K0001el Secreto de Cristina

download K0001el Secreto de Cristina

of 28

Transcript of K0001el Secreto de Cristina

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    1/28

    Actividades para acompaar

    LA LECTURA

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    2/28

    2006

    El secreto de Cristina

    Actividades para acompaar la lectura

    Consejo Nacional para Prevenir

    la Discriminacin

    Dante nm. 14, col. Anzures,

    Del. Miguel Hidalgo,

    11590, Mxico, DF

    ISBN 970-9833-34-0

    Se permite la reproduccin total o parcial

    del material incluido en esta obra, sujeto a

    citar la fuente.

    Impreso en Mxico

    Printed in Mexico

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    3/28

    NDICE

    Presentacin .............................................5

    Introduccin.............................................7

    Fichas

    Te digo un secreto?................................... 9

    Aqu como es natural... ............................11

    Cuando Cristina ensea la lengua ...........13

    Un regalo de Cristina ...............................15

    Entre charangos y armadillos ...................17

    Lo que cuentan los abuelos ......................20

    Va de piln.... ...........................................22Sugerencias para el desarrollo

    de las actividades.....................................23

    Sugerencias para la observacin

    y registro de las actividades.....................24

    Para saber ms... .....................................25

    Bibliografa..............................................27

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    4/28

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    5/28

    PRESENTACIN

    LALUCHACONTRALADISCRIMINACIN represen-ta actualmente uno de los mayores retos paranuestra sociedad. Con el fin de enfrentarla, re-sulta necesario desarrollar una gran cantidadde acciones de diferente naturaleza y desdemuchos mbitos. As, es necesario instrumen-tar medidas urgentes desde el terreno cultural,que nos permitan transitar poco a poco haciauna sociedad en la que la discriminacin dejede ser un comportamiento cotidiano para con-vertirse no slo en un fenmeno combatibledesde la ley, sino en un comportamiento so-cialmente inaceptable.

    Al respecto, resulta de particular importanciay urgencia desarrollar acciones para trabajarel tema de la no discriminacin y el respeto ala diversidad entre los nios y las nias queestudian la educacin bsica. Con ellos tene-mos el compromiso de asegurar que cuentencon las condiciones necesarias para su desarro-llo saludable, condiciones entre las que se en-

    cuentran, entre otras, el derecho a la educaciny el derecho a ser tratados con dignidad y res-peto, independientemente de su origen o con-dicin. Al mismo tiempo, estamos obligados afomentar en ellos la necesidad de erradicar dela sociedad las prcticas discriminatorias quese les comienzan a inculcar y que nosotros, losadultos, hemos practicado y promovido comoparte de nuestras relaciones cotidianas.

    Con el propsito de contribuir a esta tarea,el Consejo Nacional para Prevenir la Dis-criminacin (CONAPRED) ha preparado paramaestras, maestros y educadores en general,que trabajan en la formacin de las nias yde los nios, un conjunto de materiales queles permitirn discutir, dialogar y reflexionaren torno a esta problemtica, que de una uotra manera todos padecemos. De tal suerte,se espera ir insertando el tema de la no dis-criminacin y el respeto a la diversidad comoparte de la educacin que reciben nuestrosnios y nias.

    Entre estos materiales se encuentra la colec-cin de cuentos Kipatla, para tratarnosigual, un conjunto de textos dirigidos a ni-os y nias de entre 6 y 12 aos que aborda alo largo de sus ttulos las principales formasde discriminacin que existen en nuestra so-ciedad. Para cada libro de la coleccin se hadiseado una serie de actividades didcti-

    cas dirigidas a maestras, maestros y educado-res en general que trabajan con nios y niasde educacin primaria. En esta primera oca-sin presentamos un conjunto de sugerenciascon el fin de hacer de la lectura del cuento Elsecreto de Cristina una experiencia significati-va y abrir la reflexin acerca de la discrimina-cin de que es objeto la poblacin indgena ennuestro pas.

    5

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    6/28

    Dejamos que sean ustedes quienes puedantrabajar en el aula con este material, en espe-ra de que resulte til para la labor educativaque desarrollan, y sobre todo para fomentaren nuestros nios y nias la cultura del respe-to a la diversidad humana y el derecho a la nodiscriminacin.

    6

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    7/28

    INTRODUCCIN

    El secreto de Cristina, actividades para acompa-

    ar la lectura, tiene como propsito proporcio-nar a las personas que intervienen en la forma-cin de las nias y de los nios diferentesposibilidades con el fin de trabajar el contenidodel cuento El secreto de Cristina. Cada ficha deactividades est diseada para aplicarla engrupos de nios que asisten a la escuela prima-ria, o como parte de algn taller o programaespecfico que aborde el derecho a la no discri-minacin. En este sentido, es importante acla-rar que el contenido est pensado con la ideade que tomando en cuenta las caractersti-

    cas de las nias y de los nios, as como las ex-periencias que han tenido en torno al tema elmaestro pueda hacer las adecuaciones que con-sidere necesarias a fin de trabajar el tema segnel contexto en que se desenvuelve su grupo.

    Con el desarrollo de las actividades del cua-derno se pretende acercar a nias y nios alconocimiento de sus derechos, y se busca que

    identifiquen los valores que favorecen la con-

    vivencia y el derecho de todos a vivir sin dis-criminaciny en igualdad de oportunidades.As, es deseable que los productos que se ob-tengan con el desarrollo de las actividades sedifundan dentro y fuera de la escuela, institu-cin o espacio social accesible a los pequeos,padres de familia y al pblico en general, conel propsito de fomentar el intercambio deideas sobre la manera de promover el conoci-miento y el ejercicio de nuestro derecho a lano discriminacin.

    Los invitamos a llevar a la prctica las activi-

    dades de este cuaderno, as como a revisar lassugerencias para el desarrollo, observacin yregistro de las mismas, que se encuentran alfinal, en espera de que stas contribuyan a pro-mover el pensamiento crtico y el intercambiode experiencias en los nios y las nias, y ahacer de la escuela no un lugar donde se gene-ren y validen conductas discriminatorias, sinoel espacio en el que inicie la lucha contra los

    prejuicios, el estigma y la discriminacin.

    7

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    8/28

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    9/28

    EJERCICIODEANTICIPACINTE DIGO UN SECRETO?

    1. Inicie la actividad preguntando al grupo:Quines de ustedes han guardado un se-creto o comparten un secreto con alguien?Permita que los nios y las nias respondana la pregunta y conversen acerca de algunaancdota relacionada con los secretos.

    2. Pregunte: A quin le gusta saber los se-cretos de los dems? Seguramente todosdirn: A m!

    Invtelos a escuchar un cuento que tieneque ver con secretos. Muestre a los nios

    y las nias la portada del libro. Lales elttulo o pida que lo lean ellos mismos.Anmelos a que hagan algunas prediccio-

    nes planteando preguntas como: Creen que alguna de las nias de la

    portada sea Cristina? De qu secreto se tratar?

    3. Comience la lectura: Vamos a enterarnosde cul es el secreto leyendo el libro. As esque pnganse cmodos, para escuchar lahistoria.

    Que los nios y las nias realicen ejercicios

    de anticipacin a partir del ttulo y de la

    portada del libro El secreto de Cristina y

    escuchen la lectura del cuento.

    Cuento El secreto de Cristina

    PROPSITO

    MAT ER IALES

    ACTIV IDADES4. Muestre a los nios y nias las ilustracio-

    nes y permita que se detengan en algunosdetalles de las mismas.

    5. Al llegar a la pgina 10, antes de continuarla lectura, puede preguntar a los nios ynias: Cmo creen que se senta Cristinaen ese momento?, qu estaran pensandosus dems compaeros? Dles tiempo paraque expresen su opinin al respecto.

    6. Seguramente en la pgina 10 surgir la pre-gunta acerca de a qu se refiere Cristinacuando dice que su libro viene en castilla

    y en nhuatl. Pregunte si alguno sabeacerca de ello. Deje que los nios respon-dan libremente; las dudas se irn aclarandodurante la lectura del cuento.

    7. Termine la lectura dando un tiempo paraque los nios y nias recreen lo que acabande escuchar y pregunte si alguien quiere co-mentar algo acerca de la historia que aca-ban de or. Pida que mencionen cul es elpasaje que ms llam su atencin y si la lec-tura les recuerda alguna historia parecida.

    9

    FICHA1

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    10/28

    Nadie debe ser rechazado o excluido por su

    forma de vestir y hablar. En nuestro pas exis-te la Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminacin, que promueve acciones conel fin de evitar y atender los problemas dediscriminacin que enfrentan los grupos in-dgenas, mujeres, personas con discapacidad,adultos mayores, nias, nios, adolescentes,personas con diversas preferencias sexuales ydistintas creencias religiosas.

    Dentro de las medidas positivas y compensa-

    torias a favor de la igualdad de oportunidadesen la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar laDiscriminacin se establece que es necesarioutilizar programas educativos bilinges quepromuevan el intercambio cultural, lo cualnos permite un mayor acercamiento a nuestracultura.

    Para saber ms

    8. Pregunte a los nios y nias qu opinan deltrato que recibe Cristina por parte de la ta

    Balbina: Ustedes han tenido una expe-riencia similar a la de Cristina?, qu fue loque pas?

    9. Para finalizar esta actividad comente conlos nios y nias que nadie tiene derechoa rechazar o molestar a alguna persona porsu forma de vestir y hablar; sin embargo,todava existen personas que consideranque quienes pertenecen a un grupo indge-na y hablan otra lengua no merecen sertratados con respeto.

    EJERCICIODEANTICIPACINTE DIGO UN SECRETO?

    10

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    11/28

    ELABORACINDECARTELESYLETREROSAQU COMO ES NATURAL

    1. Pregunte a los nios y nias si recuerdan elpapelito que la ta Balbina coloc en la pa-red de la tienda cuando vio a Cristina consu sobrina. Pregnteles: Se acuerdan qudeca el papelito? Permita que los nios ylas nias comenten acerca de su contenido.

    2. Registre todas las participaciones de losnios y nias. En caso de que no recuer-den exactamente el contenido, regrese ala pgina 14 del libro y lea la parte corres-pondiente.

    3. Pregunte: Por qu creen que escribi esola ta Balbina?, qu quiso decir? Abra ladiscusin en torno a la actitud de la taBalbina con respecto a Cristina. Pregunte:Por qu algunas personas consideranque los indgenas son personas que no tie-nen los mismos derechos que las dems?Ustedes qu opinan de ello?

    4. Oriente la discusin de modo que se en-tienda que todas las personas indepen-dientemente de su origen tnico, gnero,edad, ideas, religin, condicin social y

    preferencia sexual merecen ser tratadascon respeto.

    Que las nias y los nios expresen sus ideas

    en contra de la discriminacin a travs de la

    elaboracin de carteles y letreros.

    Cartulinas, colores, pintura y todo lo nece-

    sario para elaborar carteles.

    PROPSITO

    MAT ERI AL ES

    ACTIV IDADES5. Pregunte a los nios y nias: Ustedes, al-

    guna vez se han sentido discriminados, esdecir, han sentido que los tratan diferente?,a algn familiar o conocido le ha sucedidoalgo similar a lo de Cristina? Pdales quecomenten sus experiencias.

    6. Ahora pregunte a los nios y nias: Re-cuerdan el cartel que despus pusieron losamigos de Cristina en la tienda de don Es-teban?, qu deca?, por qu lo pusieron losnios?, cmo creen que se sinti Cristinaal leer el cartel?

    7. Qu les parece si apoyamos a Cristina ha-ciendo otros carteles como se? Lo pueden

    hacer en espaol, o bien, si en la comuni-dad se habla otra lengua, pueden elaborarcarteles bilinges.

    8. Ponga uno o dos ejemplos para que los ni-os comprendan el ejercicio. Pregunte:Qu otra cosa podemos poner? Por ejem-plo: Para vivir en armona, aqu a toda la

    gente se trata con cortesa.

    9. Organice al grupo en equipos e indiqueque cada uno redactar un cartel en el

    11

    FICHA2

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    12/28

    que se haga alusin al tema. Pueden ela-borar el cartel con pinturas de agua, y si

    estn ms cmodos hganlo en el patioescolar o en algn otro espacio abierto.

    10. Pase con cada equipo para conversar acer-ca del contenido de sus trabajos; orinte-los con el fin de que el mensaje del cartelpueda ayudar a que Cristina, la ta Balbina

    y la gente que piensa como ella, compren-dan el sentido del mensaje.

    11. No espere que todos los carteles tenganfrases rimadas, eso no importa; lo ms im-portante es que en el cartel los nios y ni-as expresen la idea del trato de igualdad,independientemente del grupo tnico alque se pertenece y la lengua que se habla.

    12. Cada equipo pega su cartel en la pareddel saln y va explicando el contendido delmismo. Si en algunos casos no queda muy

    claro, se invita al equipo a modificarlo.

    13. Al final oriente a los alumnos y alumnas apensar en los nios y nias que han emigra-

    do de sus comunidades y llegan a otros pue-blos o ciudades y cmo deben sentirse

    cuando en la escuela o colonia los despre-cian por hablar otra lengua y vestir diferen-te. Pregunte: Ustedes que han hecho enese tipo de situaciones?, han apoyado aquin vive una situacin de discrimina-cin?, cmo?

    Pueden exponer los carteles en el peridi-co mural de su aula o de la escuela, o biencolocarlos en un lugar pblico en donde la

    gente pueda leerlos; sugerimos ilustrarloscon elementos que muestren la diversidadcultural de nuestro pas.

    Con los ms pequeos

    Con los nios de primero y segundo grados sepuede armar un cartel colectivo, en donde ex-presen sus ideas o las dibujen. Quien coordinalas va redactando. Despus, organizados en

    equipos, copian el texto en cartulina para ar-mar su cartel, lo ilustran y lo iluminan.

    Presentan su cartel y explican el significado delas ilustraciones.

    La discriminacin es toda distincin, ex-

    clusin o restriccin [...] que tenga por efectoimpedir o anular el reconocimiento o elejercicio de los derechos y la igualdad real deoportunidades de las personas.

    Ley Federal para Prevenir y Eliminar

    la Discriminacin, artculo 4

    Los nios indgenas ocupan una posicin es-

    pecial entre la visin del mundo de su propiacomunidad, que es una visin nica e irrepeti-ble, y una cultura cada vez ms global. Sonellos, ms que nadie, quienes tienen la capaci-dad de lograr que ambas se acerquen, de apren-der de cada una de ellas y de enriquecer estasdos dimensiones del mundo que compartimos.

    P. M. SANTOS,Asegurar los derechosde los nios indgenas,

    UNICEF

    . www.unicef-icdc.org

    Para saber ms

    ELABORACINDECARTELESYLETREROSAQU COMO ES NATURAL

    12

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    13/28

    RESPETOALADIVERSIDADCUANDO CRISTINA ENSEA LA LENGUA

    1. Inicie las actividades de la ficha preguntan-do a los nios: Quines saben palabras enotra lengua adems del espaol?

    2. Pida que pronuncien algunas palabras enesa lengua. Pregnteles: Cmo las apren-dieron, cundo las usan, con quin?, qu

    lenguas se hablan en tu localidad?

    3. Escriba en el pizarrn las palabras que lasnias y los nios mencionen.

    4. Aproveche esta actividad para explicar alos nios y nias que en nuestro pas se ha-blan diversas lenguas. A qu se debe esto?

    5. Ahora pregunte al grupo: Se acuerdancul es la lengua que habla Cristina? Sino se acuerdan, vaya al libro y lea nueva-mente (de la pgina 8 a la 10).

    6. Pregunte: Qu palabras les ense Cris-tina a sus compaeros? (p. 21). Escrbalasen el pizarrn: ahopechtli, tonalli, yolotl. Yustedes, qu otras palabras saben en n-huatl?, seguro que no saben ninguna? Lesapuesto a que s: cuando piden un chocola-te, o cuando se comen un tamal, o un pozo-le estn usando palabras de origen nhuatl,slo que al usarlas han ido cambiando.

    Que los alumnos y las alumnas reconozcan

    que las diferentes lenguas que se hablan en

    Mxico nos enriquecen y son tan valiosas

    como cualquier otra.

    Libros de la biblioteca del aula en dos len-

    guas, libros de texto.

    PROPSITO

    MAT ER IALES

    ACTIV IDADES7. Qu les parece si las leemos y vamos

    uniendo con la palabra de la derecha queustedes creen que corresponda?

    Con los nios ms grandes, en lugar de unircon una lnea, pida que eliminen las palabrasde la derecha y solicteles que infieran el sig-

    nificado.8. Converse con los nios acerca de cmo las

    lenguas indgenas forman parte de nuestroidioma espaol, pues muchas palabras queusamos provienen de esas lenguas. Si al-guien sabe alguna otra palabra, incorp-renla a la lista.

    ahuacatl

    cacahuatlcamotl

    capulli

    chillitl

    chocolatl

    elotl

    tianquistli

    tlalcacahuatl

    ulli

    xicamatl

    xicotzapotl

    xiomatl

    chocolate

    cacaohule o cauchocacahuatechilejitomateaguacatechicozapotecapulncamotejcamaelotetianguis

    13

    FICHA3

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    14/28

    9. Pregunte a los nios: Por qu creen que laabuelita de Cristina se empe tanto en que

    aprendiera nhuatl? De ser necesario reto-me el ltimo prrafo de la pgina 10 delcuento.

    10. Plantee a los nios lo absurdo que es elcomportamiento de quienes desprecian alos que hablan una lengua indgena, cuan-do una muestra de la riqueza del lenguajeest en la manera en que se han incorpo-rado las palabras de distintos grupos tni-

    cos a nuestro lenguaje cotidiano. Puedeponer ejemplos de otras palabras que usa-

    mos diariamente y que se han adoptado deotra lengua, como el ingls, o bien algunosregionalismos de nuestro pas.

    11. Como actividad adicional se puede propo-ner a las nias y a los nios que digan si-nnimos en regionalismos; por ejemplo:Qu palabras conocen o utilizan paradecir amigo?, o cmo han escuchadoqu les dicen a los nios y las nias?

    Respetar y valorar la diversidad implica quelas nias y los nios reconozcan, valoren yrespeten todas las formas de diversidad; tomenen cuenta a los otros, sus puntos de vista y susformas de vida; fortalezcan sus actitudes yvalores de tolerancia; luchen contra la discri-minacin por razones de gnero, edad, ideas,religin, origen tnico, condicin social o eco-nmica.

    Gran parte de los nios y nias indgenas ymestizos que salen de sus comunidades, mu-chas veces niegan su lengua, costumbres ytradiciones, a fin de poder sobrevivir en unasociedad que margina a quienes son diferentes.Sufren diversas formas de discriminacin quelos relega socialmente. Por lo tanto, el primerderecho que se les niega es el de ser ellos mis-mos, de poseer una identidad: lengua, raza,

    costumbres propias y una forma de ver almundo, de pensar y de vincularse con l.

    TERESA, GARDUO. Una realidad cotidiana en la vidainfantil migrante: la discriminacin,

    en La educacin y los derechos fundamentales.Dossier sobre discriminacin de Educacin 2001.Expedientes sobre discriminacines, Nm. 2,

    CONAPRED, Mxico DF, 2004, pp.11 y 12

    Para saber ms

    RESPETOALADIVERSIDADCUANDO CRISTINA ENSEA LA LENGUA

    14

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    15/28

    JUGANDOCONLASPALABRASUN REGALO DE CRISTINA

    1. Pregunte a los nios y nias qu juegos demesa conocen y cules les gusta jugar.

    2. Comente: Cristina, nuestra amiga delcuento, nos envi un juego para que apren-damos algunas palabras en nhuatl. Setrata de un juego de memoria en el que ellos

    tendrn que observar los smbolos aztecas ysu significado en nhuatl y en espaol. Co-mente que cada imagen expresa el signifi-cado, por lo que debern de observar dete-nidamente sus detalles.

    3. Organice a los nios y nias en equipos yentregue a cada uno una fotocopia de lastarjetas con los smbolos aztecas, las quetendrn que recortar siguiendo las lneaspunteadas y colorear. Por algunos minutospida que lean la palabra en nhuatl, queden vuelta al cuadrito y lean el significadoen espaol.

    4. El juego consiste en tomar una carta y de-cir lo que significa en espaol; si adivinan,se quedan con la carta, si no, la regresan ala mesa. Gana el equipo que se quede conms cartas.

    Que los alumnos y alumnas aprendan algu-

    nas palabras en nhuatl a partir del juego de

    memoria que se propone.

    Cartones con las figuras, tijeras, lpices de

    colores o marcadores de agua.

    PROPSITO

    MAT ER IALES

    ACTIV IDADES5. Invite a los nios a registrar en una hoja la

    lista de palabras que aprendieron, incor-pore algunas de las que se proponen a con-tinuacin y reflexione con ellos acerca dela importancia que conlleva el respeto yvaloracin de la diversidad lingstica.

    ehcatlcalli

    cuetzpallin

    chuatl

    miquiztli

    mzatl

    tochtli

    atl

    izcuintli

    ozomatlimalinalli

    catl

    oclotl

    cuauhtli

    cozcahuautli

    ollin

    tcpatl

    ouihuitl

    xchitl

    vientocasalagartijaserpientemuertevenadoconejoaguaperro

    monoyerbacaatigreguilazopilotemovimientopedernallluvia

    flor

    15

    FICHA4

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    16/28

    6. Para finalizar pregunte a los nios y niassi ellos conocen o saben qu otras lenguas

    se hablan en nuestro pas. Escrbalas en elpizarrn y lea algunos de los datos que apa-recen al final del cuento. Dependiendo dela edad de los nios llvelos a analizar elnmero de hablantes que hay en distintaslenguas, de cul de ellas hay ms hablantes

    y cules corren peligro de desaparecer. Co-mente con el grupo por qu es importanteconocer y conservar esta parte de la cultu-

    ra mexicana. Tambin puede proponer queinvestiguen acerca de algunos grupos tni-cos: dnde habitan, cules son sus costum-bres, cmo tratan a los nios y nias y a los

    abuelos y abuelas, qu enseanzas heredana sus hijos e hijas, etctera.

    VAR IANTES

    Cuando los nios identifiquen confacilidad las palabras en espaol, in-dqueles que ahora den vuelta a lastarjetas de manera que la palabra enespaol quede arriba y tendrn quedecir su significado en nhuatl.

    Si en la comunidad se hablan otraslenguas invite a los nios a elaborarsu propio juego de cartas, o bien sujuego de memoria bilinge.

    En los Estados en que existan minoras tnicas,religiosas o lingsticas o personas de origenindgena, no se negar a un nio que pertenezcaa tales minoras o que sea indgena el derechoque le corresponde, en comn con los demsmiembros de su grupo, a tener su propia vidacultural, a profesar y practicar su propia religin,o a emplear su propio idioma.

    Convencin sobre los Derechos del Nio,artculo 30, 1990

    Para saber ms

    JUGANDOCONLASPALABRASUN REGALO DE CRISTINA

    16

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    17/28

    RESPETOYVALORACINDELADIVERSIDADENTRE CHARANGOS Y ARMADILLOS

    1. Inicie las actividades preguntando al gru-po: Se acuerdan qu nombre le pusoCristina al armadillo que encontr en elmonte?, por qu se le ocurri ponerle as?,cmo saba Cristina qu darle de comer?,ustedes qu hubieran hecho en su lugar?

    2. Despus de que respondan, pregunte a losnios: Quin ha visto un armadillo deverdad?, cmo es?, cul es su tamao?,qu tanto sabemos acerca de este animal?

    3. Una vez que contesten a las preguntas an-teriores, invtelos a conocer ms acerca deeste animalito. Propngales que a partirde una lluvia de ideas vayan mencionandolo que saben de l. Regrese a las partes del

    cuento donde se habla de Tichn, el arma-dillo que encuentra Cristina (pp. 18- 20).

    4. Vaya registrando en un extremo del piza-rrn todo lo que saben o se imaginan acercadel armadillo.

    5. Ahora invtelos a sealar todo lo que lesgustara saber acerca del mismo. Si es ne-cesario orintelos para que hagan pregun-

    Que los nios y las nias, a partir de la

    bsqueda y seleccin de informacin acer-

    ca del armadillo, reconozcan el vnculo

    que establecen los pueblos indgenas con

    la tierra, la naturaleza y, principalmente,

    con los animales.

    Libros de la biblioteca escolar y de aula.

    PROPSITO

    MAT ER IALES

    ACTIV IDADEStas como: Es un mamfero?, cuntascras tiene?, cuntos aos vive?, de qu esel caparazn que cubre su cuerpo?, qucome?, dnde vive?, es verdad que si loatacan se hace bolita?, cmo lo convier-ten en charango? Registre todas las pre-

    guntas en el pizarrn.Comente con los nios y nias que, ademsde para la alimentacin, los seres humanoscazan otros animales con fines utilitarios;pdales que den algunos ejemplos.

    6. Organcelos en equipos y pregunte: Dn-de podremos encontrar respuesta a las pre-guntas que anotamos? Seguramente loprimero que sealarn sern los materialesde las bibliotecas, los diccionarios, inter-net, etctera.

    7. Explique que la tarea consiste en buscar endiferentes medios informacin acerca delarmadillo. Organcelos en equipos para ha-cer una o varias hojas que tengan como ttu-lo: Sabas que el armadillo...con el fin de pre-sentar este trabajo al final a todo el grupo.

    17

    FICHA5

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    18/28

    Ponga al alcance de los equipos materialescon informacin sobre el tema, para que

    ellos inicien la bsqueda y den respuesta alas preguntas que plantearon. Puede serque no sea suficiente un da o dos, ya quepueden recurrir a otras fuentes de infor-macin.

    8. Una vez que han recabado informacin,invite a los equipos a organizarla, regis-trarla y presentarla al grupo.

    9. Ser interesante identificar las pregun-tas que quedaron sin responder, y a partirde ellas plantear un segundo momento debsqueda.

    10. Se puede juntar la informacin de todoslos equipos y conformar un libro que pasea formar parte de los materiales de la bi-blioteca.

    11. Invte a los pequeos a jugar inventando

    animales diferentes. Entregue una fotoco-pia de la hoja Animalario a cada nio obien a cada equipo para que recorten losanimales siguiendo la lnea punteada delreverso. Se vale inventarles nombres deacuerdo con la combinacin realizada; porejemplo, pregnteles: Cmo llamaran a

    un animal que tiene cola de armadillo, ca-beza de elefante y cuerpo de camello? (tal

    vez elecadillo, no?).12. Aproveche las actividades de esta ficha

    para comentar acerca de la extincin dealgunas especies a causa de la caza indis-criminada, como en el caso de Tichin, elarmadillo. Puede preguntar: Ustedes sa-ben por qu algunos animales se estnextinguiendo?, de cules tienen infor-macin?

    13. A partir de sus repuestas se puede plantearuna nueva tarea de bsqueda de informa-cin acerca de los animales en peligro deextincin y las causas de tal situacin.

    14. Para finalizar, pdales que recuerden lamanera en que Cristina trataba a Tichn.Comente que tenemos mucho que apren-der de los grupos tnicos, como los na-

    huas, a los que pertenece Cristina, respec-to de la relacin que guardan con la natu-raleza y el respeto que tienen a los anima-les. Hay una diferencia entre cazar parasobrevivir y tener alimento, y cazar paradivertirse o ganar dinero a costa de sacri-ficar a los animales.

    RESPETOYVALORACINDELADIVERSIDADENTRE CHARANGOS Y ARMADILLOS

    18

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    19/28

    Entre los mamferos sin dientes hay uno muyespecial, oriundo de nuestro continente, quelos quechuas de Sudamrica llaman quirquin-cho. Tambin se conoce con el nombre detat, mulita o armadillo. El quirquincho tieneun caparazn de calcio muy duro y articulado

    que lo protege de los animales que quieran co-mrselo. Cuando se siente en peligro se con-vierte en una bola impenetrable; es decir, enun acorazado. Sin embargo, nada puede hacercontra el hombre de los Andes, que lo cazapara convertirlo en un instrumento musical:el charango. ste se parece a una guitarra enla que el caparazn hace de caja de resonanciade las notas que emiten cinco cuerdas metli-

    cas. El charango produce un sonido muy agu-do y con l se ejecutan melodas bailablescomo la cueca y el carnavalito, propias de lasregiones montaosas de Chile, Per y Bolivia,principalmente.

    Los armadillos tienen antepasados sorpren-dentes como el doedicurus y elgliptodonte, ani-males tan grandes que su coraza poda servirde vivienda.

    JOSEFINA, ZORAIDA VSQUEZ,CRISTINA, CARBY JULIETA CRUZ.

    501 maravillas del viejo nuevo mundo.Mxico, SEP, Hachette Latinoamericana,

    Libros del Rincn, 1994, p. 160.

    Para saber ms

    19

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    20/28

    LEYENDASYTRADICIONESLO QUE CUENTAN LOS ABUELOS

    1. Pregunte a los nios: Se dieron cuenta deque para Cristina lo que su abuela le ense- es muy importante? A lo largo del cuen-to ella va diciendo cosas que aprendi de suabuela. Se acuerdan de algunas de ellas?

    2. Si les resulta difcil, dles algunas pistas o

    bien regrese al cuento y lea las partes don-de Cristina hace alusin a lo que su abuelale enseaba, como:

    ..mi abuela siempre me pona ms tarea en len-gua... Ella deca que eran las palabras de susabuelos y de nuestro pueblo, que si no las habl-bamos se iban a perder (p. 11, primer prrafo).

    Es tu nueva amiguita? le pregunt sealn-dome. (Y eso que sealar es de mala educacin,a cualquiera le ensea su abuela) (p. 14).

    Hall un rbol grande y un arroyo, una milpay un bosque con veredas marcadas, que son lasque me ense a seguir mi abuela para no per-derme (p. 17, ltimo prrafo).

    Yo saba que los animales deben estar en sulugar: en el monte. Eso tambin me lo ensemi abuela (p. 19, tercer prrafo).

    Que los nios y las nias reconozcan que

    las leyendas son parte de la riqueza cultu-

    ral de los diferentes grupos que conforman

    nuestro pas.

    Cuento El secreto de Cristina.

    PROPSITO

    MAT ER IALES

    ACTIV IDADES3. Seguramente a Cristina su abuela le cont

    muchas historias. Algunas veces los abue-los cuentan historias que van pasando degeneracin en generacin: al abuelo se locont su abuelo y a ese abuelo a la vez selo cont su abuelo, y as se van conservan-

    do las historias. Quieren conocer la his-toria que cuentan los viejos de por qu elarmadillo tiene ese cuerpo?, ustedes qucreen que le pas?

    4. Cuente al grupo la historia de La mujerarmadillo y la mujer tepezcuintle (pginasiguiente); preprela antes para que, en lu-gar de leerla, haga una narracin.

    5. Comente que ste es un cuento del pueblo

    chinanteco, que vive en el estado de Oaxa-ca; tambin comente que en este pueblo lasmujeres tejen sus huipiles con telares de cin-tura. Puede mostrarles alguna fotografa.

    6. Organice a los nios y nias en equipo einvtelos para que elijan alguna leyenda ycompartan su lectura. Pueden hacer undibujo colectivo que ilustre la leyenda.

    20

    FICHA6

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    21/28

    msica, interacciones humanas y, particu-larmente, las formas en que se relacionaban

    con los adultos mayores). Promueva que losnios y las nias comparen lo narrado conlo que ocurre en su vida cotidiana.

    VAR IANTES

    Puede invitar a los nios a contar lashistorias que sus abuelos les platican olos remedios que les aplican cuando es-tn enfermos. Tambin pueden invitar a

    un abuelo a platicar alguna leyenda pro-pia de su comunidad.

    En los libros de texto y en los libros delas bibliotecas de aula pueden encontrarun buen nmero de leyendas para com-partir con los nios.

    7. Al final platique con los nios que las le-yendas y tradiciones forman parte de la cul-tura de cada uno de los grupos indgenasque existen; ellos, junto con el respeto quetienen a la tierra, al ambiente y a la natura-leza, enriquecen nuestra historia.

    8. Comente con los nios que los adultos ma-

    yores son importantes en estos grupos. In-vite a algunos familiares, abuelitos o abue-litas, para que platiquen con los nios yellos puedan preguntarles sobre cmo erasu vida cotidiana cuando tenan la edad deCristina (la comida, tradiciones, juegos,

    Las familias, los ancianos y los l deres comu-nitarios tienen un papel importante que des-empear ayudando a los nios indgenas acomprender que ellos, en particular, disponen

    de recursos especiales de los cuales puedensacar ventaja: su espiritualidad, su identidad yvalores culturales, el fuerte vnculo que losune a su tierra, su memoria colectiva y sus es-tructuras de parentesco y organizacin comu-nitaria.

    P. M., SANTOS.Asegurar los derechosde los nios indgenas,

    UNICEF. www.unicef-icdc.org

    Para saber ms

    LEYENDASYTRADICIONESLO QUE CUENTAN LOS ABUELOS

    1 Elisa Ramrez y Ma. ngela Rodrguez (comps.), Tres enamo-rados miedosos. Cuentos y narraciones indgenas. Mxico, SEP,Libros del Rincn, 1996, p. 20.

    LAMUJERARMAD ILLO

    YLAMUJERTEPEZCUINTLE

    Una mujer armadillo y una mujer tepezcuintletejan sus huipiles; deban acabarlos y ponrse-los antes de que saliera el sol.

    La mujer armadillo comenz con una tra-ma muy finita, pero era muy trabajoso y el solestaba por salir.

    Todava no acabas la apuraba la tepez-cuintle.

    No, todava no.Yo ya termin el mo.Cuando amaneci, la mujer armadillo se

    puso el huipil a medio hacer. Con todo y los pa-los del telar se lo visti. Por eso todava se puedever en la espalda del armadillo cmo su piel co-mienza finita y luego se hace ms burda.

    En cambio, la piel del tepezcuintle es parejay finita, porque su huipil s estaba terminado ytena bordadas flores muy bonitas.1

    21

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    22/28

    JUEGOSDEPALABRASVA DE PILN

    AQUVANDEPILN dos trabalenguas que con-tienen palabras en nhuatl y en purpecha.Lalos a los nios y las nias y despus invte-los a repetirlas; escrbalos en el pizarrn paraque todos los lean o bien entregue una fotoco-pia a los nios y nias para que primero loslean de manera individual y despus pasen alfrente para decirlos sin equivocarse.

    Y... a qu no puedes decir apilcoatomay-ahuetado sin ponerte apilcoatomayahuetado?

    Recuerde que esta propuesta es un pretextoms para que los alumnos entren en contactocon palabras de otras lenguas, valorar su ri-queza y jugar un poco, haciendo que la lengua

    se trabe y se destrabe.

    CUICAJuegos y diversiones mexicanos.

    Un libro para divertirse mucho y aprender algo,Sitesa, Mxico, 1994, p. 17.

    22

    FICHA7

    Xchitl trajo un xoconochtlede la Tlaxpana a Tlaxiaco;lo prepar con chilpoctlepara halagar al teopixtleque tocaba el teponaxtleen la danza de Ixtacalco,donde bailan los huehuenches

    cubiertos de ayates de ixtlehaciendo sonar el cacle.

    Pasando por Panindcuaro,para llegar a Purundiro,me encontr un purepereoque vena de Huaniqueocon rumbo a Pungarabato,

    y me inform que en Chupcuaropodra yo encontrar a Erndira

    y hablar con ella de Arameoque lleg desde Tanctaro.

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    23/28

    SUGERENCIASPARAEL

    DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

    Antes de iniciar el trabajo con la coleccinde cuentos Kipatla, y con las actividadesque acompaan estos cuentos, le recomenda-mos que:

    Lea el cuento con detenimiento y com-prenda el sentido de la historia.

    Realice la lectura de la Ley Federal paraPrevenir y Eliminar la Discriminacin.Re-sumida e ilustrada, editada por el CONA-PRED, especficamente la parte que serefiere a indgenas.

    Analice cada una de las propuestas deeste cuaderno, as podr elegir las queconsidere pertinentes para los nios y

    hacer las adecuaciones respectivas. Prepare los materiales necesarios para

    llevar a cabo las actividades.

    Al trabajar las actividades con sus alumnos yalumnas:

    Haga de la lectura del cuento una expe-riencia gratificante; no convierta las acti-

    vidades en tareas para cumplir o motivospara calificar.

    Permita que los chicos y las chicas hablen,opinen, comparan, discutan, establecien-do un clima de comunicacin, respeto ytolerancia en el aula.

    Diversifique las formas de organizacindel grupo: en pares, en equipos, etcte-ra; ello ofrece mayores posibilidades deconversar, discutir, exponer y reconocerdiferentes puntos de vista y formas depensamiento entre los alumnos.

    Dialogue con los padres de familia, ex-plicando el sentido de las actividades

    realizadas. Monitoree el trabajo de cada uno de los

    equipos y ponga especial cuidado conlos que necesitan ms ayuda.

    Recupere los conocimientos previos delos alumnos y alumnas en relacin conla temtica que se aborda.

    23

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    24/28

    Mientras lee a sus alumnos y alumnascada cuento de la coleccin, obsrveloscon atencin para conocer sus reaccio-

    nes y estar al tanto de sus intereses y susproblemas; permita que pregunten y co-menten sus propias experiencias.

    Escuche a sus alumnos y obsrvelos. Pres-te atencin a la comunicacin que esta-blecen entre ellos mientras realizan lasactividades. Ello le permitir obtener in-formacin sobre sus dudas, sus dificulta-des y sus experiencias en torno al tema

    que se trate.

    Registre los avances y dificultades que losnios muestren respecto al tema de ladiscriminacin: lo que dicen, cmo lo di-cen y lo que suponen o se imaginan. Si esposible comparta la lectura de este regis-tro con el colectivo docente, como unelemento ms para atender las diversasformas de aprender de los alumnos.

    Para llevar a cabo este registro tome en cuentalas siguientes preguntas:

    1. Se alcanzaron los propsitos estable-cidos?, por qu?

    2. Cules fueron las interpretaciones msinteresantes o significativas para losalumnos y las alumnas de acuerdo conlos textos?

    3. En qu aspectos de lo abordado enlas actividades considera que es nece-sario apoyar con mayor nfasis a su

    grupo?4. Cmo podemos propiciar cambios de

    actitud en los alumnos y las alumnas apartir de estas actividades?

    5. Qu dificultades o prejuicios no logra-ron superar los alumnos y las alumnasen el desarrollo de las actividades?

    6. Qu pudo identificar como problema

    en los carteles de los nios y las nias?7. Qu relaciones establecieron los nios

    y nias entre la lectura del cuento y suspropias experiencias?

    8. Qu necesidades detect en su propiaformacin como docente a partir deltrabajo con este cuento?

    9. En el caso de las escuelas donde lapoblacin habla alguna lengua ind-gena, qu actitudes manifestaban losnios y las nias cuando hablaban yescriban en lengua materna y en se-gunda lengua?

    10. Cmo fue la expresin de los nios ylas nias al dar explicaciones en len-gua materna y segunda lengua?

    SUGERENCIASPARALA

    OBSERVACIN Y REGISTRO

    DE LAS ACTIVIDADES

    24

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    25/28

    En sus palabras y sus verbos, en sus formas dehablar y de cantar, los pueblos indgenas [...]manifiestan una manera de ver el mundo, de

    pensar y de actuar; es decir, la lengua es partede su cultura.

    Las lenguas indgenas forman parte tam-bin de nuestro idioma espaol. Cuandocompramos un jitomate o vamos a la tlapale-ra, estamos utilizando, aunque no lo sepa-mos, palabras nahuas, lo mismo que cuandole decimos escuincle a un nio o hablamosde nuestro chante, en el norte del pas.

    Recientemente los pueblos indgenas mexica-nos, y muchos mexicanos no indgenas, hanluchado para que Mxico se reconozca comoun pas multicultural. Ello significa [...] que elgobierno y la sociedad mexicana deben cono-cer y respetar las diversas culturas que vivenen nuestro pas, en sus diversas manifestacio-nes, como las diferentes costumbres, formasde gobernarse, las diferentes creencias y losdistintos idiomas.

    Tambin significa aceptar que ms all denuestras diferencias, todos somos mexicanos ydebemos gozar de los mismos derechos: ascomo hay educacin en espaol, debe haberlaen tzotzil y en purpecha; as como hay libros

    y programas de televisin en nuestro idioma,debe haberlos en todas las lenguas que se ha-

    blan en Mxico.

    Las lenguas indgenas que se hablan y se hanhablado en Mxico [constituyen] una de lasherencias ms valiosas de la cultura de nuestro

    pas. Aunque actualmente la mayora de noso-tros los mexicanos hablamos espaol, 10 mi-llones de nuestros compatriotas se expresan enuna lengua indgena; por ello aprender sobrelas lenguas y literatura indgenas es aprenderalgo ms sobre nosotros mismos.

    Es frecuente que nosotros los mexicanos nosrefiramos a las lenguas que hablan los indge-nas de nuestro pas como dialectos. Al usar

    esta palabra, aunque no lo sepamos, estamosdenigrndolas, pues las consideramos me-nos que nuestro idioma. La supuesta diferen-cia entre un idioma y un dialecto es que el pri-mero tiene una escritura y una gramtica,mientras que el segundo es slo una lengua ha-blada. Sin embargo, esta diferencia no es real.

    Para empezar, como mexicanos hablamos di-versos dialectos del espaol, con nuestras pro-pias reglas de pronunciacin, vocabulario ygramtica, distintos a los que se hablan en Es-paa o en Argentina. Para continuar, algunosde los idiomas indgenas han sido escritos desdehace miles de aos. Por ello, el primer paso paracomprender y apreciar las lenguas indgenasdebe ser reconocer que son idiomas tan com-plejos y hermosos como el nuestro y que tienenuna literatura tan rica y tan valiosa como la

    nuestra:

    ANEXO

    PARA SABER MS

    25

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    26/28

    Finalmente, significa combatir las diferentes for-mas de discriminacin y racismo que se practicanen nuestro pas [...] comportndonos con respeto

    cuando nos encontramos con otro mexicano quehabla y viste diferente a nosotros, aprendiendo aconocer y a admirar su cultura como esperamosque ellos conozcan y admiren la nuestra.

    FEDERICO NAVARRETE (comp.),Flor y canto. Mxico, SEP,

    Biblioteca Juvenil Ilustrada,Libros del Rincn, col. Espejo

    de Urania, 2002.

    26

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    27/28

    BIBLIOGRAFA

    CONAPRED. Consejo Nacional para prevenirla Discriminacin. Carpeta informativa,CONAPRED, Mxico, 2004.

    CONAPRED. Ley Federal para Prevenir y Eli-minar la Discriminacin. Resumida eilustrada,CONAPRED, Mxico, 2004.

    CONAPRED. Ley Federal para Prevenir y Eli-minar la Discriminacin, CONAPRED, M-xico, 2004.

    CUICA. Juegos y diversiones mexicanos. Unlibro para divertirse mucho y aprender

    algo, Sitesa, Mxico, 1994.

    EDUCACIN 2001. Educacin y derechos fun-damentales. Dossier sobre discriminacin

    de Educacin 2001, col. Expedientes so-bre discriminacin, nm. 2, CONAPRED,Mxico, 2004.

    FLORES FARFN, JOS ANTONIO. La sirena yel pescador, Editorial Era, CIESAS-SEP, Li-bros del Rincn, Mxico, 2002.

    GMEZ, B. NURIA. El secreto de Cristina,Serie Kipatla, CONAPRED-CDI, Mxico,

    2004.

    LA REVISTA. Yo discrimino, t discriminas?.Una mirada al Mxico que segrega. Dos-

    sier sobre discriminacin de La Revista,col. Expedientes sobre discriminacinnm. 1, CONAPRED, Mxico, 2004.

    MARTNDEL CAMPO, RAFAELet al. Animales

    mexicanos, aves y mariposas. Cienciasnaturales. Libros del Rincn, col. Coli-br, SEP, Mxico, 1995.

    NAVARRETE, FEDERICO (comp.). Flor y can-to, Biblioteca Juvenil Ilustrada-Librosdel Rincn, col. Espejo de Urania, SEP,Mxico, 2002.

    SECRETARIADE EDUCACIN PBLICA. La es-

    palda del armadillo, Mitos y leyendasindgenas, cartel cuento, SEP, Mxico,1996.

    SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA. Tresenamorados miedosos. Cuentos y narra-

    ciones indgenas. Libros del Rincn, SEP,Mxico, 1996.

    27

  • 7/21/2019 K0001el Secreto de Cristina

    28/28

    El secreto de Cristina. Actividades para acompaar la lectura

    termin de imprimirse en mayo de 2006 en los talleresde Impresora y Encuadernadora Progreso SA.

    Su cuidado editorial estuvo a cargo de laDIRECCIN GENERAL ADJUNTA

    DE VINCULACIN, PROGRAMAS EDUCATIVOSY DIVULGACINDEL CONAPRED.

    Se tiraron 10,000 ejemplares