La Antropologia Medica

37
LA ANTROPOLOGIA MEDICA: CONCEPTO, CAMPOS DE ESTUDIO Y AGENDA. UNIVERSIDAD NACI0NAL DE CAJAMARCA, 2012 M.SC. JOSÉ RODRÍGUEZ VILLA

description

Antropologia Medica

Transcript of La Antropologia Medica

Page 1: La Antropologia Medica

LA ANTROPOLOGIA MEDICA:CONCEPTO, CAMPOS DE ESTUDIO Y AGENDA.

U N I V E R S I D A D N A C I 0 N A L D E C A J A M A R C A , 2 0 1 2

M . S C . J O S É R O D R Í G U E Z V I L L A

Page 2: La Antropologia Medica
Page 3: La Antropologia Medica

CONCEPTO

• Ciencia que estudia la implicación de los fenómenos sociales y culturales en la forma de entender la salud y afrontar la enfermedad.

• Sinónimos: Antropología de la medicina, A. de la salud, A. de la enfermedad.

• Algunos investigadores ubican la A. Médica como un sub campo de la A. Social y de la A. Cultural.

• Otros consideran la A. Médica como parte de la A. Aplicada, en tanto “ la Antropología Aplicada incluye cualquier uso del conocimiento y las técnicas de las disciplinas de la Antropología para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos”

Page 4: La Antropologia Medica

• La A. Médica tiene en cuenta el contexto socio-cultural y las implicaciones de las enfermedades y las dolencias.

• La investigación transcultural nos muestra que las percepciones de la buena y la mala salud varían entre culturas. Las diferentes sociedades y grupos étnicos reconocen diferentes dolencias, síntomas y causas, y han desarrollado diferentes sistemas de cuidado de salud y estrategias de tratamiento.

• La A. Médica investiga y teoriza sobre los fenómenos socio-culturales que repercuten sobre las interpretaciones de la salud y la enfermedad, partiendo del concepto de “Medical Anthropology” acuñado en 1963.

• Sus antecedentes más antiguos se remontan a la propuesta hipocrática sobre los humores y al enfoque de la enfermedad en relación al medio en que el individuo se desenvuelve.

Page 5: La Antropologia Medica

• La antropología médica es un subcampo de la antropología social o cultural.

• Es la traducción al castellano del término “medical anthropology” que sirve, desde 1963, de etiqueta identificativa para la investigación empírica y la producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella.

Page 6: La Antropologia Medica

CHAMANISMO.

EL CHAMÁN DE ESTE GRUPO DE MEXICANOS (A LA DERECHA) EMPLEA TÉCNICAS DE CURACIÓN DURANTE UNA CEREMONIA. LOS CHAMANES OCUPAN UN LUGAR IMPORTANTE EN MUCHAS CULTURAS, DONDE EJERCEN SUS FACULTADES DE SANAR A LOS ENFERMOS Y COMUNICARSE CON LOS ESPÍRITUS. OSTENTAN UNA POSICIÓN ESPECIAL AL ACTUAR COMO SACERDOTES, CURANDEROS Y VISIONARIOS.

Page 7: La Antropologia Medica

• La antropología médica busca la manera de satisfacer las demandas humanitarias y científicas del campo de la medicina, mediante la búsqueda del origen social de las enfermedades.

• Para esto, se hacen investigaciones en las cuales se buscan los obstáculos que deben enfrentar las personas al momento de buscar ayuda médica y cuidados de salud.

• Los estudios etnográficos que se llevan a cabo consisten mayormente en observaciones, entrevistas y cuestionarios para conocer la manera en que las personas perciben la salud y las enfermedades, y de qué manera la sociedad, la cultura, la política y el ambiente afectan su salud, positiva o negativamente.

Page 8: La Antropologia Medica

Antropología Médica y Medicina.

• Las relaciones entre la Antropología, la Medicina y la práctica médica pueden documentarse de antiguo. La mirada naturalista en Medicina, introducida por los Tratados Hipocráticos desarrolló una teoría de la causalidad de la enfermedad relacionada con el medio y una metodología que incluía el estudio de casos clínicos - por ejemplo en el Tratado Epidemias-, junto a metodologías de naturaleza etnográfica - en el Tratado Aires, Aguas y Lugares-.

• La influencia de los escritos hipocráticos explica que la Medicina utilizase hasta fines del siglo XIX, técnicas de campo cualitativas, practicase la observación participante y produjese un enorme volumen de escritos etnográficos, puesto que ésta formaba también parte de su práctica. La Antropología general ocupaba una posición relevante en las ciencias médicas básicas (que corresponde a las asignaturas comúnmente llamadas hoy pre-clínicas).

Page 9: La Antropologia Medica

• A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el hospital y adoptó una actitud reticente frente al empirismo de los médicos en su práctica cotidiana entre la gente y asumía la medicina experimental en el hospital y el laboratorio como su fuente básica de conocimiento, los médicos fueron dejando la etnografía en desuso. Este abandono se efectúa cuando la Antropología social adopta la etnografía como una de sus señas de identidad profesionales.

• La divergencia entre la Antropología profesional y la Medicina no significó jamás una escisión completa entre ambas. Durante el siglo XX son constantes las relaciones interdisciplinares entre ambas disciplinas hasta la constitución de la antropología médica durante los años sesenta y setenta del siglo XX.

Page 10: La Antropologia Medica

• Tanto es así que numerosos antropólogos médicos proceden de las profesiones sanitarias (enfermería, psicología, psiquiatría, medicina).

• Entre los médicos están W. H. R. Rivers, Jean Benoist, Gonzalo Aguirre Beltrán, Cecil Helman y Arthur Kleinman; muchos otros proceden de las ciencias sociales como George Foster, William Caudill, Byron Good, Tullio Seppilli, Gilles Bibeau, Lluis Mallart, Andràs Zempleni, Gilbert Lewis, Ronald Frankenberg, Els van Dongen o Eduardo Menéndez.

• Una síntesis en castellano sobre el desarrollo de la antropología médica está en Comelles & Martinez (1993) y Martínez (2008).

• El en el Perú destacan:

Dr. Fernando Cavieses M., Dr. David Frisancho, Dr. Carlos A. Seguín, Dr. Chiappe, Dr. Carlos Monje, etc.

Page 11: La Antropologia Medica

Los sistemas (o modelos ) médicos: objeto de estudio de la Antropología Médica.

• Si cada cultura tenía su medicina popular específica, y ésta se configuraba a partir de los rasgos culturales generales de esa cultura, podía proponerse la existencia de tantos sistemas médicos como culturas, y así desarrollar un estudio comparativo de los mismos.

• A los sistemas médicos de las sociedades aborígenes en las que no podían demostrarse los rasgos sincréticos de la medicina popular europea se les llamó medicinas primitivas o pretécnicas según se hiciese referencia a los aborígenes actuales o a las culturas anteriores a la Grecia Clásica. A las que disponían de un corpus documental como la tibetana, tradicional china o ayurvédica se las llama a veces medicinas sistemáticas.

Page 12: La Antropologia Medica

TREPANACIÓNLOS INCAS REALIZARON UNA PERFORACIÓN EN ESTE CRÁNEO EN UN INTENTO DE OBLIGAR A SALIR A UN ESPÍRITU MALÉVOLO. LA TREPANACIÓN ES LA FORMA MÁS ANTIGUA DE INTERVENCIÓN MÉDICA QUE SE CONOCE Y FUE CONSIDERADA UNA FORMA DE CURACIÓN DE LESIONES CRANEALES, ENAJENACIÓN MENTAL E INCLUSO CEFALEAS.

Page 13: La Antropologia Medica

• Los sistemas médicos se organizan en distintas maneras. Los sistemas médicos más conocidos son: la medicina popular, la medicina indígena y la biomedicina. Estos sistemas se pueden organizar en dos categorías adicionales: sistema externalizado o sistema internalizado. Bajo el sistema externalizado están la medicina popular, la indígena, los sistemas tradicionales de China y la medicina Ayurveda –de la India-.

• Mediante estos sistemas se establece que el cuerpo es un sistema abierto que puede ser influenciado por la sociedad, la naturaleza y el mundo espiritual. Además se sugiere una conexión entre el cuerpo y la mente también. Los sistemas externalizados también son conocidos como sistemas etnomédicos. Las investigaciones etnomédicas estudian cómo el bienestar y el sufrimiento se experimentan tanto física como socialmente.

• Por otro lado, bajo el sistema internalizado, está la biomedicina que se enfoca solamente en el cuerpo. Es más mecanicista, ya que tiene la visión de arreglar lo que está dañado, reemplazando las piezas rotas.

Page 14: La Antropologia Medica

Relación entre los diferentes sistemas médicos

• Los diferentes sistemas médicos se solapan; es decir, las personas no acuden solamente a uno de ellos, sino que hacen una combinación de varios.

• Según algunos estudios, solamente del 6 al 30% de las personas acuden a los sistemas biomédicos (a los hospitales). Algunas personas simplemente recurren a otras alternativas, como la auto-medicación, los remedios caseros (más económicos) y las terapias herbales; si ninguna de las anteriores funciona, entonces optan por ir a un hospital.

Page 15: La Antropologia Medica

Medicina popular• Durante buena parte del s. XX, médicos y antropólogos han compartido la

noción de medicina popular, tradicional o folk - en inglés folkmedicine-.

• Con este concepto coincidían en describir los recursos que el campesinado europeo o latinoamericano empleaba para resolver sus problemas de salud al margen de los profesionales de la salud; o las prácticas de salud de los aborígenes en distintas partes del mundo con un especial énfasis en sus conocimientos etnobotánicos, fundamentales para aislar alcaloides y principios activos farmacológicos.

• Además, el estudio de las dimensiones rituales de las terapéuticas populares que servían para discutir, en Occidente, tanto las relaciones entre ciencia y religión, como las categorías psicopatológicas.

• Los médicos no pretendían con el concepto de medicina popular construir un concepto antropológico, sino un concepto médico que les fuese útil para establecer, con bases científicas, los límites culturales de la biomedicina.

Page 16: La Antropologia Medica

• El concepto de medicina popular (folkmedicine) que procedía de debates de la medicina tardodecimonónica fue incorporado también por los antropólogos profesionales de la primera mitad del s.XX con la intención de establecer la demarcación entre prácticas mágicas, medicina y religión, y explorar el papel y el significado de los curadores populares y de las prácticas de automedicación de éstos.

• La medicina popular - también como medicina tradicional o domestic medicine era para ellos un rasgo cultural particular específico de algunos grupos humanos distinto de las prácticas universales de la biomedicina.

Page 17: La Antropologia Medica

“A la hora de analizar los sistemas médicos en Iberoamérica generalmente se habla de la existencia de dos grandes sistemas que representan dos tradiciones diferenciadas. Esos son el sistema médico científico occidental y el sistema médico tradicional también llamado “étnico” o aborigen. Como es sabido la antropología se ha interesado por los sistemas médicos no occidentales y por las interacciones entre ambos sistemas. Y en ese último aspecto quizá América haya sido el ámbito fundamental para encaminar uno de los consensos más importantes a los que ha llevado la reflexión antropológica, el que se refiere a la necesidad de relativizar concepciones universalistas en torno a lo que es salud y enfermedad.

Un logro aún más radical si se tiene en cuenta que se ha gestado en un contexto cultural que ha pretendido entronizar la medicina científica desconsiderando sistemas etiológicos y terapéuticos periféricos.

Lo cierto es que para muchas sociedades como las amerindias, la salud, como bienestar físico y psíquico del individuo, tiene mucho que ver con el comportamiento social y moral. Así, la antropología americanista ha contribuido de manera destacada a asentar la proposición de que los cuerpos de los enfermos no son sólo entidades biológicas sino también culturales”. (López García, Julián. “Cuando el remedio

encuentra al enfermo. Vendedores de salud en Iberoamérica, 2006)

Sistemas médicos en Iberoamérica

Page 18: La Antropologia Medica

Biomedicina

• La biomedicina, -medicina occidental, medicina científica y medicina universal-, es el sistema médico predominante en la sociedad moderna. Es parte de un sistema externalizado que tiene sus raíces en un sistema internalizado. A medida que aumentó la complejidad de la sociedad, el sistema externalizado hizo una división de trabajo, creando especializaciones (cardiólogo, neurólogo, etc.) y convirtiéndolo en un sistema internalizado.

• La biomedicina se destaca por el uso de los hospitales. En un principio el sistema existió con el propósito de dar servicios a las personas más pobres y necesitadas. Luego evolucionó a lo que es ahora: los pacientes son los consumidores y los que trabajaban en el hospital les venden un servicio clínico, convirtiéndose así en un sistema médico que forma parte de la cultura capitalista.

Page 19: La Antropologia Medica

El hecho de que la biomedicina sea un sistema médico más y por ello sea una forma cultural que puede estudiarse como tal, es propio del relativismo cultural y permite el debate con la medicina y la psiquiatría en torno algunas cuestiones fundamentales:

• La discusión sobre la influencia de la cultura en lo que se considera normal, patológico o anormal.

• La verificación en distintas culturas de la universalidad de las categorías nosológicas de la biomedicina y de la psiquiatría.

• La identificación y descripción de enfermedades propias de culturas específicas previamente no descritas por la clínica: denominadas trastornos étnicos (ethnic disorders), y más recientemente síndromes delimitados culturalmente (culture bound syndroms), como el mal de ojo o el tarantismo, en el campesinado europeo, la posesión y los estados de trance en muchas culturas, y los nervios, o el síndrome premenstrual en las sociedades occidentales.

Page 20: La Antropologia Medica

Características del modelo médico hegemónico.

• El modelo médico hegemónico se caracteriza por una serie de rasgos estructurales (biologismo, ahistoricida, asocialidad, individualismo, pragmatismo, entre otros) que tienden a excluir o limitar la incidencia y el reconocimiento de la importancia de los factores económico-políticos y socio-culturales en la producción y solución de los problemas de salud – enfermedad. Aun cuando pueda llegar a reconocer dicha incidencia trata de subordinarla a las determinaciones biológicas (y secundariamente psicológicas) del problema analizado.

• Estos caracteres no sólo dominan la práctica privada del mercado, sino también a las prácticas incluidas dentro de las organizaciones salubristas o de seguridad social, en la medida en que las mismas están incluidas en economías de mercado que convierten a la salud, directa o indirectamente en una mercancía

Page 21: La Antropologia Medica

Cuestionamientos frecuentes al modelo hegemónico en A. Latina.• Aumento del costo de la atención a salud. Alza de los costos de los medicamentos y equipo, y

secundariamente en el costo del personal.

• Aumento correlativo del consumo de equipo y de fármacos. Algunos fármacos pueden conducir a consecuencias negativas en la salud.

• Aumento correlativo de la “intervención médica”. Expresión más visible y costosa: intervenciones quirúrgicas. Algunas de ellas tienden a estandarizarse como forma de atención. Caso de las cesáreas.

• Aumento correlativo de la iatrogenia, así como de la ineficiencia.

• Predominio de los criterios de productividad y rendimiento en la atención médica en detrimento de la calidad de la misma.

• Tendencia creciente hacia la medicalización: embarazo, obesidad, otros….

• Carencia de relación entre el aumento de los costos y el perfil epidemiológico dominante.

• Carencia de relación entre el perfil epidemiológico y la producción social y económica de la enfermedad.

• Predominio de las estrategias curativas respecto de las preventivas en las instituciones de salud en general, y en particular en los sistemas de seguridad social.

Page 22: La Antropologia Medica

El proceso de medicalización

• Desde finales del s.XX, los antropólogos médicos trabajan con una concepción mucho más sofisticada de la problemática de las representaciones culturales y las prácticas sociales relativas a la salud, la enfermedad y las prácticas de asistencia o atención, entendidas como un universal que adopta formas locales muy diversas; que se articulan en procesos transaccionales dominados por lo que suele llamarse proceso de medicalización, que es la forma de describir la hegemonía de la biomedicina en el mundo global.

• A principios del siglo XXI puede afirmarse que no existe ningún sistema médico completamente autónomo, y que todos están de alguna manera articulados con el proceso de medicalización.

• A la variedad de recursos disponibles en cada entorno local se le llama pluralismo médico o pluralismo asistencial.

Page 23: La Antropologia Medica

La antropología médica aplicada

• En Estados Unidos, Canadá, México y Brasil la colaboración entre la Antropología y la Medicina, tuvo que ver inicialmente con el despliegue de los programas de salud comunitaria en minorías étnicas y culturales y con la evaluación etnográfica y cualitativa de instituciones sanitarias: hospitales, manicomios, y servicios de atención primaria.

• En el primer caso se trataba de resolver los problemas de implantación de la oferta de servicios a un mosaico de grupos étnicos complejo; en el segundo, al análisis de los conflictos interestamentales dentro de las instituciones: especialmente entre médicos, personal de enfermería, personal auxiliar y personal de administraciones que tenían efectos indeseables en su reorganización administrativa y en sus objetivos institucionales. Los reportes etnográficos demostraron que las crisis interestamentales tenían efectos directos en los criterios terapéuticos y en la atención a los enfermos.

• En algunos otros países como Italia la antropología médica aplicada ayudó a un replanteamiento de las directrices en educación y promoción para la salud.

Page 24: La Antropologia Medica

• Las respuestas empíricas a estas cuestiones motivaron la incorporación de antropólogos en programas de salud comunitaria en países en vías de desarrollo, en la evaluación de la influencia de variables sociales y culturales en la epidemiología de ciertas formas de patología psiquiátrica (psiquiatría transcultural); en estudios sobre las resistencias culturales a la implantación de innovaciones terapéuticas y asistenciales; en estudios sobre curadores tradicionales, curanderos y parteras empíricas susceptibles de ser reciclados como agentes de salud.

• También desde los años sesenta, en los países desarrollados, la biomedicina se ve confrontada a una serie de problemas que exigen revisar los mal llamados factores predisponentes de naturaleza social o cultural, reducidos a meras variables en protocolos cuantitativos, y subordinados a interpretaciones causales de matriz biológica o genética. Entre estos deben destacarse:

Page 25: La Antropologia Medica

a) La transición entre un patrón dominante de patología infecto contagiosa aguda a un patrón de patología basado en enfermedades crónico degenerativas sin una terapéutica etiológica específica.

b) La necesidad de desarrollar dispositivos y estrategias de cuidados de larga duración, frente a intervenciones terapéuticas incisivas.

c) La influencia de conceptos como calidad de vida en relación a los criterios terapéuticos clásicos en biomedicina.

A eso se asocian los problemas asociados al despliegue de dispositivos sanitarios comunitarios que evolucionan, desde una primera fase en que son percibidos como instrumentos de lucha contra las desigualdades de acceso a los servicios de salud a una nueva situación en la que una vez desplegada una oferta integral a la población emergen problemas derivados de las diferencias étnicas, culturales, religiosas, de grupos de edad, género o clase social.

Page 26: La Antropologia Medica

En todos estos ámbitos investigaciones etnográficas de carácter cualitativo y local son indispensables para comprender el modo como los pacientes y sus redes sociales incorporan el conocimiento sobre salud y enfermedad en un contexto en el que su experiencia está matizada por influencias culturales complejas derivadas de las características de las relaciones sociales en las sociedades avanzadas y del peso de los medios de comunicación social, muy especialmente de los audiovisuales y de la publicidad.

Page 27: La Antropologia Medica

La agenda de la antropología médica

Actualmente la investigación en antropología médica es una de las que más crece en el conjunto de la antropología y se observan incluso procesos de especialización internos muy importantes. Por eso cualquier agenda siempre es discutible. En general podemos considerar que cinco ámbitos básicos son los siguientes:

• El desarrollo de los sistemas de conocimiento médico y asistencia médica

• Las relaciones médico - paciente

• La integración de sistemas alternativos médicos en ambientes culturalmente diversos

• Las interacciones entre factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en salud y enfermedad tanto en el individuo como en niveles de comunidad

• Los impactos de la biomedicina y las tecnologías biomédicas en ajustes no occidentales

• Estudio y análisis de los llamados síndromes culturalmente específicos (“Folk illnes”). Casos del susto y los malestares incorporados en la categoría “caliente – frío”. E nuestro medio otros como: la cólera, el shucaque (o vergüenza), los hijos del iname, etc.

Page 28: La Antropologia Medica

Antropología médica e interculturalidad. (interculturalidad aplicada a salud).

“… el conocimiento de los aspectos culturales relativos al proceso de salud-enfermedad-atención, en poder de los profesionales de la medicina puede facilitarles en gran medida la comprensión de las reticencias y las desconfianzas que determinados servicios de la biomedicina (vacunación, internado hospitalario, revisión de la embarazada, parto o servicios quirúrgicos) pueden ocasionar en las comunidades originarias. Si bien constituye un factor necesario no resulta en sí mismo suficiente para la correcta praxis intercultural en el ámbito de la salud…”

“Otro mecanismo introductorio de la interculturalidad aplicada a la salud … consiste en la introducción de médicos originarios en las unidades hospitalarias convencionales…” (El caso de Bolivia y los practicantes médicos kallahuayas). (G. Fernández Juárez. Claroscuros de la salud intercultural en América Latina, 2011)

En el caso de Perú la interculturalidad en salud se aplica en la incorporación de las llamadas “casas de espera” asociadas a la atención del parto en establecimientos de 1º y 2º nivel de salud, en distritos y otros espacios con alta afluencia de población rural – indígena.

Sería importante discutir cuáles son las visiones que se tienen sobre esta experiencia desde la medicina académica y cuáles son sus principales resultados?

Page 29: La Antropologia Medica

“…la interculturalidad aplicada a la salud no trata sólo ni en forma exclusiva sobre la relación de la medicina convencional y las medicinas originarias… Es preciso insistir en la necesidad de una interculturalidad que aspire a ser transversal en salud para todos los ciudadanos y… reconocer otros ámbitos de atención en salud como el autocuidado y los modelos de atención terapéutica de los colectivos religiosos … (evangélicos) con importante presencia y representación en comunidades originarias …”

Page 30: La Antropologia Medica

“Illness” y “Disease” (Carlos A. Seguin: La enfermedad, el enfermo y el médico. Edit. Pirámide, Madrid 1982, pág. 192)

“Illnes es una desviación de la salud o de un estado en el cual todas las actividades y funciones son realizadas libre y eficientemente, sin dolor ni molestia. Illnes es, por tanto, un estado en el que algunas de las funciones naturales del cuerpo están alteradas, de manera que el paciente no puede enfrentar los requerimientos usuales de la vida sin dolor o molestia; es decir, un estado en el que el proceso de vivir produce síntomas que impiden que algunas de las actividades naturales del cuerpo sean realizadas libre y eficientemente”

“Disease puede ser definida, en un sentido estricto, como un estado anormal del cuerpo que resulta de efectos, procesos, sustancias perjudiciales o accidentes. …Es reconocida por medio de procedimientos objetivos como cambios estructurales o condiciones anormales, reveladas por medios químicos, físicos o biológicos, y denotada como enfermedad orgánica.”

“De acuerdo a estas definiciones illnes es subjetiva y consiste en alteraciones de la salud reconocidas y descritas o indicadas por el individuo afectado, mientras que disease es objetiva y es reconocida mediante la observación de los doctores…”

Page 31: La Antropologia Medica

“Illnes resulta de funciones corporales alteradas y su carácter, duración y severidad dependen, no solamente de las causas físicas de esas alteraciones, sino también de las características de paciente como individuo y de la situación total de la que el paciente es el centro”

“Los autores distinguen, por un lado, disease calificada… sobre la base de desviaciones y malfunciones de los sistemas fisiológicos del cuerpo y, por otro, illnes, que sería … un término vago que encarna la percepción subjetiva del paciente o, a veces, de aquellos que lo rodean, de una condición de bienestar disminuido”

“… disease sería lo que la medicina biológica considera como enfermedad; illnes aquello que se define más por lo que el enfermo siente en sí mismo que por lo que “tiene” “

Page 32: La Antropologia Medica

Obviamente, por las características precisadas, los síndromes que pueden ser ubicados dentro de la categoría de folk illnes resultan siendo parte del campo privilegiado de preocupación e interés académicos de la antropología médica.

Para la realidad del Perú y en particular de Cajamarca, estos síndromes resultan siendo abundantes y diversos, y atraviesan todo el espectro social, pues se presentan en la afección de la salud de personas que proceden de distintos estratos sociales. Se puede decir que toda la sociedad, sin importar los niveles de ingreso económico o de educación, está sometida a la posibilidad de sufrir diferentes trastornos dentro de esta categoría.

Una lista corta de folkillnes presentes en nuestro medio incluiría:La cóleraEl susto, espanto o pachachariEl shucaqueLa pocondríaLa antimoniaEl ojo, el aire, el embarazo del puquio, etc.Diversas afecciones por la alteración de los opuestos cálido – fresco.Destacan los problema del susto y los desórdenes derivados de la categoría cálido – fresco.

Page 33: La Antropologia Medica

La antropología médica y los síndromes culturalmente específicos.

• El concepto de folk illnes es el antecesor del concepto síndrome culturalmente específico. Se aplicó en Latinoamérica en los años 50 y 60 sXX para describir síntomas que los profesionales no podían o querían entender. Un folk illnes es una suma de molestias atribuidas a una causa, que se presentan al afectado con regularidad y con un desarrollo siempre similar.

• El susto es uno de los síndromes culturalmente específicos de Latinoamérica. Se refiere a que la enfermedad es provocada por el susto/temor. Aunque en otras culturas también se conozcan causas similares para explicar la enfermedad, es en Latinoamérica que esto de denomina susto. Es uno de los fenómenos más estudiados, tanto desde la antropología como de la medicina.

• El análisis del fenómeno del susto se dificulta porque bajo esta categoría son subsumidos fenómenos muy distintos. Sus síntomas van desde la pérdida del apetito, debilidad, pérdida de energías, palidez, desasosiego, depresión, ansiedad, fiebre y hasta la muerte.

• La causa principal del susto es la “pérdida del alma”.

• En cada región el susto se designa de manera diferente. Otros conceptos que refieren al susto son: pasmo, jani, espanto, pérdida de la sombra, miedo, desasombro, etc.

Page 34: La Antropologia Medica

El concepto de los elementos en equilibrio: el caso del sistema caliente / frío (cálido – fresco) (Conceptos en la antropología médica: síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Katerina Greifeld, Universidad de Antioquía, Medellín, 2004)

Acerca del sistema caliente / frío se investiga y se trabaja hace siglos: los romanos, los antiguos griegos y los españoles de la Edad Media tenían conocimiento de él.

Al esquema caliente / frío corresponde una clasificación terapéutica: enfermedades “frías” se combaten con plantas (y otras sustancias o elementos) “calientes” y viceversa.

Sin embargo, el empleo de este esquema es bastante complicado. Aunque la base inicial de la terapia está definida por la reducción de la enfermedad a las categorías básicas de “caliente” o “frío” , el tratamiento conlleva un conocimiento complejo para aplicar: una planta cambias sus propiedades en combinación con otra, se vuelve “caliente” cuando es cocinada y luego, tan pronto se entibia, otra vez “fría”… Lo que en un momento puede percibirse como muy simple, mirándolo más de cerca se convierte en un complejo entramado de diversas interacciones…

Page 35: La Antropologia Medica

En todo el mundo se encuentra el concepto de los elementos en equilibrio que garantiza la conservación de la salud. En china, por ejemplo, está el sistema Yin / Yan. En Europa se habla de la teoría de los humores, de los jugos en equilibrio.

Lo cierto es que lo denominado como sistema caliente / frío ocupa un lugar un lugar, a veces más o menos importante, al interior de los diferentes sistemas médicos de Centro y Sur América.

Anteriormente algunos investigadores proponían de que tal sistema se originaba en la doctrina hipocrática de la patología de los humores, que en la Europa del siglo XVI era la doctrina médica reconocida. Esta doctrina habría sido llevada desde Grecia hasta España por los árabes, y de España a América, en donde hasta el siglo XVIII fue oficialmente impartida en las facultades de medicina. Según esta teoría existen cuatro elementos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. A cada elemento le corresponden determinados temperamentos conformados por pares de oposición: húmedo/seco, caliente/frío. El principio del sistema caliente/frío consiste en mantener el equilibrio y con ello conservar la salud.

Otros autores proponen que, aunque el sistema caliente/frío claramente provenía de Europa, en América habría podido existir anteriormente algo parecido, por ejemplo entre los aztecas que también ordenaban el mundo a través de pares de oposición como día/noche, bueno/malo, sol/luna.

Algo similar sucedió en las culturas prehispánicas en el Perú, cuyos esquemas sobre la concepción, la nosología y el tratamiento de las enfermedades persisten en el haber cognitivo de los actuales pueblos indígenas y campesinos, herederos más directos de este saber y filosofía.

Page 36: La Antropologia Medica

En el medio rural de Cajamarca la presencia del sistema caliente / frío (cálido / fresco) está bastante extendido.

Se le usa como referente principal no sólo para clasificar las enfermedades y sus correspondientes remedios, sino que se aplica en general para ordenar los objetos, los alimentos, los tejidos animales y otras sustancias, así como los diferentes estados de los mismos.

Como sucede entre los Pobladores de Chocó en Colombia (Katarina Greifeld, 2004) aquí en Cajamarca, el sistema caliente / frío resulta bastante complejo de entender porque elementos como las plantas no sólo son “frescas” o “cálidas” sino también pueden ser “macho” / “hembra”; “blanco” / “negro” a la vez.

Todas estas particularidades tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de la administración al paciente porque pueden influir en su estado de salud de acuerdo al género y las circunstancias específicas que se asocian a su malestar.

Dentro de este sistema, algunas enfermedades, aún siendo en principio las mismas, pero pueden ser atribuidas a causas totalmente contrarias. Por ejemplo, la gripe puede provenir por causas de “calor” o también por causas vinculadas al “frío”.

Page 37: La Antropologia Medica

Práctica:

1. Los alumnos organizados en grupos de trabajo van hacia los lugares de la ciudad, generalmente las inmediaciones de los mercados, donde se encuentra la presencia de vendedores ambulantes de medicinas (o remedios).

Se graba o registra en otros medios audiovisuales los discursos para luego ser escuchados y analizados en el aula. Se presenta una transcripción de los discursos un análisis de los mismos.

2. Identificación y descripción de casos adscritos a la etiología del susto. Proceso de la enfermedad, formas de diagnóstico y tratamiento.

3. Nosología y clasificación de enfermedades dentro de la categoría “frío – caliente”, o “cálido – fresco” en diferentes escenarios de la realidad de Cajamarca.