Kymlicka 1-2

5
 Filosofía Política Contempo ránea Will Kymlicka Capitulo 1: Introducción - Proyecto Este libro trata de ofrecer una introducción, y una valoración crítica, de las principales escuelas de pensamiento que dominan el debate contemporáneo en la filosofía política. Más recientemente de filosofía política normativa y particularmente en teorías acerca de la sociedad justa, libre o buena. Recientemente se ha puesto el acento en ideales de la justicia, libertad y la comunidad a lo que se apela cuando se evalúan las instituciones y las medidas políticas, y ya no en los temas de soberanía, poder, etc. Que imperaban hace 25 años. Nuestra visión tradicional acerca del panorama político ve los principios políticos como si se ubicaran en una única línea que va desde la izquierda a la derecha. Izquierda creen en la igualdad y suscriben un socialismo, mientras que la derecha cree en la libertad y suscribe un tipo de capitalismo. Un rasgo de la visión tradicional que debe revisarse sugiere que diferentes teorías tienen diferentes valores fundacionales: la razón por la cual la derecha y la izquierda difieren entre sí respecto del capitalismo es la que la izquierda cree en la igualdad mientras que la derecha cree en la libertad. No existe forma de sostener la superioridad de la igualdad sobre la libertad o viceversa, dado que ambas son valores fundacionales, y no existe un valor o una premisa superior a la que ambas partes, conjuntamente, puedan apelar. Se nos dice que en coincidencia con la vieja apelación a la igualdad (socialismo) y la libertad (capitalismo), ahora las teorías políticas apelan a los valores últimos del acuerdo contractual (Rawls), el bien común (comunitarismo), la utilidad (utilitarismo) los derechos, o la androginia (feminismo). De ahí que ahora tengamos un número todavía mayor de valores últimos contra los que no puede haber argumentos racionales. Una teoría de la justicia válida tendrá que aceptar elementos y partes de la mayoría de las teorías existentes, pero, si los desacuerdos entre estos valores son realmente fundacionales ¿cómo pueden integrarse en una sola teoría? ¿Cómo podemos tener tales criterios a menos que exista algún valor más profundo a partir del cual se juzguen los valores en conflicto? Ha habido una eclosión del interés en el objetivo tradicional de encontrar la única teoría de la justicia verdadera, pero el resultado de esta eclosión ha sido el de provocar que ese objetivo tradicional parezca totalmente irrealizable. Las teorías políticas contemporáneas, ¿apelan a valores últimos en conflicto? Ejemplo Dworkin, según el cual las teorías políticas modernas no tienen valores fundacionales diferentes, cada teoría política plausible tiene el mismo valor último, que es la igualdad. Tal sugerencia es claramente falsa si por una teoría igualitaria entendemos una teoría que apoya una distribución igual de los ingresos.

Transcript of Kymlicka 1-2

Page 1: Kymlicka 1-2

5/16/2018 Kymlicka 1-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kymlicka-1-2 1/5

Filosofía Política Contemporánea

Will Kymlicka

Capitulo 1: Introducción

-  Proyecto

Este libro trata de ofrecer una introducción, y una valoración crítica, de las principales escuelas depensamiento que dominan el debate contemporáneo en la filosofía política. Más recientemente de filosofíapolítica normativa y particularmente en teorías acerca de la sociedad justa, libre o buena.

Recientemente se ha puesto el acento en ideales de la justicia, libertad y la comunidad a lo que se apelacuando se evalúan las instituciones y las medidas políticas, y ya no en los temas de soberanía, poder, etc.Que imperaban hace 25 años.

Nuestra visión tradicional acerca del panorama político ve los principios políticos como si se ubicaran en una

única línea que va desde la izquierda a la derecha. Izquierda creen en la igualdad y suscriben un socialismo,mientras que la derecha cree en la libertad y suscribe un tipo de capitalismo.

Un rasgo de la visión tradicional que debe revisarse sugiere que diferentes teorías tienen diferentes valoresfundacionales: la razón por la cual la derecha y la izquierda difieren entre sí respecto del capitalismo es la quela izquierda cree en la igualdad mientras que la derecha cree en la libertad.

No existe forma de sostener la superioridad de la igualdad sobre la libertad o viceversa, dado que ambas sonvalores fundacionales, y no existe un valor o una premisa superior a la que ambas partes, conjuntamente,puedan apelar.

Se nos dice que en coincidencia con la vieja apelación a la igualdad (socialismo) y la libertad (capitalismo),ahora las teorías políticas apelan a los valores últimos del acuerdo contractual (Rawls), el bien común(comunitarismo), la utilidad (utilitarismo) los derechos, o la androginia (feminismo). De ahí que ahoratengamos un número todavía mayor de valores últimos contra los que no puede haber argumentos racionales.

Una teoría de la justicia válida tendrá que aceptar elementos y partes de la mayoría de las teorías existentes,pero, si los desacuerdos entre estos valores son realmente fundacionales ¿cómo pueden integrarse en unasola teoría? ¿Cómo podemos tener tales criterios a menos que exista algún valor más profundo a partir delcual se juzguen los valores en conflicto?

Ha habido una eclosión del interés en el objetivo tradicional de encontrar la única teoría de la justiciaverdadera, pero el resultado de esta eclosión ha sido el de provocar que ese objetivo tradicional parezca

totalmente irrealizable.

Las teorías políticas contemporáneas, ¿apelan a valores últimos en conflicto? Ejemplo Dworkin, según el cuallas teorías políticas modernas no tienen valores fundacionales diferentes, cada teoría política plausible tieneel mismo valor último, que es la igualdad. Tal sugerencia es claramente falsa si por una teoría igualitariaentendemos una teoría que apoya una distribución igual de los ingresos.

Page 2: Kymlicka 1-2

5/16/2018 Kymlicka 1-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kymlicka-1-2 2/5

Una teoría es igualitaria en este sentido si acepta que los intereses de cada miembro de la comunidadimportan, e importan de un modo igual. Dicho de otra manera, las teorías igualitarias exigen que el gobiernotrate a sus ciudadanos con igual consideración; cada ciudadano tiene derecho a una igual consideración yrespeto. Esta noción más básica de la igualdad se encuentra tanto en el liberalismo de Nozick como en elcomunismo de Marx.

Mientras que los izquierdistas creen que la igualdad de ingresos o de riqueza resulta una condición para tratar a las personas iguales, los que están a la derecha creen que la condición para tratar a las personas comoiguales viene dada por los derechos iguales sobre el propio trabajo y la propiedad.

Si cada teoría comparte la misma “plataforma igualitaria”, esto es, si cada teoría intenta definir las condiciones

sociales, económicas y políticas en las que los miembros de la sociedad son tratados como iguales, entoncespodríamos ser capaces de demostrar que una de tales teorías cumple mejor su cometido a partir del criterioque todas reconocen.

Así, la idea de una plataforma igualitaria para la discusión política resulta potencialmente más capaz parareconciliar la diversidad y la unidad de la filosofía política contemporánea.

-  Un apunte acerca del método

Cada teoría ofrece su propia visión respecto de la división entre filosofía moral y filosofía política. Laevaluación de un criterio particular sobre la naturaleza de la filosofía política no puede separarse de, ohacerse antes que, la evaluación de las teorías de a justicia dignas de consideración. Creo que existe unacontinuidad fundamental entre la filosofía política y la moral al menor en dos aspectos.

En primer lugar, Como dicen Nozick: “La filosofía moral establece el trasfondo y los límites de la filosofía

política. Lo que las personas pueden y no pueden hacerse unas a las otras limita lo que pueden hacer mediante el aparato del Estado, o lo que pueden hacer para establecer dicho aparato. Diferentes teorías

distinguen la responsabilidad pública de la privada de los distintos modos; sin embargo coincido con Nozickque el contenido de estas responsabilidades, y el vínculo que existe entre ellas, deben ser determinados através de una apelación a principios morales más profundos.

En segundo lugar, y ligado el punto anterior, cualquier explicación acerca de nuestras responsabilidadessociales debe insertarse dentro de una estructura moral más amplia que deje lugar y dé sentido a nuestrasresponsabilidades privadas.

Resulta igualmente cierto que cualquier explicación sobre nuestras obligaciones personas debe recoger loque Rawls denomina “los grandes valores que se aplican a las instituciones políticas” tales como la

democracia, la igualdad, y la tolerancia.

Esto nos deja con muchas preguntas sin contestar acerca de la relación entre la filosofía moral y la filosofíapolítica, y acerca de las convergencias y conflictos que podemos esperar o tolerar entre valores personales ypolíticos. Sin embargo, estas cuestiones sólo pueden discutirse dentro del contexto de teorías particulares.

El hecho es que tenemos un sentido intuitivo acerca de lo correcto y lo incorrecto, y que es natural, y enverdad inevitable, que tratemos de determinar sus implicaciones, que tratemos de “hacer lo que podamos

para tornar coherentes y para justificar nuestras convicciones acerca de la justicia social”.

Page 3: Kymlicka 1-2

5/16/2018 Kymlicka 1-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kymlicka-1-2 3/5

Diferentes teorías apelan, de modos diferentes, a nuestras intuiciones meditadas. La filosofía política, talcomo la entiendo, resulta una cuestión de argumentos morales, y los argumentos morales tienen que ver conla apelación a nuestras convicciones meditadas.

Un objetivo central de la filosofía política, por lo tanto, es el evaluar teorías de la justicia que compiten entre sí,para determinar la fuerza y la coherencia de sus argumentos en la defensa de lo acertado de sus posiciones.La justicia es una cuestión de interpretación cultural más que de argumentación filosófica.

La única forma de mostrar que es posible dar argumentos atractivos en los referente a la corrección oincorrección de los principios de las justicia consiste en presentar atractivos y de eso se trata el libro.

Capitulo 2: Utilitarismo

El utilitarismo sostiene que le acto de la política moralmente correcta es aquella que genera la mayor felicidadentre los miembros de una sociedad. Se enfocará en una teoría moral específicamente política. En estesentido, los principios utilitaristas se aplican a aquello que Rawls llama la “estructura básica” de la sociedad yno a las conductas de los individuos.

1. Dos atractivos

Dos rasgos que lo convierten en una teoría atractiva de moral política. En primer lugar, el fin que losutilitaristas tratan de promover no depende de la existencia de Dios, o el alma, o de otra dudosa entidadmetafísica. El utilitarismo simplemente exige que la búsqueda en la sociedad de la utilidad o el bienestar humano se lleve a cabo de manera imparcial. Seamos o no hijos de Dios.

Segundo atractivo, relacionado con el anterior, es su consecuencialismo. Importancia radica en exigir queconstatemos si el acto o la medida política en cuestión generan algún bien identificable o no. Exige que a todoel que condene algo como moralmente incorrecto que demuestre a quien se perjudica, esto es, tiene que

demostrar de qué modo la vida de alguien resulta empeorada. De esta manera, el consecuencialismo diceque algo es moralmente bueno sólo si mejora la vida de alguien.

El consecuencialismo también parece proveernos de un método serio para resolver cuestiones morales.Encontrar la respuesta moral correcta se convierte en una cuestión de medir cambios en el bienestar humano,no de consultar a líderes espirituales.

El utilitarismo lo podemos descomponer en dos partes:

1.  Una concepción acerca del bienestar de la humanidad, o la utilidad y,2.  Un mandato para desarrollar al máximo la utilidad, así concebida, que al tiempo otorga igual peso a

la utilidad de cada persona.

El segundo componente constituye el rasgo distintivo del utilitarismo.

2. La definición de la utilidad

Tradicionalmente los utilitaristas han definido la utilidad en términos de felicidad; de ahí el común peroerróneo lema “la mayor felicidad para el mayor número”. Pero no todos han aceptado está visión

hedonista. Existen al menos 4 posiciones.

Page 4: Kymlicka 1-2

5/16/2018 Kymlicka 1-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kymlicka-1-2 4/5

a) Hedonismo del bienestar 

La primera formulación y tal vez la más influyente en la tradición utilitarista, es la que mantiene que laexperiencia o sensación de placer es el principal bien del mundo. Éste es el único bien que constituye unfin en sí mismo y con respecto al cual todos los demás bienes resultan medios.

Bentham decía “jugar con alfileres es yan bueno como la poesía” si proporciona la misma intensidad y la

misma duración de placer. Nozick plantea un argumento sólido en contra del hedonismo. Si pudiéramosconectarnos para tener un estado mental constante de placer, de por vida, muy pocos lo harían, ya queno se consideraría vivir.

b) Utilidad hedonista de estados mentales

Quienes siguen esta postura aceptan que la experiencia de escribir poesía, el estado mental que laacompaña, puede resultar satisfactorio aunque no sea placentero. El utilitarismo se ocuparía así de todaslas experiencias valiosas, cualquiera que sea la forma que adopten.

Siguiendo la objeción de Nozick, si la máquina de las experiencias, generara la sensación de realizar cosas, como escribir poesía, nos someteríamos? No. Ya que no queremos solamente poseer laexperiencia, queremos vivirla.

c) Satisfacción de preferencias

Explica la utilidad en términos de “satisfacción de preferencias”. Incrementar la utilidad de las personassignifica satisfacer sus preferencias, cualesquiera que estás sean. Se debe satisfacer todo tipo depreferencias de igual modo, y ellos porque identifican el bienestar con la satisfacción de las preferencias.Pero lo bueno para nosotros, puede ser distinto de las preferencias que tenemos.

Las preferencias no definen aquellos que es bueno para nosotros. Pueden ser predicciones sobre lo que

es bueno para nosotros. Queremos aquello que vale la pena tener. Sin embargo, alguien quiere muchoser abogado, y ingresa a la facultad y nota que es una equivocación.

El utilitarismo entendido como satisfacción de preferencias, sostiene que algo se convierte en valioso por el hecho de que mucha gente lo desee. Pero esto es un error, ya que en realidad la cuestión es a lainversa. Tener una preferencia no la convierte en valiosa, por el contrario, el que sea valiosa constituyeuna buena razón para preferirla. Y si no es valiosa, entonces, la satisfacción de mi preferenciaequivocada no contribuirá a mi bienestar.

d) Preferencias informadas

Esta postura, pretende satisfacer aquellas preferencias basadas en una plena información y en juicioscorrectos, a la vez que rechaza aquellas preferencias que son erróneas o irracionales. Tratamos deproporcionar aquello que las personas tienen buenas razones para preferir, aquello que realmente mejorasus vidas. El principal bien del hombre es la satisfacción de preferencias racionales. Sin embargo estavisión es vaga, no pone límites a lo que podríamos considerar utilidad, la felicidad tenía algo de medibleporque cada uno sabe lo que considera incrementa su felicidad.

Page 5: Kymlicka 1-2

5/16/2018 Kymlicka 1-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kymlicka-1-2 5/5

Confuso es además que se abandone el requisito de la experiencia, las experiencias informadas puedenser satisfechas, y por ello nuestra utilidad incrementada, sin que ésta afecte en nada a nuestrasexperiencias conscientes. Hare, señala que mi vida empeora si mi esposa comete adulterio, incluso si yonunca llego a enterarme. Mi vida empeora porque ocurrió algo que yo no quería que ocurriese. Ésta esuna preferencia racional e informada, que se satisfizo o quedó insatisfecha, aún cuando mi experiencia

permanezca invariable.

Esta visión no tiene en cuenta el bienestar, entonces no existe forma de determinar qué acto incrementami bienestar.

3. Desarrollar al máximo la utilidad

El consecuencialismo nos dice que nos preocupemos por el desarrollo de la utilidad de los individuos