KNR Infarto agudo al miocardio

11
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Transcript of KNR Infarto agudo al miocardio

Page 1: KNR Infarto agudo al miocardio

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Page 2: KNR Infarto agudo al miocardio

NOMBRES ALTERNATIVOSkatherline

•Infarto de miocardio IM• Ataque al corazón• Infarto de miocardio con elevación del segmento ST• Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST•IAM

Page 3: KNR Infarto agudo al miocardio

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOkatherline

El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera

Page 4: KNR Infarto agudo al miocardio

EPIDEMIOLOGIA

El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica. La OMS estimó que en el año 2002el 12,6 % de las muertes a nivel mundial se debieron a una cardiopatía isquémica, que es la principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo,

Page 5: KNR Infarto agudo al miocardio

CLASIFICACION

Page 6: KNR Infarto agudo al miocardio

SIGNOS Y SINTOMASkatherline

dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo.

Dificultad para respirar. Sudoración. Palidez. Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento. Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos,

desfallecimiento y sudoración.

Page 7: KNR Infarto agudo al miocardio

DIAGNOSTICOkatherline

Monitorización electrocardiográfica Análisis de sangre: Prueba de esfuerzo: Los estudios isotópicos Cateterismo cardíaco y

coronariografía

Page 8: KNR Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia.

Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo.

Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno.

Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas.

Antiagregantes plaquetarios. Este tipo de fármacos (como por ejemplo la aspirina) impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.

Page 9: KNR Infarto agudo al miocardio

Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reduce la tensión arterial.

Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa.

Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.

Otros tratamientos:

Page 10: KNR Infarto agudo al miocardio

Bypass coronario.  consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. De esta forma se genera una nueva ruta por la que puede fluir la sangre al músculo cardíaco.

Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiograma inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.

Page 11: KNR Infarto agudo al miocardio

PRONOSTICO

pronóstico del infarto del miocardio se relaciona con la presencia de arritmias, con la magnitud de la masa miocárdica necrosada, con la existencia de isquemia residual o de daño estructural.