Ketzalkoatl Agosto Número 63

24
Agosto 2013, número 63 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende Ecología · Cultura · Urbanismo www.ketzalkoatl.com EN ESTA EDICIÓN PEMEX: símbolo, poder e ideología Estas coyunturas deben aprovecharse al máxi- mo; no abandonar un sólo espacio que pudiera contribuir a la discusión. En una sociedad tan manipulada ideológicamente... Página 14 Transgénicos en México El término transgénico hace referencia a todo organismo modificado por ingeniería genética o genéticamente modificado (OGM), de cual- quier especie... Página 6 Páginas 8-9 Censurado Empresas verdes México Profundo Carta Editorial | Fraccionamientos privados desintegran la ciudad Pág. 4 Imagen tomada de www.elpoderdelconsumidor.org ´

description

 

Transcript of Ketzalkoatl Agosto Número 63

Page 1: Ketzalkoatl Agosto Número 63

Agosto 2013, número 63 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de AllendeEcología · Cultura · Urbanismowww.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

PEMEX: símbolo, poder e ideología

Estas coyunturas deben aprovecharse al máxi-mo; no abandonar un sólo espacio que pudiera contribuir a la discusión. En una sociedad tan manipulada ideológicamente...

Página 14

Transgénicos en México

El término transgénico hace referencia a todo organismo modificado por ingeniería genética o genéticamente modificado (OGM), de cual-quier especie...

Página 6

Páginas 8-9

Censurado

Empresas verdes

México Profundo

Carta Editorial | Fraccionamientos privados desintegran la ciudad Pág. 4

Imag

en to

mad

a de

ww

w.e

lpod

erde

lcon

sum

idor

.org

´

Page 2: Ketzalkoatl Agosto Número 63
Page 3: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 3| Desarrollo humano |

jeres jóvenes obesas puede ser el deseo de mantenerse en la infancia y no pasar a la vida adulta, o en las personas que no desean tener relaciones sexuales con su propia pa-reja. Importante también es reconocer los patrones aprendidos en la infancia, donde se escoja a una persona (obesa) muy cerca-na para empatizar en todos aspectos.

La obesidad también puede representar una evasión, para no tener que tomar deci-siones incómodas.

Una vez que la persona obesa está ini-ciando nuevos hábitos, podemos obser-var un reto dentro del entorno familiar o social, llamado el “boicot”: Se está co-cinando comida que tiente a la persona, o haciendo comentarios despectivos. En caso del cónyuge o pareja podemos ver ac-titudes de “boicot”, por el miedo a que la otra persona experimente un aumento de auto-estima.

También existen los patrones de los pensamientos negativos que estimulan el uso inadecuado de la comida, tales como “nunca seré delgada”, o “todo lo que como, me engorda”, o hasta “tengo una genética de gordos”, y luego se observa el uso de co-mida chatarra para compensar.

Es un hecho comprobado en muchos estudios, que nos afecta fundamentalmen-te y para toda la vida cómo nos alimen-tábamos en nuestra infancia. Solamente tomando conciencia sobre lo mismo y su afectación en nuestro bienestar, podemos tomar el primer paso para lograr nuevos hábitos para alcanzar el peso ideal.

Recuerda que al iniciar una dieta tam-bién se empieza una nueva vida, y suelen ser frecuentes los estados de ansiedad. Si te permites recibir ayuda profesional y así llegar a desarrollar técnicas de conductas más sanas, ya que en las sesiones llegarías a encontrar mucho más y de fondo, consi-guiendo más seguridad de que vas a lograr tu peso ideal, y mantenerte en ello. Ω

[email protected]

El tema de la obesidad en México se ha convertido en un asunto nacio-

nal ya que nos hemos colocado como el país con más gente corpulenta en este pla-neta. La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera la obesidad mundial como una pandemia.

Además de las numerosas ofertas de dietas y herramientas existentes, han trata-do de crear conciencia durante los últimos años, sin embargo se ha comprobado que es una minoría la que realmente logra llegar a su peso ideal y mantenerse ahí.

Miremos ahora más allá de lo obvio y consideremos el lado psicosomático: En-tre las personas obesas se puede observar una dificultad para identificar sus propias emociones relacionadas con la comida.

Para encontrar las causas emocionales es preciso realizar una reflexión personal con absoluta honestidad. Entonces po-drás encontrar la ansiedad, la tensión y el estrés. Se incluiría el miedo al abandono/a la soledad, la inestabilidad (financiera, la-boral o personal), o hasta el temor a per-der el control. Quizás detectamos la ira, la cólera, el enfado y especialmente la culpa como causantes de una actitud nociva ante la ingestión de alimentos, lo que significa-ría que en estos momentos tomaríamos los alimentos como una droga para calmar las emociones indeseadas, y así es cómo se convierte la comida en una adicción.

Es sabido que los hábitos provienen de nuestra infancia, y que nuestros cui-dadores posiblemente recurrieron a cal-mar una rabieta con algo que nos gustó, regularmente algo dulce. Así aprendimos a asociar la reducción de la angustia, do-lor o enfado con cierta comida. Otra causa emocional pueden ser las manifestaciones depresivas como son la pérdida de interés en cosas anteriormente gratas, el pesimismo, o un bajo nivel de auto-estima.

Otra probable causa puede ser la irre-gularidad en la sexualidad propia, por ejemplo el miedo a la intimidad: En mu-

La Obesidad y su mensaje psicosomático

Dorina Taubmann | Psicoterapeuta

| El misterioso entrenamiento escénico|

Del 8 al 19 de julio se llevó a cabo el primer curso de verano en Circo He-cho a Mano, que brindó a sus partici-pantes la experiencia de entrenarse por 2 semanas como artistas escénicos. El entrenamiento consistió en 5 horas diarias de trabajo que se repartían en-tre las siguientes disciplinas: malaba-res, máscaras, clown, danza en telas, hula y teatro. Contó con la participación de los talleristas: Iván Martínez, Blanca Cabrera, Lars Uribe, Alejandra Barboza, Yolanda García y Daniel Alvarez Goroz-pe, respectivamente. Concluyó con una presentación del trabajo realizado en el Circo Espacio Circense Cultural, ubica-do en Pasteur Sur no. 32, en el centro histórico de la ciudad de Querétaro.

Aprende como si fuerAs A vivir todA lA vidA y vive como si fuerAs A morir mAñAnA: chAplin

Se conformó un grupo ecléctico: el rango de edades oscilaba entre los 43 y los 7 años de edad, y aunque las prio-ridades corrieron una suerte de fuga similar, casi todos se inscribieron en el curso porque querían mejorar sus habi-lidades en alguna clase en especial. Al mismo tiempo, los talleristas pretendía-mos encontrar puentes entre nuestras respectivas clases que les permitieran tener una visión más amplia del queha-cer escénico. Que en términos prácticos logramos acuñar algo así: ¿qué sentido tiene que un clown haga malabares? O ¿cómo influye el uso de una máscara en nuestro tránsito por el escenario? Es de-cir, entre nuestro curso de verano se per-meaba un misterio compartido: ¿cómo entrena un artista escénico?

Como coordinador creativo, bus-qué dejar crecer ese misterio conforme las clases avanzaban y los participantes se enfrentaban al reto de subirse a las telas por primera vez, hacer malaba-res en parejas, o al tener que plantarse frente al resto del grupo sin pretender hacerse los chistosos, sino aspirando a evidenciar nuestra genuina estupidez.

Afortunadamente, tanto los talleris-tas como los alumnos mostraron dispo-sición para probar cosas nuevas y con-formar un grupo de trabajo ameno. Sin embargo, el enfoque en dicho misterio no fue con el afán de abrumar a los par-ticipantes o emitir una respuesta, sino

con la intención de que experimenta-ran el trabajo previo al escenario, que tantas veces subestimamos al ver un espectáculo escénico. Como si los en-sayos fueran más un mal necesario que espacios auténticos de creación, como si los espectáculos escénicos fueran trabajos definitivos. Y dada la breve-dad del taller, la intención didáctica fue plantar esa pregunta en ellos a partir de su propia experiencia.

Ciertamente hubo contratiempos: las máscaras no salieron la primera vez, así que se tuvieron que volver a hacer, por lo que casi no pudimos trabajar con ellas escénicamente; la clase de clown incomo-dó a varios, y por momentos los puentes que pretendíamos descubrir parecían más espejismos forzados que vínculos posibles.

Por otro lado, la parte reflexiva de las clases, sobretodo clown y teatro, era un reto constante pues las perspecti-vas de un niño de 7, otro de 10, una de 15, otro de 43 sobre su trabajo cambian drásticamente, sin embargo, fueron posibles estos momentos de reflexión, como también lo fueron momentos en que las diferencias desaparecían: las clases de malabares y hula fueron en espacios donde el grupo funcionaba orgánicamente y el tiempo de clase se volvía insuficiente.

Andrés, participante del curso, co-mentó: “…cuando estaba pensando ve-nir, pensaba, son pocos días, muchas co-sas, va a pasar lo mismo que en los otros no voy a aprender. Y al contrario, aunque ha sido muy corto, sí me llevo mucha ex-periencia, que me falta un titipuchales evidente, sí me falta muchísimo, no estoy en este ambiente, pero sí he aprendido la neta, así francamente, sí…”

Y volvemos a la pregunta con otra perspectiva, pues un artista escénico no sólo entrena durante los ensayos, sino también cuando observa lo que le rodea, al interactuar con el otro, y al observarse a sí mismo. Sin embargo, el misterio prevalece: ¿tomando un curso de verano de entrenamiento escénico, o dándolo?Ω

Daniel Alvarez Gorozpe | Artista urbano

La Psique es el soporte del mundo: no solamente es la gran condición para la existencia de todo el Universo, sino por su intervención es también condición para el orden natural existente, y nadie puede decir con certeza dónde esa intervención finalmente termina

C.G. Jung, Psicólogo y psiquiatra

El silencio no existe… En el escenario habla mi alma, y ese respeto al silencio es capaz de tocar a la gente, más profundamente que cualquier palabra.

Marcel Marceau, Mimo““

Page 4: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 4

Fraccionamientos privados desintegran la ciudad

Un barrio sano e integrado a la ciudad, posee vínculos históricos de proximidad vecinal, vivienda digna y fun-cional, solidaridad y buena vecindad, vías y plazas con vida propia, costumbres, ceremonias y manifestaciones culturales-artísticas, parques y mercados públicos, es abierto a otros barrios, se le puede transitar. Pero al in-terior se le recorre a pie, la mejor escala de proximidad humana. Tienen verdaderos monumentos-espacios pú-blicos que los identifican, como un parque, una escuela o un mercado que crean el barrio y le dan fisonomía, pues el barrio se forma alrededor de ellos, es órgano de estruc-tura y distribución. No sólo es una comunidad física el barrio, su ser es una comunidad espiritual de hombres que quieren vivir bien.

Un fraccionamiento, colonia, unidad habitacional aislada o cerrada es un gueto moderno, los más ricos y exclusivos son intencionales, pues con la intención de aislarse del resto de la ciudad se construyen y habitan. Sus viviendas son prefabricadas y prediseñadas para au-mentar la ganancia de las inmobiliarias, no hay vínculos vecinales históricos, es una ciudad artificial. Se busca la exclusividad y la seguridad a cambio de perder intimidad y libertad de movimiento.

El gueto voluntario exclusivo se caracteriza por la uti-lización del coche privado para casi todo traslado, limi-tación del espacio público a un espacio mínimo necesa-rio para la circulación y a equipamiento comunitario ya sea un centro social o clubes deportivos. Se encuentran rodeados o cercados por muros, puertas y rejas que son barreras físicas y el acceso es restringido, impidiendo la entrada de los “no-queridos”, lo cual hace la segregación social urbana más evidente y visible.

Generalmente un gueto lujoso está ubicado muy próximo o pegado a guetos pobres e incluso miserables por lo que las diferencias sociales y la inequidad social se hacen contrastantes. Son guetos porque no están integra-dos al resto de la ciudad, están aislados. Y por lo gene-ral, aunque la gente rica se aísla para no convivir con los pobres, termina dependiendo de ellos pues para su vida necesitan en gran medida de la mano de obra barata. Inmensos guetos empobrecidos por el sistema capitalista conviviendo con islas-guetos de ricos que llenos de mie-do se encierran en fraccionamientos fortificados.

Cuando los guetos son ricos, sus habitantes buscan homogeneidad social y un estilo de vida determinado por lo que el gueto es formado y elegido intencionalmente. En el gueto pobre no se puede elegir, el sistema arroja a la gente allí. Ambos son pobres, unos en el lujo deciden em-pobrecer su vida despojándola de pluralismo social por miedo y elitismo, y los otros en la miseria no tienen elec-ción. Los guetos más pobres son el resultado de la degra-

dación y pauperización de la vida, estos a veces pueden no tener muros físicos pero pueden estar al lado de una zona industrial, una gran avenida como Bernardo Quin-tana o de un basurero, elementos que cumplen la función de aislante.

No debemos confundir pues, gueto con barrio. El ba-rrio es la comunidad convivencial básica de la ciudad, integra a la ciudad y es heterogéneo. Puede ser econó-micamente más rico o más pobre, es diverso económica-mente, pero nunca será exclusivo de nadie, no está aislado y posee una identidad histórica fraguada con el devenir de todos sus habitantes.

Cuando un barrio enferma se encierra totalmente, se vuelve gueto y la ciudad enferma y entra en declive. En 1348 se inicia el declive de El Cairo, los barrios tradi-cionales sanos se volvieron guetos al ganar oclusión con puertas severamente controladas por perros que no per-miten la entrada, según Marcel Clerget. En los siglos XII Y XIII la ciudad de Roma se desintegra al erigir miles de iglesias y conventos feudales a manera de fortalezas para convertirse en guetos y luchar entre ellos. Los no-bles se repartieron monumentos antiguos, los guetos se subdividieron porque el espíritu de comunidad dejó de sentirse. El urbanismo por el contrario, se trata de unificar los barrios bajo el espíritu de la ciudad y de las sociedades abiertas.

En Querétaro el 11 de junio del 2013, hubo una agre-sión de elementos de seguridad privada contratados por la inmobiliaria El Campanario (un gueto voluntario de clase alta), para desalojar a los habitantes de dos predios irregulares de la comunidad La Laborcilla (un gueto in-voluntario pobre), en el municipio de El Marqués. Los guardias dispararon contra los lugareños; un lugareño fue asesinado y dos resultaron heridos, según la Procuradu-ría General de Justicia Estatal (PGJ). Conflicto de 5 años, por la tenencia de unas 200 hectáreas entre lugareños de los predios Los Servín y Toachi con la inmobiliaria de El Campanario.

A mayor número de fraccionamientos privados en la ciudad de Querétaro mayor es su declive como ciudad humana. La seguridad debe garantizarla el Estado, no un fraccionamiento-gueto. El gobierno del estado presiona-do por los ciudadanos organizados, puede frenar la des-integración de la ciudad, si es que de verdad trabajan para todos. Ω

La ciudad no tiene quien la piense en su totalidad, a pesar de que casi todo el pensamiento moderno se

hace desde la ciudad.La realidad socio-espacial de la ciudad moderna, con-

formada por el capitalismo, la tecnología industrial y la urbanización, ha fracasado en lograr ciudades felices, hu-manas y sustentables, desde la instauración y propagación de la ciudad moderna por el mundo y como resultado del divorcio de la política y la ética además de la escisión del socialismo y el urbanismo.

No debemos confiar los ciudadanos al mercado ama-ñado en beneficio del 1% de la población más rica, o al Estado débil servidor del mercado, la gestión de la ciudad buena y la vida buena del 99% restante de ciudadanos.

Sólo los ciudadanos organizados radical, democráti-ca y políticamente podremos hacer una ciudad sustenta-ble, feliz y convivencial, una ciudad que cumpla su propó-sito original de humanizar.

Gracias a las políticas públicas de las distintas instan-cias gubernamentales en Querétaro que privilegian al Dios-mercado, están provocando que la ciudad se separe, fragmente, se desintegre. A decir de Zygmunt Bauman: “En las grandes ciudades, el espacio se divide en “comu-nidades cerradas” (guetos voluntarios) y “barrios misera-bles” (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñan-do con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios”.

El barrio es la célula tradicional conformadora de una ciudad sana, una ciudad verdaderamente humana es una federación de comunidades-barrio. Grupos de vecindad-barrios anclados en grandes comunidades espaciales-ciu-dades. Para que una ciudad cumpla con su propósito de ser formadora de seres humanos completos, es necesario que los seres humanos participen de varios y numerosos barrios distintos, para aprender las complejas relaciones humanas de distintas comunidades con diferentes conte-nidos y objetivos: cuestionándose, friccionándose, apo-yándose y complementándose. Pluralidad indispensable para el desarrollo humano, individual y social.

La agregación de 43 familias diarias a la urbe quere-tana que no se logran constituir de inmediato comuni-dades-barrios sanos, se toman como indicador para que el mercado inmobiliario justifique construir más fraccio-namientos, que son lotificaciones yuxtapuestas que no se integran con la ciudad sino mucho tiempo después de ser habitadas en el caso de los fraccionamientos abiertos, y nunca en el caso de los fraccionamientos privados ricos o pobres. Problema que sólo puede resolver el Estado pre-sionado por los ciudadanos para imponerse a los intere-ses del mercado.

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es respon-sabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anun-ciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs.Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 63, Agosto 2013

Mikhail Robles | Editor

Dirección general - Patricia [email protected]

Dirección editorial - Mikhail [email protected]

Dirección comercial - María Ayala [email protected]

Consejo EditorialMiguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera.

Moneros - Serch, Andy Loopz

ReporterosVíctor Xochipa / Luisa [email protected]

Diseño publicidad - Sandra Leó[email protected]

Diseño y formacióngagamd.com

redacció[email protected]

Asesor legal - Juan C. ZúñigaZúñiga [email protected]

| Carta Editorial |

| Directorio |

Cada tanto a López le toca volver a trabajar, porque ha descubierto que el dinero tiene una desagradable propensión a irse encogiendo.

Julio Cortázar, Escritor (“La vuelta al día en 80 mundos”, fragmento)

Page 5: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 5

ReporterosVíctor Xochipa / Luisa [email protected]

Diseño publicidad - Sandra Leó[email protected]

Diseño y formacióngagamd.com

redacció[email protected]

Asesor legal - Juan C. ZúñigaZúñiga [email protected]

Colectivos ecologistas y sociales critican la millonaria indemnización que México debe pagar a Abengoa

Jesús Carrión | Activista

| Ecología Profunda |

llones de dólares, dinero que bien puede ser utilizado para fines sociales y ambientales.

Para las organizaciones firmantes esta resolución es una prueba más del poder que tienen las multinacionales sobre los derechos sociales y ambientales de las poblaciones loca-les al auspicio de la globalización neoliberal. La demanda se interpuso al amparo del tratado bilateral que firmaron el Estado español y el mexicano en 1995, que permite a las multinacionales interponer demandas a los países firman-tes ante tribunales internacionales de arbitraje de dudosa transparencia y ecuanimidad como el CIADI, obviando los cauces legales normales.

Este tipo de mecanismos, conocidos como Resolución de Disputas entre Inversores (extranjeros) y Estados, sue-len estar incluidos en los Tratados Bilaterales de Inversión y en Tratados de Libre Comercio y han sido criticados por el hecho de que las resoluciones suelen fallar en favor de las multinacionales y de que su mera existencia supone una coacción hacia los países implicados para no mejorar la le-gislación ambiental y social.

El caso de la planta de residuos peligrosos de Zimapán es un ejemplo de ello. Abengoa, pese a haber ocultado da-tos sobre la peligrosidad de la planta y nunca haber con-sultado al municipio de Zimapán, ha tratado de coaccionar al municipio para llevar a cabo sus planes, mermando los derechos sociales y ambientales de su población. No es la primera vez que Abengoa utiliza este mecanismo. Tras la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia, resultado del au-mento desproporcionado de las tarifas, demandó a Bolivia ante el CIADI.

México no apelará el fallo, porque “está perdido” el caso: Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía

Más grave resulta que el gobierno español, a través de CO-FIDES, haya apoyado la demanda de Abengoa al CIADI, pues demuestra que su principal interés siguen siendo las multina-cionales. En una época en que el sector público está sufriendo recortes y el ejecutivo español está utilizando recursos públicos en beneficio del lucro de un pequeño sector privilegiado. El dinero empleado en defender a Abengoa bien se podía haber utilizado en apoyar a los servicios públicos en lugar de dedi-

carla a usurpar derechos ambientales y sociales a poblaciones de terceros países.

Por todo ello, las organizaciones firmantes se solidari-zan en primer lugar con el Municipio de Zimapán, y el mo-vimiento “Todos somos Zimapán” de resistencia a la planta de residuos peligrosos. A su vez insta a Befesa-Abengoa y a COFIDES a renunciar al dinero exigido por CIADI. Por último exige a los gobiernos mexicano y español que revo-quen el Tratado Bilateral de Inversiones que firmaron am-bos países en 1995. Ω

El Gobierno de México confirmó el 17 de junio 2013, que ha perdido un caso interpuesto en un

tribunal arbitral del Banco Mundial (BM) después de que se impidiera a la empresa Befesa, filial de Abengoa, ope-rar un depósito de residuos peligrosos que había cons-truido en Zimapán, estado de Hidalgo.

Ecologistas en Acción, l’Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Enginyeria Sense Fronteres (ESF), Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte y el Col-lectiu Respostes a les Empreses Transnacionals (RETS) ex-presan su rechazo a la decisión del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI) de indemnizar a la multinacional española Abengoa por el impedimento al funcionamiento de un depósito de resi-duos peligrosos que pensaba instalar en México. La planta, situada cerca de un área protegida y a menos de 500 metros de una población indígena, había recibido el rechazo masi-vo del municipio donde iba a ser localizada.

La indemnización que pagará el gobierno mexicano a Abengoa es de 490 mdp

El gobierno mexicano ha reconocido recientemente que ha de indemnizar a Befesa, ex-filial de la multinacio-nal energética Abengoa, por la negativa del municipio de Zimapán (estado de Hidalgo, México), a conceder la licen-cia de funcionamiento a un depósito de residuos peligro-sos que se encontraba a 2 Km. de una Reserva Natural y a menos de 500m de una comunidad indígena hñahñü. El alcalde del municipio, haciendo uso de sus capacidades ejecutivas, decidió no conceder la licencia de operación del depósito tras las movilizaciones locales que alertaban de la peligrosidad de la planta y de las campañas nacionales e internacionales de apoyo a los lugareños.

Tras el impedimento de operación del depósito, el 22 de septiembre de 2009, la multinacional española, junto con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) de propiedad estatal, demandó al país ameri-cano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferen-cias Relativas a Inversores (CIADI) que a su vez depende del Banco Mundial. La resolución del caso ha condenado a México a pagar un monto que se estima entre 42 y 45 mi-

Se trata de uno de los negocios más lucrativos para el consorcio es-pañol (confinamiento de residuos peligrosos) vinculado con la coro-na española, pues los lixiviados, además de ser altamente peligrosos, son letales para el medio ambiente, de manera que ningún gobierno los quiere en su territorio, por lo que pagan bien a quien admita con-finarlos, claro, muy lejos de casa.

Ana Lilia Pérez, Periodista (Revista Contralínea)

Page 6: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 6

en México la Ley de Bioseguridad de Or-ganismos Genéticamente Modificados (LBOGM), vía decreto emitido por el go-bierno de Vicente Fox. El objetivo de dicha ley plantea en su Capítulo 1 lo siguiente: “La presente Ley es de orden público y de inte-rés social, y tiene por objeto regular las acti-vidades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa pilo-to, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles ries-gos que estas actividades pudieran ocasio-nar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola”.

Esta Ley no prohíbe la producción y consumo de transgénicos, solo regular las prácticas (experimentales, piloto y de co-mercialización) de los transgénicos en Mé-xico y de sus posibles riesgos. Para el 2005 la presencia de transgénicos ya estaba apro-bada y aceptada, respondiendo a la dinámi-ca internacional de producción, consumo y comercialización en el mundo, permitiendo la presencia de granos transgénicos, sobre todo de maíz, soya y algodón, los tres prin-cipales cultivos de Monsanto.

Durante el gobierno de Calderón en el 2009 nuestro país levantó la moratoria impuesta por la ONU lo que permite la liberalización para la comercialización de transgénicos en México. El gobierno mexi-cano autorizó, sobre todo a Monsanto, ini-ciar las pruebas previas para comenzar la comercialización de maíz transgénico en el estado de Sinaloa y abrió el cultivo de soya transgénica en la Península de Yuca-tán. A mediados del 2011 la ONU criticó a las autoridades agrarias mexicanas por haber eliminado la moratoria y liberado la producción.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió un dictamen favorable el 11 de mayo del 2012 para la producción de transgénicos, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación aprobó a Monsanto el cultivo a escala comercial de su semilla de soya en la Pe-nínsula de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas, el 6 de junio del 2012.

De 2005 a 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-mentaria ha otorgado al menos 15 autori-zaciones para la siembra de soya transgé-nica en las fases experimental y piloto en Chiapas y la Península de Yucatán (Quin-tana Roo, Yucatán y Campeche). Durante 2013 la SAGARPA a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en apego a lo establecido en el Artículo 33 de la Ley de

Bioseguridad de Organismos Genética-mente Modificados (LBOGM), ha recibido seis solicitudes de permiso de liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados de uso agrícola, las seis soli-citudes (de las empresas Bayer y Syngenta Agro), se refieren a maíz transgénico en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.

El pasado 15 de julio de 2013 venció el plazo que tenía el gobierno mexicano para responder a las solicitudes que hizo Mon-santo para sembrar maíz transgénico en fase comercial, que permitirán a Monsanto cultivos masivos en los estados de Chihua-hua, Coahuila y Durango. Al momento de esta redacción la SAGARPA no ha dado respuesta sobre la resolución final sobre la siembra comercial.

Implicaciones del cultivo y consumo de transgénicos

De la producción e importación de maíz transgénico en México se derivan va-rias consecuencias; por un lado, la dificul-tad de conservar variedades genéticas pu-ras (variedades criollas), la contaminación genética elimina las variedades criollas ori-ginarias creando nuevos organismos con-trolados por sus creadores; por otro lado, la pérdida cultural, de identidad racial, social, territorial enraizada con el cultivo tradicional y el alto consumos de grano de maíz en México; finalmente, las implica-ciones en la salud que pudieran generarse por un elevado consumo masivo. La ac-tual supeditación al cultivo y consumo de transgénicos en México ha venido gene-rando dependencia de las economías loca-les con las transnacionales productoras de semillas, pérdidas culturales e inseguridad en torno a la salud de los consumidores.

México importa alrededor de 10 millo-nes de toneladas anuales de alimento proce-dente de Estados Unidos, de los cuales 80% es transgénico. Las cifras oficiales indican que las importaciones de maíz aumentaron en 2 mil 500 por ciento desde la firma del TLC a la fecha. Tan solo en enero de este año (2013) por concepto de importación de maíz se pagaron 323.94 millones de dólares, mientras que el apoyo a los campesinos y pequeños agricultores está en el abandono. Al parecer los gobiernos neoliberales de los últimos sexenios no solo se han limitado a aniquilar la producción nacional de maíz, sino que lo han sometido al yugo de polí-ticas neoliberales enmarcadas en el TLC, inundando de maíz transgénico norteame-ricano el consumo nacional.

México es el sexto productor y tercer exportador mundial de miel de abeja des-pués de Argentina y China. El 85 % de la producción nacional se destina a la Unión Europea, principalmente a Alemania. Los consumidores de la Unión Europea se han negado a consumir miel mexicana ar-gumentando la contaminación de polen transgénico. Alrededor de 41 mil apiculto-res mexicanos, en su mayoría campesinos

e indígenas, dependen de esta actividad, pese a ello las autoridades han aprobado un dictamen favorable para la producción de soya transgénica en los estados con ma-yor producción de miel.

En contra de los transgénicos (movimientos de protesta)

Para las organizaciones campesinas, los movimientos sociales campesinos, los productores, los agricultores y los consu-midores las consecuencias negativas de la producción y consumo de transgénicos son evidentes, por lo que han emprendido una lucha permanente en contra de la produc-ción y consumo de transgénicos, y de la empresa más poderosa de semillas trans-génicas y agrotóxicos en el mundo llamada Monsanto.

Monsanto tiene 14 años produciendo transgénicos alrededor del mundo con ven-tas anuales por 11,400 millones de dólares. En su más reciente informe del Internatio-nal Service for Acquisition of Agri-Biotech Applications, Monsanto reportó que en 2009 se sembraron con tecnología genéti-ca 134 millones de hectáreas en 25 países. Desde ese mismo año, 57 países consumen semillas transgénicas y 14 millones de agri-cultores las cultivan, por lo que la lucha de los movimientos y organizaciones campesi-nas como la Vía Campesina Internacional o el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) del Brasil, contra Mon-santo no ha sido fácil.

Por su parte la ONU se ha opuesto a la liberalización comercial de transgénicos, en 2009 sugirió al gobierno mexicano regresar a la moratoria. Ese mismo año la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, organismo científico de la Se-marnat, en el estudio Origen y diversificación del maíz, también pidió reinstalar y mantener la moratoria. El gobierno mexicano ha hecho caso omiso a las recomendaciones que el In-forme del Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) hiciera en 2004 con el nombre: “Maíz y biodiversidad, efectos del maíz transgénico en México”.

Respecto a las protestas sociales, las más recientes han sido el 01 de febrero del 2013 cuando se realizó una marcha, una se-mana de plantón y huelga de hambre con-tra la inminente liberalización comercial de maíz transgénico en México por parte de SAGARPA, organizada por la UNOR-CA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas) y la Vía Campesina México. El pasado 25 de mayo de este año 2013, millones de perso-nas se manifestaron en las calles de unas 40 ciudades del mundo para protestar en una manifestación simultánea en contra de Monsanto, por la defensa de la sobera-nía alimentaria de cada nación. Otra de las manifestaciones contra la liberalización se efectuó frente a las oficinas de SAGARPA el pasado 24 de julio del 2013. Ω

Twitter: @estelabol e-mail: [email protected]

El término transgénico hace referen-cia a todo organismo modificado

por ingeniería genética o genéticamente modificado (OGM), de cualquier especie; sin embargo, cuando se habla de transgéni-cos se hace referencia, sobre todo, a cultivos genéticamente modificados y a la industria de los alimentos. En éste último sentido usaremos el término para mostrar el estado que guarda la presencia de transgénicos en México.

Para Monsanto, por ejemplo, los trans-génicos “… son aquellos a los que mediante la biotecnología moderna se ha transferido ADN que confiere características deseables específicas, como la resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas o la capacidad de sobrevivir en terrenos difíciles”. Es decir, una semilla transgénica es un organismo al que se le han introducido y transferido en su ácido desoxirribonucleico (ADN) genes de otro organismo de la misma especie o de otra especie, con la intención de crear nue-vos organismos con ciertas características.

La existencia de estos nuevos organis-mos genéticamente modificados, de suyo ya representa un problema de carácter socio-científico y ético, pero si a esto se le suma que la producción masiva de cultivos transgénicos ha venido a revolucionar la in-dustria agroalimentaria, creando monopo-lios industriales a nivel mundial y que, ade-más, la producción masiva de granos en el mundo se ha utilizando como alimento de millones de personas alrededor del mundo a lo largo de varios años sin estudios sobre su inocuidad; la existencia de los transgéni-cos se convierte en un verdadero problema de magnitudes socio-económicas, de salud pública y político-culturales.

Legislación y agroindustria

Sin embargo, su entrada triunfal se remonta al año 2005 cuando se aprueba

Transgénicos en México

| Censurado |

Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en Estudios Latinoamericanos

Page 7: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 7| Ecosistema Urbano |

El crecimiento poblacional de la Zona Metropoli-tana de la Ciudad de Querétaro ha elevado el nú-

mero de descargas residuales que se concentran en el Río Querétaro; su origen es doméstico, industrial, comercial y agrícola. La investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Rocío García Martínez, señala que los niveles de contaminación del Río Querétaro su-peran a los establecidos en las Normas Oficiales Mexi-canas (NOM)(1), especialmente en los metales pesados.

La cuenca del Río Querétaro se extiende por los mu-nicipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Hui-milpan, cuenta con una superficie de 2 mil 135 km2 y representa el 18.14% del total de la superficie del Esta-do(2). Además pertenece a la vertiente del Océano Pací-fico, hacia donde drena en forma total su red hidrológi-ca, formando parte de la cuenca Lerma-Santiago.

Según el reporte del Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN)(3), aproximadamente el 70% de la explotación del acuífero se destina al sector público-urbano e industrial, y el restante 30% se dedica a la

agricultura. Registra una baja eficiencia en el uso públi-co-urbano: 51% (CNA, 2008) y un bajo tratamiento de agua: 35%, pero que podría mejorarse con la operación de la planta de tratamiento de San Pedro Mártir (que se finalizó en julio del 2011, CEA).

De acuerdo a Rocío García, investigadora de la UNAM y colaboradora del proyecto Caracterización de Metales Pesados en la Cuenca del Río Querétaro enfo-cado al rescate del río: “Los metales pesados que hemos encontrado en el Río Querétaro son plomo, aluminio, vanadio, zinc, cromo, cadmio, níquel y mucho más. Pues al menos estamos monitoreando 11 elementos, dentro de los cuales de acuerdo al grado de toxicidad y nivel encontrado superan las NOM”.

Sin embargo, en el trayecto del Río Querétaro los contaminantes más persistentes son: detergentes, gra-sas, aceites, metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, solventes químicos, sales y una cantidad importante de materia orgánica.

En su portal de internet la CEA (Comisión Estatal

de Agua) dice que opera 35 plantas de tratamiento en todo el Estado, las cuales se encuentran reguladas bajo las Normas Oficiales Mexicanas (001, 003 y 004) que establecen los límites máximos permisibles de contami-nación de aguas residuales. No obstante, se desconoce a detalle el tratamiento del agua residual de las industrias, cuántas tratan sus aguas residuales, cuántas cumplen con las NOM y a dónde envían sus descargas. Según el anuario económico 2011, en el Estado de Querétaro hay 22 Parques y zonas industriales y tanto la SEDESU, SE-MARNAT, CEA y CONAGUA, deben normar el uso y tratamiento del agua que utilizan.

Al respecto, García Martínez sugirió hacer un estu-dio de impacto y calidad del agua en el Estado, señaló que las autoridades deberían de ser más estrictas con las industrias, porque la solución del problema no es sólo hacer más plantas de tratamiento, y aconsejó que se im-plementen una serie de técnicas y métodos para limpiar el Río Querétaro.

También sentenció que de no atender el problema, se podría entubar el Río y no mejorar sus condiciones “En nuestro país tenemos una cultura que si no sirve un Río lo entubas como el Distrito Federal lo hizo, con el Río Consulado, Río San Joaquín, Río Lerma, donde realmente había cruces de estos ríos. Si se entuba el Río Querétaro, el peligro es que seque y después venga gente que quiera ocupar ese espacio sin importarle los aspec-tos ecológicos. El río no alimenta ningún manto acuífe-ro ni freático, por aspectos de uso no tiene importancia, pero en aspectos ecológicos es un cauce natural del agua y valdría la pena rescatarlo”.

Continúa en la página 11

Contaminación del Río Querétaro supera límites de la NOM

Víctor Xochipa | Reportero

Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales

Victor Hugo

Page 8: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 8 | Empresas verdes / Saludables |

Page 9: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 9| Empresas verdes / Saludables |

Page 10: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 10

propósito era impedir la guerra nuclear porque EE.UU. y la URSS tenían suficien-te poder de represalia para garantizar la “destrucción mutua”. MAD, como la lla-maban, significa que las armas nucleares no ofrecían una ventaja ofensiva a ningu-no de los dos lados.

El colapso soviético y la concentra-ción de China en su economía en lugar de sus fuerzas armadas llevaron a la ventaja de Washington en el armamento nuclear que, según dos personajes estadouniden-ses de Dr. Insólito, Keir Lieber y Daryl Press, da a Washington la capacidad del primer ataque. Lieber y Press escriben que la “precipitada decadencia del arsenal de Rusia y el ritmo glacial de moderni-zación de las fuerzas nucleares de China” han creado una situación en la cual ni Rusia ni China podrían responder a un primer ataque de Washington.

La “Batalla AireMar” del Pentágono y el artículo de Lieber y Press en Foreign Affairs han informado a China y Rusia de que Washington está considerando la po-sibilidad de ataques nucleares contra am-bos países. Para asegurar la incapacidad de Rusia de tomar represalias, Washing-ton está colocando misiles antibalísticos en las fronteras de Rusia en violación del acuerdo EE.UU.-URSS.

Debido a que la prensa estadouniden-se es un corrupto ministerio de propagan-da gubernamental, el pueblo de EE.UU. no tiene la menor idea de que Washing-ton influenciado por los neoconservado-res está planeando una guerra nuclear. Los estadounidenses no son conscientes de este hecho tal como ignoran la reciente declaración del expresidente Jimmy Car-ter, de la que se informó solo en Alema-nia, de que EE.UU. ya no funciona como una democracia.

La posibilidad de que EE.UU. iniciase una guerra nuclear surgió hace 11 años cuando el presidente George W. Bush, a instancias de Dick Cheney y de los neo-conservadores que dominaban su régi-men, aprobó la “Revisión de la Postura Nuclear 2002”.

Ese documento neoconservador, aprobado por el presidente más creti-no de EE.UU., provocó consternación y condena en el resto del mundo y lanzó una nueva carrera armamentista. El pre-sidente ruso Putin anunció inmediata-mente que Rusia gastaría todas las sumas necesarias para mantener su capacidad de represalias nucleares. Los chinos demos-traron su habilidad al destruir un satélite en el espacio con un misil. El alcalde de Hiroshima, la ciudad víctima de un enor-me crimen de guerra estadounidense, declaró: “El Tratado de No Proliferación Nuclear, el acuerdo internacional cen-

tral que guía la eliminación de las armas nucleares, está al borde del colapso. La causa principal es la política nuclear de EE.UU. que, al declarar abiertamente la posibilidad de un primer ataque nuclear preventivo y al pedir la reanudación de la investigación de minibombas nucleares y otras denominadas ‘armas nucleares utili-zables’, parece adorar las armas nucleares como si fueran Dios”.

Los sondeos en todo el mundo mues-tran claramente que Israel y EE.UU. apa-recen como las dos mayores amenazas a la paz y la vida en el planeta. No obstante, estos dos Gobiernos del todo ilegales se pavonean pretendiendo que son las “ma-yores democracias del mundo”. Ninguno de los dos acepta ninguna responsabi-lidad ante el derecho internacional, los derechos humanos, las Convenciones de Ginebra o ante su propio derecho estatu-tario. EE.UU. e Israel son Gobiernos ca-nallas, regresos a la era de Hitler y Stalin.

Las guerras posteriores a la Segunda Guerra Mundial se originaron en Wash-ington e Israel. Ningún otro país tiene ambiciones imperiales expansionistas. El gobierno chino no ha ocupado Taiwán, lo que podría hacer si quisiera. El Gobierno ruso no ha ocupado antiguas partes cons-titutivas de Rusia como Georgia, la cual llevada por Washington a lanzar un ata-que, fue instantáneamente superada por el Ejército ruso. Putin podría haber col-gado al títere georgiano de Washington y reincorporado Georgia a Rusia, de la que formó parte durante varios siglos y a la que muchos consideran que pertenece.

Durante los últimos 68 años, la mayoría de las agresiones militares

se originaron en EE.UU. e Israel

Sin embargo, esos dos provocado-res de guerras pretenden ser víctimas de agresión. Israel tiene un arsenal nuclear ilegal, no reconocido y del que no rinde cuentas. Washington ha elaborado un plan de guerra basado en el primer ataque nuclear. El resto del mundo tiene razón para considerar que esos dos irrespon-sables Gobiernos canallas son amenazas directas a la vida en la tierra.

Paul Craig Roberts fue editor de The Wall Street Journal y secretario asistente del Secretario del Tesoro estadounidense. Es autor de “How the economy was lost”, publicado por CounterPunch/AK Press. Su libro Economies in Collapse: The Fai-lure of Globalism, fue publicado en Eu-ropa en junio de 2012. Su último libro es The Failure of Laissez-Faire Capitalism.Ω

Tomado de www.counterpunch.org

¿Planificación de la guerra nuclear?

Paul Craig Roberts | Periodista

Amitai Etzioni ha planteado una importante pregunta: “¿Quién

autorizó los preparativos de una guerra contra China? Etzioni dice que el plan de guerra no es el tipo de plan de con-tingencia que puede estar disponible para un evento improbable. Etzioni también informa de que el plan de guerra no se ordenó y no ha sido revisado por las au-toridades civiles estadounidenses. Nos vemos confrontados con militares esta-dounidenses fuera de control influencia-dos por los neoconservadores que ponen en peligro a los estadounidenses y al resto del mundo.

Etzioni tiene razón cuando dice que es una decisión crucial de algunos milita-res influenciados por los neoconservado-res. Es obvio que China sabe que Wash-ington se prepara para una guerra contra ella. Si el Yale Journal lo sabe, China lo sabe. Si el gobierno chino es realista, sabe que Washington planifica un ataque nu-clear preventivo contra China. Ningún otro tipo de guerra tiene sentido desde el punto de vista de Washington. La “su-perpotencia” nunca pudo ocupar Bagdad, y después de 11 años de guerra ha sido derrotada en Afganistán por unos pocos miles de talibanes con armamento ligero. Involucrarse en una guerra convencional con China sería el fin de Washington.

Cuando China era un primitivo país del Tercer Mundo, combatió a EE.UU. en Corea hasta llegar a un punto muer-to. Hoy China es la segunda economía del mundo y supera rápidamente la en-

deble economía de EE.UU. destruida por la deslocalización de puestos de trabajo, el fraude de los “banksteres” y la traición corporativa y del Congreso.

El plan de guerra del Pentágono con-tra China se denomina “Batalla AireMar”. Se describe como “fuerzas aéreas y nava-les interoperativas que pueden ejecutar ataques en profundidad en red, integra-dos, para deteriorar, destruir y derrocar capacidades enemigas contra el acceso de capacidades de negación de área”.

Sí, ¿pero qué significa eso? Significa muchos miles de millones de dólares de beneficios adicionales para el complejo militar/seguridad mientras el 99% sufre bajo la bota. También es obvio que esa jerga insensata no puede derrotar a un ejército chino. Pero ese tipo de ruidos de sables puede llevar a la guerra, y si los cretinos de Washington inician una gue-rra, la única manera en que Washington puede imponerse es mediante armas nu-cleares. La radiación, por supuesto, tam-bién matará estadounidenses.

La guerra nuclear está en la agenda de Washington. El ascenso de los nazis neo-conservadores ha negado los acuerdos de desarme nuclear de Reagan y Gorbachov. El extraordinario libro publicado en 2012, en su mayor parte verídico, About the Un-told History of the United States de Oliver Stone y Peter Kuznick, describe el estallido post Reagan del ataque preventivo nuclear como la primera opción de Washington.

Durante la Guerra Fría las armas nu-cleares tenían un propósito defensivo. El

| Ahimsa y Desarme |

Page 11: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 11

Pero, ¿Qué tanto afecta la dispersión urbana?

Para estimarlo, se comparan dichos re-sultados de la situación actual y se crea un estado hipotético de ciudad continua a la Zona Conurbada de Querétaro (ZCQ), para ello, los viajes producidos durante dicha hora se colocan virtualmente en la frontera de la ZCQ. En términos de emisiones contami-nantes los resultados muestran que la disper-sión urbana en la ZMQ incrementa en más del 20% cada uno de los factores ya expues-tos, principalmente en las emisiones de N2O

(con un 25% más). Igualmente, el consumo de combustible en dicha hora es de 11643.21 lt en la situación actual, y al simular un estado de ciudad continua, el consumo se redujo en un 13.21% (de un promedio de 1.27 lt / veh a 1.1 lt / veh). El tiempo de viaje se reduce en un 12.6%, pasando de un promedio de 29.21 a 25.52 min por desplazamiento y la distancia media recorrida por vehículo se reduce en un 21%, pasando de 23.49 kilómetros de 18.66 kilómetros. A partir de lo expuesto, es fácil responder ¿Qué tipo de ciudad es más ami-gable al ambiente?Ω

*[email protected]

otros factores significativos en la estima-ción. En México se utilizan ambas metodo-logías, haciendo uso de los procedimientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), y de herramientas informáticas como el MOBILE6, el HDM-4 y el COPERT, estas herramientas nos ayudan a estimar emi-siones vehiculares para los inventarios de emisiones.

Para la estimación de emisiones en el caso de la Zona Periférica de la Zona Me-tropolitana de Querétaro, en una investiga-ción realizada por la UAQ y financiada por el CONACYT y el Gobierno del Estado de Querétaro, se obtuvieron los desplazamien-tos y las características de cilindrada del ve-hículo en el que realizó el viaje, así como el tipo de combustible y el año de fabricación del vehículo. Las emisiones consideradas se seleccionaron a partir del Instituto Nacio-nal de Ecología (2006) el cual expone los siguientes efectos: Las PM se caracterizan por su tamaño y su importancia radica en su impacto sobre la visibilidad así como en sus posibles efectos y daños para la salud; el CO no es precursor de PM, pero puede tener efectos en la salud de la población y puede contribuir a la formación de ozono (aunque este efecto es reducido); los COV, HC y NOx son importantes precursores de la formación de ozono, así como precurso-res de partículas secundarias. Los efectos a la salud varían en función del tiempo de exposición y la sensibilidad de la pobla-ción en los órganos relacionados con la respiración y los ojos. A partir de dichos datos y considerando como temporalidad una hora (en específico la hora de máxima producción de viajes de 7:00 a 8:00hrs), se estimaron las emisiones polucionantes pro-ducidas en dicha zona, obteniendo: 315.949 kg de NOx, 9.633 kg de CH4, 615.54 kg de VOC, 3,903.89 kg de CO, 4.434 kg de N2O, 53,005.79 kg de CO2, 104.093 kg de HC y 1.292 kg de PM10.

El aumento constante de la pobla-ción urbana y sus necesidades de

transporte, traen consigo el crecimiento de la motorización, esto conlleva a que las emisiones de las fuentes móviles sean con-sideradas como parte de la problemática ambiental, y por tanto, requieren ser inclui-das dentro de las estrategias para el mejora-miento de la calidad del aire urbano.

Las emisiones que se originan en la operación de un vehículo se deben a un conjunto de elementos conformados por el motor, el combustible y el modo de uso; es decir, que las emisiones emitidas a la at-mósfera resultan de la interacción de estos tres factores y no de alguno en particular. Los vehículos generan emisiones del es-cape: a)evaporativas, y b)las que son pro-ducto del desgate. Las más comúnmente consideradas son las provenientes del es-cape, que resultan de la combustión de la gasolina y que son liberadas por el escape del vehículo.

Los contaminantes de interés clave derivados de las emisiones vehiculares in-cluyen a los contaminantes criterio como: HC (hidrocarburos), NOx (óxidos de ni-trógeno), SOx (óxidos de azufre), COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), CO (monóxido de carbono), y las partículas PM (partículas en suspensión). También incluye los gases efecto invernadero, que aunque no afectan a la salud son precurso-ras del cambio climático, como es el CO2 (dióxido de carbono), el CH4 (metano), el N2O (oxido nitroso) y el O3 (ozono).

En la actualidad existen diferentes metodologías para estimar las emisiones vehiculares, las denominadas de arriba ha-cia abajo (top-bottom) y las de abajo ha-cia arriba (bottom-up), la primera de ellas parte del principio de estimar las emisiones de acuerdo al consumo de energía final y la segunda a través de ecuaciones que calcu-lan cada tipo de emisión de acuerdo a su fuente, al origen donde se producen, entre

Dispersión urbana y polución ambiental

| Ecosistema Urbano |

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

El problema de tratamiento del agua residual de la ciudad, así como alcanta-rillado y descargue pluvial y el abasteci-miento del agua, no es nuevo. El CQRN en el 2002-2003 (Gobierno de Ignacio Loyola Vera) realizó el estudio “Sistemas acuáticos Sustentables. Estudio para la Ciudad de Querétaro y sus alrededores” donde dan varias alternativas de rescate para el Valle de Querétaro, y finalizan “Se trata de un problema de interés y se-guridad nacional, por lo que las fuentes de financiamiento para proyectos pueden buscarse más allá de las fronteras muni-cipales. Los fondos pueden provenir de instituciones locales como FIQMA; esta-tales como CEA; federales como CNA y CONACYT; e internacionales como BID y Banco Mundial… Finalmente el proce-so de decisión para aplicar los resultados depende de quienes tienen el poder sobre la implementación de soluciones”.

Rocío García Martínez dijo “En el estu-dio donde colaboro participan la SEMAR-NAT, CEA, CONAGUA, UAQ, UNAM y se comparte la preocupación por el Río Que-rétaro, también lo ha expresado el Gober-nador. Pero existe algo que no se concreta,

como investigadora damos resultados y sugerimos a las instancias responsables. Sin embargo no hay cohesión entre la in-vestigación y los problemas sociales y eso es una tristeza. Las plantas de tratamiento de aguas residuales que se anuncian con bombo y platillo, se están quedando muy cortas por el mantenimiento, y a veces sólo tratan las aguas negras de los fraccio-namientos, condominios y zonas residen-ciales, sin precisamente tratar las del Río Querétaro”. Ω

Referencias1.-Norma Oficial Mexicana NOM-147-

SEMARNAT/SSA1-2001, NOM-002-SEMAR-NAT-1996, NOM-003-SEMARNAT-1997 y NOM-001-SEMARNAT-1996

2.-Tesis “Respuesta Hidrológica de la Cuen-ca Urbana del Río Querétaro bajo Diferentes Escenarios de Uso de Suelo y Regulación por Embalses”, autor, Alberto Silvestre Sánchez, UAQ facultad de Ingeniería, 2011.

3.-Centro Queretano de Recursos Natura-les, Reporte Técnico N°16, “Escenarios de Abas-to y Uso de Agua en la Zona Metropolitana de Querétaro”, Noviembre de 2010.

[email protected]

Viene de la página 7

La contaminación no es otra cosa que los recursos que estamos desperdiciando. Permitimos que se dis-persen porque ignoramos su valor

Richard Buckminster Fuller, Inventor

Page 12: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 12 | Gastrosofía |

| La historia sin fin |

el espirítu de lA disputA. esopo

Avanzaba Hércules a lo largo de un es-trecho camino.

Vio por tierra un objeto parecido a una manzana e intentó aplastarlo. El objeto du-plicó su volumen. Al ver esto, Hércules lo pisó con más violencia todavía, golpeán-dole además con su maza. Pero el objeto siguió creciendo, cerrando con su gran vo-lumen el camino. El héroe lanzó entonces su maza, y quedó plantado presa del mayor asombro.

En esto se le apareció Atenea y le dijo:-Escucha, hermano; este objeto es el es-

píritu de la disputa y de la discordia; si se le deja tranquilo, permanece como estaba al principio; pero si se le toca, ¡mira cómo crece!

el hombre que contAbA historiAs. oscAr Wilde

Había una vez un hombre muy querido de su pueblo porque contaba historias. Todas las mañanas salía del pueblo y, cuando volvía por las noches, todos los trabajadores del pueblo, tras haber bregado todo el día, se reunían a su alrededor y le decían:

-Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy?Él explicaba:-He visto en el bosque a un fauno que

tenía una flauta y que obligaba a danzar a un corro de silvanos.

-Sigue contando, ¿qué más has visto? -decían los hombres.

-Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que peinaban sus verdes cabellos con un peine de oro.

Y los hombres lo apreciaban porque les contaba historias.

Una mañana dejó su pueblo, como to-das las mañanas... Mas al llegar a la orilla del mar, he aquí que vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de las olas, peinaban sus cabellos verdes con un peine de oro. Y, como continuara su paseo, en llegando cer-ca del bosque, vio a un fauno que tañía su flauta y a un corro de silvanos... Aquella no-che, cuando regresó a su pueblo y, como los otros días, le preguntaron:

-Vamos, cuenta: ¿qué has visto?Él respondió:-No he visto nada.

Page 13: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 13

siglo XIII, comenzó a destilarse el vino, a cuyo líquido resultante se llamó aqua ardens, porque su naturaleza era ardien-te y en aquellos tiempos todo invento o descubrimiento lo nombraban en latín. Luego, le dieron el ceremonioso nombre de eau de vie, aqua vitae, weinbrand, o brandy, dependiendo de si venía de Fran-cia, de Italia, Alemania o Inglaterra.

Esta agua vital es tan transparente como el origen de la vida misma, y tal como Heráclito sostuvo, la vida de esta bebida comienza con el fuego, o al me-nos así parece a quien bebe su abrasadora naturaleza.

Hay aguardientes de uva, de cereales, bayas, raíces, etc., y generalmente se les agrega agua (bidestilada, no vayas a creer que directa del grifo) para reducir su gra-duación desde 70º hasta un rango que va de los 38º a los 48º.

Los aguardientes mexicanos más co-nocidos son sin duda alguna el mezcal y el tequila. Ambos se elaboran a partir del maguey. Ambos son destilados de agave o maguey. Ambos son de elevada gradua-ción alcohólica.

Mezcal y tequila son de la misma fa-milia, aunque separada por la distancia y un poco por el proceso de obtención. Y con las menos palabras posibles, hemos de decir que son mezcales los dos.

¡¿Cómo?! ¿Entonces el Tequila es un mezcal?

Sí, elaborado con el corazón del agave tequilana Weber (agave azul), y que de-bido a su denominación de origen sólo puede ser cultivado y procesado en al-gunos municipios de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas, y Michoacán. También cuenta con una legislación que protege su producción y debe tener al menos 51 por ciento de agave azul. Y su coloración depende del sitio de reposo.

Aunque sin lugar a dudas el sitio más emblemático para su producción es pre-cisamente Tequila, en Jalisco.

En tanto, el Mezcal se produce con al-guno de los 39 tipos de agave útiles para

tal efecto, el más común es el Angustifolia Haw o agave espadín.

Para ser mezcal debe tener al menos el 80 por ciento de destilado de agave. Por su denominación de origen, la ma-teria prima se cultiva y procesa en al-gunos municipios de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Con o sin denominación de ori-gen, Tequila y Mezcal son los destilados mexicanos por excelencia; aunque pre-fiero aquellos de calidad artesanal, con el hálito de su creador, que al beberlas evi-dencien la existencia del espíritu, porque es cuando, en ese momento, somos uno más de los vástagos de Mayahuel, quien regaló una bebida a sus hijos en la Tie-rra, tan poderosa, “que al beberla surje en ellos la vida”. Ω

[email protected]

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

Resulta que tenía yo por ahí una botella de tequila, una de mezcal y

algunas latas de pulque que un amigo me trajo del DF (en este punto debo añadir que el pulque artesanal es, por mucho, una bebida más apreciada por mi, que esto de las latas no me viene muy bien que digamos). Las tres bebidas se elaboran a partir del maguey -son hijos de Mayahuel, la diosa de cuatrocientos pechos- y es el trío mexicano más internacional y más fa-moso, hablando de bebidas.

Dejemos al trío en dueto y al pulque de lado -por ahora- y concentrémonos en el tequila y el mezcal.

Pues nada, que ambos son aguardien-tes. Seguro que para este momento más de algún lector habrá sentido el pinchazo de la duda, para exclamar “¿Tequila y mezcal, aguardientes? Por supuesto que no”.

Ahora me explico: Fueron los árabes quienes aislaron el alcohol de los destila-dos, en el siglo X. Un poco después, en el

A mi estómago poco le importa la inmortalidad.

Heinrich Heine, Poeta

Mezcal, el aguardiente de México

| Gastrosofía |

El Sibarita | Bon vivant

Page 14: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 14

PEMEX: símbolo, poder e ideologíaArsinoé Orihuela |Colectivo La digna voz

Estas coyunturas deben aprovecharse al máximo; no abandonar un sólo espacio que pudiera contribuir a

la discusión. En una sociedad tan manipulada ideológica-mente, tan alevosamente conducida a estados mentales ex-crementicios, el debate en torno a un asunto de orden públi-co, referente a un bien público, puede perfectamente catalizar la emergencia de discusiones colaterales, tan fundamentales como el tema en cuestión. No es una exageración atribuir a estas discusiones, que intermitentemente irrumpen, la calidad de impulsoras de la formación política en una sociedad.

Precisamente por toda la nebulosidad, confusión e ideo-logización que envuelve a la iniciativa de reforma de Petróleos Mexicanos, y por el carácter político neurálgico de la paraestatal, sírvase el presente para desentrañar el oculto fondo misterioso de la disputa patrimonial, que no sólo ideológica, en vigor; y en esta tentativa indagatoria, esbozar además los criterios que rigen toda la política gubernativa, tan desquiciadamente ávida e intransigente.

Glosa preliminar: El vasallaje de la clase política al mo-delo de desposesión patrimonial por la vía de la subasta o venta no responde a una lógica procedimental neutral. Es tan sólo la expresión operacional de su impotencia, que estú-pidamente asumen extensiva a todos los mexicanos. La mo-dernización vía desposesión-privatización es el mantra de un gobierno lacayo. Punto.

Los especialistas o el simbolismo

Dos “cientistas” (o cuentistas) sociales, uno cubano, y otro español. El segundo pregunta al primero: “¿por qué tan-to ruido con el asunto del petróleo en México?”. El primero, que de cubano sólo tiene el caribeño acento, responde: “es el símbolo”. El español, entre risas despreciativamente irónicas, asiente: “El símbolo. Claro... Increíble”.

En la lógica de los cuentistas referidos, concomitante con la lógica de la execrable casta de ideólogos del poder en México, la defensa de un patrimonio es un comportamien-to típicamente subdesarrollado, anti-moderno. Únicamente faltó que nuestros foráneos huéspedes añadieran: “A falta de conocimiento acerca de cuestiones tecnológico-empresa-riales, estos mexicanos se ciñen torpemente al simbolismo”, acaso equiparando el caso en cuestión con el contenido sim-bólico que reposa en el culto guadalupano.

Pero lo que interesa subrayar, y que nuestros cuentistas –dedicados a reproducir el gran cuento neoliberal– no alcan-zan a ver, es el poder que está detrás del petróleo. Alguna vez puntal inalienable del México corporativista, ahora se preten-de que este recurso –el petróleo– se afiance como palanca de desarrollo, pero del México neoliberal.

Históricamente atrapado entre gobiernos monopolistas y conglomerados empresariales monopolistas, Pemex nunca ha celebrado empíricamente su hipotético carácter públi-co. Como se ve, y más allá de nacionalismos o arrebatos ideológicos neoporfiristas (privatización), la evolución y actualidad de Petróleos Mexicanos se explica en función de un reacomodo geoestratégico internacional, o de los intereses creados intramuros, o acaso de ambos en una de-vastadora fórmula de saqueo pantagruélico e intensivo.

Insistimos: en el torcido razonamiento del neoconserva-durismo, los sectores que se oponen a la venta de la industria defienden un símbolo, una idea; en cambio, los que evocan e impulsan la desposesión vía privatización les asiste la razón científica desprovista de ideología.

El poder de Pemex en cifras

Se sabe que cerca del 70 por ciento de las ventas totales de Pemex van a dar a los erarios de Hacienda. Que 40 centavos de cada peso presupuestal proceden de la industria petrolera. Que 40 por ciento del gasto corriente del gobierno es financia-do con recursos provenientes de Pemex. Que en los últimos dos sexenios Pemex entregó a Hacienda más de 7 billones de pesos (¡sic!). Que la paraestatal ocupa el lugar 14 entre las compañías petroleras más productivas del mundo.

En la era del extractivismo privado, de cero déficit con base en los ajustes estructurales prescritos por la megabanca transnacional, estas cifras entrañan un absurdo. La transfe-rencia de ganancias no debe responder más a las demandas de un estado asistencialista; se debe adecuar más bien a las necesidades del poder corporativo financierista. Por eso en lugar de impulsar una reforma al leonino régimen fiscal de la petrolera, la “solución inteligente” que se ha formulado apunta a la venta-concesión de la industria a las transnacio-nales anglosajonas (Exxon Mobil, Royal Dutch Shell etc.). En relación con la gigantesca carga fiscal que recae sobre Pemex, Julio Hernández (Astillero) cita un estudio de Fluvio César Ruiz Alarcón, consejero profesional de la paraestatal: “En el caso de Petrobras [ejemplo que esgrime el gobierno en sus di-sertaciones], su carga fiscal es en promedio de 35 por ciento, una diferencia de 2 a 1 respecto de Pemex (67.4 por ciento). Ninguna empresa pública o privada puede sostenerse bajo un régimen fiscal como el que padece Pemex”. Hernández críti-camente advierte: “Tanta carga fiscal sobre Pemex contrasta con la laxitud respecto de empresas que obtienen enormes ganancias en México. América Móvil… paga respecto a ventas o ingresos totales 6 por ciento a Hacienda… Femsa, embotellador independiente más grande de Coca-Cola en el mundo… paga 3.3… Y Walmart de México nada más 2.3 por ciento” (La Jornada, 26-VI-2013). A pesar de esta histórica explotación, y de su consonante estancamiento tecnológico, Pemex sigue produciendo dividendos que a más de una trans-nacional le interesa usufructuar.

Más que un mero símbolo, la evidencia antedicha con-duce a una conjetura obligada: Pemex es una industria ex-traordinariamente redituable, pese al intensivo latrocinio al que ha sido sometido. Ergo, la disputa en torno a Petróleos Mexicanos no es de orden ideológico y/o simbólico; es una disputa por el poder que confiere una de las tres reservas de petróleo (al lado de Venezuela, Brasil) más extensas y poten-cialmente rentables a escala continental. Alfredo Jalife-Rahme devela el “oscuro fondo misterioso” de la lucha patrimonial en curso: “Se delinean así dos Méxicos energéticos: uno nacional

en decadencia para Pemex, a quien se dejaría morir a fuego lento con su chatarra, mientras es capturado paulatinamen-te por las empresas privadas locales, y otro trasnacional, en auge, en las aguas profundas/transfronteras/ shale gas para la anglósfera , que se llevaría las joyas de la corona” (La Jornada, 3-VII-2013).

La falsaria lógica de “más por menos”

En este desmantelamiento de la industria nacional que su-giere Jalife-Rahme, se efectúa subrepticiamente la acción de un artificio ideológico que cierto filósofo denuncia. En la era neoliberal, la desposesión-privatización se entona como un incentivo al desarrollo, al mejoramiento o progreso. En el caso de la economía nacional, se dice que las ganancias serán más altas cuanto menor control se ejerza sobre su funcionamien-to o administración. El filósofo aludido recurre al ejemplo de un celebérrimo chocolate que viene en presentación de huevo para desmentir la estafadora ecuación. El ardid mercadoló-gico consiste en persuadir al consumidor de que su compra involucra una ventaja o ganancia excedente: en el precio de la golosina va incluido el chocolate, y por mágica añadidura un mugroso juguetito de confección china. ¡Más por menos!, reza entusiastamente la propaganda. Pero precisamente en el espacio que ocupa la codiciada “sorpresa” yace la ambiciona-da ganancia del fabricante. Más allá del velo ideológico que envuelve al miserable huevo-golosina, al final el consumidor recibe menos por un precio más alto en relación con el costo real del producto. Si bien la analogía se antoja baladí, acaso sirve para ilustrar el propósito encubierto de la reforma ener-gética en puerta: hacer de México un simple cascarón. Ω

Tomado de www. lavoznet.blogspot.mx

| México Profundo |

| Diwan de poesía|

constAntino cAvAfis, “de lA escuelA del célebre filósofo”

Fue discípulo de Amonio Saccas por dos años;pero se aburrió de la filosofía y de Saccas.Después entró a la política.Pero la abandonó. Eparcos era necio;y los que lo rodeaban, unos estúpidos solemnes de apa-riencia grave:el griego que hablaban los pobres, tres veces bárbaro.La Iglesia atrajo un pocosu curiosidad: como para bautizarsey hacerse Cristiano. Mas, prontocambió su opinión. Se malquistaría seguramentecon sus padres, abiertamente gentiles;y le cortarían -cosa horrible-en forma inmediata sus generosas mesadas.Con todo había que hacer algo. Se volvió asiduode las casas de corrupción de Alejandría,y de todo refugio secreto de perdición.La suerte le pareció en esto favorable:le había dado una figura en extremo agraciada.Y él gozaba ese don divino.A lo menos por diez años todavíasu hermosura habría de durar. Después -quizás iría de nuevo donde Saccas.Y si en el intervalo el viejo hubiera muerto,iría donde otro filósofo o sofista:siempre se encuentra alguno apropiado.O por último, es posible que volviera a la política-recordando de manera digna de elogiosus tradiciones familiares,los deberes para con la patria y otras cosas rimbomban-tes parecidas.

La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios es-clavizan a los pueblos.

Lázaro Cárdenas, Estadista

Page 15: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 15

La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, ha decla-rado que está diseñando la Estrategia Nacional contra

la Obesidad y la Diabetes con la colaboración de las empresas que son responsables de generar el problema.

• Estudiorevelaquelapublicidaddecomidachatarracontinúa afectando la salud de los niños y niñas a pesar de la autorregulación de las empresas.

• LasecretariaMercedesJuanhasentadoalamesaallobo para diseñar la protección de los corderos.

• Pedirle a las compañías que restrinjan su propiomercado es como pedirle a un ladrón que arregle los seguros de tu puerta de entrada. Ellos dirán que estás protegido, pero no lo estás.

Mientras la Asociación Internacional de Estudios sobre la Obesidad, la mayor agrupación internacional de expertos en obesidad independientes da a conocer un estudio internacio-nal que demuestra que las empresas continúan dañando con su publicidad la salud de la infancia, a pesar de sus compro-misos reiterados de no realizar este tipo de publicidad a niños y niñas, la secretaria de Salud declara que elabora su política contra la obesidad y su regulación a este tipo de publicidad de la mano de las empresas.

La publicidad de comida chatarra continúa afectando la salud de los niños a pesar de los compromisos de la industria para restringir sus actividades publicitarias, de acuerdo con una revisión sistemática de la evidencia publicada hoy en la revista científica Obesity Reviews con el título “El impacto de las iniciativas para limitar la publicidad de alimentos y bebi-das dirigida a la infancia”.

La revisión examina la exposición de los niños a comer-ciales de alimentos y bebidas altos en azúcar y grasa, y encon-tró que encuestas independientes en Europa, Asia, Australia y Norteamérica mostraron pocos cambios en los últimos 5 años, a pesar de las garantías de la industria para mejorar. En contraste, los reportes patrocinados por la industria mostra-ron un remarcable alto nivel de conformidad con sus autore-gulaciones, de 98% o más.

A pesar de la evidencia científica que demuestra que la participación de las empresas en el diseño de las políticas públicas en salud provoca que éstas sean débiles y no modi-fiquen las condiciones que están provocando la epidemia de obesidad, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, ha declarado que está diseñando la Estrategia Nacional contra la Obesidad y la Diabetes con la colaboración de las empresas que son responsables de generar el problema. Ha sentado a la mesa a las mismas empresas que se han opuesto a los lineamientos en las escuelas, a las recomendaciones sobre bebidas y a todo tipo de regulaciones que afecten sus intereses comerciales.

“En las recomendaciones del grupo de expertos convoca-dos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para proteger a la infancia de este tipo de publicidad, así como en las presentadas por la Asociación Internacional de Estudios sobre la Obesidad y de muchos otros organismos e institucio-nes académicas, se ha señalado como condición para la ela-boración de las políticas públicas contra la obesidad que éstas se diseñen libre de cualquier conflicto de interés. Las declara-ciones de la doctora Mercedes Juan dejan ver que la Estrategia vendrá totalmente debilitada, que no tendremos ninguna re-gulación efectiva de la publicidad dirigida a la infancia ni del etiquetado. La secretaria Mercedes Juan ha sentado a la mesa

Peligra estrategia antiobesidad por intervención de empresas

EPC | ONG

| Consumidores |

Sobre los linces: Es el animal nacional de Rumania. Su nombre significa ojos brillantes. Tienen la cola más corta de los felinos. Viven en zonas de gran altura. Son excelentes nadadores, en ocasiones comen peces que han cazado. Su tamaño es similar al de un perro de talla mediana. Se encuentra en peligro de extinción.

Prim

er P

lanp

de

un li

nce.

al lobo para diseñar la protección de los corderos”, señaló Ale-jandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor.

La evidencia sobre el interés de la industria por no cam-biar las condiciones que les permiten obtener sus grandes ga-nancias quedan evidenciadas en las formas que han diseñado sus autorregulaciones:

• Sóloseincluyenamenoresde12añosynode16años como se recomienda;

• Noseincluyencriteriosnutricionalespudiendopu-blicitar alimentos y bebidas con muy altos contenidos de azú-car, grasas y sal;

• Noseprohíbeelusoderegalos,promociones,perso-najes reales y ficticios para enganchar y manipular a los niños.

El autor principal del reporte publicado en Obesity Re-views, el doctor Tim Lobstein señala: “5 años después de que las compañías anunciaron sus promesas voluntarias de limitar la publicidad de comida chatarra a los niños, nosotros encon-tramos que la industria no ha hecho lo suficiente. Mientras las compañías reportan que la autorregulación ha funcionado

bien, la evidencia colectada por investigadores independien-tes y por agencias de gobierno muestra que los niños conti-núan siendo expuestos a publicidad de comida chatarra en altos niveles”.

El reporte señala que Ofcom, autoridad regulatoria de Reino Unido, ha prohibido la publicidad de comida chatarra durante los programas de televisión para niños, y esto es efec-tivo, de acuerdo a la revisión, pero sólo durante los programas de televisión para niños. “Los comerciales de comida rápida durante programas de televisión familiares en el Reino Unido ha incrementado actualmente desde que se prohibieron los comerciales en los programas de televisión para niños, dismi-nuyendo los beneficios que las normas pudieran haber teni-do”. Lo anterior lleve a regular la publicidad en todos aquellos espacios donde la población menor de 16 años es representa-tiva, como lo son diversos programas de televisión familiares.

Las regulaciones elaboradas por las empresas simplemen-te no funcionan en un mercado altamente competitivo. El doctor Lobstein señala: “Pedirle a las compañías que restrin-jan su propio mercado es como pedirle a un ladrón que arre-gle los seguros de tu puerta de entrada. Ellos dirán que estás protegido, pero no lo estás.”

Los autores hicieron un llamado para la realización de normas comprensivas elaboradas por grupos de expertos libres de conflicto de interés, que cubran también medios digitales de difusión, con un monitoreo independiente y penalizaciones económicas por incumplimiento.Ω

elpoderdelconsumidor.org

Page 16: Ketzalkoatl Agosto Número 63
Page 17: Ketzalkoatl Agosto Número 63
Page 18: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 18

El 29 de Julio se cumplieron 1460 días desde que la Dra. Lucía Beltrán Santibáñez dio a luz el proyecto

Tinta Creativa. Esta iniciativa está dedicada a la promo-ción de la cultura literaria y cinematográfica, sin apartarse de la cultura como columna vertebral.

Entre algunas de las personalidades que han colabo-rado en algún momento de la vida de Tinta Creativa “por cariño y amor al proyecto”, se encuentran Edmée Pardo, la talentosa escritora mexicana (Pasajes, Espiral, El primo Javier, El sueño de los gatos, Morir de amor, Flor de un solo día); el documentalista y guionista Kenji Ikenaga; Sergio Gomezcésar, destacado camarógrafo; el director de cine León Serment (Kada Kien su Karma y El Efecto Tequila) y la dra. psiconalista Gabriela Ruiz,v “Mi gran, gran, ami-ga y maestra” –dice con emoción la dra. Beltrán, quien también se emociona al recordar a su amigo el realizador Juan Antonio de la Riva, “que ya está en los anales del cine mexicano con obras que han tenido trascendencia inter-nacional (Pueblo de Madera, Érase una vez en Durango, El Gavilán de la Sierra, Elisa antes del fin del mundo, Polvo vencedor del sol, entre otras), ha participado desinteresa-damente y con mucho entusiasmo” –expresó la directora, quien continuó, “De hecho, uno de los eventos más im-portantes que tuvo el honor de presentar Tinta Creativa, fue el estreno “Érase una vez en Durango” (Juan Antonio de la Riva) en el teatro Rosalío Solano, y “El Efecto Te-quila” (León Serment) en función cerrada dentro de las instalaciones de Tinta Creativa”.

También, destacó Beltrán Santibáñez “Celebramos nuestro cuarto año con nuevas propuestas de talleres, re-petimos los que más le gustan a la gente y en breve co-menzaremos con un diplomado de guión didáctico. En el Taller de Serie de Televisión concluimos los 10 guiones de la primera temporada de un serial que se llama ‘Buenas Costumbres’, trabajo en el que están interesados varios pro-ductores, uno de ellos del D.F., y en ese mismo taller, por encargo del maestro de la Riva, ya empezamos a escribir los guiones de otra serie televisiva”.

Debido a las necesidades culturales observadas en la ciudad, el programa inicial de actividades ha sido amplia-do, hasta que en la actualidad su oferta educativa abarca diversos talleres culturales como: guión cinematográfico, guión documental, ortografía y redacción, apreciación cinematográfica, narrativa, guión de TV comercial y edu-cativa; y talleres empresariales: trabajo en equipo, motiva-ción, desarrollo de competencias, etc. Como un consejo para escritores nóveles, Lucía Beltrán recomienda, “Escri-ban lo que sea, lo primero que se les ocurra y a partir de ese ejercicio, revísenlo dos, tres, o cuatro veces; y cuando tengan la inquietud de ser leídos y que alguien los oriente, busquen un taller de narrativa”, finalizó.

Mail: [email protected]: Talleres Tinta Creativa

Web: www.tallerestintacreativa.weebly.com

Tinta Creativa: 4 años de cultura en Querétaro

| Culturas |

Redacción | Ketzalkoatl

Inauguración de las nuevas instalaciones, en Carretas“

Page 19: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 19

deberíamos olvidar que las ciencias exactas, las ciencias sociales, la ciencia política, el derecho, la psicología, la pe-dagogía y la economía, por no mencionar otras disciplinas, tienen una estrecha relación con el quehacer filosófico.

Históricamente la filosofía mexicana ha estado anclada a la problemática social y política de manera permanente. Así vemos en el siglo XVI a un Bartolomé de Las Casas, a un Francisco de Vitoria y a un Alonso de la Veracruz defendiendo con vehemencia la libertad de los nativos de las “Indias Occidentales”; en el XVIII a los jesuitas como Francisco Javier Clavijero o Pedro José Márquez tratando de justificar la humanidad de los americanos frente a los ataques injustificados de eruditos europeos como Cor-nelius de Pauw; en el XIX a un Miguel Hidalgo y a un José María Morelos defendiendo la soberanía de Nueva España frente a la metrópoli; a inicios del XX a un Justo Sierra inaugurando la Universidad Nacional o a un José Vasconcelos creando la Secretaría de Educación Pública; y apenas hace unos cuantos años a un Luis Villoro afirman-do a México como una nación pluricultural, lo cual da he-rramientas para defender el derecho de nuestros pueblos originarios a autogobernarse y autodeterminarse.

Hoy más que nunca la intervención de la filosofía no sólo es urgente sino necesaria. Hemos desaparecido de la agenda de discusión de los problemas nacionales, es hora de regresar no para dictar lo que se puede o no se puede hacer, sino para contribuir a la clarificación, discusión y

solución de las múltiples problemáticas que nos aquejan. Lo que se propone aquí no es algo utópico o que no se haya hecho antes, la prueba de lo que afirmamos está en la discusión que se mantuvo hace algunos años en torno a la despenalización del aborto en el Distrito Federal en la que múltiples legisladores, académicos, especialistas, in-vestigadores y filósofos se reunieron para discutir, propo-ner y definir el tan polémico acuerdo. Desde luego que hay problemas en los que podemos y tenemos el compromiso de intervenir como lo son la eutanasia, la pena de muerte, los derechos humanos, el rezago educativo, la plantación de maíz transgénico, los feminicidios, la soberanía de los pueblos originarios, la violencia, la pobreza extrema, la destrucción de ecosistemas y un innumerable etcétera.

La propuesta entonces es dejar de lado los prejuicios; el aislamiento de ermitaño purista; la arrogancia del erudito que todo lo puede pero que nada hace; la presunción y la pedantería de “intelectual orgánico”; y lo más importan-te, el látigo que nos orilla a autocastigarnos y a conside-rar que no incidimos socialmente o que no servimos para nada. En suma, dejemos los obstáculos que nos impiden concentrar nuestros esfuerzos en los problemas que verda-deramente nos conciernen, pues no podemos seguir igno-rando el insistente grito de una sociedad en vilo. Ω

[1] La respuesta de la comunidad filosófica en ambos países no se hizo esperar, en México surgió el Observatorio Filosófico de México (OFM) mientras que en España hizo su aparición la Red Española de Filosofía (REF).

Contacto: [email protected]* Círculo de estudios de Filosofía mexicana

La actividad filosófica pone en cuestión las creencias adquiridas al pertenecer a una sociedad, para acce-

der a otras, basadas en la propia razón. Luis Villoro. Filo-sofía y dominación.

Una de las preguntas que más nos punza a quienes nos dedicamos a la filosofía es la siguiente: ¿cuál es tu papel como filósofo en nuestra sociedad actual? o en palabras más des-pectivas ¿para qué sirves? es un hecho que la misma pregunta refiere una carencia o la poca claridad con que se mira la ac-tividad del filósofo. Sabemos bien, o al menos tenemos una vaga idea, de la tarea de un historiador, de un psicólogo, de un contador o de un ingeniero, pero cuando queremos indagar cuál es nuestra función solemos quedarnos pas-mados o imposibilitados para dar una respuesta satisfacto-ria. Quizá personalmente tengamos las razones suficientes para justificar nuestra actividad, quizá nuestro círculo de colegas lo comprendan, pero a la hora de salir a la calle y comentarlo, simplemente nos quedamos sin palabras; ese mutismo lleva a más de uno a interpretar que la filosofía es algo inútil.

¿Qué hemos hecho?, ¿qué hacemos?, ¿qué vamos a hacer? ¿Existe como tal una división entre la filosofía y la sociedad o sólo es un discurso utilizado por los que pre-tenden erradicar las disciplinas filosóficas de los planes de estudio? ¿Cuál es, cuál ha sido y cuál debería de ser nuestro papel social? ¿De dónde nos viene esta urgente necesidad de reafirmarnos ante la sociedad como si fuéramos una es-pecie de enjuiciados en la corte?

Para vislumbrar una respuesta a los cuestionamientos anteriores, y a muchos otros, es necesario dejar de lado los prejuicios que se tienen respecto de la filosofía. Es leyenda urbana la creencia de que los filósofos son unos personajes sucios, drogadictos o que viven en otro mundo. El proble-ma no radica en la cantidad de adjetivos que se utilizan para describirnos, sino en que con estos se cierra toda po-sibilidad de diálogo o discusión. Las características atribui-das sirven para descalificar y anular cualquier opinión del pintoresco filósofo: está loco, habla cosas raras, anda por las nubes, etcétera. Otro de los prejuicios utilizados es el siguiente: “la filosofía no sirve para nada”. En la mayoría de los casos es una afirmación que responde más a una cues-tión de “sentir” o de ideología y no a una detenida reflexión o estudio de las implicaciones, características y naturaleza de la actividad filosófica. Quien afirma que la filosofía no sirve para nada es aquel que no tiene una actitud de aper-tura ni se ha dado el tiempo para conocer nuestra discipli-na. El problema aquí no es que haya personas que tengan estas ideas, sino que quienes las tienen son los funcionarios públicos que ejecutan las reformas educativas encargadas de desaparecer las disciplinas humanísticas; el resultado es una Reforma Integral a la Educación Media Superior en México (RIEMS) o una Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en España (LOMCE).[1]

Nos han introducido la idea de que en nuestro mundo todo es acción, que todo aquello que no tiene una aplica-ción inmediata es inútil e inservible, que el elemento teó-rico es prescindible puesto que lo que importan son los resultados. Contrario a esto consideramos que hay todo un ordenamiento conceptual y simbólico detrás de cada acto que realizamos. Términos tan generales y abstractos como la justicia, la belleza, el bien, la libertad, entre otros, guían nuestro actuar y no obstante no reparamos en ellos, y peor aún, no nos hemos detenido a dar cuenta que son conceptos que han sido objeto de estudio de la filosofía. No

Y tú, ¿para qué sirves?Juan Carlos García | CEFIME*

| Filosofía |

“Érase un ángel que, por retozar más de la cuenta sobre una nube crepuscular teñida de violetas, perdió pie y cayó lastimo-samente a la tierra. Su mala suerte quiso que, en vez de dar sobre el fresco césped, diese contra bronca piedra, de modo y manera que el cuitado se estropeó un ala, el ala derecha, por más señas.” (Amado Nervo, fragmento de “El ángel caído”).

Escu

ltura

de

un á

ngel

. Mar

acai

bo, V

enez

uela

. Fot

o de

Tps

dave

.

Page 20: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 20

de cumplir los cinco parámetros del con-fort en todos los sentidos, la calidad de vida no es moneda de cambio.

Desarrollamos vivienda como si fa-bricáramos coches y aun estos tienen condiciones más confortables pues gra-cias a los planes de desarrollo urbano ha-bitamos más tiempo en ellos.

Planes que obedecen más a los inte-reses de fraccionadores pues es necesario dotar de infraestructura y equipamiento a los nuevos desarrollos habitacionales.

Arquitectos, autoridades y Desarro-lladores tomemos nuestras profesiones como lo que son un compromiso ante la sociedad que en nosotros deposita su confianza y esperanza de mejores opor-tunidades y calidad de vida.

La vivienda debe evolucionar para sa-tisfacer a quienes la habitan dejemos de considerarla como un producto desecha-ble, esta manera de vida nos ha llevado al detrimento de nuestro planeta.

Dejamos en tela de juicio y es razón para analizar los fraccionamientos de de-rroche capitalista en reservas ecológicas, alejados de los valles donde se tienen que hacer llegar el agua de manera artificial y con reservas en tanques elevados, el me-dio de transporte obligado el coche. Ω

o aumenten sus ingresos se cambie esta por una de mayor tamaño, como un pro-ducto desechable; en lugar de sembrar la propuesta y desarrollo de vivienda adap-table a las necesidades de sus ocupantes.

El problema medular del deterioro urbano y la afectación de la calidad de vida es indudablemente la vivienda ya que todos vivimos, ocupamos y en la ma-yoría de las ocasiones sufrimos una.

Un sistema de usos de suelo mix-tos centralizado debería ser la solución, como lo propuso y llevo a cabo Jaime Lerner, Arquitecto, urbanista y político, en la ciudad de Curitiba, Brasil que en 2002 ostentó primeros lugares entre las ciudades más modernas del mundo.

Los Arquitectos somos los princi-pales responsables del desempeño de los ocupantes de la misma, necesitamos diseñar y construir viviendas sanas, re-tomar técnicas bioclimáticas que hemos dejado de lado al construir en vivienda serie, alejadas y que distan enormemente

Nuestro Estado es punto geográ-fico estratégico y por ende atrae

inversiones e intereses externos, miles de personas venimos cada año y esto con-lleva mayor demanda de residencia, se estima el crecimiento de vivienda en 10% para 2013, este año se están colocando 22,000 viviendas, asegura La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

Razón que se convierte en un impac-to socio-ambiental, puesto que los desarro-lladores están construyendo en lugares que antes eran tierras de cultivo o peor, reservas ecológicas, ejerciendo una feroz depreda-ción de las especies nativas y los ecosiste-mas que de ellas dependen; ubicando los nuevos fraccionamientos cada vez mas alejados de los centros de trabajo y estu-dio, incrementando exponencialmente los dos problemas cotidianos, transporte y calidad de vida.

Tiempos de traslado y aumento des-medido del transporte particular, son

consecuencia de lo anterior, al término del 2012 había 598 mil vehículos, y cada día el número se incrementa en 275 autos más, pues es inoperante e impensable el tiempo que se puede desperdiciar en el transporte urbano mal planeado, y nos vamos caracterizando como una más de las grandes ciudades latinoamerica-nas, con viviendas dormitorio, sólo las usamos para dormir; y como no serlo si invertimos en coche, en horas pico, hasta 90 minutos para llegar a parques industriales.

Lo cual nos debe llevar a repensar la vivienda como un organismo vertical y expandible, dentro de un sistema de usos de suelo múltiples; para ello debe-mos modificar reglamentos, ideologías y costumbres, así como formas de vida e intereses, pero si hasta los mismos or-ganismos de vivienda como lo son Co-misión Nacional de Vivienda (Conavi) propone vivienda económica y limitada, planteando que cuando crezca la familia

Vivienda, problema medular del deterioro urbano

Gemma Trejo Rodríguez | Profesor – Investigador, ITQ.

| Economía |

| Encuéntranos en |

en querétAro

Club de Golf GuriquillaClub de Raqueta BritaniaClub Cima Diamante Club Puerta RealCAC de la UNAMUAQEscuela de LauderíaAlianza FrancesaMuseo de ArteMuseo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCARestaurante NicosRestaurante Che PapusaRestaurante Fin de SigloRestaurante WokRestaurante La SagreraRestaurante BorjaRestaurante DamuiRestaurante LuccinaRestaurante Paralelo 35Restaurante CoconoRestaurante Italiannis Restaurante Sushi IttoCafeterías AmadeusCafeterías Santa ClaraCafeterías Punta del Cielo

Cafeterías Italian CoffeeCafeterías VillemotCafeterías MizhaCafeterías AldaCafetería SlotCafetería YaguaCafetería ChairesCafetería MoserCafeterías CharamuscaTienda Orgânica Tienda La Gallina VerdeLibrería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librería El AlquimistaLibrerías Nuevos Horizontes

en sAn miguel de Allende

Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería BovéCafeterías Italian CoffeeRestaurante LolitaTianguis Orgánico San Miguel de Allende (TOSMA)Casa AllendeMueblería Milo & MilaTé Gourmet

Page 21: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 21| Psicología y Educación |

Emilio Godoy | Periodista

Activistas reclaman justicia por pederastia clerical en México

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU debe pedir cuentas al

Estado mexicano, como lo ha hecho con otros países, por la falta de investigación de las serias y extendidas denuncias de abusos sexuales en instituciones católicas, insisten organizaciones humanitarias.

Expertos consultados consideran que esa falta de acción de las autoridades y la justicia de México viola la Convención so-bre los Derechos del Niño, lo cual obliga a actuar al Comité que supervisa la aplica-ción de este acuerdo aprobado en 1989 por la Asamblea General de la ONU (Organi-zación de las Naciones Unidas) y que entró en vigor al año siguiente.

“Hay un alto nivel de impunidad. Han existido muestras claras de contubernio y dispensas entre las autoridades (locales) y la Iglesia Católica, de modo que es poco posible que los inculpados sean llevados ante los tribunales”, señaló Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

“Los casos paradigmáticos dan muestra del poder de la Iglesia. Es un poder fáctico al que no se toca”, añadió a IPS este acti-vista, para quien el Estado tiene “la obliga-ción de proteger a niños y niñas, ya sea en la escuela como en la familia y en la Iglesia”. “Usualmente, esto se trata de evadir argu-mentando que es un asunto de la vida pri-vada”, enfatizó.

El Comité de los Derechos del Niño está formado por 18 expertos independientes, entre los que se cuentan por América Lati-na la ecuatoriana Sara de Jesús Oviedo y el brasileño Wanderlino Nogueira Neto.

Las autoridades mexicanas debieron entregar en abril de 2011 sus cuarto y quin-to reportes periódicos de cumplimiento obligatorio, pero lo hicieron en junio. En ese documento consolidado, empero, no se exponen puntos sobre el fenómeno de la pederastia y su combate.

Las denuncias contra sacerdotes ca-tólicos de abusar sexualmente de niños y adolescentes explotaron en realidad en Es-tados Unidos en 2002 y luego proliferaron en países europeos, como Alemania, Irlan-da y Bélgica, así como en América Latina, especialmente en México y Chile.

“El Estado no toma cartas en el asunto y la Iglesia ha sido protectora, al cambiar a curas de una parroquia a otra sin siquie-ra afrontar el tema ni pedir disculpas a las víctimas. En ningún momento hubo una

posición del Estado respecto de estos asun-tos”, aseguró a IPS la coordinadora general de la no gubernamental Ririki Interven-ción Social, Nashieli Ramírez.

La Conferencia del Episcopado Mexi-cano (CEM) da cuenta de unos 5.000 seminaristas distribuidos en 145 centros de formación religiosa y de 15.000 sacer-dotes en este país, donde 39 millones de sus más de 118 millones de habitantes son menores de 18 años, según cifras del Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía.

La jerarquía católica de este país ha dicho que se ciñe a los nuevos lineamien-tos del Vaticano y que acatará la reforma aprobada para evitar los abusos a menores y castigar a los autores.

La referencia es al anuncio realizado el 11 de julio por el papa Francisco, que visitó en estos días Brasil, sobre la firma de una reforma al Código de Derecho Canónico para endurecer las penas por pederastia, pornografía infantil y prostitución de me-nores, que cobrarán rigor en septiembre.

En abril de 2012, la CEM había aproba-do disposiciones para prevenir y erradicar el abuso sexual, directrices que se centran en la selección de los candidatos al sacer-docio mediante la valoración de factores humanos, psicológicos, espirituales y vo-cacionales.

De este modo acató la comunicación de la vaticana Congregación para la Doctrina de la Fe, que en mayo de 2011 instruyó a todos los episcopados del mundo a contar con procedimientos claros sobre el manejo de las agresiones.

Duro de explicar

En su 62 período de sesiones, realizado del 14 de enero al 1 de febrero en Ginebra, el Comité censuró duramente a Estados Unidos por su inacción frente a los abusos sexuales a menores por parte de prelados.

El Comité “está profundamente pre-ocupado por la información de abuso se-xual cometido por clérigos y dirigentes de ciertas organizaciones e instituciones religiosas en una escala masiva y de largo plazo y sobre la falta de medidas tomadas por el Estado parte para investigar apropia-damente los casos y perseguir a aquellos acusados que pertenecen a esas organiza-ciones”, citan las observaciones.

El Vaticano tampoco ha quedado libre de la dura mirada del Comité, pues le ha

pedido explicaciones sobre las medidas adoptadas contra los abusos sexuales co-metidos por sacerdotes, todos dependien-tes de su autoridad eclesiástica, y le ha dado plazo hasta noviembre para responder.

Con miras al 65 período de sesiones, del 13 al 31 de enero, el ente de contralor de la ONU solicitó al Vaticano que “provea de información detallada sobre los casos de abuso sexual infantil cometidos por miem-bros del clero, hermanos y monjas o comu-nicados a la Santa Sede durante el periodo reportado” sobre medidas tomadas, inves-tigaciones y procedimientos legales contra los perpetrados y apoyo a las víctimas.

Los defensores de los derechos de la infancia vuelven a la carga con la responsa-bilidad estatal, como ya lo habían hecho en 2005 con la presentación del informe alter-nativo “Infancias mexicanas, rostros contra la desigualdad”.

Ese reporte concluyó que “la informa-ción referente a los abusos sexuales come-tidos por religiosos no está a disposición de los responsables de garantizar un debi-do proceso de defensa y protección a los derechos humanos, en particular los de la infancia”.

Sostuvo, además, que “el ocultamien-to de información y el encubrimiento por parte de la jerarquía católica ha entorpeci-do el proceso de denuncia por parte de las víctimas”.

Por su parte, el Senado mexicano apro-bó en 2010 una reforma a la Ley Federal

para la Protección de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes, para tipificar como delito específico a la pede-rastia, en la cual se obliga a las asociaciones religiosas a denunciar a los sacerdotes que abusen sexualmente de menores, bajo ries-go de perder su registro.

Pero los especialistas aún no ven resul-tados concretos de las acciones del Estado ni de la propia Iglesia.

“El Estado debe desarrollar mecanis-mos para proteger a la infancia y evitar la impunidad. Es importante modificar los có-digos civiles que encubren abusos sexuales, como la figura del estupro, que protege a los agresores y no a las víctimas y así evitan la cárcel. Debe haber mecanismos para preve-nir abusos y denunciar a los responsables de los abusos”, sostuvo Pérez.

Las organizaciones no gubernamenta-les preparan este año el informe alternativo para el Comité, que evaluará a México en su 69 período de sesiones de mayo y junio de 2015, y en el cual incluirán la situación de la pederastia clerical.

La Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes, que agrupa a víctimas en todo el mundo, identificó en México a por lo menos 65 sacerdotes involucrados en delitos sexuales, ninguno de los cuales ha pisado la cárcel.

Tomado de www. ipsnoticias.net

Escribió Maquiavelo en “El Príncipe” (capítulo II, De los principados hereditarios): En primer lugar, me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.

Escu

ltura

de

Nic

olás

Maq

uiav

elo.

Fot

o de

Wgb

iebe

r.

Page 22: Ketzalkoatl Agosto Número 63

| Ketzalkoatl Agosto 2013 | 22

Ahí viene la “A”Marcela Romero / Gabriela A. Cabral | Gerontóloga Social / Nutrióloga

Este mes es necesario hablar del retorno a la escue-la y para algunos más, al trabajo. Como todo buen

inicio, solemos hacernos propósitos nuevos, hasta bueno es también, recordar aquellos que nos encanta hacer al inicio de año, pues este período es simbólicamente “como la mi-tad” y vale la pena retomar cosas. Para ello, algunas consi-deraciones sencillas caen bien, como esperamos te resulten las siguientes, sobre nuestro tenor: Salud y alimentación.

La lógica de una buena alimentación es muy sencilla y no requiere de dietas sofisticadas. Por cierto, cuando de-cimos dieta pensamos en bajar de peso, pero es una atri-bución errónea. Dieta es el esquema de alimentación que sigue cada quien. La otra es específicamente una dieta o régimen de terapéutico para reducción de peso. Nuestro tema no tiene que ver con esos regímenes, sino con esta-blecer una forma saludable de alimentarnos como familias; lo cual depende de comprender la simpleza de una dieta

saludable. Esa lógica tiene que ver con ingresos y egresos, así como lo haces con tu presupuesto. En los momentos del día que debemos recuperar energía y prepararnos para un gasto mayor energético, tu “inversión energética” deberá de ser acorde.

Así pues, es comprensible que el desayuno sea un mo-mento estratégico y posteriormente la comida para recu-peración. No así la cena. Sin embargo, si hay un miembro de la familia que trabaja por la noche, ahí está su gasto mayor y por tanto, su comida fuerte. El esquema de dieta mexicana siempre ha estado en esa lógica, fue hasta que empezamos a adoptar esquemas americanos (males adap-tados a la idea de productividad y horarios laborales) que sustituimos el desayuno por café, hicimos un lunch más tarde y esperamos a cenar fuerte. Esto ha impactado en nuestra salud, pues por la noche nuestro gasto energético no es fuerte.

Luego entonces, si piensas en tu dieta total y la de tu familia, la lógica dice que un 30% este en el desayuno, un 50% en la comida y un 20% en la cena. Esto es una aproxi-mación, la idea es que después de la comida hagas ejercicio, trabajes, etc. Te diría que si no es así, modificaras tu con-sumo, pero la comida es un importante momento de so-cialización, además de recuperación de energía, así es que los lineamientos de un estilo de vida saludable no dicen “quita energía”, la invitación es “gasta esa energía, ¡muéve-te!”. Respecto al desayuno, en caso de no poder hacerlo completo a una hora muy temprana, puedes hacerlo en dos partes, hay algunos nutriólogos que consideran incluso mejor comer en porciones. Ello no quiere decir que dos partes sean: café y luego lunch, vuelves al esquema erró-neo. Tomar café nutrimentalmente es casi igual a nada y se da un proceso de adaptación nocivo en el organismo, sobre todo para aquellos que además anulan la cena en la idea de adelgazar. Sábete que los ayunos (periodos de más de 4 horas sin alimento) requieren adaptaciones por parte del organismo que puede incluso acabar por modificar su estructura, como es en el caso del sistema nervioso y nues-tros huesos. Además le obliga a buscar fuentes de energía en la reserva corporal no sólo grasa sino muscular.

Así pues, como familia podemos pararnos un poco más temprano y desayunar fruta y un huevito y tortillas, o quesadillas o un emparedado y a veces tal vez cereal con leche (pero nada de que sólo esto es un desayuno como nos lo venden, no hay alimento perfecto, en la variedad está la posibilidad de nutrirnos mejor). Los adultos podemos llevar fruta o ensalada al trabajo, poco a poco nuestros requerimientos energéticos van siendo menores. En cam-bio, nuestro hijos en crecimiento, deberán llevar un mejor lunch: una fruta, agua SIMPLE y una torta o emparedado. Pensando en reeducarnos y cuidar el medio ambiente, evi-ta empaques, PET y con ello verás que tu alimentación se vuelve más sana, natural y ECONÓMICA. Recuerda que nosotros pagamos la publicidad en los empaques y ellos se traducen en basura y contaminación. Volvamos a la lon-chera y la cantimplora, invita a tus hijos a participar en la preparación del lunch.

La comida tradicional mexicana consta de una sopa, un guiso con frijoles y tortillas. Esto ha permitido una bue-na y saludable mezcla de alimentos. Hagámosla aún mejor incorporando verduras a la sopa y al guisado, ensalada y una fruta. Claro, el agua de fruta también y mínimamente endulzada para descubrir su propio dulce sabor.

Durante la tarde y la cena se dan los momentos peli-grosos en que, o por socialización, o por premiarnos el día pesado, o por ansiedad viendo tv o frente a la computado-ra, buscamos comer más y todo tipo de alimento. Aquí la causa normalmente del sobrepeso. Pero ya vimos que ter-mina en lo mismo el anularlo. El porcentaje de distribución energética que mencionamos al inicio, nos da una pauta a seguir. Los mexicanos tenemos a favor el aprovechar la co-mida elaborada y cenar unos 2 taquitos de guiso y nuestro vaso de leche o bebida acostumbrada (no refresco). Puede ser un par de quesadillas, una sincronizada…Lanzarnos a los taquitos de la esquina, pedir pizza u otros, te sacará de tu presupuesto económico y energético.

Esperamos que estas ideas te sean de utilidad….¡buen regreso a clases! Ω

[email protected]

| Salud |

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm.

Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ“

Page 23: Ketzalkoatl Agosto Número 63
Page 24: Ketzalkoatl Agosto Número 63

Pág. 3: La Obesidad y su mensaje psicosomático.Pág. 3: El misterioso entrenamiento escénico.Pág. 4: Fraccionamientos privados desintegran la ciudad.Pág. 5: Colectivos ecologistas y sociales critican la millo-naria indemnización que México debe pagar a Abengoa.Pág. 6: Transgénicos en México.Pág. 7: Contaminación del Río Querétaro supera límites de la NOM.

Pág. 10: ¿Planificación de la guerra nuclear?.Pág. 11: Dispersión urbana y polución ambiental.Pág. 12: La Historia sin fin. Pág. 13: Mezcal, el aguardiente de México.Pág. 14: PEMEX: símbolo, poder e ideología.Pág. 14: Diwan de poesía.Pág. 15: Peligra estrategia antiobesidad por intervención

de empresas.Pág. 18: Tinta Creativa: 4 años de cultura en Querétaro.Pág. 19: Y tú, ¿para qué sirves?.Pág. 20: Vivienda, problema medular del deterioro urbano.Pág. 21: Activistas reclaman justicia por pederastia clerical en México.Pág. 22: Ahí viene la “A”.

SUMARIO AGOSTO 2013Coleccionable y gratuito www.ketzalkoatl.com