Karst

20
MODELADO KÁRSTICO KEVIN GÓMEZ MEDINA VIRGINIA GARCÍA BERMÚDEZ MARIA ISABEL LIMÓN GÓMEZ ABEL DÍAZ CASTILLO Ampliación de Biología y Geología, curso 2009/10

description

Presentación realizada para ABG, curso 2009/2010. IES Victoria Kent. Acompaña a la realización de una maqueta

Transcript of Karst

Page 1: Karst

MODELADO KÁRSTICO

KEVIN GÓMEZ MEDINA

VIRGINIA GARCÍA BERMÚDEZ

MARIA ISABEL LIMÓN GÓMEZ

ABEL DÍAZ CASTILLO

Ampliación de Biología y Geología, curso 2009/10

Page 2: Karst

CÓMO SE PRODUCE UN KARST

Un karst se produce en depósitos de minerales solubles en agua (como el yeso o la caliza), en los que la acción del agua de ríos y lluvia, y las lluvias ácidas, van disolviendo la roca y creando cuevas.

Page 3: Karst

En un paisaje kárstico el relieve se forma por la meteorización de distintas rocas (caliza, yesos y aragonitos)

En estos paisajes observaremos formas externas y formas internas originadas por disolución.

Page 4: Karst

Para que se produzca un modelado kárstico tiene que ocurrir una reacción química en las rocas calizas y en yesos.

Page 5: Karst

Esta reacción se llama carbonatación y consiste en que el agua que lleva CO2 disuelto, al entrar en contacto

con la calcita o los feldespatos, hace que estos minerales sean solubles y fáciles de disgregar.

H2O + CO2 + CaCO3 → Ca (HCO3)2AGUA + DIOXIDO DE CARBONO + CARBONATO CÁLCICO → BICARBONATO CÁLCICO

Page 6: Karst

La caliza es una roca sedimentaria compuesta por carbonato cálcico en su mayoría y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos.

Se pueden encontrar paisajes kársticos sobre caliza en la Península Ibérica como el Torcal de Antequera, el Cañón de río Lobos o el del Duratón.

TORCAL DE ANTEQUERA

Page 7: Karst

El yeso es un mineral compuesto por sulfato cálcico y es una roca sedimentaria de origen químico.

En la localidad de Sorbas(Almería), se encuentra un karst de yeso con cuevas, dolinas, cañones, geodas y más fenómenos kársticos excavados por el río Aguas.

KARST DE SORBAS (ESTALACTITAS)

Page 8: Karst

TIPOS DE CAVIDADES

Dentro de un paisaje kárstico podemos encontrar diferentes tipos de cavidades. Existen las cavidades superficiales y las cavidades

subterráneas.

Page 9: Karst

CAVIDADES SUPERFICIALES

Los lapiaces son grandes surcos superficiales originados por la erosión de las lluvias.

Las oquedades suelen presentarse ocupadas por vegetales de pequeño tamaño.

Page 10: Karst

En ocasiones el techo de una cueva interior se hunde generando depresiones. Si el hundimiento de la cueva es parcial se forman dolinas, que son pequeñas depresiones cerradas y redondeadas, con paredes de fuertes pendientes y a menudo inundadas .

Page 11: Karst

En otras ocasiones el hundimiento corta el nivel freático formándose torcas ocupadas por lagunas cuyas aguas carbonatadas suelen dar reflejos verdes.

Page 12: Karst

Sin embargo si el hundimiento de la cueva es total se forma un cañón.

Page 13: Karst

Las simas son fisuras que se ensanchan hacia abajo por disolución a modo de embudo y suelen conducir a una cueva.

En estas cavidades se alcanzan profundidades importantes de hasta 1000 m. También pueden aparecer por el hundimiento de una dolina. Según su forma se habla de simas lenticulares, cilíndricas, o elípticas.

Page 14: Karst

Las uvalas son depresiones cerradas de grandes dimensiones.

Page 15: Karst

Los poljés son grandes depresiones de forma alargada, por cuyo fondo puede discurrir un río. Muchas veces evacuan las aguas de escorrentía o lluvia por unos orificios llamados ponors. La instalación de los poljés suele estar relacionada con accidentes tectónicos.

Page 16: Karst

Los bogaces son estrechos pasos excavados en las rocas, por los que nunca ha corrido el agua.

Page 17: Karst

Cavidades subterráneas

Las cuevas, grutas o cavernas son conductos de circulación subterránea. Pueden alcanzar hasta decenas de kilómetros y son frecuentes en ellas los conductos secundarios ramificados a modo de laberinto. En ellas aparecen con frecuencia sifones y lagos.

Page 18: Karst

El mineral disuelto en el agua cristaliza , por ejemplo, goteando en el interior y puede formar estalactitas (techo) y estalagmitas (suelo).

Si estas dos se llegan a juntar forman lo que se llamaría una columna que ayudaría a que la cueva se mantenga.

ESTALACTITAS

ESTALAGMITAS

Page 19: Karst

Las salas son grandes cavidades de forma irregular en el interior del macizo.

Page 20: Karst

Al fin y al cabo esto sería un modelado kárstico.