La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de...

18
La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de los núcleos agrícolas familiares Family Farming in Santa Cruz, Patagonia Argentina: Characterization of family agricultural nuclei Jorge Alberto Birgi 1, 2 , Pablo Luis Peri 1, 2, 3 , Marcos Mauricio Ceconello 1, 2, 4 , Verónica Beatriz Gargaglione 1, 2 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2 Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Instituto Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR), Río Gallegos. 3 Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 4 Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia, San Miguel de Tucumán. Recibido: 12/02/2020. Aceptado: 11/09/2020 RESUMEN La agricultura familiar abarca a un grupo grande de personas que tienen distintos orígenes y una amplia diversidad cultural, pero que mantienen en común la producción de alimentos como forma de vida. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a la agricultura familiar de la provincia de Santa Cruz, determinando aspectos cualitativos, productivos y condiciones de producción de los núcleos de agricultura familiar. Se estudió el sector agrícola familiar de la provincia utilizando como base el análisis de 258 planillas del Registro Nacional de Agricultura Familiar relevadas durante los años 2014-2016. De dicho análisis surge que el tamaño medio de los predios en Santa Cruz es de 5 ha, se dedican principalmente a la agricultura y a la producción pecuaria, con predominio de la avicultura. En general, los productores realizan diversas actividades productivas en simultáneo. Se destaca por superficie implantada, la producción de forrajes, frutales, frutas finas y hortícolas de hoja. El presente trabajo es el primero en visibilizar numerosos aspectos de la agricultura familiar en Santa Cruz y presenta información inédita acerca de los núcleos de agricultura familiar en la provincia, contemplando a muchos productores que no figuran como tales en otros relevamientos como ser el Censo Agropecuario Nacional. Contar con este tipo de información resulta fundamental para las instituciones y los diversos actores sociales a fin de de monitorear su evolución en el tiempo y desarrollar políticas para su desarrollo y fortalecimiento. Palabras clave: desarrollo rural; producción periurbana. ABSTRACT Family farming encompasses a large group of people who have different origins and broad cultural diversity, but who keep food production in common as a way of life. The aim of this study was to characterize family farming in the province of Santa Cruz, determining qualitative and productive aspects and also production conditions of the family farming Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. 29 ICT-UNPA-243-2020 ISSN: 1852-4516 Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPA http://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Transcript of La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de...

Page 1: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina:

Caracterización de los núcleos agrícolas familiares

Family Farming in Santa Cruz, Patagonia Argentina: Characterization of family

agricultural nuclei

Jorge Alberto Birgi 1, 2

, Pablo Luis Peri 1, 2, 3

, Marcos Mauricio Ceconello 1, 2, 4

, Verónica

Beatriz Gargaglione 1, 2

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

2Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Instituto Ciencias del Ambiente,

Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR), Río Gallegos. 3Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

4Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia, San Miguel de

Tucumán.

Recibido: 12/02/2020. Aceptado: 11/09/2020

RESUMEN

La agricultura familiar abarca a un grupo grande de personas que tienen distintos orígenes y

una amplia diversidad cultural, pero que mantienen en común la producción de alimentos

como forma de vida. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a la agricultura familiar

de la provincia de Santa Cruz, determinando aspectos cualitativos, productivos y condiciones

de producción de los núcleos de agricultura familiar. Se estudió el sector agrícola familiar de

la provincia utilizando como base el análisis de 258 planillas del Registro Nacional de

Agricultura Familiar relevadas durante los años 2014-2016. De dicho análisis surge que el

tamaño medio de los predios en Santa Cruz es de 5 ha, se dedican principalmente a la

agricultura y a la producción pecuaria, con predominio de la avicultura. En general, los

productores realizan diversas actividades productivas en simultáneo. Se destaca por superficie

implantada, la producción de forrajes, frutales, frutas finas y hortícolas de hoja. El presente

trabajo es el primero en visibilizar numerosos aspectos de la agricultura familiar en Santa

Cruz y presenta información inédita acerca de los núcleos de agricultura familiar en la

provincia, contemplando a muchos productores que no figuran como tales en otros

relevamientos como ser el Censo Agropecuario Nacional. Contar con este tipo de información

resulta fundamental para las instituciones y los diversos actores sociales a fin de de

monitorear su evolución en el tiempo y desarrollar políticas para su desarrollo y

fortalecimiento.

Palabras clave: desarrollo rural; producción periurbana.

ABSTRACT

Family farming encompasses a large group of people who have different origins and broad

cultural diversity, but who keep food production in common as a way of life. The aim of this

study was to characterize family farming in the province of Santa Cruz, determining

qualitative and productive aspects and also production conditions of the family farming

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

29

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 2: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

nucleus. The family agricultural sector of the province was studied using the analysis of 258

forms of the National Registry of Family Agriculture surveyed during the years 2014-2016. From this analysis it appears that the average size of the farms in Santa Cruz is 5 ha, they are

mainly dedicated to agriculture and livestock production, being poultry the main activity. In

general, producers carry out various productive activities simultaneously. It stands out for its

implanted area, the production of forage, fruit trees, fine fruits and leafy vegetables. This

work is the first to make numerous aspects of family farming in Santa Cruz visible and

presents unpublished information about family farming centers in the province, considering

many producers who are not listed as such in other surveys, such as the National Agricultural

Census. Having this kind of information is essential for institutions and others social actors in

order to monitor their evolution over time and develop policies for their development and

strengthening.

Keywords: rural Development; peri-urban production.

INTRODUCCIÓN

Un referente internacional en agricultura familiar es la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta considera a los agricultores familiares

como un grupo grande y muy diverso, definiendo a la agricultura familiar como “una forma

de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es

administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del

trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-

evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales” (FAO,

2014). Como puede verse, la agricultura familiar comprende diversas actividades y se la

define como una forma de organización, y en algunos casos como forma de vida, y no como

el desarrollo de una actividad puntual de origen agropecuario.

En lo relativo a América Latina Maletta (2011) señala el concepto de unidad económica

familiar, que se define como “una finca de tamaño suficiente para proveer al sustento de una

familia y que en su funcionamiento no requiriese de mano de obra asalariada, sino que

pudiese ser atendida con la fuerza laboral de la propia familia”. Asimismo, los países

latinoamericanos tienen posturas numerosas acerca de la definición. Por ejemplo, en el caso

puntual de los integrantes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se fijaron directrices

para el reconocimiento e identificación de la agricultura familiar. Estas directrices hacen

referencia fundamentalmente a la mano de obra utilizada (principalmente familiar), a la

responsabilidad de la gestión del espacio productivo y los recursos productivos utilizados, sin

considerar otros aspectos relevantes para la caracterización, como el origen y la dimensión de

los ingresos familiares o superficie máxima cultivada.

La agricultura familiar abarca a un grupo grande de personas que tienen distintos orígenes y

una amplia diversidad cultural, pero que mantienen en común la producción de alimentos

como forma de vida. Puede ser por esto que, en Argentina, el Foro Nacional de la Agricultura

Familiar (FONAF) defina a la agricultura familiar como una forma de vida y una cuestión

cultural, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones

dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha

por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada

por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre

la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores,

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

30

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 3: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

prácticas y experiencias (FONAF, 2006). Esta es una definición que amplía los anteriores

conceptos, agregando entre otras cosas la propiedad de los medios de producción, la

reproducción social (no solo económica) y la transferencia de conocimiento entre los

integrantes de la familia. En este contexto en Argentina, el Registro Nacional de la

Agricultura Familiar (ReNAF) y la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) definen al

núcleo de agricultura familiar (NAF) basados en los conceptos vertidos por el FONAF y

haciendo hincapié en que el origen del trabajo familiar debe estar asociado a la actividad

productiva (la familia debe trabajar, gerenciar y administrar el sistema), la compatibilidad de

los recursos productivos deben ser compatibles con la capacidad de trabajo de la familia y los

ingresos extraprediales de la familia no deben superar los tres sueldos de un peón rural. En

este sentido, en el presente trabajo se tomará como unidad de análisis al núcleo de agricultura

familiar definido por el ReNAF.

En la provincia de Santa Cruz, existe poca información referida al sector de la agricultura

familiar, y sus núcleos (NAF) son predominantemente agrícolas, con condiciones climáticas

que influyen de manera significativa en su producción, ya que, comparado con otras zonas

productoras del país, el clima templado frío de la mayor parte de la provincia (temperaturas

medias entre 0 y 12°C) y la intensidad del viento obligan a los productores a proteger los

cultivos y seleccionar mejor las especies a implantar. El nivel de organización de los

productores santacruceños nos permite inferir la importancia del sector, ya que la provincia

cuenta con más de 20 organizaciones de productores (formales e informales) con capacidad

para generar excedentes comercializables principalmente de verduras de hoja, frutas, plantines

ornamentales, miel y derivados de la leche. En esta provincia, las producciones de los NAF

son diversasy abarcan desde hortalizas y frutas a cultivos forrajeros. Las hortícolas más

cultivadas son lechuga (Lactuca sativa), acelga (Beta vulgaris), repollo (Brasica oleracea),

papa (Solanum tuberosum), habas (Vicia faba), arvejas (Pisum sativum), ajo (Allium sativum)

y una gran variedad de aromáticas como romero (Rosmarinus officinalis), menta (Mentha

piperita), tomillo (Thymus vulgaris), melisa (Melissa officinalis) y orégano (Origanum

vulgare) (Cepparo, 2013). Estos cultivos se implantan mayormente al aire libre o, en menor

medida, en invernáculos construidos con materiales diversos como maderas o hierros y con

una cobertura plástica. Los frutales, predominantemente arbustivos, también están muy

difundidos, y entre ellos se destacan el cassis (Ribes nigrum), corinto (Ribes rubrum), grosella

(Ribes uva crispa) y frambuesa roja (Rubus idaeus) (Birgi, et al. 2019).

Desde el punto de vista de la producción local de alimentos, la agricultura familiar es uno de

los sectores de mayor importancia en la región patagónica, no solo por la cantidad y

diversidad de los alimentos que produce, sino también por el número de personas

involucradas en esta actividad. Sin embargo, sobre este sector no se cuenta con información

provincial precisa sobre sus actividades y medios de producción utilizados. Es por esto que

cuantificar a los productores y relevar sus condiciones de producción posibilita visibilizarlos,

estimar su potencial productivo y obtener información crítica que ayude a colaborar con su

desarrollo, no solo para beneficio de los NAF, sino también de la sociedad en su conjunto a

través del fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria de la provincia. Bajo este

criterio, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar a la agricultura familiar de la

provincia de Santa Cruz, determinando aspectos cualitativos, productivos y condiciones de

producción de los núcleos de agricultura familiar. Asimismo, se plantean los siguientes

objetivos específicos:

a. Detectar en el relevamiento datos que permitan ser comparados con otras regiones del

país y monitoreados en el tiempo.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

31

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 4: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

b. Establecer criterios de selección que permitan incluir a las producciones familiares

predominantes en Santa Cruz, que en otros relevamientos, como el censo

agropecuario, quedan excluidos debido al tipo de producción o escala.

MATERIALES Y MÉTODOS

Sitio de estudio

El sitio de estudio abarcó un total de 17 localidades de la provincia de Santa Cruz (28 de

Noviembre, Caleta Olivia, Cte. Luis Piedra Buena, El Calafate, Fitz Roy, Gobernador

Gregores, Jaramillo, Julia Dufour, Los Antiguos, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto

Deseado, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, Río Gallegos y Río Turbio). Dichas

localidades constituyen los sitios de mayor población de la provincia.

Metodología de muestreo

En este trabajo se utilizó como información de base las encuestas relevadas en por el Registro

Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF) que fueron provistas por la Subsecretaría de

Agricultura Familiar (SAF). Dichas encuestas constituían un total de 23 preguntas, con

numerosos sub-ítems, y el detalle de las mismas se puede visualizar en

https://www.renaf.magyp.gob.ar/documentos/PLANILLA_ReNAF.pdf . Para la realización de este

estudio se utilizaron 258 planillas (Tabla 1) de un total de 516 núcleos relevados. Es decir, del

total de planillas existentes para Santa Cruz (516), en este trabajo se utilizaron para el análisis

de los datos el 50% de las mismas. Esto se debió fundamentalmente a que al momento de la

realización de este estudio, el RENAF llevaba relevadas en Santa Cruz esa cantidad de

núcleos de Agricultura Familiar (258). Cada planilla fue completada y relevada en el lugar de

emplazamiento del núcleo de agricultura familiar, mediante una entrevista formal al titular e

integrantes de cada unos de los NAF de la provincia durante los años 2014-2016. Las mismas

constituyen declaraciones juradas de productores familiares de las principales localidades de

Santa Cruz y son el resultado de un trabajo de relevamiento conjunto llevado adelante por la

SAF, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otras instituciones del sector

como el Consejo Agrario Provincial (CAP). Cabe aclarar que para este trabajo se relevaron

solo aquellos productores con deseos de participar del relevamiento, por lo que el registro no

revistió carácter de obligatorio para ellos.

Tabla 1. Detalle del total de productores familiares relevados en la provincia de Santa Cruz,

Argentina, discriminado por localidad y su correspondiente porcentaje con respecto al total de

encuestas realizadas.

Localidad Total de NAF relevados Porcentaje

Río Gallegos 93 36,0

Río Turbio 3 1,2

Puerto Santa Cruz 7 2,7

Puerto San Julián 32 12,4

Puerto Deseado 16 6,2

Pico Truncado 8 3,1

Perito Moreno 5 1,9

Los Antiguos 9 3,5

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

32

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 5: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

Julia Dufour 9 3,5

Jaramillo 3 1,2

Gob. Gregores 23 8,9

Fitz Roy 5 1,9

El Calafate 6 2,3

Cte. Luis Piedra Buena 9 3,5

Caleta Olivia 17 6,6

28 de Noviembre 13 5,0

Total 258 100

RESULTADOS

Los NAF en la provincia tienen una superficie media de 5 ha y son administrados por

personas que en promedio tienen 47 años. Ciudades como Río Turbio, Fitz Roy, El Calafate y

Los Antiguos poseen productores predominantemente adultos, de entre 25 a 45 años de edad.

En Caleta Olivia, Cte. Luis Piedra Buena, Jaramillo, Perito Moreno, Puerto Deseado y Río

Gallegos, la población se distribuye más homogéneamente predominando los rangos etarios

superiores a 25 años por sobre aquellos que poseen una edad menor. El dato más destacable es

que solo un 5 % de todos los titulares de NAF poseen menos de 25 años, siendo uno de los

rangos etarios de menor participación en la mayoría de las localidades de la provincia (Figura

1).

Figura 1.Rangos de edad de los titulares de Núcleos de Agricultura Familiar (NAF) por

localidades de la provincia de Santa Cruz.

Principales producciones del NAF

La localidad con mayor superficie en producción dentro del sector de la agricultura familiar es

El Calafate, siguiendo en orden de importancia Los Antiguos, Gobernador Gregores, Julia

Dufour, Río Gallegos y Puerto Deseado (Figura 2).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

33

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 6: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

Figura 2.Superficies con producción familiar de las principales localidades productivas de la

provincia de Santa Cruz.

Figura 3.Detalle de la participación porcentual (%, eje Y) de las principales actividades de

producción familiar diferenciadas por localidad para la provincia de Santa Cruz.

Discriminando las principales actividades por localidad, en la Figura 3 se observa la

predominancia de la producción vegetal y animal por sobre las demás actividades productivas

como la pesca, la agroindustria o la producción de artesanías. Esto se da sobre todo en

localidades como en Río Turbio, Río Gallegos, Julia Dufour, Jaramillo y Caleta Olivia.

Asimismo es destacable tanto la participación de la producción de artesanías en la provincia,

como también la relativa importancia que presenta la actividad pesquera en la producción

familiar de Puerto San Julián.

En general, los productores realizan diversas actividades productivas en simultáneo (Figura

3). Las principales actividades realizadas están relacionadas con la producción vegetal (más

de 60% de los productores las realizan), y dentro de ésta, la actividad predominante desde el

punto de vista del área bajo cultivo es la producción de forrajes, que tiene 158 hectáreas,

seguida de la producción de frutales varios con 46,5 ha y las frutas finas con 46 hectáreas

(Figura 4). Otra actividad productiva a destacar por su superficie es la de hortícolas de hoja,

0

50

100

150

200

Prod. Vegetal Prod. Artesania Prod. Pesca Prod. Prod. Animal Agroindustria

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

34

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 7: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

que suma 33,5 hectáreas, y que como se verá más adelante, cobran relevancia por sus

volúmenes de producción.

Figura 4.Actividades productivas familiares de mayor difusión y principales producciones

vegetales (en cuanto a superficie) de los agricultores familiares de la provincia de Santa Cruz.

En cuanto a la producción de artesanías, se observó que solo el 18,3% de los artesanos

produce su propia materia prima, es decir que en general las artesanías santacruceñas no son

elaboradas con materias primas generadas en el seno del NAF. Un ejemplo a citar podría ser

el de las localidades que se encuentran próximas a la cordillera de los Andes, lugar en donde

se puede encontrar bosques nativos con maderas de excelente calidad que no estarían siendo

aprovechadas en la producción de productos de origen maderero. A este ejemplo se le suma el

de la producción de lanas e hilados que reviste gran importancia dentro del rubro (Figura 5) y

en donde tampoco se produce la materia prima dentro del NAF, aunque las condiciones

generales de la provincia así lo permitan.

En la actividad agroindustrial se evidencia un mayor concatenamiento con otras actividades

debido al hecho de que el 53% de los productores dedicados a la actividad agroindustrial

llevan adelante también una actividad relacionada a la producción vegetal o animal con la que

generan materias primas que luego son usadas en la producción de derivados agroindustriales.

De ahí que el 44% de los productos derivados de la agroindustria está directamente

relacionado a la producción vegetal, ya que se trata fundamentalmente de dulces, mermeladas,

hortalizas fraccionadas y bebidas. En este sentido, la actividad agroindustrial se comporta

como un complemento de otras actividades, principalmente agrícolas, como una forma de

agregar valor a la producción.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

35

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 8: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

Figura 5. Detalle de los distintos tipos de artesanías de origen familiar (eje X) y su volumen

de producción en kilogramos y/o unidades producidas (eje Y) para la provincia de Santa Cruz.

Producción Vegetal

La información disponible sobre las condiciones de producción del NAF agrícola incluye

datos de infraestructura, insumos de producción, métodos de control de plagas y uso de la

rotación de los cultivos. Entre los resultados obtenidos se destaca que Santa Cruz cuenta con

un 89% de productores con disponibilidad de agua para producciones agrícolas. En cuanto al

método de distribución del agua la información indica que casi el 60% de los productores

riega sus cultivos de forma manual y solo el 20% utiliza sistemas más complejos como el

riego por goteo o en menor medida (10%) aspersión.

Con respecto a la infraestructura, el 33% de los productores consultados poseen invernaderos

en sus chacras productivas. Si de estos se selecciona solo a quienes producen especies

hortícolas, el porcentaje de productores que disponen de esta tecnología se incrementa a 46%.

Otra infraestructura para la producción que reviste importancia es el galpón o tinglado para el

almacenamiento de la producción, los insumos o los equipos necesarios para producir. En este

sentido encontramos que un 30% de los productores tiene un galpón instalado y que casi un

4% posee un tinglado. Este último caso tiene un porcentaje menor debido posiblemente a que

el tipo de infraestructura no está adaptada a la intensidad de los vientos reinantes en Patagonia

sur.

Entre los bienes muebles que debería poseer el productor familiar en Santa Cruz se encuentra

el tractor. En este caso el porcentaje de productores que lo posee es extremadamente bajo, ya

que el equipo se encuentra disponible en menos del 2% de los productores familiares de la

provincia.

De los insumos de producción que se necesitan en la agricultura familiar el que

probablemente posea mayor criticidad es la semilla, y en este sentido el 35% de los

productores familiares santacruceños produce su propia semilla, pero además el 66% de estos

declaran recibir semillas subsidiada por un organismo del estado.

En cuanto al fertilizante, más del 74% de los productores utiliza un fertilizante orgánico de

producción propia y solo un 13% aplica fertilizantes de síntesis química que compra en el

mercado. Una lógica que se repite con el uso de insecticidas, ya que solo el 17% aplica

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

36

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 9: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

productos de síntesis química, mientras que el 31% utiliza métodos no químicos para el

control de las plagas.

Si bien en la actualidad Santa Cruz no se autoabastece de productos frutihortícolas, en la

provincia se producen anualmente cerca de 220 toneladas de estos productos de origen

familiar. Los volúmenes de producción para las frutas finas, por ejemplo, superan las 31

toneladas anuales distribuyéndose en un poco más de 46 ha de cultivo. La situación de las

frutas finas es similar a la encontrada en la producción de frutales varios ya que en una

superficie de 46,5 ha se produce un volúmenes de 34 toneladas anuales.

Si se pone énfasis en la cantidad de producto obtenido, la producción de hortícolas de hoja es

la principal actividad agrícola de la provincia, logrando anualmente 69,3 toneladas de

producto (Figura 6) con un poco más de tres hectáreas de producción. Otra actividad a

destacar (en cuanto a volumen) es la producción de legumbres, bulbos y tubérculos, ya que

ésta supera las 37 toneladas anuales (Figura 6) y representa el 17% del total de todos los

productos que se obtienen anualmente en la provincia. Por último, cabe mencionar a la huerta

de autoconsumo, con una producción que supera los 5500 kilos y que representa en muchos

casos una producción complementaria a las demás actividades.

Figura 6. Rendimiento (toneladas por año) de las distintas producciones agrícolas familiares

de la provincia de Santa Cruz.

Producción Animal

Del análisis de las encuestas surge que la producción pecuaria es realizada por más de la

mitad de los productores (54,2%). De las condiciones de producción para estas actividades se

destaca el alto porcentaje de productores que tiene disponibilidad de agua para sus animales

(89%) y además la disponibilidad de infraestructura de producción (galpones, jaulas,

gallineros) en el seno del NAF que alcanza el 83% de productores. Este último dato contrasta

mucho con la disponibilidad de herramientas y equipos (ordeñadoras, balanzas, esquiladoras)

del NAF pecuario, ya que para llevar adelante la actividad solo el 7% posee lo necesario para

producir.

En cuanto al manejo, solo el 25% de los productores realiza aplicaciones químicas para el

control de enfermedades, mientras que el 22% lo hace a través de medios no químicos o

biológicos no especificados en el instrumento de relevamiento. Además hay que destacar que

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

37

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 10: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

en los NAF pecuarios el principal método de mejoramiento genético es el cruzamiento con un

24% del total, seguido de la selección con un 22% y una minoría del 3% que practica

inseminación artificial en sus animales. Por último es destacable que más de la mitad de los

NAF pecuarios (56%) disponga de medios de movilidad para realizar las tareas necesarias

para llevar adelante la actividad. Esto toma relevancia ya que por normativas vigentes en la

mayoría de las localidades establecen que los lugares de producción deben encontrarse fuera

del ámbito urbano.

Dentro de las producciones pecuarias podemos encontrar desde ganado porcino y ovino hasta

producción avícola y conejos (Oryctolagus cuniculus). En este sentido, la producción más

importante en cuanto al número de productores es la avícola, ya que la llevan adelante un 57%

de los NAF, seguida por la producción porcina, con un 27% del total de núcleos relevados.

Siguiendo con el caso de la producción avícola hay que destacar que más del 80% de los

productores se dedica a la producción de líneas livianas (ponedoras) y el resto de ellos a las

líneas pesadas (pollos camperos, parrilleros, entre otras) o especies diversas como la codorniz

(Coturnix coturnix), pavo (Meleagris gallopavo), ganso (Anser anser domesticus) o pato

doméstico (Anas platyrhynchos domesticus). En cuanto a los volúmenes de producción, cobra

notoriedad la producción de huevos frescos por sobre la producción de carne (de aves), ya que

se producen unas 58.580 docenas anuales con un promedio aproximado de 732 docenas por

productor, comparado con 2.300 pollos faenados anualmente que solo promedian 76 kg por

productor familiar. En la provincia además existen otras actividades avícolas como las

producciones alternativas de aves (pavos, patos, gansos) que alcanzan unos 1.000 ejemplares

anualmente o la producción de conejos con más de 2.300 animales al año. Estas se desarrollan

generalmente de manera complementaria a las producciones principales de la chacra y por lo

general son orientadas al autoconsumo familiar o a la venta a eventuales compradores. Por

otro lado entre las producciones pecuarias se encuentra la producción porcina con volúmenes

anuales que rondan los 2.100 lechones (animales de entre 8 y 12 kg faenado) y unos 10.841

kilos de carne anuales (obtenida de animales adultos de más de 100 kg). Aunque las unidades

de producción no son comparables, con estos valores se puede inferir que desde el punto de

vista de los volúmenes de producción, la porcicultura y la avicultura son las principales

actividades pecuarias de la provincia.

Artesanías y Agroindustria

Otras actividades de relevancia que se desprenden del relevamiento son las artesanías y la

agroindustria. En el caso de las artesanías se puede evidenciar productores más

independientes respecto de otras actividades, ya que del total de productores que se declaran

artesanos más del 60 % no lleva adelante otra actividad productiva dentro del NAF.

Asimismo, las artesanías derivadas de la actividad ovina cobran particular relevancia, esto

puede deberse a un aspecto cultural, la disponibilidad de la materia prima o la combinación de

ambas que interactúan para hacer de esta actividad una de las más importantes dentro de este

rubro. Por otro lado hay que destacar la participación de los productos de origen vegetal y

madereros, que junto a la producción de cerámicas y otros materiales completan la

clasificación de los productos producidos regionalmente.

En cuanto a los volúmenes de producción de la agroindustria se pueden destacar productos

como las hortalizas procesadas, con unas 24 toneladas anuales, las conservas, que superan los

4.000 kg o las mermeladas y jaleas con más de 3.000 kg anuales de producción. Asimismo en

la provincia se producen otros productos agroindustriales como ahumados y aderezos que

alcanzan los 347 kg al año o las bebidas con un volumen de producción anual de más de 3.200

litros.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

38

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 11: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

El trabajo, la residencia y los servicios del NAF

De la información obtenida en el relevamiento, se observa que cerca del 63% de los

integrantes del NAF trabajan en las actividades de producción dentro del núcleo y la fuerza

laboral dentro de este es homogénea en cuanto al género. También puede observarse que entre

el 62 y el 70 % de los hombres y mujeres cuentan con un trabajo fuera del NAF (Figura 7),

siendo el 31% de estos jubilados. Por los ingresos extraprediales que percibe el NAF se puede

inferir que existen dificultades en la producción como único sustento, ya que solo un 17% del

total de productores no percibe ningún tipo de ingresos extraprediales en la provincia.

Asimismo existen distintas retribuciones que engrosan los ingresos extraprediales del NAF,

las cuales se pueden ver en la Figura 7 en donde se destacan la Asignación Universal por Hijo

(AUH), otros tipos de asistencias sociales y el alquiler de terrenos por parte del núcleo.

Figura 7. Número de productores familiares que reciben ingresos extraprediales y

contribuciones sociales clasificados en función del tipo de retribución. (NSNC: no sabe, no

contesta).

En cuanto a la residencia en donde habita el núcleo y los servicios a los que éste puede

acceder se puede decir que el 86% de los NAF tienen suministro de energía eléctrica y el 44%

de todos ellos accede al servicio de cloacas. El suministro de agua de red en los NAF alcanza

al 72% de las viviendas, mientras que el resto se garantiza el suministro principalmente

mediante pozo (11%) o perforación (8%). Además existen otros medios de suministro de agua

como la lluvia, canales, arroyos o ríos que se utilizan como provisión complementaria.

Por otro lado titulares de NAF declaran que el 83% de los hogares tiene una cocina instalada y

que en el 60% de los casos la vivienda cuenta con suministro de gas natural. En el caso de no

tener al gas natural como principal combustible, el núcleo familiar usa en un alto porcentaje

garrafas sin subsidios del estado, situación que representa el 25% de los casos, solo un 15%

reciben ayuda del gobierno. Por último, un poco más del 6% de los NAF deben usar leña (u

otros combustibles) para su aprovisionamiento de energía.

Condiciones de producción y comercialización

Las condiciones climáticas de Santa Cruz impactan de manera negativa en el sistema

productivo familiar ocasionando eventualmente mermas en los rendimientos de algunas

especies o incluso impidiendo su producción. Esta situación puede verse más claramente en

aquellos productores que no implementan medidas de protección para sus cultivos o que

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

39

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 12: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

instalan estructuras inadecuadas o deficientes para el tipo de producción que realizan. En este

sentido hay que destacar que sin importar la actividad que desarrolle el productor familiar, el

75% de ellos declara que su producción corre riesgo debido a las condiciones climáticas o a

factores biológicos (Figura 8). Asimismo más de la mitad (58%) de los productores que

declaran estos riesgos en sus producciones informan que no toman ninguna medida de

prevención para evitarlos, y este escenario se agrava aún más si se piensa en atenuar el

impacto negativo por medio de la contratación de algún seguro, ya que según el relevamiento

el porcentaje de productores que contrató un seguro solo llega al 2%, destacando además, que

estos productores no están relacionados directamente con las principales producciones de la

provincia, sino con la producción de artesanías.

Figura 8. Factores que afectan la producción de los productores familiares de Santa Cruz

medidas tomadas para revertir las consecuencias. NSNC: No sabe no contesta.

Por último en la producción de los NAF los factores comerciales y financieros afectan solo a

un 20 o 30% del total de productores, una cifra alentadora que denota entre otras cosas el

interés local por los productos generados.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Hasta la década del 60 en Santa Cruz comprar vegetales en las chacras era la única forma de

consumir frutas y verduras frescas en la región, ya que por ese entonces no se disponía de

infraestructura vial adecuada para la circulación fluida de los camiones necesarios para el

aprovisionamiento de alimentos producidos en otras provincias. Esos años fueron muy

fructíferos para los productores familiares y propiciaron su rápido crecimiento, favoreciendo

además la incorporación de nuevas infraestructuras de producción y mejoras, como la

instalación de pozos de agua y luz eléctrica.

Con la llegada del pavimento a la Patagonia se abrieron nuevas vías de comercialización entre

las provincias productoras de alimentos y Santa Cruz, con lo cual comenzaron a arribar

camiones de transporte y empresas prestadoras de este servicio. Esta situación incrementó la

afluencia de nuevos insumos y alimentos a la provincia, produciendo como consecuencia la

proliferación de comercios dedicados a la reventa de frutas y verduras que con el tiempo

fueron desplazando a los productores familiares del mercado que no supieron adaptarse a esta

situación.

La agricultura familiar es un sector complejo que presenta dificultades al momento de ser

cuantificado. Los diversos criterios de clasificación y la escasa información disponibles a

nivel provincial dificultan su medición. Esto queda evidenciado al compilar la información

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

40

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 13: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

disponible en donde se observa discrepancias en los criterios de relevamiento y la unidad

geográfica mínima analizada. En este sentido, y a modo de resumen, la Tabla 2 sintetiza la

cantidad de productores familiares por localidad (o Departamento) según distintos actores

gubernamentales que realizaron relevamientos en la provincia.

Tabla 2. Total de productores familiares discriminados por localidad (o Departamento) según

las principales instituciones vinculadas al sector de la agricultura familiar.

Localidad INDEC (EAPs)

(2002)*

ProHuerta

(2011)**

SAF y presente trabajo

(2017)

1-Río Gallegos - 1.060 114

2-Río Turbio - 68 16

3-Puerto Santa Cruz - 47 16

4-Puerto San Julián - 106 34

5-Puerto Deseado - 75 22

6-Pico Truncado - 140 26

7-Perito Moreno - 92 16

8-Los Antiguos - 142 26

9-Julia Dufour - - 5

10-Jaramillo - - 4

11-Gob. Gregores - 109 37

12-Fitz Roy - - 5

13-El Calafate - 226 22

14- Cte. Luis Piedra Buena - 33 45

15-Caleta Olivia - 529 110

16-28 de Noviembre - 24 18

Dpto. Corpen Aike (3+14) 83 - -

Dpto. Deseado (5+6+10+12+15) 314 - -

Dpto. Güer Aike (1+2+9+16) 110 - -

Dpto. Lago Argentino (13) 111 - -

Dpto. Lago Buenos Aires (7+8) 146 - -

Dpto. Magallanes (4) 76 - -

Dpto. Rio Chico (11) 107 - -

Total 947 2.651 516

*Resultados discriminados por Departamento.

**Número de kits de semillas entregados según el informe anual de campaña 2.011-2.012 de

la coordinación provincial de ProHuerta Santa Cruz.

Una de las principales problemáticas del sector es el problema de la edad de los productores

que en la provincia alcanza un promedio de 47 años. En este sentido, cabe aclarar que si bien

existen factores que claramente modifican la pirámide etaria de la población como la

natalidad o la mortalidad, la principal causa del envejecimiento de la población agrícola

familiar de Santa Cruz está relacionada con la migración, sobre todo en la población más

joven que busca en la ciudad oportunidades de crecimiento que la agricultura familiar no

ofrece. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) las personas de 60 años son

consideradas de edad avanzada o ancianos. En este sentido cerca del 20% población de

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

41

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 14: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

agricultores familiares de la provincia entran en este rango etario, y un 37% de ellos tienen

edades que van desde 45 a los 60 años. Esto constituye un dato relevante al momento de

plantear estrategias destinadas al sector y colabora además en comprender cuál es la

capacidad de trabajo actual de los productores en términos generales. En concordancia con

estos datos, el Proyecto para el Desarrollo de Pequeños Productores (PROINDER) determina

un descenso de población rural santacruceña del 45% entre el año 1991 y el 2001 (Biaggi,

Cristina, Canevari Cecilia & Alberto Tasso, 2007). En este sentido se considera prioritario

crear herramientas específicas que permitan promover la generación de nuevos productores

familiares y la capacitación de mano de obra familiar para lograr una transformación

tecnológica de la agricultura tradicional. Esto significa que las reformas educativas deberán

formar investigadores que comprendan mejor las necesidades de los campesinos (Brundtland

et al., 1987) e implica generar “usinas” de nuevos productores que puedan incorporarse a la

población ya existente. Para ello una alternativa posible podría ser la incorporación de las

asociaciones de productores como plataformas de capitalización para las personas interesadas

en iniciarse en la actividad. En este esquema las asociaciones serían las receptoras de los

subsidios o créditos blandos y los administrarían para la compra de insumos, herramientas y

equipos para el trabajo cooperativo, además priorizarían la construcción de infraestructuras

(principalmente invernáculos) que permitan la prestación de servicios como la multiplicación

de plantines con un mercado real dentro del mismo sector. Esto permitiría retroalimentar a los

productores familiares con servicios e insumos críticos que ellos mismos producirían y que

hoy compran en otras provincias del norte del país.

Por otro lado la asociación podría cobrar un canon por el uso de las instalaciones y equipos

que se podría destinar a la conformación de un fondo rotatorio que se utilizaría para generar

un stock de los insumos críticos de las principales producciones (muchos escasos en la zona)

o para financiar a los productores en la iniciación de sus propias chacras productivas. Además

la metodología planteada podría complementarse con herramientas ya propuestas para el

sector como el Programa ProHuerta, Cambio Rural o la participación de la SAF, que además

de acompañar con algunos de los insumos críticos, financiamiento y monotributo social

agropecuario, aportarían asesoramiento técnico y acompañamiento en terreno para el nuevo

productor y la asociación.

Principales producciones y condiciones de producción

De los resultados obtenidos en el relevamiento se destacó la participación de algunos cultivos

como los forrajeros, la fruta fina o la producción de verduras de hoja. En este sentido es

notable la participación local de las especies forrajeras, ya que a nivel nacional solo

constituyen un 12% de las producciones realizadas en los NAF y en Patagonia alcanzan un

22% (RENAF, 2014). Además se puede agregar que el resto de los principales cultivos

realizados en la provincia tampoco constituyen actividades principales en el país o Patagonia,

ubicándose en el primer caso (nivel país) por debajo de las tres actividades más realizadas.

Un aspecto que se debería considerar para potenciar estas producciones es el modo en que se

usa el agua de riego, ya que aunque el 89% de los productores la tiene disponible para sus

cultivos, solo el 20% utiliza sistemas adaptados a la región como el riego por goteo. Esta

situación constituye un obstáculo a la producción, si se consideran las condiciones climáticas

de la provincia, ya que por lo general el viento predominante incrementa la tasa de

evaporación del agua en el suelo, aumentando por ende la frecuencia de riego necesaria para

mantener el cultivo. Además el riego manual (principal método de riego en la provincia)

demanda una mayor mano de obra y tiempos operativos. La implementación de riegos más

tecnificados permitiría no solo un incremento en la eficiencia de uso del recurso, sino también

una disminución en el costo de mano de obra y mejoras en el estado sanitario de las plantas,

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

42

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 15: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

ya que con el riego manual se fomenta, por ejemplo, la proliferación de enfermedades a nivel

de cuello en cultivos susceptibles como los de fruta fina u otros cultivos como el tomate o el

pimiento. Sin embargo, la utilización de otros sistemas como el riego por aspersión (instalado

en el 10 % de los NAF) presenta también dificultades de uso, ya que la entrega del agua con

este método es muy heterogénea debido a la acción del viento. Por lo que se concluye que en

base a los cultivos predominantes en la región y las condiciones climáticas de la zona la

opción más adaptada a las producciones locales es el riego por goteo, que además se puede

automatizar con una relativa baja inversión, es más eficiente en el uso del agua (Leonardo,

2015) y homogéneo en su entrega.

En cuanto a la infraestructura y los equipos utilizados en la agricultura familiar de Santa Cruz

se destacan por un lado el alto porcentaje de productores con invernaderos en producción

(33%) y la escasa disponibilidad de maquinaria (principalmente tractores) que limita el

potencial productivo de los NAF, ya que esta herramienta se torna imprescindible para el

laboreo de los suelos, que por lo general tienden a ser pesados y difíciles de labrar.

Del relevamiento surge además que por lo general las producciones en la provincia son mixtas

con sistemas diversificados que producen manufacturas de naturaleza agrícola-pecuarias. Esta

realidad supone que las instituciones abocadas al fortalecimiento del sector deban tener una

visión amplia del sistema (y más compleja), ya que no se trata solo de familias realizando una

huerta familiar o criando algunas gallinas cómo se las simplifica muchas veces, sino de

productores altamente diversificados con un gran potencial productivo que muchas veces no

cuentan con las herramientas necesarias para expresar esas potencialidades. Al respecto,

Brundtland et al. (1987) expresó “la investigación debe acordar prioridad especial a las

necesidades diversas de la agricultura mixta, típica de los cultivos de subsistencia. Se deben

movilizar los sistemas de extensión y de abastecimiento de insumos, a fin de que alcancen a

los agricultores”. Asimismo una visión parcial o sesgada de la realidad productiva de los NAF

puede llevar a plantear el uso de paquetes tecnológicos o políticas de fomento que no se

adaptan a la realidad de los núcleos y que aunque aporten recursos al sector, no implican

necesariamente el desarrollo de estos. En este contexto, la búsqueda de nuevos métodos de

producción y alternativas productivas adaptadas al sector (como la producción de frutas finas

bajo cubierta) es de vital importancia para su fortalecimiento y deberían constituir líneas

prioritarias de trabajo en instituciones como el INTA o la SAF.

Un aspecto a destacar relacionado con las condiciones de producción son las legislaciones

vigentes para la venta de alimentos, particularmente aquellas que hacen hincapié en las

condiciones de producción y comercialización. Localmente no se hace diferencia desde lo

formal entre las grandes producciones agroindustriales y las producciones familiares,

exigiendo a los NAF instalaciones similares a las usadas por la industria para la elaboración

de sus productos. En este sentido es necesario un acompañamiento más estratégico por parte

de los organismos de control y las instituciones relacionadas a estas producciones, sobre todo

en aspectos centrales como la instalación de frigoríficos municipales o cooperativas de trabajo

para que los productores puedan acceder a una faena adecuada de sus animales y la

elaboración de sus conservas en lugares habilitados para tal fin. Asimismo es necesaria la

colaboración técnica de los municipios para llevar adelante los análisis de calidad sobre la

mercadería, sobre todo aquellos análisis destinados a detectar triquinosis en porcinos o las

necropsias en aves para permitir el correcto diagnóstico de enfermedades potencialmente

peligrosas para la salud.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

43

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 16: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

El trabajo, la residencia y los ingresos extraprediales en el NAF

En cuanto al trabajo que se lleva adelante en el NAF se relevó significativa participación de

sus integrantes en las actividades productivas del núcleo, con homogeneidad de género. Al

respecto de los aportes realizados por las mujeres en el ámbito rural es probable que en la

actualidad existe una escasa valoración y visibilización de este trabajo, e inclusive las mismas

mujeres no advierten la cantidad de horas que trabajan al día y como esto limita su

participación en actividades comunitarias y sociales (Biaggi, Cristina, Canevari Cecilia &

Alberto Tasso, 2007). Asimismo y como explican estos autores “cuando las mujeres

reemplazan a los varones en las tareas prediales, no siempre implica que pueden tomar

decisiones sobre los recursos de la finca y eso debilita el proceso productivo”. Según la FAO

(2011) “los datos relativos a África, Asia y América Latina muestran sistemáticamente que las

familias salen beneficiadas cuando las mujeres mejoran su estatus y su poder aumenta en el

hogar”, además en el mismo informe se agrega que “cuando las mujeres tienen más influencia

sobre las decisiones económicas, sus familias destinan más ingresos a la alimentación, la

salud, la educación, el vestido y la nutrición de los niños”. Es por esto que la organización de

la fuerza de trabajo de los productores familiares es clave valorizar el rol de la mujer, y que

además se debería propender a una participación más activa de ésta en la gestión de los NAF

y los grupos cooperativos o asociativos que colaboren en el desarrollo de los productores

familiares en la región.

La homogeneidad de género es una información de importancia superlativa por su

diferenciación mundial y nacional en este aspecto, ya que desde el punto de vista

internacional según la FAO (2011) las mujeres representan en promedio el 43 % de la fuerza

laboral agrícola de los países en desarrollo y su proporción particularmente en América Latina

se aproxima al 20 %. Asimismo hay que destacar que según Arizpe (1986) en general la

migración del ámbito rural en países como México o el resto de América Latina han sido

preponderantemente femenina y destacó que la proporción de ésta fue de 100 mujeres por

cada 85 hombres.

A nivel local según el informe “Mujeres que Trabajan la Tierra” del Proyecto para el

Desarrollo de Pequeños Productores (PROINDER) la migración femenina fue

significativamente mayor que la de los varones en la provincia de Santa Cruz (Biaggi,

Cristina, Canevari Cecilia & Alberto Tasso, 2007). El informe agrega además que en el

ámbito rural existe una predominancia del género masculino que se ve reflejada en todo el

territorio nacional, remarcando que esta tendencia es más evidente en las provincias

patagónicas, ya que por ejemplo la ruralidad alcanza una proporción de 70% de hombres y

30% de mujeres para los habitantes rurales de la provincia de Santa Cruz.

Otro aspecto de interés que requiere de una reflexión es el requisito de los ingresos

monetarios extraprediales que perciben los integrantes del ReNAF. En este sentido el Registro

deja establecido como límite máximo tres sueldos de un peón rural para ser considerado

productor familiar. Este límite resulta bajo para algunas zonas alejadas, como Santa Cruz o

Tierra del Fuego, en donde la distancias a los centros productivos son amplias, tanto para el

abastecimiento de alimentos o como de la mayoría de los insumos críticos necesarios para

producir, como por ejemplo fertilizantes, agroquímicos o material de propagación. Es por esto

los costos de reproducción de los NAF no son los mismos que los de otras regiones del país,

por lo que se debería considerar la implementación de nuevos límites de ingresos

extraprediales que consideren la zona en donde el NAF produce, el costo de vida de los

integrantes del núcleo y el grado de protección que requieren los cultivos para su

implantación. De esta forma se podrá incluir a algunos productores que quedan afuera del

registro por no cumplimentar con los máximos establecidos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

44

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 17: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

En cuanto a los servicios disponibles en la residencia del NAF la información del

relevamiento indica que los núcleos santacruceños poseen comparativamente una mayor

disponibilidad de servicios comparados con otras regiones del país. Por ejemplo, el 72% de

los núcleos de la provincia poseen suministro de agua de red, comparado con un 19% que se

registra en el resto de Patagonia o 34% que se informa a nivel nacional (RENAF, 2014).

Además en Santa Cruz el 86% de los NAF tienen red eléctrica y en el resto del país este

número es de 63%, disminuyendo a 47% si solo se considera a Patagonia. La alta

disponibilidad de estas prestaciones dentro de los núcleos de agricultura familiar posibilita el

arraigo de las familias al lugar, facilita la instalación del hogar en el lugar de producción y

simplifica las tareas operativas, promoviendo además el desarrollo de actividades como la cría

de animales que requieren una mayor atención.

En conclusión, el presente trabajo no solo brinda información interesante acerca de los

productores familiares de la provincia de Santa Cruz, sino que también permite visibilizar al

sector y comparar los aspectos socioproductivos de sus NAF, con otros relevados en el resto

del país. La factibilidad de uso de esta información abarca no solo instituciones públicas y

privadas nacionales y provinciales, sino también a los productores familiares, sus asociaciones

y a diversos actores sociales que hoy se relacionan directa e indirectamente con la agricultura

familiar santacruceña.

LITERATURA CITADA

ARIZPE, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina, Mexico,

Nueva Antropología, pp 1.

BIAGGI C., CANEVARI C., y TASSO A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio

sobre las mujeres rurales en la Argentina, Argentina, Serie estudio e investigaciones

11. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Buenos Aires.

BIRGI, J., PERI, P. L., & GARGAGLIONE, V. (2019). Raspberries and gooseberries in

south Patagonia: Production, fruit quality, morphology and phenology in two

environmental conditions. Scientia Horticulturae, 258, 108574.

BRUNDTLAND, GRO HARLEM, SUSANNA AGNELLI, SALEH ABDULRAHMAN AL-

ATHEL, SALEH ABDULRAHMAN AL-ATHEL, PABLO GONZALEZ

CASANOVA, BERNARD T. G. CHIDZERO, VOLKER HAUFF, ISTVAN LANG,

MA SHIJUN, MARGARITA MARINO DO BOTERO, NAGENDRA SINGH,

PAULO NOGUEIRA-NETO, SABURO OKITA, SHRIDATH S. RAMPHAL,

WILLIAM DOYLE RUCKELSHAUS, MOHAMED SAHNOUN, EMIL SALIM,

BUKAR SHAIB, VLADIMIR SOKOLOV, JANEZ STANOVNIK, MAURICE

STRONG, JIM MACNEILL. (1987). Our common future (\'brundtland report\'),

Noruega, General Assembly of the United Nations. nnn p.

CEPPARO, M. E. (2013). La Agricultura en la provincia de Santa Cruz.

FORO NACIONAL DE AGRICULTURA NACIONAL. Documento base del FONAF para

implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar (2006),

Argentina, pp 9.

MALETTA H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América

Latina, Chile, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. pp 8.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

45

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730

Page 18: La Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de …sipas.inta.gob.ar/sites/default/files/archivos... · 2020. 11. 25. · La Agricultura familiar en

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA

AGRICULTURA. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación, las

mujeres en la agricultura familiar, Italia, Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf [Consultado el 26 de enero de

2018].

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002). Envejecimiento activo: un marco

político, España. Traductor: Dr. Pedro J. Regalado Doña, pp 74.

LEONARDO, A. (2015). Manual del cálculo de la eficiencia de riego, Perú, Dirección

General de Infraestructura y Riego. Ministerio de Agricultura y Riego. nnn p.

RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Nacional) (2014). Caracterización estadística

por región. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina, Disponible en:

https://www.renaf.magyp.gob.ar/documentos/InformeNacional2014.pdf [Consultado

el 26 de enero de 2018].

SALCEDO, S., DE LA O A. P., GUZMÁN L. (2014). El concepto de agricultura familiar en

América Latina y el Caribe. En: Salomón Salcedo y Lya Guzmán (Coord.).

Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. pp

26. Chile. Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

46

ICT-UNPA-243-2020ISSN: 1852-4516

Aprobado por Resolución N° 0439/20-R-UNPAhttp://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730