La Anticipacion Del Futuro

5
LEGISLACIÓN COLOMBIANA: LEY 23 DE 1982: DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS CAPÍTULO III De las limitaciones y excepciones al derecho de Autor ARTÍCULO 32.- Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas”. LA ANTICIPACIÓN DEL FUTURO .POR: ALVARO RAMIREZ RESTREPO. Artículo suelto.

Transcript of La Anticipacion Del Futuro

Page 1: La Anticipacion Del Futuro

LEGISLACIÓN COLOMBIANA: LEY 23 DE 1982: DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

CAPÍTULO III

De las limitaciones y excepciones

al derecho de Autor

“ARTÍCULO 32.- Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas”.

LA ANTICIPACIÓN DEL FUTURO .POR: ALVARO RAMIREZ RESTREPO. Artículo suelto.

Page 2: La Anticipacion Del Futuro

LA ANTICIPACIÓN DEL FUTURO POR: ALVARO RAMIREZ RESTREPO

“La historia de los fracasos de la

guerra pueden resumirse en dos

palabras: demasiado tarde. Demasiado

tarde en comprender el letal propósito

de enemigo; demasiado tarde en tener

conciencia del mortal peligro;

demasiado tarde en lo tocante a la

preparación; demasiado tarde en la

unión de todas las fuerzas posibles para

resistir; demasiado tarde para ponernos

al lado de nuestros amigos”. General Douglas McCartur: Memorias. 1948.

Una de las actividades más importante

para las organizaciones e instituciones

del Siglo XXI corresponde a la

anticipación del futuro. Para Medina

(2003) “El futuro es importante y no

puede ser dejado en manos del

accidente o la contemplación, o lo que

es peor, del pragmatismo mal

entendido, la negligencia, la inercia, la

improvisación y la corrupción”.

Algunos autores la consideran un paso

previo en el proceso administrativo a la

planeación, para otros estudiosos la

anticipación hace parte del proceso

mismo de la planificación.

Page 3: La Anticipacion Del Futuro

El manejo de la información de futuros

permite minimizar pero nunca

desaparecer el riesgo y la incertidumbre

en el establecimiento de estrategias y la

toma de decisiones.

Existen variados enfoques para la

obtención de la información de futuros,

estas diferentes vías de aproximación

van acompañados de métodos

cuantitativos hasta cualitativos. Algunos

de estos conceptos correspondientes a

los enfoques para los estudios de futuro

son utilizados muchas veces como

sinónimos, para evitar caer en este error

se presenta una breve descripción de los

principales enfoques, con el fin de

lograr una clara diferenciación entre

ellos:

1. Proyección: Brinda información

sobre la trayectoria de un evento

futuro asumiendo la continuidad

de un patrón histórico. Para la

obtención de esta información

generalmente se utilizan

métodos matemáticos o

estadísticos tan sencillos que se

pueden realizar en una simple

calculadora personal hasta

métodos con cierto grado de

complejidad que se realizan en

computadoras, procesando la

información con apoyo de

software especializado.

Dentro de estos últimos encontramos

métodos como el promedio móvil,

suavizamiento exponencial, Box-

Jenkins y extrapolación de series de

tiempo.

Estos métodos gozaron de una amplia

aceptación en las organizaciones

públicas y privadas hasta el año 1973,

año en que fueron incapaces de

anticipar la crisis petrolera, produciendo

miles de perdidas para sus fieles

seguidores en el mundo entero. Hoy en

día se siguen utilizando pero con mayor

precaución y en combinación con otros

métodos y enfoques.

2. Pronóstico: Representa un

juicio razonado sobre un

resultado en el futuro,

generalmente dado por un

experto en un determinado tema.

Este enfoque es de una

utilización común por parte de la

población, siempre nos creemos

expertos en múltiples temas, que

van desde la política, el deporte

y hasta los reinados de belleza.

3. Predicción: Este enfoque

engloba una serie de técnicas

que guardan estrecha relación

con la magia blanca. Hacen

parte de la predicción técnicas

como la ciencia ficción, la

adivinación a través de la bola

de cristal, la astrología, las

profecías e igualmente un

sinnúmero de técnicas muy

ligadas a la cultura popular, tales

como la cartomancia (ej. el

tarot), la numerología y la

lectura de objetos (cigarrillo,

café).

4. Prospectiva: Para Gastón

Berger la prospectiva es “una

actitud del espíritu, para

vislumbrar el futuro y actuar en

el presente”. En la prospectiva

no se trata de predecir el futuro

sino de construirlo. Es un

estudio de todos los futuros

posibles de un determinado

fenómeno, igualmente la

estimación de la probabilidad de

ocurrencia de estos escenarios y

finalmente se debe seleccionar el

que mejor represente los

intereses de la colectividad, este

es el escenario deseable. Con

base en el escenario deseable se

establecen las estrategias y

acciones necesarias para

alcanzarlo.

Algunos de los métodos más

utilizados del enfoque de la

prospectiva están: El análisis

estructural, el método Delphy, el

método de análisis de actores, el

análisis morfológico.

Page 4: La Anticipacion Del Futuro

Las diferencias de la prospectiva con los

otros enfoques para los estudios de

futuro, están fundamentados en las

siguientes ideas:

- El futuro no es único e inalterable,

sino múltiple e indefinido.

- Todo individuo o sociedad tiene la

capacidad de influir en la gestación de

su propio futuro.

- El futuro debe ser explorado

mirándolo directamente, no a la luz de

los hechos o tendencias del pasado.

Por tanto, estos enfoques diferentes a la

prospectiva, que podemos denominar

como clásicos presentan la mayoría de

las veces una visión parcelaria no

global, estudian solo las variables

cuantitativas excluyendo las variables

cualitativas, contemplan relaciones

estáticas y no dinámicas en el sistema,

consideran el pasado como la

explicación de un futuro único y cierto e

investiga y utiliza modelos

deterministas y no voluntaristas (Godet,

1995).

Existen cuatro posiciones o actitudes

que asumen las personas y las

instituciones con respecto a los temas de

futuro: a) La pasividad, no hay ningún

interés en los temas de futuro, se asume

que el futuro esta determinado y no hay

posibilidad de modificarlo, es renunciar

a ver el mundo tal como es hasta que los

cambios se imponen, a veces con toda

su dureza. Es la actitud denominada del

avestruz, b) La Reactividad, frente a la

posibilidad de ocurrencia de un evento

futuro conocido se adapta la

organización a los cambios que se

avecinan, es esperar a que se declare el

fuego para combatirlo, por ello es la

actitud denominada del bombero, c) La Preactividad, corresponde a la

anticipación del futuro, adelantarse a los

cambios que ocurrirán y establecer

acciones para adaptarse a ellos, es la

actitud denominada del asegurador y d)

La Proactividad, es la puesta en acción

de las estrategias necesarias para

alcanzar un futuro deseado, es la actitud

denominada del constructor. Dentro de

los enfoques para los estudios de futuro

descriptos anteriormente, las

proyecciones, los pronósticos y las

predicciones corresponde a una actitud

preactiva, mientras la prospectiva

corresponde a una actitud preactiva y

proactiva (anticipación del futuro y

construcción del escenario deseable).

Igualmente existen otros enfoques y

métodos para los estudios del futuro,

algunos con solo diferencias semánticas

con los anteriores, tales como: la

Proferencia (serie de técnicas para

acceder al futuro con base en la

experiencia), la prognosis (Previsión

para los alemanes y los países de

Europa de Este), la planeación por

escenarios (considerar la estrategia

contra los escenarios externos como

condiciones de prueba, a fin de evaluar

la fortaleza y robustez), el Forecasting

(pronósticos para los ingleses), la

previsión humana y social (identificar

las fuerzas que impulsan el cambio

social, reflexionar los futuros posibles

para actuar y tomar decisiones que

vayan en el sentido del futuro deseado).

Es de destacar la firme decisión de

muchas organizaciones de realizar

estudios de futuro y en particular del

uso de la prospectiva, aún teniendo

detractores que lo consideran un mero

ejercicio de predicción, inútil, costoso e

ineficiente. Estas organizaciones tienen

muy claro que son de lejos mucho más

las ventajas que las desventajas que se

obtienen de la utilización de la

información de futuros, Para Godet

(1995) la anticipación se impone a

causa de los efectos conjugados de dos

factores principales:

- En primer lugar, la aceleración

del cambio técnico, económico y

social requiere una visión de

Page 5: La Anticipacion Del Futuro

largo plazo, ya que como decía

Gastón Berger, “cuanto más

aprisa se va, más lejos deben

iluminar los faros”,

- En segundo lugar, los factores

de inercia relacionados con las

estructuras y los

comportamientos exigen

sembrar hoy para cosechar

mañana: “cuanto más alto es un

árbol, más pronto hay que

plantarlo”.

Como conclusión, cito un párrafo de

Medina (2003) “El futuro es el fruto de

nuestras acciones de hoy y depende de

nuestras formas de pensar y vivir, es un

espacio de realización y de construcción

social, producto de pasado y de las

decisiones que tomamos en el presente.

En lugar de dejar que el azar, el

fatalismo y la imprevisión piensen por

nosotros, nosotros podemos pensar el

futuro y sembrar semillas del cambio”.

Bibliografía:

Godet, M. 1995. De la anticipación a la

acción: Manual de Prospectiva

Estratégica. México: Ediciones

Alfaomega.

Medina, J. 2003. Visión compartida de

futuro. Cali: Editorial Universidad del

Valle.

Miklos, T. y M. E. Tello. 1995.

Planeación Prospectiva: una estrategia

para el diseño del futuro. México:

Limusa Editores.