KuhnPublicación 1962-Epistemología discontinuista

2
Kuhn Publicación 1962 Epistemología discontinuista Estructura de las revoluciones científicas. Paradigmas como supuestos teóricos. En su obra considera como 9 posibles características ó esquemas en relación a la ciencia: 1) Cómo algo más que un recipiente de anécdotas, narraciones, algo cronológico que puede brindar una imagen de ciencia diferente de la concepción del momento. 2) Presenta diferentes “cuadros” en relación a la ciencia según la cual establece diferentes puntos, criterios o postulados que se contraponen con los siguientes: -El realismo: La ciencia es un intento por descubrir un mundo real. Las verdades en relación al mundo son verdades sin que importe lo que la gente piense, hay una descripción sola de cualquier aspecto elegido del mundo. -La demarcación: Existe una distinción entre teorías científicas y otros tipos de creencias. 3) La ciencia es acumulativa. (En Gral. Se construye en ciencia sobre lo que ya se conoce) 4) Distinción entre observación y teoría. Hay contraste entre lo que se observa y lo que las teorías plantean. 5) Fundamentos: La observación y el experimento aportan los fundamentos y la justificación de Hipótesis y Teorías. 6) Las Teorías tienen una estructura deductiva y las pruebas de las teorías proceden deduciendo informes de observación partiendo de los postulados teóricos. 7) Los conceptos científicos son bastante precisos y los términos empleados en ciencia tienen significados fijos. 8) Existe un contexto de justificación y uno de descubrimiento. En esto hay que considerar por un lado: a) Circunstancias psicológicas o sociales en que se hace un descubrimiento. b) La base lógica para justificar la creencia en los hechos descubiertos.

Transcript of KuhnPublicación 1962-Epistemología discontinuista

Page 1: KuhnPublicación 1962-Epistemología discontinuista

Kuhn Publicación 1962 Epistemología discontinuistaEstructura de las revoluciones científicas.

Paradigmas como supuestos teóricos.

En su obra considera como 9 posibles características ó esquemas en relación a la ciencia:

1) Cómo algo más que un recipiente de anécdotas, narraciones, algo cronológico que puede brindar una imagen de ciencia diferente de la concepción del momento.

2) Presenta diferentes “cuadros” en relación a la ciencia según la cual establece diferentes puntos, criterios o postulados que se contraponen con los siguientes:

-El realismo: La ciencia es un intento por descubrir un mundo real.

Las verdades en relación al mundo son verdades sin que importe lo que la gente piense, hay una descripción sola de cualquier aspecto elegido del mundo.

-La demarcación: Existe una distinción entre teorías científicas y otros tipos de creencias.

3) La ciencia es acumulativa. (En Gral. Se construye en ciencia sobre lo que ya se conoce)

4) Distinción entre observación y teoría. Hay contraste entre lo que se observa y lo que las teorías plantean.

5) Fundamentos: La observación y el experimento aportan los fundamentos y la justificación de Hipótesis y Teorías.

6) Las Teorías tienen una estructura deductiva y las pruebas de las teorías proceden deduciendo informes de observación partiendo de los postulados teóricos.

7) Los conceptos científicos son bastante precisos y los términos empleados en ciencia tienen significados fijos.

8) Existe un contexto de justificación y uno de descubrimiento. En esto hay que considerar por un lado:

a) Circunstancias psicológicas o sociales en que se hace un descubrimiento.

b) La base lógica para justificar la creencia en los hechos descubiertos.

9) Unidad de la ciencia: Debe existir una sola ciencia del mundo real (Gral.)

Las ciencias “menos profundas” son reductibles a otras más profundas.

La sociología es reductible a: psicología por ej.

Psicología a biología

Biología a Química

Química a Física

Page 2: KuhnPublicación 1962-Epistemología discontinuista

Ningún estudioso, o filósofo ha mantenido estrictamente los 9 puntos, por ello, al margen de estos puntos que son como principios o postulados generales de la ciencia, Kuhn postula los siguientes: (son 6 de a-f)

a) Ciencia normal y Revolución:

Es conservadora. Se da cuando hay anomalías de alguna rama del conocimiento. Se desbocan. Por tanto se da una crisis.

Se debe replantear ese conocimiento, esto da lugar a una Revolución.

b) Los Paradigmas: son elementos que caracterizan a toda ciencia.

c) La crisis: cambio de paradigma a otro.

d) La inconmensuralidad: En etapas sucesivas de la ciencia, un mismo término puede no ser aplicable del mismo modo. Por ej. las leyes de Newton que tal vez con Einstein no se dieron de ese modo.

e) La ciencia es acumulativa: Porque los paradigmas determinan que tipo de preguntas y respuestas proceden.

f) El cambio de Gestalt: Cuando se da como un trasbordo a un nuevo paradigma lo cual es una transición probablemente súbita a un nuevo modo de ver el mundo.

Un paradigma y su teoría asociada ofrecen diferentes modos de “ver el mundo”.

Nota: Paradigma según Kuhn es el conjunto de suposiciones interrelacionadas del mundo que dan lugar a un marco filosófico para el estudio organizado del mundo.