L A M P A

26
OGD - PUNO 1 La Asociación de Puno Turismo y Desarrollo - OGD Trabajo de Investigación Lampa Presentado por: Mario Edmundo Nuñez Mendiguri Puno - 2009

Transcript of L A M P A

Page 1: L A M P A

OGD - PUNO

1

La Asociación de Puno –

Turismo y Desarrollo - OGD

Trabajo de Investigación

Lampa

Presentado por:

Mario Edmundo Nuñez Mendiguri

Puno - 2009

Page 2: L A M P A

OGD - PUNO

2

I N D I C E

LAMPA

Introducción 1

Antecedentes históricos 1

Proceso Histórico de la formación urbana de Lampa 5

Periodo Republicano 8

Títulos de Lampa 9

Templo Santiago Apóstol de Lampa 10

Bibliografía 13

Anexo 14

Page 3: L A M P A

OGD - PUNO

3

INTRODUCCIÓN

Tratar el tema de la ciudad de Lampa conduce a tratar en primera

instancia sus antecedentes históricos desde la Cultura Pukara

alrededor de los 1200 A,E y la secuencia de las otras culturas como

Tiwanako, Qollas, y Inka, porque las evidencias de trabajos

arqueológicos demuestran la temprana presencia del hombre

prehispánico en esta ciudad y, posterior presencia hispánica que dejan

como herencia física el estilo barroco andino o tipificado con

mayor certeza el mestizo, sello singular que la caracteriza a esta

ciudad , cuyos antecedentes se inician el siglo XVII y siguen los siglos

siguientes, le dan la singularísima característica arquitectónica , única

a la ciudad de Lampa por el trazo de sus calles, sus casas señoriales .

Herencia que dejaron personajes importantes, los hacendados que

tuvieron un rol importante en la vida política, económica no sólo

dentro el ámbito provincial, sino que también , departamental y

nacional .

A esta característica urbana se suma el extraordinario templo Santiago

Apóstol cuyos antecedente parten del siglo XVII, su arquitectura

barroca con elementos mestizos resaltan por su belleza monumental

y, que guardan en su interior valiosas obras pictóricas,

escultóricas. A éstas se suman el singular aporte del mecenas lampeño

Enrique Torres Belón . con la donación de la famosa replica de la “

Piedad, “ del renombrado artista del Renacimiento italiano Miguel

Ángel Buonaroti; a todo esto se viene a sumar las muchas

expresiones de cultura viva, como sus danzas, música, sus festividades

religiosas ,todo esto hacen de Lampa una ciudad cualitativamente

diferente de otras de la región y del país.

Page 4: L A M P A

OGD - PUNO

4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las evidencias mas tempranas de la presencia del hombre prehispánico

en las proximidades de la ciudad de Lampa ,esta en la llamada cueva del

Toro, para algunos para otros la cueva del Puma, esto por la forma de

la boca que presenta la cueva, mientras que para los investigadores como

el arqueólogo Roberto Ramos , el nombre correcto es la Cueva de

Lenzora, ubicado entre las coordenadas 15ª 23’ 14” de longitud Oeste.

La antigüedad que se que se le asigna a este sitio del Período Lítico está

entre los 5,000 A.E. hasta los 3,000 A.E, .Durante este tiempo la

presencia del hombre dedicado a las actividades de caza de camélidos

andinos como el guanaco, la vicuña , Hipocamelus antisensis “ taruka “,

Homocoileus peruvianus “ venado gris o taruka”.

El arte rupestre( arte en la roca ) es el procedimiento de grabar o pintar

imágenes ( usando diferentes técnicas ) sobre superficies rocosas, estos

gravados fueron ejecutados por grupos humanos de una fase histórica

muy temprana. Los testimonios dejados por éstos es de lo mas diverso por

los temas ; se hallan en una variada forma de técnicas como los

petrolítos, pictografías, pictogravados, arte movilizar, en y pinturas

rupestres, éstas difieren por el soporte y técnica empleada para su

representación

Lo importante en el Caso de Lenzora es abordar lo referente a las

pinturas rupestres y la identificación de los símbolos representados en la

figuras logradas por la aplicación de pigmentos de diferentes colores y

orígenes que fueron preparados con aglutinantes acuosos o aceitosos . La

forma de aplicación fue variada , por ejemplo se tiene el uso del pincel en

Page 5: L A M P A

OGD - PUNO

5

algunos casos , confeccionado con fibras vegetales, cabellos, telas, lanas ,

plumas , además también se usaban los dedos.

Los arqueólogos Schobinger y Gradin ( cit.Ramírez Velázco - Espinoza

Castillo.2004 ) expresan que el estudio del arte rupestre tiene un interés

múltiple: además de los aspectos técnico estético. El de la revelación de

indumentarias y costumbres, la relación con lo ecológico. La ventaja que

tiene el arte rupestre es que está inmerso en su paisaje natural. Por eso el

arte rupestre esta relacionado entre la naturaleza y lo cultural.

Se tiene que entender que las pinturas rupestres son parte de la expresión

cultural de los humanos que nos ofrecen la investigación y el estudio.

Donde quiera se hallen en cuevas, abrigos rocosos, su presencia facilita los

trabajos arqueológicos, porque ya no se tienen que hacer estudios de

excavación.

Ramos Castillo (2001) hace la siguiente clasificación temática en Lenzora:

Síntesis del registro y descripción, cuantificación de representaciones - 40

en total

Temática de representaciones:

:

- Temática antropomorfa 13 total

- Hombres 12

- Mascaras 1

- Temática Zoomorfa 27

- Camélidos sudamericanos 25

- Felinos 2

Page 6: L A M P A

OGD - PUNO

6

- Las dimensiones: las figuras mas grandes tienen una altura de 39 cm.

Longitud 29.5 cm. y dorso 9 cm... corresponde a una figura

zoomorfa.

- Ramos Castillo en sus conclusiones indica:

- A).- los camélidos sudamericanos desempeñaron un papel de vital

importancia en la vida y conciencia social de la sociedad que la

produjo los gravados rupestres.

- B).-La representación de felinos aluden la antítesis de los

camélidos lo que se desea y lo que no se desea.

- C).- Las escenas representadas, en su composición general

caracterizan a los seres antropomorfos en acción de acecho ,

acoso pasivo y activo a los camélidos.

- D).-El sitio arqueológico de la cueva de Lenzora presenta dos

períodos de ocupación o grabación ; el primero corresponde a los

gravados ejecutados con la técnica de percutido, el segundo en

base al raspado.

- Las conclusiones de Ramos Castillo tienen algunas similitudes a

las que arribaron Ramírez Velazco y Espinoza Castillo ( 2004) en

Pizacoma “ Pinturas Rupestres :

- Se ha identificado una serie escenas con dos tipos de motivos:

- - Motivos naturalistas: en las que se representan fauna animal,

representaciones antropomorfas y escenas paisajísticas.

- Motivos simbólicos: en las que se representan volutas y

representaciones geométricas.

Page 7: L A M P A

OGD - PUNO

7

El mayor porcentaje de representaciones identificadas son mot6ivos

naturalistas en las que se representan escenas de caza de camélidos,

en las que los seres antropomorfos encuentran en forma individual o

grupal, en algunos portando armas ; representaciones de rebaños de

camélidos corriendo y representaciones antropomorfas aisladas. Dentro

de las representaciones de camélidos se pueden identificar adultos y

juveniles ( crías ). Dentro de las representaciones zoomorfas se han

podido identificar también figuras de cérvidos (posiblemente tarukas).

PROCESO HISTORICO DE LA FORMACION URBANA DE LAMPA

CASA QUE REPRESENTA LA ARQUITECTURA MESTIZA DE LAMPA

UBICADA EN LA PLAZA PRINCIPAL

L a ciudad de Lampa , Capital de la provincia y distrito del mismo nombre ,

ubicada al Noroeste de la Región Puno. En medio de las coordenadas

geográficas 15º 21’ 54” de latitud sur y 70º 22’ 03” de longitud Oeste del

meridiano de Greenwich, a una altura de 3,892 m.s.n.m.

El origen del término toponímico de Lampa, procede de un término aymara

Page 8: L A M P A

OGD - PUNO

8

referido al árbol típico de la zona el qheñua ( polilepis Tomatella ) que en

aymara se le conoce con el nombre de Lampaya del que deriva el nombre

de la ciudad.

Los primeros indicios de la presencia de las sociedades prehispánicas se

hallan en Lenzora, con su cultura perteneciente al período lítico. Siglos

mas tarde la cultura Pukara, deja algunas huellas en Lampa, como restos de

cerámica utilitaria y fragmentos de alfarería fina para el uso ceremonial .

Encontrados en basurales de origen prehispánicos en las cercanías a la

ciudad , así como también por la presencia de infraestructura agrícola (

camellones, qochas y terracerías ) . Restos de terracerias que aún quedan

en las proximidades a Lampa como las existentes en las comunidades de

Moquegache, Huayta, Muruhuanca, Marno . Siguiendo el curso de la historia

los tiwanakus, no dejaron huellas importantes en el ámbito de la ciudad

Rosada. Durante el período Tardío la presencia de sociedades de ese

tiempo dejaron importantes vestigios como las chullpas de Catacha,

Karitani, Tacara y Lenzora y la extraordinaria ciudadela de Lamaparaquen,

la fortaleza de Tusini Pucarani, Auquini, y el pucara o fortaleza de

Catacha, que aún conserva sus muros y sus habitaciones.

Haciendo referencia al cronista padre Bernabé Cobo, Roberto Ramos (1992)

indica que el autor de la crónica “ Historia del Nuevo Mundo “, sostiene

que fue el inca Pachacutec el que dominó el Collao entre los años de

1420 a 1450,. Sin embargo esos años corresponden al gobierno del inca

Wiracocha. Dato que coincide con lo que sostiene el cronista Cieza de

León. Al referirse al reinado de este inca cuando dice : “ los qollas fueron

sometidos mediante un pacto celebrado entre el Cacique de Chucuito Cari y

el Rey Cuzqueño Wiracocha “. Aunque este tema no esta aún

definitivamente claro sobre que gobernante cuzqueño conquisto el

altiplano, de lo que no queda duda es que el inca Huayna Capac tenía el

dominio absoluto del altiplano .

Los primeros datos conocidos, relacionados a Lampa durante el periodo

colonial está en la disposición del Gobernador Vaca de Castro en sus

Page 9: L A M P A

OGD - PUNO

9

“Ordenanzas de Tambos “del 31 de mayo de 1543 , documento en el

que se hace referencia al camino de Ayaviri a Quipa, de Quipa a Lampa y

de Lampa a Tocona . La importancia de este documento está en que es la

más temprana referencia sólo después de algo más de una década de

iniciada la invasión hispana .

Otra referencia importante referida a Lampa esta en la mención del

cronista Cieza de León, su “Crónica del Perú “ Capitulo CXVII (cit.

Alfredo Hallasi, 2003) da cuenta que el cura de Azángaro Marcos

Otazú había ido al pueblo de Lampa a fin de adoctrinar a los indios de

ese pueblo a la santa fe de la Cena, en el año de 1547 y que en

media plaza se hallaba una Cruz bastante alta.

El cronista Juan Meléndez , en su libro “ Tesoros Verdaderos de

Indias “ da cuenta que la provincia del Perú , hasta el año de 1563

venían prestando servicio de adoctrinamiento la orden de los dominicos

en dieciocho conventos, uno de ellos estaba en Lampa.

Otra referencia del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, en su crónica

“HISTORIA INDICA “, del año 1572 hace referencias que el inca

Pachacutec persiguió a los sublevados collas hasta el pueblo de Lampa

( cit. Alfredo Hallasi , 2003 ). Estas referencias de los cronistas

mencionados confirman la existencia del pueblo de Lampa antes de la

llegada de los españoles.

En ”La Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo” entre 1570

a 1573 se hace referencia a los repartimientos y se hace conocer que

el repartimiento de Lampa tiene dos parcialidades, la una que se llama

Hanansaya tiene en segunda vida don Rodrigo Esquivel por sucesión de

Rodrigo D e

Fsquivel su padre ya difunto a quién lo encomendó el conde de Nieva

y emisarios que vinieron al reino. La otra parcialidad que llaman Hurinsaya

la tiene en encomienda por dos vidas Gaspar Xara por título del

licenciado Pedro de la Gasca está en la primera vida”( 1975, pp.96 ).

Page 10: L A M P A

OGD - PUNO

10

PLANO CON LA UBICACIÓN DE LAS CASONAS DE LA

ARQUITECTURA MESTIZA DE LAMPA

Page 11: L A M P A

OGD - PUNO

11

En el informe presentado por Cristóbal de Miranda, al virrey Martín

Enríquez le hace saber que el repartimiento de Lampa estaba adscrito

al corregimiento de Urcosuyo ( Cabanilla ), en el año de 1582.

Roberto Ramos en un trabajo suyo indica “ El pueblo Lampa tal como

se pronuncia y lo conocemos actualmente, se denominaba “ Santiago de

Lampa “ como queda evidenciado en un documento del siglo XVII cuyo

texto es el siguiente : “ En el pueblo de Santiago de Lampa provincia y

corregimiento del mismo nombre , en 27 días del mes de octubre de

1616; Don Mateo de Suero y Gonzáles juez nombrado para la visita de

esta provincia y la de Azángaro y Paucarcolla, por el licenciado Don Juan

Bravo del Concejo de su Majestad, y su oidor alcalde de su corte Real

Audiencia de los Charcas”.

Otro hecho importante fue que Lampa paso a pertenecer al virreinato

de Buenos Aires en 1772 y al crearse la Audiencia del Cuzco en 1787

fue integrada a esa jurisdicción , pero 1796 Puno volvió al virreinato del

Perú y su creación de la Intendencia de Puno dentro de la nueva

estructura de gobierno virreynal ` Durante los años de la revolución

tupacamarista , Lampa fue ocupada por el líder revolucionario José

Gabriel Condorcanqui “ Tupac Amaru II “ ingresando el 9 de

diciembre de 1780 , saqueo la casa del corregidor y la de sus allegados

como muestra de lo que hubieran sido castigados de haber sido

capturados, se quemó el edificio que servia de cárcel, liberando a los

prisioneros recluidos en esa prisión.; además envió a sus milicias para

tomar las haciendas y minas dejando asolada a la ciudad de Lampa.

PERIODO REPUBLICANO

Page 12: L A M P A

OGD - PUNO

12

CASONA D E LA ARQUITECTURA ORIGINAL DE LAMPA

Durante los años de la guerra por la independencia Lampa fue

convertida en el fortín de resistencia realista. Desde este pueblo, el

virrey José de la Serna, envió sus ordenes para el desplazamiento de

unidades militares dentro y fuera de la intendencia de Puno el 2 de

octubre de 1823, dirigiendo la estrategia de las operaciones militares

destinadas a controlar a los patriotas en la región y el Alto Perú.

Tras la batalla de Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar paso por el

pueblo de Lampa , y por Decreto Dictatorial del 21 de junio de 1825 el

Libertador creo la provincia de Lampa. La demarcación política fue

hecha años mas tarde por disposición del Presidente don Ramón

Castilla el 2 de mayo de 1854, sancionada por ley del Congreso el

29 de diciembre de 1856. teniendo dentro de su jurisdicción a los distritos

de Pucará, Ayaviri, , Orurillo, Ñuñoa, Santa Rosa , Macari, Cupi, Umachiri,

Llalli, Ocuviri; así Lampa fue la provincia mas grande del departamento

de Puno. En 1891 el territorio de la provincia se desmembró para dar

paso a la hoy provincia de Melgar , en 1901 la provincia de Lampa

finalmente quedo con los distritos de Lampa, Pucará Cabanilla, Calapuja,

Page 13: L A M P A

OGD - PUNO

13

Nicasio, Vilavila , Ocuviri, Palca. En 1936 fue creado el nuevo distrito de

Santa Lucia y en 1954 fue creado el último distrito de la provincia:

Paratia. Con la creación de estos dos nuevos distritos la provincia de

Lampa, finalmente tiene 10 distritos.

Los títulos otorgados a Lampa en reconocimiento a “Penetrado de

los importantes servicios que la provincia de Lampa, en el

Departamento de Puno, ha prestado a la causa de la Independencia

desde que el Cuzco en. el año de 1814 , dio el primer grito de su libertad

hasta la victoria gloriosa de Ayacucho , antes de cuyo victorioso

acontecimiento sufrieron muchos de los vecinos, por su adhesión al

sistema liberal , terribles persecuciones del Gobierno Español.

Títulos de Lampa:

DECRETA:

- Art.. 1º .- El territorio de Lampa, se denominará la Benemérita

Provincia del mismo nombre.

- Art. 2º.-El pueblo capital de ella se titulará Leal Villa de Lampa.

Comuníquese al Poder Ejecutivo Presidente para que disponga lo

necesario a su cumplimiento mandando a imnpri8mier publicar y

circular. Dado en la Sala del Congreso en Lima a dos de junio de

1828 Mariano Alvárez , Presidente ; Juan Antonio Torres, Diputado

Secretario; Ramón Echenique, Diputado Secretario.

Por tanto mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido

cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, cuatro de junio de

1828, José de la Mar” ( Belón de Romero, 1971 )..

Por el desarrollo económico y el crecimiento urbano Lampa mereció el

reconocimiento de ciudad el 20 de diciembre de 1870.

Page 14: L A M P A

OGD - PUNO

14

El Congreso atendiendo a la numerosa población de la Villa de Lampa ,

del Departamento de Puno. A tenido a bien concederle el Título de

CIUDAD.

Lo comunicamos a Vuecencia. José Rufino Echenique, Presidente del

Senado. Manuel Cisneros, Presidente de la Cámara de Diputados

Francisco Chávez, Senador Secretario; Pedro Bernales, Diputado

Secretario.

Al Excelentísimo Sr. Presidente de la República

Lima, diciembre de 1870.

Cúmplase, comuníquese y publíquese

Rubrica de su Excelencia, Santa Maria. ( cit. Belón Romero, 1971 )..

EL TEMPLO SAN TIAGO APOSTOL DE LAMPA

Page 15: L A M P A

OGD - PUNO

15

Los datos mas tempranos que se tiene sobre este templo corresponden al

siglo XVII en partidas de matrimonio del año de 1601, en estos

documentos se mencionan a una parroquia ya formalmente establecida,

posiblemente con antecedentes del siglo anterior .

Hacia la segunda mitad del siglo XVII el templo estaba casi en ruinas. Por

esto se inicia la construcción de uno nuevo a partir de 1678 , obra

emprendida por disposición fue enormemente estimulada por el del Obispo

mecenas Manuel Mollinedo y Angulo del Cuzco prelatura a la que

pertenecía Lampa. La obra empleó 90,000 adobes, esto resulta

sorprendente, si la iglesia como la conocemos hoy, es totalmente piedra.

La obra estuvo bajo dirección del párroco Francisco Goyzueta. Este cura

inicio la obra desde los cimientos , por el prestigio que tenía como arquitecto

, por esto mas tarde se le encomendó la construcción de templos como

del Triunfo en el. Cuzco y el Monasterio de Santa Teresa en Arequipa.

Hacia 1685 el templo estaba construido en sus partes sustantivas como

le informa el Obispo Manuel Mollinedo al Rey “ se hizo de piedra y

resultó-primorosa arquitectura “.

Page 16: L A M P A

OGD - PUNO

16

PORTADA EL TEMPLO SANTIAGO APOSTOL DE LAMPA

El fechado de la campana mas antigua corresponde al año de 1665, en la

que esta en nombre del fundidor “ Capitan Alonzo Melendez Mefecit 1686

Mater Misericordia Ora pro nobis “, lo que llama la atención el nombre

el conocido fundidor , ( porque éste fundió la pileta de Santiago de

Chile ) conocido en Lampa . El hecho fortuito de hallar esta campana

en el Callao y, que fuera adquirida por el ingeniero Enrique Torres Belón

en1960, y su posterior traslado a su ciudad natal.

Durante el siglo XVIII siguieron los trabajos en ampliación, decoración de

sus altares , así en 1722, el párroco de entonces Juan de Uribiarte hizo

la concertación para que el maestro dorador Melchor Arias Pacheco.

debía dorar el retablo existente dentro del templo por la cantidad de 7,

200 pesos, monto alto para su tiempo, pero por la importancia del trabajo

se pagó.

Durante la gestión del párroco Martín de Zugasti y Foronda en 1768 , se

contactan con maestros carpinteros con el objeto de que desmonten la

Page 17: L A M P A

OGD - PUNO

17

marquetería y de los altares del interior del templo, además de las rejas ,

el coro destinadas a la modificación total.

Durante el siglo XVIII se siguieron con los trabajos para mejor el templo

Ramón Gutiérrez, (1986 ) indica que se pagó a los canteros que

labraron lo sillares, cornisas y otras piedras de que se formón la

bóveda del coro y en 1778 se adquirieron dos campanas. Hoy se

desconoce el destino de esas campanas

La torre uno de los casos excepcionales por lo separado del templo, esto

porque corresponde al estilo toscazo.

En el siglo XIX se hicieron trabajos de mantenimiento, mejora al interior de

la estructura de la iglesia, por esto el arquitecto Mariategui Oliva al

referirse Altar Mayor dijo: “ uno de los mas valiosos que del mencionado

estilo existentes en el país ( barroco ), dado la armonía absoluta de sus

formas , pureza de sus líneas , exactas proporciones “ ( 1949 ). Los

sucesivos trabajos de los años 1852,1876., 1880, en este último año se

vidrian las tejas.

Ramón Gutierre afirma que uno de los trabajos de conservación más

importantes de aquel siglo fueron mandados hacer por el Obispo

Pueirredón en 1893, para hacer algunas refacciones , relacionados con la

pintura interior , enladrillado, colocación del piso de madera, mampara para

de vidrio para la puerta de acceso, eliminación de las piedras de

berengüela de los ventanales para ser sustituidas por vidrios, refacción

en la portada.

El plano de planta del templo corresponde a la de una cruz latina con un

largo de 56 metros y de ancho 28 metros , delante esta el atrio marcado

por los torrentes o uqación en tres de sus esquinas, hacia el lado Este ,

separado del templo esta la colosal torre.

Page 18: L A M P A

OGD - PUNO

18

VISTA DEL TEM PLO SANTIAGO APOSTOL

Destaca el techo con sus cúpulas brillantes visto desde cualquier punto

distante, por los ladrillos y tejas vidriadas, que cubren el templo. Sobre la

cúpula mayor se eleva la columna que remata en una bella cruz que

sobresale 2.50 metros de altura. La cúpula del templo como la torre está

rodeada de pequeñas columnas de sillar. Las paredes del templo se levan a

10 metros, gruesos muros de 2 metros de grosor de piedras sin

labradas ; las tres portadas de sillar del estilo barroco, una de ellas esta

hacia el Norte, la otra ubicada hacia el Oeste y la última hacia el Sur .

Bellos ventanales revestidos de cedro tallados , decorados con artísticos

vitrales ,destaca el enorme vitral con la imagen de la patrona: la Virgen

Inmaculada .

Al lado Sur del templo esta la capilla de la “ Piedad” famosa réplica de

la gran obra de Miguel Ángel Buonarotti, donada por el ingeniero Enrique

Torres Belón en 1961, vaciado en aluminio tomando como molde la

escultura original existente en la basílica< de San Pedro de Roma. Esta

capilla hecha de mármol, en la que esta el osario de cientos de personas

Page 19: L A M P A

OGD - PUNO

19

encontradas al hacerse los trabajos para los cimientos de ésta estos restos

óseos cubren las paredes , en el sótano esta ubicado la tumba del

mecenas lampeño Enrique Torres Belón.

EL Altar Mayor fue destruido por un incendio, por esto el .párroco de

apellido Bocagel mandó reemplazar las columna de madera por las de

yeso cubiertas por planchas de plata bellamente labradas . Desde 1969 la

Virgen Patrona es conducida en procesión en su anda de plata.

Hacia el fondo de la nave derecha se encuentra la sacristía , en sus paredes

están lienzos de pinturas de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII.

Page 20: L A M P A

OGD - PUNO

20

VISTA DEL EMPLO SANTIAGO APOSTOL DESDE LA PLAZA PRINCIPAL

DE LAMPA

Page 21: L A M P A

OGD - PUNO

21

PlANO DEL CASCO HISTÓRICO URBANO DE LAMPA.

Page 22: L A M P A

OGD - PUNO

22

VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE LAMPA

Page 23: L A M P A

OGD - PUNO

23

UN MODELO MAS DE LA ARQUITECTURA MESTIZA DE LAMPA

MUESTRA DE LA ARQUITECTURA URBANA DE LA CIUDAD DE LAMPA

Page 24: L A M P A

OGD - PUNO

24

OTRA MUESTRA DE LA ARQUITECTUR A ORIGINAL DE LAMPA

Page 25: L A M P A

OGD - PUNO

25

VISTA NOCTURNA DE LA PLAZA DEL CABILDO DE LAM PA

BIBLIOGRAFIA

Antonieta Belón.-” Lampa: Atractivos Culturales , arquitectónicos: Históricos,

Religiosos” .- Revista Educación . A .D. E. Lampa Turístico, 2000.

José de Mesa y Teresa Gisbert.- Contribución al estudio de la Arquitectura

Andina,- La Paz- Bolivia , 1966.

Estudios del Plan COPESCO en la Ciudad de Lampa “.- Lampa, 1987

Alfredo Hallasi Quispe.- “ Estudio de la Conservación del Patrimonio

Monumental del Centro Histórico de la Ciudad de Lampa”.- Tesis para optar

el Título Profesional de Licenciado en Antropología en La Escuela

Profesional

de Antropología, Universidad Nacional del Altiplano .- Puno.2003. .

Ramón Gutiérrez.- “ Arquitectura del Altiplano Peruano “ Buenos Ayres, 1986.

Luis Guillermo Lumbreras.- “ Los orígenes de la Civilización en el Perú .-

Lima, Perú..- 1974.

Roberto Ramos.- “ Monografía de Lampa”.-Edición Los Andes Puno, 1985..

“La Iglesia de Santiago Apóstol de Lampa una Maravilla

de la arquitectura Colonial Altiplánica” Lampa , 1997.

Emilio Romero.- .” Monografía de Puno “ 1928.

Page 26: L A M P A

OGD - PUNO

26