Keohane y Nye, Capítulos 1 y 2

38
84 |sold o. x4^E r r64E s NYr COMBINANDO LAS EXPLICACIONES Ninstln modelo único es verdadÉrarnente adecuado para €xPlicar la poliiica mundial. Las condic¡ones d€ ésta varian Po. Io tanio se experiñenta la tentación de decir que ¡odo es relerante v de combina. indiscrimiMdamente todos los factore! que heño; exaninado. Haciendo esto obviaríamos las cuestiones aierca de cuáles factores son los más imporanEs y cuáles deben combin¡rse. Tambien se deben abandon¿r las tentaciones Por las erplicaciones más s€ncillas, incluso cuando resultan apropiádas. Todos los problemas cleberian encara6e d¿sde et mismo nivel de complejidad. Debido a los inconvenientes dc una única sintesis compleja, es neíor buscar la exPlicación a tra!és de Eodelos simPles v asre-qa;les coñplejidad a medida qu€ seá necesario. Para cues- tion;s económicas, podemos emPezar con el hodelo de procesos económ'cos, el que ig.ora por compleio la estructura de la poli rica inrernacionjl v predic¡ el camb¡o de ré8ir¡en sobre la base del cañb'o lecnológico y el crecimiento de la interd€pend€ncia ¿.o¿ónica. Si (al modelo realmenle €xPl¡ca ün co¡ñpo¡tamreoto poCemos omiiir todas ias complejidades de deterrninar la estruc' tura de poder relev.nte. Creemos que esto sólo raEmente ocurriÉ. si que cs ocurre_ Por lo tanto, il próximo paso analfico consistirá en agresa' ¡¡PG Iíti.a del modo más sinple Posiblc Para tratár de ver si el mo delo de la estruc¡ura globáI, aolo o €n corjunción con €l modelo del proccso económic;, Puede explicár el @mbio de régimen Al emciear el modelo de la estructura global, esPeramos encontrar cie;t¡ (endencia hacia la consru.ncia entr€ las distintas cuest¡ones Por Io t¡nto, también reria de csp€rar que los actores poderosos en cuestio¡e! de la segurjdad nilitar v de alta Política linculen estas capacidades con imPortant.s cuestiones económicas en el caso ¿e incontrarse e" posiciones débil€s en cuanto a estas últimas' Si nuestros argumintos en est€ y en el anterior caPllu¡o son cor¡ectos, incluso -este enfoque a n€nudo resultará insuficiente Por lo tánto, cl próximo Paso consistirá en tomar hacia el estruc' ruralismo d€ cuesliones A¡ crnplcar este modelo, suponemos que los recursos d. poder son lo bastante esPecificos Por área-d€ orestiones v ouc ta capacidad dc vi¡culación habrá de ser débil ¡..rrc de ias-árcas dá cuestiones los recursos d€ poder r€lacio nados a la vulnerabilidad dominarán los 'ecursos relevantes Para la sensibilidad dentro del ¡égimen Cú3¡do el é8imen Produce r€sultados contrarios a los esperados en el campo de los recu¡sos i'.á..".^tt"" de poder, entónc€s podr€mos P¡ever que los Es' ta¿tos Doderosos at nivel de vulnerabilidad oblieuen a cambios en E qM,o E ¡i,,6 rllEñrcoNr i 85 A vec€s incluso este refinahiento no alcanzárá para explica¡ el cambio de régimen, por lo que habrá que ¡ecurrir al modelo de organización intemacional y e/.amirlar có6o lás normas, sistemás e instituciones benefician a algunos actorcs antes que a olros -al establece¡ la agenda, al crear supremacia o modelos de com- portamiento que determinan que cie¡tas burocracias dentro de los gobiernos sean especialñente activd en deterñinadas cuestiones. También necesitáremos preguntamos cómo los r€gimenes inter' n¿cionales adquiercn una fuerza inercial que les permite pe¡sisiir aun d.spués de que las condiciones que les dieron vida hatan En los p¡óximos capítulos mostÉremos que cada modelo ar'l¡da a €xplicar el camb¡o de résimen o su pe¡sisl€rcia durante pa¡te del tiempo. al menos en uno de los cuatro casos (oc&nos, dinero, .elaciones canadi€nse-no.teamencanas y relacio¡es austra- liano.nor¡eame.icanas). En alSunos casos necesitaremos combinar dos o tres mrdelos para llegar a u¡a erplicación completa. En va¡ios casos, se .equerirá una secuencia de modelos. Un modeto puede aplicars€ bastante bien a un período, pero puede ser insu' ficiente pará otro. No seria muv inteligenie desaFollnr un único modelo amalsamador p€¡o b¿jo difer€ntes condiciooes, diferentes combinac'oncs de rodelos suhinisr.antn las meiores €xplicacion€s del cambio de régimen inrcrnacional t de los rcsulladús polílicos Sin emba¡_so, nuestra habilidad para combinar modelos d¿pen- de de un¿ clara coñDrensión de sus diferenci¡s. Tabla l.l sintetiza tos supuestos de los modelos mediante tres p.c8lntas clá' ves. Para €l modelo cstructural. el poder subtacenlc puede intro' duci.se en cambios de los reginenes intemacionales sin altos costos. Asi, los Estados con significalivas capacidades de Poder, en áreas globales o particu¡arizadas, determinarán la naturaleza de los r¿rÍmenes internacionales. No es ¿ste el caso para el mod€_ lo de orónización irtemacional; más aún, €n est€ modelo el costo de inlerruhpir los aegímenes y los sistemas políticos asociados sería tan alto que l; rcgime¡¿s te.derian a pe¡sistir incluso cuan_ do sus patrones de resultádos no estuvieran de acuerdo con Ias capacidades subyacentes de pode.. El modelo del proceso econó' mico sostiene que los costos económicos de interrumpir 13 inter_ dep€ndencia seráo gr¿ndes y que a¡te una al¡a sensibilidad eco- nómica los Estádos s€ mostlErán re¡uentes a modific¿r los regi' menes intemaciooales. Ahora nos encontramos listos pam abordar o¡¡estros calos de estudio. Sin €mbargo, antes de Proceder dcbe¡¡os formular dos advertencias. PnE€ro, los casos no son rcPresentativos de tocra la Dolítica mundial. Los hemos elegido Por razones teÓr¡cas que expiicaremos eD tas partes 2 y 3. Segundo, como dijimos al co- mienzo dcl caprt,-rlo 2, no €sPeramos que ninguno de nuestros modelos r€nga dplicción universal. Hemos dicho qu€ cuanto mas ..rcana se lnc'-¡ent¡e una situación a ta int€rdePendencia com'

description

Keohane y Nye,

Transcript of Keohane y Nye, Capítulos 1 y 2

84 |sold o. x4^E r r64E s NYr

COMBINANDO LAS EXPLICACIONES

Ninstln modelo único es verdadÉrarnente adecuado para €xPlicarla poliiica mundial. Las condic¡ones d€ ésta varianPo. Io tanio se experiñenta la tentación de decir que ¡odo es

relerante v de combina. indiscrimiMdamente todos los factore!que heño; exaninado. Haciendo esto obviaríamos las cuestionesaierca de cuáles factores son los más imporanEs y cuáles debencombin¡rse. Tambien se deben abandon¿r las tentaciones Por laserplicaciones más s€ncillas, incluso cuando resultan apropiádas.Todos los problemas cleberian encara6e d¿sde et mismo nivelde complejidad.

Debido a los inconvenientes dc una única sintesis compleja,es neíor buscar la exPlicación a tra!és de Eodelos simPles vasre-qa;les coñplejidad a medida qu€ seá necesario. Para cues-

tion;s económicas, podemos emPezar con el hodelo de procesos

económ'cos, el que ig.ora por compleio la estructura de la polirica inrernacionjl v predic¡ el camb¡o de ré8ir¡en sobre la base

del cañb'o lecnológico y el crecimiento de la interd€pend€ncia¿.o¿ónica. Si (al modelo realmenle €xPl¡ca ün co¡ñpo¡tamreotopoCemos omiiir todas ias complejidades de deterrninar la estruc'tura de poder relev.nte.

Creemos que esto sólo raEmente ocurriÉ. si que cs ocurre_

Por lo tanto, il próximo paso analfico consistirá en agresa' ¡¡PG

Iíti.a del modo más sinple Posiblc Para tratár de ver si el mo

delo de la estruc¡ura globáI, aolo o €n corjunción con €l modelo

del proccso económic;, Puede explicár el @mbio de régimen Al

emciear el modelo de la estructura global, esPeramos encontrarcie;t¡ (endencia hacia la consru.ncia entr€ las distintas cuest¡onesPor Io t¡nto, también reria de csp€rar que los actores poderosos

en cuestio¡e! de la segurjdad nilitar v de alta Política linculenestas capacidades con imPortant.s cuestiones económicas en elcaso ¿e incontrarse e" posiciones débil€s en cuanto a estas últimas'

Si nuestros argumintos en est€ y en el anterior caPllu¡o son

cor¡ectos, incluso -este enfoque a n€nudo resultará insuficiente

Por lo tánto, cl próximo Paso consistirá en tomar hacia el estruc'ruralismo d€ cuesliones A¡ crnplcar este modelo, suponemos que

los recursos d. poder son lo bastante esPecificos Por área-d€orestiones v ouc ta capacidad dc vi¡culación habrá de ser débil¡..rrc de ias-árcas dá cuestiones los recursos d€ poder r€lacionados a la vulnerabilidad dominarán los

'ecursos relevantes Para

la sensibilidad dentro del ¡égimen Cú3¡do el é8imen Producer€sultados contrarios a los esperados en el campo de los recu¡sosi'.á..".^tt"" de poder, entónc€s podr€mos P¡ever que los Es'

ta¿tos Doderosos at nivel de vulnerabilidad oblieuen a cambios en

E qM,o E ¡i,,6 rllEñrcoNr i 85

A vec€s incluso este refinahiento no alcanzárá para explica¡el cambio de régimen, por lo que habrá que ¡ecurrir al modelo deorganización intemacional y e/.amirlar có6o lás normas, sistemáse instituciones benefician a algunos actorcs antes que a olros

-al establece¡ la agenda, al crear supremacia o modelos de com-portamiento que determinan que cie¡tas burocracias dentro de losgobiernos sean especialñente activd en deterñinadas cuestiones.También necesitáremos preguntamos cómo los r€gimenes inter'n¿cionales adquiercn una fuerza inercial que les permite pe¡sisiiraun d.spués de que las condiciones que les dieron vida hatan

En los p¡óximos capítulos mostÉremos que cada modeloar'l¡da a €xplicar el camb¡o de résimen o su pe¡sisl€rcia durantepa¡te del tiempo. al menos en uno de los cuatro casos (oc&nos,dinero, .elaciones canadi€nse-no.teamencanas y relacio¡es austra-liano.nor¡eame.icanas). En alSunos casos necesitaremos combinardos o tres mrdelos para llegar a u¡a erplicación completa. Enva¡ios casos, se .equerirá una secuencia de modelos. Un modetopuede aplicars€ bastante bien a un período, pero puede ser insu'ficiente pará otro. No seria muv inteligenie desaFollnr un únicomodelo amalsamador p€¡o b¿jo difer€ntes condiciooes, diferentescombinac'oncs de rodelos suhinisr.antn las meiores €xplicacion€sdel cambio de régimen inrcrnacional t de los rcsulladús polílicos

Sin emba¡_so, nuestra habilidad para combinar modelos d¿pen-de de un¿ clara coñDrensión de sus diferenci¡s. Lá Tabla l.lsintetiza tos supuestos de los modelos mediante tres p.c8lntas clá'ves. Para €l modelo cstructural. el poder subtacenlc puede intro'duci.se en cambios de los reginenes intemacionales sin altoscostos. Asi, los Estados con significalivas capacidades de Poder,en áreas globales o particu¡arizadas, determinarán la naturalezade los r¿rÍmenes internacionales. No es ¿ste el caso para el mod€_lo de orónización irtemacional; más aún, €n est€ modelo el costode inlerruhpir los aegímenes y los sistemas políticos asociadossería tan alto que l; rcgime¡¿s te.derian a pe¡sistir incluso cuan_

do sus patrones de resultádos no estuvieran de acuerdo con Iascapacidades subyacentes de pode.. El modelo del proceso econó'mico sostiene que los costos económicos de interrumpir 13 inter_dep€ndencia seráo gr¿ndes y que a¡te una al¡a sensibilidad eco-

nómica los Estádos s€ mostlErán re¡uentes a modific¿r los regi'menes intemaciooales.

Ahora nos encontramos listos pam abordar o¡¡estros calosde estudio. Sin €mbargo, antes de Proceder dcbe¡¡os formular dos

advertencias. PnE€ro, los casos no son rcPresentativos de tocra

la Dolítica mundial. Los hemos elegido Por razones teÓr¡cas que

expiicaremos eD tas partes 2 y 3. Segundo, como dijimos al co-

mienzo dcl caprt,-rlo 2, no €sPeramos que ninguno de nuestrosmodelos r€nga dplicción universal. Hemos dicho qu€ cuanto mas..rcana se lnc'-¡ent¡e una situación a ta int€rdePendencia com'

82 I B.E o. ^Ese

Y rogf s. ra

úer. Como v€lemos €n los próximos caPítulos, las normas,diposiciones y p¡ocedimientos de Naciones Unidás han i€nido talef€cto en €l cáfibio dc ÉgiEen producido en el área de Ia cuestiór¡ñaritima; el contexto o.E¿rizacionai dentro dcl que se formula¡onlales decisioocs af.ctó en gran ncdida las normas sobrc el uio dclos €spacios occán¡cos y sus recursos.

Fr6uRÁ 3.2

UN MODELO DE ORGANIZACION INTERNACIONALDEL CAMBIO DE RECTMEN

¡ En él .comiebro, b o.8srdóú d. q r¿Sihrn ,€u¡ts ¡tetlds ú¡ t rep4'(r¡d6 subye.n¡é d. ¡os EstsdG. D.¡o m ebé si De ó;üÁ,;

Aunque el modelo de orgánización inremacionat incluye im_po-rtantes factores que son ignorados o subestimados por los mo.ctelos estructurales básicos. también ricne sus propias y signific¡tfvas limitaciones. Es más comDlicado auc los enfooucs elrructuralesbásicos y requiere mls i¡for;ación. N; predice có-no cambi;rán los.€gfmenes intemácionales desde una variable tan s.ncilla como Iaestructura ¡ntemacional. En ef.cto, sr¡ conc€ntració[ sobr. losprocesos politicos asociados a organizacion€s int.rnacional€! im-pl¡cs que hs estrar€Biás de los ¡crores y su habilidad para impte-mentarlás pueden afecrar sustancialmente ta cvotucióD de tosr€gfmcn€s i¡ternacional€s. f,tás atu, es muchd me¡os deterministaquc los mod€los .strucrur¡.les básicos, F que dcja archo margc!para Ia opc¡ón, la d€cisiór y Ios müriples niveles dc oegociación.

Los Íactores de tos qui depenae it modelo de org;dir¡cióninrernacional rambién so; más iemporarios y reversibrÁ que losoe.los.modelos estrucrurales básicos. Si gobiernos poderosos de.ciden destruir los rcsimenB ex¡stentes, siljenen ta determinación

-l

I E M6 E úo'¡d ¡¡{¡eso{4 | E3

y la capacidad de hacerlo, los reSimenes y sus organizacionesasociadás dejarán de tener vid¿ propia. El modelo de o¡sanizaciónint€macional postula que el costo dc dcst.uir un régiE€n scúalto cendo sistemás d. élite bicn integrádos cxisren en variosnivelcs entre Ios pafses. No obstante, los cosros dc un régi¡nenadverso pueden volverse tar importanres que algunos Esradospü¿den resolver d€struirlo aunque ello signifiquc cortar esos sis-temas. En este punto, los modelos cstructurales básicos loSrariadmayor relevancia que el modelo de organiación inrernacional.

EspeÉmos que bajo condiciones realistas. coño las d€scriptas en el capilulo 2, Ia subyác€nte distribución det pode. seadominant€ (padicularmente desdc que el emplco dc la tuer¿a esun h¿cho) y qu€ el modelo de orgánizaciór internacional no t€nganada significativo que agregar a las €xplicaciones del cámbio derégimen. Bajo la interdependencia compleja, sin €mbargo, coÍ-fiámos en que las normas y proccdimientos organizativos intema.cionalcs, asociados a los procesos politicos, afecten los patronesdel cambio de résimen.

No debe olvidarsc que el modelo de orsanización intemacionalsólo puede aplicars. bajo condicioncs de interdependedcia com-pleja y que incluso predicciones pueden resultariñv'li¡l,.r,s D.r ,.ciones de los robie.nos dererminadas a eierce.s! poder $byácent€ pam cambiar los rc8imenes. Este últimopunto puede r€lacionaFe a lo que señaláramos cn el capfulo Iacerca de l¿ interdepcndencia dc sensibitidad y .vuloerabilidad

de pod.r. El modelo de orsanización intemacionalse basa en el supuesto de que el régim€n será estable, es decir,que los cambios de politica para desrruirlo no serán posibles. Losactores manipularán Ia dependencir de sensibilidad de los demásen su propio beneficio y pueden llegar a p.oducir cambios margrnales de políticas para nejor¿r sus posiciones de iulnerabilidad.Pcro eriste un Iímite para sus manipulaciones dé la interdep€n-dencia de vul¡erabilidad; si cambian demasiado la polltica, €lpropio régimen resultará desáfiado y destruido,

l-a validez del modelo dependc d€l supuesto de que los acto-res no destruián et égimen al intentar sacar ventaj¡s de Ia de.pcnd€nciá d. wlncnbilidad de los demá5. Si, por el contrario,eslo ocurriera, los recrrsos subyac¿ntes de podar, dentro de lasá.eas de cuestiones o en el coniunto, se tomár¡an una \cz hás enlas más importantes y los modelos estructurales serán mejor guíaque el rnodelo de organiación intemacional. Por lo tanto, los dosmodelos estructurales predominan sobre €l modelo intemacionatdel misño modo que lá interdependencia de vulnerabilidad pre'domina sobre l¿ interdeDe¡dencia- de sénsibilidad como recursode poder. Por encír¡'a di "" cierto nive¡ de ¿onflicro, el modelode órEanización internacional y la interdependenc¡a de sensibilidadse toman amDliamente i¡relevantes,

II

I

I

80 I mF o. xósN Y rcF¡ s. Ñr'

niz¿ción intemacional de las relaciones canadiens€-norteamerrca-

rr" .'. **¿", €n €l capitulo 7, lás instituciones

inrcrnacionales fotmales sólo desempeñaron un Papel menor en

esta ¡elaciófl. Orgdiación inkrnacional en el s€n(ido amplro de

sistemas, norm¿ie instiluciones incluv€ las rc8tas asociadas con

reslmen.s intemacionales especlficos, Perc cs una catcSoria más

a;plia aún que Iá de ré8in¡en ya que también incluve Patrones.d€uini,"tacionej ae ¿tit" y --¡e sc; ne;esario- institucion€s rormales.Asl, €l rési¡nen moneiario

'nternacional de Bretton Woods Pree

cribia tra;sacciones financieras €ntre los paises pe.o la organiza-

ción internácional del área monetaria durá¡te aquel perlodo tam'

úiin i*iuiu o'gunl-.iones formales tales como el Fondo Moneta!¡o

lnre,nacional v si'temas Ce vinculaciones entre los tesoros nacro-

;;;;; ñ;;i";;.;;,rarcs. Y era orsanización in!'íBcionar d€r

i'.. Á."¡r.¡u existla dentro de un modelo más amPlio de orga-

"i-1i¿"'i","r*"t"*t que incluí¡ tanro las insrituciones rormal€s

;tn;:i";"" unidas como los sistemas inrormales de lazos entte

ios couiemos. Dirticul¿rmenre entre los gobi€mos d€ las soc¡e-

¿a¿.i rn<lusrri¡i':' aranz.,das perterecicntcs a Ii organizlción Para

la CooDeración ! el Desarrollo EconómicoEl n)odelo de orsanización intemacional supone que !n co¡r-

iun¡o de redes, ¡om;s e instiluciones una vez establecido' orre-

;erá dilicullades par¿ su erradicación o incluso Para reacomo-

dos drásticos. Aun a los gob¡.rnos con m'vores atribulo-s de Po_

aer -globat o en áreas ¡teter¡rinadas- les tesultará difi'ii con

crcta¡ iu rolunt¡d cuando ésra s€ oPong¡ ¿ bodelos de conducta

estabtecidos dentro de silteñas e inslittlcio¡es cxistentes Bajo

eslas condrciones. la( predicaciones de Ias teorias d€ la estructura

llobal o de la cstrucr;¡a de cuestiones habrán de ser incorreclas

i;; ;"i-;;;; no * 'orverln congruentes con ros patrcnes subva'

centeide atribulos d. poder de los estados Porqu' las organrzá_

.ióñes inlemacionales, como han sido detinidas más arrtDa se

interDondrán en el camino'' -Á.i..l."¿.r" d€ org¡ni,.ción internacional avudará--a da¡

cuenta de las fallas de los modelos estuctur¡les Par¿ expxcar er

cambio de résihen l-os reglm.n.s se €stablecen y s€ orgafüzan

de acuerdo con Ia distribución de capacidad pero luego los srs-

remas. normas e instituciones rclcvantes innuy€n en las habrtrdaoes

de los actores Dara us¿r esas capacidades A medida que transcu'

rra €l tiempo, Ls cap.cidades sublacentes de los Estádos se vol'

i"l¿i."¿"'".' má' Dobres eleh;ntos de prcdicción acerca-de

las caracteristicas de los regimcnes internacional€s El Pod'r sobre

los resultados se¡ii conferido Pot Izs caPacidad's ofgait¿ac1orcr'i'1"*'2""i"¿¡"i)i'.

'^L" -.. ¿ podér del voto la habilidad

;;;;;;úr".". .o,ii.ion., v controrar ras "redes" de érite' esto

:;.;;¡i;;i; bs c¿pac¡dadé qu€ son arectádas Por ras normas

;; ;i;;;:, las inst;tuciones asocia¿as .a la orsanización in'e.r'

nacional ral ;omo la hemos definido En ta Asamblea Ceneral de

s¡o E ¡E¡Ms ¡ñEiN^c¡o\'ú I 8l

Naciones Un¡das, po. ej€mPlo, no se Pueden predeci. corlectalmente las resoluciones sosteniendo que los Estados nrás poderososdel sistema intemacional (tales co¡no Estados Unidos v ta UniónSoviéiica) por lo general habrán de prevalecer. En cambio, se

deben examinar las capacidades de los sobi€rnos Para influir voara beneficiarse del sistcma un Estado ' un voto mediante elirue se elaboran las decisiones foñales de la Asamblea' Asi el nodelo de orsanización interrucional avuda a re\olverálgunos de los ¡oDpecabez¿s que se te Pueden plantea' a algu;enque trabáje con los modelos d€ estructura global o de estructura

de cuestiones. Alsunos regímenes Pueden no cambiar con la misma

raDidez que l¡rán s,jponer su5 cap¿cidades subvacentes de pG

¿ei: en ei caso de estos resim€nes, v de o(ros seremos incaPa(es

de predecir los resultados ; Partir del simple conocimiento de Iadistribución de los atributos de poder entre los gooremos ¿r

modelo de orsanización intemacional Proporciona una dinám'cadel cambio de-¡égimen; eD ciertas instancias también ProPo'cionauna explicación de s¡r inercia. Cono señalábamos antes la orgá-nización int€rnacional. eñ el sentido que le hemos oto'gado, sumr-

nish? el contexto denlro del que operan los reginenes La orga_

nización internacio¡al -ya sea en cuestiones bastante alejadas de

la pri¡cipal área d€ cu;stiones deL régimen o dentro de €llFouede afectar el réeimen Los siremas normas e Inslrlucrones ce

Lst¿dos Unidos, poi ejemplo, han arectado el r¿simen de corner-

cio intcmacional. Pani¡ularme¡te desde la corstituciótr de la Cou-

ie*.cia sou.e et óonrercio y el Desa¡rollo de Naciones Unidas' erió¡¡. ¡"r -i".. hodo, bs;rácticas atel sistera de Naciones Uni-

¿oi arecta'o" la i.flueñcia de vários sobiemos sobre las ¡esolu'

ciones de la Asamblea Generát que reclamabaneconómico internacional Tal orden, desarrollado a través de Na-

cioncs Unidás. Dodn¡ ¿fecl3r al reEimen de comercio int''rn¡i¡o_nal v. lo oue es mas importante 'nfluir

sobre el régimen monctl_

rio rntern;cional cenlratizado det FMI: quiza tambión ]lcS¡ r A

Ia eventualidad de estiÍiular el desa¡rollo dc un régi'ncn intcrna_

cional para el control de la inlersión directa. El Punro cenl'al es

claro: tos regimenes internacionales Pueden scr cambi¿dos por

decisiones que en si mismas son afectadas Por la organtzaclon

inteñacional en el s€ntido que le he¡nos asignadoLa Figura 3.2 es un diagrama del modeto de organrzación inter'

n¿c;onaf. Ls normas v siitema existentes a'sf como las caPáci'

dades subvacent€s, inciden en l.s cáPacidad€s orSanüacionalmente¿eo¿ndienies. las aue a 5u vez áfectan los ¡esultados S¡ sólo se

.'J[li¿".". tir ¡ineis plenas d€l diasrama er sistema Podría au(o'

;;;;;i;";.. ion """ii¿er¡tre e'ta¡iri¿a¿ no enterame¡E det*

Ltí"¡. p* 1." patrones de capacidades subvacentes Lá lí¡ea d€

Duntos i;dica ta mavor fuente de camhio; otras reds' normas e

;nst'iuciones pueden inrerferir con la contiguracioñ organ¡zac'ona'

.\Decifica baio consrderación ateclando asi la naturaleza del reg''

78 roat o. @HÑ ' l64R 5. m

nueslro cstudio de la polltica mariti¡ü- han cambiado r pcsár

de la continuidad del Podcr.Er un sentido r¡ás amPlio, la comprensión de los cambios de

.esimenes oue sobieman la interdependencia internacional requie're-la comoiensión tanto de la estruct¡rra como de los procesos'

Las expliciciones estructurales son, por lo general inad€Nadas. ."nós q". vayan acomPañadas de una consideración sobre los

orocesos óolitiós. En términos de la difercnciac¡ón desarrolladaen el capitulo anterior, e3 probable que haya una discrtpanciaentre h lslrucrura de poder en tanto recursos y el podcr comoco¡trol sobre los resultádos y medido se$in esos resul¡ados Eloasaie de las capacidades a los resultados depende de los Procesospoliticos. La habilidad en Ia n€gociación polÍtica afecta ese pasaje''Esr.dos con intensás pr¡oridades v posiciones coheren'es neao_

cian más eficazmente quc aquellos que se encueniraD constreñr'losDor actores intemos v transnac¡ooales. E incluso estados con pG

siciones cotrerentes pueden encontrarse en Posiciones que carac'

re.izan a un régimen det€rminado, tal como puedé verse en la

Fielra 3.1.

FrcuR l,l

MODELOS ESTRUCTURALES DEL CA¡ÍBIO DE REGIMEÑ

iSl .l !.tldo d. Édt¡.lo.6 rú¡dbbl. .l Ell¡do

(o Dor ¡l¿ at6 dütloc)

ü; P¡!c- d!:i úc?útclón iL-------J

En las c$licaciones eslructurales más sencillas (y menos inte_

resantes), uo cambio dc las capacidadcs Slobáles o €a determinadaárea de cuesliones (po! .jéÍtPto, causado por uúa gucr¡a) llevadirectamente al cambio dc régi[ted. En las explicacion€s estruc'turales más sofisticadas que s€ trazan €n la fi8uB, eI Égimen crea

'in proc€so de negociación, el que, a su vcz, lleva a una pauta de

E c^rr¡o B i¡íMs ¡¡|:dúrox& I 79

resultados. Si ese modclo resulta inco¡gruent€ con la cstructuÉglobat de pode¡ y se vuelv€ intolerable par¡ Ios estados dás tucr-tes, ento¡rces se produci.á ur cambio de réginen para anular taincongruencia. El enfoqu€ estructural considera al régimen y alproceso de negociación como carent€s de autonomia. lá valid.zde estc supucslo depeñde de las condiciones de Ia polltic¿ mur-dial que examioamos .n el capirulo anrerior.

En conclusión, ¡uestra crilica a las €xplicaciones estrücturalesno sigr¡ifica que las r€chacemos. Por el contra.io, su sencillez lasconviert€ €n el mejor punto de parli¿la para el análisis del c¿rnbiode .égim¿n. Nuestro cuidado al elaborar mod€los €structurales parael cambio de regimen económico -incluy€ndo

el modelo t¡ad!cional, cuyos sost.r€dores a menudo lo han pintado como univer-salm€¡tc válido, aunque han olvidado cuidadosamente r€lacionarlocon el cambio de résimen económico -indica q'¡e l€ asignamosál8una capacidad explicaliva bajo ciertas condiciones explícitamcn-te establecidas. Nuestro propósito no consiste en demostr¿r loserrores de la! teorias estructurales internacionáles, sino €n señál¿¡que, aunque sean cuidadosamente ¡eformuládas, sólo pioporcionanüna explicación parcial.

IJN MODELO BASADO EN LA ORGANIZACIÓNI¡I1TERNACIONAL

Un modo de pensar sobre la esrructura de la polirica m!¡ndiaL esen términos de la distribución de capacidades (g¡obalment€ o den,tro dé áreas específicas) €ntre los principales acrqres de Ia pol!ticá mundial. Este es €l concepto d€ estrucrura €mpl€ado en losmodelos d€ estructur¿ global y de estructura de cueltiones. Sinembargo, támbién es posibl€ definir otro tipo de estructu¡a. Sepuede pensar en los gobic.nos vi¡rculados no meÉñente a trav¿sde reláciones formalbs entre los delpachos de relaciones exterio-res, sino tambiéd Bedian|e lazos gubcrnamentales y transSuberna.meotales en muchos niveles, desde la cima del gobiemo haciaabajo. Esos lazos entre gobi€r¡os pueden ¡efor¿arse mediant€ nor-rnas que pre$riban det€rminadás conductas anr€ siruacioocs particula¡es y, en algünos casos, halta con instituciones formal.s, Em-pleamos la expresión o4anízacün int.lnacionat para refe¡imos aesos vlnculos (a todos los niveles). normas e institucioqes. En€ste sentido, organización internacional es otro ripo de esrrücruraDoliticá rnundial.

En nuestro modelo de orga¡rzáción intemacional, esos siste-mas, normas € instituciones son importantcs factor€s ind€pendien-tes para la explicación dcl cambio de régimen. Incluso se puedellega! a tener o¡ganización intemacional, en cste seltido, sio insti'tucioncs fordales especfficas algunás: se puede hablar d€ la orsa-

.l*l

7ó | Role o. rEHN Y JGar s. ñE

de la Comunidad Económica Eu¡opea, la "polltica de implemen'tación !egional mostró caracre¡ísticas sirnilares: la legitimida<t delas ¡ormas no tue desafiada, pero los int¿grantes trataron de flcxibilizarlas o posponerlas.!' Lós gobiernos trata¡ de sacar ventajasde las asimetrías en el campo de la sensibil'dad, pero no manipu-lean demasjado las uJne¡abilidades, dado que el propio régimenfuena Ia polltica de canbio.

En Ia elaboración de normas (el sesundo aspecto de activid¿dpolitica en un á.ea de cuestiooes) lo que resulta desafiado no esm€ramente el conjunlo de efectos que pueden i¡nplica¡ lat nor'mas, sino las propias normas- La naturaleza del régimen es c¡.¡es'tio¡lada por los participantes de mayor imporbncia, con lo que lalucha política se centrará en determinar si €l_ régimen será r€es-tructurado y de qué modo. De esta manera el concepto de i¡te¡'dcpendencia de lulnerabilidad es más apropiado para el caso.

La diferenciación cs irnportánte para las explicaciod.s basadasen lá estructura de cuestiones porque los r€cursos de pod€r queproporcionan influenciá en la aciividad polftica a merudo difierensnte los dos aspectos d€1 problemá. Cuándo las normás se danpor sentadas. Ias rnismas pueden c¡ear asimetrÍas en la interde'pe¡dencia de sensibjljdad. Por ejemplo, mien¡ras que las leyes internacionales rradicionales que exigen nipida y adecuada compen'sación por la nacionalización de lá j¡lersión exniniera esluvieronen efecto, Ios paises receptores, con economías ! administracionesdébiles, rendieron a sÉr rnás \ensrbles a las decisioncs de tos i¡.$ersores e\t¡anjeros (I de los paíscs de donde partía Ia inve.sión)que los inlersores a sus decisiones.

Cuando las nornas son cuestionadas, o el réginen inter'ácio-nal es cambi¿do unilAteralmente, los principios que canalizaban lainte¡dependeflcia de sensib'lidad dejan de conf€rir beneficios depoder a los actor€s que antes se beDeficiaban con ellas. En eslepunto, la polfica comienza ¿ reflejar los diferedt€s recursos de pcder, la lulnerabilidad relativa, aunque no la sensibilidad , o lo quepuede considerarse corno la estructura de pod€r subyacente en€l áreá d€ cuestioncs de que se tnte. En los problemas de inver-sión exrranj€É, po. €jemplo, los gobiemos ganaban podc. en ¡amedida en qu€ las inhibiciones coDt¡a las €rpropiaciones declína-ban. Los recursos de pode¡ que afectan la elaboración de normaspermiten a sus sostenedor€s ihplemeDtar alte¡nativas y desafiar1asbiPótesisacercadelusocorrienredelainnuenciatión particular. El €strucl'r¡alismo de cuestiones nos permite Pr€-deci! que cuando existe una gran incongn¡encia en un área pr}blemálica eDtre la distribucióD de poder €n la estructura subva'cente,y su distribución en €l uso corri€nte, entonc€s se Plantea¡ánpresignes tendienl€s a un cambio de Égimen.

ú vé¿* Don3td J. Puch.l¡, -Doñ*itc Po¡¡tie a¡d Reglon¿l ¡Iancni"¡'iao¡ 14 rlre Eu¡oD4n comhuttis

" wofld P.'lllics 2?, N! a, jurio .te r95.

E .uno d rr.r¡x ¡lÑ6oNe I 77

Ambos aspectos d€l poder son iEporta¡tes, pcro pa.a et modelode estructura de cuestiones la estructura dc pode¡ subyac€nteresulta aún más básica, ya que ta ruptura o creación de regímenessisnifica el cahbio de las normas que canaliz¿n los patrones deint€rdependéncia de sensibilidad. En amplia medida, el cambiode ¡égimen ocu¡re debido a la diferencia entre lá influencia y tosbenericios bajo un régimen existente y las €xpectat¡vas de losEstados disconformes con los efecros d€ las nuevas normas. Cuan.do existe una incongruencia entre lá influedcia de un Estado bajolas normas de uso corriente y sus fuentes subyacenres de poderpara cáñbiar las no.mas, el estmcturalismo de cuestiones Dr€diceun asudo más que un s.¿dual cambio dc régihen. Por ejemplo,en l97l la incongruenci¿ e¡t¡e la sensibilidad norteamericana ala disrninución de las resenas monetarias (bajo lás no.mas fijadaspor los tipos de cambio) y su subyacente poder para Ia €labora.ción de nor'¡as (basado en la importancia que el p¡oducto brutonorteamericano co¡feria al dólar) llevó a una aguda rupturadel régiñen.

Lihitaciones d€ las €xplicaciones dtruc¿u¡ales

El estructu.alismo de cuestion€s suele ser útil cuando el cosrodel empleo de Ia fr¡er¿a, o ta ausencia de inquietudes por'unamaror seeuridad. Iimitan ta ralideu de las explicac¡ones basadasen la estructura de poder Slobal. Pero en la medida en que l¿vinculación de cuestioDes sea lograda, el valor explicativo d€l mo-delo de la est¡ucllra de cuestiones se reduc€, ya que los rclut.tados polÍticos €n cada una d€ las áreas particul.res ya no se ex-plican sinlplemente por los r€cu¡sos poll\icos asie¡ados a ¿sasá¡eas. Más aúd, en ciertas situacion€s lai vinculaciones Duealenprovenir no de los Estados con gran poder Slobal, sino de Éstadospobres y d¿biles. En las negociaciones ac€rca del de¡echo rna¡f-timo, por ejemplo, muchas de las vinculacion€s han proveDido "deabajo". c¡ la nedida en que los Es.ados pobrcs y débiles Iás usa-¡on en su favor en Iás confercncias diplomátic¡s. Esta vinculaciónd€sd€ abajo es una a¡omalía que nin$tn mod.lo estructuFl ei-plica adecuadamenie.

Otro ploblema con ambas eiplicáciones €stn¡ctü:¿les es suexclusiva concentraciór en las capacidades de poder de los Esta-dos; ignoran a los actores políticos intcrnos y ¡ransnacionales.Ya hedos demostrado cóEo esta concentración limita Ia capacidadexplicativa del modelo de est¡uctura glob¡l r€specto d€l cambiode Ésirnen de posguerra. Esa limitación no es salvada por nin-guna formulación especítica del argumento cstruct¡ml, Algunos¡esímenes -por ejemplo €D el comercio entrc los prircipales pai-ses industrialirados- h¿tr persistido a pesar de cambios ocu¡ridosen la estructu.a de poder subyacenl.; olros --{omo

74 lÉi@o ú'tN Yr6aq 5 #

áreás de la politica mundial v esá discrePancia ha Persis(ido hasta

"i Á"."rt"' de €scribir est; lineas. Pára cxPlicar semcjante si'tuación se podria recurrir a un mo.lelo de ¿structu¡a de cuestrc-

""" "n "i qi," u f"".ra sólo pueda emPlearse a un costo muv alto

v en el oue la ses¡¡ridad militar no se presente eñ el toPe de una cla'

la ierarquia ¿e iuest¡ones Para los gobiernos De esos suPr¡cstos el

*oh"lo i" ""r*"tu- de c;estiones inriere que no se esrablececán

vincuta€iones regulár€s y efectivas entre áreas de cuesttones sos'

riene oue baio e;as circunsiancias los recursos de Poder no pueden

*r r¿iitmen'te rransferidos El poder no será intercambiable camo €n el Rodelo de eslrucrura global: tas caPacidades mililares no

serán eficaces en lás cuestione5 económicas v las caPacidades eco-

cómicas importantes Par¡ un á¡ea no nccelariament€ habrán de

L-a obse¡vación de la polilica mundial contemPoránea otorga unaplausibilidad seneral a eata formulación Resulta claro qu€ diferen'i"s ¿reas de cue'tiones a menudo tienen estrucluc¿s Políticar dife'renres oue Dueden eslar más o menos aisladas de la distribuciónplobal de lis caDÁcidades económi@s v m¡litares También difie'i.n crand"mentá en sus Polricas intemas en sus Patrones carac

terisircos de Dotitiación y en los grupos de interés que se muev€n

en su seno. Por eiemPlo, un Pequeno numerocontrola tas granáes instituciones financieras, es muv innuvente

"" ""iition""-rnon*"ti"s int€macional€s, mientras que la innuen-

cia sob¡e cuestiones d€ comercio se cncuenlra mucho más am'Dliamente compartida.rt E¡ la Polílica maritima el modclo es

isu¡lmente compleio, va que eñ éL se hallan involucr¿dos pesc¿'

¿lores costeros.-peicadore; de altur¿, cientlficos compáñfas pe-

troleras y min€r¿s e inrcreses davieros. Arabia Saud¡ta Libia' hány Kuwaii pueden scr muy imPo¡tantes en cuestiones pctroleras'

iero vinuáknente intras¿ndentes en cucstiones relativas al réeimen maritimo lntcrnacional, eD problemas de alimentación mun-áial o en tas normas del GATI Para el comercio de Productosmanufacturados. Del mismo modo, un producior imPortante de

alimentos como Australia o un Pals comercialmente irnPorlanlecorno Suecia pueden no des.¡npeiar un pápel siSnificalivo en lascü€stiones petroleras.

P€ro aunaüe ct "cstructu-¿lisrro" de d¡estion€s dificrc cn id-nortantes asoitos con las ¡r¿dicioEales €xplicacioDqs de la estruc_

iura clobal.'mantiene una foFna similar dc ar8¡imentación a prepósiñ d.l cambio dc régimen: los Estados tuertes (en un área

áe cuestio¡es) fijarán lÁi nofmas. Un suPtr*ro btuico del modelo

de la estrucrura de cuesliones consiste, sin embargo' en que aun_

q." 1." g.r"¿* puedan sentirse tentados a estableccr vi¡cula-

r É.1¿ h¡ sdo.l .e dutut¿ huch6 sn6 véd* G G'ü h JohÉo¡r* r,ilñi-aá-io,an patcr, H!@rd unlE .lrv l'fs cambnda. Msch@tt3, l&8, pp. 20e2('l,

fl

4 cddo E rtc¡,8 ¡¡¡fNi¡o{e I 75

cioncs cotrc las cu€stiones, las mismas por lo general habrád deser insatisfactorias. La premisa del est¡ucturalismo de cuestionesdice que los recursos de pod€r ell un área det€rminada pierderparte o toda su €ficacia cuando se trasladan a ot¡a. De este modo,a diferencia de lo que ocur¡e cn la explicación de la €structura glo_

bal, el estructuralismo de cuestiones no pronostica congruencia depoder a través de las distintas áre¡s problemáiicas. Por lo lanto, en€l cotrjunto, el análisis de la política tendrá que efectua.se Porárea de cu€stiones. Dettro de cada área, pu€de afirmarse que losEstados llevaán adelante sus relativamenie coherentes ¡nter€s.spropios y que los Estados fuert€s dominarán a los débiles y fijaránlas .egtas de juego.

De este modo, el estructuralismo de cuestiones es capaz degenerar claras predicciones Pac situaciones particulares. Pero en

cuanto tcoria, se muestra menos ?oderoso q].J.e Ia exPlicación dela estructura globat ya qu. €l analista necesita más informác¡ónjél o ella necesitá codocer no sólo la eslructura global deL podermilitar o económico, sino también cómo sc distribuye ese Poderen cada área. Aunque menos Poderosa, la teoria del estructura'lismo de cuestiones es ñás ¿Iisctiñiña¿toru, dado que Puede dis-tinguir las distintas á.eas de cu€stio¡es que son cruciales Para el

grat Pa¡r€ u( ¡¿ rl,rrLr!á .-,...-.P-.-.*- c-..::'lanetrte las relacioncs econónicas internácionales. tos dos su'puesros del modeto de la interdep€ndencia compteja que incorpor¿le Dermiten uná m¿yor ¿prox¡mación de sus Pr€dicciones a alEu_

nos aspectos de la realidad, al precio de sólo tin sacrificio pariialde su capacidad predictiva.

Al igual que €n €l caso de la exPlicación de la eslructuraglobal, una explicación basada en Ia estruclura de cuestion€s cle

lá política del cambio de régimen económ¡co €n un sistema.es-pecifico, como puede ser el .narítimo o el ñonetario, distingue;nt.e la act¡vida¡ quq tiene lugar denrro del régimen y_la actividaddestin¿da a influir en el desarrollo de un nucvo régimen !n erprimero de los casos, aunque puedan existir desacuerdos menores,el régimen internacional para et área es considerado como legftimo por párte de los actores más importantes. lás opciones Po_líticas intemacionales se encuentraÍ limitadas po¡ el ¡égimen. t¡spoliticás ocunen dentro dcl campo establecido por las normasfijadas por el régimen y por lo general se orientan hacia Pequeñasvénraiai. aiusteique resulten favorables o excepciones a las nor-mas. Las pótiticas que se implemenraron dentro del GATT durantebucna oarte de las décadas del '50 y del ó0 5e ajustaron a ese

cuadro. Los participantes aceptabari la-s normas del GATT. Perointentaban conseSuir ventajas para sus propios intereses.! Dentro

tr vée C¿¡r¡ne¡ Pa¡t¿M, Dttditiú¿id lr ¡\|@liotu! !¡atL: fhePo¡e rrrw Ptue!@ Unl%óltv PÉ, P.ircetor, 1966 v E@eih w D.hth¿ iaú d4¿ Pohüca ot th¿ cr?? Unlve6ity ol chl68o P¡6, cl]il@ao. 19¡0

72 | M*t o. róEñ f rosEs 3. NE

tas antiguas colouias se han mostrado muy agresivas en la defensade sus d€rechos. Tras la frustrada invasión anglcfrancesa a Su€zen 195ó y el retiro de Ia mayor pdre de las fuerzas briránicas delorient€ de Suez a fines de la década del 'ó0. resultó obvio oueEurcpá ya Do desempeñaría un papel importante en €l control deacontecimientos que ocurriesen fuera de ese continenre. El dcagaste d¿ la hesemonla europeá colonial -y no el poderto mititar¡orteam€ricano- vino a agregar un factor más a la complcjidadde la polilica mundial y aumentó Ia presión en los Estados Unidos,asihismo como en olros paises jndustrializados, por un cambiode Ésimen eco¡!ómico.

En sinlesis, la teoria de la €rosión de la hegemonia, a'rnquees un elemento útil para lá explicación del cambio d€ régimeneconómico de posguern, no da úna explicacidn de la efructuraglobal taD clara como en primera instancia p¿reció hacerlo. Tad-poco es una buena basc p¡ra la predicciótr. La aparente inevitabi'lidad de la decadenc!¡, rep¡csentada por cl modelo de la erosiónde la hegemo¡ia

-incluro coü esas Iimilaciones-. .n cicrra nredi'da pued€ ser una ilusión, precisame¡te a causa de Ia ¡n¡decuaciónd€ sus supucsros .esp€cto de la politica interna, los interes€s! Ias cuestiones. Para los Eslados líderes siemp.e persistirá elinterés en manrener el liderazgo sistémico, especia¡mente frcntea corporaciones mullinacionales, élites financier¡s y burocraciasgubernamentales encarSadas de manlener buenas relacion€s conIos aliados. CoD resp€cto a los gobiemos dc las potmcias secun-dariás, no es de esperar un cons€nso firme. La dependencia puedesignificar beneficios para algunas partes y deberes para olr¿s.Pued€n existir coalicion€s que t¡asciendan las fronte.as naciona_les deslinadas a la pr€seúación de los regím€nes económicos in_

ternacionales. El mántenimiento de lbs re8ím€nes puedc no reque-¡ir la hegcino¡ía militar, sino que pued€ apoyarse en los ir¡ter€sescreados cn diversos paise.. l¡ politica erte¡ior puede respondera intercses particulares, los que a veces pued€n favorcccr cl man-lenimiento del Égimen.

El argum€nto de la e¡osión de la hegemonía también se de-bilita por su falta de propcnsión a difer€nciar ent¡e ár€as dc cucs.liones. ll potencia dominantc que establec€ norhas cn un áreano nec€sanamerte ha de detentar el control efectivo dc otrasár€as. EI predominio not.americanó se ha desgastado m¡ts rápimente en los asuntos p€trolercs que eÍ los r.lativos a ¡a pollticamonelaria iñtemacional o ál comercio de productos manufactura-dos. Si el cmpleo ---{ la amenaza de¡ empleo- de la fuerzá resultaineficáz, le será más dificil a una potencia mayor, qu€ antes habíágozado de üna posición he8€mó¡ica general, influir €n Ia políticade un área acudiendo a rEcuños no esp€cificos d€ esa ár€a. Esadificultad fue panicularm€nte evident€ en Ia crisis petrolera de1973-?4; aunque Estados Unidos era mucho más fuerle militar yeconórhicamente que los países productores de peiróleo de Medio

¿ íMuo E ilctúd rwNrcú8ú i 73 .

Oriente, fue incapaz de persuadirlos pa¡a que reduje¡an los pre-

Fina¡mente, el a¡gumento de la ¿rosión hegemónica i$o¡aI¿s complicaciones introducidas por los múltiples canales entrelas sociedades, que revisten la forma de empresas multinacionalesy otros actores transnacionales o conlactos infor¡nales entre lasburocracias transgubemamentales. Algunas de las reacc¡ones pollticás intemas contra una politica int¿macionalistá abierta resr¡ltanen amplia medida de los efectos -reales o pe¡cibidos- dc lasinversiones externas po¡ parte de empresas mr¡ltinacionales. E¡las actividades que desarrollan por todo el mundo, Ias multinac¡o-nales €i€rtamente robusteceD la apariencia de un predominio deEstados Unidos debido a su modus operandi y a su papel de porta.doras de la cultura popular nort€anlericana, pero en el mejor delos cásos es por lo ¡nenos dudoso qu€ realmente contribuyan alpoder no¡teámericano en ultramár.¡r De este modo, sólo consiguenintroducir nuelas ambisüedades en los cálculos d€ poder y posibless€paracione.: entre Ia realidad del poder y su apar¡encia.

ESTRUCTURA DE L-{S CUESTIONES

El mayor átractito del nrodelo d€ la estructura elobal pror¡enede su suste¡to en una sencilla interpretaciós de Ia estructura comoIa distribución agregada de los air;butos ¿le poder, enlre los Es_

iados. Sob¡e la base de esa distribución, prodete significat¡vaspredicciones acerca de los modelos de comporlamienlo '6 Sin em_

bargo, se debe suponer qu€ existe una jerarquía de cuestionescon la seguridad militar a la.cabeza, ] que Ia fuerza si€mpre espas¡ble de ser empleada, puesto quc de otro ñodo se ballaríanhuy diferentes modelo\ de políticas y regímenes Por áreas decuestiones. I-a explicación de la cslruclura tlobal suPone que elpoder, como el agua, siempre hallará un nivel cornún: las disc.e-pancias acerca dc qué Estados predominan en una cuestión y cuÁ'les en olra !e disiparán en los casos imPortantes rnediante las"v¡nculaciones ' que efectua¡án los Estados poderosos con el usoo la arnenaza de la fuerza cada vez que una cuestión áParEzcacomo relevá¡te para la sesüridad militar, lcjs Estados más pod€-rosos, €Í el €onjunto, s€nán capaces dc controlarla.

Estos supuestos pueden cuestionarse Por €icmPlo, despuésde l9?3 resulió obvio que eI pod€r en cu€stiones petroleras estabadistribuido de modo muy diferenle a lo que lo estaba en ot¡as

r v€! R¡bérr G óú. us [email protected] ¿att trE M¡u¡@¿¡ou¡!, NEvc Yo¡kBsr Éooks. 19?t.. v¿ase t¡úb'en C. F¡.d B¿rasla Coñ]ts Inv6trnentWsis?" y J@!h S Ny. J¡., "Multlttt¡oÉl CorpoÉrioE l¡.n Fóran All@rs. 53. N' l. ctubre <le t9?{'. ' ; t'é64 k¿;eül w. wsú'. "rhé,f or hr€tutro¡al B.l¡uo6 rH r'crecnsrci" v Ñiin,i l¿. ¡rotsüv. eds. ,i¿ndDoo& o, Poritic¿¡ sc¡d. eol tht.rwtioa;l Pottt?t AddEon w*ley, ¡bsdtng, M4*h$ct!3, te?s

70 de o. 8ba^Nr r r6Úti 3 Nc

de la hegemonia consistiria en que los regimenes económicos inl€r_

"".r"*É. *n"¡' directamente los P?tronÉs politico-milirares d€

."i".1á"¿, l" aita poltuica domina a la baja Los cambios en las

i!ú"i"^.. ..".é;r¿* internacioDares se €xprican por c-amb¡o-s -en

"i "oá* m¡rirar. Esta seocilla versión €xplica los rasgos mas sa-

i;ffi-¿"; ;'.d;; ".;"ómico

de ra posguerra v en €speciar' sus

Ji'i'i"*' ¡¿'i*". Aunque las compras v ventas soviétic¡s o chr-

"". *"1"i "¡*,"' los mercados mundiales €stas economias pla-

"ii""i,. *t¿. lo suficientem€nte seParadas como Para que sca

;;-p.*k" Pensar en tres sistemas económicos distintos cores'

".Ji*t". " t." tres mavor€s -aunqu' delisuales- fuenles de

poder politico-militar.' Pero las explicacione, hás parsiñoniosas !e d€sbaratan cuando

,. ou* ¿" r" ixplicación de la estruct!¡ra global a la explicación

l"''--¡i. 1" ;osic!ón de Estádo" Unidos eñ la economla mun-

ai"l'vs" p*¿.,i';"1. * la ejecución-de Politicas tanto dentro de

üi ró.." ;.¿u"auri-¿"s como en el Terccr Mundo ha decaido cra-

;;;;;i;;;" re44 ó rcso Pero dúÉnte todo este Período Estádos

;";ii;'ü;,i;'.¡..iendo er Estado hás Pod€roso dd mundo

;;;;-.i ;'"- rre visra miritar: v.su.supreñácia hilitar con res'

il;; ;. i"; ;;.;;" :::tjrj::-:*11,lll::f :1."'"J i""':1.::i:111' -;:":;"';;;l;'"o;e h distribución der poder miritar. tnctde

."b;-"i';.á"" econ¿niico internacional por si misma rtro Prc

;;;:;;; ;.;'p"q** parte de ra.expric¿'ión Para una adecua'

ár'"-"il..r¿"'¿J ta esiructur¿ global.d€bm atresalse otros tres

r*ü'!. ''"v"*. -' r. que.se redñirá.ra sen'irr"J,n':"ffi:TT;tará ta relación con los hcchos que Inc'ore

;il;,;; ",.

atectaron a los resimcñ€s económicos intemácic

Í]i"""-i r-.l.ir;.' "" ras Percepciones d€ rá amenaza de asres'ón

'iir'i;iii ";;t-' en ra fortaieza económicá rerativa de Estados

ü;ü; ;:J; ¿" sus socios; 3) cambios en ros patrones jenárq'ii

cos, en 'euroPa

Y el Tercer Mu¡do'--- i.. pr*Lpl.¿*" sobre la amenazj ñilitar comunrsta con'

r.i¡uveron a esiim'¡lar a los norteamericanos para quc rea¡iar¡n

l'"i".iir"i"i *"iáñ"; ¿e corto prazo -€s decir' a 'j"::':l^tld:';;;s; p"* desarrolrar v mantener ros r€simenes econÓmKos r''

:;ll':""."::lnm:r¿'i.'lHll",l"J:i"x5'T':H:'ii"l;:':ffil i^iJ "." ¿''i"* *"^acionales ocurneron durante el ra¡so p'

a.ü""*" 'l á;.4. el momento de m-ár-ima tensión de la sucrra

iii".'lig-¡; rr; Doctrina rruman) v reól (el rratado de ProscriP-

"iii á" "*"io. nucleares) Dumnte esos años comenzaron a tun-

iiiii".' "l"il'i¿" l'¡*"tario rnteroacional {FMl) el Banco ln'

i"-""i""¡ ¿" Reconstrucción v Fomento (BIRF) el Acu^erdo

b.."ái .-.L'l'm*a* Aduaneros v comercio (GArr) v la orsa'

;;ffi;;; i;¿;;;;-ción t er D;sarrolo Económico (ocDE)'

." iá'.á r. .o.""ni6itidad del circulante :e implementaror ma-

E @'o d Rlo¡M¡¡ ¡¡¡r@^cto!& | 7l

vores reducciones tarifarias v sc estableció cl Mercado Comú¡' Elíiderazso no'teame;c.no en matcria de segur;dad fue valor¿do

Dor su; aliados y lá percePción norteamericana de la alta amenaza

Lue sicni¡icaba ia U;ion Soviética alentó a los 'jecutor€s

de polit¡'

"it u ómtg". ".t'". .oncesiones €conómicas a los europ¿os v a ¡os

iaponeses.-En los años r€cientes la disminución notoria de la per_

:eición de la Drese¡cia soviética como una amenaza, contribuviooi cieno, a r;ducir la habilidad de Estados Unidos de traduc¡r

iutilmente su liderazso miliiar en la alianza en lider¿zgo econÓ

^i.r-"i. r"i*¡¿"d aJ.ecurrir a ta vinculación abi¿rta v alramente

;;Íd.;; i"i ¿i"tint"" áreas de cuestio¡e! Los aliados norte-

;;L;;;il-;;;do menos dispu€sros a desemp€óar er

.oi ¿" *.io" m€nores, va que ellos también perciben q'r€.la ame-

naza crtema ha disminuido AL m¡smo tiempo, Ia dtsposrcron nor'

teamericana Para acePtar discrihin¿ciones económicás o tatas oe

.ambio d€sfavorables también ha dism¡nu'do'Estos c¿mbios en la percePciones 5e vieron retouados por los

de las capac¡dades económicas euroP€a v Japonesa

con resDecto ¡ las de g"r"¿ot U"i¿o" En los comienzos del Pericá" ¿" á.t"r"..". Europa mostró un¿ anplia sumrsión v aunque

il;;;-;;;¿;.t". i resi\tir en ciert¿s are's aJató er riderazso

¿. ÉiiÁ. u"i¿"" dJ¡tro de una estructu'¿ económica slobar'

Más tarde, la lrernenoa recuP€r¿!¡vu !e¡oue dio or¡qen, at menos en

"r *'p' *'í"¡;1e convierten

:;'h ;i"iü;;-;.i;.ria de r¡s red;cciones rarirarhs de ra Ron'

i'i üri.í. ir,-l".á"'.;u r¡¿¡¡ ¿er cr'cutrnr¿ con ra subsr:ui<nte

ii"'".. "n

i" .iJ";t ¿"r dórar, v de ra formuración der Mercado

é.-J.. ¡-"t oasos poste¡iores esruvieron morivadoj por el deseo

i" ii.""ñ". l'" r"."1;^ tánto política como económica de EuroPa

ae mi¿o ¿e €slar en cond¡ciones de valerse meior Por sr.mrsma

i*,iif .l. uio' s"';¿,ica (v más tarde rrenre a Estados Unidos)""";";"-.tü;il;; unl ápo¿""i¿u¿ .p"* rá vincuiación de

.,'.sriónes v el trueoue de u"ntalas ec"nomicas ] militares que

i. va"ie.on más teitadoras para Esrados Unidos en tanto su

"""".ii.i-.¡" *o.¿*ica 3e d;ssartaba val€ la pena señalar que

i. iiact".a a¿ orden económico no rue causada Por un cresgasre

l.i-""¿".. ".n*-*¡cano durante lá década del 60 sino por

;; i;;;'; ; ra preoc,¡pación nort€americana de que tar rr¿c'

tu.a Dodria amenaz;r vib¡es relÁciones v seguridad''''"É;;;-;";;;*;"áiio p.'' "p'á' ñ teoría de ra erosión

d. '.-;;;";;"r.

; i.; cambios'concr;tos. r¡dica no en ras rerac¡o-

"* oo.ü*"¡"un". con otros Paises s¡no en las rela€iones de

;i.;"* ;";il;;. Mr¡n¿o.r¡ Ántes de 1eó0' ra mavoría de ros

l"r.i! .¡¡"*"t, iunlo con otros Páises ahora ¡ndePend¡entes' Per-

fiarre.;.a;;;i.';i ilei-"n "otonia Desde entonces cer€a de c¡n'

.".ii" p.r"* h* *;"guido la indep€nd€ncia v m'rchas veces es-

¡ Adddsñ4 a r¡ob Pelb.rg ¿I t¡'tém6 s'itlddo 610'

ó8 | @ft o. *DHN! r JG*H 6. dc

Rusia y Estados U¡idos aume¡tó de un 50 a un 400 % más rápidoquÉ en G¡an B-retaña.'o Aunque Estados Uridos dominó el sisremamonetar¡o durant. el periodo de posguem, Europa y Japón cfe,cieron más rápidamente- Incluso un crítico tan severo de la hege-monra norteamericana como David Calleo admite que ;cs difícilsostener que el sistema del dól¿r haya estado causando f'erjuiciosa sus in¡egrantes".r,

¿Por qué, entonces, los sistemas hegemonicos y sus correspoD.dientes regímenes económicos entrán en colapso? La gucrra o cam-bios mayores en el equilib.io global de pode. son las causas másnotonas. Aunque estos sist€mas también puede¡r sér ¿rosio¡adospor los propjos procesos económicos que ellos nismos alientan.Irónicamente, los beneficios de un sistema económico, y la exten-sión en qüe los mismos son compartidos, pueden llevar a s¡¡ propiocolápso. En la medida en que su poder económico aumenta¡ losEsiados s€cundarios cambian sus supt¡€stos. Ya no tiene¡ queaceptar más lra dependencia hacia l'na sola parte, la qué, al mar-gen de cuán próspera pueda ser. afecta adle.samente su autono-mÍa gubernaheñlal y su status político. En tanto lá autonomía). el status se vuellen posibles, estos valores son retirados delarmario d¿ las "metas deseables pero irrealizables". Al menospára ciertos lideres ). para ciertos países -táles como ta Francia de¡920 \' 1960-, Ia prospe.idad tan sólo ha dcjado de se. suficieste.',

AsÍ, er tan¡o el poder del Estado hegemónico para establece¡normas y hacerlas cumpli. cornienza a desgasta.se, las polílicasde los Estados s€cundarios Drobablementc .ambiarán. Lo mismoocurrirá con las politicas del Estado hcsemóñico. Una ahósrerade crisis y una p¡oliferación de medidas politicas ad hoc parcce¡áno solarnente indecorosa, sino tanrbién p€rturbadoÉ para muchos.Los disidentes comenzarán a preguniarse acerca de los costosdel liderazgo. Por olra partc, este liderazgo se mostr¿rá cada vezmenos cap¿ de Aarantiar los obj€tivos cconómicos y Politicos,ál tiempo qu€ otros Estados se tom¡n más agr€sivos- El renovadoénfasis de estos gobiemos secundarios sobre ei stahrs y la autono'rnia agrega una complicació¡ más, dado que estos valores ti€nenuna connoiacion de suma cero qu€ es mucho meoos prcnunciad¿cuando se e¡cu€ntran inlolucrádos valores econóIhicos. Mayorstatus pam los Estados secundarios significa merc¡ status paÉla polencia dorninante; aumentos en la autonomia dc las potenc¡as

¡0 P¡B ci¡r, vé4se Jolú P. McK¡y. Piatuers lo¡ Prolil: for.ír¡ Eabe-úenart\io and Rqti4n lndustri¿lifuh@, I335J9J3, Utuve6l¿y of Ct¡lcraoPr6s. Ch1c@. r9?0 Tabl3 2. D. 5.j Dleú P Csllrc, Amancan Fo¡€ign Policy Md Am€r¡q Eu¡opeustud¡es: An Iñlerl.¡ Bi6?", en wour¿m llaNlder, ed., Th¿ urlled stot6d4d wes¡e4 Etrop¿, wtnth¡op, cmbridge, 19'14, pp. 5&?3,

ri vése pú,cula¡m¿nte chú¡* Kl¡rtl¿b¿rger, The Int¿mstloMl Mor..!:¡y Politic ol a Ne¿lo¡€t Powe¡: Tro Fre¡ú Episod6, 19261936 y 1960'¡9?0', Ecorori.lvot.s {Sie¡a) r. N¡os 2.3, t92.

¿ u¡¡o or rrc¡x* 'mi¡,c¡on* ol

más débiles inplic¿n u.Da concoñrtante d.c¡inac¡ón de la tnfluen.ciá positiva del líder del sisrema.

De ese Eodo, la orientación sis!émica natu.al de un poderhege;ónico --que identific¿ sus interescs con los del sistena quecontrola- se encuentra desatiada Por una PersPectiva ¡nás nacio_nalista tanto en lo iñterno como en lo €xtcrno. El biláteralisdoy la aularqula, antes rechazados como in€fic¡ente!, vuelven a se¡recomendables. Sus a¿herentes subraya¡ los beneficios dc la se'guridad económica, o la aversión al riesgo. Cuando cl poder pareceaseSprar que los liesgos sean minimos, este argumento Pierdep.so,-pero .uándo aparecen g¡ietas cn Ia construcción hegeñÓ_nica, la prudencia aconseja lo que anteriolbe¡te era proscriPto

Cuando se llega a este Punto en ambas Partes, €l cqülibriohegcmónico queda roio y pu€de producirsc una esPiral de accion¿sy ¿ontra.acciones. En la medida en que el sistema cambia los su';úéstos lambién cambian: consider¿ciones sobre av€rsión al r¡es-

!o, "" "n" p"n",

" i.pulsos hacia l'na mayor independencia, €n la

otra, pueden llevar a políticas imPlicaciones inter'ná.io.¡les o imDlicáciones sistémicas. L3 iflcert¡dum'bre que se origina de este modo Puede ser dificil de detcner vaque un ciclo de desintegración Puedc insertarse Épidámenle en

Desde una DersDectiva tradicional cste cüadro de los procesos

ecorómicos deigastando la hegemonia global tiene ün cierb atrac-

tivo. Con el agregado de unos pocos suPuestos, ProPorc¡on¿ unaeiDlicación baaada en la est¡uctura slobal de Poder que da cuenta

de los ca¡¡bios en los r€gímetres económicos, a Pesar de la ausen-

cia de g¡rerras o canbios mayores €n el equilibrio de Poder' Apli-ca¡do este ñodelo al período de Posguerra se Puede sostcner que

Ios re8ímenes económicos intemacionales que acompañaron la

"Rcpúblic¿ Imperial" o €l "Imperio norte¿¡nericano" están de'

rrumbándose debido a la Decadedcia del Poder no¡reamericano" !'

Limitaciones ale la exPlicaoón basail¡ én la €structura global

Cuidadosamente definido, el concePto de hegemonia v e¡ análisis

de su erosión a causa de Procesos económicos Puede ayudar .aexDlicar el cambio de régimen Pero su

'xplicación a tr¡vés de ra

e<;tuctural slobal resullt más ambisua de lo que puedc P¡recer.r r.. *i'i.- aproximación v p"Lae tteuar tan sólo ¡ fác¡les

,tescripcünes del cámbio. Debenos espccificar qué recursos son

consid'er¿dos corno efectivos én el establecimiento del Podc' hege_

ménico v a ou¿.at"corfa de t€nótncnos ¿stán destinados a aPlicarse

La más;imDle v oarsimoniosa lersión de la tesis d€l desgaste

s Éslos sn ütulos d. lib!¡s de ttavÓÓ¡ó Aón Ahaury de Eiñcout! 7

óó | Mh o. ¡oqd¡ Y r6EE s. ñft

podemos esperar la itrtmducción de c.mbios que lleven los resul-tados en el área "desviáda" a una mayor consisrencia con Ia eet¡uctu.¡ mu¡dial del poder militar y .conómico. De esta pe.spec-riva se despr€nde, por ejemplo, que luego de 1973 la incongruenciaentre el podÉ¡ dentro de Ia politica petroler¿ y el poder er generalde¡tro de la política mondial s€ convirtió en una lucnte de inesra-b¡lidad. Era de esperar quc Estados Unidos y orros paGes indus.trializados intentaran salvar esa inconSruencia €n su favo¡ m€-diante ayuda rnutua, aliénto de nuevas fu¿otes de abasrecimientoy aun la amenaza del €mpleo de la fuer¿a milita.. Tampoco r€sul-tó sorpresivo que los paises exportadores de petróleo, asociadosen Ia OrSan¡zación de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP),inte.brao resolve. Ia tcnsión en su favor ¿umcntando su forta-leza á través de compra de a.mas, de alianzas con orros países delTerce. Mundo para conlesuir un nuevo orden económico intema-cjonal, de negocios individuales con palses consumidores y de am-biciosos planes de desarrollo de larso plázo. En virtud de las dis-paridades globales en la distribución del podc¡, la t€oria tradicio.nal habría otorsádo menos probabilidades de éxiro a los países.eunidos en torno a Ia OPEP.

Esas expectativas ácerca de cuál de las part€s p.eválecerápueden o no ser confirmadas. pero la perspectiva realista es im-oortante: exáminaremos muv de cerca situacione! en las que Iadislribución de poder enare las áreas de cuestiones cs caEb¡ante.Las rensiones se desarrollan en tomo á .sos puntos dc incongruen-cia. Lás luchas potiticas cruciales tienen tugar párá determinar siIos cambios en la estructura de poder en un área de cuestionesse extenderán a todo el sistema en conjusro o si éstos serán

Aun en el caso de que no se produzca u¡a tuer¡-¿, o se hasaun manifiesto er¡pleo de la fuer¿a, el cn¡oque rradicional queenfatiza lá est¡uctura de poder global puede adáptars€ para €x-plicar tos cambios en los r€gimenes intemacionales. Si los fuertesfiján las normas, entonces los cambios en la estructura de Doderpolitico-militar debieran afecr¿r los reSimenes económjcos. Él en-foque dc la est¡uctura global arr¿stra nuestra atenciód hácia lahegemon¡á y el lider¿zgo. t¡s economisras han sostcnido que losregimenes económicos estables .equieren un liderazgo -€s dccir,la votuntad de ant€poner las gana¡cias de co.to plazo en las nego-ciaciones a los efeclos de asl pr€servar el sistema- y que unactor se encuentra en mejores condiciones de proporcionar eselide.azgo cuando se vc a si mismo como el mayor consumidorde los beneficios de Iargo plázo producidos por el régimen.

l-os realislas agregarian que tal liderazgo para mantener u¡rrégimen seria más probable dentro d€ un sistema h€gemónico, esdeci¡, cuando un Estado es lo suficient€mente poderoso como paramanlener lás normas es€nciales que gob¡ernan las ¡€laciones in-terestatales y €uando, además, desea ejercc. ese pode.. J,rnto a

4 q@¡o I ñr.rMa r¡|Ene¡dú I ó7

su pap€l como sostenedor de u¡l régimen, tal Estado Pucde tam-bien derogar normas ja existentes, evitar la adopcióo d. aqucllasquc se l. opongan o desempeñar un rol Predominante €n la cla-boración de Por lo tanto, dentro de un sistemaheSemóDico el Estado preponderante tiene tanto un poder positivocomo olro negarrvo.

En un mundo realistá, tal co¡dición implica.ía una prepon-d€rancia militar, pero no necesáriamente el cmPleo frccu€nte dela fuer¿a militar. Dur¿nr€ el siglo xrx, Gran Bretaña empleó sóloocasionálmente su preponderante Poder navál Para mantenér lalib€rtad de come.cio en Sudam¿rica o Para proteger lá libertadmaritima contra intrusiones de Estados cost.ros, pero por lo gen€.al ese tipo dc accioncs fuc innecesario. Un Poder h€gcmón¡co

tuede €ambiar las norm¿s, anles que adaPtar sus Politicasa las ¡o¡mas eristentes. La posición británica como defensorade la ¡ibe.tad de los m¡r€s, por ejenplo, no le impidió bloquea¡la navegación neutral cuando s. e.contró en gu€rm. Pero dura¡tetiempos de paz, el gobiemo británico ¡mpulsó el mantenim¡entodel régirnen mediante una escrupulosa obs¿rvancia de las normasde libre navegrción incluso contra \us propios intereses internosque intenlaban asesura. una ampliación de lá jurisdicción costera

cuando er poder hesemónico no p.ocurá,conqui:t::_::..:.:^":!uru Pfu!cgcr

Estados también pueden b¿neficiárse A menudo su€l€ €¡altarsela Pa,r Btuannica. Charles Kindleb€rger ha sostenido qu€ du.antelos últimos cien años los sisternas econórnicos internacionales conun lider han resultado más estables que otros srslemas y nan.stado signados por una grán prosP€ridad.¡ En el siglo xrx' lafortaleza fidanci.ra de Gran Br.laña echó las bases para ud.s¡s-terra mon€tario que estaba centrado princiPal, aunque no enteÉ-mente, en Londres. Desde la sesunda guer¡a mundial hasta la década del ó0, la preponderancia econóhica de Estados Unidos lolacultó para manejar las .€laciones moneta.ias entre los paÍses nocomunistas medianfe el sistema de Bretton Woods. Por coritraste,como lo veremos d€talladamcnte más adelante, Ia desdichada ex-pc.i.ncia monetaria internacional del Período ent.e ambas güerÉsocur¡ió cuárdo Estados Unidos no se mostró dispuesto a €jercerun iuerte liderazgo y Gran Brctaña ya no estaba en condiciones

Por lo tanto. las po¡encias hegemónicas no siemPre €xPlolaneconómicamer¡t€ a las Potencias secundarias. Durante el aPogeo

de la libra esterlina, la producción industrial en Francia' Alcman¡a'

¡ vése Chr¡l.s KtndlebP¡s.t,Ttl¿ l4orl¿ l! Depre$ion 1929 J9 Untv'Eitvol csll¡omú Préss. Berke¡et, lyt{. L¡ léo¡fc de la Bcclón cobcttva llmben u'g¿i'.iü onaeon Plra u; bu€M loeursc,óú, vé4 Mdcü okon Jr' r'¡¿Loiic ol couectt!. acti@,'{sMftl U.i@citv P'a, camb.idse Másr.ch@tis,t965. ! Khdréb.ryEr. ¡¡¿ tlor¡d il o¿p'.ssid

II

I

I

ó4 | r.n o. xÉts^Nr 1J64E 5 xE

bs connictos económicos y poterciales choques con los obj€tivos

áe grupos subnacionales. P;Á csta sePar¡ción v desPoliliza<ión -delos temas económicos no es la norma en ia Pol¡t¡ca

realidad. bien Dudo hab€r sido una anomalira producto dcl prc-dominio econó;ico v mililar nortcam.ricano dlm¡te la por8uerr¡

v de su posición de'tider¿go €ntre los aliados. En viriud de que

ia amptiiud de la interdependencia y de sus etectos dePeúde e-n

consid'erable medida de deciliones Polfticas de alto nivel y de

acuerdos, tos enfoqu.s tradicionáles de lá polftica internacionallos que se ha¡ concentrado sobre esras decisiones de alto nivcty en la estructura de poder Seneral, debieran contribuir a un

adecuado nivel de €xpLicación.

EXPLICACIÓÑ* BASADA EN LA ESTRUCTURADE PODER GLOBAL

La ero6ión de L¡ hegemoniá

No existc na¿¿ de ciertos tiPos de interdePendenctaentre los Eslados. En los liemPos d¿ Tucididcs Atenás y EsPar!¿

er¡n interdependientcs en el iampo de Ia sesuridad m'lirar' Dcl

mismo modo. Estados Unidos v la Unión Soviética han sido jnter'

dependientes dur¿nte el P€nodo de la Posguerr¿. Ahbos pa¡ses

no solam€nt€ resultan sensibles a los cambios del otro en las

óolitic¡s de sezuridad s,no que tambrén son mutuamente rurnera_

[i* . i"" ¿*lii.*' ¿e seguiiaad del otro Ex¿ctamente este alto

.i!el d. ¡ntcrdeDendencia en un cámPo d. Problemas -la seguri

Jád mil'tar-. runto con el anlatonismo mutuo son Ios asPcctos

"'" '. i'ii riil¿" en er corazón mismo del análisis tr¿dicional

i. ru ooil¡i.. mundial Bajo tales circunstancias los Problemas

J" seÁ¡¿a¿ ant.ce¿len a ios demás v Ia distribución del Poder

milita; (con su base dc aPovo ¿conómica) determin¿ la est¡uctura

;; ;;;t g".*" * rj r;enb más imPortaste v dramátic¡ de

canibios estruituralcs. Nu.stra propia erai por ejemPlo, atiú mu€s'

tra las huellas del resultado de la segunda guerra muÑta¡'Sesún un¿ perspectiva tradicional los Estados podcrosos. son

-'r"".ilil"" la's nár-as como decia Tucidides cl tucrte ha¿e

ú*;;;-;í'¿ v €l débil surrc Io que dcbc"r Dentro d€ relacioncs

i-¡rl*'"i*. r.i tradicionatistas sóio 'onc'ben

que el más tuerr'i" r"" á.i e"r¿* invariallernenre habrá de Prev¡lecer cuando

\urian Drobl€mas entre €llos D€ntro de un sistema' la estrucNra

i.i'ái.ii. l" distribución dcl pod€r entr€ los Estados que lo ror'

;;"il;¿;;ilr¿ ia naturare¿a'de su regímenes intemacionares Y

i". -¿r imponantes ¡ecursos de poder son militarcs'

¡ fuctdld6. ¡¡. P.¡o¡o¿¿¿t¡!¡ war' Litrrc 5 €p xvII Mod'm LlbÉry'Nué6 Yor¡, 195r, P 33l.

. ':'

E aúa¡o E .lc'ús ¡M¡rcro!^! | ós .

El atractivo del enfoque tradicionat basado "r t. cst-"ru.¡global de poder Édica en su sencill€z y cn su pronóstico parsiño-nioso. Los juicios lobre el poder relativo pa.ecen facilita¡se aleslar basados en Ia fortaleza milhar y, además, es posible calcularun curso de acción racional en cualquier lituación:

Suponemos que los hombres de Estado piensan y actúan entérminos de int€reses definidos como poder, supuesto que esconfiÍnado por todas las evidencias históricas. El mismo nosp€¡mite seguir y aniicipar los pasos que uo esiadista

-Pasado,presen¡e o futurc- ha dado o dará en el escenario políticoMiramos por encima de su hombro cuando escribe sus despá.chos, escuchamos sus convcrsaciones con otros estadistas, Iee'¡nos y pr€decimos sr¡s propios pensamientos.?

En su fo.¡nülación más extreha, el enfoque realista tnenos-pre.ia Ia politica interna, al sugerir que el in(e.és nacional debe.alcularse en términos de poder <' rclación con otros Estádos-! que de no hacerse asi, los resultados serán catastróficos. Haymuli po.o ¡rargen para la opción. Si la politica inteha interfierc.on Ia di?lonacia, cntonces sobrevendrá cl desastre. Las exPosi_ciones menos dÉsticas de este edfoque tradic¡onal reconocen los€fectos dc la politica intema, pero el punto de conceñtración Prin-cipal de la teoria -y el scgmento de ella qu€ proporc¡ona su ca-

pa.¡Ll¿d ¿xplicari!a- se ce¡ltra sobre la cohpetencia entre losEstados. La comDetencia entre acto.es autónomos es quren genera

la tuepa dircctriz básica de la politica muñdial.Esta DersDectiva trádicional no cuenta con una teoná €ntera'

mente anlculada del cambio de régime¡ Sin embar8o su énfásiscn el poder del Estado y en la estrucrura inlemacional --definidaen té;¡ninos de capacidades de poder- proporcioña las bascspara el desá¡rolto de tal teorla sob¡e premisas realistas. La diná-'nli." ¡¿"i* procede de la aiirmación d. que como el poder delos Estados cambia lcsto es. coho la €struciura cañbia), las nor_

mas de los regimenes int€rnacionales habrán de cambiar en con-secuencia. Esta dinámica se halla en el corázón de nÚestio mod€lod€ cambio de ¡égimcn basado en la eslructura de poder global.

Este'enfoque no discrimi¡a significativamente las distintasáress de cuestiones cn la políiica mundial. Por el contrano' pro-

nostica una fuerte t¿nden¿ia hacia la congrucncia dc resultados

en lás distintas áreas. Dado que el Poder, co¡no el dinero, se con-

s'dera fungible, los Estados mayores cambiarán los rccursos de

Doder de un área a otra a Ios efeclos de asegurar retorno! margP

nalcs isuates en lodas las áreas. Cua¡do los resultados en un área

sc,n mircadamcnte difctentes d¿ ios que se producen en otras'

i il¡ñ J. Mo¡3crfhsu. Poütict añottt Nationt: fh¿ strla|¿¿ lor Pou'f.rd P@ct.,l €d c¡!. t. t

ó2i¡0!60@¡r¡[Y¡@rrNr

mi€nb de Ia intcrd¿Pendencia .conómica y con mayor r€oucnciáaú¡r, pcro in xoráblcmcnte, s€ cmbarcaráa €fl la c.oPcrac¡ótr parala construcclón de nuevoi rcslmenes internacionales mediartc lacrcación de respuestas poÍticas inteS¡adas De ese modo, el cáú'bio de ré8imen será un proccso de adaptación 8Édual a Ducvosvolúmencs y nuevas form¡5 de actividad económicá trarsqacionáI.l"os gobiernos resistirán la tcntación de interrumPir o lomper lotregin¿nes a causa del aho cosio qu. cllo significarla Parr el cre'cimiento cconórnico.

A partir de los tundamcntos de un modelo de cambio basadoen e¡ proceso económico, serí¡ esPcrabl., por lo tanto, quc detatrto en lanto 10¡ .áEbios cconómicos y tecnológicos socavaránlos rcgim€ncs intcroaciooalcs; pc¡o ¡ro qüe los dcsintcSraran en¡e'ramenre. al menos no por dcmásiado tiemPo. RáPidamedtc sereconstruirán p¿ra adaptársc ¿ las nuevas condiciones .conómicasy tccnológicas.

Estc s€ncillo modelo no sc corEsponde €r¿ctamentc con lospunros d€ vista de cualqui.r teorico sofisticado, aunque parecéejcrcer una influcncia pod¿rosa sobre la pcrspectiva de mucha

s;nte. bs proyeccion$ quc supon.n qu. €n el a,ño 2000 un PuñadoÁe corporaciones multinacionalcs controlaán la mavor Parl. deI¡ oroducción mundial ej.rciendo un poder mayor aún que cl dc¡os tob¡emos, o afimac¡on.s coho ¡rls oe quc er au.,.",. .i. i-intcrdeeendcncia dclermina la incvitabilidad dc ull! mayor intesración ¡ntcmácional, r€flejan la! rccientes tend.ncias de unainrcrdeoendencia crecientc. Parte dcl arr¿ctlvo de este enfoqueconsisre cn la compreosión de ta importancia del cambio t€cnoló-gico para la €xplic¡ción dc los dÉsarrollos ocurridos durant. Iosúltinos cicn años.

Sin .dbargo, la reálidad politica a m.nudo se aParta de lasc¡pectativas basadas si¡nplcm€nt€ ¿n tend.ncias tccoológicas yeconómicas. Parece €videnle qu€ los gobiernos cont¡nuamen¡e sa-crifican la cfici€ncia económica en aras de la seguridad, la autono_mla y otros valores a la hora de las dccisiones politicas. Por otr¿parre, este sedcillo mod€lo dc cr€cimiento €conómico aFnas tocaligeramenre las dificultad€s de desplararse dc una situaciór¡ deequilibrio a otra y asl no aborda las inevitables cuestiones polllicasvinculadas a los ajust€s. En politica, el ajuste es crucial, por to que€n v€rdad un cientista políiico ha podido d€fi¡ir áI poder como "lacapacidad para no rener que ajustarse al cambio"J En la imple-mentación de políticas, el ájulte es crltico porque las opiDiones delos idrer€ses poderosos acerca de los coslos del cambio, y de sudislribución, deterrnina el apoyo a la polític¿ que los imPondrá.

El rÁpido iÍcremento de la interdeP€ndencia económica puedesuscita. temor € inseguridad er¡ medio de 8rupos politicárnente

¡ Joh¡ v, Bútoa, syr¿d, st¿t t, DiPlor@1l .n4 Rú4, c¡úbdda! gnl_v..ctty Pl*, Ceóbndgé, p!. ,¡.31.

E qüBrc r i¡cr{h ¡Nfu&!o{4 | ól

importar¡tes. l¡s sindicalisras y los líd€rcs potíticos locales p¡¡-de¡rllesar a temcr que una decisión corporativá para cambia¡ ta-pro_ctuccrón ertema o tendencias hacia máyores irnportacioncs pu;da

rndustnas quc _s. s¡entcn amcnazsdas por las imporacioncs presronan co pos de prorecc¡ón gubcmamenrat. D€ ese modo. cl proteccionismo puede aumenrar en la medida en que tá interdeieÁ_dencia económica cobra mayor amplitud. EI proicccionismo siem.p¡e r¡a estado con nosotros. Pero a hedida que la recnotogía de tascomunicdiones y las organizaciones corpoÉrivas de gran escalahan .reducido los naru.ales amortiguadoies, enrre tos mercados.rnucnos grupos ¡nremos se han vue¡ro hacia el gobiemo par¿ qucestablc¿ca amortigüadorcs potiricos, fncluso cuanao

"n piis no-sc

ve amen¡¡zado por una crecienr. vulnerabitidad, la sensibilidad desus grupos de interés pu.den esr¡mularto para que adopte poíricasque resrrinjan.t inrercambio intcrnac¡on;l

l-os conllictos geftrados po. la crecienre inr€rdepend€nciahan contribuido a la controversia sobre los reeímenes internacio-nales, la que a menudo irrumpc basr¿nre sú-birárñente. pero els¡mp¡. cnfoque del crecimienro económico no es muv eficaz parae¡plicar las variaciones dado que su variabte expticativa ñás im-portánte es uDa tend€ncia secular de ta.go plazo (el cambio rec-norogrco que .¿,,j,¿.;-,,cr ",,grandes distancias y porlo tanto tleva al ¿umento de ¡al aclividad v auna mayo¡ rensibilidad) ¿Po¡ qué a veces los reg¡menes intern¿cio-nales pueden ser desa¡ rollados y rnan¡<nrdos. ) oiros rccc\ no logranrnst¡tu¡rse sarisfactoriamentel Si el crecimien(o cconómico fueseuna €xplicación suficiente, podría espcrarre que t¡ inierdepen-deícia econórnica inrernacionat fuese sobreDasando las sucesivaslimitaciones de los regim€nes y quÉ nuevor r;gím.nes. m.jor adatrtados a la nu¿va situación de inrerdep€ndencia, ¡-ápidám.nt€ Iosfuecn re.mptazando. El incremento d_c ta sensibilidad tLera¡ja anuevas

-cuestionÉs y_a nuevos problemasj pero una potitica orien-tacla a Ia resoluc¡ón'de probleñas llevarfa a los €j€;lrores d¿ pa-lrtrcas a encontrar ¡as so¡uciones en nuevos regimenes.

P€ro tal explicación obviamente se absrrae de los inrercses,los que pueden dive.ger marcadamente de Arupo en grupo, d€ sec-tor en sector o .le pais en pais. También supone que las d¿cisionespolíticcmilitares en política intemacionál se encuenr.an al mar-gen de las económicas. En 1945. decisiones institucionales inrema,ciooales cr€aron un régimen de dos o mrlltiples vías, en el cual losproblemas económi€os y de seguridad s€ manrenian bastanle se-parados en el p¡oceso politico cotidiano.i Por lo general, sólo seasociaban jerárquicamente en la política intema, mediante lla-mados a las metas de s€guridad común como medios de limirar

,,"Jl'jH,"f,f*. '.*d¿ Poücy r! Forct¡ po[cy.. Fot.ion poricl e, t¡.

ó0 l@ño e¡¡Mf J6Es s ¡ft

r¿cimeD en IÁ teorfa ecooómica c¡nveDciond, F que sus Pregü¡tts

-i ¿istintas ¡ las qu. formula¡ los c¡entistas Politicos. Estos

úlrimos tienden a concentrars€ sob¡e e¡ podcr' .n vista de que''si observamos la pri¡cipal corrieole de Ia tcorla Gconómicá delúltimo siglo, enconlramos que se ca¡aclerizá Por una extrála faltade consideracion€s sobre el Pod€'''.t

El hecho dc quc una actividad en particular se car¿cter¡cepor un componámiento no polÍtico -por eiÉmplo, los ¡ntercám'bios llevados a cabo a través de un sistema de Precios comperFrivo- no implica que el poder Político carctc¡ ¿le import¡ncr'Et efecto de ia políiica puede ser indirecto; pucdc determinar Ias

r€laciones denlro dc las que tie¡c lugar €l Proc€so econóhicocotidiano. Los crlticos de los enfoques Plu¡'¿listas dc la Politicalocal y nacional hao señalado que este scSundo. "fostm del podcr"€s extreMdám€nte impo¡tante para det€rminar qué cuestiones señán plantéadas a la decisión political

Por ejemplo, los rnayores desarrollos cconómicos de la Pos'suerra -la rápida ¿xpansión d€ un com.rcio Por lo genera¡ no

isc¡iminatorio. movimientos de fondos ráPi(los v en amPl¡a es-

<ala de uno ¿ olro ccntro con tipos de carnb¡o fiios, rápido crec¡mienlo de €norrÍes ernpresas n'rltinacionalcs- dependieron de

r.¡n medio ambicntc políiico favorable al canita¡kmo int'rnacicnali¿¿do en amDlia esiala. Por orm partc la dcsiSül distribuciónde la demánd; efcctiva -los consurnidores opulcntos lienen lamavoria de los lotos €n el m.rcado- v l¡s normes c insutucioncsqui reflejan viejos patrones dc Poder afect¡n la ncgociación ec}

Cualouier desviación de la conPet€ncia pur¿ sr¿tñpr¿ implic¿la introducción dc faclores pclíticos en €l enálisis. Una vez que

Iás €ñpresas pucden ejercer algún conirol tobre su entomo, rnm6diatamente si Dtantcá; problemas d€ negoc¡ación, €strategiá ü'fluenc¡a v ¡ide;co. Aunque el análisis .conómico puede facilitá¡

"n i-poitanre csáa.ccirni.nto ¿"1

""*bio ¿" égincn' Din$l¡ ob-

servador sofisticado -incluyendo a los cconoñistas n€oclá5icos-

to DroDondria como "na aiecuada explicác¡óo Par-¿

'xplicar cl

á'i¡¡o' ¿. '¿"i^"n, tendrcmos que emplear modelos b¿tados €a

"ro"*¡"i p.l't,i-t cxpllcilos. Pero rámbién tcndrcmos que posÍ

bil'itar la ¿iucidación del cambiantc proc€so económicoU¡ modelo dc cambio de égim€n ba5ado €a los Proccsos €co_

"ó-1".";Á1";" co-*"ur *.t lot muchos cambios tccnológicos

i .".rt.t"* de elte si8lo. Part¡cularmenr¿ durante los últimos

' K w Rotbchlld. .d , Poud in E@Lt l'üt¡i¡ln l¡o<!'m Er@'hlén-d.,ii'. i.iií'ü, -tcit, ; i. clt¡¿o a su¡q s-¡m¡¡, "wh¡t r! Edon'¡ciñ;:;'d-iñ-t6- i-!? 1 ik;¿¡iú.t rou'1t¿t ¡0, N! r, D¡t@Eñ dá rs¡5'

c 2t!u¿.* pcter r*rudr y Morron É¿rstz. "Declsloü.¡rt ñdd€s.ic: Á¡

¡-¡*Jpninii'J'F. ¡i¿írcn Poti,ti.dt sc.ac¿ E ot tD í' re63' DD q¡¡-{¡'R.i;DÉ 6 R¡d.dck A€ü, D.nd Edt¡¡ú t E Fls v.¡ÚP@; r,E r,É- Nuh Yo¡k, rF.

' ,,,

E a'üo E irolMs tñ;NdoNú | ól

treinta años, .l crÉcimiento económico en el mundo indust¡iati-zado ha avanz¡do a u¡t ritmo sin prEcedcotes. El comercio mundiálha crecido más det 7% ánuat y se ha convertido en una sr3rlproporción del producto bruto nacional para la maloría de ¡ospalses mayorcs d€ Europa y en Norte3mérica. Lá inversión exir¿n-je¡a directa y Ia produc.ión de ültramar han c.ecido a un ntmomayor áún.r Tras estos cámbios se cncuentran notables avancesen Ia tccnolog{a de los transportes y las conunicaciones, ¡os quehan rcduc¡do los costos de la distancia. M€diante la comunicació!por sa.tél¡te, cl cosio de telcfon€ar a una persona que se halla a12.000 kilóm.tros de dis!áncia es €l mismo que et de llamar aalguieq qué se encuentE mucho más cerca. Los superpetrolerosy otras i¡nov¿ciones en la tecnologi¿ de la navegación han redu-cido los costos del tranlpone de bicncs. Y durante €l mismo pcrio-do, los gobicmos hán estáblecido acuerdos y consultas, y las insti-tuciones han icnido que vé.selas con la rápida expansión de los

tá primera prcmisa de un modelo de cambio de tég'menbasado €n cl proceso económico es que el car¡bio t€cnológico vel auñento dc la i¡icrdepeñdencia eco¡ómica detem¡narán laobsolescencia de 16 regímenes intemacionales existent€s Estosserán inadccuados par¿ manejarse con el acr€centado volumen deinter@mbios o con nuevas fomas dc organización, represenladás,por ejcmplo, po. las corporaciotcs transnacionales. lrs inst¡tu-ciones. normis y procedímientos cstablecidos se venin ame¡áza'dos po. la ¡neficacia o el colapso.

t2 seer)nda premisa consiste en quc el gobiemo será alta'mente resDonsable frente a las demandas Politicas i¡temas quer*lama" un¡ .tevación del niv€l de vida. Et bienestar económ¡co¡acional sc¡á usualmentc la meta polhica predom¡nante y unaum€nto d€l producto bruto nacional scrá su indicador politicocrlt¡co. lá lc¡r.ra Premisa de estc modclo dice quc los grande-s

bcneficios .conómicos conjuntos proporcionados Por los mov!mientos int.maciooalas d€ cápital, bicnes y,.n algunos casostrabajo otorgarán ¡ los gobie¡nos tuertc! incentilos Para modifi-car o reconst¡uir los regíinenes intemacional€s y así restaurar suericaciá- Los gpbicrnos argürán sobrc l¡ distribución dG ganaó-

ci¡s v se oucñrán de la perdida dÉ autonom{a trovoc¿da por el¡uge dc la

'intirdcpendencia económica (tulnerabilidad tánto comot.ñ"¡u¡l¡¿r¿l; p€ro, por Io gencr¿j, .ncontr¡rán que, d¡¿ndo eris-ten dem¡ndas políiic¡s intemas por un mayor b!€nesta¡ economtcolos costos de interrumpir las r€laciones económicas internac'oú'les o de Dcrmitir que s€ vuelvan caóticss seén malores quc lo!bereficio; d¿ h autonomia. Con renuenciá, p€rmitirÁn el creci'

I V¿.s P.t ! J. K¡t4Bi.¡¡, 'ln!¡müoúl I¡t rd.p.n&.@: sobc ¡¡ng'r.* iiiñ.'i"i iiá-,'t ct¡e;' ii!tuttnn'r ogdniat@ 2s N' { otótu

tr

Capítnlo 3

EXPLICANDO EL CAMBIO DEREGIMEN INTERNACIONAL

t¡s reSlnenes intcmac¡oñ¡les proporcionar et entrarEdo poüticodcntro del que ocurcn los procesos económicos intcro¡cionátes.Cor¡prcnd€r €t data¡rollo y la desinrcgr¿ción d€ tat.s rcgl6en6es €senc¡al para en!.ndcr la potitica de interd€pendenc¡a. ¿por quéc¡¡mb¡an los regÍmen€s intemácionálcs?

En €ste cápitu¡o pr¿sentaremos cuarro modelos basados res-P€clivamenlc en los cambios que ocurrcn en l) los proccsos €co-nómicos, 2) la estrucrura de poder glob¡l cn el ñundo, 3) laéslruclura de ¡roder dcnlro de det€rmúad¿s :íLreás dc dr€st¡onesy 4) los atributos dc Fder ed t ¡to rcsultan afecrados Dor losorgánismos ¡ntemacional.s. Comen arcmos con los dos orimerosmod.los, y¡ qu. son tos má-' seDci os y f¡mitiares. ruegá ag.cga-remos hayor comptejidád al considerar Ia más reci€nre estruciuracl€ cuestiones y los mod€los de los orga¡ismos int.macionales.

I'NA EXPLICACIÓN BASADA EN EL PROCESOECONó[trCO

Muchos observ¿dores hsn señalado Ia creciente importarcia de losasunlos €conóm¡cos cn la politica inrcrnacional. En cfecto, lasdrspub3 en tomo al gob¡.mo de los asrrntos ecorómicos son rEs-ponsablcs €n mucho dG Ia crec¡ente atcnción a la intcrdeDcodcaciá-Sh cmb¡¡Eo, la c¡encie occidetrtal contcmpor¿n€á dc l¡ cconomíainacrnscioral no disponc de una t€orla sobre el cambio de régi¡¡¡enintemacional. Et análi3ir €conómico ncoclásico fue d€saÍolladono como un¿ fehacicntr descripción de lá realidad, sino comouoa explicación slrnplif¡csda que tamb¡én podía sugerir pouticáspa¡a el i¡cremento de la eficienci¡ económica v el bien.sta¡. Bas-tante deliber¡dámente, los reóricos de la economía se ha¡r suetr¡ído de la politica e los efectos dé loSrar explicaciones ccon|imicas más elegantes y plecisas. Por ello, no podemos censu.ar¡ ¡os €conomisias por no suñinistrar un modelo d€ cambio de

J

8

5

¡

.€h'l.¿¡ o$¡.JÉ'lg'::Y1.6 P* 6to-¡ ¡EÍt¡@ trd I @¡ii¿i¡d h ri¿:Y:::3"_::a B ¡¡eti ürd DtpF,ütÉ '¡ €fiqrp ¡l!t!a .ot .p.rÉ oa@ ue¡rniÉún, I Füót.ri@b!¡ qypr¡go¡ q ur¡rilpur '$pwll lr'¡'¡tqsü .d¡¡ll¡¡srio.rq¡

ffi--*m*F#-=-ffiffiffi#fficilÉr,ffiffi

,nvm,*;,#"Fi.ji*ü'r@F,l@|d¡ tFh¡ü¡f !| r¡Eor

^ arúoFtu .D rErr súúErD ú

-iitB,H'l[ñr"'ü,"ffig

ffiT:'-ffi.spicrd@ uB¡6 woudqEqrr|¡q sqlo ¡ q4or@. , ¡iÉh;'É¡o tE t¡ú ¡a$ÍE ri:.¡, e,

'el'M¡@E¡dn u tt rr¡. ¡arna p!Dtn&,i ,t

s¡¡ctttD É¡.8 !.*¡qa¡Émm*"*rygp5ry"ang;mi:lo-¡on" .p "*.¡ iü q*n ,,iyi"i;"D.-ü-;;ió #iü"Jiot.Fw. ortuflazuzrur

T;:

soSrI¡'lod sosg:rot{dvGn.IWOt VIJNg(¡NII¿Aq¿AJNI lfl go

^onsnvSlt Taq SENO¡SIONOJ Sv.t o¡vs

rz YrsY¿

g B;8Eü: rEÉÉgs!t9+ g.leg EÉi5 o4 A.6 ó,! ir 6g*É

rEi€i: E35E¡ i$#!

leiiÉs! €{.ü.5€; € 5EEÉ

54 | BR¡ o. (É3^E I cEr s. rYr

los'quc a primcra vista pa.ecen tener más recursos en un á.ea

P¡p€l de los organfumor intcmsc¡ona.lca

Finalmcñte. la cxistencia de canal€s múltiPles lleva a Predecir u¡dite..nte v risnificalivo Dápel para tos orsánisños intcmacionalesen ta polÍicimundial. ioi ."ilistas alincados en la tradición de

Hans i. Morsenthau habfan descripio un muddo en el que losEstados, sl actuar m pos del interés propio, luchabao Por "€l PGder y la paz". I-os p.oblcmas de *gúridad Predoñinan; l¡ guerE€s una constante anenáza. En un mundo as{ se puede suPoneroue los orsanismos internacion¿lcs hán de cuñPlir una func¡ón*cun<laria, va que se cncuentrsn l¡mitados po. la Em clngrucnciade tatcs i.tereses. Por ¡o lánto, los organismos intemacionalesson claramente periféricos en la potitica mundial Pero ed ünmundo de múltiples Problemas imPe.fectamente r.l¡cionados en

¿l cual las coattciones son tra'snacionáles y t¡ansgubedañentar€s'el p¿pel potencial d. las instilucioocs intcmacionales Para lanesociación polrtica ha crecido enormement€. Ellas contribuved,e¡ paft¡cutar, a .stablccer Ia ¡8€nda ¡¡t€¡nacional, achlan comocadlizadorer oárE I' rom¿ción de coaliciones v como .scenariopán iniciativa; pollticas y vincülación d€ los Estados débil8.

.,-,--- r^L-- ^.-.¡¡,.r<¡ ñáá mao€iar el caüdal de

ht"ñ;": ;;;;;á" p.. ros órganismos inte¡nacionares. Ar déhn¡rlos probleÁas proñ¡;eir.s y d<idir cuál.s pu.den asruPa6' losorranismos pueden contribuir ¡ determ'nár las Pr¡onoaq's gu'

beinamentalis, la nalurate¿a de las com¡s¡ones interd'Partamen_tales v otras disDosiciones al ¡nte.ior de los gobi'mos b Confcre¡cii sobte el irledio Ambiente celebrada en Estocolmo €n l97zfo.taleció la Dosición de €ntidades dedicadas a €s¿ tema en ranosqobiernos. En l9?1, la Conferencia Para la Alinenlación Mund¡ation."nt'¿ l, alención de ¡mPort¡nres scctores d.l 8ob¡erno de

Esiados Unidos sobrc ta prevención de los déticits alimentarios'En scti€mbre de 1975, la s;sión especial dc Naciones unidas par¿Ia DroDucsla ¿1. un Nucvo Ord¿n Éconómico IntcrnacioDal g€neró

un'dc'bate in¿r¡gubemamental acere d. lás Polfti6 hac¡' el

Terce. Mundo €n gen.ral El Fondo Monetario Int€macional y el

Áir".¿. c"**¡ s-obre Arsnceles aduancros v conercio (GATr)

han conccntrado la áctiv¡dad güb.rnamentál sobrc el di¡ero y ct

comercio cn lutar de I€varla a l¡ inversión privád¡ d¡rEta s4torque ca¡ece de un orgánismo internaciotral análogo- ¡t reunir a los-funcionarios, lo! organisbos intemacionales

"on,.i¡u".n . aclivar coat¡c¡ones polénciales en 'l camPo dc lá

Dol{tic¡;"ndi¡l Es bast¡ñtc obvio que los organismos intema_

i¡"r"ü" ¡". "l¿.

muy imPoriantes eñ su función dc rcunir a los

'"n'i".n"^,". rle loipatses menos desarrollados muchos de los

."'i"" ." .'"nri"*. "i't"¡u¿"..n o(ras caPitalcs lás €slrategias

r4E¡o ¡ Nr@eEMú @rüD¡ | s5

tercermündkr¡s de sotidaridad enrre tos parse3 pobr€s han sidodera¡rol¡adas..cn y por uDa scrie de confcrenc¡as inr.macionales,mrchar.dc dhs con lo3 auspicios de Náciones Unidas.u t¡s orralnrrhos mremac¡onales rsmbién p€rhir€n a tas cntiaaaes gubJrf,i-me¡rate-s, qrre de orro modo no podrfan ponerse cn @nracro¡ con-porenc¡.tes o táciiár en @stjcionc! rransguberD.hcnrátes crpllc¡rás csracteriad.s por ta comunicación11T"11;.F" "1e".." caso,, rás secrerarras iniemacionares promu+ven det¡beradahenre estos procesos forn¡ndo coal¡cionjs entrcgrufros de gobrmos < con unid¡des de los gobicmoF como aslErnorcn enr¡e orsanismos no subemahcnrate-s _¡_.d.. ;;;;,i;reses s¡hiláEs r¡

Los or8an¡smos intemacionátes [email protected] son insritucic¡es-c:nven¡ent.s pára tos-Esrado! débilca. L. rcgtá de ..un Esrado-un voro d.t s¡srema dc Naciohes Un¡des favor.c! tas coltícion€sde los pequcños- _y ¡n€nos poderosos. A henu¿to, las secr€tarfasson^ E r, responsá b tes d. Ias demandas dct Te¡cer Mundo. por orrapdte¡ tas nonn¿s susrant¡va! d. la nayorra d¿ los ors¡nis;;a

!nt€rnacjonát€s. segun fian ido dcs¿no ándose at cabo de tos ¡ños,pon€ el ¡nfasie cn ta iglatdad social y econónic¡ arí co¡no tam-Dren en ta 'guetdad

d. tos Esrados. Aniiguás Esotuc¡oncs qu¿e¡prcsaban hs posicion* del Tercer Munao, al$""s

".car ;,.dadas,con. reservas por jos pats€s tndüstrtdli?ádo;, son .mpleada;.: .*ót .,"*.qncür¡nres¡ pcro h.sr¡ cierto punro ta3 normas dc te insairuciónnácen que tá oposición párezca más dur.mente ccntmd¿ cn Ia d€_¡ensa de rnter.scs propio3 v menos súsrentebt¿s., Los organishos int.macionates ta¡nbi¿n pcrnircn que tos pat_

s€s p€queños y_ débit* trev.n a cabo cstraiegias ¿e i;nculac'¡Onde cuest¡ones._En tas dtscusiones sobre un Nuevo Orden Econ¿-hrco. ¡ote-rnac¡onat, tos pafses det Tercer Mundo insi.ticron envrncurár er precio det p.rróteo y su dispo¡ibitiüd a otraj drcitio-l::-:,:.-i*^c* han sido rradicionarmenrc incápac.s de tosr.¡ sus

en tos capttutos 4 a ó, tos Dals€s o-mueñosy oeo .s- rdb¡én han sesu¡do uná esrrrrcgia de-vincuüci¡¡ cn,a s.nc de.con¡eRnci¡s sobrc Dcr.cho Ma¡ttimo p¿trccinada, por

.,-Por lo.ranto la inrcrdepcndcncia compleja produce prtrc¡esporrflcos.r'lercntes a tos dc la coDc.pció! rráttsra del mu¡do.(E laD|a r.. srnrer¡za.sas dif.r€ncid.) D€ cse modo, se ép.r¿rláqu. r¡s teorias rrad¡cional€s rracasaran en ta e¡plicacióo d;l cam-

ff i#ffiru:e*ii"i#:i#H.&#isi##:E'"'

rl'"ffi,$!"1*"ii¡.'lll Esuttv! H'¡d", I¡t r,¿ttotuI oto¿it'oon a.

s2 | ñrR o. e!'ü^M ' rcsuB 5 NÉ

eub€ftamcntales d€ tuncionarios tratcn de evil¡r la politit¡ción'órupos intemos de base, como los s¡ndicatos v las b¡¡rocrac¡as

int;nas con objetivos proPios, te enán a cmPlear la politizaciónloarlicularmente la Dárlamentaria) contra 3us comP€iidores trans_

nacionales. En el nivcl intcmacional, esP€ramos que los Esrados

y los actorcs "hagan su lrabajo en los foros" v Iuchcn par'.quels cucstiones se3n debatidss en las orsan¡zacions internácrona'les quc márimicen sus itentajas amPliaodo o reduciendo la agcnda'

R.l¡clonts transn¡clorslé y tlansgübcrna¡ncntaleg

Nuestra tercera caract.rlsticá de lá interdcPendenc¡a comple¡a'

lo! múltiDles canáles dc contacto entre las soced¡des, nace aun

-¡. ¡o..isu la distinción €ntre polltica intema v politicá inter-

"¡clo¡af. r¿ disDonibilidad de socios en las co¿liciones polfticas

i.-*'"".ri"t-'***riamcnte limitada Por lás rront'ra! nacio

nales. tel como supone €l tnálisis tr¿dicional. Cuanto más ccrcáua

a encuentre una iituación de la int€rdeP€ndencia comPl'ja, násDrobable será que los rcsulttdos de la negociación politicá se ve'nifectados por

-las relaciones transnacionales l3s corPoraciones

-"iii"*¡"á¡". pueden ser sisnlr¡cativas tanto como actor-es indFDendientes o.omo instru¡nentos mattejadts por ¡os SoDrernos_Ls actitudcs y Plataformas Pollticas de ¡os g¡uPos inlernos pr'obablc¡ncnte s;v;an afcctadai por ¡a co'nuricación, ors¡niz¡da o

no, entrc ellos y sus homólo8os s el exienor''o. "rr" ^ó¿o,

la e¡¡srcncia de canal€s nrúl(¡Ples dc co¡tacro

"* il ^

.,.Pe;. llmitcs, n!ás allá dc los hÁbitúalcs ctr lá Po'

iiiü i;i";"". ' Ia c'pacidad de ros cstad¡st¡s nara c¡l'ular r¡

'i""LJi"liJ" ¿" ra iritcrdependencia o scsuir uná só-lida

-csita'tecia_d€ !incutación. Los cstadistas deben considerar los €tecros

';i¡¿os v coni'.¡ntos dé las eslr¿tegias de intcrdependenc¡a y süs

rr.¡"Ul.i ¡"'ríi"¡""* cn la polit¡¿rc¡ón v cn cl control dc

ia aecncla. I-,,' intcrc¿mbios ent¡e las soc¡cdadcs -los ¡ntcrc¡m_

bios-cconú m ¡, ,,s y sociales más quc los de scg"tidad- nlccttrn

en lorma divcrsa a los grupos Las oportun¡dadcs y coslos (¡el

aur¡ento de vinculos transnacionales ptrcden ser mavores P^ra;i";i;: ;*;"' -por €i.mplo, ros tribajadores norteamericános

á;-hs i;;u'si;ias i€xtil'v del calzado- que pa. otros Alsunas

orranir¡cio¡es o grüpoi pueden interactuar d¡rectament¿ con

."i.*" ¿. .r-. *ii.il¡¿"j o "on

otros sobicrnos para áumcntar

sus Ucnc¡ic¡os mediant€ la red de inieracciones Por Io tanto'

allunos actores pu€den ser meoos vulnerablcs asi como t¡mbién;il;.;;abñ il. ;4.* a ros cambios quc ocurmn en cuarquier

iliiJ ¿" i' i"a, li que lncidiró en los 'nodclos

dc acción Pollrica'-- L" -nales -':l'tlolcs de contacto dc la intcrdcp€ndcnci¡ com-

"r"iino i" "."'."r."i timitados a los actores no subemameorál€s'

i;j;;;Ñ;;i; iis uurocr¿ci"s sub€rnamenrares encarsadas

.t. lár4ás s¡¡n¡lares puedcn'no sólo alrerar sus pclspecrrvas stno

rlus¡o ¡ !¡dfu4t!|Dft4 .or.fD^ 1.53

lambiér -llcvar a coaliciones tr¿nsgubcmamcnrdcs sob¡e cuesriGnes pout¡cas especlf¡cas. para mejorar sus oportuddadcs de éxiro,¡os organtsmos gubemamentát€s pmqrran at¡aer como aliados aacroEs de _otros. gobi€rnos a sus propios procesos de toma deo(rsrones. urganrsrnos d€ pálses poderosos, cono Estados Unidos,nan €mpleádo tales co"aticiones para iufitrr¿r3e en gobierno! débi:11"

d" tir:* como rurqura.y chite. rambién han ;ido émprcadáspara ayudar a organismos de orros sobi.mos a infihrár t; burccEcra.nort€smerica¡a.n Como v*.mos en ct capthdo ?, Ias potf_tr€s_ transgübemamcDratcs son Éracrctsrica frec1renic dc tasreracron.s canadieruFnortelmertca¡as, a mcnudo para vcnraja deros in¿crcles camdlc¡ses.

La ¿ístencü de redcs pollricas iransaub.mameDtáles nos lt.vaa una ¡nErpretac¡ón dif.r€nte de u¡a de tas propuestas corricoresde ¡ajrolltica.inremacional: qu€ tos Esiados ;chián €n interés pro-prc. Dalo ta ¡nterdcpcnd¿ncta comptcja, cat3 sabidurta coovdcional da por, s€nládas dos pf€guntzs importantcs: ¿qu¿ signific¡pmp¡o y qué signific¡ interés? Un orsanij¡no gub€m;menbllucdcp€rs€gurr sus prop¡os intcreses bajo ta apariencia de esrar a¿tuan-oo en pos det ¡nteés nacion¡I. por ot¡a p¡rre, tas ioteraccionesrccurrentes pueden clnbiar tas percepcioncs ofici¿tes de to queson sus intereses. Como lo ha demostrado un cu¡dadoso ¿stuaiode l¡ pollticá coñercial norteámericána, conccnrrarse sotsmcnreen Ia prcsión d€ vari¡dos intercses r 1o3 €f.cros de las d€ctsion.sIeva a una penpectiva excesivamente ¡nec¿nica de ud Drucclocont¡nuo y d€scuida.l importante papel dc tas comunióc¡onesen ¡as perccpciones tentarD.nrc casbtantcs dcl inreé, propio.u

I¡ anbigüedad dcl intcés tractonrt susclt¡ scrios Dmbtema!a los m& altos lfde¡es pouttcos de los gpbicmos. CoEo la! burccraci$.s¿ tdacioran dir€damcrire por cnc-lñt itc las fro¡lcrasnacrcrlaÉs (srn tencf quc pesar por lo5 daapachos d¿ rcl¡clonese¡tenores), su control c.trtrallzjdo s€ tom¡ muv dificultoso. Briete rnenos scguridad de quc cl Estado se rnantcng un¡do cüandonegocrc con _8ob¡emos; t¡mpoco es seguro quc sus componantesrnr¿4,r€t€n del m¡smo modo ta noción de intcrés n¿ci(m¡t cuandonegocicn con_-extrenjems. Et Esrado debc pmblr su crp¿ctdadpara scr arultifacérico y aun .lquizofénico. Irs t¡rcr€ses ;rciona.les habrán de ser definidos .n forma dil€rcnic art€ problcltrásalife¡€ntca, Gn oc¿sioncs dif€rcnrar y por difcr€dtca urid¡der Sr¡-bernamentllcs. las Estados que se hatten mcjor cotocados páramantcncr su cohc¡c¡cia (a causa de u¡¡ tr¡tttción polltlc¡ ccn-tElizada, como Fmncla) cstarán en mejorcs ccoüciónes rlc m*n¡pular lá jnterdependencia dcsiguat que to3 Estados fr¿grí.nt¿dos,

s*.il li'."H,ffiJ* SfütÍ:*ffi,y,*i:.'ii ffiH:"'""iryl,ftPolillcr ,, Nr ¡. octlbE d. l9la. m_ 395¡_

r¡ Raymond Blue¡, rr¡ 6t,¿L S¿1. p@t y r.,b D.ri.r, ¡@l¡úa E!,ltu r,dnd .oñcn potE , Arn6 tn, NúÉ york, I96t,60. t5, 4Dél¡tr¡6t !,D..?ai¡.

s0j"(Áaro 8És¡N! r '6sn

s xY!

sob.re el bienBtar hábÉn de t¡mirar süs inrenros de max¡¡r¡iar elparte d. ¡a inte.dep€ndencia eonóhica o ccolóeica

'mpr'ca ta poitbilid¡d de p¿¡d¡das o gananc¡as conjuntas. I¡ ;u.

¡ua .onc¡ocra de rás ?otenciates Érdidd o ganancias y el empecramrcnto.re la pot¡ciód de cad¡ ¿cror en v¡¡rud de di;puhs;ádav€z más ásperás acerca de la distribucióo de tas ganincias soncrrcunsla¡cEs qu¿ pueden timitar et €mpteo de ¡e i;rerdef,end.n-c¡a rsiméIr¡.r

Est¡bl€cimi€nt¿ de la ¡g€nda

Nuestro sesundo supuesro acerca dc la i¡rr€¡d€pendencia compteja-la.f¡lt¿ de una jerarqula ctara .nrre Iás -,itttpt". .u"srioi.rl_nos eva a espeEr que Ia poÍr¡ca de fom¡ción y cont.ot dc laagenqa se rorne más important.. Et anát¡sis tEdicional .va aros est.drstd a concentErse cn cuesr¡ones l|otf lich¡tirarcs y ap.estar pocá atención a tas más ampt¡as potiricas de confomac'iOn

Los cstad¡sras suponen q,re la etcndá será cstabtécrd¡ rnedhnte amb¡os

_€n et equilibrio de poder _réates o prlvi-s.'ol"*_ I ".

lravés d€ Ia perc€pción de emenaas a t¿ sesu;idadde los Estador. Otro tipo de cu.sliones sólo Itcgará a ser riuy in-portante cua¡do parc¿cá at€crar la seguri.tad y ct poder míritar.

aA€ndd serán fuerrementc ¡nftuidas por con-srdeEc¡ones d€t equilibrio de Doder slobal.Pero hnv en dta cierro, ieñas n;m¡tirarÉs adquieren ¿nfasis

cn las- relaciones rnt.restaiales, mietrrras quc otrcs rstmente dergud

'mpo'tancla son desclidados o directam.nt. se enrrcga sumáne,o. un nte.l técnico. tá poltti€ mor.taria intemac-¡or¡at,

los prcblc'nas de lq téminos ¡e ¡nre.embio de tás mat€riasprihas, del p€trólco, de los atimenros y de las coryor¡ciones mut-u¡acronares iüeron ¡hport.otes dur¿nte ¡e útr¡ms década; perono todos e-ruvieron co¡oc¡dos er posiciones atras en las ageidasinterestatales dcl misrno D€todo.

Los analistas tr¿dicúoalcs de ¡á potírica ¡nrernac¡onal hanprestado poca atención a la formac;ó, de ta agcnda, a córno losprobl.mas Ilegan a recibir sosrenida arención por parte de tos atros

rer y.dc sesuridrd lmplio que tos probtedás cruciales de potrtica¡mpu.stos a ¡os Esrádos por ta5 accrodes o ámenauás

oe otros bitados. €sta es ta que se considera atra potiricá, comoalgo opuesro a l. baja pollLica de tos aruntos cconómicos. perocomo la co'nplejidad de los ácrores y tos p¡obtemas €n et marcode ¡a politica mundial aument¿n, ta uril¡dad de Ia fue% disminuyev.la_linca que scpára politice interná y dreha comiena a des.orDu,arse: como ¡as cond¡ciones de l¡ inrerdep.ndencir comDlej¡.sttu más estrechamcnrc cerca¡¿s, la potit¡cá de tomación .Ie ia¡gcnda se i,)ma más sutil y difcrenci¿da.

BÁjo la 'nt€rdcpendencia

compte¡a es posibtc esperar qué ra

eEMo¡ r8|t'@tll!sú@r!a ljlagenda r€sule atecrada por tos prcbtehas intcmo, y cxrem$ creados por.el crecimi€nlo económico y que se tncEmente ta interdependenc¡a de senribitidad que d€sc;ibimos cn et anterior caDrrulo.Es grülos Intemos disconform€s habrán de poliriar lo¡ a;as ypusnarÁn por Inctuir otros rradicionatm€nrc conside¡_¿dos com;oc @s rec1¡Bos d. pod.r dcatro d. tos @DJunros d. rcm.s rrmbién,ncrd¡ra¡ sobre r¡ aseDda. A comienzos ic h década dct t¡, ;icrecrcnte podq de tos _pals€s pK¡ducrorcs d. p.rrót.o sobre'ta5

transnacionales y tos pafs6 consumidores alterócrámátrcamente ¡a pollticá d. la agendá. por otra pafe, ta3 ac€n.aás para un grupo de temas pucdén embiqr omo resutta¿o ¿clasrtncuracron.s d. otms tru-pos, €n tos quc tos rccursos d. podcrcsrcn camb¡a¡do; pol .jcnpto, t. votuhirosa agenda dc loi pro-Drelr|as. coherciat.! Norr€Sr¡r cambió rr¡! d al¿ d. bs pre;iosdlremrnado por ta OpEp y €l embargo petrolero de l9Z3:74. In-c¡uso sr ras capac¡dades de los Esrados no c¡hbian, tas agcndaspueden s€r al¿cbdas por c5lnbios en ta tmporrancia de los ¡-ctoresrráns¡acronates. Iápubticidad que tuvierbn t¡s corpor¡ciorB mu}unac¡onáEs a com¡en¡os d. la déca¡t¿ dcl ?0, unida aI rápidocrec'mrento qu. habtan tcnido en tas dos décadas prccedeites,dcterm'nó que sc. coloara cn primer tugar d. Ias agendas, tanto

un¡das coho dc to! disrinios pátses, ei rema de t.regurácron de tates corrracion.s

lá po¡rtrac¡ón de un asunto +s decir, la agitación y conrúvérsia en tor¡o al mismo ¿ los efecros de intenra; Ievarlo hsra erloPe de la ¡gcndá- puede ob.decer ¡ muchd tu¿nr€s, r.l comohcmos.v¡sto. I¡s gobiemc cuyo poder 3e halta en pEc.so decrecrmrento pu€d.n politizar cuest¡ones ¿ través de su vinculacióncon olras..Un régimen ¡ntcmácional que se vuetve i¡erica¿ o qucno..está .aI sewicio de asunros imporranr.s pucde productr üapol¡l¡z¿ción creci€nre cn ta rn€dida en quc loi ¡obiimor dcsco*rcntos prcs'omn en pos dc un cambio. Sin amb¡¡go, l: pot¡ttzaciónplcde.porcnir desde abajo. crupos int€rÍos pued6 ¡¿sarro aro su¡rc'enre €nürno como para activár un asuoto qu. dormts ocmo P8ra- intcrfcrir en tos más áltos nivetcs dc ú ncgoctacióninterestatal. En l9?t, et áciro dlabonáEtcnro dc u¡ acicr¡to rterntcrcámbio

.soviér¡ccDortam.ri@Do, con rcpcrtüsioucs fevora_Dl.s par¿ la dét€nrc, que se encontraba en la órüitá d.la SccEtárfaoe t-srado nort€am.ricá¡a fue dcsbaratldo por el é¡ito de ftü.pos

'ntcr¡os Jrortea¡nericanos que trabaj.ban a tr¿vés del ón-

Sreso paÉ.v'ncu¡ar el acuerdo con las pollricas sovi¿ric¡s scDrc .m¡afación.

, lls €Ecterlsr¡ces récDic¡s y el má¡co ¡nsrituc¡ooat en .l queros ásuntos son p¡ohovidos af.c(sD fuerr.m.nte los parrcncs

_de

politiaciór. En Estados Unidos, la areñctón del conlreso cs uninstrum€nto ericaz de potirizac¡ón. por to generat, esfiramos queIar orsanrráciones económ¡cas tEnsnácion¡l€s y las rcdes tra;s-

48 Rdrn o ken^ú Y ro*q 3. Nn

cionales habrán dc introducir sus diferentes metas en varios g.u.

Estrat¿gias de vinculrción

Por lo tanto, las mctas habrán dc variar baio ta interdeoendenciacompleja segtitr las áreas de cuestiones y Io mismo ocu¡.irá conla dtstribución de poder y los procesos pollticos tlpicos. El a!álisistradiciona¡ se concentraba cn €l sistema int€macional y nos llevabaa anticipar prccesos políticos similares cn una variedad de c1¡esticnes- Los Estados militar y económicamenre fuerres predominabanen uná 8¡an vadedád de organismos y €n una s¡an rariedad de cues-tion€s en virtud de Ia asociación de sus propias pollticas sobrealgünas .uestio¡es a las polltic¡s de Dtros Estados sobre otr¡s cues-tiones. Al empler¡ todo su predominio pat'a preralecer cn las cuestio-nes donde eran más débiles, scg'ln el modelo tr¡dicional, los Es-tados fuertes asegurarlán la congruencia entre ¡a estructura globaldel poder militar y ecodómico y cl patrón de resultados €n c'ra!qüier árca de cuestiones. Asl, lá política mundiál puede tralarsecomo una malla lin costr¡Es.

Bajo l^ interdcpeodencia compleja es me¡os probable queocurra scD¡ejante congruencia. como la fu€r¿a militar se halla des-válo.izada. a los Estados Eilitarmente fuertes les será más diflcilenplcar sr predominio ro¡al pan ei conlroi de resu¡.ados cncuesliones cn las que !e sienten débiles. Y dado que la distr¡bu'ció¡ de los recúrsos de poder en comercio, transportc naliero opekóleo, l(,r ej€mplo, puede ser muy dircrente, los modelos de¡esullados y los dis¡intos procesos polficos prob¿blem€nte habánde variar de un conjunto de cuestiooes ¡ olro. Si la fue% fu¿-se rápidanrcnte aplicable y la següridad milita¡ fuesc la más im-portante meta de la polftica exlerior, €sas variaciones en las€slrücturas de poder sobre distinlas cuestioncs no impo¡tárlandc¡nasiado. La arliculación entre clltE y I¡s cuestiones nrilitaresasegurarlau un fuerte predominio I¡of partc de los Estados po.derosos. Pero cuando la fuena militar perma¡rezca largamenteinnovilizada, los Estados fuertés hallarán que la articulación esmenos efectiva. Aún estáo en condicion€s de intentar tales cone-¡iones, pcro tr€ote a la f¿lta de una jerarquÍa de tcrnas, su éxi¡o

Los Estados predominantes fuedcn lratar de aseguúr elmisno resuttado empl€ando todo su poder cconómico pa¡a incidiren los resultados de otros problernas. Si se hallan cn juego obje-iivos solamente €conómicos. pueden triunfar: despús de todo, eldin€ro es intercambiable. P.ro los objetivos económicos 1ien.¡timpl¡crcioles políticas y lá vinculnción ecorónica por tuep¡ seencuentm limitáda por actores intcmos, lfansnacionales y trans-gubernamcniales que sc resisten a dcporer sus intereses. l\{ás aún,los actore! inlernac¡onales pueden scr muy dive.sos cn las dis-

tu6hr,'¡aze!!l'e¡@fl@¡ l4e

tintas cu.riotres y las org¿n¡zaciones intemacionales en tas quet¡ercn lugar las n€gociaciones a menudo se encuentran bastdteseparadas. Asi, por €j€mplo, es diftcil imaginar a |lll Esrsdo militaro económicamente fuerte vinculando sus concesiones de Dotíticamon_etaria a concesiones reclprocas en et campo de ta poliric!marÍtima. Por otro lado, tos Estados pobres y aetitcs no se co-cnentran ipalmenre i¡hibidos para vincular cuestiones no reta-cionadas, en p¿rte porque sus intereses son menos complejos.lá vioculación de cucstiones no vinculadas a me¡udo s€ co;vie¡tccn un medio paÉ loSrar concesioles o pagos adicionates porparre de los Esrados ricos y poderosos. Y, a diferencia de tosEs,ados poderosos, cuyo insrrumento dc vincutación (ta fuenámilita.) a metrudo r€sulta demasiado on.¡oso, et instrumedro d.v¡nculación e¡npl€ado por los Esrádos pobres y débite3 fla orsa.ntzrc¡ón intemacional) se enclr.ntra gEtuiramenre disponible.

Asl, mientras lá utilidad de ta fuerza disminuve"v las cu€s.tiones equiparan su lmporrancia, la d¡str¡buctón dj poder rtentrode cada clestión s€ tohará más iñpo¡ta¡t.. Si €l esisbonami€ntosc toma m€nos eficáz en el conjunro, los resutrados de la neso-c¡áción polít¡cá variarán considerablernente seerin Ias árcas decuestiones,

lá dife¡enciación de las áreas temáticas dentro d€ la interde-pendencia conpleja llgdifica que cl cslabonami€nto .¡rr. las cues-tiones se tomárá más problemático y te[d€rá a reducir antes quea retortar la .ierarqula i¡teñacional. h! estrategias dc erlabon¡-m¡e¡to -y Iá d€fensa contra cllas- plantearán crlticás opcioncsestraté8icas a los Estados. ¿t¡s cuest;on€s deb€n consider¿ncpor s€pa¡ado o dentrc de Í¡ paquete? s¡ van a €srablccers€ es¡a-bonamlentos, ¿qué cu6tiones serán co¡e$adaS y sobre cuáles dcellas deb€n hacersc concesiones? ¿Cuán lci(ts se pu€de llevar adc-Iant€ un calabonamiento antes de que sc tor.ne contraproducente?Por ejemplo, ¿se deb€n procurar

- ¡cüc¡ dos formalci o cntendi-

mientos informales, aunque pollticamente henos scniibles? Elhccho de que lá pollticá mundial bajo la inrerdepcnd.nci.¡ com-pleja rlo sea una náUa sin costuras, nos llera a confiar en qucIos es¡uer¿os por dar puntada3 ventajosas p¡ra todos, como lorcflcjan I¡s estÉtesias de esl¿bonamienro. dctermin€n la corfiguraciór d. I¡ traña.

El insignifient. papel de la fuerra nos ltcva a csp€r'¿r qüclos Estados dep€ndan más de otros instrumentos a los cfectos deejercer el poder. Por'las Fzones que ya hemos €xaminado, IosEstados m.nos vulnerables tmtarán de empl.3r la interdepender-cia asihétrica en 8n¡pos particulares dc cuestiones como unafucrte dc poder; también tRiarán de usar las organizaciones id-temac¡onales, los aclores transnacionales y los fluios de di¡ero.Los Estados enfocarán la interdependencia €co¡ómica tanto entérminos de pode¡ como desde la perspectiva del bien€srar quepucdan procurar a sus ciudadanos, aunque las codsideraciones

46 | mrm o. kÉÉNr Y ¡NH !. ¡E

párte de las situaciones sirnilares ocurridas en €l siglo con anleriori-dád a 1945. La desiruct'vidád de las annas nucleares hace peligrosocualquier ataquc a una potcncia nucl€ar. Iás armas nuclear€s sonempleádas fundamenlalm€nte como factores dé disüasión. t¿ ame'na,a de accioncs nucteár.s contra país<s más débiles ocasioMl-meote puede resulta. efiúz¡ pero se or'edtan igual -y más prcba-blemente- a consolidar las relaciones €n¡..los adv¿rsar¡os propios.la l¡mitada utilidad de la tuer¿á convencional Dan.l contrcl depoblacion€s socialme¡t. moviliadas quedó dcmostrada tanto conet frocaio Lle Estados Unidos en Vietram como con la rápida decti-náción del colonialismo €n Africa. Aderoás, el enpleo d€ la fuezaen u¡ campo contra u¡ Estado indepcñdiente con el que sc mantien¿nna varicd.d dc relaciones s¡Snifica rcmper relaciories mútuamcn-te provechosas en ot.os campos- Dicho de otro modo,

^ menudo el

empleo de la fuerza acarrea resultados costosos para objetivossituádos fuera del ár@ dc la s€euridad. Y, finál'nente,.n las de-mocracias occidentales €s muy tuerte la oposició¡ popular ¡ losconflictos m¡litarcs prolon8ados.¡

R€sulta ctaro qu€ esas limitacion€s no ti€n€n la misma incidencia en dislintos paiscs o en diterettes situtciones dentro d€un mismo pais. t-os ricsros de una gcaladá nuclea. afEtan atodos, pcro la opinió¡ intema cstá mucho ñás limitada lospaises ¡omunistas o en potencias regional¿s auloritarias que lo

^ r¡nón lñ.tns Dats€s autor;tarios pucdcn ¡nostrarse renuentes ál empleo de la t¡¡euapar¡ losrar objetivos .conómic¡s coando tal acciótr no asesuÉtotalm.nte st¡ eficacia. Tanto ta difi.ultad para cont.ola¡ pobl.'ciones socialmenle novlliadas mediante lrop¡s ext.ánjc.as comoel embio de la tecnolosla bélica puedeo inc¡cñentar la cipacidadde ciertos paises ---o de g¡upos no estatalcs- para empl.dr ¿l ter¡o''rismo corno un ¡rma polltica sin €¡ponerse al temor dé rcPresal¡as

El tlecho dc que el.¡mbianl€ p¡pcl dc la fucr¿a leng¡ ercclosdesisuáles ¡o lo hace n¿nos imPort¡f,le; tan sólo compl¡ca alsomás las coes. Esta compl4idad sc comPone dc las dilercnci¡s enla utilidad de la fuer¡a en las d¡slintas árcas de cu€sliones oproblemas. Cuando un problema suscita Pequ€ños intereses o pa_

iiones, el empleo de la tuerr¡ es impecable. En tal€s iDstancias'l¿ int€rd€pend.ncia compleja pucde ser un coocepto válido par¿el ánálisis del proceso polltico. Pero si ése probl€ma sc coñierteen cuestión de vida o mucrte --{omo alsuna genle tlegó a pensardel probl€ma dcl petróleo- .l enpleo o lá amen¡za de la freza

. puede volve. a ser decisivo. En esc caso las biÉtesis ¡€alistasse.ían hás ret€vanter.

Por lo tanto, resulta important. d€termina. la aplicabilidad

. stá¡t€y Élofim¡m, Th. Aeeplabulty .l Millt¡iy lbr6" y [email protected]¡rtt¡. "The utlüty ol Mntt¡r! For@', ú Forc¿ tn tlod.lr 5@ 114: lls Pla..i4 Irl.rñúlloñdl Polll¡.s. lnt€maüonsl tútttúte for Stntegt Studi6,

^d.lpht¡¡r¡cr. t9?3. V¿Bá llhblén Kño.t, ?h¿ Pouar ol Nollo r.

l&EMo r ta!lt!úNd¡@q@^ 147

del r€alismo o dc ls int€rd.p.nde¡cia compleia €n csda situación.Sin esa detem¡nación previa, cualquier análisis ulr€rior pu€ded€sembocár €n Ia contusión. Al desanollar utr¿ dcscripción altcr-nativa dc l¡ polltica mundial, nuestro p¡epósito consists co alel¡-tar un .ntoque difcr.nciado capaz dc disti¡guir las dihc¡rsionesy áreás dc la pollt¡ca hundial y no -como hac¿n alguno3 obser-vadorB moderúistas- ernbiár üná simplificáción por otra.

LOS PROCESOS POLTTICOS DE LAINTERDEPENDENCIA COMPLEJA

Las l.es carácterlsticás pr¡ncipales de Ia intcrd.Pendencia comPlEadan origcn a diflE.res procesos pollt¡cos, que t.¡ducm los r€cür_sos de pod€r en cor.tiol de los resültados. Cómo soste¡Iamos ant.s,habitüalmerte s! piérd€ o sc asregá álgo e¡ la tr¡ducción. Bajolás condicioncs d¿ la iotcrdcpendencia @'npl¿is la traducciónscrá diferÉnle a lo que ocurre (n condicloncs rc¡lisias, por Io qu€nuestras Dr€d¡cciones sobr€ los rcsulbdos deb€rán s€r concgidas.

En el mundo r€alista, ls scgur¡dad mllitÁr habrá dc ser lameta pr€dorÍinante de los ¡..t.dor. Af€ctará cucsl¡oDcs qu! troesrán dir.ctame¡le vincüladas cor el po4cr militar o con la d.'fe¡sa del i€rritorio. I¡s asunlos ro mililarcs ro 3ólo s. 3ubo¡di-.r¡¡ ¡ lñ. milirár.. táñbién sc eslldierá su aplicsción !l c.mpopolíticomilita¡. Los problemas de la balanza de Pago3, Por cJem'plo, será considerados a la luz de sus imPli@cioncs en la 6lruc'rum d€l poder mundlal en g.néEl antes que éñ .Ús connotadone¡tpürament. financierás. Mcceorse Bun¿y se plegaba a las exPcc-iativ¡s re.llstas cuando, cn 1964, sost.nla que l¡ revaluació¡ detdólar d.bla se¡ s.rianent. @nsiderada si elb cra necesario Par¡lib¡á. la $eÍá de VielnanJ E¡ ciert¡ m.dida lo rnisno hiD elSccret¡rio del Tcsoro Henry Fowlcr, cuando argula en l97l q¡reEstados Unidos neccsitaba un superávit comerclal de.ntrc { y 6. milmillones de dólares a los e¡ectos dé c¡nduci¡ la dcfensa occidcDráI 'si¡ c¡nbarso, cn un mundo de inte.deFndcocia compl€j. ei¿e esoe¡ar oueálcunos tuncionarios, eo especialdc los niv.l.sbajos'enfaLice¡ la' uar¡idal de mcias que d€be; pmPonerse los EstadosEn áusencia de uná cla¡a jci¿rquización de los Plobler¡as, ¡a! betásvariarán segj¡ las cucstio¡es y pueden no estar €s¡Echam.ntc r¿ia-cionadas con ellas. Cada burocráciá se mueve en Pos dc sus p¡opioshrterescs y aunqüe vario! organisEos puedan lleg¡r a cornP¡omisossobre cuestiones que afecten a todos, hallartu que et di¡i€il man'téner un patntn loftico coosist€nte. Más aú¡, los actorcs trÁnsna'

e r{sry B.s¡tod¡ Ír1. .¡i¿ir¿d¡ o/ lmerl6¡ Po@t, Doublért¿v, NuM.York,rnr't?

t2)2,,.tton¿ ¡npttco ont ol Ih¿ N@ Eco@ic Porrc!,, us. cq¡eÉ,ItoH ol R¿D¡6mt¡uv6, coñúur4€ or For.kr ¡ll¡lF sub6ññlti.c onFoFtsn Ecü¡mic Poltcy, ¡I€.rt¡F, 16 de *tt.ñóE d. rttr.

{4 | eur o. k@Edr r GPr .. m

cambie el modo de vida del pueblo .. . esta acción sobreviene tms unconsenso tafgam€nte desarrollado, Pade Por parte, durantc muchossños, en el sentido de qüe cl problema realmente eiistla y queesa cra la nrejor manera de resolvcflo".5 Las ocasioncs par¡ Iademora, para la prot*ción especial, para la iñconsistencia y Paral¿ incoherencia abundan cuando las poltticas intem¡cion¡les re'quicrcn el alin€aniento de las polllicas int€mas de los Páís€sdemocrÁticós y pluralistes.

Meno¡ pap€l de la lücr¿a r;likr

l¡s cstudiosos dc la polltica tEdicionalmente han pucsto el énta'sis en el papel que des€mP€ñ¿ la fuena militar en la polític!¡nternacio;al. Como vimos en el primer caP{tulo la fuera dom¡naotros medios de Doder: ri no existen limitaciones Para la cleeióode instrumentos isilMción hipot¿tica que sólo 5. dio aProximati-vamente en ¡mb5s 8ücrrts mundiales), cl Est¡do con caP¿cidádmiliiár supfiio¡ prevaleceá. Si €l dilema de la seguridad {u€se

ertr€madarhcnt€ agldo para todos los Estados, la fuer¿¡ militar'ápoyada por rccursos conómicos y dc todo oiro tipo, scrl¡ clára'ñcntc Ia fu€nte de poder Prcdominantc. t¡ supcrvivencie es la Pri-mera meta de todos los Estados y er I.s Peores situaciones lafucr¿a es el elcd€nto final que garantita la suPervivencia Asi,la fuer¡á m¡litar siempre es un comPonent. ceniral dcl Poder

Pcro especialmentc entr. los p¡lses industriálizados pluBjistasla p€rcepciórt dct ma.8en de segur¡did Propio 3c ha ensáfth^do:Dor lo reneral ha dismiñuido el t.mor a un atrq¡re s¡tuscro¡ esta

;ue es-virtualm.nt€ iÍc¡iste¡te. F¡tncia ha abandoñado la estra-recia de roas ¿ziñ4ls (def.nsa en todas las direcciones), que er¡difendida por ct pretident€ De Gaulte (l¡ que, dicho sea de Paso,tamnoco fuc tomada totÁlmentc en scrio en su Í,ropio tic¡nfn).t s-últimos planes Ulicos canadienscs para cntrcnta.se a Est dos

Unidos fueron abandonados hace mcdio siglo. Cran Bretaña vAlemania hac€ ya mucho que no se sienten mutuamedtc amenazá_dás. Entre estos palses exist€n intensas relaciones dc influenciáEclDroca v cn muchos dc €llos la fuer¿a es irreleE¡te o carecede i'mportincii como ins¡rumedto ál servicio de la polftica.

Más aún, a menudo la fuerz¡ no és un medio aproPiado paÉlosrar otras mctas (tal€s como el bienestar .conómico y ecológi'co-) au€ se están volviendo más imPonantes No es i'nposible ima_

¡inai un conflicto dramático o un cambio r€volucionario .n elóuc ¿l uso ¡Ie lá fuer¿a mililar sobre un probleha .coDómico oentr¿ oalses industrialmcnte avanzados Pudiefa ll€gar á s€r plaü-sible. Éntonccs, los supuestos realistas volverfao a !e¡ u¡a gula coD-

fiable paR interpreta¡ los ¡contecimicntos. Pero en muchas silÜa-

I N.@ Yor,. ¡Iru!, ¡r de muYo de l9¡5

'd8xo I ¡'¡ffi^ órP4^ 145

cloncs, los efc{tos de la fuer¿ ,nitirar son ranto .o*o.o" .urn'

lnclus6 en los casos €n que el empleo directo de t¡ fuer¡áesté proscriplo entrc u¡ grupo de paises, ¡un allf puede emplcársepoll(icameot€ e¡ poder militar. Cada superpotencia continlla €m.plcando Ia amenara de la fuerra p¡ra disuadi¡ el araquc dc l¡sotras sup€rpotencias trrto a !f misma cqmo a sus aliados; sucap.cldad disuasoria cumpl. asf un papel protccior € indin to,que puede utiliza¡se cuando.ntra en neSociacioncs sobre otrostemás con sus aliados. Esta herram¡enta de n€gociáción cs par-iicularm€nte importante para Estádos Uoidos, cuyos áliados s€sienien p(eocupad6 ante Ia potcncial ¡mcnaa soviética, ya quelos nort€americanos cuentan con pocos m€dios para influir sobresus aliados, situación distinta a la que caracterirá a la Unión So-liétic¡ fr¿nte a sus socios d¿ Europa Orientat. En consccu.ncia,Estados Unidos ha aprovechado cl desco curop€o (particularm€ntealemán) de buscar protccciór €mpleando su prescrcir riilitar enEuropa en negociacioncs coin€rciál€s y monetarias. Asl, sünqu€ elct€cto de primer ordcn de Ia fr¡.rra disuasoria s€a csénci¡lm€[ten.sat¡vq

-¡nvalidar la capacidád ofcnsiva dc uná sup€rpot.nciÁ

adversaaia-, un Estado puede emplear positivamente 6á fuéEapars gánár ¡nfluencia polltica.

De este moio, aun para Io3 pals€! cuy.! rehciones se apro¡!men a lá interdepcndcncia compl.ja, perslstcn dqs scrias salvcdá-des: l) úx dnistico cambio social o polltico puede d€terminarque la fuerza welva a ser un idportante y dir€cto inst¡umlnlodc la pollt¡.a; y 2) aun cuando los intereses de las élites sean com'frl€mentarios, un pals que ernplca ta f'rcrr¡ hilit¿r para protcger¡ otro puede tener si8nificaiiva influenci¡ polftics sobre ese pals.

En las r€laciones Norle-Sur, en las rclaciones cntre los palsesdel Terc€r Mundo, asimismo como en las Élaclones Este-O¿ste latuén:r á m€nudo resulta important€. El poder miltlar contribuy€a quc la Unión Sov¡éticá domine económica y pollticamcntc aEuropa orientáI. h aménaza dc una intcrvención militar norte-ame¡icana. abierta o .ncubierta. ha contrlbuido ¡ limiiár los cam-blos revoluciona.ios en el &rtbe, erpcclálmentc cn Cuát?mal¿cn l9s4 y en la República Dom¡nicana cn ,9ó5. En cÍcro d€ 1975,

Gl Secrcta.io de Estado Henry Kissingcr crprari una vclada advcr-rencia a los integrántcs de la Organización dc Palscs Exportadorcsde Petrólco (OPEP) d€ qu€ Estados Unldo3 podrla emptear lafuerza contra ellos "si se produjera un r€¡l estránSulami€nto delmundo industrializado"J

Sinembargo, situacioncsrEalment?cooÍiclivrs,l¿ ápelación a la fuerza parcce menos probabl€ que cn la mayor

ó lá¡Á un r¡ltco !rmd, vár. Kl¡ús Kno¡r, a¡l PoE.r ot ]Y4¿roar ¡r¡.Pottti@J E@aoñ! ol I .rurlona1 F.|,rrw, Ba¡c E@k3, íun fort. rfi5,

1 Búsln.¡s Week, ¡3 d. mero d¿ 1t75.

42 | m'Rr o. 8FE^E Y ¡cúE s. Nyr

' dlncia complcja. S¡n chbargo, pensaños que or¡estB rrcs condi-bástÁnle b¡cn a algunos problemas gtobales de

l¿ inte¡dependenciá económica y ecotOgica i quc errán;uy cercáde caracteri¿ar Ia rclación rotát enirc ¡tgunos p¡fs¿s. Uno de nuest.os p.opósitos consisre en demostrar cste Dunto de vists. En losepltulos siguienres examináremos t¿ ¡nter¡ep.ndcncir compt.jaen la polirica harítime, y en ¡a polÍrica mon¡tarta y cn tas rcia.c¡on.-s .le Eitados Unidos con Can;dá y Aúrñtia. En cste epÍtuto,no oDstánte, tGtar.mos de convenccr at tector de que hay quetomar con seriedad estas crtricas ¡ tas hjpótes¡s lÉdicionates.

Canalcs múlttplca

Uná visitá a cualquier .ercpuerto iñportánre scme.lio contund€ntc para confirma. la existencia de c¡nates múl-tipl.s de contacto entrc los paises industrialm.nte avanzádos;eiistc una ingeñte litlratur¿ para demostra.lo.t Bunicratas de dis-tintos palses tütan unos con orfos cn reuriones, por t¿¡éfono ypor med¡o del coreo. Del misrno modo, t¿s ¿lires no subemah€n-talcs frecuentem€ntc se €ncu€ntran en el cf¡rso norrnal de los ne,socios, en or8a¡izacion¿s tales como la Comisión Tritatcrat ry enconfcreñc;ás patrocinadas por tundaciones privads. :'

Además, las enprcsas y bancos muliiracionales inciden lanro€¡ ras relac¡ones i¡t.m¿s como e¡ las intercstatales. I"os lírnires::-- :i:i::j ;r:i::- j l::::.::1:: l. :::::::: ..1:: :: ;^!;-^y los negocio3 varl¡n consid€mbtem.¡r¿ de una socicdad ..or¡¡.P.ro la pa¡tlcipación dc emplias y dinámic¡s orga¡iacioner, no

.entcrahente control¡das.por ¡os gobie¡nos. se ha convcr¡ido cnpá.!€ normal de lás .elaciones tanro €¡teriorcs como inte.nas.

Eslos actores son ihportantes no sóto por sus acrividadcs cnla concreción d€ sus propios int€reses, sino también po.quc áctúáncomo correas de trasmis¡ón, hacicndo lnás sc¡ribtcs a tas f,oltticasgubcrna¡ncntales en distintos patscs. Como los fines dc tás activi-dadcs internas de los gobiernos se han ditatado y como tas cor-poraciones, bancos y (en m€nor medida) los 3indicatos adoprandecisiones que tEsci€nde¡ las fronreras nacionátes. tas Doltiicas¡ntemas de los ditercntes pikcs interficren entre sí cád¿ ;z más.Las comunicacion€s tEns¡acionales r€¡ue%n cstos .fecros. Asl,las pollticás €conómicas externás alcanad, ñás qúe €n el psado,la actividad económica i¡rerna, borrando tas front€hs .nrie Dolrlica intcrna i e¡tern., y aumcnraDdo lá crñtidád dc probtemasreleva¡tes para fá polltica exterior_ Desarrollos paRlelos en remasde rcgulación ambi€ntál y controt de la tecsologta r€fuenán csra

_. t Yq's9 -.1 h.l¿ral Rfe¡tdo d ts úrÉ e r ¡r d.r capfrulo li !¡mhjú¡y Jceph s Ny. Jr r43., t,tastu oMt nrb olt did úo¡rd po frc!, iráñ.dO¡lv.6lty P¡4. Cs[lrtdir, M'lshElts. l9?2

lros{o'r!¡!'rtll¡lfunóx@¡143

F.lta dc ienirqdr"aclón .r¡t¡é l¡s cuca¿lo¡é

l¡s agendas d€ asuntos circriorcs ---€s decir, conjuEtos dc cu..'-tione3 relev.ntcs para la polttica €iterior en los que se ha[¡tr¡nvolucrados los gobicrnos- se hd tomádo mtu sEptils y mÁ!d¡v..sas. Yá no puedcn subordiná¡sc todos los r.s|rr ¡l'dc l¿sesuridad lnilitar. Asl desc.ibla le sir'ración cn 1975 .l S.crctariode Erado H.nry KissiÍger:

ros pmg¡csos en cl marejo d. tá ágé¡d. rr¿dic¡or¡t t¡¿ no son3sf¡cien!€r. Há surSido uná gána de cuesiion.s nu.va y sinprccedentes. I¡s pmbl€más encrgéticos, de tos r.cursos, detftcdio ¡mbiente, dc ta poblác¡ón, dcl .mptco d€t gplcio y d.

€quipára¡ aho.a con ¿u.stionc! d. s.guridadmilitár, ideoló8icas y de rlvalidad tcrritoriat, las que údicio-nalmente hablan confornado ta ascnda diplomáric¡J

El listado de Kissinge¡ --que admitirfa una fácil ampliació¡-mueslra cómo las polltiés de los Sobi€mos, ¡un aqucll¡s queútes se considerabán como mer¡ment. lntcrnas. troDi.?an ulrssconlrs otras. Los acu€rdos consultivoi globald d.sar;lbdos porla OCED, el GATT, el FMI y la Comuni¿¡d Europc! tndican cuÁn

pt (^t.ñ.ñiáñrñ .t. t.. m||ri... ¡¡teñ* v €xt€r_nas .ntrc los pEfses d.srrcll¡dos plu!!tisr4. t¡ orggn¡ación dclos diez d¿pa.i¡rhcntos princ¡pal.s dct sobi.mo d. Esra.toJ Unidos(Agricultura, Comercio, Defcnsa, Sálud, Educac¡ón y aicnestar,Inter¡or, Justici.. Trab¡jo, E3rrdo y T.3orc) y de ¡iuch¡¡ otrsrcpartic¡oncs refl.ja sus comprornisos int.ruc¡ooatcs crraasivos.t¡s núhipl.s y supcrpuesros problcmar en quc csro rcsutta si8-n¡t¡can unn p€sadilla p¡ra la organ¡zación gubcr¡ament¡tj

Cuándo s€ plantcrn múltiples tcmas cn la rgcnü; nuchos dclos cüaler amcnazán los int€Eses de gmpos intcmos ¡unquc nocon claridad los de Ia nación como conju¡rto, aumetrtán lo3 pro.blemas par¡ formula¡ una potftica extcrior coh€rentc y consistente. En l97s la e¡¡€r8fa frrc un p.oblcmá dc polític¡ .rtcrior,pe¡o los ¡em€dlos especlficos, trles cono cl impu.sro a Ia g:lolin¡y a tos automóviles, lnvoluc.aban una l€8blaión inrema a la qucse oponle Io3 tnbajrdores y lss compañIá! dc l¡ indulrri! automotriz. Como s€ñalabá un comedtarisrá, "virtuálnenre cada vc¿qu. cl Congrcso tiene qüe cslablecer una pollrica naciorll qu€

_ .. ,.H.ntt rr. Klslrc.f, "^ Néq NrttoEt rr¡t .ñr p,, Dr¿¡rM, o/ s¡.r.Bs¡¡.ar¿, l7 d. l.b¡@ ry,s. D_ t99.

.¡-v+:¿ €l hr-ohe q. É c.hñrntm on ü'. Ors¡itúdñ ot tr! coc¿m.t¡q!,roJlle cor:gücr ol FoElen Pottcy ita @ñklór Mu¡Dhrl, Us. costM.n!frrü4 eure¡ w$hflator. rg¡t, y t6 *túdtrr Dreraódo6 ,.8 ú j¡,tom.,v¿4 rmoFo n¡yhh.t Hopklro,,,fh. Int¡¡ñ.fla¡ R.t ót.Doñéu., [email protected]'', rú.tu dút orñ¡tzflon ¡,, N. 3. l!|r@ d. lgt6.

40 | ffi o. EFr^s r &seH s. ¡E

instn¡¡¡enros, pc¡o el .mpleo (o la ¡mena7¡ del ernpleo) de Iafuerzá es el más eficáz medio p¡ra manejar el poder. Tercero,.n pxrte a causa de 5u seSundo supuesto, los realistas PresuPonenuna jerarqula de problemas en la polltica mundial que es cncabe-adá por Iss cuestiones de seguridad militaf: la "alta pollt¡ca" dela seguridad militar predonina sobr€ la "baja polliicá" de losasuntos económicos y sociales.

Estos supuestos realistas detinen utr tipo idea¡ dc políti€mundial. El mismo nos permite ;naginar un mundo en el que lapolftica estarfa continuamente caracterizada por los reales o pctcnciales contlictos entre los Estados y en el que el emPl€o del¡ fueEa serla posible en cualqüier momento. Cada Estado PrGcurarla detender su ter.itorio e irrtereses de amenazás reales opotenci.les. Lá intcS¡ación política entre los Estados serla escrs¿y durarta en tanto sirviera a los interescs nacionales de los Estadosmás podcrosos. Los actores t.ansnacionales no e¡istcn o bicn cá'rccen di: importancia politicá. Sólo el cxperto eiercicio dc la fuerr¡---o la a'nenaza de su edpleo- permite sobrevivir a los Estadosy sólo con estadistas capaces de adaptar sus intereses, en el marcode un equilibrio de poder en adectrado funcionamiento, se corrsiguel¿ cstabilidad del sistema.

Cad. uno de los suPuestos reñlist¡s puede refütars€. Si se

hac€ uo^ r€futación glob¡I, podenos i¡naginar un mundo cn el queotros actores además de los Estados ParticiPen ectivrmenle en lapolltica nrundial, en el que no €risb un¡ clar. jerarqula de cueeaiones y en él qL¡c la fuea sea un irtcticaz instruRento de Politio.Baio est^s condic¡ones ---que derro' inanros como lás caracleris-tlcas de la inte¡d€pendencia conrpleja- se Puede espera¡ quc IÁ

polftica mundiat sca muy dife.en(e de lo que cs bajo la! condi'

Eiámi¡ar€mos esas diferencias en la prjxima sección dc eslecáDltulo. Sin emb¡rso. no sotler(ftcmos quc la intefiI'Pcndcnciaco;pleiá refleja leh;cientementc lá reál¡dad polirica mundial Por

cl conúario, tanto ella como la rÉpresentación reslista son tiPosid€ales. Muchas situacion€s ca€rán en algún hlgar situado entre

ambos extr€mos. A veces los supu€sto$ realislas serán precisos,y h¡sta muy precisos, pero con trecuencia la intcrdePcndcnciacompleja pmporcionará un mejor retrato de l! reálidad Antesae aiciair-qui mod€lo €xplicativo se va a áPlicar a una situacióno problema. se neccsita entender el grado en que los suPuestos

real¡stas o los de Ini€rdependencia comPlejá correspondeo a

l!ú3rcrrll'dffiú@rr.u^l{l

CARACTERISTICAS DE LAII{TERDEPENDENCIA COMPLEJA

La interdep€Ídencia compl€já tl€n. t¡es caract.risticas prircipÁles:l. Canales n últípl.s con4tan las so€icdades; los mismos to.

cluyen tanto neros infornalcs entre ¿lites gub.ma.dentálcs comoacuerdos formsles entre aSencias de scrvicio cxterior, nexos lIl.formales cntre élites no güb€mamental€s (cara a cara y medianietelecomunicáciones) y or8ániraciones lransnacionales (tal€s comobancos o corporáciodcs multinacionales). Estos cánales püedcnresumi¡s. como rel.cioncs lnter€statales, transgub€mamentalc. ytránsnacion¿les. Iás relacion"s iDter¿statalcs son los c¡nalcs nor-mal.s supuestos por los rc¡lisbr. Las r€lacioncs trabssubc¡rancn-tales aparEc.n cuando sc dc¡ibili"á €l rupucsto lealista dc quc losEstados act¡iar cohcr€nteme¡te como unidades; las rclacioncstransnaclo¡ales sur8en cuando se flciibilire el supuesio d. quelos Estados son las únlcas unidades.

2. la ^Eerdl

de las relaciod€s intéreslstales conslslc €n múl'tiples temas que no cstán colocados en u¡a je.arq'¡f¡ clará o sólidr. Est^ ausencid d¿ i¿raqula ¿n los t.tnat significa, entE otrarcosas. qü€ la següridád militar no domlna €onsistentcm¿nte l¡ágenda. Muchos temas sur¡en de lo que !c acostumbraba conside-rár como polltica intcma, con Io quc la diférenciación .ntre t.masintemos y extemos 5e vuclve bo.rosá- Esos temss son considendosen distintos dcpartam€ntos gubemamental¿s (no eractamentc €nRelaciones Exteriore3) y en distlntos nivcl€s. Una inadccuads polltica de coo.dinación dc estos temas irnplica costos sig¡tfic¡tivo..Difer€ntes problemas Scncran difercntcs coalicioncs, tanto dcnlrocomo tuer¿ dcl Sobic¡no, y suponen distintos grados de contlicto.tá polliicá no se deticn€ al bordc dcl i8ua,

3. lá tuer¿a militar no cs €lnplead! por los gobiemos contreotros Eobiernos de la región cuando pr€dominá la interd€pend€n-cia compleja. Sin énibar8o, pu¿de ser lmporta¡te en cs¿s rctacicnes de los gpbiernos co¡ otros situsdos fucr¿ de esa rtgión o enotras cu€stiones. La fucrra mllitar, por cj¿rnplo, puede ser irrclc'vante par¡ ¡esolv€r desad¡€rdos sobrc aspectos económicos eotrclos micmbros de una ¡liantá, pero al mi$no tiempo poede termúy importante paE las rclaciones políticas y militares de €saali.nza con un bloqu€ rival. Para lai Primeras relaciones, cstacoudició¡ de la ¡nterdcpendencia compl¿ja debiera encontrarsc;no ¡sl en el sesundo caso.

Iupllcita o cxpllcitahcnlc, las leorlas tradiciodal€s dc la po_

lirica interoacional nicgan e¡aclitud a estos tres supueslos. Por lotatrlo, ¡os lradicionalistas tarnbién se si€nt€n t¿ntados a negar re_

levanc¡a a l¿ crítica basada en el tipo de ¡deal de la int€rdepen.

16 l.da o xEE^ú. Y Jc4q s. xE

. mode¡os.se basan en dit€renles supuestos sobre tas condicionesDasrcas de la potit¡ca mundiat. D¡do que ta lolrica mundiat varta,segun cr.t¡empo y et lugar, no tray .¿zón para pensar que ünsoro co|liunto de condiciones scrá a[¡ricabtc siemr¡re y ln tedas par(cs o que cuatquier nodcto sea universatmáte ;Dlicabr€.¡'o. lo t¡nto, antes de exam¡nar ¡os modetos cxplicativos ¿.bemosest¡blecc. Ias condiciones bajo t¿s que se prevé seán aplicados.como scñalamos cD el próximo cápÍuto, cn p.rtodos d; emb¡orápido, corDo eI ¡ctual, los supucstos sobrc I; condic¡one dc lapól¡lica mundiál pucdcn diterir dramáticam.nr..

Cepitulo 2

, REALISMOINTERDEPENDENCIA coMPLEJA

E

Los supuesto! propios sobre la pollrica mundial ltcctan pnofun-damcnte tÁnto lo que s€ ve como lá €laboración dc r€ortas qu¿pretendan erpllcár los hechos. pensemos qu€ ¡o3 supueEtos

-dé

los reálistas po¡ltico5, cuFs t€orías prcdoñidaron €n cl perfododc pos¡uerra, a me¡udo rcpr€sentan u¡a bas€ inadc@a& parsel anális¡s d. la polftica d; ta inrerdcpcndcncia. Los supueitosrcal¡stas sobr€ la política mu¡diat pued.n consid€ra¡s€ como lad.finición d. un conjunto cxtrcmo de condic¡ones o tipo ideal -tañ.bién se pueden im¡girar condiclones huy diferÉnres. En .src c!pf-:-i- .-,D'tsi..-.w" .,,. .:l- :.;.-;, .i -p--.i- ":,__::-...:.:-llam..eños int..depen.ledcia cotñpl.ia. Después dc .stablecer lasdlf..encia. cntrc reálismo c interd.pend.ncia conplcja, sosten-drcmos que á v.ccs esta última se acercá rnás a la rcalidád queel re¡lismo. Cuando lo hace, las explicaciones tradiclonal€s delcamb¡o én los rcglmenes Intcracional.s s€ loman cocsiionablesy la búsqücd¡ dc nr¡evos modclos erplicativos se hace más u¡gentc.

Pará los realistas pollticos, la pollricá intcmacional, sl igüalquc cualqu¡er otra polltica, consiste en un¡ lucha For €l poder,Pero, a d¡tcrcncia dc lo quc oorrre en ta poltticá interna, sc rrarade una lucha donde predomina la violcnci¡ organi?¡d¡. Segrln laspalabras del nt¿nual r¡ás influycnte dc la posgucrrar .'Toda lahistoria dcnucst¡. quc las naciones activ¿s'eriel csmpo d. tapolftic¡ intern¡cionat están continud.nrc pr€páránd$c p;8, activamcnte invotucradas eo o r€cobrándosc

_dc la üol€ncia or"anl-

zada que se prescntá bajo la forma de ta guerE ,'Trcs supuestosintlgran la visión reálisiá. Primere, los Btados, como u¡id¡descohcréntes, son los actores doñina¡r.s cn la Dollti@ mundial.Esto. en r€alidad, inpl¡ca un dobte supuerro: quc los Esrádosson predorninantcs y quc 5c¡ian coño unidades coh€rcnres. Sc-8undo, los realislas supcmen que la fucná es un Instrumentout¡l¡zable y cticaz en Ia polít¡ca. Támbién pucden emplcárse orros

. I HN J. Morgentlúu, Potlttct Amo¡s N¿l|oú: Th. SlflOtt lor po6.raad P4c¿. 1a. ¿d. Kmpf, Nu.n yor¡, 1967, D t6.

, .;: 1 t: !:+L.. l

ló | Md o 3@3^x' t ,cEs . NE

plios; en otros, informales y parcialcs. Su €ficacia ha variado s€gúnl¡s ár€as d€ conflicto y en función del tiempo. En un nivcl mássel(tivo o regional, grupos esp€ctticos de p;tses, como tos de tacom'ridad Eiro?e o los de ta Organiaciól para la Cooperacróny €l Desarrollo Econódico (OCDE), h¡n desarro ado recímencsquc afcÍlin diwrsos aspecros de sus retacioncs nacionarcs.

t s rcglmen€s intemacionates púedefl ser incorporados a Iosacu€rdos o tratados inreresrálales, como Ios acuerdos monetarios¡nlernacionálcs desarrollados en Brciron Woods en 1944, o pued€trelolucionir d? ácuerdos formatcs p,opuesros y ,*.a i.,it.m.n-tados. cor¡o ocurr¡ó con el Acuerdo cencrat ;obre Ta¡ila; y cGmercio (GATT), que derivó dc ta Ors¿niz¡ción de Comercio inr.r,nac¡on¡I, propu€sta tras l¡ segunda guerra mund¡at. O nuédencslár mer¡mente impllcitos, como etr tas relaciones canad¡ense-norteamericanas de posguerra. Vaúan no sóto en su amDli(ud.si¡o también en el grádó de adhesión que re(ibcn de ros actor€srnás importanr€s. Cúando no e¡isten normas de ácuerdo ni deprocedimicnio, o cuando las e¡ccpciones a ¡as ¡eglas son másimporlanlcs que las i¡stancias de

^dhesió., se D.oduce una s¡ru¡-

ción de latta de /¿Eimeñ.'P¿a entender los regim.ncs ¡ntemaciorates que áfecran los

modelos de int€rdependenciá, sc debe considerar, como hare¡noscn cl caplülo 3, la esrrucrum y los preesos dc los sisteros iñr¿r-nacionales, asim¡smo @mo ct modo en qu. se i.ftuyeo cntre st.la artrrcte.a Á. un sisterna remite a tas üoac¡dades de unidadeslimllares. En los sistemas polrricos ¡ntemaiionales, tas unidadcsmtu ¡mportanres son los Eslados y se consideran como cap¡cida-d.s rcrevatrtes de poder. Existe una targa tradicióndc catego¡iar Ia d¡stribución dc_Dode. .n sistcmas iercsrabl€ss€$in la cantidad c importanci¡ áe los actores rnás important.s(por €ienplo, como unipolar, bipolsr, rnultipola. o disperso), mcd¡lidad análos¡ ¡ la quc empl.an tos economislas pa.a describirIa est.uctura dc los sistemas dc mcrcado como monoDólico. du+pólico, oligupólico y competitivo.,¡ Estruct¡rra es, por lo tanro, alSodistidto de pro.¿ro, que rcmit€ al comporramierto distributivo o

l¡tldo d€ ltl6. P¡6 6 ErLlón dc los re€:Imdd hü.me¡on¡¡n d 16óhpor de lá cténcl¡ t |l loolog¡¡, vde ¡a ediclóñ esp4ct¡l de rnr¿rr¿¡loeln¿t4nter lo f.chulog!, .dlt¡d¡ Do! Joh! Cls¡d Rugtlr y E@t B, lla, ¡9,

' Eñ 6¡. llbro nc @up¿tug d. lE cu6dón de ls údh6ión 6 Is norob¡&l6 dr los EBlrn€É. !G r.glm6* r¡mblé¡ Du¿d@ @teAorfór* 6térñ,¡c d.l g.¡do y ¿lpo de l¡tegr¡.ld¡ poUtlc¿ de td 6t!.los qu. ¡dhl@¡.nG. véase J. s. Ny., Pe¿ tñ Pdr&, L,tit.. Brch, aGtm. ,l'¡1. C¡D, t.p.r! rn tr'n iL l. h.dlci¡io d. l8 dmcúioE hr.*ht¡6 e tdru!@I-@¡

¡ K!!ú.Jh N. w.ll,r, "T_!ory ol lñretutioMt Ii.lottoE", .n Nobon w.Po¡rb/ y Pr¿¡t L C,E!Étefn, .d3 . itd1db@k nl Polttcot sc¡srce, wl. 3, ,rtdmd.ltorúl Poliltcs. Addllon.w.stey, Bodtns, MasrchuleLr5. 1y¡5. DD. l¡A. vas.r.ñbrén csre. Mod.lskl, worl¡l Pou¿ concñtdttort rsi¡ir;au, Dato, 8,.tun¿ttnv F,nt4¿\tot*. coeúl léhtng cñ, Morrtrroeñ, ñew J¿n.y, t9?{.

Inq iña I j7

negoc¡ado. dentro de una estructurá de poaer.. rara .ec,rrrir a taanalogla del juego de póke¡, €n el nivel de proceso los snqlistasse interesan .n cómo los jusadorcs juesan las ma¡os quc l.s hañsido distribuidas. En el n¡vel csrructurat..t inr€rés sc conc.n.trará €n cómo fueron distribuidas las cartas y fichas al comicnrodcl jueso.

t s reglmeres int€macion¡les son factorcs intcrmedios cntrc¡a €strüctum de poder de un sist€ma internac¡onal y la negocia-ción pollticá y €conómica que se produce d€ntro del mismo. t¡€structum del sistema (la disrribuc¡ó¡ de Ios r.cursos dc Doderenlrc los Estados) af<cta protund.mcnte l¿ naturáleza dct- r¿gi-mcn (€l mayor o menor atlojamiento det conjuíro de norr¡as,rcglas y procedimi¿ntos formales c informalcs que so¡ E)cvantcs

t¡s cambios en los ¡eglmen€s intemacionqles son muy im-portant€s. En el comcrcio intcrn¡cional, por cjcmplo, €l ré8imcnintcrnacional q'rc incluia prácticas comcrcialcs no discrimin.torb3tue cstabl€cido por el Acucrdo Gc¡cral de Tarifrs y Comcrcio(GATT) en 1947. Por casi tr€s d¿cadas,los acuer.los del GATT hanconstituido un réEimen intemacional r€lativ¡mentc eficaz. Pcrola última década, en particulár dcsde la Primera Contercncia dcNaciooe! Unidás sobre Comerclo y Desar¡ollo c.lebrada .n 19í,ha cst¡do signada por los esfu.r¿os paEi¡lmcntc exitosos d€ lospalses menos d¿saÍollados en €l sentido dc mod¡fica¡ .qucl r*glmen. A mediado3 de Ia décáda d€l '70, Ias d.m¡ndas de los p¡lsésmcnos d€sárrollados de un Nu€vo Orden Ecorómico Internáclonalinvolucráron pu8nas sobre qué reglmen* lnt€macional€¡ d.bierargob€rn¿r el co¡n¿rclo d€ materias primas y hanufacturas, asf comotambién la invcrsión €rtra¡¡jera.

En los dos campos problernáticos quc invé¡tigar€mos Gn laSegunda Parte --dine¡o y océanoF, algünos cambios de r€gfmcncshan sido rápidos y drsmáricos cn tanto otros fuero¡ gr.duslcs.t¡s cambios dramáticos tuvicron lugar en la polltica mon.táriainte¡nacional en l9l4 (suspensión del patrón oro), en l93l (aban-dono del patrón oro pára €l cambio), cn l9{4 (rcuerdo p¿ra !tsiltemá de B.etton Woods) y en l97l (abandono dc la convcrtibilidad del dóla¡ en oro). I-ás no¡mÁs que rcsulab¡n los 603 de lliár.as narítimas int.rn.cionales c¡mbiamn más lertamentc, p€rocon significátivos puntos crlticos cn 1945 y tr3s l9ó?. No tencmosteorla algnna en el cámpo de las relaciones intcmaclonalcs qu€explique adecuadamentes tales camt,ios. R€almente, muchas d.nuestms t€olas no enfocan en absoluto esta cuestlón.

En el capltulo 3 obsenaremos de ce.c! el problema de Iaexplicac¡ón del cambio o la p¿rsist.ncia de los patrones de nor-mas, reslas y procedi'nienios quc gobieman la interdepcndcnciacn varios campos. En ese mom€nto establ€ceremos cuat¡o modcloso a'rdamiajes i telcctuales á los efectos de erplicar el cambio derégimcn y examinar sus puntos fuerles y sus zon¡s débiles. t-os

34 | iorRr o. KñRd¡ f 'cP¡

3. Nn

pendencia asiñétrica por si mismá ¡o pu.de explicar los rcsulta-dos de lás nes@iaciooes, incluso en las i.adicionalcs relacionc-sen.re los €stados. Como dijinos antes, cl poder rn.dido en té.mi.nos cle recursos o d€ potcncial puede parecer diferente del podern.dido en léminos de influenciá sobr. los resultádos. Tambi¿ndebemos considerar su "tEducción" ef.ctlva en los Drscesos denegociación potflica. Una d. lai Ezones mÁs ¡mportantes panello coñsiste en que el compromiso del estado ñás débil puede s€rrnü€ho nrayor que cl d€l socio fue.te. El actor hás dependientepüede €star (o párcccr) nás expucslo al sutrimiento. En él nivelpolíticcrnilirar, cl intento de Esrados Un¡dos de coaccionar avi€tnam d€l Noac proporciona utr ejenplo obvio.

Este puDto subsiste áun €n las relaciones interestatales máscooperáiiv¿s. En las relaciones canadiense-norteam.rionas, porejemplo, el enpl€o, o la amcnaza de cñplear, Ia lucÉ se hauavirtualñente e¡cluido de toda considcÉción po. parte de a¡nbspart.s. trl hecho de que Cánadá tenga menos capacidad mili¡ar queEstados Unidos no siSnifica un obstáculo hayor en el proc*o denegociación. l¡s caDadienses pueden aprcveharse de su ncjorposición en aspectos eco¡ómicos tales como Ia crportación de pe-tiólco y gas ¡atuhl, sin temor de reprcsalias m¡litares por partede Estados Unidos. Más aún, otr¡s condiciones de Ia interdepen-

.^nreñn^rá¡r, 1ün¡"6 ¡ tinrilár tas habiti-des de los estadistas para maneja. la interdepend€ncia asimét.ica.Los Estados pequeños, en especial, pücden tener nayor utidad pGlítica intcrna que los erandes. Au¡rque el Estado más poderosopueda ser ñenos d€pendient€ en términos de corjunto, pued€ es-

tar más disgreaado inter¡am€nte, con Io que sú cohcr€ncia se ieiáreducida por los codflictos dc itrtercses y las dificultades decoordinaciód denlro de su propio sobierno.

Exarninaremos más detalladanrcnte esta cuestión etr el capl-tulo 7, cuando analic€mos nucstros dcscubri¡nienlos sobrc lás re-laciones canadiense-norteameric¿das €ntre 1920 y 1970. Lo quehemos dicho debe ser suficiente paE indicar quc no espersmosqu€ de una medidá determinada de poder potenc¡al, tal como lainterdepcndencia asimétrica, pued¿¡ predecirse cotr precisión Iosé:dtos o tracasos dc los actores para incidir sob.e los resultádosEsta medid¡ propo.ciona meradente una prim€r¿ ap¡oiinacióda las v.ntajas iniciales de la nesociac¡ón. Si las prcdiccioocs b.-sadas en modelos d€ interdep€ndcncia asimétrica son incorrectas,se deben büscar concienzudamentc las razoocs. A menudo se ha-llarán cn el proceso de n€Sociación que lraduce los recursos deDoder.¡ óod€r sbr. los resultados

¡íq nñr | 35

CAMBIO DE RÉGIMEN IT{TERNACIONAL

Psra ent€nder el concepto de inicrdepcndencia y !u ¡elevanciePara cl concepto dc pod€r, es ndesario r.spondcr la priEcr¿, ymás ¡mportanre, pr.gunrá d. .sre libE, ¿cuálca son I.s car.cr.rfs-ticas de Ia polltica mundial b¿jo condicioner de ¡ntcrd.pend.nciáe¡tensiva? Pero, como hcmos s.ñalado, las ¡€tacion€r d; inrerd€-pendenciá a nenudo oqrrrc¡ deotro de -y Dueden ser etecra-das por- rcdes d. reglar, normas y proccd;mi.ntos qu€ r.eütanlos comportam¡entos y cootrolan sus efectos. Nos r€ferimos a losconjuntos de acüe¡dos gubmamcntale! que afectan las relacio-nes de ¡nterd€pendencia conocidos como r¿glñ¿nes int.rn^cio@-les. Aunqu€ no ian obvia como .l proccso rlc n€gocisción polftica,nueslrá segunala prcgünta importá¡te es ifualméntc import¡ntePam ent.nder el poder y la interdep€ndencia: ¿cómo y por qu¿cambian los reSlmencs?

En h política rnúndial, las normas y los p.oc.dimi€ntbs noson ni tán completas ni tan obligatoria3 como €rl los sbtetnas po-lít¡cos i¡temos; lás institucion€! tampoco sbo tan poderosas nitán autónomas. "Las reglas dc jueso incluyen algu.$ nornas na-cionales, a¡gunas ¡ormas intemacionale3, algunas norm¡s privadásy amplias zonas donde no ex¡sten normas .o aosruru ,- E u€u;lidad d€ las orsaniz¡ciones internacioml€s y los problcmas d¿la obl¡gatoricdad dcl d.r€cho iniernacion¡l a v¿c.s déspistan a losobse¡vadores y los ll.van a p€nsar que los reglmenes lnt€baciona-c¡onales son insignificantes y quc pucden ignoE¡se por compl€to.Pcro, aunquc la intcS¡aciótr Slobál seneraltza& s€á d¿bil, a ñcnu-do los ¡.glmenes intcmacionllcs tienen importa¡¡tes cfcctos robr€las relaciones de intcrdcp€¡d€ncia que involucran a unos pocosp¡kes ---o a ñrchos- €n un probler¡a ¿speclfico. Dcsdé la sc8un.da güe¡ra muodial, por ejemplo, s€ han desarollado conju¡rtosd. normas y procedimientos para guiar á los Estádo3 y ¡ los acto.es transnacion¿les en medio de una amplia vlriedld de canpos,que incluyén la aluda a palscs m€nos dcsarrollado!, p¡otecclóndel med¡o ambi€nte, conservacióo de la riqucza ictlcola, pollttcaalimentariá intehacional, coordinación met.orológica i¡tcmEcicnal, polltica monetaria int.macional, r€$rlación d. las corpo¡a-ciones rnuhinacionale!, politica dc navcgación intcrnaclon:I, po¡(.tica de telecomunicaciones internacionales v come.cio internacio-nal.l, En Elsudos casos, estos rcslmen€s han sido tormalcs y am-

, S@. Stú8.¡ '\fh¡t Is liconomlc Poe. .¡d Who EB llt". t¡Lm.trúol torr@l L Drl^tj.r. d. 1911, !. t¡0.:r Ptro úa revlslón .l€ tos reglñ.G l¡t€t@loMle! 4 l4 iFs .coñó.

!ntcú, vé6e c. Fred E€¡83len y I¡w.€nc. a KBuse¡ €&., wolld Po¡tr¡cr dndI nl.; 4ollandl Econami$, B¡@ldngs Instltutlon, Wúhingtor, 1yt5, ortglndnont€DuoIMo como it latetndllord Ort¿nlrl¡o¡ 29, ñ. t.

32 | ñ¿ft o @na!¿ r rG'É s. ¡w

pos de ac.:ioncs, esos costos han subido aceicradam€nte dumnteIos últimos lreinta años-

La tabla l.l muest.a los tres tipos dc interdep.ndencia asi¡nútrica que hemos estado examinando. La columna Nivcl de predomi'nio indica que los recursos de poder proporcionados por la inter.dependencia rni¡ita. predom¡nan sobre aquellos proveoientes d¿la vulnerat'ilidad no mi¡itar, la que, a su vez, predomina sobre lospropofcionados por las asimctrlas en s¿nsibilidad. El ejercicio defo.mas de poder más dominantes itnplica hayores costos. Asl, ¿¡!

¡¿lacióú aI costo, no €xistcn garantiÁs de que los medios m¡lilaressean rñás clic¡ces que los económicos para logmr un prol\isitod¡do. sin c¡nbarso, es de €sperar quc cn la nrcdida €n que los in-tercscs .. juego se tornen más ¡mportantes, Ios actores tcndeéoa cnplcar re.ursos de poder que se ub¡carán n¡ás alto en los ¡ivc-les dc predominio y de costo.

El desplazámiento de un recurso dc pod€r a otro más cficaz(¿unquc ¡nás costoso) será más probablc donde crist^ un.r sustun.ci^l ütcoarrcn.ia entre Ia distribución de los ¡ecursos de podercn u¡a y otrá dnnensión. En tal situác¡ón, lá dismi¡uida posicióndc poder de uno de los aclofes pu¿de ser mejorada lcvantáddo €lnivel eñ q,lc s. maneja la controve.si¿. Por ejemplo, en l¡n ¿cu..dodc cxptotación, uná compañfa petrolcr¡ multioacioral Pucde PAre_cer e'r m.jo. posición para la negociación qu€ cl sobicrno anfi'lrión. El acuerdo puedc pe¡mitir a la compañía quc tije el nivel dcextracción -y cl precio- dcl petrólco P.oduc¡do, cotr lo ql'c bsingresos dcl gobierdo se vuelven settlibles a las úiecision(s de laconpañÍ¡. Pcro tal sitú¿ción es inlrinsc!¡rncrrtc incslablc, d¡doque el gobicrno puede s€¡ Nás fuertc cn el ca t'o de l¡ vúl,Et¡bi-lidad. Una vcz quc €l pais ha determinado que se rescrvr el dere'cho de modificar un¡láteralmente el acuerdo, cl control de la situa'ción queda en sus manos. Cualqüier i¡tento por parte de la com-pañla cn {l scntido dc aprovecharsc d€ su mcior posic¡ón en clcamDo de la sensibilidad. sin rcco¡t,ccr su dcbilidad en cl nivcldc la vulne.abilidad (y mucho menos en el ¡ivel de Ia fuerr¡ mi-Iitár), muy probablemente termioará en un desastrc.

Concluimos que un útil comienzo en el a¡álisis político de lainterdependcnci¡ interna.iodal puedc ser Ia consideración dc lasinterdLpcn(¡encias asimétf¡c^s cot¡o Íue¡rlcs dc pod€f ef,tre losaclorcs. Scmejante estruclum puede aplicarse a las rel¿cioncs€ntr¿ actores lransnacionales (como las corf'oaciones multi¡racio-nal€s) v a los Eobiemos. asimismo como a las .elaciones intcrcsu'tales. óirercntés tiDos de ¡nte.dependenc¡a llet r a I¡ inlluenciapolltica porencial, aunque bajo dislint¿s limitácioncs. t¡ interde-pendcn€ia dc s€nsibil¡dad pucdc proporc¡onar las bases pára una¡r'tlueñcia polílica sig¡ifica(¡la solamcnte cuddo las rc8las y nor'm¡¡s clcct¡vrmcnlc pued€n darsc pof scntadas o cn el caso dc qucIuera nrohibiliv¡mcnlc cos(oso Dara los estados insat¡stechos elrápid¡, canhio dc sus polilicas. Si un coniunto d€ nornras cDloca

Llrs {uErr I rt

T^¡Lr l.l¡NTERDEPENDENCIA ASIMÉTRICA Y SUS USOS

Usad. cn situaciodes

advcrsarios débit6 cuándolos costos pueden s.f

limitacio¡.s ¡ormativesson baj¡s y las norma3hremác¡on.tes no $consideran obtigatori¡3trrcruyendo relac¡on* nomtrrrares cntre adÉrsá¡iory sriuac¡on.s de atta@¡flictividad entr! siosce.canos y .tiados).

Un recurso de poder encr corto prazo o cuandolas ¡imitecioncs nor¡hártvasso ¿ltas y lar normáj

obligatorias. L¡mitado,dado que se impo¡en atroscosros, to! ácto.es en

rormut¡r nucvas potlt¡cas.

Scnsibil¡dad

:_-".1-?.,:' * JF posición desventajos,. el afror pmbablerncntelrafnm dc c¡tnD¡flr es¡s normrs si pucdc haccrlo n un costo mzo.nnurc. Asr,.tá influr-nciá derivadn de nsi¡h€trfas favorabtes cn elcampo-dc ¡a scnsibilidad cs rnuy t¡m¡tada c,¡ando tas asim€rrfassuoyacenres en_er cámpo d€ ta vutncrabilidad son destavorabtes.uer m¡smo rn¡do, si un estedo eracerbá su wrtn.rabitidad económrca, puedc ¡rte¡'i¡r el chpt€o de Ia fuepá mil¡tar pára rrarárde componer csa situación, tal como hizo Japón cn l9¡l; o puedean.naz¡r suti¡rñmre con €l émpteo dc t¿ fuer¿2, como hizo E;radoslnroos en reli, cuando sc encáraba t¡ posibitidad de nucvos em-0¡rgos p€fro'cros. Pero €n muchas siruaciones contemporáneas, etcm?rcoide ¡a lueEa es tán costoso. y Ia amenaza de su €mpleo tan

que la estraregia militar resutra un acro d; deses.

, l"-_é.q no es rodá r¡ hisroria det poder y ta inrerdepcn_oend¡. ran rmf,orrañrc como entendcr el modo en que la mani-nulación rle Ia inrerdep€ndencia puede scr un insrr,rnicnr" ae!cder, result¡ esrabl€cer tos ttmires dc cse instrumento. t¡ interüc-

/

30 1¡.d¡o. rEs^M r J6@Á 3. Nc

sibitidad; se observa, por ejemPlo, al anal¡zar Iá Politica de ma'teri¡s primas t¿l como se dio €n ta suPuesta transtormación delpoder rras 1973. Dcñasiado a menudo, un alto Po¡c€ntaje dc im-portaci{ir dc nutcrias primas es consklcrado conro un indicc de;ulnerabilidad, cuaodo en sl m¡sno sólo susierc quc la s¿nsibili-dad puede ser altá. I¡ preguot. cláve fara determ¡nar la vulncra-bitidad cons'ste €n saber con cuánta eficacia las nuevÁs Pollticdood.án aDortar sulicientes existencias de la5 materias P¡rmas nece_

;arias (o-sihi'ares) y a qué costo El hecho dc que Estados UnidosimDorte arrro¡imadameotc cl 85'ó dc Ia baux'ta qucin¡¡ca vulnefabiliclad norteame.icana a las accioncs dc los exPor-

tadores de bau¡ila. al 6enos hasta que sePa¡nos cuanto cosraná(cn tiempo y en dine.o) conseguir suslitutos.

l¡ vulnerabilidad s€ áolica ranlo a lás relaciones sociopoliticar como a lJs Dotit¡co.eco;ómicás. Lr vulncribrliJ.td dc Ias socic'.l..l.s 5los mo;imientos radicalcs rrin(nacionalcs de tines dc los'60 depcndía de sus capacidades para ajustar las Politicas n'cionalesa los ¿fcctos de c¡fr€nta. el €ambio v reducir los costos de los de_

sórdencs. Cu¡ndo Succia criticaba la Polí(ic^ no'lcnmc.rcan^ cnV¡cln¡m. su 'ulñc¡¡bilidád r un. Dosrbk sus¡tnsi"n no¡rranrc!icina de tos co¡laclos cutturalcs habria dcPcndido dcl érito con que

loprara a(laolar su Dolltica a la nüeva silt|ación. ¿El intercan'bio de

D¡oleso¡cs y rurtst.s podra ser tenraoo {e'ucP€rhiúsLnos votver a los cfectos $brc Esr¡do\ Unidos del

hambre en el sudcste asiático La vul¡erabilidad de un¡ administra_ción nortcam' ric¡ni i tás protestas inrcruAs por l¡ [allá de una Do_

tiri.i.lc ¡sis{rncia alinent;t'¡ denLndcrír de l¡ faci'idad coñ ln qrrc

pudiera adapt¡. la Polftica (Por cjcmplo cnliando más cer'alcs a

L In¿irl sin incurrir en otros alros coslos Politicus o económicos'

,De oué modo esta distinc¡ón nos ayuda a eDtender las rcla-

cionis qui cristen entre interdePendcncia v Podcr? Clarim€nte,ind¡ca oue la sensibilidad será rícnos ¡niport¿ntc quc la vulnera'bili<latl para proporcionar recursos de poder a los actores Si ¡rn

aciur Duede redic¡r sr¡s costos media¡te la nroditicación d' su

Dólitic;. hnro inte¡na como int.macioñal, los indices d€ s€ns¡bili'lad no scrá¡ úna buena suía sobrc sus r€c'rrsos de pod€r'

Considere¡nos et conercio de produc{os agrlcolas entre Esla'dos Unidos y la Unión Soviética desde 1972 a 1975. Inicialnente r¿

economía norteame.i€ana era altame¡te sensible a las compms sG

viéticas (le (crealcsi los Precios aumcnlaban dr¡máticamcnte en

Esta.los Unillos. Lá Unió; SoviÉtica lambién tue sensible a la dis-

i¡ri.o" p**, u.t.*, Ls¿, psó un sxsoen del modo teó¡lo de 'ñk¿nt¡rüili- "'i,iiio'i- i.iÉ"a. ñ,n,res redrrulr'r*.P.r¿ nn mñ ¡{r'nte s

;,--. *b- l,"camLntos 3lmrl!r6 eése R,^hnrd N coñper. Plol sonrgn^ü'ü; ¿iü¿ji,a;; l;iai.;troú¡ Moñ.h.t svst ñ Inte'ntioa¿t otodaxnlid 29 N" r. invl.rno de l9lt, pp. 6¡ 9S- i; v.'s. s¡¡U¡¡¡ Hdk.li. iRe.ent Sw.rllrhAFe'¡€n R€¡.tioN Soñ€An¡lvticsi óbseN.tloú , t¡t r;alioñ¿llo

',¿d¡¿r l. Dsteolmo 1916. pp 30-3¿'

rrq xñru | 3l

po¡lbi¡id¿d d€ stocks d€ ce¡.al.s dc.dcntes cn Esrados Unidos,da.lo q!. sr¡ eusencia pod¡ía haber producido impticáciones ra¡rooe porrtrca rnte¡na como económica. Sin cmbar:o, las vutn€rabili-dad€s asimétr¡cas favorecie¡o¡ notoriame¡re ¡ Eitados Untdos, da-do qu. sus alremativ.s de v.ndcr cereel€s a ta Unióo Sovi¡ric¡(lales @mo el alm¿cenami.nlo gutrem¡rhenrat, pEcios inremosftas oaros y má3 asistcnc¡a atimentaria .xr.rna) fuercn más arrac.tivas que la única alte¡nativa básica soviética d€ comprarle a losnorlBmericanos (fáenar tos srocks d€ Sanado y r.duc¡r.t consu.mo oe came). Asi, €n t¡ m€dida cn qu. el gobiemo d€ Esradorunroos pudo mantener un coñrrcl cohercnre sobre esrá potirica<s decir. en tanto los grupos económios quc aposráb;n. faerpans¡on comercial no lá conrrolaron_, et comercio agícola pudoser usado @mo uná herramienta más .n ta puja potlrica cón IaUoión Soviética.

t¡ interdependc¡cia de vulneEbilid¿d incluve la dimcnsióngtrat¿sicá -que

lá int.rdeÍ,€ndcnc¡¡ de sensib¡ti¿ad om¡rc, peroéslo no s¡snifica que Ia sensibitidad sea potí¿icámente m.nos im-poÍante. El rápido crec¡mienro de Ia senaibil¡dad a menudo ltevaa h queja sobre ¡a inl€rdep€nd€ncia y los csfucr¿os polfticos paraconlrarresla.la, especi¡lmenrc .n pats.r con sisre;as po iicospluralistas. Obreros rext¡les, mcratúrBicos y de ta industri;, consu_

m¡entos radicates orig¡nados en et eiterior, concuerdan en re-clamar al sobie¡¡o pollticas que pror€jan sus interes€s. Sin ern-ba¡go. los impl€menradores de potíticas y los anatistas potÍticosdebcn eram¡n¡r los ñodelor subyác.nrcs de intcrdcpcndc¡c¡a devul¡erabi¡idad cuaodo d€ciden sobre esrrateg¡as. ¿eué puedenhacer y a qué costo? Y, a ru v.z. ¿qué pued€n haccr tos otros acto.res y s qué costoT Aunque los ñodelor de sensib¡tidad tnr.rdcD€n.diente pueden cxpl¡car dó¡de apriera et z.¡paro, una potírica debe Ibasarse sobrc un ánál¡s¡s de las actuAles y potenciates vulncrabili- Idades. El intenio de mánip'rlár ¡ntcrdependencias asimétricas de isensibilidad sin lomar cn considcración los parrones subyacenres \de vulnerab¡lid¡d €s prob.bt€ oue tr¿c¡s..

. Sin cmbargo, la ;an¡putación de Ias wtn.r¡bitidades €cooó Inl¡cás o sociopotiticas rambién implica ri€sgos. t s estrategiasrde hanipulación dc ta interdeplndenc¡a muy probabterncntc ion-duzcán al surgimiento de contraesrraregias. Adcmás, debc rencrscpresente s¡e¡npre qu. .l poder rnilitar domina at pod€r .conómicoen el scntido dc que los |l¡edios econónricos Dor st solos son cie¡rá.r¡ente in€ficáces contra cl empleo ser¡o dc la fucr¿a militar. Asl,incluso la cfiÉz manipulación de Ia inrcrdepcnd.ncia asimét.icádenlro de un á.ea no m¡litar puede suscitar .l riesgo d€ un¿coDtramedida militar. Cuendo Esrados Unidos erplotó l¿ vutnera-bilidad japon.sa e uo embarso eco¡ómico en l9¡G41, JaDón con.lralacó con.¡ bombardeo a Perrt Ha.bor y Fit¡pinas. pero usuat.m(nlc las acc¡ones m¡lirarcr so¡ rnuy cosrosrs: y. para lnuchos ti-

28 | rue o K$HN¿ r JteE .. rÉ

FrcuR^ Ll Scnsibilidad de lrcs fÍ(;uR^ LZ Vulnerabilidad dc trcs¡'aises {eb cl slpúesto de que p¡is.s (en el supúesro de quelas politicas no c¿mbieo) ras pori(icas cambien)

rra rsbt&_l 29

. _ SulroDgamos ahora que alreramos el cuadro y que cada patsrratá de cámbiar sus potiticás a ¡os ef€ctos ae reauii¡ Ios coitos

lyT"-'?:.ry: b" ":"."es exre_rnas. En nuestro cjcmpro det petr6

i::fj l,l::". podra revesrir.ra forma de.una dicisón quc'acep.¡aÉ ¡os auos cosros ¡nremos det racionamienro o.t desaimlto dcruenres e¡e¡géricás prop¡as. también a álro cosro. El mo|lio dces@,s,cosros. y ta_votunrad poltica de ásumirtos vendrta a ser laI:1,-*-.1 r" vutn€¡abitidad.. La vutnerabilidad d. ,rn páís;;ñ;,apon surse pn'hárbmenre det h.cho de que los recur;os ftsicosoei pais no pcrmiren escapar a ta siruación sin cosros drásr¡cos.ram orros pa'ses, como Esrados Un¡d6, te vuln rabitidad ftsica:!.:: I;n grande, pero las lim¡racion.s sociopoltricas d.l cámb¡opqtrrco pueden causar vutnerabitidad. por €j;hplo, tos esfu.rr¡spart¡r d¿ 197] fueron ententec¡dos por ta talrs dé consenso-i¡rérnósobrc ct ¡rroblema_

- ln ta.ricu:i.l:2,-al represenrar ta vurnerabiudad. podcmc v€rquc,ra.rllnerabilidad d€t país A .s rnucho menor qu€ su sens¡bi-roao. un camb¡o de polírica at conrienz, del segundo periodo per-mÍe a cse pats. dur¡nre et terc€r perrodo, Rducir Ioi costos'im-puesios por €t cambio extemo has¿a un punto en qu€ prádicámen-rc desa?arece ta inc¡d.ncia. La d.crecienre disminuci¿n de ta vut.mráDrxdad det.pafs /t r€fte¡¿rlá una efic¡z poÍr¡ca que Io conv€Flla,:n u:' pars con auroabasreciñienro, acruat o potenciar, enl:,-r.,:9.,r". eiempto, pledc poscer nuevas ru€ntc¡ enerséricas_cy:-!"l.:" ser

.d-esa rro adas por c¡ sobierno. a y c son lenorcapac¡s !e ñrod¡tknr sus respccrivas situaciones mcdianlc uncamDro de .potiticas, por to que conrinuarán siendo vutncr¿bt€s aros costos impuesros por los aconr.cimi€n@s cxrcrnos_

Lá rensib¡l¡dad de los rres patscs dntule cl ricinpo det primcr 'acont.€¡m¡ento extemo no es, por to ranto, la mismi que iu vut_ncrábil¡dad cn cl nismo pertodo. La rnedición d€ tos;tectos inmedhtos d€ los carñbios no indicará precisamenre sensib ldadesoc la.g-o pl¿zo (téngase presente quc la s€nsibilidad de C decl¡nánaturat¡ne¡te can ct paso dct tiempo), y probablemcntc sc¡án me-nos prccles aún en et resisro dc tas wtneEbitidad.s de ta¡coql1'".F'ql9 dcpenderán de ta vorunr¿d pouricá, dc ta cap¡;t-oao gubemat¡va y de la disponibitidad de rccursos. En nuistroci€mpto,.áunque d pats A es hás sensibtc que ct pets A, en cqm.oro resurta mucho menos vulnerable_. La vülnerabilidad es particutarmente imporranre Dara etrten- ,,der ra estructu_¡a potítica de tas retacioncs de intcrdipendencia. ¡

¿n crerro.senrrdo, perh¡te foca¡izar ¡os acrorcs quc son ,;tos dcfinidores.dc fa cfáusufa c¿¡eti Wr¡bus , qu¿ e.t^blecen tas r€stas dcltuc8o.- r_i vutnerabilidá¡t cs ct¿rámcnr. más rctcvanrc qu. I. s"". .,

*,.,,J1."'útr,i1'if:'¿i?#r;;::lilil?,,i.1?:5*1,:*l"¡:f,,?i:;fr'i:I',; :l

t

ñg

9

I

3

';'......

Tr 'l¡ T. T,

IT

6

,s

3

]i T, T¡ t¡ fs

al!¡eÉ anl4s que se puedan modificar las pollticas para trat¡r decarnbia¡ Ia siruación. La vulnerabilidad pucde detinirse como l¡d€svenl¡ia de u¡ actor q'¡e continaia €xpcrim€ntando costos inlptlestos por 'ácon lecim¡€n tos .xlernos ¿ün d€spués de hab€r modif¡cado las políticas. Dado que es h¡b¡tualmcnte ditlcil modificarco¡ tap¡dcz lás pollticas, los electos inmcdiatos de los enbioseaternos gcncrahncnte reflejen scnsibilidad antc la dcpcndencia.La dependencia ¡ la vulnerabilidad sólo puede medirse por elcosto que implican los ajustes efectivos á un médio que ha cam-biado duEnte cierto lapso dé tiempo.

Permlt¿scnos ilustÉr gráficamcsle esta dilerenciación imaeinañdo tres paises que deben enfrenlar s¡multán€smente un acon'tecim:erto cxtcrno que les impone costos; pof cjcnplo, la s¡t'ia'c¡ó¡ que ¡rronla.on los pafses consumidores dc petróleo cuandolos prodúctores aumentaron los precios.

La Fisu¡a t.l idica la sensib¡lidad d€ los tres Pafs.s a loscostos ¡mpúestos po¡ semejante canbio externo ldicialmente, elpals A ma¡rifiesta una sedsibilidad also mayo. quc el Pafs B y mu-cho más sensibilidad que C Con el tiempo, la sensilriüdsd de CdecAe incl|Jo sin cambío al4uno en la política. Este cambio puede

!€r causado por el aumento de prccios €n el ¡aís C, el que gra_

dualmente reduce el consumo de pctróleo y, por lo tánto, la im'porración. La sensibilidad total de cada pals durantc el p€ríodoexami¡ádo por el e.áfico está reprcsentada por la suPcrticic quequeda bájl, la llnca respectiva.'

' tuBiro éje!¡plo * dellbe¡ad¡mcnte simplillc¡do. EÑre ot.a3 cos4, loscostos de l¡ situ¡clón expu*l¿ e¡ últlmo té.rntno, po¡ supu*to q!. podrlanh.be¡ sido ¡cducldos mediante u.¿ ap.opbd. tasa d€ d*u¿nto

26 | ereir o (úá^m I i6ÉE s. !E

nos costosos para ese acto¡ que para sus socios. sin embargo, csaveniaja no ga.¿niiza que los recursos polÍricos ororgados por asi.metriar lavorables llcvarán a s¡mitares parron.s de control sobr€tos rc<urlad,,s. Raramerre se producc una retación de uno a unoenlre el poder medido mediante cualqu¡.r ripo de recursos y elpodc¡ m.dido por los cf<ros sobre rd resülúdos. La nesocia¿iónpolítica es cl medio usual de rraducir la Dotencialidad a b; €fcdosy s mcnudo se pierdc büena parre en ü traducción.

Pará entender el papel del podcr €n la i¡re.d€pend€rcia. de-bemos diltinauir entre dos dimcnsiones: sensibil ta¿ y vulnerubi.¿¿d¿d. Scnsil¡it¡dád ¡mpl¡cá grados dc rcspuesra ¿entro de una estructü.a politica (¿con qué rapid€z los cambios en un país ocasio-ñan cambi('s, con d€terminado costo, en otro t'als y cuát €s lamagnitud de €se costo?). Puede medi.lc no m€Emenre oor el vo-lumen dé los tlujos que tnsponcn tas fronreras, sino iambién porlos efeclos de costo de los cambios en tas rransacciones sobrc tassocied^des o los gobi¿.nos. Lá sensibilidad de ta i¡tcrdependenc¡ase crea mcdi¿nre intefacc¡ones deniro d€ un marco de po ticas.L¿ sens¡bil¡dad suponc que el marco pemancc¿ invariado. Elh.cho de que un codjunro dc potíricas pErmane4a cons6n.spucde ¡aflciar la diticultad para for¡¡ular nuevas potiticas co uncorro plazo o también ct compmmiso con ci.rro patrón de nor-más inlerD¿ls o inte.n.c¡o¡al€s

Un ejenrplo de dependencia de sensibi¡idad es ct modo en queEstados Unidos, Jápón y Europá occidenrál resulra.on afecladospor ¿! incremento de los precios dcl petróleo e'r 1971, etr 1973-74y en l9?5. Eo ausencia de nuevas politicas, que podrlan haber dé-morado cn ¡mplementarse muchos años o décadas, la sensibil¡daddc esas cconomías estaba en funció¡ del mayor cosro del petniLo.rtr¿njero y de la proporc¡ón que importabao_ Estados Unidosrcsultó menDs sedsible que Japón al alrá d€ los precios del perró.lco, porquc uná mcnor proporción dc sus ncccsidades pcrrole¡asdependía dc la importaciónj pero cl ¡ápido iocremenio de losprecios y las lalgas filas en lás estaciones de servic¡o dedostraronque Estados Unidos también €rá sensible al cambio .¡terno. Otroejemplo de la inte¡d€pendencia de sensibilidad lo p¡oporcio¡a lasiruacióñ nronetaria lnternacional prcviá at 15 de agosio de t9?1.Dadd las lim¡racionca cre¡d¡s poi las normás d€f Fondo Monctá-r¡o Iolernacional, lor gobiernos €u.op.os eÉn s€nsibtes.loscambios en la polliicá monerir¡a nort€americana y Esrrdos Unidos era sersible a las decisiores europeas acerca de si recta¡naro no la corversión de dólares cn oro.

La interdepe$denciá de sensibilidad pu.<le sc. t.nto social opolltica conlo econónica.r Po. €jemplo, existen 'efcctos de conta-

! Dñdo que nos rel€rtmc s ts .eEtü¡ri¡lqd d. tñ 6onom¡s I úI,fis.nk. sl, y ¡o sólo I l@ sNibttidid.s de¡¡hde de orrctB o d; i.s deinte.és s¿¡r¡n et ñodo d¿ tos ecoroñ¡slrs nu€sür. detin¡cjón s @Gbú.!c.

rrq ,@¡& I 27

gio" sochtes, lá¡es como la r¡iviat pcro rápida diseminación deta mooz oet --stra4L¡ng, dcsde ta soci.dad norreámericana a lacuropca en 197{ o, más signif¡cativamente, ct modo cn que .l desa.rro¡ro o€. tos_movimientos esrudiantites radicalizados a lincs de t¡

se ¡evil¡ti?¡ba ant€ el conocimieDao cn orres Dar.€s oe aqueuas acrividades. At pr.sentar vtvidamcnrc .¡ t.ma dell"i1: "...r sudcst. esiático a tos europos y norte¿merienoscuanqo esros út(im6 se senraban a c.na, t; tchvisión cie¡t.-mente contribuyó a aum€nrar ta alención y Ia preocupáción Dor

tas soc¡edades europeas y norteámcrican.- I_a """_:::Il:"", * probrcm¡ semejante pued€ rcflejars€ en manifesta.

::1,..:^.-:1 ?lf. acciones pouricas. aunque no se rome ninsuna1:11:" :g^t:!l ¡".* pariár. ra miseria (con ro quc no r"suira¿nrngufla sensrbrt¡dad económi.ál

Sin cñba¡g¡, emphar ta patabE iñter¿tependencia para reÍe-.¡mos sol¡Denr. a I5 sensibitidad ensombrece atSunos d; tos másimporta-nt€s áspectos polÍticos de ta dependencia murua.¡, Tam.ore¡r deb.mos considerar cómo se modificaría la siruación st €lmarca dc políticás pudiera cambiar. Si se dispustera ae rnli'ai.lern¿tpas y. fu.ran posibtes ¡uevas y muy d_if.rrntes potíticas,¿cuár.ser¡a et costo que ¡nsumirta et ajust. ¡ los cambios externos?¿n er pctróteo, por €jempto, Io que imporra no es sotám€nrc teDroporcIon de necesidádes nrñni.. ñ,,a ,tch. ..r ¡mññrr.r!. <in^j1_?.lj:l'{l*'a la ¡mporiación de en€rrta y los cosros que cuas¡mprcsn. rros patses que iñporten un 35 % det pcrróteo que con-

"_ii.l, q"*.:" isualmente s€nsibres ar aumentó ae los irecios;pe.o sr uno de ettos pud¡.ra recurir a fuenres €ncrgét¡ds inter.li::,*.-"19 modc¡ado, er otro pats rcsutrarta mucho más yq¡.n.rabt.. t-a diñ.nsi6'r de iutnerabilidad de la int.rdcDcnd.ncia ,\rse apoya.n h disponibit¡dad rctariva y en ct cosro de las atrerna. "nvas que tos actores deben encátar_

, Bajo €l résim€n monerar¡o de Bretton Woods, düranre ta década d€l '60, tanro Estados Unidos como cran Brctaña era sensi-bles a. las decis¡ones de .specutadores cxr¡anjeros o de bancosc€nir.les o.¡€ntadas a ra mod¡ficación d. tos áctivos cn dótares onoras ester¡rnas, r€spect¡vamenre. pero Estados Unidos era menosvur¡erab¡e que cran Bretaña porque tcnla ta opción (oue éiercióen asosro dc leTl) de cambi¡r las Dorm¿, det i¡stcma !¡ coirsi¿*:-*_ q::. 19" corros eran accprábles. ra! c¿pacidades subyac.n-rcs !e Éstados UD¡dos redujeron su vutnerabitidad y, por to ianto,

-,"._:1. t!.-.:" dc cosros de ta dependcncia, tá scnsibilidad sis_n¡r'ca una cont¡nScncia anre los efecros dc costo impuesros dcsd;

""T3,i,1Íli''"r.'ñ"L""i"Li:i6X c6per' ?ñ¿ Econoñtc' ot r,t¿,deperd¿nc..

,". & :iH"!},y,*li#a"y#.i¿"1.ni+*ÉsTa#f; ":::iil"Hti:,iil.

24 | rcsnr o. ÑñH^m ' r6E3 3. NY8

sobre las gán¡ncias con.¡untas puede cscamotcar et segundo pu^toclave: ¿Cófno se d,vidcn csas ganancias? Muchos de los aspectospolllicos c.ucialcs clc ta interdependcncia gir.n en tomo a la vicja¡.egunla de In polflica: ¿quién consiguc qué?

Es imporlante estar cn guardia contrá el supuesto de que tasmed¡das que incrementan las ganancias conjuntas en una relación,de algú¡ modo conseguinin liberarse de los contlictos distributivos.Las o.gani¿aciones gubernamentáles y no gub€rnamentales puená-río por aumenia¡ süs cuotas de ganancias en las transacciones,aun cuendo ¡ñbas obtengan un cnorme provccho de la retación.l's gobiernos exportadorEs de petrólco y lss compañias p€trol€ras¡nultinac¡o¡ales, po. eiemplo. compartieron el mismo inteú:s porobtener pre.¡os altos pám el pet.óleo; pero también manauvie¡ooco¡rlictos sobre la cuo.ific..ión de los ben€ticios obtenidos.

Por lo tárto debemos ier prüd€nres entc la pcrspectiva de qu.la ascendentc inrerdepcndencia cste.ia crca¡do un nuero mündofeliz de coopcrccili( que rcempla'ar{¡ ¿l l'icio y deticieote m'rndode los conflictol ¡ntcr¡Écional€s. Corno lo sobe cualquier padrecon hijos peitucños. hac€r un pa¡tcl más grande no es suficientepara (erm¡nar con las dispútas sobrc rl támaño de las porciores.Un entoque oplimist! pasarl¿ por allo los usos dc la interdepen-dencia cconó,nica y aun ecológica cn rl campo de la €ompetenciaDolitica internacional-

La dirercncia entr€ la politica internacional tndicional y lapolítica de la interdependencia econóúrica y ecolósica ro cons¡steen l¡ dife¡€n(ia eoire un mu¡do de "su¡¡a cero" (donde la sanatr-cia dc una pirte sisnific! una pérdida para lá otr¿) y los jo€so3

La inlerdependencia nrilitár no nccesita scr sumacero. En re¿lidád, los ¡ti¡dos milita¡es ptGurad que la inleRle-pendencia proporc¡one un ¡umento de la s€guridad para todos.tncluso cl €q,rilibrio de poder de distinras situacioncs no recesitascr (lc suma ccro. Si una dc l¡s p.rtcs pro(l|mft qucbrü clst¡lu (lür', cDliDccs su ganancia sc p'oduc¡rín ¡ c¡pcnsas dc olfaparte. Pcro si Ia mator parte --o todos- de los i tegrantes desea¡run statu quo estable, pueden cooscguir beneficios comun€s sienlre todos nantienen el equilibr¡o de poder. Por el contrario.la polilica dc la inlerdcpcndencia cconómica y ecológic¿ implicacomp€tencia, ¡ocluso en los casos c¡ qr¡e la coopeÉción promet¡amplios be¡eficios neios. Exist€n impcrtantes continuidad€s, astcomo marcadas difer€ncias, €ntre la tÉdicional polltica de la s€-

suridád militar y la polltic¿ d€ la ¡nte.dcp€ndencia econóEicay ecológi€-

También deb€mos ser cuidadosos de no defini. la interdepen-dencia complclamente en rérminos de situaciore! de dependcnciarñtun .gri¡i¡ffd¿. Soñ las .ri,¡¿tf¡¡¡r en I¡ dcPcndcncia lost¡c(o¡rs quc ¡rár probablcmentc h.¡ (le proporcioni. lucntcsdc infl((nci¡ ¡ los actorcs cn st's nr¡icíos coI los (lcrnÍs. Los¡ctc!r'cs Incnos depcndie¡les ¡ nrcnrid¡' v cnctlcnlmn rn ¡iluación

Llrrq xuNo,¡L I 25 _

dL usar hs,relacion€s interdepcnd¡enies como fuenres Ce podcr c¡isobre un tema y tal vez hasta para incidir cn or.aset orro extremo de ta pura simetría se encucnrr¿ I¿

pura dep€ndenc¡a (a veces encubierta con ta ¡lenominrción de in.tcrdependcncia); pero esto es también raro. Muchos casos se encuen_lmn entrc €stos dos extremos. Y allf cs donde reside el corazóndel prceso de neSociación política de ta inrerdep€ndenciá.

PODER E INIER,DEPENDENCIA

Er poder siehprc ha s¡do un concepro clusivo ránlo pa.á tos esta-drst¿s como pára los analisras d€ la polir¡ca intemac¡onal; en ¡aactualidad se ha tornado aún más escurridizo. El Dunto de vistatrad¡c;ona¡ consideraba que el poder hitirar dominába a todas tasdemás-tormas y que el Estado quc contaba con malor poder mitiiarconrroraba tos asunros mundiates. P€ro lA3 tuenres oue Droducenpoder se han vuelto más comptejas. para un observadbr asruto.,taposguerra ha as¡stido a una tránsformación r¿dical cn los ctemen-los. empl€os y logros del pode¡,'.'¡ y Hans Morg€ntháu, auror delmás ¡nrluye te texro sobre pol{tica int€rnac¡onat, €n su reaccióD¡ los ácolrtecimientos de comicnzos d€ ta décadá del z0 .!ó ranlejos como p¿ra a¡runciar un corte hisrórico sin preccdenies enlas rela(¡ones funcionales entrc et poder potírico, militar y €conóInrco pu€slo de man¡f¡esto en la posición por parte de patsesmilitarrhente débilcs de "un conrrot monopótico o casi mornooórico de m¡terirs prim¡s esenc¡ater para la vida dc tas economjas

El poder pu€de p.nsarsc como la habilidad dé un actor pa.áconsegu¡r que otros hagan alSo que de otro rnodo no hárlan (y aun costo aceptabl€ para el actor que pror¡ueve la ¡cción)_ Et po-d€r también puede concebirse €n téúnlnos dc control sobre ¡osrcsultados. En cualquiera de ¡os dos casos, la ceract€riráción ho€s sencilla.r. Podemos consid€rar los recursos de pod.r inicialesqu€ o{or8an a un actor una capacidad por€ncial o podemos tomar€n cuenta fa i¡fluencia real dcl actor sobre lós oatrcies dc resut- 'rados. Cuando decimos que la interdependcncia asimétrica pucde ser ,una tuente de poder estamos pensando cl poder como Ét corrrot so-bre fos r€cursos o como el potenci¿l p^ra

^lecrar los resultados. Un ,

áctor menos dependiente en una relación, a menudo cuente conun rccurso políiico significativo, porque tos cambios en ta reta-c¡ón (qu. el actor puede iniciar o amenarár con ellos) serán me-

r¡ Ftolfm¿nn, 'Not* on rh€ Etusrven* o¡ Mod€h pow.¡',, D. lgi_. . I Hú J. MorCeúthau, ,The New Dtptotuc, ot Movemo¿' ; ¿rcoúñt./ ¡.N" 2, rgolo d. ¡9?t, p. 56 E3te pudo d. v¡st¡, riu€ n6 DáGe [email protected], n;.n@la muy breñ @n tñ t¡adtcjón del reatisDo_

- ¡ véae

-Jefkéy Ho¡t, ,DomtnAncó t¡ ¡ntern.üonsl po u6-, ,¡t¿tuitorr¡

22 | mún o kos^N' r rosEs s. xY¿

distinlos conc.ptos de poder paca entrentar problemas divcrsos.Finaln¡cnt', en ¡a polftics de h n'tcrdependencia se cncuent¡:¡ninvolucrados intercses inremos, transnacionalcs y gübemam¿nta-lcs. I¡s po¡ílicas interna y e¡t.rna co¡ ienzan a eslabona¡se esrr€,chamente. L. noción de interés nacioMl --€str?lla Dolar de lostradicional¡staF cáda vcz opone msyor€s dif¡cul tadcj pa ra su usocficaz- l¡s má¡inEs tr¿diciotrál.s de I¡ política int€macional -losEstados actuarán en función de sus iñterescs nacionales o los Es-tados procuÉrán mdimiza. su poder- se vuelv€n ambiguas.

No €slados sugiriendo que los conftictos inlernacionales des'apareccn cuándo prcvalcce Ia interdcpendencia. Por cl contrario,los co.f¡ictos puede¡ adquiri. noevas formas e incluso puedenincrement¡rse. Pero las aprcximaciones tr¿dicionales pa.a la com-prcnsión de los conllictos €n la politica mundial no cipl¡can consuticiente claridad el conflicto de la interdependencia. t¡ aplica.ción de un concepto y de una re¡órica equ¡vocados conduce aun análisis er¡óneo y a una mala polílica.

LA INT¡]II,DEPENDENCIA COMO CONCEPTOANALTTICO

En lenAuaic .oñnn, d¿p¿tdencia signit¡ca un estado en qu€ sees determinado o signihcalrvamen!..recraoo por rue,as c^!c,r.ül\t¿rdep¿n.tenéio" en su dcfinición ñás s¡mplc, sisnifica depcndcn-.i^ ñutua: Er¡ politic¿ mundiá|, interdependenci¿ se refierÉ a siiutciones caracteriadas por efectos reclprocos €ntre países o edtreactores e¡ diferenles pafsei.

A menudo, cstos efcctos resullan de int€rcambios int€rnacio-nales (flujos dc dinero, bi€nes, persunas y mensajes que trasponenlas frontcHs int.m¿c¡o¡5les). Tales ¡ntercambios sc i¡c¡cmcnta'ron dramáticamcnte a part¡r d€ la scgunda gue.ra mundial: "Lásdécadas rccieDles ¡evelan una tendencia sene.al hacia divérsasfo.mas de interconerión humaná por cncim¡ de las f¡onteras na-cionafes que se duplica cada diez años".'J Pero esta intercone¡¡ónno es Io mismo qt¡e la irterdependcncia. Los efectos del inter-cambio sobrc la interdep€nd.ncia dependerán de las limitacion€s,o cosios, qr¡e impliqu€n. Un pals quc importe lodo st¡ pctril@probablcmcnte s€rá más d.p€ndiente de un continuo flujo d€combustib¡e que lo que pú€de se.lo otro pafs que importe Pieles,joyás y pcffume (aun por un valo' monetario similar); el ininte-rrurnpido acccso de estos biencs sunluarios no lo hará tan depen_dientc. Donde €xisten cfecbs dc coslo reciproco en los intercam-b¡os (au¡que no neces.riámcnt. siméhicos), hay inrcrdep€ndcncia.Cuando trs intcrnccioncs no implican efectos de costo sign¡ficaii

rr Al.¡ l¡kel6, Th. Eñer*tñr Saiál Slruclur. ot ü. wortd . wol¡dPr¡lllci ,?, lulto dc 1975, p. (?9,

¿rnq rm¡¿ | 2.]

vos. simplem€ñte hay tnrc¡conexiór. La diferenciación €s .,/it¡l siqrsemos,entehder L poÍti@ dc lá interdepcndencia.- Los cfect6 de costo dcb€n ser impu€stos dirEcr¡ c inlcrcic

narmcnt€ por otro actor (como en €t caso d€ ta inr€rdepeñdcnciaestratégicá suvíéticcnorl¿america¡a, que deriva dc ta ancna¡¡murua de desrruccióo nuctear). peró algunos cfccros de cos(o no _p@ien€n directá o intcncionetmenre d¿ orrcs actorcs. poreFmpro,. ¡ás ácciones cotecr¡vás pueden ser nec€sarias para €vilár €l des¿slre dc una atianza (cuyos micmbros son inr.rdc-Pcnorent.s), de un sisrcña .conómtco intem.cionat (que pucd€cnlrcntar el cáos ed v¡rtud de lá ausencia ¿c coordiriici¿n másqlc por ¡á ,m.levolenci¿ de alsuno de sus tnt srantcs) o dc unsrsrema ecotógico am€n¡rádo pof et cr-adual inc¡lmcqro d. toscfluentes industriáles-

No fimitamos cl r¿rñi^o ¡nt¿nt¿pcnd¿Í.ü a situacioncs dcbc¡ef¡cio mutuo. Tal dcfinición supon¿rfa qu€ cl conepto ióto .rurr¡ a¡árrlrcam€ntc donde prevalece la pcrsp€ctiva modcrnistá detmuDdo: es dec¡r, dondc las a¡n.naz¡s de intcrvención mitirar son.scasas y los niv.ler dc conflicio bajos. Eictul¡ta d€ I¡ noctón deinlerdepeñdencia casos de d¿p.ndencia murua, t¿tcs como l¡ in.r.rd€Fndemia .stÉtég¡ca enrre Ertados Unidos y la Urtón So_v¡étl@. Más aún, resulrsta muy ambituo csrabte; si hr ¡Él¡cicncs. entrc lor.palses ¡ndusrrializados y tos rnenos dcsarmllrdos

!w..,w;.,i-.J-p,.,J-..Jé - --, :- :..::r::::dcpendcrla de un juiclo stbjerivo qu. det€rmina.a si ta! rctacicnes son muruamenrc bcne6ctosas".

- Pue3to que dcseamos evitar árgurnenlacion€s .stérites ac.rcádc s¡ un detem¡nado conjunio dc rElacion.s pucd. caract€rü¡rsccomo interdependencia o no y dado quc prc¡uramos emptc¡r elco¡c€pto d_e inlcrdcpeodencia pa¡a inrc8rár, antes quc para divl.orr, ¡os .ntoquc5 modcmista y rrádicionat, oprámos Dor un¡ defi.n¡ció¡ más amplia. N!€srra p€rspecriva imptica que ias retecioncsInterdependienrcs sicnpre imtticárán costos, d¡do que ta ini.r.d€pendcncia reduce ta aürooomfa; p.ro cs imposibtj detcrminara p orí ii los b.nef¡cios de un¡ r€tación scrán m.yora, qu€ Io!costos. Esto d€pénderá tanto d€ los valores que aninrcn a los actcr€s como de la naturalcr¡ de ta rclación. ñada ascgur¡ quc ¡ás.clacioncs que dcnominamos .,interdependientes,, puedan caracre-

d€ beoeficio mutuo.Se pucden rdoptar dos pe.sp€caiv¡s distintas páre arali¡¡r lo,

€ostos y ¡os ben€ficios d€ ula relació¡ interdepcndicnre. Iá primc-ra sc ccntra en lás gana¡cias o pérdidas comun€s de las Dartesen cuestión. l¿ otra ponc el ¿nf¡sis .n las ¡anancia¡ r¿I¿¡ir,¿¡ ven la distribución dc tos r.mas er cuesti¿n. hs cononisraiclásicos

. adop tá ron cl primer cntoquc par. formular su aguda

aprecuc|on soore td vcnrajas comparÁr¡v.s: quc un conercio in_drslorsiones siempre armjará en tod¿j part€s b._

¡elicior nctos. Des¡forlunadamente. una concenrrac¡dn e¡ctusiva

,i,

20 | rc¡e o r.o¡i¡N! r J¡,PE s. Nr!

realista de anál'sis que lo apoyaba, no sólo ejemplificaba üncierto tipo de reacción a¡t€ los hechos, sino que (ambién ayudabaa codificar una perspectiva en la cual algunos cambios, er cspe-cial aquellos que se or¡entaban a r€glmenes rad¡c¿tes en los ratscsd€l Tercer lvlundo, parecían hosr¡,es a t¿ seguridad nacion.t, mietrtrás qüe los camb;o! fundamentales en las relaciones económicasd€ Ios países altamente industrializ,dos parectan insign¡ficanrcs.

Eñ ranto el sentimiento de amenr?r ; ta ses¡rri,t¿, caracr.erlstico de la guerra fria, ibA dismiouyendo, la competencia econó,rDica externa y los coflflictos disrribulivos intenrcs aumentaron.La ambigüed¡d i.lelectual de la "sesuridad Dacional" se romómás pro¡u¡ciada en Ia medida en que variadas y a ¡nenudo conr¡¡,dictorias fo.nlas de ¡nvolucramientos encontraron un r€fucio se-guro bajo ese paraguas retór¡co." En su fánrasla de un

"q'jil¡¡r;ode poder mundial sobre cinco punros cenrrates (Estados Unidos,la U¡ión Soviútica. Ch¡na, Europa y Japón), cl presidenre Nhontrató infructuosameote de e¡tender los €orceDtos realistas rradi-cionales par¡ ¡plic.rlos tan(o at d.saflo econó;ico Dtanl€ado Dorlot aliádor nort€arnericanos de posgueña como a tas accionespolft¡cas y milrtar€s de Ia Unión Soviérica y China.

En la misma medida en que la p.olijidad descriptiva de lape.spect¡va dq la sesuridad nacior¡al, dom¡nada por int€r€ses mi-litares, decli¡rba, lo mismo ocurrla coÁ los ténninos del Dodcrs¡mbót¡co. Esa dccádencia no sólo rcfleiaba la cr"ciente amúi8üc-dad del conccpto, sino también Ia reacción. norteame¡icsna alembrollo de vietnqm, a las relac¡ones ¡nenos hostiles con Rusi¡y Ch¡na, prod'rcto de la détent€ mundi:rl, y al mal uso que hicicrael pr€sidente Nixon de lá retórica de Ia següridad nacional en elcáso Walergalc. La seguridad nacional tuvo que compartir su po-sició¡ de p.imer slmbolo del léxico ¡nternaciooalista con ri¡l¿r-

A nen!¡do los llder€s polft¡cos emplc¡n la retó.ica de la i¡ter-dcpendencia p¡ra prescntar a este conccplo como si respondicsc auna necesidad natural, como un hccho ¡l quc la polilica (y losintcreses sectorial€s inlernos) d€bieran ajustarse y no como unasiluación pa.cialmente creada por la propia políticá. Ilabitual-m€nte sostiencn quc la inlerdepend€ocia reduce Ios conttictos dcintereres y que lá coopeEción por sí sola es la relpuesta a losproblemas mu'rdiales.

"Todos estamos comprometidos en una empr.sa común. Nin-guna nación ni grupo de naciones puede ben€ficiars€ tmsponiendolos limites que sustentan el crecimi€nro económi€o rnundial. Nadie

rr "N¿tioúl secúrttt a u ^mbtguoB

symbol d¿ arnotd l¡toll.rs sttuéef análtsis clistco- Vée su @l@Idn de e@vos, Dlt.otd dntJ Coüdbúattd,Joh¡s ¡lopkins lrflive¡stly Pre$, Brlllmore, 1962. E¡ eshrdio de Deniél t..stnsobre In ¿h.rqen(¡i d€ 13 d@hú6.te |! se8ü,id&i nklonll (.n lug¡r d., lnd¡clon6l conccpto de deleBar lo plnla como u,D ideÁ üo¡rlnrni. .n l¡ ¡poc8de li EUp¡¡o f¡Ía V¿¿5e Dnnt.f le¡gln, ¡IE Sr¡^llc'"d Pcdcc ntr¿ol Ute NottondlS.c/rll! Sa¿¡e. llolthlon Mlfflln, BosUoñ, t91ñ

¡rq Mwde | :l

loSra benetic¡os bas.ndo et progrcso €n pruebas d€ fue¡za,,.'¡ EstasparáDras pertenecen ctarám¿nte a un hombre d€ Estado tratandode l¡mrtá¡ las_ demandas del Tercer Murdo y promoviendo aclitu.o.s publrca! ¡ntcrnas, antes que ¡ un ánálisis d. la nálidad con.t€mpránea. Para..qui.nes desean quc Estados Unidos mantengaer r¡derazgo mundiat, ¡a interdependencia se ha tr¿nsformado;nparte-de la ñueva rerórica que debe empteárse ianto contra el na.cronausmo económico .n el lr€ntc lnt€mo como contra Ios d.sá.nos- erteños. Aunque tas connoraciones de la rctórica de ta in.reroependencia pueden parecer basranrc diterenres a las del s¡m.oousmo d€ ta seguridad nacionat, tas dos frecucnlem€nre hansrdo cmpleadas para l€girimar et tiderazgo presidenciat norreame-

. ncano en los asuntos mundiales_P€ro-la rérórica de la interdcpcndenciá y el s¡mbotisnro d€ h

segur¡dad nacional no coer¡sren con comodidad. En su formula.c¡ón extrcrna, l¡ primcra sugier€ qu¿ los conftictos de inrer€sc! sonal8o anrrcuado,

-cn tanto quc el seSundo argüy. que son, y següi_

ran stcndo, runctam.ntal y potcncialm€nr€ viot.nros. Lá confusiónpara

_d¡3cemir q_ué modetos anáÍttcos apticar a t. po[tica muu.dlal (como señalábamos ant$) es concomitanre con ta contus¡ónac€r$ de las pollrices que debier! implementár Esrados Un¡do3.Nr rá retórica de la inrcrdependcncia ni cl simboli3mo de ta sc-Suridad nacional proporrionan psutas confiables para el manejode los problemas pl¡nteados por I¡ interdepcnd;ncia ertérsiv;.

A menudo, los rctóricos de la interdepen¡cnci¡ áfi¡tE:á¡i iiúe,dado que la sup€wivencia de ta raza hurrBnanazada por peligros provenientes tánto del mcdio ambiente co¡node acciones militar€s, Ios conflictos dc inierescs entre Estados ypueblos carecen dc i¡¡porralc_b Esra lo¡clusión scrta viabte siconv.rgi€ran tres cond¡ciones: un lisr.má eclnómico lnlernacionaldcl que dependieran rodos los Estados o si ta vida básicá dcnuestros sistema ccológico se vicr¡ en peligro; todos los p?fsesse srntlcmn vulnerables !n grrdo significativo a se¡hej¡nte iar¡is.oorei.y sr eístrcra una úntca solución al problema que no dejaraespacio pá¡a el con[ticto sobre cómo resoiverto y soúre quiéi de_b¡er¿ cargar con los cosros. Obv¡amente, ¿sas cL:ndic¡onés no sc

. . Sin cmbargo, fas teorlas del equitibrio de poder y de ta segu.noaq.nacronat resuttan muy pobrcs para el análisis de los proble_nras de la inter(lependencia económica o cco¡dgica. En réiminostradicionales, la s€gür¡dad no es cie¡tañente el plincipal problemaque eDtrentan los gob¡ernos. y dado que ta Ír¡ina mititir es ine.Iicaz frente a cierros problemas, ta noción convenc¡onal de Dodercircce de prec¡sión. Por to ranro, puédcn llegar a ser neceiarios

-_ rr sN.er¡r¡o de,Ett¡do t{enry

^ Ktstnger¡ M€MJo s¿é ls le¡ta s¡ón*p4cri¡ t|e t3 Ái,mbre¡ Cen.r¡l de NEcron¡l úoid&, rs ¡. Bbdl d;io?¡,-ñ;;r-er¿se, Depárthdt ot St3t€, Offlc. ot M¿d¡¡ S€¡t.ternat@ñ¿t utedñtstton 2s, x! 3. r¿ráno d. rg?.,tl? ltl R'Drodu'ldo d

, .,. irl "-*,"'-ndad y m¡lir¡res.. lá m¡sma perce¡ciótr, en tas.léodas det ?0 odcl E0, prob¡l,lcnrentc habrf¡ cvado r cxp.cr.rtjvas ,nás irrc.tes.Pero cambia'tis por üna pcrsrccriva isuáim.nrc sinrptisra _Dolcjcmpto, que ta fuer¿a fnitiiár es obsotcra y quc t. ;nrir¿eocnjen.cia econ(ínr¡(., resutta benisná_ hab,ía conituc¡do , .t,á

"i*r8üalm€nte grave, aunque difereote.¿Cuáles son las caracrerfstica! dominantes d€ ta potírica nuD,

di¡l cuando tcnenos una inr.rdepeodercia _particularmente uoaInrerdepcndetrcra económica_ e¡tensiva?r Este uno de tos dosrnrcrroganres máyorcs que ptanreamos en erte libro. En el c¿pifuro ¿ €xptofamos esta pregutrra en rérminos gcnerales; en elc¡p¡ruro-.:, y rn parre det 7 ta inrestiganos med¡ante @atro casos:j::.,,y9. y en.e! c¡píruro I.e¡am¡namos sus ¡m¡¡iqcioncs pa(a¡d pot rc¡ exrcrior norream.ricaoa. pará establecer tos fund¡;cn_tos d. esos 6qálish. en et resto de.ste captruto definimos lo aueenrend€rDñs,,or ¡nrerdepend€ncia, direre¡iciamos .u-s *,úa¿;ftas rmportartes y tas r€tacionamos con el concepto de ooder_que conrir!úa sie¡do fundámenrat par¡ el anátisis de h potiti_aa mund¡á¡

L inrerd.pendencia afecta t¿ potioca mundiat y et comDor_rámiento de los Esrados, p.ro td acc¡oñes gubernamcntabs árn_o¡en ln uyen sobre tos modelos de interdependencia. At crea¡ o¡cept.r ¡'rocedimientos, norrnas o insritucjo;es para ciertas ctái$so. acrrvtcta<tes, tos gobiemos le8r¡tan y codtrotan las retac¡onestransÍác¡onalcs e ¡nteresratalca. A estos acue.dos gubemamentaleslos.denominaremos rcgiñ¿n¿s int¿ftacionales. ia segunda pre-gunta central de este I¡bro es ¿cúmo v por qué cambian

_tor

rcgrm€nrs internác¡onates) Et epfruto J desarro a un conjunioo€ e.rptrcacio¡es para et d.senwtvimienro, y ta €v€nruat detin¡-ción, de los r€sim€nes inteñacioMtes. En eí captruto 6 aplicamoscsas explicaciones a tos probtemas marítimos y d€l diD€r; y en et¡ ias ernpteamos para enrender atgunas caractedsric€s de tas reta-. crones can¿diens€.norteuer¡canas y austratianonorrearneri€¡a5.

... P€ro la interdependenc¡á no es simptem€nre ü¡r oncepro ám-lftico. Tambié¡ es un mecánismo rerórico que emptean puüticistasy estadistas. Par¿ Ios €stadistas, ansiosos de aum€ntar la c¡nridaddc g€nt€ que se alinee rras s6 band€Fs, las patabr¿s vatas de8¡an resonan.ia son muy úrit.s. para .t a¡at¡sta, tat laguc¿ad escl .amino hacia una ciénagá de confusión. A¡t€s dc qutpodamosclaborar conceptos aplicabl.s que nos pem¡.a¡r aume¡r¿r nuesrra

. En t,re Trouht¿d pütn¿6^ryr, Nu.r¡ yort, Mccnw.Hi¡l !s6 .¡ Cou.Uon Focign Rer.rjoE, t96s, Hali Kstnser ¿,..,r¡a rq dórrétr-i. 1"refe¡encid a lN ddtrcc."¡-ba. " ;i;,;'r. ;;;'ñüi" ; il; ;rüj¿lotT het+óil'c*

áúq@ é'ra.

_. , . ñr¡ ¡r3ú. Múencta sbs tñ r4nd4nctÉ 6 l¡ lnt ¡d.!8d6.6, fd¡s.

iü1"{ ürTll¿üti:i'J i;fi} ;:tl:"fl:ts;:"rt1.r'".,'"Ht¡,#t lFj8?q::Hlff;,?T,:,1#'.Tff ,;!* -o n*"'t cÁ*!á' riiiii'i'ziiáir

a¡ñE|,'l!1!húauernaxhallg

::Il:.T.'?" de ta inrcrdependenc¡a y el cambio de résimen, cr€. {.oemos desbroar un camino en rnedio de ta selva ."ró,¡;.-ñ;=¡; -.:iT:,$l;il: * .narizrr ra po[rica a" ," r"t".¿"p."¿.""j. y ",

LA NUEVA R,ETÓRICA DE LA INTERDEPENDENCIADurante tá guerra frfa,,.seguridad naci(empreaban ros rrd"."" p"iii;;;;;";;::,:#: :;."iT11".::.:if"',ii",i¿"ffi ,:t.il'tTi.il;::':.: j.1*.i*j:*:;l;:i

[email protected] l apoyo a Nacion.s Unrcas, as como támbié¡;,iijj:[T':li.::*1:án?ás. ask'ench e¡r.ma e int€rvenciones

,-- I-a s€suridad n¿cionar se convirtió en el 3tmboto favoriro deros ¡nternacionatistas que propugn¿ban un aumenro de ta pani-c'pa.rón ¡rorreámeri€na cn ¡os- ¡sunros mundiatas. La ,r;idad

::"j1,1"d*1 crave_ de tá porítica exterior en ta cása Blan.¿ 3.:'*T¿.'it"""J#:,::T'.'f."i y:iff : -,."i1',1"j'""iya.:riarlil".p9l" "-p'¡' €r préstamo a cran Brctana y rucso et pt,nMasñal a tÉvés dd.Congrero. Lá ¿dministr¡ció; Keincay em.pFo-er argumenro de Ia scguridad par¿ promover en tyóZ el Acta::.,::li":f-l com.erciar. Los pr"siae"re. inuoca."n ra scsuid,d^j.ly"l, ¡*a conko¡ar c¡erros inr.rdes cconómicos sccLriarcscn especiat aqueflos que favorcclan políricas camcrcra¡es proreccionistas. A tos congreiistas quc proústabar porer ecros. cconóm hos adversos en sus-distritos o por et increm€nrooe.ros rmpuefos, se les ásegu.ó _v á su vez sc-explicó Io m;smoa..ros- ciudadang-:- cu" .int"."."1 a"-

".gufldad nacionrt,, rc-q-uei,a¡ su sác.ir;cio. at m¡smo ri.mpo. "¡ít"" *1t ."" i."."""-remenre maniputaron et sirñbolismo d; ia seguridad n*i"*t ;;;;il.l_llgj." fi".',:.1. cn .r caso de ras cuotas de impona.cion

ii"iTlf,ii':"ll3ll'ii,"i.'"':"in*::"-" per'"r"r"s i'ür.os en

_-^jl simbolismo de ra- s.guridad nacionat tue, en amptia medida,prooucro de tá guerra frl. y det ¡ntenso senr¡mi.nro ¡" "_""r;s cxperimenraban por Énronces. Esta con.!rcc'on resut I aba -incremen tad¿ por anátisi; Eal¡sras, que insis;f;

iJ* !:.i'"t* i m:'Jiii' i:,""",H,X"",':ll,*ln*:"iI'ermaneñtes. E¡ simborisno de ra sesuridad .r.t"".i:t.i;;;

,,,""ilx1lü"?"",iÍ,'JÍ3,1;"'.ff gg:Íj:tíLgJi. i#. " oúef ond D.mocft ,tc

'ñ;ii",,,, .,""'"'' .,"'

ló I Romt o. xúH^N¿ Y rcFB s. NrE

señalabá un economista, "el Esrado está casi ac¡bado como unaunidad económica"J

Los tradicionalistas sostienen quc csas atirmaciones son ,.glo,balmentc" inrtlnd¡das. Comprueban qrrc eristc una continuictarienl¡ polltic^ niundi¡l lá iotcrdepcnd€ncia milit¡r sicmprc ha cxis-tido y el pod¡:r militar es aún importanre en lá plítica mundiál*.o¡no Io prucban la disuasión nucleir y tas gue'ras de vrctnam.del Medio Orifntc y de tDd¡a y Paqu¡srán, ta influencia soliéricaeD Eurona O, ientrl o la norteamericana en et Caribe-. Mís ¡ún.como lo ha de,loslrado la Unión Soviélica, tos Estados aurorirafiospuedco, €n gran medida, controla. ¡as releconruni€aciones y losintercámbios sociales que consideran inconvenientes p^¡a sus inté,rescs Incluso Eslados pobres y débil('s han sido capa(es de tr¡.cronal¡¿ar co'r,orac¡oncs mu¡tinacionalN: por rodo etto, tos nacio.nal'stas ponen en duda que esremos asist¡.ndo a ta ertinción det

Ni los modernistas ni los tradiciun.lisras disDonen de una ade,c'¡ada estrüctura pa,á la comprcnsió'r rle ta roltica dL ta in(er-dcpendcn.ia rlobal.' Los modernisras scñalan correctanrentc l()scarnbios lund¡nrent¿les que están ocu¡ricndo, pefo a ¡lcnudo su,Fon€n, sin un análisis sulicientc, quc los avaoccs iecnológicos ylos aumentos cn los intercatnbios sociales y económicos llcvarán¡ un nuevo m{rndo €n el que el Esrado -y su control .le la fÚcr-¡n- ya no hah'á de ser importante.ó l-os rrad¡cior'alisras son ¿dic-tos a mos(rar los detectos de la perspec(iva modefirista insisticndoen !a perdüra.ión de Iá interdependenci^ milir¡ri pero les es nruydiflcil inlerpr.tár con pr€cisión lá acru.t y muliidimensional ir',lerdependcncia económica, social y ecotógica.

Nucstra tarea en estc lib¡o ¡ro cons¡s{c en arcumentar en tavorde las posicior"s modernistas o trádic¡cdal¡sras.b¡do que nucst'¡época está siSnada tanto por la contiru¡drd como po. el ca¡nbio,ello seria algo ltoco tructlterc. Nucst.o obj€tivo a|unla, más b¡cll,a proporcionar los medios para refinar y armoniar la sabiduflaqu€ püeda existir en ambas posic¡o¡es, nredianre cl desarrollo rteuna estructur¿ teórica coher€ntc pa.a el análisis politico de la in-tcrdep€ndcncia. Dcsarroll¡remos varios rnodelos (liter€ntes, pcropotencialme¡te compl€ñcntar¡os, un conjunto de herramienlas in-telectuales para comprender Ia rcal¡dad de la interdependencia cnla polític¡ fnuDrlial contemponinca. Y,

'o que es ¡guálmenlc impor-

tanre. i¡tcntarcmos extlorar l¡s condü:iones bajo las que cad¿¡nodelo t€ndrá mcjorcs probabilidades de producir prediccionesprec¡sas y e,(plicaciones saristactori¡s. La polltica mundiál con-

_"_ ""#.J:i9s:'ill"ffi:""

añ.ú@n Busin^s ¡{brc¿d. rdc uD,versuy p..s,

_ 5 Lls .xp¡esirn.r $n tonnrda d¿ stonley rro(nrxnn, ,,cboices , ¡or.ig¿Po¡¿cu 12, oroño de l9?¡. o_ 6¡ Po. cj.ñpr.,, vasa Eob.rt

^ne¿lt, Pcdea on thc dTch: :"ri,s@riondlI'tricinllot V^r Nostrrn¡1. N¡¿w Yo¡k, tgf!'

lemporánea no es una leta sin cosrurasi es un rapiz conaccci(,r,¡Jocon d¡versas relac¡ones. En un mundo asi. un soto mod(lo nopuede explicar lodas tas siruaciones. El $ecr€ro para e$! a l¡conn'.ns¡ón rcsidc L s¡bcr c,r entoque _{ combin¡ciór, dccnro_ques- dete €mpteErse para anatizar c.da siruación. NunL¿naora nada que r€emplace et anátisis cr¡id¿doso de la, siruacio-

P€.o la t€orla es ineludible; iodos los anátisis emptr:cos oprácticos descánsad en €lla. Los ejeculores d€ po ticas ¡ragmá(i-cos pueden pénsar que no necesitan prestar mayor arenci¿n a lasdisputas teóricar sobre la naturalcra de ta po rica mundiat de laque prestarían a las dispuras escolásricás medievales sobre ta can-t¡dad de ánArles que podian brincar €n Ia punta de un altiter. S¡n(mbargó,.l pensamienro ac¡dém¡co inc¡dc en tos €stadisrar, conprotundo resultádo para la poltrica. No sólo son los ,,hombrespracncos qr¡e se crcen muy ¿ s.lvo d€ cuatquicr influcncia iotc-lectual",.cautivos ¡nconscientes de concepciones creadas .por

at-gun escrDo académrco pocos años ¡nres. sino que los escribáshan €stado desempeñando un rol direclo en lá c;nformación d.la pollticá exte¡ra.r Conceptos inadecuados y percepciones e.ntneasoc ra porrrrca munct¡at pueden conduc¡r di¡ectamenre a una ina-propiadá -y aun á u¡a desastrosa- poftrica nacionat.

Fundamcntación y racionalización, prcscntación sistemár¡cá ysimbolismo, sor opcracioncs que se han cntrelazado tanto que esdiflcil, aun para los p¡opios formuladores de poltticas, dcsemara-ñar la realidad de la retórica. hs teorias tradicionales v cláaicasde la política nundiaL háblaban de un "eslado de guerrá"en el que el comport¡oiento.denado por cl constante peligro de un conflicto militar. Duranrc taguerra frla, especialment€ durant€ la primer¡ década que sieuióa ¡a se&nda gucrra mundial, esta conc.pcidn,

'lenom¡n¡d¡ por

sus creadores como "rslismo polfrico", consiguió amplia ac.p!a.ción po. parte de estudiosos y pracricantes de las rctec;ones in-l€rnacionales, tanto en Europa €omo en Estados Unidos.r En Iádáada del 'fO, muchos otros ásudos observadores que ac¿praban€l enfoque realista lentam€nte comenza¡on a percibir €t desarrollode Éuevos caminos que no se ceniraban en los aspectos de segu-

t Joh¡ Mrynard Keyna, ¡h. cev¡dl fhaory ot Emplot!ñ.r! Int¿¡.rt drdMo¿.!, Mkhf¡ú, l4nd¡6. 1957. o. r¡j. _¡ P@ l¡ cl¿51@ tomul4tón @nteporár€. d. r6t¡5ño poü{co. ié@.rG rÉb¡lc d. ¡16 J Mor¿srh¡ú, rE¡[email protected]áü¿ pot t, Áñdq ¡t¿!tóü:rh¿ stt!4st lot Po@cr úd. p@.. Rmpt. Nu.€ yo¡k. rer¡ i ¡ar' cai.iJ"J$@r8!r6@s De Moedrh¡u rú.d€ trhbt¿n A¡other 'cred¿ Déb.!6,: Th.N¡rlnnar rn¿.resr of r¡c unlr.d st¡ras , t^¿,¡*" pouu"ot sc,i";i ac¿Lu-ii_dr,:l"T¡gg" r¡ir- C! qr..Ba, y s-.-¡Tr{!c Mdñ v.ass [email protected] póri¡cr ú;r".;:.ly.:, "llpco fre¡s, cq9.co. re.6 rrnr romut.crón diferpnre, pe¡o tcust.Ín ru¿4ty yeors ctlstt. tets.lg|r. z¿". i¿.. u<mnu.. r¡niis, üirléiiiembárgo. Corr rrcne el éntats h ts fu.ntes enó6tG de, Dod¿r'.

, &L1''Capitulo. I

J

{

v(.,

tJ

\

ii.

I?,#niffi 3,&ilF,Sr.=rii:-q*'!b;;*-'"n.".ruldoEaE,A;f*"t1'9S,Í1,rE j:y;r:,zr ac-;rc--alint¡liii-ñiJüjüñt Ai?, r vé&€. po¡ .Fñpro, rdta. F,. Brcn, vott¿ wtilát-iúd.rr: rn r ¿I!:p?n t!!:-¿ ot ¿|lotu, ¡brokn potrc,

^¡!6hud. n..drrM ¡;d; -;;:;

""'"r g¡¡:i:l :l:*f;^^{{,r_q'rs¡_.! qíü. gFF::[Tj

L4, INTERDEPENDENCIAEN.LA POLITICA MUNDIAL

Vivirhos cn uná €ra de inierd.Fnd"nci¿ Esta r¿ga afi¡!¡ació¡ cx-pÉsa pooremente. un sobr€€ntendido quc, sin Édbsrgo, corr.!-ponde,¡.un d¡Íundido s€¡fimiento de quc la propia natürat¿za dcra poürrca úundiat.stá cámbiando. Et podcr de I¡s ¡racioncs

-aquerta seculár piedra basal d. añallsras y cs¡¡dlsta!_ !e hsto¡nldo más elusivo: ,'tos cálculos de podci son tnás diftciles ye¡¡gañosos de cuanto cran en otras épocas,,,r Aü¡que protunda-mentc ar¡aigado cn la rÉdición cltuics, Her¡y Kissi¡g€r ha s.ñ.-lado que "cl programa tradicional de los asuntos intemac¡onalcs--€r equrltbno €nrre tas pnnctpares potenct¿t, ra seguno¿o o€ ta!nacrones- h¿ dejado de def¡nir nuestrcs p€liAros o nu.st.arposibilidadcs.. . Esramos in8r¿sando a una nueva erá- Lo! vieio!rhodclos i¡t€maclonatcs .srán damorcn¡tndosc; to"

"i"¡o" "roga¡oca¡eccn dc sentido; tas vieja3 solucion€! son tn,ttilcr. El mundole ha welto intcrdepe¡dientc en ¿conomla, an comunicecloDes vén c¡ cahpo dÉ las aspiracion€s humatras".¡

¿Cuán pro¡u¡dos son los cambios? Utra e!¿r¡€le mod€m¡ con-sidcr. -$re lai i.l€comunicaciones y tos vi¡ie! cn jei har creádouna "alde¿ global" y sosriene que el crecimielto dó bs intcrcam-oros soclátes y económicos cstá .reddo u! .,mun¿to sir froDtcr¿s"J Er rnayor o rn€nor m€dida, muchos invcsrigadores coosl-odar que !n nucsrra época ¿t Estado t.nitorial, fi8uri domi¡artccD, la pou-tica dundial durártc cüatm siglos a prrtir d. la ft¡¡lir¡"cron del ¡eu.ratrsmo, está siendo ecl¡psádo lor actorcú no territcrürtcs¡ coriro ¡a! corpor.cioncs muhinaclonaf*, bs mov¡mi.ototsocrarcs transnáctonales y tas organizácion.s intehacion¡;6. Cor.¡o

-,,^l.sl1*."1.y,"9-:31- jgq-on".rh. Eru-_rv!!B or !¡0.16 Eovq,,. trta.

Pollcr ^¡!6trttd,

u;acll,8-iiü;;ñü'i

,r¡

Ji."-'

s:

Eh

\

RE

\EKé})

ñNLI¿i

N6