La antorcha digital enero marzo 2016

download La antorcha digital enero marzo 2016

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of La antorcha digital enero marzo 2016

  • TOD@S SOMOS CBN, TOD@S MISIONEROS ABRIL - 2016

    (VOCACIN) ES DE TODOS Y TODAS.EL LLAMADO

    Convencin Bautista de Nicaragua

    Enero - Marzo 2016

    El llamado (vocacin) es para todos y todas por igual desde el principio (el sacerdocio de todos los creyentes). Pag. 4

    Cuatro claves para entender el logo centenario. Pag. 8

    Analisis juridico al patrimonio de la convencion bautista de nicaragua. Pag. 13

  • 2Editorial

    Estimado lector:

    Iniciamos nuevamente en este ao, la edicin de nuestra Revista La Antorcha, rgano oficial de la Convencin Bautista de Nicaragua (CBN), con el propsito muy especfico de ayudarnos a reflexionar juntos en la misin a la que nos ha llamado el Seor, esto es, la predicacin del Evangelio de Jesucristo a toda nuestra nacin, partiendo de que el Evangelio no es una doctrina, ni es una organizacin, tal y como lo dira el telogo Jos Mara Castillo.

    El Evangelio es un proyecto de vida, tan es as, que quien vive este proyecto es el que se entera de lo que es realmente el Evangelio, de lo que debe ser, y como debe ser, y es a nosotros el cuerpo de Cristo, que como comunidad de fe, y seguidores del Jess que vive y transmite vida nos ha tocado evidenciar el Evangelio, desde la perspectiva de discpulos y discpulas.

    El Nuevo Testamento nos ensea que el Verbo se hizo carne (Juan 1:14). Y hacerse carne en nuestra realidad histrica-social es descender e identificarse con lo ms profundamente humano. Desde este punto de vista, podemos afirmar categricamente que Dios, en Jess, se ha humanizado, que se identifica con todo lo humano tanto as que puede exclamar lo que le hicisteis a uno de estos pequeos, a m me lo habis hecho (Mateo 25:40).

    Evangelizar es simplemente presentar al Dios de Jess como un Padre lleno de amor por nosotros, humanizndose por nosotros, sencillamente porque lo humano es lo ms bsico de nuestra condicin, anterior a lo cultural, lo religioso, etc. Y Dios se identifica con lo humano. A Dios se le encuentra, en lo comn a todos los seres humanos. El evangelio se preocupa por la salud, la alimentacin, el respeto, las relaciones humanas. Estas fueron las grandes preocupaciones de Jess. Y para eso apelaba a Dios. Porque Jess saba muy bien que sin fe, sin unas convicciones hondas, la condicin humana no da de s. Porque lo inhumano predomina en nosotros, por eso el evangelio humaniza, porque en nuestro contexto hoy, pecado es la des-humanizacin del ser humano, evangelizar es humanizar al ser humano.

    Dios en Jess se expresa y se revela en la humanidad, el libro de los hebreos dice Dios finalmente nos ha hablado en su Hijo. Por medio de su hijo, que es Jess (Hebreo 1: 2). Cuando Jess mand a los apstoles a evangelizar les dijo: No llevis dinero, ni bastn de mando, ni sandalias; no llevis dos tnicas. Porque as se evangeliza, en la humildad y sencillez. A mucho les desconcierta esta forma de evangelizar y otros les causa malestar, pero sabemos que es necesario hacerlo.

    Es hora de anunciar e instaurar el Reino de Dios, con el poder del Espritu Santo en este mundo, esta es la misin de Jess, y de sus discpulos, que proclaman, celebran y viven el misterio de la Buena Nueva de Dios en el mundo. Hombres y mujeres hemos sido llamados a evangelizar, desde el principio bblico del sacerdocio de todos los creyentes no hay excusa, TODOS SOM@S CBN, TODOS SOM@S MISIONEROS.

    Estimados hermanos y hermanas en Cristo, bajo el lema de nuestra Octogsima Asamblea General.

    TODOS SOM@S CBN, TOD@S SOMOS MISIONEROS

    El llamado

    Ao 2016Enero-Marzo

    Pr. Rodolfo Miguel Moreira Director La Antorcha

    Ing. Freddy CastellnDiagramacin y Edicin

    Hno. Eugenio DazColaborador

    Hna. Jazmina Martnez Colaborador

    Editorial

    TOD@S SOMOS CBN, TOD@S MISIONEROS ABRIL - 2016

    (VOCACIN) ES DE TODOS Y TODAS.EL LLAMADO

    Convencin Bautista de Nicaragua

    Enero - Marzo 2016

    El llamado (vocacin) es para todos y todas por igual desde el principio (el sacerdocio de todos los creyentes). Pag. 4

    Cuatro claves para entender el logo centenario. Pag. 8

    Analisis juridico al patrimonio de la convencion bautista de nicaragua. Pag. 13

    Esta edicin

    Equipo editorial

    Suscripcin

    Sitio Web CBN

    [email protected]/ibfmasaya

    www.cbnicaragua.org

  • 3ContenidoContenidoArtculo Principal

    Centenario

    Lderes

    Diezmos y Ofrendas

    Bautistas en Accin

    Artculo

    Artculo

    Artculo

    171613111085

    4El llamado (vocacin) es para todos y todas por igual desde el principio (el sacerdocio de todos los creyentes)

    Cuatro claves para entender el logo centenario

    La resurrecin

    Lista de lderes convencionales, consejos, comisiones, juntas directivas regionales Analisis juridico al

    patrimonio de la convencion bautista de nicaragua

    Mas bienaventurado es dar que recibir (hechos 20:35)

    Consolidado de diezmos y ofrendas por region

    Artculo

    18 La autonoma de la iglesia local

    Fotos

  • 4Arculo Principal

    Un mundo de paz y justicia, de vida digna y fraterna, con respeto a Dios y cooperacin entre las personas: as describe la Biblia, desde su principio en la historia de la creacin, la voluntad de Dios.

    Las personas son creadas en libertad y amor, fraternas e iguales, en armona con la naturaleza y en comunin con el mismo Dios. Mujeres y hombres, nios y adultos, pueden vivir como compaeros y hasta Dios mismo los ve como compaeros. Esa descripcin contenida en el Gnesis, nos parece hermosa; pero quizs por eso mismo, tambin sospechosa.

    Sabemos que el mundo en que vivimos no es as. Por el contrario, experimentamos sufrimiento y dolor, enemistad y guerra, injusticia y opresin. Si no somos sus vctimas, entonces somos sus causantes, o bien ambas cosas. Dios parece distante; aqu y ahora parece que solo impera la ley del ms fuerte.

    Tambin los autores bblicos saban que as es. En sus tiempos experimentaban los mismos males que nosotros vivimos. Cmo podan entonces hablar de un mundo bueno y de una humanidad unida? No ser todo un sueo que luego pasa y apenas trae una ilusin? Debemos penetrar al fondo de la fe y de la esperanza de las personas que escribieron los libros bblicos y para comprender lo que las motivo.

    Estaban firmemente decididas a rechazar su sufrimiento, el mal, el odio y la injusticia que presenciaban y experimentaban. No queran ni podan conformarse. Por tanto, tenan que testificar de su fe: No fue as como Dios quiso el mundo; vivimos su desfiguracin.

    Sin embargo, no se limitaron a testimoniar su fe; tambin manifestaron su esperanza: el mundo no va a permanecer as. Esta situacin de mal y sufrimiento, odio e injusticia ser transformada. Por eso la Biblia no solo empieza de manera hermosa y aparentemente irreal. Tambin termina as: con nuevos cielos y nueva tierra (apocalipsis 21): la muerte ya no existir, ni el llanto, ni el dolor. Aguardar, con conviccin, esa

    realidad, fortalecerse para resistir el mal aqu y ahora, combatirlos en todas partes e ir ensayando el mundo nuevo cuando y donde se pueda: esa es la vivencia cristiana. La Biblia muestra el momento presente como una cada de un estadio original perfecto, pero tambin como un estadio preliminar de un nuevo mundo restaurado. Es como si hubiramos bajado una montaa y nos encontrramos ahora en el fondo del valle para tener que subir otra montaa adelante.

    Por eso, Dios establece una alianza entre l y personas concretas: quiere servir a esas personas y serles fiel, y esperar que ellas los sigan, haciendo lo que a l le agrada. Se establece un compromiso de las dos partes; de Dios para con las personas y de estas para con Dios. Pero el compromiso de las personas para con Dios es un compromiso de las personas entre s; vivir el amor y no el odio, realizar la justicia y no la injusticia, vencer el mal con el bien (Romanos 12: 21). Este trato presupone la realidad del mundo cado y desfigurado, pero cuenta con la nueva realidad prometida por Dios, y lucha por ella, es como alguien que est en el fondo del valle y empieza a escalar la montaa.Continuara...

    EL LLAMADO (VOCACIN) ES PARA TODOS Y TODAS POR IGUAL DESDE EL PRINCIPIO (EL SACERDOCIO DE TODOS LOS CREYENTES)

  • 5Fotos

    Octogsima Asamblea General

    Conferencia-Taller Sembradores de Iglesia

    Reconocimiento a Pastores de larga trayectoria.Octogsima Asamblea Anual de la CBN

    Iglesia Bautista Emanuel Masaya, Nicaragua.

    El Colegio Bautista de Managua ya tiene autoridades, elegidas en la Octogsima Asamblea General, realizada en enero del 2016

    Licenciado Jos Sebastin LatinoDirector entrante

    Lic. Julia Aleyda Barahona

    Subdirectora entrante

  • 6Fotos

    La maana del jueves 21 de enero, en instalaciones del Hospital Bautista, directivos de la CBN y de la Comisin Pro centenario se reunieron con la doctora, Rev. Adalia Ruth Gutirrez Lee, para exponer el programa de actividades que se ha ideado para la magna celebracin del prximo ao. La doctora Adalia Gutirrez, es la directora de rea para Latinoamrica y el Caribe de los Ministerios Internacionales de las Iglesias Bautistas Americanas, y fue la predicadora oficial de la Octogsima Asamblea de la CBN que se realiz la semana pasada en Masaya.

    Segn el programa operativo y presupuesto de la CBN, aprobado por la Asamblea el mircoles 20, todo el trabajo y las acciones de cara a nuestro Centenario tendran una inversin de poco ms de 60 mil dlares.

    En la fotografa, de pie, de izquierda a derecha: Hno. Sixto Ulloa, Hno. Manuel Zamora, Rev. Flix Ruiz, Pr. Rodolfo Moreira. Sentadas, de izquierda a derecha: Hna. Aura Mendoza, Dra. Reverenda Adalia Gutirrez Lee, Hna. Laura Baltodano.

    COMISIN PROCENTENARIO SOSTUVO ENCUENTRO CON LA DRA. GUTIRREZ LEE

  • 7Fotos

    Acto inaugural de la 1ra Consulta Teolgica Bautista ceremonia inaugural. Felicidades

    (2016/02/25, Managua, Nicaragua).

    La Convencin Bautista de Nicaragua esta de duelo, pero tambin estamos muy contentos porque una gran sierva de Dios y una gran hermana ha pasado a la presencia de nuestro Dios la pastora Sonia Zeledn y ahora est gozando de la vida eterna y de las mansiones que Jesucristo ha ido a preparar para cada uno de nuestros

    los hijos e hijas de Dios.

    Brigada Mdica de Crosspoint internacional, en siempre viva. San Juan de Nicaragua,

    reserva Indio Maz.

    En su ltima reunin la Comisin Pro centenario anunci la realizacin de un foro sobre los Principios Bautistas y la realidad de hoy, evento que se realizara a finales del

    prximo mes en la Universidad Politcnica de Nicaragua, el 29 de abril del ao en curso.

  • 8Centenario

  • 9Fotos

    Junta Directiva de USOJOBANIC, en plena reunin de trabajo

    El da Viernes 12 de Febrero, nos reunimos con el hermano Terry Park director del Ministerio MX que est apoyando la siembre de nuevas iglesias, brigadas de Mdicos, grupos de construccin de Templo y casas pastorales en la regin Norte-Norte, y prximamente estaremos firmando una carta de Intenciones con la CBN- MX.

  • 10

    ARTCULO

    Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucit. Y si Cristo no resucit, vuestra fe es vana; aun estis en vuestros pecados (1 Corintio 15; 16-17).

    Qu implica la resurreccin en nuestro contexto latinoamericano? Cules son sus repercusiones en el mbito espiritual? A que nos lleva el creer que Jess ha sido levantado de entre los muertos por el poder de Dios? Cmo afecta nuestro quehacer cristiano el hecho de la resurreccin?

    El eterno problema planteado, a lo largo de los siglo ha sido y es creer o no en la Resurreccin de Jesucristo, de aqu las aseveraciones del apstol Pablo descrita en la primera carta a la iglesia radicada en Corintio.

    Tanto en la era post-pascual como hoy, la resurreccin ha sido vista a modo de nica solucin y explicacin posibles que Jess resucit en el kerygma (predicacin) y, por tanto, es as como su causa an sigue y contina, es esto cierto?

    En primer lugar debemos reconocer que all donde el historiador en virtud de su aproximacin histrico-cientfica slo puede atestiguar la existencia de un judo del primer siglo llamado Jess, crucificado en una cruz, siendo Pilato pretor, y, que tan slo la fe que nace del Don de Dios y que se encuentra a s misma con la persona y el comportamiento de aquel judo, puede ver y experimentar en ese hombre al Hijo de Dios resurgido desde la muerte.

    En segundo lugar, est el hecho que, desde nuestra experiencia de fe, hemos nacido y criados en una fe, que se nos transmiti a lo largo de nuestra niez, pero que no se nutri de una experiencia personal con el resucitado; desde donde podemos corroborar nicamente la muerte de ese judo, llamado Jess, y por lo tanto creer en su resurreccin, nuevamente, esa misma fe nutrida en la experiencia y que nace nicamente de la insondable gracia de Dios, puede ver luego de esa crucifixin al Jess, Hijo de Dios, levantado de la muerte por obra y poder de ese mismo Dios.

    En ese sentido, el conocimiento de Jess como el Hijo de Dios y como el resucitado de la muerte por obra de Dios, es un conocimiento que no viene ni puede venir desde fuera, sino desde la propia fe que se encuentra y reencuentra con el mensaje, la persona y la actitud de Jess.

    El acontecimiento de la resurreccin de Jess de entre los muertos y sus respectivas apariciones es el centro de nuestra fe: El encuentro con el Crucificado, a quien ellos experimentan desde ahora como el Resucitado. Es, por tanto, esa incontenible fuerza de esperanza y contenido que, a partir de all, el resurgimiento de Jess desde los muertos, ha desbordado infinitamente los lmites predecibles y controlables de la historia, una historia ya acontecida en el tiempo y sin embargo, sigue viva y completamente abierta, que desafa al cristiano de hoy desde su propia finitud histrica a comenzar a experimentar desde ya los albores del nuevo y verdadero sentido de la historia y comenzar a gustar as, a modo de promesa y esperanza fundante pero an en vas de su plena realidad consumante, la vida nueva, de la creacin nueva.

    Pr. Rodolfo Miguel MoreiraSecretario General

    CBN

    LA RESURRECCIN

  • 11

    LDRES CONVENCIONALES

    JUNTA DIRECTIVA NACIONALNOMBRE IGLESIA CARGO

    Rev. Flix Pedro Ruiz Rivera IB del Dios Viviente Presidente

    Pr. Joel Bojorge Getseman Vicepresidente

    Pra. Grethel Ramrez III IB Cristo Nuestra Roca Secretaria

    Pr. Martn Somarriba Meja 5ta. IB Galilea Tesorero

    Pra. Sandra Cruz PIB Prncipe de Paz, Diriomo 1er Vocal

    Hna. Laura Baltodano PIB Diriamba 2do Vocal

    Rev. Isael Luna Reyes PIB Masaya Pdte. AMB

    Pr. Miguel Castillo PIB Alfa y Omega, Estel Pdte. Norte - Norte

    Rev. Harland Wilson Hopewell-Bluefields Pdte. RAAS

    Hana. Sandra Lizeth de Trinidad IB Resurreccin Pdta. USMIFEBAN

    Hna. Ana Patricia Gutirrez Ramrez

    Ebenezer Pdta. UFEPBAN

    Hna. Jessica Valdivia PIB Estel Pdta. USOJOBANIC

    PRESIDENTES REGIONALESNOMBRE IGLESIA CARGO

    Pr. Jorge Pineda Del Dios Viviente-Managua Central

    Pr. Leonardo Bojorge El Salto, San Rafael del Sur Sur Occidental

    Pr. Efran Palacios IB Lugares Altos el Apante Telica Occidente

    Pr. Roberto Lpez Maranatha, Masatepe, Sur Oriental

    Pr. Miguel Castillo IB Alfa y Omega, Estel Norte Norte

    Pr. Javier MoragaPIB Renovada en el Espritu

    Santo, MatagalpaNorte Central

    Pr. Rafael Siles Puerto Cabezas RACCN

    Rev. Harland Wilson Hopewell Bluefield RACCS

    Pr. Jonathan Ramrez Ebenezer 2, 30 de mayo Juigalpa Boaco, Chontales,

    Pr. Jimmy Trujillo IB Camino al Cielo, Nva. Guinea Nva. Guinea / RSJ

    Pr. Ronaldo Acua IB Monte Horeb, Wiwili Wiwili, Ro Coco

    LISTA DE LDERES CONVENCIONALES, CONSEJOS, COMISIONES, JUNTAS DIRECTIVAS REGIONALES

  • 12

    LDRES CONVENCIONALES

    PRESIDENTES DE CONSEJOS DIRECTIVOSNOMBRE IGLESIA CARGO

    Lic. Manuel Mendieta El Salto, San Rafael del Sur Presidente HBM

    Rvdo. Roberto Lpez Maranatha, Masatepe Presidente CBM

    Pr. Francisco Jurez Zapata IB Mas que vencedores Presidente STB

    Lic. Julio Castaeda Meja 7. IB Macedonia- Managua Presidente RBM

    Pra. Sandra Rodrguez Estrella Presidente HSB

    PRESIDENTES DE COMISIONES NACIONALESNOMBRE IGLESIA CARGO

    Pr. Orlando Fonseca Peniel CONAMAFIN

    Lic. Mariling Mndez PIB-Managua CONAPLADE

    Lic. Julio Sanabria 7. IB Macedonia- Managua CONAHERU

    Pr. Omar Arcia IB. Resurreccin CONAEMI

    Lic. Ninozka Cruz IB Misionera Fe y Esperanza Educacin Cristiana

    Ing. Manuel Zamora 2 IB Getseman Pro-Centenario

  • 13

    Anlisis Jurdico

    Las Asociaciones sin fines de lucro son organizaciones constituidas por personas que pretenden desarrollar actividades licitas de bienestar comn y sin pretender buscar un beneficio. Esta responde a lo que anteriormente el Cdigo Civil estableca como Organizaciones de la Sociedad Civil. Actualmente se encuentran reguladas en la ley General Sobare Personas Jurdicas Sin Fines de Lucro Ley 147 aprobado el 19 de marzo de 1992 publicado en la Gaceta N. 102 del 19 de mayo de 1992.

    La Convencin Bautista de Nicaragua, como entidad Religiosa sin fines de lucro est regulada por la precitada Ley 147 Ley de General Sobre Personas Jurdicas Sin fines de Lucro.

    Arto 1 de los Estatutos y Reglamentos interno que sita: NOMBRE Y NATURALEZA.

    La Convencin Bautista de Nicaragua (C.B.N.), originalmente conocida como Convencin de Iglesias Bautista de Nicaragua, es una Asociacin Religiosa de Carcter no lucrativo que aglutina en su seno Iglesias y Organizaciones Bautistas Nicaragenses que, de forma Voluntaria, unen esfuerzos, para la Proclamacin del evangelio de Jesucristo y el Permanente desarrollo de sus respectivos ministerio.

    Este trmino de Aglutinar en su seno iglesias y Organizaciones nos da la referencia para establecer con certeza que la Convencin Bautista de Nicaragua y las iglesias renen realidades distinta de manera que resultan un todo homogneo, quedando unidas entre s, permitiendo de que formas voluntaria unan esfuerzos.

    Cmo pueden las iglesias aglutinarse con la Convencin Bautista de Nicaragua?

    La respuesta la encontramos en el artculo 6, los estatutos y reglamentos internos de la C.B.N. que dice: REQUISITOS DE INGRESOS.

    Para ingresar como miembro de la Convencin Bautista de Nicaragua se requiere:

    a.- Presentar solicitud de ingresos por escrito a la Convencin para ser aprobada por la Asamblea General.

    b.- Llenar los requisitos sealados en el Reglamento Interno.

    Cules son los requisitos sealados en el reglamento interno?

    La respuesta la tenemos en el artculo 2 del RI. Que ntegramente dice: REQUISITOS PARA SER MIEMBRO: IGLESIAS.

    Haber sido organizada por un concilio de iglesia de la Convencin, previo asesoramiento del rea Eclesistico pastoral de acuerdo a la gua de organizacin de Iglesias establecidas por nuestra Convencin.

    Conocer y Aceptar los Estatutos y Reglamentos Internos de la C.B.N.

    Presentar solicitud en la Secretaria General de la C.B.N., 30 das antes de la Asamblea General ms cercana. Contendr copia ntegra del acta de Constitucin de la iglesia solicitante, como tambin transcripcin del punto de acta en que conste el acuerdo de solicitar su Afiliacin, se adjunta copia del reglamento interno de dicha Iglesia si la tuviere. Se requerir un mnimo de las tres cuartas partes del voto positivos de los integrantes de la Asamblea General para dar por aprobada la solicitud.

    Segn el artculo 2 del Reglamento Interno CUAL ES EL REQUISITO PARA SER MIEMBRO: IGLESIAS.

    Conocer y Aceptar los Estatutos y Reglamentos internos de la C.B.N.

    Conocer: Es para las Iglesias entender un asunto con facultades Legitimas para ello.

    Aceptar los Estatutos y Reglamentos Interno de la C.B.N.: Implica cumplir con lo que mandatan las ordenanzas de la Convencin, dicho de otra manera,

    ANALISIS JURIDICO AL PATRIMONIO DE LA CONVENCION BAUTISTA DE NICARAGUA

  • 14

    Anlisis Jurdico

    las Iglesias Aprueban y consienten en cumplir con lo estatuido en los Estatutos y el Reglamento Interno.

    Ahora bien no tratamos de Obviar, que este es un requisito fundamental para que las iglesias sean aglutinadas bajo el seno de la Convencin Bautista de Nicaragua.

    Una vez que las iglesias han cumplido con los Requisitos establecidos en los Estatutos y Reglamentos Internos. Pasan a formar parte Automticamente del patrimonio del CBN. Como lo establece el artculo 7 de la Escritura Veintisis de la Constitucin de Sociedad Religiosa de Mil Novecientos Cuarenta y Siete la que fue hecha ante los oficios notariales del Doctor Francisco Ernesto Baltodano Escobar y su Reforma segn Testimonio de Escritura Publica Numero Diecinueve.- Reforma de escritura de Sociedad Religiosa hecha ente los Oficios Notariales del Doctor Norberto Herrera Ziga. La que cito Textualmente Clausula Sptima inciso a y b:

    CAPITAL

    A.- Los bienes o capital de la Convencin estarn formados: por las ofrendas monetarias, por las donaciones, que de conformidad con la ley le hagan y por todos los bienes muebles, semovientes o inmueble que lo adquiera por compra, Permuta, donacin o cualquier otra forma de enajenacin, con objeto de llenar sus fines.

    B.- Los bienes o capital de la convencin estarn a su nombre.

    Esta Clausula est ntimamente ligada al artculo 34 de los ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO que ntegramente exponemos.

    Arto 34: Del Patrimonio de la Convencin: El patrimonio de la Convencin Bautista de Nicaragua est constituido por todos los bienes Muebles e inmuebles adquiridos, por cualquier ttulo, contribuciones, donativos, y cualquier otro ingreso lcito.

    Entonces en que calidad quedaran las iglesias respecto a sus terrenos si estas pasan a formar parte del patrimonio de la C.B.N.?

    Las Iglesias Miembros quedan en calidad de Usufructuarias, como lo seala el artculo 9 inciso b, de los Estatutos y Reglamento Interno que sita:

    DERECHOS

    B.- Usar los edificios, Templos, Capilla, y Otros Bienes e Inmuebles de la Convencin, segn lo estipulado en el Reglamento Interno.

    Artculo que est en relacin con el Arto 6, del Reglamento Interno. Inciso C. que Reza:

    Arto 6: DERECHOS.

    Las Organizaciones e iglesias de la C.B.N. podrn usar los bienes muebles e inmuebles de las Instituciones y programas de la CBN, de conformidad con lo dispuesto en los respectivos Reglamentos Interno de dicha Instituciones y programas. La Secretaria General podr mediar en aquellos casos en que se le solicite.

    Lic. Luis Emilio Castillo HernndezAbogado y Notario.

  • BANCO LAFISE BANCENTRO: 710201781 (C$)BANCO LAFISE BANCENTRO: 710204756 (C$)BANPRO: 10010010007470 ($)BANK OF AMERICA:Convencin Bautista de Nicaragua Account # 1180222764ABA-Routing 063100277 Bank of America P.O. Box 24166Tampa, FLA 33623-4166 U.S.A.

    Alianza M

    inisterial

    Bautista

    Semina

    rio Teo

    lgico

    Bautist

    a

  • CONSOLIDADO DE DIEZMOS Y OFRENDAS POR REGIONENERO - FEBRERO - MARZO - 2016

    REGIONESN IGLESIAS

    POR REGION

    N IGLESIASAPORTARON

    MONTO Y # DE IGLESIAS QUE APORTARON

    ENERO N FEBRERO N MARZO N TOTALES

    REGION CENTRAL 47 20 23,653.24 12 12,618.90 10 16,055.80 11 52,327.94

    REGION SUR ORIENTE 56 10 9,900.00 8 5,930.00 4 5,000.00 1 20,830.00

    REGION OCCIDENTE 25 6 2,066.00 6 0.00 0 0.00 0 2,066.00

    REGION SUR OCCIDENTE 18 7 16,970.00 6 6,964.00 2 6,439.00 3 30,373.00

    REGION BOACO/CHONTALES 15 3 2,960.10 3 0.00 0 433.50 1 3,393.60

    REGION NUEVA GUINEA/RIO SAN JUAN

    12 5 1,000.00 4 1,000.00 1 2,000.00 1 4,000.00

    REGION NORTE CENTRAL 12 6 7,149.00 1 3,631.50 4 6,121.44 2 16,901.94

    REGION NORTE / NORTE 54 18 15,047.50 6 2,860.00 3 17,081.00 12 34,988.50

    REGION WIWILI / RIO COCO 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    REGION ATLANTICO SUR (RAAS)

    6 5 9,097.50 4 1,900.25 2 4,000.00 2 14,997.75

    REGION ATLANTICO NORTE (RAAN)

    35 6 4,030.00 5 500.00 1 0.00 0 4,530.00

    TOTALES GENERAL RECIBIDO 290 86 91,873.34 55 35,404.65 27 57,130.74 33 184,408.73

    SEGN PRESUPUESTO C$ 75,000.00 75,000.00 75,000.00 225,000.00

    DIFERENCIA C$ 16,873.34 -39,595.35 -17,869.26 -40,591.27

    16

    Diezmos

    52,327.94, 28%

    20,830.00, 11%

    2,066.00, 1%30,373.00, 17%3,393.60, 2%

    4,000.00, 2%

    16,901.94, 9%

    34,988.50, 19%

    0.00, 0%14,997.75, 8%

    4,530.00, 3%

    REGION CENTRAL

    REGION SUR ORIENTE

    REGION OCCIDENTE

    REGION SUR OCCIDENTE

    REGION BOACO/CHONTALES

    REGION NUEVA GUINEA/RIO SAN JUAN

    REGION NORTE CENTRAL

    REGION NORTE / NORTE

    REGION WIWILI / RIO COCO

    REGION ATLANTICO SUR (RAAS)

    REGION ATLANTICO NORTE (RAAN)

    CONSOLIDADO DE APORTES POR REGIONENERO - FEBRERO - MARZO - 2016

  • 17

    Artculo

    El dar es un acto de entrega a otro; es un acto de gracia. Donde la gracia se da en un horizonte de amor y liberalidad; la gracia otorga, no evala mritos, no condiciona. La palabra griega didomi connota ofrendar, donar o conceder libremente y sin ser forzado a dar algo de valor. El dar para el cristiano, en el contexto bblico, implica reproducir el carcter de Cristo. Indica que el dador adopta el carcter de Cristo, cuya naturaleza es dar.

    En este sentido la actitud de dar y el carcter del dador estn estrechamente relacionados. Damos segn el fruto que producimos, y producimos de lo que somos. Dado que nuestra vida es ilustrada en forma figurativa como un rbol, como cristianos necesitamos responder la pregunta: Qu clase de fruto hay en mi rbol? No podemos dar lo que no tenemos. La pregunta obligatoria es: Cmo es nuestro carcter, cristocntrico o egocntrico?

    De la respuesta que demos depender la naturaleza de nuestro dar. Si nuestro carcter es cristocntrico, nuestro dar estar pleno de una actitud de amor, altruismo, liberalidad, generosidad, sensibilidad y empata por las necesidades del otro; mentalidad de abundancia. Por el contrario, si es egocntrico, estar lleno de egosmo, inters y mezquindad; mentalidad de escasez. El dar es una vocacin ineludible a la que todo creyente cristiano est llamado, en concordancia con el ejemplo que el Seor Jess les dej a sus discpulos.

    La vida cristiana es fundamentalmente dar. Hay muchas personas que van por la vida buscando en lugar de dar. Pero la vida no puede edificarse, exclusivamente, sobre la base de lo que recibimos, sino sobre el fundamento de lo que damos. Un continuo anhelo de recibir, sin nunca dar, va desarrollando una vida egosta y egocntrica; centrada en las propias necesidades, e incapaz de ver y sentir las necesidades de otros.

    Pocas personas conciben la felicidad desde el punto de vista de dar. Pero dar es vivir. Jesucristo dijo que ms bienaventurado (dichoso y feliz) es dar que recibir. Esto demanda un cambio profundo de paradigma, adems de un compromiso. Implica salir de nuestra zona de confort.

    No hay forma de dar sin comprometer nuestro tiempo, o dinero, o energas, o recursos de diversa ndole.

    En la medida que procuramos el bienestar de otros, nos hacemos la vida agradable a nosotros mismos. Cuando les damos a otros, somos satisfechos en nuestra necesidad de dar. Se ha dicho que no hay mejor manera de gozar de los bienes que dndolos. La mayora de las personas concentran sus esfuerzos en recoger frutos (recibir) en lugar de dar. Es ms fcil ser un recibidor (consumidor) que un dador; por eso hay tantas personas alrededor de nosotros con necesidades que pocos pueden cubrir.

    Pero cuando nos disponemos a dar es inevitable recibir. Siempre que nos acercamos a los necesitados, inevitablemente somos bendecidos con su agradecimiento y amor, establecindose as una nutridora reciprocidad entre dar y recibir, entre dadivosos y necesitados.

    Hoy nuestros hermanos menos favorecidos necesitan de nuestro amor reflejado en la solidaridad hacia sus necesidades, con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Recordemos que dar es mejor que recibir.

    En el amor de Cristo

    Pastor Rodolfo Miguel Moreira Secretario General

    CBN

    MAS BIENAVENTURADO ES DAR QUE RECIBIR(HECHOS 20:35)

  • 18

    Artculo

    Un gobierno es solo representativo,Cuando es asumido por la inmensa mayora;

    Salvador Allende

    A. El significado para la congregacinBautista local

    1. Primero que nada, la poltica congregacional significa que las iglesias bautistas son independientes. Son libres de elegir sus ministros, de determinar sus propios estndares de membreca, de organizar su adoracin, de seleccionar su literatura, de determinar sus ofrendas, y de decidir sus ministerios en la forma que mejor le parezca a la congregacin.

    En otras palabras, ninguna asociacin, convencin, sociedad o personas toman estas decisiones para la congregacin local. Todo el poder eclesistico se ejerce por cada iglesia local, reunida en una congregacin, y las decisiones as dadas en la iglesia individual no estn sujetas a ninguna revocacin por ningn otro cuerpo eclesistico.

    Los bautistas necesitan recordarse a s mismos que aunque el pastor es el lder espiritual de la iglesia, l todava tiene slo un voto y no posee el poder de alterar las decisiones de la congregacin. Cuando un pastor se convierte en un dictador o manipula el proceso democrtico, la autonoma de la iglesia local como gobierno congregacional es violada.

    Independencia tambin significa que cada iglesia bautista libremente determina su propia forma de conducirse. Por lo tanto ninguna organizacin de iglesias puede imponer su posicin en cuando a la manera de actuar en una congregacin local. La introduccin del Mensaje y Fe Bautista de 1963 afirma que cualquier grupo de bautistas, grande o pequeo, tiene el derecho inherente de redactar para s mismos y publicar para el mundo una confesin de su fe en el momento en que ellos piensen que sea aconsejable hacerlo Ms an, La sola autoridad de fe y prctica entre los bautistas son las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento

    Sin embargo, la independencia puede ser mal entendida si se la entiende como un tipo de tosco

    individualismo. No significa que los bautistas tengan que ser una ley para ellos mismos.

    El historiador Walter Shurden sostiene que los bautistas nunca quisieron que sus iglesias fueran independientes de Dios, de Cristo, o del liderazgo del Espritu Santo o del consejo de otros Cristianos o iglesias. Los bautistas equilibran su independencia con una fuerte interdependencia. Las iglesias bautistas tpicamente cooperan juntas para el trabajo de misiones y evangelismo.1 Ellas estn afiliadas con asociaciones locales, convenciones estatales, y organizaciones nacionales. El Mensaje y Fe Bautista de 1963 afirma que las personas de Cristo deben, segn lo requiera la ocasin, organizar tales asociaciones y convenciones de la mejor forma de cooperacin para los grandes propsitos del reino de Dios.

    No obstante, la libre cooperacin de las iglesias bautistas no viola el principio de la autonoma de la iglesia local porque las acciones de las asociaciones y convenciones no estn atadas a las iglesias locales. El Mensaje y Fe Bautista insiste, las organizaciones no tienen autoridad una sobre la otra o sobre las iglesias. Son cuerpos voluntarios y de consejo diseados para atraer, combinar, y dirigir las energas de nuestra gente de la manera ms efectiva. Por ejemplo, la Convencin Bautista del Sur de los EE.UU., no es un sinnimo de las iglesias bautistas del sur. No puede hablar por o dictaminar sobre las iglesias locales bautistas.

    Reconocer que la Iglesia es esencial a la fe cristiana en la medida en que est al servicio del Reino de Dios que predic Jess de Nazaret. Es desde donde se establece su funcin histrico-salvfica como Iglesia. Es realmente definir su papel protagnico. Es la Victoria de la iglesia local.

    Esta victoria se da en la prctica de una congregacin que toma sus propias resoluciones en uso del ejercicio de su autoridad como iglesia autnoma e independiente (localmente hablando) e interdependiente entre s, aun cuando pertenezca a una asociacin, ella goza de autodeterminacin, y su expresin est basada en su quehacer comunitario-eclesial. Sin embargo,

    1. A esto hoy llamamos Regionalizacin.

    LA AUTONOMA DE LA IGLESIA LOCAL

  • 19

    Artculo

    el hecho de estar organizada en una asociacin, la obligan a los Estatutos y Reglamento que rigen la Asociacin o Convencin, por lo tanto, la Autonoma es el reflejo voluntario de asociarse y comprometerse a los lineamiento de esa Asociacin. Y precisamente all se convierte en expresin del Reino: la Basilea. El Reino de Dios.

    Esta iglesia local como institucin se encuentra doblemente amenazada: por una parte, el institucionalismo y por el otro lado por la mundanizacin2, que provocan la prdida del horizonte congregacional, o sea la participacin activa y por lo tanto, la perspectiva del Reino3.

    Caemos en la institucionalidad, cuando olvidamos que somos un cuerpo vivo en Jess, La Iglesia local, puede institucionalizarse, cuando pierde su razn de ser, o sea es ms importante la organizacin, que la persona; ejemplo: Los casos de pedofilia en los catlicos o la corrupcin entre los evanglicos, son parte de la cotidianidad, ocultamos esa villana, segn decimos, para que la institucin no sea afectada, y no importa lo que le pasa a la persona, callamos porque creemos que de esa manera protegemos el cuerpo de Cristo. Por otro lado, la mundanizacin4 no es ms que el fetichismo, animismo, sincretismo y otros conceptos en el que ha cado la iglesia, que desvirtan el concepto de cuerpo vivo.

    2. Peligro que se nota en algunas de nuestras iglesias locales, donde predominan todas clases de prcticas ajenas a la Palabra de Dios.

    3. Cf. ibd., 8. Nuestro autor no niega la necesidad de una institucionalizacin de la Iglesia, pero advierte los peligros que conlleva: no configurar su vida con la de Jess, aliarse con los valores que vive la sociedad y con los poderes de este mundo para subsistir como institucin, cooperar con sociedades y estados en la bsqueda de un supuesto bien comn cuando entraan un pecado social y colectivo, etc. (Cf. Ibd., 230-231).

    4. Cf. id., Conversin, 10. Ellacura denuncia claramente la mundanizacin de la Iglesia, por haber configurado su mensaje y an su institucionalizacin ms desde el poder que domina y controla que del ministerio que sirve (Cf. Utopa y profetismo, (ML), I, Madrid 1990, 410-411). La Iglesia est amenazada constantemente por esta tentacin, con el peligro de convertir su exigencia de encarnacin en un vivir como el mundo, llegando incluso a pensar que la mundanizacin es imprescindible para la evangelizacin y la eficacia cristiana. (Cf. Liberacin: misin y carisma de la Iglesia latinoamericana: ECA 268 (1971) 61-80). J. Sobrino tambin denuncia el peligro que tiene la Iglesia de adaptarse a la figura de este mundo pecaminoso: Cf. J. SOBRINO, Resurreccin de la verdadera Iglesia. Los pobres, lugar teolgico de la eclesiologa, Santander 1981,100.

    Lo que se quiere resaltar es que la Iglesia, antes que nada, es un pueblo, es decir, una colectividad personal5, una comunidad6. La Iglesia es un pueblo que marcha en la historia, que hace historia. Pero no es cualquier pueblo. Es un pueblo animado por el Espritu de Jess y congregado en el seguimiento de Jess. Es un pueblo, en definitiva, configurado segn las exigencias del Reino de Dios. Y no un club privado o simplemente una organizacin.

    En definitiva, la Iglesia debe constituirse conforme a las exigencias del Reino de Dios anunciado por Jess; un Reino al que no se puede sustituir, que es vlido en la medida de su compromiso como comunidad libre y participativa, y eso es lo que hace atractiva a la iglesia local, que no est sujeta a manipulacin jerrquica, sino a sus convicciones, a sus creencias y a sus prcticas comunitarias a favor de s misma y de la comunidad. No se est negando la autoridad necesaria, pero si se cuestiona esa autoridad, cuando es manipuladora e inducente, lesiva y opresora, con lo cual desmiente el principio de la libertad de expresin. Hablamos de una autoridad basada en el servicio, la solidaridad, el desprendimiento y la generosidad de los unos para con los otros.

    Mantener esta percepcin no es fcil, pues exige tener presentes constantemente los condicionamientos histricos. Y esto requiere, ante todo, un firme y persistente discernimiento de los signos de los tiempos7. Este discernimiento hay que realizarlo con

    5. Ellacura nos presenta sin decirlo, lo que hoy conocemos en los bautistas como gobierno congregacional, el trmino colectividad personal denota la unin y participacin de la misma que solo puede subsistir por s misma, en su diversidad colectiva a favor de todos y todos.

    6. Comunidad: una unidad comn, una congregacin que tiene algo en comn, y esa es la colectividad que permanece por su unidad, en su quehacer diario (incluyendo la toma de decisiones o el rumbo que ella debe tomar).

    7. (22) Cf. Ibd., 414. Para nuestro autor existe un signo que es ms perceptibles que otros, y a cuya luz deben iluminarse los dems. Ese signo es siempre el pueblo histricamente crucificado. (Cf. id., El pueblo crucificado signo de los tiempos: Sel Teo 29 (1990) 243-246; id., Discernir el signo de los tiempos: Diakonia 17 (1981) 57-59). A propsito del primer artculo J. Sobrino afirma: En mi opinin Ellacura est usando el concepto signo (de los tiempos) no slo en su acepcin histrico-pastoral como aquello que caracteriza una poca (Cf. GS 4), sino tambin en su acepcin histrico-teologal como lugar de presencia de Dios o de sus planes (Cf. GS 11). Con esto se quiere afirmar, teolgicamente, que el mismo Dios est presente en el pueblo crucificado, y al hacer uso de esa radical teologizacin se afirma tambin la ultimidad de la

  • 20

    una seriedad absoluta, porque en caso contrario mutilaramos la accin del Espritu en la historia. En efecto, es en los signos de los tiempos donde acontece la revelacin de Dios en la historia8.

    De ah la importancia de un gobierno participativo que represente sus intereses, desde su realidad histrica, lo que vive y siente, lo que le rodea, lo que le afecta, con esto no quiero decir que el gobierno congregacional (iglesia local), sea en si el mejor modo de gobernar, creo que es funcional porque parte de su historia misma y del inters de su miembros por una iglesia que responda a sus intereses y a los de los dems, por eso no se agota, precisamente, porque siempre tendr algo que decir y hacer...

    Pero para eso el Espritu debe hacerse carne en el pueblo. As es como desde el pueblo brota en plenitud la Iglesia de Cristo, plasmada y manifestada por unos signos inefables: sealados por el escndalo de las bienaventuranzas y la lucha por la justicia9. Ella es pregn de su realidad ulterior y:

    Adems, ni la riqueza de la vida de Dios en Jess, ni l mpetu renovador y creador del Espritu de Cristo puede expresarse ni hacerse presente en una nica forma histrica. Como tampoco existe un hombre, una comunidad, o incluso una institucin, que pueda gloriarse de haber apurado en una forma histrica determinada todo lo que es el don del Espritu.

    Gobierno congregacional es; donde la congregacin local tiene la mxima autoridad y poder de decisin, sin depender de otra iglesia, grupo de iglesias, o persona alguna, para regir sus destinos. Porque en el contexto de su gobierno (de dirigir los asuntos de su vida y ministerio), cada congregacin cada iglesia locales autnoma.

    CONCLUSIN:

    tragedia histrica ( J. SOBRINO, Ignacio Ellacura, el hombre y el cristiano, en Ignacio Ellacura el hombre, el pensador, el cristiano, 21). Sobre el concepto de signos de los tiempos y su uso casi inflacionstico en la teologa actual, puede verse el amplio trabajo de X. QUINZLLE, Signos de los tiempos. Panorama bibliogrfico: MisCom 49 (1991) 253-283.

    8. Id., Conversin..., 233-234.9. (32) Cf. id., La Iglesia que nace del pueblo por el Espritu,

    en Conversin de la Iglesia..., 68- 76. Estas pginas fueron publicadas anteriormente con el mismo ttulo en MisAb 1 (1978) 150-158; y en Serv. 83/84 (1978) 551-564.

    Una iglesia local no es independiente pero, s, es autnoma. O sea, una iglesia bblica se gobierna a s misma, no por ninguna jerarqua ajena, ni por ninguna persona ajena que pretende controlarla desde afuera. Una vez que una nueva congregacin tiene sus propios ancianos (lderes y pastores que tambin se llaman obispos en la Biblia), ya debe considerarse autnoma porque as es cmo Dios quiere que funcione: Sin otra autoridad, jerarqua o persona encima de la iglesia controlndola o manejando sus asuntos internos. La congregacin local ideal, o modelo, segn la autonoma limitada conferida por Dios, de acuerdo con los ejemplos estudiados y otros textos bblicos relevantes debe ser:

    A. Autosuficiente.

    1. En su organizacin. La gobiernan ancianos, tambin llamados obispos, pastores o presbteros, segn Hechos 14.23; 15:2; 21:18 y Tito 1:5-10, y la sirven diconos, segn Filipenses 1:1. O, no habiendo varones que llenen los requisitos para el obispado (1 Timoteo 3:1-8; Tito 1:5-10), es gobernada por miembros experimentados que se dedican al servicio de los santos, conforme a las directrices asentadas en 1 Corintios 16:15-16.

    2. En sus finanzas. Por ser sus miembros muy generosos, la congregacin ideal cuenta con los recursos necesarios para cubrir gastos relacionados con su lugar de reunin, hacer obras benvolas y evangelizar. No est en la necesidad de solicitar cooperacin monetaria a ninguna congregacin hermana, bien sea de su propio pas o del extranjero. No mendiga. No se aprovecha de los recursos o riquezas de otras congregaciones. No est en aprietos econmicos. No est endeudada. Al contrario, su condicin econmica favorable hace posible que pueda socorrer a iglesias hermanas necesitadas.

    3. En la edificacin de su propia membreca. En su capacidad y habilidad de impartir a todos sus miembros todo el consejo de Dios, instruyendo, edificando y motivando ampliamente segn la Biblia. Es autodidctica. Pero la uncin que vosotros recibisteis de l permanece en vosotros, y no tenis necesidad de que nadie os ensee (1 Juan 2:27). Es una iglesia que capacita y forma a sus lderes.

    Artculo

  • 21

    4. En su poder de disciplinarse a s misma. Es decir, de corregir, reprender y cuestionar cualquier acto que vaya en contra del testimonio de la Congregacin Local. Y en casos extremos: De expulsar de su seno a cualquier inmoral o divisionista obstinado que persistiera en su pecado pese a todas las medidas bblicas tomadas para ayudarlo a enderezar su andar. Es capaz de imponer orden en el culto y asegurar que toda actividad de la congregacin se implemente con seriedad, sin confusin, sin desatinos.

    5. En su capacidad de evangelizar eficazmente. O sea, de engendrar a travs de la Palabra Enseada correctamente nuevos cristianos que mantengan vigente y trabajando a la congregacin despus de que parta a recibir galardn cada generacin que concluye su peregrinacin terrenal.

    6. En el sostenimiento de la Obra: Las iglesias locales asociadas, tienen derechos, pero tambin, obligaciones y deberes, o sea que. Las iglesias contribuyen al sostenimiento de la Obra y de los Programas que la componen.

    Pastor. MSc. Rodolfo Miguel MoreiraSecretario General.

    CBN

    Artculo

  • 22

    Directorio Nacional

    PRESIDENTES REGIONALES

    PRESIDENTES CONSEJOS DIRECTIVOS

    OFICINAS CENTRALES CBN

    Jorge Pineda Central [email protected]

    Leonardo Bojorge Sur Occidente [email protected]

    Efran Palacios Occidente [email protected]

    Roberto Lpez Sur-Oriente [email protected]

    Miguel Castillo Norte-Norte [email protected]

    Javier Moraga Norte Central [email protected]

    Jonathan Ramrez Boaco-Chontales [email protected]

    Jimmy Trujillo Nueva Guinea-Ro San Juan [email protected]

    Rafael Siles Regin Autnoma del Caribe Norte [email protected]

    Harland Wilson Regin Autnoma del Caribe Sur [email protected]

    Ronaldo Acua Wiwil - Ro Coco [email protected]

    Manuel Mendieta Hospital Bautista de Nicaragua [email protected]

    Roberto Lpez Colegio Bautista de Managua [email protected]

    Francisco Jurez Seminario Teolgico Bautista [email protected]

    Julio Castaeda Radio Bautista 103.1FM [email protected]

    Sandra Rodrguez Hogar Senil Bautista [email protected]

    Harland Wilson Presidente RACCN [email protected]

    Direccin: De la ITR, Ciudad Jardn, 1 cuadra al Oeste, 2 cuadras al SurTelfonos: 2244-1545; 2244-1581 | Celular: 8396-0143 (M) / 5749-6847 (C)

    Correos: [email protected] / [email protected]: Convencin Bautista de Nicaragua | Sitio Web: www.cbnicaragua.org

    JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

    Flix Ruiz Presidente [email protected]

    Joel Bojorge Vice-Presidente [email protected]

    Grethel Ramrez Secretaria [email protected]

    Martn Somarriba Tesorero [email protected]

    Sandra Cruz 1er Vocal [email protected]

    Laura Baltodano 2do Vocal [email protected]

    Isael Luna Pte. AMB [email protected]

    Miguel Castillo Pte. Regin Norte-Norte [email protected]

    Lizeth de Trinidad Pte. USMIFEBAN [email protected]

    Ana Patricia Guitrrez Pte. UFEPBAN [email protected]

    Jessica Valdivia Pte. USOJOBANIC [email protected]