Kujchil 5

12
Kujchil Número 5. 15 de marzo de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplares Año 1. El chal que acuna nuestro espíritu Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Distribución Gratuita. Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 En Arte, Comitán ¡va en grande! más querido de Comitán. San Caralampio, el Santo

description

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura. Sonetos de Belisario Domínguez.

Transcript of Kujchil 5

Page 1: Kujchil 5

KujchilNúmero 5. 15 de marzo de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplaresAño 1.

El chal que acuna nuestro espíritu

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Distribución Gratuita.

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

En Arte, Comitán ¡va en grande!

más querido de Comitán.San Caralampio, el Santo

Page 2: Kujchil 5

El 1 de marzo se inauguró el segundo Paralibros, en Comitán. El acto lo presidió el Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015, en compañía de la Licenciada Mónica Baca Castellanos, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos y de Raúl Espinosa Mijangos, responsable del programa.

� El primer Paralibros está instalado en la entrada principal del Hospital María Ignacia Gandulfo. Este segundo Paralibros se colocó en la entrada del Pasaje Morales, al lado del edificio de la Presidencia Municipal. El programa de Paralibros propicia el encuentro de la lectura con los ciudadanos.

� En Comitán todo es simbólico. Esta propuesta así lo demuestra. A la hora que niños, jóvenes y adultos entran al Pasaje hacen una Parada. Es una parada con la inteligencia, con la imaginación y con el poder de la lectura.

� A partir de esa fecha, el Paralibros del Pasaje está a disposición de todas las personas. Vale la pena acercarse para conocer la propuesta.

� El lema del actual Ayuntamiento es ¡Comitán va en grande! Va en grande en el fomento de la lectura y en la apreciación de las artes; va en grande en propuestas, ideas y logros. Va en grande ¡por Comitán! ¡Pueblo mágico!

2 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Licenciado Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de

Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor ResponsableAlejandro Molinari

Coordinador de Difusión CulturalAlejandro Hiram Morales Torres

Coordinador EditorialAlejandro Gordillo Flores

Arte y DiseñoRoberto Carlos Espinosa Vásquez

Asistentes de DiseñoÚrsula Pedrero Ruiz

Elvira Hernández Morales

Consejo EditorialDirectora de la Biblioteca Pública Regional

Rosario CastellanosMónica Baca Castellanos

Director del Centro Cultural Rosario CastellanosLuis Armando Suárez Argüello

Regidora de la Comisión de Educación y CulturaMagdalena Concepción Hernández Flores

Director del Teatro de la CiudadÓscar Bonifaz Caballero

Cronista MunicipalJosé Gustavo Trujillo Tovar

Director del Archivo MunicipalDavid Esponda

Asistente AdministrativoMargarita Sántis García

3ª Calle sur ote. s/n, Barrio JesusitoPabellón Municipal

Anteriormente salón de convencionesTeléfono 1013717

[email protected]

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C.

www.editorialfrayba.com

Directorio

Editorial

Con la presencia del Presidente Municipal, Regidores, intelectuales y funcionarios del Ayuntamiento; pero, sobre todo, con la presencia de niños del Colegio Regina, de la Escuela Primaria Benito Juárez, del Colegio Mariano N. Ruiz y del Colegio Frida Kahlo se llevó a cabo la inauguración del Paralibros en el Pasaje Morales.

Page 3: Kujchil 5

3KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Todas las imágenes religiosas tienen una historia que contar. Caminando por las calles de Comitán, llamó mi atención una imagen de San Caralampio, de tamaño impresionante. Esta imagen es propiedad de Doña Tere Mora Nájera. Toqué la puerta de su casa y me invitó a pasar. Me contó cómo llegó a su familia esa preciosa imagen: Fue mi abuela quien adquirió esta imagen. Mi abuela se llamó Rita Nájera Gómez, se casó con el señor Víctor Mora Ramos, ¡mi abuelo! Ellos tuvieron siete hijos, de los cuales viven dos todavía. Ellos iniciaron con el negocio que hasta ahora tenemos, que es venta de carne de puerco, chicharrón y asiento, así como chorizos, longanizas y butifarras. Mi abuela donaba el puerco para la fiesta de San Caralampio. Así fue como invitaron a mi abuela a

participar en el cuidado del templo de San Caralampio, junto con don Caralampio Pérez. Posteriormente, cuando trajeron la imagen de la Virgen de Lourdes, hubo una presidenta más, que fue la señorita Carmen Macal. Los tres se coordinaban para la celebración de los dos santos. M i a b u e l a t a r d ó veintiocho años al cuidado del templo de San Caralampio. Ahí conoció a una señora muy humilde, que le ofreció una imagen de San Caralampio en cien pesos, sin pensar que esa imagen sería tan venerada por todos y milagrosa. Ya con su imagen, mi abuela empezó a venerar y a celebrar a San Caralampio, con sus novenas y sus entradas de flores. Tanta era su fe y devoción que ella celebraba a San Caralampio el

día diez de febrero, porque originalmente ese día era dedicado a San Caralampio. Debido a que la festividad de la Virgen de Lourdes es el día 11, el Padre Carlos J. Mandujano lo pasó al día veinte de febrero, y hasta la fecha es así. Mis papás crecieron en ese ambiente religioso, fieles a San Caralampio. Antes de fallecer, mi abuela le dejó la imagen de San Caralampio a mi papá, él y mi mamá eran los más allegados y más católicos. Mis papás continuaron con las festividades de San Caralampio. Fue tanta la fe y la devoción que le tuvieron mis papás a la imagen que, posteriormente, para la festividad de San Caralampio ya había una mesa directiva de señores, otra de jóvenes y, creo que también, de señoras. Como todos los jóvenes querían participar y ya estaban cubiertos los días de la novena, mi papá les concedió el día veintiuno de febrero para la celebración. Ahora t iene alrededor de cincuenta y cinco años, más o menos, que la familia de don Jorge Gómez Gordillo celebra esta imagen de San Caralampio, el día veintiuno. Esto, como ya d i j e , c a u s ó u n p o c o d e inconformidad con gente de otros barrios que decían: “¿Por qué a San Caralampio le dan un día más de novena y no sucede lo mismo con santos y vírgenes de otros barrios?”. Pero tiene su historia, y me la platicó mi papá: a raíz de La Persecución, en tiempos de la Revolución, llegó una orden de quemar todas las imagénes religiosas de los

templos, y quemaron las del templo de El Calvario y las del templo de Santo Domingo, porque antes no habían todos los templos que hay ahorita. Pero, cuando vinieron acá a San Caralampio para quitar las imágenes, se armaron todos los jóvenes e hicieron guardias con escopetas, con palos y con lo que tenían para resguardar el templo, hasta que finalmente salió otra orden de sellar todos los templos prohibiendo el culto. Para ese entonces, ya los sacerdotes hacían las misas de forma clandestina, con la imagen que perteneció a mi abuela; incluso, una fiesta de San Caralampio se celebró aquí en esta casa, con la imagen. Claro, no había entradas de flores, pero los rezos y las misas ¡sí! Todo en forma clandestina, pero la gente acudió. Con el paso del tiempo, c o m o a l g o b i e r n o n o l e interesaba reabrir los templos, otro grupo de vecinos abrió el templo de San Caralampio a la fuerza, entre esos vecinos estaba don Adalberto Morales, quien ya no vive. Él se autonombró Presidente y, con otras personas m á s , c o n t i n u ó c o n l a s festividades. A h o r a , y d e s d e entonces, toda la familia celebra a San Caralampio, con la imagen que tenemos acá. La llevan en la Entrada de Flores y la dejan en el templo, cuando termina todo, ya que quitan la enramada y el jacal, la regresan a casa y se la lleva un primo que le hace su novenario; también en la casa de una tía, hermana de mi papá, le hacen otro novenario; hay otra prima,

“Agua pasa por mi casa...y no la desperdicio”. Comitán - Por un consumo responsable.

Testimonios�de�la�festividad�de�San�Caralampio

Señorita Tere Mora Nájera

Page 4: Kujchil 5

que también es Guillén Nájera, ella se lo lleva y le hace otro novenario. Así que la imagen regresa aquí como en abril, después de sus tres novenas que le hacen. También la llevan en tiempo de sequía. En dos ocasiones me tocó ver la imagen que regresaba protegida con plásticos, y los campesinos todos mojados, contentos. Lo que yo gozaba más de la festividad era ver los preparativos, sobre todo para la Entrada de Flores del diez. Como en ese tiempo había fábricas de aguardiente, había mucho pulque; entonces, los señores llenaban unos grandes barriles de pulque y los dejaban ahí en la iglesia, por la mañana. Mi abuelita le preparaba una mezcla, recuerdo que molía piña con pimienta, como no había licuadora lo molían en metate. Lo juntaban todo muy bien, y era como un tepache riquísimo que le daban a toda la gente. Como parte del ritual que acostumbran los indígenas,

los tamboreros y piteros bebían su trago. Don Humberto Pedrero -que en paz descanse- les r e g a l a b a d o s l a t a s d e aguardiente. Los tamboreros llevaban su botella y ahí la llenaban. Ahora ya todo se ha ido perdiendo, ya no les dan trago porque ahora lo vue lven borrachera, pero en ese entonces así lo acostumbraban. Les daban comida a toda la gente que ayudaba a componer el jacal, con mucha flor. En la casa de tío Caralampio Pérez les daban unas ollonas de cosido. Yo gozaba de niña ver todo eso: los castillos, los cohetes, los diablitos y los famosos moros, que yo quiero asociar un poco con esa lucha que hubo entre moros y cristianos. Por eso vestían una capa y un cucurucho de papel, un poco recordando el atuendo de los musulmanes; venían a caballo. Era muy alegre, luego se fue supliendo con bicicletas. Ahora, con cambios, pero seguimos con la tradición.

Comitán celebra el Bicentenario de su nombramiento como ciudad.

4 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Esperá que pase el campanero, para no hacer en la esquina un cochinero. ¡Comitán limpio!

¿Qué hacés?

¿Bailás?

Barro y limpio, limpio y barro

mi bella ciudad coqueta.

Con donaire y con garbo

limpio y barro mi banqueta.

Sí, la cumbia del

ciudadano ejemplar.

Recuperemos la buena costumbre de barrer la banqueta de nuestra casa.

Síguenos en facebook

Dirección de Cultura Comitán www.issuu.com/kujchil

Kujchil en internet

Cartelera de Planetario7 Maravillas Safari Cósmico Mundos de Hielo Futuro Salvaje

11:00 Hrs.12:00 y 13:00 Hrs.15:00 y 16:00 Hrs.17:00 Hrs.

Miércoles a domingos de 10:00 a 17:00 hrs.

Parque de Convivencia Infantil

Mundo Mágico

Page 5: Kujchil 5

5KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Don Rafael Moreno Gómez, pileño de nacimiento, cuenta: desde muy niño, con mis abuelos y mi mamá, iba a las Entradas de Flores. ¡Muchas veces me vestí de diablito!

Recuerdo a un señor que tenía a su cargo un grupo de niños y jóvenes que se vestían de diablitos. Ahí andaba yo, niño de doce años. En las noches de las Entradas de Flores íbamos a los diferentes puntos de reunión donde salían. Al final del recorrido llegábamos a la iglesia de San Caralampio, donde ya nos esperaba la marimba. Los diablitos teníamos la obligación de bailar al son de la marimba, a un ladito, y toda la gente hacía una rueda. Bailábamos tres, cuatro, hasta cinco melodías y ya después bajábamos a la Calle del Resbalón.

El día diez de febrero, que es la principal Entrada de Flores, toda la gente participaba de una u otra manera. Tradicionalmente se vestían de diablos. Algo que ahora no se ha vuelto a repetir -quién sabe por qué- eran unas personas que vestían tapa rabo y se embadurnaban con tizne o no sé qué. Eran negros y montaban en pelo, a caballo o en burrito, pero en pelo, eran ¡los moros!

Ahora, he revivido la tradición de Los Gigantes. Eso es una tradición que nos viene de los españoles. Allá en España son muy comunes, allá s e c o n o c e n c o m o Cabezudos y nosotros les l l a m a m o s Gigantes. La ilusión que tengo es hacer, mínimo, unos ocho o diez personajes y h a c e r l e s u n a coreografía, que lleven su propia música, sus propios m o v i m i e nto s d e danza y que el recorrido lo hagan con ese ritmo, para que se vea más vistoso, y, al final del recorrido de la Entrada de Flores, dejarlos en algún lugar estratégico para exhibición.

Desde n iño, s iempre he participado. Ahora de grande, en la m e d i d a d e m i s p o s i b i l i d a d e s , contribuyo con carros alegóricos y realizo el recorrido a pie desde el árbol del Chumis. Todo esto es la herencia que nos dejaron nuestros abuelos y nuestros padres.

Como somos del barrio de La Pila tenemos que aportar, para que la fiesta de nuestro Santo Patrón sea la mejor; sea alegre, colorida y concurrida. Que nuestra fiesta sea admirada por todos, ¡eso es lo importante!

Testimonios�de�la�festividad�de�San�Caralampio

Señor Rafael Moreno Gómez

Page 6: Kujchil 5

6 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

InfantilTito,el mushkac listo

Sección

¿Reconoces este lugar? El dibujo lo hizo el maestro Homero Guillén Recinos. Él sale con su block, lápiz y borrador y hace un boceto del paisaje que le gusta. ¿Tú dibujas? Trae tu dibujo, a lápiz, tamaño carta. Si lo encuentras publicado en el siguiente número de Kujchil ¡te harás acreedor a un libro! (No olvides escribir tu nombre al reverso de la hoja. ¡Ah, tu dibujo deberá ser un paisaje comiteco!)

Dibujo enviado por: Carlos HumbertoFernández Pérez

Dibujo enviado por: Isis Valeria Pérez Brandi

Page 7: Kujchil 5

InfantilTito,el mushkac listo

Sección7KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Los niños que aparecen en esta foto son de una comunidad rural, al Norte del municipio de Comitán, que se llama Santa Rosalía. Ellos, igual que los niños de la ciudad, se divierten jugando Memoria. Este juego tiene la particularidad de tener imágenes cuyos nombres vienen en español y en tojolabal. ¿Ya lo jugaste? ¿No? Te invitamos a que lo juegues en la Magia de tu Barrio. Cada viernes último de mes, la Dirección de Economía y Turismo lleva este programa a los diferentes barrios de la ciudad. Ya estuvimos en el barrio de San Sebastián, en el barrio de La Pila y en la Cruz Grande. Acude a la Presidencia para que te informen qué día estará la Magia de tu Barrio cerca de tu casa.

“Muchas veces, los padres y maestros exigen que los niños lean, pero no hay mayor enseñanza que el ejemplo de los padres, el ejemplo de todos (…) espero que estos libros no humedezcan sus hojas, sino que se oxigenen con las manos de todos los comitecos y las comitecas.”

Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015.

Palabras dichas en la inauguración del Paralibros en el Pasaje Morales.Viernes 1 de marzo de 2013.

La Biblioteca Pública Rosario Castellanos cumplió ya 25 años de servir a la comunidad. En sus salas han pasado miles de niños, adolescentes y adultos que aprovechan el acervo bibliográfico. Pero, además, la Biblioteca es un espacio donde imparten talleres de cuento, de manualidades, de computación y de muchas actividades más. No lo pienses más ¡visita la Biblioteca! Estamos seguros que encontrarás muchas actividades para divertirte, aprender e imaginar.

Page 8: Kujchil 5

KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

El licenciado Julio César Robles Solís se presentó en la universidad Mariano N. Ruiz y en la Universidad Autónoma de Chiapas, campus Comitán, en el Ciclo Diálogos, con la charla: Personajes de Comitán. Compartió con su auditorio, la relevancia que tienen personajes, como Mario “El Mocoso”, El “Janush”, La Luisa “Loca” y otros, dentro de la comunidad. Al concluir su tema, los jóvenes universitarios le hicieron preguntas como parte del desarrollo del programa y de una forma muy entretenida concluyó este evento en el que se subrayó la trascendencia que tienen algunos personajes en el tejido social de la historia de los pueblos.

Julio César Robles Solís, Licenciado en Derecho, se presentó en ciclo Diálogos

Mario Álvarez, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, se presentó dentro de En CICLO Media, con los alumnos de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Sureste (UDS). La conferencia estuvo enfocada en el tema de la Ética, dentro de la práctica profesional.

PrincipalesActos del mes

Con la presencia de cientos de fieles se llevó a cabo una de las fiestas religiosas más importantes en Comitán: La Entrada de Velas y Flores en honor a San Caralampio.

Del 9 al 19 de febrero se realizó una serie de eventos con motivo a la celebración de los 100 años del Ejército Mexicano: Música Latinoamericana “Grupo Antara”; Presentación de la Marimba Orquesta Municipal de Comitán, en el Centro Histórico; Conferencia: “El arte de la lectura”, por el Maestro Ornán Gómez Gómez, en el auditorio Roberto Cordero Citalán; Cuadrangular de Futbol; Conferencia: “Distinguidos personajes comitecos: Pantaleón Domínguez y Absalón Castellanos”, por el Maestro Julio Gordillo Domínguez; Bailes Regionales “Compañía Artística Tenam”; Conferencia: “Grupos étnicos, costumbres, tradiciones y lenguaje Tojolabal”, por la Maestra María Trinidad Pulido Solís; Honores a la Bandera en el monumento a los Niños Héroes; y exposiciones: fotográfica y de Elementos Militares, en el Pabellón Municipal.

La Marimba Orquesta Municipal de Comitán abrió de manera exitosa el Encuentro de Marimbas, en honor al Santo Niño de Atocha, en Frontera Comalapa, Chiapas, el lunes 25 de febrero de 2013.

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Con un gran éxito se presentó Arturo Aquino, el piano de México, el pasado 14 de febrero, en el parque central.Evento organizado por la Dirección de Economía y Turísmo.

8

Page 9: Kujchil 5

KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Es una voz tojolabal que significa luciérnagaMushkac:

ANTE EL FÚNEBRE ALTAR DEL CONSPICUO CIUDADANO DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ

I

He aquí un heroico mexicanoel altar pregonando su grandeza, su intrépido valor y su firmeza, al reprochar su crimen al tirano.

Al cual le dijo con acento llanode sus maldades toda la vileza; sus vicios todos, su brutal bajezade miserable y criminal villano.

Y el déspota, iracundo, con vehemencia, manda a un esbirro cruel, degenerado,que le quite, implacable, la existencia;

y el sanguinario esbirro, despiadado,cumple el mandato con sin par violencia,dando muerte a aquel ser tan admirado.

II

¡Oh, noble mártir que morir supistecomo hombre ilustre por la patria un día!Como los héroes de sin par valía, tan alto y grande tu valor persiste.

Humilde y bueno como nadie fuiste; cual filántropo, para ti no habíadiferencia entre choza y abadía,que siempre a todos por iguales viste.

Por eso ufano el corazón palpitaal memorar tu excelsitud grandiosa…de placer y con pesar se agita:

porque gozamos con tu historia hermosa…porque sugerimos y a llorar excitael ya tenerle bajo fría losa.

III

Tan altos hechos de Titán y de hombre, al hombre sirvan de constante ejemplo; y que ellos alcen de tu gloria el templo,y que tu fama al universo asombre.

Con firme planta al despotismo escombrela viril juventud que aquí contemplo, al imitar tu singular ejemplo, porque eres digno y sin igual prohombre.

Tu colosal figura sin segundo, se ostentará en estatua de granito:por pedestal, bajo tu planta el mundo,

tu apacible mirada al infinito. Y la verá, y con terror profundo, el de tu vida, ¡segador maldito!

Autor: Rodolfo Castellanos Ruiz (¿? – 16 de agosto de 1926).

Se publica con la autorización del Dr. Rodolfo Castellanos Rodríguez, nieto del poeta.

…es cosa extraña encontrar, como RARA AVIS, un poeta en una región de nuestro país en donde los Cuatro Jinetes del Apocalipsis con sus broncas bestias, han dejado las hondas huellas de sus mortíferas pezuñas y en una región que en épocas pasadas vio elevarse gigantescos y artísticos monumentos indígenas y, años más tarde, contempló con admiración y asombro la venerable figura del abnegado misionero Fray Bartolomé de Las Casas.

� Esta RARA AVIS, este sujeto soñador que aparece ahora en nuestra decadente vida literaria, es el Sr. Rodolfo Castellanos…

Luis González ObregónMéxico, abril de 1920.

(en el prólogo del libro: Poesía del abuelo.)

2013, Año de Belisario Domínguez Palencia.

9

Page 10: Kujchil 5

Kujchil, palabra tojolabal que significa: rebozo

en el que la nana carga a la criatura.

10 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Probándonos una y otra vez que los molinos son gigantes y que la imaginación humana, si no puede por sí sola cambiar al mundo, sí puede fundar un mundo nuevo y, con esperanza, un mundo mejor. Carlos Fuentes.

Los libros son ventanas a mundos mágicos. En cada una de las líneas de un libro se encuentra una chispa para encender el mundo real: sin efectos especiales, s in fuegos artificiales, sólo el olor del aire moviendo las ramas de los

árboles. La comunidad de Yalumá es un libro que hay que explorar capítulo por capítulo. Un l ibro que siempre tiene cosas nuevas, líneas de luz para mojar el corazón. Es la segunda vez que visito este lugar. Me impresiona el hermoso paisaje que regala: campos verdes y cipreses cuidando los a l rededores de la comunidad y del cielo transparente. Y a l u m á , c o n a l r e d e d o r d e 2 8 5 0

habitantes, es una de las c o m u n i d a d e s m á s

grandes del municipio d e C o m i t á n . L a mayoría de su gente

s e d e d i c a a l a agricultura; la otra

parte, al comercio. Una c o m u n i d a d c o n tendencia a crecer muy rápido, pero no solo en

el ámbito poblacional, sino en lo intelectua l . Ya l u m á e s u n

l u ga r q u e brinda cultura en

cada rincón. Su gente sabe que debe redoblar

esfuerzos para que la cosecha de esta tierra sea fructífera. Ya surgen personas con ansias de trabajar, de conocer, de contribuir en el lugar que ha nutrido sus raíces. Se augura un buen futuro para esta tierra, por eso su gente trabaja para c r e c e r

culturalmente. M a r c o A n t o n i o A g u i l a r H e r n á n d ez e s ejemplo de esta tierra. Actualmente es Director de la Biblioteca Pública en esta comunidad. Es parte de la generación que abre brecha para los niños y jóvenes que desean alcanzar nuevos horizontes. Marco tiene una s i n g u l a r m a n e r a d e pronunciar la r, la remarca, es como si recordara que cada sonido acaricia al viento y a la tierra. Labora en la biblioteca desde hace trece años. Ha visto de cerca el progreso de Yalumá, de los jóvenes que se interesan por la lectura, y ha sido testigo de su propio progreso y deseos de superación. E s t a b i b l i o t e c a cumple trece años en el mes de abril, el tiempo que M a r c o A n t o n i o l l e v a laborando. Él tiene 31 años de edad. El año pasado terminó la carrera en Ingeniería Industrial, en el Instituto Tecnológico de Comitán. “ E s t a r e n u n a b i b l i o t e c a m e a y u d ó m u c h í s i m o . Yo h a b í a abandonado mis estudios. Me había resignado o “conformado” con terminar nada más la secundaria, a pesar de que siempre tuve la i n q u i e t u d d e s e g u i r estudiando. Pero estar en la b i b l i o t e c a f u e c o m o encender la luz, como abrir los ojos y decirme que podía lograr cuanto quisiera. Con los libros, las herramientas n e c e s a r i a s , n o h a b í a pretexto para no estudiar.

Gracias a eso es que terminé la carrera”. Yalumá ha contado con el apoyo del Honorable A y u n t a m i e n t o . Recientemente, el Lic. Luis I g n a c i o A v e n d a ñ o B e r m ú d ez , P re s i d e nte Constitucional de Comitán de Domínguez, hizo entrega de equipos de cómputo a la biblioteca e inauguró la instalación de una torre para habilitar el servicio de Internet; combinando así el conocimiento y la educación con la tecnología. Ahora existe la oportunidad de brindar a toda la comunidad talleres de cómputo; con el objetivo de que niños, jóvenes y adultos puedan v e n i r a a p r e n d e r computación; sin importar grado de estudios o el oficio que desempeñen. M a r c o A n t o n i o asegura que las nuevas actividades en la biblioteca no hacen a un lado el objetivo principal: ¡fomentar el hábito a la lectura! Por el contrario, se complementan. “Ya puedo ver a Yalumá con muchísimos profesionistas. Más rico en cultura. Ahorita Y a l u m á t i e n e c i n c o p r o fe s i o n i s ta s c u a n d o mucho, pero ahora, con estas herramientas y con el impulso y el apoyo del Ayuntamiento actual, pues ya puedo ver a un Yalumá totalmente cambiado.” Marco no siempre tuvo el hábito de la lectura. Comenzó leyendo por obligación, forzadito. Hace trece años leía porque estaba en una biblioteca,

CON OLOR DE CIPRÉS

Page 11: Kujchil 5

porque era parte de su responsabilidad. Ahora, la lectura forma parte de su vida: “Ahora soy un lector de corazón. Cuando empecé no. Sí había leído, pero era porque tenía que leer; los muchachos vienen y les tengo que dar información. Pero poco a poco me fui enamorando de los libros. Poco a poco vas amando la lectura. Tanto que lees por gusto, no por obligación, y lo disfrutas tanto que quieres compartirlo a los demás”. Compartir a los demás. Ese es uno de los factores para lograr un desarrollo armonioso, equilibrado. Compartir costumbres, tradiciones, tecnología y naturaleza. Compartir a los demás. Ese es el punto en el que los habitantes de Yalumá se han enfocado. L a b i b l i o t e c a l o s a p o y a significativamente. Hoy en día, los niños y jóvenes de Yalumá se están interesando más por la lectura. Por las tardes, niños y jóvenes visitan la biblioteca, hojean un libro, leen, quedan atrapados por el mundo de las letras y viajan. Viajan a París, a Macondo, al lugar de Pedro Páramo. Viajan por el tiempo. Al Comitán de años atrás. Leen cuentos, anécdotas. Viajan por el universo a través de una célula. Y ahora, con el Internet, viajan por todo el mundo con sólo hacer un clic. Marco Antonio asegura que, con el Centro de Cómputo y el servicio a Internet, llegan alrededor de sesenta o setenta personas. Los niños llegan a talleres de cómputo y de fomento a la lectura. “Es senc i l lo contag iar y compartir el gusto por la lectura cuando tú sientes ese amor por la lectura, pero cuando no, cuando sólo hay indiferencia, es muy complicado. Es necesario transmitir lo que uno siente cuando lee a los demás, ¡de esa manera puedes contagiar! Hay muchísimos niños a los que hay que enseñarles lo bonito que es tomar un libro y leer, imaginar, e n t r a r e n l a s h i s t o r i a s . Además, no se trata de leer por leer, sino comprender, entender lo q u e u n o lee. Eso es l o q u e ayuda en

nuestra vida personal a ver las cosas ¡desde otra perspectiva!” Marco Antonio, se define como una persona que siempre busca trascender, pero quiere contagiar este deseo a su gente. Se preocupa por los demás. Quiere superarse, pero quiere que su gente se supere con él, que Yalumá crezca. Entre los principales autores que han atrapado a Marco Antonio se encuentra Gabriel García Márquez, de quien ha leído todas sus novelas; Juan Rulfo, Miguel de Cervantes y Jaime Sabines. Tener un libro en sus manos lo trasporta a otros mundos. Y, aunque suena paradójico, le es difícil leer en la biblioteca, porque debe estar al pendiente de los usuarios, de lo que necesitan. Por eso es que busca momentos especiales para leer, donde pueda disfrutar de la lectura plena y sin interrupciones. Toma un libro en sus manos, y siente como si estuviera en el aire. Él flota a través de la imaginación. Vive la lectura ¡la disfruta! La gente de Yalumá es muy amable y cálida. Los niños sonríen, igual que los árboles. Esta es una tierra limpia. Un lugar de juegos. En cada sílaba puede sentirse el olor del barro de esta tierra. Tierra colorada. Ya-lu-má, sabor de tostadas hechas en comal de tierra. Yalumá. Villa hermosa. Nubes limpias que riegan los pasos de los hombres y mujeres en el campo. Sorbo de polvo que hace el viento. Yalumá, olor de ciprés. Yalumá, chispa que quiere incendiar los corazones y mentes de sus niños. Yalumá, tan rico en sus juegos, ¡tan niño con ganas de volar!

Dora Patricia Espinosa Vázquez

11KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

El significado de ser mujer:L a s m u j e r e s m e r e c e m o s u n reconocimiento por sobresalir cada día en lo que hacemos, en lo que decimos y lo que transmitimos. Lejos de ser un sexo débil, somos un sexo que lucha y se defiende de las adversidades al igual que los hombres.

El significado de ser mujer va más allá que el del milagro de dar vida, o de vivir por el amor, es todavía más espiritual pues estamos llenas de instintos, misterio, incertidumbre y también de éxito; pocas veces nos rendimos.

La mujer significa fuerza y vitalidad, dirección y seguridad, sabemos reconocer cuando nos equivocamos y también nos sentimos orgullosas de nosotras mismas, soportamos más que cualquiera y aún así salimos adelante. Sólo basta que la vida nos ponga las pruebas, para poner el corazón y enfrentarlas de manera exitosa.

Hoy en día, la mujer ha adquirido un papel mucho más importante y valorado en el mundo, a diferencia de como ocurría, tal vez todavía, a principios del siglo pasado. El legado que tenemos hoy de las que han luchado para ser tomadas en cuenta es tan importante, de manera que se pueda heredar lo mismo y más a las mujeres del mañana. Además de preservar ese papel tan importante debemos de hacerlo más sólido y enriquecerlo de sabiduría, sin caer en la soberbia o en el abuso de poder que enferma a cualquier ser humano. Ojalá que éste sea el siglo en el que la mujer lidere con igualdad al mundo; que cada vez haya más naciones con mujeres dirigentes, científicas, entre otras muchas vocaciones más. Hagamos de nuestros sueños ¡una realidad!

Lic. Sandra Guerra Avendaño.Coordinadora de Prevención al Delito.

SER MUJER

El 8 de marzo, de cada año, se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Page 12: Kujchil 5

Mo

del

os:

H

ypa�

a G

uill

én R

osa

sM

aria

na

Co

ron

ado

Blu

hm

Mo

nse

rrat

ñig

a G

on

zále

z.

Jorg

e Lu

is B

org

es.

Lee

r, p

or

lo p

ron

to,

es

un

a a

ctivid

ad

po

ste

rio

r a

la d

e e

scrib

ir:

s re

sig

na

da

, m

ás

civ

il, m

ás

inte

lec

tua

l.