La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO

5

Click here to load reader

description

BENEFICIOS ACTIVIDAD FISICA

Transcript of La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO

Page 1: La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO

La actividad física en la infancia y adolescencia: una hora diaria, cinco veces por semana.

La actividad y el ejercicio físico debe formar parte de la vida, y en

todas las etapas. En un presente con tasas de sobrepeso y obesidad

infantil alarmantes, no se debe descuidar este aspecto tampoco en

la niñez.

El mantenerse activo debeser un hábito, y no ser

sólo clave para mantener el peso saludable, sino

también para la salud en general. Además, debe ser

motivador y recreativo.

Según las recomendaciones de los expertos recientemente reunidos

en Madrid, con motivo del Simposio “Implementación de la

actividad física, objetivo esencial en salud pública”, como parte de

un congreso de la Asociación Española de Pediatría, los niños y

adolescentes deben practicar actividad física de moderada a

intensa al menos una hora diaria, cinco veces a la semana.

Además, las actividades sedentarias no educativas (ver televi-

sión, jugar a los videojuegos, etc.) no deberían superar las dos

horas diarias.

Rosaura Leis, doctora y especialista pediatra, ha destacado al res-

pecto que “el importante aumento de la obesidad en el país en los

últimos años guarda estrecha relación con los profundos e

importantes cambios acontecidos en nuestros hábitos, como el

Page 2: La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO

descenso de la actividad física y el aumento de la inactividad y el

ocio pasivo“.

De hecho, el sedentarismo es un problema grave de salud,

equiparable incluso a otros factores como la presión arterial alta,

colesterol elevado y el tabaquismo, según señaló el doctor Gerardo

Rodriguez, del Grupo de Actividad Física de la Asociación

Española de Pediatría.

Según los últimos datos disponibles con respecto a España, el 12

por ciento de los menores de entre 5 y 14 años, y el 45 por ciento,

de los de 15 a 24 años “realizan nula o escasa actividad física“.

En este sentido, Javier Rico, gerente de la Fundación Deporte

Galego, aboga por la intervención en centros escolares como

fórmula para el fomento de la actividad física, ya que “intervenir

en los centros educativos permite actuar sobre el 100 por ciento de

la población en edad escolar“.

Hay que tener presente que la actividad física no sólo propicia

buena salud y un peso adecuado, sino también mayor bienestar

emocional y, en términos generales, equilibrio psicofísico.

Asimismo, aumenta la autoestima y fomenta la sociabilidad.

Pero además, la actividad física durante la infancia resulta

determinante para potenciar el crecimiento y desarrollo, tanto

neurológico como músculo-esquelético, facilitando una mayor

mineralización de los huesos y mejorando la salud ósea en la edad

adulta.

Junto a ello, la actividad física desde edades tempranas favorece la

Page 3: La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO

maduración del sistema nervioso motor y aumenta las destrezas

motrices, además de ayudar al control del sobrepeso y obesidad,

previniendo la obesidad en la edad adulta.

Finalmente, se destaca que según cada etapa de la infancia y

adolescencia, la actividad física deberá adaptarse a la edad y

cumplir sus funciones específicas: “entre los 2 y 5 años el objetivo

es estimular la percepción sensorial, la coordinación motriz y el

sentido del ritmo, mientras que entre los 6 y los 12 años se trata de

buscar el dominio y control del equilibrio junto a la adquisición o

perfeccionamiento de movimientos automáticos“, explicaron los

profesionales.

“Entre los 10 y los 11 años es importante no insistir en el carácter

competitivo del deporte y que se practiquen varios diferentes y ya

en la adolescencia, es relevante evitar el abandono del ejercicio

físico“, concluyeron.

Page 4: La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO