La agroindustria de la caña de azúcar Misión tecnológica...

13
Introducción Como parte de la misión en Brasil, se realizaron visitas de reconocimiento tecnológico en tres ingenios del estado de Alagoas: Caeté, Coruripe y Roçadinho. El grupo de TECNICAÑA fue atendido por los profesionales de campo y fábrica de estos ingenios, a quienes les agradecemos la colaboración y la información técnica aportada. La logística estuvo a cargo de STAB. Generalidades Alrededor del 19.04% del área agrícola en Brasil se cultiva con caña de azúcar y el estado de Alagoas participa en el 5.01%, con 450 mil hectáreas sembradas. En los Cuadros 1 y 2 se presentan los datos reportados en el IX Congreso de STAB acerca de la producción de caña de azúcar según la tenencia de la erra, la calidad de la caña y la producción de azúcar y etanol en el estado de Alagoas, donde operan 25 plantas (Cuadro 3). La agroindustria de la caña de azúcar en el estado de Alagoas, región nordeste de Brasil Indicador Índice Porcentaje Caña total producida (t) 29,837,440 100 Propias ingenios 20,120,331 67 Proveedores caña 9,717,109 33 Azúcar total producida (t) 2,601,877 100 Cristal refinado 879,170 - VHP 1,722,707 - Desno mercado interno 530,920 20.4 Desno mercado externo 2,070,957 79.6 Etanol total producido (m 3 ) 852,907 100 No hidratado 383,233 - Hidratado 469,674 - Desno mercado interno 443,796 52 Desno mercado externo 409,111 48 Cuadro 1. Distribución de la producción de caña según tenencia de la erra, producción de azúcar y etanol y desnos de mercado. Estado de Alagoas, Brasil. (2007/2008) Zafra Pureza (% caldo) Fibra (% caña) Pol (% caña) Azúcares totales recuperables (kg/t de caña) 2005/06 85.19 15.49 13.89 135.77 2006/07 84.85 14.72 13.88 136.82 2007/08 84.70 14.57 14.15 139.25 Cuadro 2. Caracteríscas de calidad agroindusral de la caña en el estado de Alagoas, 2005 a 2008. Misión tecnológica

Transcript of La agroindustria de la caña de azúcar Misión tecnológica...

Introducción

Como parte de la misión en Brasil, se realizaron visitas de reconocimiento tecnológico en tres ingenios del estado de Alagoas: Caeté, Coruripe y Roçadinho. El grupo de TECNICAñA fue atendido por los profesionales de campo y fábrica de estos ingenios, a quienes les agradecemos la colaboración y la información técnica aportada. La logística estuvo a cargo de STAB.

Generalidades

Alrededor del 19.04% del área agrícola en Brasil se cultiva con caña de azúcar y el estado de Alagoas participa en el 5.01%, con 450 mil hectáreas sembradas. En los Cuadros 1 y 2 se presentan los datos reportados en el IX Congreso de STAB acerca de la producción de caña de azúcar según la tenencia de la tierra, la calidad de la caña y la producción de azúcar y etanol en el estado de Alagoas, donde operan 25 plantas (Cuadro 3).

La agroindustria de la caña de azúcar en el estado de Alagoas, región nordeste de Brasil

Indicador Índice Porcentaje

Caña total producida (t) 29,837,440 100

Propias ingenios 20,120,331 67

Proveedores caña 9,717,109 33

Azúcar total producida (t) 2,601,877 100

Cristal refinado 879,170 -

VHP 1,722,707 -

Destino mercado interno 530,920 20.4

Destino mercado externo 2,070,957 79.6

Etanol total producido (m3) 852,907 100

No hidratado 383,233 -

Hidratado 469,674 -

Destino mercado interno 443,796 52

Destino mercado externo 409,111 48

Cuadro 1. Distribución de la producción de caña según tenencia de la tierra, producción de azúcar y etanol y destinos de mercado. Estado de Alagoas, Brasil. (2007/2008)

Zafra Pureza (% caldo)

Fibra (% caña)

Pol (% caña)

Azúcares totales recuperables (kg/t de caña)

2005/06 85.19 15.49 13.89 135.77

2006/07 84.85 14.72 13.88 136.82

2007/08 84.70 14.57 14.15 139.25

Cuadro 2. Características de calidad agroindustiral de la caña en el estado de Alagoas, 2005 a 2008.

Mis

ión

tecn

ológ

ica

16

Cuadro 3. Número de plantas de producción de azúcar y etanol a partir de caña de azúcar en el estado de Alagoas, nordeste de Brasil, año 2008.

1. Cooperativa Pindorama 10. Ingenio Capricho 19. Ingenio Leão

2. Destilería Porto Alegre 11. Ingenio Coruripe 20. Ingenio Triunfo

3. Ingenio Cachoeira 12. Ingenio Camaragibe 21. Ingenio Terra Nova

4. Ingenio Caeté 13. Ingenio Seresta 22. Ingenio Laginha

5. Ingenio Roçadinho 14. Ingenio Serra Grande 23. Ingenio Guaxuma

6. Ingenio Santa Clotilde 15. Ingenio Sinimbu 24. Ingenio Taquara

7. Ingenio Uruba 16. Ingenio Paisa 25. Ingenio Sumaúma

8. Ingenio Santo Antonio 17. Ingenio Marituba

9. Ingenio Santa Maria 18. Ingenio Porto Rico

Variedades de caña de azúcar

Se presenta la distribución de las variedades sembradas en Alagoas, con producciones superiores a 100 toneladas por hectárea. Se destacan las variedades SP 79-1011 y RB 92-579 como las más difundidas en el área (Figura 3).

Riego

De las 450 mil hectáreas cultivadas en el estado de Alagoas, 326 mil hectáreas pertenecen a los ingenios; las 124 mil hectáreas restantes son de proveedores de caña. En tierras de los ingenios, 186 mil hectáreas (el 57%) reciben riego; en tierras

Figura 3. Distribución de variedades de caña de azúcar con producciones superiores a 100 t/ha. Alagoas, Brasil.

SP 81-3250 (11%)

RB 86-7515 (8%)

VAT 90-212 (6%)

RB 93-509 (4%)SP 78-4764 (2%)

RB 85-5113 (2%)RB 72-454 (2%)

SP 71-6949 (2%) RB 85-5463 (2%)RB 75-126 (2%)

SP 83-2847 (2%)VAT 90-61 (1%)

Co 997RB 83-594

RB 83-160 RB 81-3804

VAT 90-186RB 83-102SP 80-1816SP 75-3046RB 84-2021RB 85-5035SP 84-1431SP 79-1011

(27%)

RB 92-579(21%)

de proveedores sólo 124 mil hectá-reas (10%) son irrigadas.

Cogeneración

La región está ampliando su capa-cidad de generación de energía proveniente del bagazo de la caña y actualmente tiene una capacidad instalada de 400 mil kW. En términos de energía renovable existen en el sector seis plantas que producen más de 4250 kW al sistema.

Responsabilidad ambiental

El sector sucroalcoholero de Ala-goas está desarrollando el proyecto más grande a nivel nacional para la recuperación de áreas degradadas. Con recursos del sector sucroalco-holero se mantienen 31 reservas naturales particulares del patrimonio natural (RPPN) con 10 mil hectáreas, que totalizan 70 mil con las 60 mil hectáreas de áreas de reservas naturales preservadas. Desde el año 2000 y hasta 2007 se distribu-yeron 3.5 millones de plántulas de especies nativas por el IPMA. Han realizado 23 seminarios sobre temas ambientales con 800 profesores de 300 escuelas municipales, quienes actúan como multiplicadores. Cerca de 60 mil alumnos han recibido entrenamiento.

www.tecnicana.org 17

Usina Caeté

Se presentan los aspectos más destacados observados durante la visita efectuada el día 21 de noviembre de 2008 en cumplimiento de la misión de intercambio técnico realizada por el grupo de TECNICAñA.

El ingenio Caeté se encuentra localizado en el municipio de San Miguel de los Campos, estado de Alagoas, y pertenece al grupo Carlos Lyra desde 1965. El área con cultivos de caña es de 15,490 hectáreas y la productividad media de la última zafra (2007/2008) fue de 88.13 TCH.

Durante las visitas al campo se hicieron observaciones y se recibió infor-mación sobre temas técnicos relacionados con los sistemas de riego, embalse y almacenamiento de agua, cosecha con corte manual y mecánico y aplicación de vinaza, principalmente.

Riego

El clima de las dos regiones azucareras de Brasil presenta algunas diferencias. Mientras la región centro-sur tiene un clima tropical de invierno, la región nordeste está entre el litoral húmedo y el tropical semiárido. En el nordeste, la precipitación pluvial, debido a su mala distribución, es el principal factor limitante de la producción agropecuaria. La precipitación anual varía de 1200 mm a 2000 mm y entre el 70% y el 80% de las lluvias se concentran entre los meses de abril y agosto, con un periodo de sequía que se extiende desde octubre hasta febrero, cuando ocurre un déficit hídrico bastante acentuado (Figura 4).

La solución encontrada para minimizar o eliminar los efectos perjudiciales del déficit hídrico es la irrigación. El riego se justifica como un recurso tecnológico indispensable en el aumento de la productividad de los cultivos en regiones donde la insu-ficiencia o mala distribución de las lluvias hacen inviable la explotación agrícola, como ocurre en los estados de la región nordeste del Brasil.

Debido a que las lluvias proveen gran parte de la demanda de agua de las plantaciones de caña –y en el caso de la región nordeste la necesidad de riego se presenta en un periodo defi-nido– la aplicación de agua se hace según se describe a continuación.

Figura 4. Balance hidrológico en la región nordeste de Brasil. Años 2007 y 2008.

Balanço Hídrico Climatológico2007

Balanço Hídrico Climatológico2008

350

Déficit

mm

mm

Excesso Retirada Reposição

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

300250200150100

500

-50-100-150

500

400

300

200

100

0

-100

Déficit Excesso Retirada Reposição

Fuente: Ingenio Caeté

18

Modalidades de manejo del riego

Riego suplementario:• El agua que atiende la demanda de eva-potranspiración de los cultivos proviene de la precipitación efectiva y de riegos suplemen-tarios.

Riego de salvación:• El riego se hace en un periodo relativamen-te corto o en un determinado estado del cultivo. Un ejemplo típico ocurre con el riego de la caña a la cual se le aplica el agua de lavado de cañas o agua con vinaza. Esta aplicación es hecha en dos o tres riegos de 60 milí-metros por mes, después de la siembra, en las plantillas, o des-pués del corte en las socas.

Sistemas de riego

En el nordeste brasileño, y en particu-lar en el ingenio Caeté, los sistemas de riego utilizados son principal-mente el lineal y los de aspersión convencionales. En el Ingenio Caeté, 5041 hectáreas son regadas con sistemas lineales; 4729 hectáreas se riegan con sistemas de aspersión convencionales y 5710 ha no tienen aún sistema de riego.

Sistema de riego lineal: • Es un sistema de riego por aspersión automatizado. Se basa en el concepto del pivote central y aprovecha parte de sus estruc-turas y componentes, pero con una innovación en su sistema de recorrido que permite la mo-vilidad de todo el equipo en un sentido transversal al cultivo que se riega.

Figura 5. Punto de alimentación de uno de los sistemas de riego lineal: Manguera conectada a un hidrante sobre una tubería enterrada. Ingenio Caeté.

El sistema puede ser alimen-tado desde un canal recto ubi-cado en el centro (alimentación central) o a un lado (alimentación

lateral), o también con mangue-ras conectadas a hidrantes insta-lados sobre una línea principal de tubería (Figura 5).

Para accionar el sistema se utiliza un conjunto de moto-bomba con accionamiento diésel. El motor acciona la bomba cen-trífuga y un generador, normal-mente de 20 a 30 kVA, coordina mediante la energía eléctrica obtenida los movimientos de los motorreductores (1.5 CV) instalados junto a la base de las torres móviles. La bomba impulsa a presión el agua por las tuberías aéreas hasta los aspersores que aplican el riego al cultivo. El tamaño del motor diésel depende de la dimensión del equipo, siendo comunes valores desde 50 CV hasta 300 CV de potencia (Figura 6).

La torre de comando puede localizarse en el centro del equipo e irradiar perpendicularmente las tuberías aéreas para irrigar simul-táneamente los dos lados, o tam-

bién se puede localizar en forma lateral al área irrigada, en caso de regar solamente un lado.

Para regar cultivos de caña se consiguen estructuras aéreas con alturas de 3.75 metros o de 4.6 metros. El largo más común es de 350 metros, pero pueden alcanzar hasta 520 metros.

Todo el equipo y la estruc-tura de un sistema lineal se mue-ven con precisión a una velocidad del orden de 200 metros por hora, para lo cual se requiere una buena alineación (Figura 7).

Los aspersores que se están utilizando son emisores tipo LEPA, que trabajan con baja pre-sión, emiten gotas gruesas, dismi-nuyen la deriva y direccionan el agua a las raíces (Figura 8).

Los sistemas lineales se diseñan para regar campos desde 4 hectáreas hasta 400 hectáreas con pendientes hasta de 6%. El ingenio Caeté dispone de 13 unidades de sistemas lineales

www.tecnicana.org 19

Figura 6. Torre principal junto con motobomba: Motor diésel de 33 caballos de vapor; generador de 30 kVA. Longitud: 336 m. Ingenio Caeté.

Figura 7. Sistema de riego lineal con equipo de aspersión automatizado (durante el cruce del callejón entre tablones). Ingenio Caeté.

Figura 8. Emisores tipo LEPA. Los aspersores más cercanos a la torre central son distintos para evitar la deriva y que pueda mojarse el generador.

Ventajas del sistema lineal

Se maximiza el área rega-• da. Por su forma de avan-ce cubre prácticamente el 100% del área rectangular o cuadrada para la cual se diseñe el equipo.

Se reducen los costos • de mano de obra.

El requerimiento de per-• sonal para su operación es muy bajo en relación con el riego por grave-dad o con otros sistemas de aspersión.

Uso eficiente del agua. •

Se pueden hacer aplica-• ciones oportunas y pre-cisas como en el caso de riegos de germinación.

Cubrimiento uniforme. La • lámina de riego seleccio-nada se puede aplicar uni-formemente a través de todo el terreno.

Trabaja a baja presión. •

Se pueden lograr aho-• rros en energía porque los equipos requieren bajas presiones.

Opción de fertilización con • el riego: Ambos se pueden aplicar eficientemente.

20

con tamaños que tienen desde 240 metros hasta 424 metros de longitud. Se riega un área de 5041 hectáreas con un caudal de 430 metros cúbicos por hora.

El periodo de mayor déficit hídrico ocurre entre los meses de diciembre y abril (Figura 9). La falta de agua afecta drásti-camente la productividad de la caña, por lo que se priorizan áreas para riego complementario con laterales móviles.

La lámina de agua aplicada con el riego es variable según la edad de la caña, el tipo de suelo, la cobertura vegetal y la pen-diente del terreno. Las láminas brutas comúnmente aplicadas son: 20 milímetros después del corte y hasta los dos meses, 40 milímetros a las cañas entre 3 y 4 meses y de 50 a 80 milíme-tros a las cañas de 5 meses en adelante.

Las láminas de riego apli-cadas suplen parcialmente las necesidades hídricas de la caña de azúcar durante el periodo de mayor déficit, con lo cual se logra un aumento de productividad de 22 toneladas por hectárea. La Figura 10 muestra la diferen-cia de productividad en las seis últimas zafras entre áreas que recibieron riego suplementario durante la época de mayor déficit hídrico y aquellas que solo reci-bieron riego de salvación.

Figura 10. Comparativo de productividad entre áreas que reciben riego por el sistema lineal y áreas que sólo reciben riego de salvación. Fuente: Ingenio Caeté.

32

256197

276 280

0

100

Jan Mar Mai

SAFRA02/03

50.00

21.16

52.64

73.80

125.31

78.28

105.9398.86

113.5099.28

103.19

54.00

83.26 77.1388.43

76.44

22.12 24.28 22.67 21.73 25.07 22.84

100.00

150.00

SAFRA03/04

SAFRA04/05

SAFRA05/06

SAFRA06/07

SAFRA07/08

MÉDIA

Jul Set Nov Jan

200

300

400

mm

TCH

mm

Precipitação Pluviométrica (mm) 2007 / 08 Caeté - Matriz

Comparativo de Productividade

Caeté: TCH (t/ha) x Tipo de irrigação

249273

228

8350

1543 29 53

Pivote

Salvación

Incremento

32

256197

276 280

0

100

Jan Mar Mai

SAFRA02/03

50.00

21.16

52.64

73.80

125.31

78.28

105.9398.86

113.5099.28

103.19

54.00

83.26 77.1388.43

76.44

22.12 24.28 22.67 21.73 25.07 22.84

100.00

150.00

SAFRA03/04

SAFRA04/05

SAFRA05/06

SAFRA06/07

SAFRA07/08

MÉDIA

Jul Set Nov Jan

200

300

400

mm

TCH

mm

Precipitação Pluviométrica (mm) 2007 / 08 Caeté - Matriz

Comparativo de Productividade

Caeté: TCH (t/ha) x Tipo de irrigação

249273

228

8350

1543 29 53

Pivote

Salvación

Incremento

Figura 9. Precipitación en el Ingenio Caeté, años 2007 y 2008. Fuente: Ingenio Caeté.

Los agrónomos expertos del ingenio Caeté afirman que con el sistema de riego lineal se logra una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y herbicidas y se aumenta la vida útil de las socas. Además se aumenta la producción en comparación con los sistemas de producción con-vencionales y sin riego (Cuadro 4) y se presentan menores cos-tos por milímetro aplicado con respecto al riego por aspersión (Cuadro 5).

Las láminas de riego aplicadas suplen parcial-mente las necesidades hídricas de la caña de azúcar durante el periodo de mayor déficit, con lo cual se logra un aumento de productividad de 22 toneladas por hectárea. La Figura 10 muestra la diferencia en productividad en las seis últimas zafras, entre áreas que recibieron riego suplementario durante la época de mayor déficit hídrico y aquellas que sólo recibieron riego de salvación.

www.tecnicana.org 21

Ítem Hectáreas TCH

Pivote lineal 5041 95

Convencional (Aspersión) 4728 75

Sin riego 5710 69

Total 15479 83

Ítem Aspersión Lineal

Lámina aplicada 50 mm 300 mm

Reales/ha 360 R$/ha 630 R$/ha

Reales/mm 7.2 R$/mm 2.1 R$/mm

Área por equipo 120 ha 360 ha

Cuadro 4. Indicadores de producción según modalidad de riego. Ingenio Caeté.

Figura 11. Red eléctrica, transformador móvil y motobomba eléctrica para riego con cañones aspersores. Ingenio Caeté.

Cuadro 5. Comparativo eficiencia y costos según modalidad de riego. Ingenio Caeté.

Sistema de riego por aspersión: • En el ingenio Caeté se utilizan el riego por aspersión complemen-tario y el riego de salvación por aspersión con montaje directo.

Cerca de 4700 hectáreas se riegan con sistemas conven-cionales de aspersión que utilizan motobomba eléctrica y tuberías de aluminio de 6 pulgadas con aspersores de 4 pulgadas. Estos sistemas, debido al alto costo operacional y a la distribución irregular del agua, se están sus-

tituyendo por otros de mayor eficiencia.

Toda la energía utilizada para riego es generada por el ingenio. Actualmente tienen 77 kilómetros de redes de alta tensión con un consumo de 7.5 megavatios. Utilizan elec-trobombas y transformadores móviles para tomar la energía en cualquier punto de la red (Figura 11). La red fue financiada en parte con bonos de carbono (MDL).

El ingenio Caeté tiene 5710 hectáreas sin riego que se cosechan entre septiembre y noviembre. Como en septiembre la precipitación es alta y en octubre y noviembre ocurren precipitaciones menores, el suelo permanece con suficiente humedad para la germinación de las socas. Estas cañas tienen un déficit hídrico menor que las cañas cosechadas al final de la zafra.

Uso de la vinaza para riego

El 80% de la vinaza producida en el ingenio Caeté es transportada en camiones con capacidad de carga de 60-70 metros cúbicos y aplicada con motobomba eléctrica y cañón viajero tipo carretel. La vinaza restante es conducida por canales desde donde se alimentan motobombas eléctricas que impul-san el líquido para ser aplicado por aspersión y cañones viajeros. El área actual regada con vinaza es de 7500 hectáreas (Figuras 12 y 13).

L a fo r m a d e a p l i ca c i ó n más común de la vinaza es me-diante los equipos de carretel, los cuales permiten mayor automa-tización, mayor rendimiento ope-racional, mayor eficiencia, menor uso de mano de obra y menor número de cambios y transporte de equipos. Se considera también que este sistema de aplicación representa menor inversión inicial frente a otros siste-mas de riego.

22

Figura 14. Quema de caña, cosecha manual y mecánica y servicio de comedor en frente de corte de caña. Ingenio Caeté.

Cosecha

En este ingenio el 50% de la cosecha es manual y el resto se hace con máquinas cosechadoras. Proyectan cosechar el 75% de la caña en verde y con máquina en el 2013 y el 100% en el 2018 (Figura 14).

Eficiencias de corte manual

El ingenio Caeté tiene un sistema de bonificaciones para mejorar las eficiencias del corte manual de caña. Los corteros con promedio menor a 4 t/día son retirados de las cuadrillas de corte.

El sistema de bonificaciones ha contribuido a mejorar el rendimiento en términos de las toneladas de caña cortadas por un hombre durante un día laboral, al pasar de 4.5 t/día a 6.5 t/día (Cuadro 6, Figura 15).

Otro sistema utilizado es el de tarifas diferenciales según el rendimiento en el corte, con el cual, en la medida que aumenta el rendimiento en t/día aumenta la tarifa en R$/t y asimismo la bonifi-cación por asistencia (estímulo por ‘no ausentismo’) (Cuadros 7 y 8).

Figura 15. Trabajador que logra eficiencias de corte manual de

17 t/día en promedio.

Cuadro 6. Distribución de corteros según las toneladas de caña cortadas por día. Ingenio Caeté.

Salario mínimo: R$456.50

Ítem R$

Toneladas por día 10 t

Valor pagado por tonelada 3.74

Ingreso diario 37.40

Ingreso semanal (6 días) 261.80

Dominical 37.40

Bonificación 26.18

Total semana 287.98

Total mes 1238.31

Cuadro 7. Ejemplo de liquidación mensual con un rendimiento promedio de 10 t/día. Ingenio Caeté.

Toneladas de caña corta-das por día

Dominical Bonificación por asistencia(R$/mes)Porcentaje R$/t

<7 0 3.40 0

7-8 5 3.57 0

8-10 7.5 3.65 40

10-12 10 3.74 60

>12 10 3.74 80

Cuadro 8. Tarifas diferenciales para la liquidación por la labor de corte manual, definidas según el rendimiento en toneladas por día.Bonificación mensual por asistencia (‘no ausentismo’). Ingenio Caeté.

Toneladas/día Corteros (%)<4 04-6 336-8 53

8-10 9>10 5

Figura 13. Cargue de vinaza en camiones-cisterna. Ingenio Caeté.

Figura 12. Reservorio con vinaza. Ingenio Caeté.

www.tecnicana.org 23

Figura 16. Estaciones de trasbordo de caña larga y caña troceada. Ingenio Caeté.

Transporte de caña

Las distancias medias de transporte en los ingenios visitados son de 16 a 18 kilómetros y todo el sistema de trasbordo de caña es con autovol-teo, con el fin de proteger el campo y los suelos del impacto producido por equipos de transporte pesados. En el ingenio Caeté el autovolteo se hace con vagones de 12 toneladas y la caña es transportada al ingenio por tractomulas de 400 HP equipadas con dos canastas de 30 toneladas de capacidad (Figura 16).

decir, elevando los niveles freáticos. En la mayor parte del área con riego, alrededor de 19,906 hectáreas, se usan sistemas de aspersión de cañón viajero o de carretel. Un sistema de pivote riega 240 hectáreas y 1195 hectáreas son regadas por goteo.

La infraestructura de riego está compuesta por nueve embalses que almacenan 82 millones de metros cúbicos y son la principal fuente de agua para riego. Tienen 89 kilómetros de canales y 250 kilómetros de redes eléctricas de alta tensión en un radio de 20 a 25 kilómetros del área del ingenio y cuentan con 114 conjuntos de motobombas entre los de montaje directo y los autopropulsados o de carretel.

El tipo de riego que se aplica es complementario. La lámina promedio aplicada por ciclo de cultivo es de 182 milímetros. Prácticamente todos los equipos de riego son eléctricos y la energía eléctrica es generada por el ingenio. Del total de 60 megavatios producidos, el 10% se consume en riego.

La iniciativa de reemplazar el uso de combustibles fósiles por energía eléctrica generada por la propia fábrica, mediante la quema

Usina Coruripe

Está localizado en el municipio de Coruripe, sur de Alagoas, y pertenece al grupo Tercio Vanderley desde 1940. Tiene un área propia sembrada con caña de 24,448 hectáreas y 4000 hectáreas en arrendamiento. La producción global de la zafra 2007/08 fue de 2,825,741 toneladas de caña. La productividad media fue de 84.7 toneladas por hectárea.

La topografía es plana y entre el 40-50% de la textura del suelo es arenosa. El clima es tropical semiárido con un periodo seco entre septiembre y marzo y un periodo de lluvias entre abril y agosto. La temperatura media varía en torno a los 23 grados centígrados y la precipitación media anual es de 1740 milímetros.

En el ingenio Coruripe un total de 21,888 hectáreas de cultivos de caña cuentan con sistemas de riego. Las áreas más bajas, que corresponden a 1131 hectáreas, son regadas desde canales con un sistema de subirrigación, es

24

del bagazo de la caña producida, lo llevó a tener participación en el mer-cado de créditos de carbono (MDL) y a ser reconocido como una empresa que invierte en energía limpia.

En 2007 el ingenio Coruripe construyó una presa para embalsar en 540 hectáreas un total de 58 millones de metros cúbicos de agua para riego (Figura 17). Como complemento se construyó un sistema de riego para 3500 hectáreas, que utiliza el agua del embalse. La captación se realiza con un sistema de bombeo que eleva el agua 90 metros con una tubería de 1000 metros de longitud (Figura 18).

Sistemas de riego

En el ingenio Coruripe la mayor parte del área es regada con sistemas de aspersión de cañón viajero o de carre-tel; también existe un área importante con sistema de goteo. A continuación se describen las características princi-pales de los sistemas de riego.

Cañón viajero:• El ingenio utiliza sistemas de aspersión conven-cionales con laterales móviles en donde se instalan los cañones de riego, equipos que requieren menor inversión de capital en comparación con los sistemas automatizados pero que utilizan mano de obra intensiva debido a la necesidad de hacer cambios de las tuberías. Como una alter-nativa se usa además un sistema muy común en Brasil, consistente en equipos de aspersión autopro-pulsados tipo carretel o cañones viajeros (Figura 19).

Figura 18. Estación de bombeo en el Embalse Víctor Montenegro Wanderley.

Figura 17. Embalse Víctor Montenegro Wanderley. Ingenio Coruripe.

Figura 19. Sistema de riego de carretel o cañón viajero. Ingenio Coruripe.

El sistema de propulsión del equipo es una turbina (tipo Pelton) accionada por el agua de riego; ésta pasa a través de la turbina que se engrana por poleas

www.tecnicana.org 25

y correas a una caja reductora de velocidades que acciona a su vez un sistema de engranajes que mueven el carretel, por el cual se va enrollando la manguera, de manera que hace mover, consecuentemente, el carro aspersor.

El control de velocidad con el cual se enrolla la manguera es un instrumento electrónico computarizado que monitorea y regula automáticamente la velo-cidad de enrollado, la cual varía entre 5-200 metros por hora según la lámina de agua que se programe aplicar.

El equipo más común en Coruripe es el Irrigabrás de 140 mm con 450 metros de man-guera y un motor de 100 CV. La presión en la bomba es de 120 psi y en el cañón aspersor, de 70 psi. Arroja caudales de 100-120 metros cúbicos por hora; su rendimiento es de 4 hectáreas por día y aplica una lámina de 60 milímetros (Figura 20).

Riego por goteo:• En este siste-ma el agua es conducida a pre-sión por tuberías y es aplicada al suelo a través de emisores o goteros, directamente en la zona de raíces, con una frecuen-cia alta y una intensidad baja. En el ingenio Coruripe se obtienen eficiencias de 90% pero con un elevado costo de implementa-ción. Debido a que la disponibili-dad de agua para riego en el pe-riodo seco es una restricción, se dispone de un sistema de riego por goteo que beneficia cerca de 1200 hectáreas. El sistema cuen-ta con una estación de bombeo y de filtrado (Figura 21).

Figura 20. Cañón viajero en el ingenio Coruripe.

Figura 21. Estación de bombeo y de filtrado para riego por goteo. Ingenio Coruripe.

Un sistema de riego muy usual en Brasil consiste en equipos de aspersión autopropulsados tipo carretel o cañones viajeros. El equipo más común en Coruripe, región nordeste, es el Irrigabrás de 140 milímetros con 450 metros de manguera y un motor de 100 caballos de vapor. La presión en la bomba es de 120 psi y en el cañón aspersor, de 70 psi. Arroja caudales entre 100 y 120 metros cúbicos por hora y su rendimiento es de 4 hectáreas por día, aplicando una lámina de 60 milímetros.

26

La tubería de goteo es ente-rrada en medio de surcos dobles, donde permanece enterrada y funcionando durante más de un ciclo de renovación. Cuando hay necesidad de renovarla se aplica un sistema de labranza reducida en el que se erradican las cepas del cultivo anterior y se deja intacta la tubería de goteros. El equipo técnico de este ingenio informó que tienen plantaciones de nueve años, sin que haya sido necesario cambiar la tubería (Figuras 22 y 23).

El riego por goteo presenta numerosas ventajas. Durante la visita se resaltaron la economía de agua y energía, la reducción en mano de obra y el aumento significativo en productividad.

Figura 23. Tubería de goteo utilizada para riego, ingenio Coruripe.

Figura 22. Cinta de riego por goteo utilizada en el ingenio Coruripe.

Aspectos destacados de la cañicultura en el estado de Alagoas

Riego

El objetivo del riego complemen-• tario es aumentar la productivi-dad de la caña al final de la zafra y estabilizar la producción, como es el caso de los ingenios del nordeste brasileño.

La agricultura irrigada exige fuer-• te inversión en obras y adquisi-ción de equipos de captación, transporte y distribución del agua, y altos gastos de energía y

Proyectos ambientalesEl proyecto más grande de Alagoas es la recuperación de la ‘mata atlántica’: flora y fauna originaria de Brasil que a partir de la colonización se ha ido reduciendo. Es de gran importancia porque mantiene los nacimientos y manantiales que abastecen a las ciudades y comunidades del interior y regula variables del clima como la temperatura, la humedad y las lluvias. El Ingenio Coruripe recibió un reconocimiento de la Unesco por su trabajo dedicado a la protección de la mata atlántica.

mano de obra para operar los sis-temas. Todo esto demanda eleva-dos costos adicionales que deben ser pagados por el incremento en la productividad obtenido por su-ministrar agua a las plantas.

La iniciativa de una empresa de • reemplazar el uso de combusti-bles fósiles por energía eléctrica (para riego) generada por las pro-pias fábricas mediante la quema en las calderas del bagazo de la caña producida, puede llevarla a tener participación en el merca-do de créditos de carbono y a ser considerada como una empresa que invierte en energía limpia.

www.tecnicana.org 27

Figura 24. Respuesta de la caña a la fertilización con nitrógeno en sus diferentes etapas de crecimiento.

Cuadro 9. Producción (TCH) por corte. Caña verde versus quemada.

ModalidadTCH por corte

1 2 3 4

Caña verde 88 67 64 77

Caña quemada 90 71 55 69

0

0

60 120 180 240 300 360 420 480 540

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Mas

sa d

e m

ater

ial s

eco

(kg/

ha)

Niveles de N (kg/ha)

Dias após o plantio (DAP)

40 80 120

Acondicionadores de suelo

Evaluaciones del uso de ácidos • húmicos y fúlvicos como mejora-dores de los suelos y la produc-tividad muestran que al aplicar entre 10-20 L/ha de humitec se aumenta TCH y se mejora la Pol.

Aplicaciones de vinaza del 12% • en dosis de 700 m3 no con-taminaron aguas profundas. El K del suelo aumentó y no afec-tó la materia orgánica del suelo.

Fertilización

La utilización de cinco bacterias • diazotróficas (mezcla) fijadoras de N atmosférico para reempla-zar las fuentes de N convencio-nales es promisoria. Al inocular la semilla de la caña durante la siembra y aplicándolas en forma foliar en las socas se ha obtenido más TCH que al fertilizar conven-cionalmente.

Se ha obtenido poca respuesta • de las plantillas a la fertilización, debido a la lixiviación, la prepa-ración del suelo, los residuos de cosechas pasadas y la reserva de nitrógeno en la semilla.

Tampoco se observa respuesta • de la caña a la fertilización en las primeras etapas de crecimiento. El cultivo no respondió a tres do-sis de N. Hubo mayor respuesta en la segunda etapa y en la ter-cera etapa. Tampoco se obser-van diferencias en el incremento de biomasa (Figura 24).

Maduradores

Con la mezcla de glifosato (0.4 L/• ha) + boro (0.22 kg/ha) se obtie-ne mejor sacarosa y no se afec-tan los rebrotes.

Con la mezcla de glifosato (0.4 L/• ha) + moddus (0.20 L/ha) se ha obtenido más sacarosa, más TCH y más KAHM, sin que se afecten los rebrotes.

El objetivo de las investigaciones • con maduradores es producir una regulación aérea de la caña sin afectar los rebrotes. Hay una correlación directa: entre mayo-res rebrotes más TCH.

Las dosis de glifosato no pasan • de 0.4 L/ha.

Sólo se aplica madurador a las • cañas que se cosechan al co-mienzo o al final de la zafra.

Cosecha en verde

En lotes con caña cosechada en • verde, después de cuatro cortes se ha mejorado la producción (Cuadro 9) y en el suelo se han observado aumentos del conte-

nido de K y Ca.

La cosecha en verde promueve •

un mejor desarrollo radicular y

a la vez se mejora la estructura

del suelo.

Sistemas de siembra

Evaluaciones en suelos ácidos • y pobres en nutrientes señalan que en campos sembrados en surco sencillo (1.10 m) las cepas presentan mayor longevidad y mayores TCH, en comparación con el surco doble. En surco do-ble, a edades tempranas se pre-senta mayor población de tallos; mientras que en surco sencillo se muestra mayor índice de área foliar y al final más TCH. El siste-ma de surcado no afecta la cali-dad de la caña.