Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

6
Klima, Josef “Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia” Capítulo VII “DIFERENCIACION DE CLASES Y ESTRUCTURACION CORPORATIVA EN LA SOCIEDAD DE MESOPOTAMIA” Según las fuentes sumerio-acadias la sociedad de Mesopotamia aparece ya como una sociedad de clases. Para enjuiciar el carácter de las clases, son decisivos ante todos los documentos económicos y jurídicos. Los textos legislativos sumerios presuponen la diferenciación de clases y regulan la situación de los legítimos miembros de la clase dominante y la de las personas no libres, los esclavos. Textos como los contratos de compra y venta de esclavos, o los que registran nuevas disposiciones sobre ellos por parte de su dueños, son también fuentes de documentación. La clase de los esclavos Los prisioneros de guerra fueron las más antigua fuente de esclavitud. El desarrollo de la producción y la necesidad de fuerzas productoras condujo a la utilización de los prisioneros como mano de obra para realizar las construcciones públicas difíciles. Rimush, de la dinastía de Sargón de Akkad, deja asentado en las inscripciones de haber matado a una parte de los prisioneros y haber hecho sus esclavos a la otra. La palabra sumeria que significa esclavo o esclava se escribía con los signos hombre + montaña o mujer + montaña lo que da cuenta de que los esclavos provenían de las tribus que atacaban Sumer desde las regiones montañosas. Otra palabra sumeria para indicar el esclavo o esclava era SAG “cabeza”. Los esclavos eran considerdos piezas que se determinaban por el número que había de ellos. También la miseria y las deudas contraídas por las personas libres para hacerse de medios de producción eran una fuente de esclavitud. Tanto en la epoca de Ur III, como en el período de Hammurabi y luego en la fuentes asirias, hay registro de la venta de niños como esclavos por el pago de deudas. Los ciudadanos libres que encontraban en un estado extremo de miseria se vendían asi mismos como esclavos. Era tambien comun una forma encubierta de sometimiento, que se llevaba a cabo mediante la adopcion de

description

Historia Antigua

Transcript of Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

Page 1: Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

Klima, Josef “Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia”

Capítulo VII

“DIFERENCIACION DE CLASES Y ESTRUCTURACION CORPORATIVA EN LA SOCIEDAD DE MESOPOTAMIA”

Según las fuentes sumerio-acadias la sociedad de Mesopotamia aparece ya como una sociedad de clases. Para enjuiciar el carácter de las clases, son decisivos ante todos los documentos económicos y jurídicos.

Los textos legislativos sumerios presuponen la diferenciación de clases y regulan la situación de los legítimos miembros de la clase dominante y la de las personas no libres, los esclavos.

Textos como los contratos de compra y venta de esclavos, o los que registran nuevas disposiciones sobre ellos por parte de su dueños, son también fuentes de documentación.

La clase de los esclavos

Los prisioneros de guerra fueron las más antigua fuente de esclavitud. El desarrollo de la producción y la necesidad de fuerzas productoras condujo a la utilización de los prisioneros como mano de obra para realizar las construcciones públicas difíciles. Rimush, de la dinastía de Sargón de Akkad, deja asentado en las inscripciones de haber matado a una parte de los prisioneros y haber hecho sus esclavos a la otra.

La palabra sumeria que significa esclavo o esclava se escribía con los signos hombre + montaña o mujer + montaña lo que da cuenta de que los esclavos provenían de las tribus que atacaban Sumer desde las regiones montañosas. Otra palabra sumeria para indicar el esclavo o esclava era SAG “cabeza”. Los esclavos eran considerdos piezas que se determinaban por el número que había de ellos.

También la miseria y las deudas contraídas por las personas libres para hacerse de medios de producción eran una fuente de esclavitud. Tanto en la epoca de Ur III, como en el período de Hammurabi y luego en la fuentes asirias, hay registro de la venta de niños como esclavos por el pago de deudas. Los ciudadanos libres que encontraban en un estado extremo de miseria se vendían asi mismos como esclavos. Era tambien comun una forma encubierta de sometimiento, que se llevaba a cabo mediante la adopcion de un niño a quien su propio progenitor cedia a una tercera persona a cambio de una retribución convenida.

La esclavitud de fianza, era una forma tipica de la esclavitud ocasionada por la miseria, el deudor se convertia a si mismo en objeto de embargo, a no ser que pudiera ofrecer a su mujer o a sus hijos. Esta esclavitud autorizabaal acreedor a utilizar al deudor como mano de obra o a venderle como esclavo.

Otra categoria de esclavos era la formada por aquellas personas que habian sido condenadas por haber cometido diversos delitos, o por aquellas que respondian con su propia libertad por el autor del delito.

Si la esposa, o los hijos no era lo esperado tambien podian ser vendidos como esclavos.

Finalmente ser hijos de esclavos era otro modo de llegar a la esclavitud. Si la madre era esclava y el padre libre y este reconocia en vida a sus hijos, los mismos serían libres. Si la madre era libre y el padre esclavo de palacio, sus hijos tambien serían libres.

El carácter de la esclavitud en Mesopotamia

Page 2: Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

El esclavo mesopotamico era un objeto en manos de su dueño. Este podia venderlo, regalarlo, alquilarlo, cederlo como parte de una dote y hasta empeñarlo. Si alguien heria o mataba a un esclavo ajeno no era castigado por las lesiones corporales sino por deterioro de bienes ajenos.

El esclavo en Mesopotamia podia disponer de sus propios bienes, aunque siempre con ciertos limites. Los objetos que poseian eran propiedad de su dueño y para poder negociar con ellos debian hacerlo por escrito y con testigos. Los esclavos podian hasta cierto punto conservar su fortuna, estaban autorizados a contraer matrimonio entre ellos y con personas libres.

Los esclavos estaban autorizados a contraer matrimonio, y no sólo entre ellos (en cuyo caso también sus hijos eran esclavos, a no ser que su dueño les concediese la libertad), sino también con personas libres, aunque esto sólo sucediera excepcionalmente. Con respecto a su fortuna, propiedad de su dueño, tenían la oportunidad de ejercer un oficio como agricultores, artesanos o comerciantes, lo que les posibilitaba pasar a la clase de los ciudadanos libres. En la época neobabilónica la situación económica fue más favorable para una parte de los esclavos.

La situación de los esclavos en Mesopotamia dependía de diversas circunstancias. Debemos distinguir entre los esclavos de las casas privadas y los que se encontraban al servicio público (del palacio o del templo). Hay que contar aquí principalmente a las esclavas, que trabajaban en la casa del dueño junto con los miembros libres de la familia. Las familias sumerias y de la época paleobabilónica poseían normalmente de uno a tres esclavos , los documentos relativos a la partición de la fortuna familiar no mencionan, entre el inventario de los bienes, a ningún esclavo. La producción agrícola no generaba los beneficios que permitieran al agricultor el mantenimiento de varios esclavos. Esta fase primaria de la llamada esclavitud patrimonial, que se encuentra documentada todavía en las leyes de Hammurabi (véase art. 217, 223), según las cuales el dueño de un esclavo estaba obligado a pagar al médico los honorarios establecidos por los cuidados prestados a este esclavo, pasó, en los periodos asirio y neobabilónico, a una forma de esclavitud más evolucionada. El fuerte desarrollo de la producción agrícola y artesanal llevó al acaparamiento de grandes medios de producción por individuos aislados, que podían entonces emplear en sus empresas a un gran número de esclavos.

Los esclavos públicos se hallaban al servicio del palacio o del templo. Trabajaban directamente en el palacio o el templo o llevaban a cabo trabajos en los terrenos o talleres artesanales propiedad de éstos (como por ejemplo las esclavas en las hilanderías). Una situación privilegiada era la de los esclavos llamados mushkénu que disfrutaban de especial protección legal. Por último, hay que distinguir también entre los esclavos aborígenes (babilonios) y los esclavos extranjeros, así como entre los esclavos que habían nacido en la casa de su dueño y los que éste se había procurado fuera.

La participación de los esclavos en la vida económica del país sólo tuvo cierta importancia en las épocas asiria y neobabilonia. La ordenación esclavista no puede por tanto ser considerada como un fenómeno característico y decisivo ni para Sumer ni para Babilonia.

Las marcas de esclavitudLa señal externa de la esclavitud era la marca, que representa la expresión real de la discriminación de clases. Estas marcas servían para identificar a los distintos esclavos. La marca se hacía visible como: una tablilla colgando de la nuca del esclavo (tablilla que se rompía al ponerle en libertad), marcas con hierros candentes o mediante tatuajes Dicha actividad era confiada a una persona elegida entre los trasquiladores, el Código de Hammurabi, disponia cortar una mano a aquel trasquilador que pusiera la señal distintiva de otra persona que no fuera su dueño. En Asiría era usual agujerear las orejas de los esclavos.

Page 3: Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

El precio de los esclavosLos precios que se pagaban por los esclavos variaban mucho. Con el correr del tiempo fueron elevándose. En la época de la III dinastía de Ur el precio más bajo atestiguado está registrado en dos a tres siclos de plata, mientras que el más alto asciende a 40. Las leyes de Hammurabi fijan el precio de los esclavos en 20 siclos (que era también el precio de un buey), pero el precio en el mercado era a los sumo la mitad. El precio de las esclavas era más bajo todavía. Los esclavos/as con una cualificación especial llegaban a pagarse 80 ó 90 siclos. En la época neobabilonia, en la que hay una subida general de precios, un esclavo costaba 50 siclos. Bajo el gobierno persa, los precios se elevaron más aún y un esclavo costaba de 90 a 120 siclos (mientras que por una esclava se pagaban de 60 a 90 siclos).

La manumisionLa vía normal por la que el esclavo podía alcanzar la libertad era su manumisión, aunque esta no le aseguraba la libertad de por vida. La manumisión es mencionada en el Código de Lipiteshtar, donde se regula la manumisión de un niño que ha dado la esclava a su dueño (art. 30). Hammurabi reguló también el rescate de los ciudadanos babilonios hechos prisioneros por el enemigo durante las expediciones guerreras del rey, convirtiéndoles asi en esclavos. Si los prisioneros no poseian bienes propios era el templo el encargado de pagar, si tampoco disponia de los medios, el rescate debía ser pagado de las arcas del palacio (art. 32). Hammurabi dispuso también que los esclavos babilónicos que habían sido comprados en otro país y llevados de nuevo a Babilonia fueran manumitidos (art. 280).

Existían diversas formas de manumisión, en la época de la III dinastía de Ur, la manumisión revestía carácter oficial y no podía ser impugnada ni por el antiguo dueño ni por los herederos de éste. La manumisión podía también llevarse a cabo mediante un contrato de compra entre el dueño y su esclavo. La venta se pagaba con los ahorros del mismo esclavo o por sus familiares. En algunos casos la manumisión se daba con adopción del esclavo por su anterior dueño o al matrimonio del dueño con su antigua esclava. En estos casos solo cambiaba el carácter legal de la relación entre dueño y esclavo y el primero seguía detentando el poder. Incluso al antiguo esclavo se le imponían obligaciones a favor de los hijos del antiguo dueño. Al esclavo se le quitaban también las marcas de esclavitud al igual que las cadenas.De la época neobabilónica se conoce un documento que informa incluso de una huelga.

La clase dominante de los ciudadanos libres (Awilu)La población libre e independiente de los asentamientos urbanos y rurales, cuya segura situación económica se basaba en la producción agrícola y artesanal y en el comercio y que empleaban más o menos a los esclavos como mano de obra representan a la clase dominante, a la llamada clase de los awilu. La interpretación etimológica de esta expresión es todavía incierta. En acadio, esta expresión designaba en principio a una persona cuya situación dentro de la tribu y de la familia era preeminente. Los awilü, pertenecientes a las capas superiores de la escala social, formaban el más poderoso factor económico de la sociedad mesopotámica.

Los awilü tenian diferentes posciones, esto estaba condicionado por la mayor o menor importancia de sus miembros en la vida política, en la producción agrícola y artesanal o en el comercio. En la cima de la escala social se encontraba el rey con su familia, su corte y los altos funcionarios y la hierocracia del templo. Seguían los grandes terratenientes, los más importantes artesanos y los grandes comerciantes. Según las leyes de Hammurabi, el awilum que golpeaba la mejilla de otro awilum situado por encima de él en la escala social, Precisamente en ello se manifiesta su carácter de clases. En la época neobabilonia la expresión awilum deja de designar a un miembro de la clase dominante, pasando a significar simplemente, “hombre”. Con la forma abstracta que se derivó de esta expresión, awilütu indicaba en aquella época la servidumbre no libre.

El problema de los mushkenuDesde la época sumeria junto a la clase de los ciudadanos libres y a la de los esclavos, hay una tercera categoría: la de personas cuya posición social no ha podido ser puesta en claro hasta el momento. Evidentemente, los mushkenu eran personas subordinadas y dependientes de otras en el plano laboral. La

Page 4: Klima, Josef “Sociedad y Cultura en La Antigua Mesopotamia”_Cap VII

situación jurídica de los mushkenu está mencionada en el código de Eshnunna. En el de Hammurabi a los mushkenü se les menciona normalmente tras los awilü, pero siempre antes que a los esclavos. Esta actitud del legislador ante los mushkenu no sorprende en absoluto, debido al marcado carácter de clases de la legislación mesopotámica pero permite ver con mayor claridad la posición social de los mushkenu. Los mushkenu trabajaban las tierras de palacio, que no podían abandonar, y a entregar al palacio una parte de los beneficios. Los bienes inmuebles que les eran confiados podían ser transferidos, junto a las obligaciones inherentes, a los herederos de los mushkenu. Bajo estas mismas condiciones también podían ser vendidos. Los mushkenu disponian libremente de sus bienes e incluso poseer esclavos. La capa social que equivalía en Asiría a los mushkinü era la de los khupshu, mientras que en la época neobabilónica se empleó la palabra shushané para designar a estas personas.No puede considerarse a los mushkenu como a los primitivos habitantes de la región sumeria conquistada por Hammurabi, que no poseían igualdad de derechos, si se los puede considerar como a aquellas personas que no estaban integradas en las comunidades rurales y que dependían de las empresas económicas del palacio.Junto a los mushkenu se encuentran, las personas que recibían parcelas de tierra del soberano. Por un lado, se trata de militares; por otro, se habla de nashi biltim, “contribuyentes”. La tierra que trabajaban era inajenable, pero podían tener tierras propias, sobre las que disponían libremente. Se conocen también otros grupos, como las sacerdotisas del templo, los traficantes y los llamados ikum akhum, “los que están atados por otros servicios obligatorios”. Estos estaban autorizados a transferir las tierras que se les había entregado, pero siempre con todas las cargas inherentes a éstas (trabajos obligatorios).

Caracteres generales de la corporación mesopotamicaHemos mencionado ya que las diferencias entre los awilü dependían en primera línea de su estructuración en corporaciones.