Kursk

4

Click here to load reader

Transcript of Kursk

Page 1: Kursk

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas

Escuela de Derecho

LA TRAGEDIA DEL SUBMARINO RUSO KURSK

Alumna:

Yesenia Mendoza

Saia: A

Barquisimeto, Febrero 2015

Page 2: Kursk

La misión empezó realmente el 12 de agosto de 2000 por la mañana. Como parte

del ejercicio, el Kursk tenía que disparar dos torpedos sin explosivo a un crucero de

batalla de la clase Kirov. A las 11:28 hora local (7:28 UTC), algo de peróxido de

prueba (HTP), una forma muy concentrada de peróxido de hidrógeno usado como

propergol para el torpedo, se filtró a través de la herrumbre en la carcasa del torpedo.

El HTP reaccionó con cobre y latón en el tubo desde el que se disparó el torpedo,

causando una reacción en cadena que ocasionó una explosión.

La compuerta estanca que separaba la sala de torpedos del resto del submarino se

había dejado abierta antes del disparo. Aparentemente, esta era una práctica común,

por causa del exceso de aire comprimido que era expulsado a la sala de torpedos

cuando se disparaba un arma. La puerta abierta permitió a la onda expansiva

propagarse a través de los dos primeros de los 9 compartimentos en el enorme

submarino, probablemente matando 7 hombres en el primer compartimento y al

menos hiriendo o desorientando a los 36 hombres del segundo compartimento.

Tras la primera explosión, debido a que el conducto de aire acondicionado era muy

ligero, la onda expansiva se propagó a más compartimentos, incluyendo el puesto de

mando, llenándolos de humo y llamas. Tras la explosión, se cree que el capitán

intentó ordenar un soplado de emergencia, que hace que el submarino ascienda

rápidamente a la superficie, pero el humo le venció. La boya de emergencia, diseñada

para soltarse del submarino automáticamente cuando se detectan situaciones de

emergencia como un cambio brusco de la presión o fuego, y que debía ayudar a los

rescatadores a encontrar el submarino siniestrado, no se desplegó.

La segunda explosión abrió un agujero de 2 m² en el casco del navío, que había sido

diseñado para soportar profundidades de 1 km. La explosión también dejó abiertos el

tercer y el cuarto compartimento. El agua entró en estos compartimentos a razón de

90.000 litros por segundo, matando a todos los que se encontraban en su interior,

Page 3: Kursk

incluyendo 5 oficiales de los cuarteles de la séptima división. El quinto

compartimento contenía los reactores nucleares del submarino, protegidos por 13 cm

de acero. La mampara del quinto compartimento resistió la explosión, haciendo que

las barras de control nucleares se mantuvieran en su lugar evitando un desastre

nuclear. Los expertos occidentales han expresado su admiración por el nivel de la

ingeniería rusa al crear un submarino que aguantó tanto.

Tras la segunda explosión el capitán murió por ASFIXIA POR GASES TÓXICOS.

Se presume que así fue que murieron los tripulantes. Dos minutos y quince segundos

después de la explosión inicial se produjeron diferentes mecanismos de asfixia que

dieron muerte a los tripulantes que no fallecieron por las explosiones ni quemaduras:

La asfixia es la causa del impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias

por la entrada de sustancias liquidas o semilíquidas a las mismas.

El agua impide el intercambio gaseoso por obstrucción. Esto obedece al mecanismo

reflejo que se presenta al contacto del individuo con el agua y que condiciona

inhibición o suspensión de la actividad respiratoria o cardiovascular y al cesar las

funciones vitales sobreviene irremediablemente la MUERTE POR CIANOSIS. Se

considera total cuando todo el cuerpo es sumergido y parcial cuando solamente la

cabeza o tan solo los orificios respiratorios. La sumersión puede ser parcial o total.

También puede ser por AHOGAMIENTO el cual es una muerte producida cuando la

víctima es sumergida en el agua o en otro líquido.

Los tipos de asfixia que pudieron afectar a los tripulantes son el confinamiento que es

la ASFIXIA MECÁNICA que se produce en casos en que el sujeto no tiene el

oxigeno disponible por encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se

halla abierto el cual es inhalado dentro de las vías respiratorias y alvéolos

pulmonares. Las inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas

de agua y a veces de aire en pulmones por el contacto de las estructuras con el agua

Page 4: Kursk

fría. Ocurren convulsiones asfícticas del ahogado. LA APNEA conlleva a un exceso

de dióxido de carbono en la sangre, paro respiratorio y muerte. En otros casos pudo

ocurrir sumersión o asfixia también llamada como AHOGADO AZUL debido a que

el sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de aire.

Parálisis muscular, reflejos presentándose fuertes inspiraciones involuntarias y

desordenadas. Este exceso es un estimulo para movimientos respiratorios y como

consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar hasta 50 segundos.

Y por ultimo esta la sumercion-inhibicion que también es llamada AHOGADO

BLANCO Es decir no hay asfixia.

Inmediatamente luego del accidente las pericias que realizaron los investigadores

según sus conclusiones eran que la mayoría murieron debido a la explosión y

ahogados por la inundación, y los que se habían refugiado en el octavo y noveno

compartimiento habían sobrevivido pocas horas. Pero en el año 2001, cuando fue

Kursk rescatado del fondo del gélido mar Barents por el buque holandés

MAMMOET, se descubrieron 3 notas hechas por los sobrevivientes del desastre, que

describían lo ocurrido y que se encontraban 16 tripulantes en refugiados en el ultimo

compartimiento, y que el agua de a poco estaba inundando el submarino. Estos

hombres resistieron hasta 6 días luego del accidente, al final murieron por asfixia al

no haber nada de aire, y un par de días después se acabo inundando todo el

submarino.

Hoy se sabe que el peróxido de hidrógeno, un gas utilizado para propulsar

torpedos, se filtró de la carcasa del que estaba por atacar y reaccionó con el material

del tubo lanzador, provocando una reacción en cadena de tal intensidad que se

propagó en llamas de compartimento en compartimento, llevándose consigo la vida

de 95 hombres.