JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a...

14

Transcript of JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a...

Page 1: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.
Page 2: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

2

JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL Algunos lineamientos a partir de las

Mesas Hurtadianas 2011

I.- LAS MESAS HURTADIANAS

Fundación Padre Hurtado, Fe y Alegría, Hogar de Cristo, Infocap, Revista Mensaje, Santuario del Padre Hurtado, Un Techo para Chile y Universidad Alberto Hurtado nos hemos propuesto aportar a la construcción de un país más justo, hermano y solidario a la luz del pensamiento social del Padre Hurtado.

Para esto, hemos organizado un encuentro de trabajo denominado: "Mesas Hurtadianas" que se configura como un espacio de visibilización, reflexión y proposición de solución a problemáticas sociales no abordadas en la agenda pública de nuestro país y que convoca a representantes, políticos y actores sociales destacados e idóneos en la materia seleccionada cada año.

El trabajo emanado de las Mesas Hurtadianas genera propuestas de lineamientos en el ámbito de las políticas públicas que durante el Mes de la Solidaridad son entregadas al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y diversos movimientos sociales involucrados en la problemática social para que sean tomados en consideración y llevados a concreción en los casos que corresponda.

• OBJETIVOS GENERALES - Abordar problemáticas sociales que no sean prioritarias o se encuentren en segundo orden en la agenda de nuestros actores sociales (Gobierno, parlamentarios, organizaciones, etc.).

- Realizar propuestas o lineamientos de políticas públicas que favorezcan la solución de la problemática abordada.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Detectar dentro del espectro nacional problemáticas sociales.

- Visualizar y concientizar en la opinión pública el interés y urgencia que requiere el tema.

- Convocar a actores del más amplio espectro político y social a reflexionar sobre la materia.

- Hacer participar a nuestros públicos en el análisis y solución de la problemática.

- Entregar al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y movimientos sociales un documento de trabajo que contenga la presentación de la problemática, lineamientos y reflexiones emanadas de las Mesas Hurtadianas.

Page 3: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

3

• METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más

relevantes para abordarla y dar una solución. Luego que se tienen cuatro o cinco visiones del tema, se configuran mesas redondas de discusión donde se convoca a representantes, políticos y actores sociales destacados e idóneos para generar el debate en cada una de ellas.

Se realizan las mesas de discusión en paralelo, en salones contiguos, donde los panelistas exponen su visión y soluciones a la problemática social. Discuten entre ellos sus puntos de vista guiados por un moderador que va interviniendo para lograr llegar a un consenso o punto de encuentro en común que pudiese generar una propuesta de lineamiento de política pública.

Luego se abre la discusión a los asistentes, donde tienen la oportunidad de preguntar a los panelistas. Finalmente, el moderador cierra la discusión y redacta frente a todos las posibles propuestas o lineamientos de políticas públicas que generó la discusión.

Para cerrar las Mesas Hurtadianas el resultado del trabajo de cada mesa se expone en un plenario para que todos los asistentes y panelistas queden informados del trabajo realizado durante el desarrollo de este seminario.

Las instituciones organizadoras contextualizan y elaboran un documento final con las propuestas de lineamientos en el ámbito de las políticas públicas extractadas de las Mesas Hurtadianas que durante el Mes de la Solidaridad son entregadas al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y movimientos sociales involucrados en la materia tratada.

• TEMÁTICAS ABORDADAS Y LOGROS

2006: Adultos Mayores Más de 6 mil personas en situación de calle fueron

incorporadas al sistema “Chile Solidario”. 2007: Jóvenes: Creación de instancia de diálogo sobre sueldo

ético y creación de nuevos empleos con mejores condiciones.

2008: Discapacidad Mental Anuncio de Plan de Salud Mental para personas en

situación de calle. 2009: Trabajo y Trabajadores: Incorporación al estatuto Pyme y la realización de

la “Primera Encuesta de Emprendimientos Informales en Chile”.

2010: Reconstrucción del Capital Social Firma del Proyecto de Ley que crea el nuevo

Ministerio de Desarrollo Social.

Page 4: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

4

II.- JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Una de las más graves expresiones de la desigualdad en nuestra sociedad es

la exclusión social que sufren muchos jóvenes. Ellos encarnan una desafiante tarea de la hora actual, ante la misión de construir una sociedad más inclusiva y justa como la que planteara San Alberto Hurtado.

Nuestro país ha dado pasos significativos en la derrota de la pobreza en materia de beneficios y derechos de la mujer, la infancia y adultos mayores. Pero los antecedentes oficiales, así como nuestra propia experiencia, dejan en evidencia que no se ha avanzado con efectividad hacia una política pública en pro de la juventud.

Chile tiene una de las mayores tasas de inactividad en el segmento de 18 a 24 años de edad: 19,5%. La evaluación del Instituto Nacional de la Juventud muestra que los jóvenes son hoy el grupo más golpeado por las problemáticas sociales. Los indicadores juveniles en materia de desempleo, endeudamiento, consumo de alcohol y drogas, embarazo no deseado, entre otros, son sostenidamente más altos que los promedios nacionales, y más de 670 mil chilenos jóvenes viven en situación de pobreza. El Servicio Nacional de Menores estima que hay 6 mil 800 niños que viven en situación de calle. Cada año entran a las cárceles chilenas unos 33 mil adolescentes. De acuerdo a la encuesta CASEN 2009, existen 101 mil niños chilenos que no van a ningún establecimiento de educación.

Los bajos índices de participación juvenil, la ausencia de organizaciones que los representen, la apatía o desconfianza que ellos muestran frente a las autoridades, incluso la carencia de políticas efectivas para afrontar sus necesidades y la escasa atención que le brindan los legisladores, son tanto causa como expresión de la precariedad en que hoy se encuentran muchos jóvenes chilenos.

En las Mesas Hurtadianas 2011 hemos querido asumir esta temática -aunque sin olvidar la vigencia ni la urgencia de otras necesidades de nuestra comunidad nacional-, pues tenemos la convicción de que la juventud requiere ahora un esfuerzo nacional importante. Las postergaciones que sufren se vinculan a múltiples áreas. Junto a diversas instancias y organizaciones, queremos invitar a un esfuerzo, comenzando por una reflexión, acerca de la integralidad de estos desafíos.

En esta oportunidad las Mesas Hurtadianas a la luz del pensamiento del Padre Alberto Hurtado, buscarán generar propuestas en el ámbito de las políticas públicas que apunten a los jóvenes, sus desigualdades y la exclusión social en que se encuentran. El fruto de este trabajo será entregado al Presidente de la República, Sebastián Piñera durante el Mes de la Solidaridad 2011.

Page 5: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

5

III.- APROXIMACIONES

Toda política pública en general, debe abordarse desde una mirada integral. No existen fórmulas ni recetas mágicas, y las aproximaciones parciales terminan generalmente causando más daño que beneficio. Así, es fundamental distinguir las distintas dimensiones desde las cuales enfocar el problema, e intentar avanzar comprensivamente en todas ellas.

Conforme a esta lógica, para efectos de la reflexión de las Mesas Hurtadianas, se identifican las siguientes aristas abordadas por mesas:

Mesa 1: Jóvenes vulnerables fuera del sistema educacional chileno Mesa 2: Participación juvenil en sectores de exclusión Mesa 3: Desempleo juvenil Mesa 4: Jóvenes privados de libertad Mesa 5: Niños y jóvenes en situación de calle

1. JÓVENES VULNERABLES FUERA DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO De los 679.000 jóvenes que en nuestro país no estudian, ni trabajan, ni buscan

empleo el 48% son desertores escolares. Hoy sabemos que alrededor de 20.000 niños y jóvenes en edad escolar están fuera de la educación formal básica y 80.000 fuera de la media.

Estas cifras son tremendamente relevantes a la hora de mirar la realidad de los jóvenes más vulnerables de nuestro país. Identificamos así un sistema educativo con fuertes características excluyentes.

La deserción escolar es un tipo de exclusión, no es el estudiante como individuo el responsable, es un tema institucional, del sistema educativo. Junto con ello sabemos que los jóvenes excluidos del sistema escolar están muy concentrados territorialmente hablando, por lo que es necesario abordar el tema desde esta perspectiva.

La deserción escolar responde a que nuestro sistema educativo funciona sobre la segregación escolar. Los resultados responden a la condición socio-económica de las familias (segunda más segregada del mundo). Esto se alimenta con una cultura caracterizada por la segregación y un ejemplo de ellos son los Liceos de excelencia. Damos importancia excesiva a las pruebas estandarizadas (p.e. Simce), las que incentivan la exclusión (sacar al estudiante más malo para subir los puntajes).

La deserción escolar desafía el concepto de escuela que tenemos y evidencia el gran problema de nuestra poca capacidad para acoger la diferencia, la diversidad.

Page 6: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

6

En sí la deserción escolar es siempre un proceso y no un evento aislado. En contextos de pobreza hay indicadores muy claros de edad y bajos resultados. Se perfila así que se requieren políticas aplicadas a la trayectoria educativa.

Sabemos además que el índice de jóvenes que abandona la escuela por desinterés ha ido aumentando (Casen) a alrededor de un 20%. Por tanto nuestro sistema escolar no está siendo capaz de dar respuesta a los intereses de los jóvenes ni generar una segunda alternativa que responda a quienes abandonan el sistema. Se requiere poner en marcha nuevos procesos de reinserción escolar que recuperen en plazos breves a los estudiantes, que ofrezcan oportunidades y una alternativa distinta para reinsertarlos.

Requerimos un sistema educativo que no se construya y sostenga sobre la exclusión.

2. PARTICIPACIÓN JUVENIL EN SECTORES DE EXCLUSIÓN Acercarse a la participación juvenil en los sectores de exclusión de nuestra

sociedad es acercarse a la desigualdad e injusticia que viven estos jóvenes. Por ende, si bien abordamos esta arista de la temática juvenil, es necesario entender esta siempre dentro de una desigual repartición de los recursos y oportunidades en nuestra sociedad, problema fundamental que urge ser abordado.

Respecto a la participación juvenil en sectores de exclusión, un primer aspecto a tener presente es que por participación formal se suele entender dos instancias: laboral y educacional. A nuestro entender, esto presenta dos inconvenientes en la elaboración de políticas públicas que puedan ayudar al crecimiento de estos jóvenes mediante la participación.

En primer lugar, en la vida de los jóvenes no todo es colegio y trabajo, sino muy por el contrario, la vida se presenta como una etapa privilegiada para experimentar y formular las propias visiones y sentidos de su vida, mediante sus relaciones. Los lugares que capturan los anhelos de participación de los jóvenes son aquellos que van respondiendo a estos desafíos, espacios que por lo general, rebasan el colegio y el trabajo.

En segundo lugar, la participación juvenil de estos sectores, en el colegio o en el trabajo, son bastante frágiles (faltas de expectativas que afectan la motivación) y además conviven con variadas ofertas de espacios de participación que los validan como personas. Entre las negativas conocemos las pandillas (lugar donde se ejerce liderazgo, sentido de pertenencia, posibilidades reales de accesos a los bienes del desarrollo, etc) y los grupos narcos. Entre instancias positivas, podemos encontrar grupos scouts, batucadas, colectivos, grupos religiosos, etc.

En este sentido, parece ser conveniente ampliar la mirada al momento de pensar en la participación formal de los jóvenes de estos sectores, de modo que las políticas que se elaboren consideren integralmente estos diversos espacios de participación.

Page 7: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

7

Ahora bien, al buscar elaborar una política pública que permita formalizar los modos de participación juvenil en aras de una ciudadanía real, un sesgo amenazador y tensionante es abordar la situación de estos jóvenes sin reconocer y valorar antes los elementos positivos que éstos desarrollan al participar en espacios riesgosos y perjudiciales para la comunidad. Al mismo tiempo, elaborar políticas públicas para los jóvenes de esos sectores desde “fuera” de esa realidad violentada por las desigualdades, puede acarrear un sesgo que invalida la apropiación y eficacia de la ayuda. En este sentido, el centro de la preocupación en las políticas elaboradas para estos jóvenes no puede ser el disminuir su potencial peligro para la sociedad, sino responder verdaderamente al deseo de acceder a instancias que contribuyan a dar sentido a un proyecto de vida y le otorguen sustento.

Constatamos carencia de información de calidad respecto a los jóvenes que viven en estos sectores, siendo un primer tope real para focalizar políticas que promuevan la participación e integración social de ellos. Junto a la carencia de políticas diseñadas para estos jóvenes, también se observa una desarticulación de los diversos espacios de participación juvenil en los sectores vulnerables.

Finalmente, se evidencia una ausencia de formación en ciudadanía que contrasta con las exigencias de mayor participación a los jóvenes, del mismo modo, se critica la ausencia de rumbo que contrasta con la ausencia de acompañamiento en la formulación de un proyecto de vida. Ambas cuestiones son de gran importancia al momento de pensar en la formación de éstos jóvenes, y hoy no están.

3. DESEMPLEO JUVENIL La realidad laboral de los jóvenes, se caracteriza por tasas de desempleo que

duplican las cifras de la población general, inestabilidad e inseguridad durante una trayectoria laboral prolongada, desempeño en ausencia o presencia mínima de protección social, flexibilidad horaria, y bajas remuneraciones; constituyen atributos generalizados a la hora de hablar de empleo juvenil.

Lo anterior plantea un desafío central de cualquier política enfocada en los más jóvenes. ¿Cómo insertar laboralmente a tantos jóvenes, en condiciones que les permitan trabajar dignamente?

A este respecto, lo primero es reconocer un dato clave: los jóvenes no están inactivos. Cuando la tasa de desempleo es tan alta, significa que están efectivamente buscando un trabajo. En otras palabras, no es un problema de decisiones, sino de oportunidades. Dicho esto, hay tres claves a considerar a este respecto: heterogeneidad del mundo juvenil; modificaciones profundas en los programas de capacitación e intermediación; y vinculación del mundo productivo en los programas de empleabilidad para corregir los graves desajustes de expectativas que se producen en los jóvenes a la hora de buscar trabajo.

En primer lugar, tener en consideración la heterogeneidad de los jóvenes a la hora de pensar políticas de empleabilidad, requiere asumir las diferencias de género,

Page 8: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

8

nivel educacional, segmentos territoriales, etc. No pueden plantearse tratos iguales a situaciones distintas. Una política que no considere.

Luego, urgen modificaciones profundas al sistema de capacitación. Formar laboralmente a un joven es mucho más caro, y requiere mayores recursos y tiempo de los que hoy se emplean. Así, es fundamental evaluar reformas consistentes en su expansión, tanto en alcance como en descentralización; un aumento en la calidad, que considere infraestructura, relatores y acompañamiento; y una mirada integral a la formación que involucre no solo desarrollo de habilidades técnicas.

Por último, se ha definido como central mejorar el proceso de intermediación, en términos de acompañamiento, y de vinculación del mundo de las empresas desde un primer momento en el proceso, ajustando las expectativas de los jóvenes que salen a buscar trabajo, con la oferta laboral que proviene de los distintos sectores productivos.

4. JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTAD La situación de los jóvenes privados de libertad en Chile se caracteriza por una

falta de especialización y ausencia de focalización, en el que la carencia de indicadores técnicos y la diversidad en el nivel de complejidad de la gravedad de los delitos, no permite discernir con claridad cual es el foco de atención, dando cuenta de un sistema con problemas latentes y crecientes.

Desde la promulgación de la Ley Penal Adolescente en Chile, en junio de 2007, la población global de adolescentes condenados pasó de un total de 5.090 el 31 de diciembre del 2007 a 12.365 el 30 de junio del año 2010 en el que el 26% de los imputados tiene entre 14 y 15 años, mientras que el 74% restante tiene entre 16 y 17 años, ubicándolos territorialmente en zonas de alta concentración de factores de riesgo.

La deficiencia del sistema y el aumento del número de imputados plantea numerosos desafíos, estableciendo la necesidad de preguntarse de que manera somos capaces de fomentar e incentivar en los jóvenes un estilo de vida que no este regido por dinámicas de delito, de manera de verificar que detrás de la conducta delictiva hay conductas subyacentes que contribuyen al delito.

De esta forma, se constatan diagnósticos compartidos entre las diferentes instituciones y la sociedad civil, las que dan cuenta de desafíos y dificultades que competen tanto al sistema penal adolescente chileno como a los diversos actores sociales.

En primer lugar, es fundamental establecer sistemas de intervención diferenciados y especializados, que permitan desarrollar una focalización territorial, étnica, de genero o de la gravedad del delito, que permitan realizar diagnósticos, seguimientos, evaluaciones y obtener información integral de manera de realizar una intervención especializada y una mejor toma de decisiones, fomentando la

Page 9: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

9

profesionalización de todos los actores que trabajan con jóvenes, disminuyendo la rotación y aumentando los incentivos.

De igual forma urgen metas y plazos definidos en la política criminal adolescente. Es necesario establecer metas de corto, mediano y largo plazo que permitan establecer caminos claros y unificados de desarrollo, consolidando sistemas que por medio del trabajo autónomo aseguren la calidad de las prácticas y servicios, fomentado una lógica de prevención con énfasis en lo comunitario y no solo en lo policial, evitando la internación y la reinserción.

Por ultimo, se evidencia carencia de centros privativos de libertad acordes a los estándares de derechos humanos, por lo que se considera como central en el proceso, la preocupación por el presente y futuro de los adolescentes infractores de ley desde una protección integral, con programas focalizados que los consideren como grupo prioritario y aseguren las buenas prácticas.

5. NIÑOS Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE

Las políticas públicas dirigidas a este colectivo deben tener un diseño intersectorial (SENAME, CONACE, SERNAM, MIDEPLAN, MINEDUC, SALUD, TRABAJO, etc.) dada la complejidad y multicausalidad en términos de los factores de riesgos involucrados en el fenómeno (explotación sexual infanto-juvenil, abuso de alcohol y otras drogas, pobreza extrema, familias con múltiples dificultades psico-sociales, deserción y fracaso escolar temprano, enfermedades físicas y problemas de salud mental, malnutrición, problemas de higiene, trabajo infantil, etc.)

Además, deben incorporar con mucha fuerza la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños (CIDN) que fue ratificada por Chile y tiene rango Constitucional. Debe existir coherencia entre el marco constitucional, legal y político (en sus niveles sustantivos y operativos). Por lo mismo, a nivel de modelos de intervención, estos, deben incorporar el enfoque de la resiliencia que consiste en desarrollar la capacidad de los niños y jóvenes para sobreponerse a las adversidades que injustamente les ha tocado vivir.

Otro modelo interesante de incorporar es el de la gestión de riesgos y reducción de daños a nivel bio-pscio-social, lo cual consiste en apoyar pequeños cambios positivos que conduzcan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de programas de intervención de bajo umbral de exigencias y libre de coerciones que vulneren sus derechos.

Es necesaria además, la participación de los mismos usuarios en el diseño y evaluación de programas sociales dirigidos a servirlos, no solo por respeto a la dignidad de las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad social sino que también para favorecer la adherencia a dichos dispositivos.

Page 10: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

10

IV.- PROPUESTAS DE LAS MESAS HURTADIANAS 2011

A continuación se detallan las propuestas emanadas de las Mesas Hurtadianas 2011 que pueden ayudar a configurar lineamientos para las próximas políticas públicas que aborden las problemáticas de los jóvenes chilenos en exclusión social según las mesas desarrolladas en este encuentro: Mesa 1.- Jóvenes vulnerables fuera del sistema educacional chileno

1. Segunda oportunidad. Chile, por sus indicadores de educación (infraestructura, alimentación, etc.), está en condiciones de diseñar una modalidad de “segunda oportunidad” más flexible, mejor pensada en su relación con el mundo del trabajo (capacitación y compatibilidad), aplicable de manera estable, permanente. Un proceso de reinserción, con nivelación, etc. que les permita volver al sistema dentro de un año a lo sumo.

2. Territorialidad. Deben existir políticas públicas con un enfoque general, pero también otras con enfoque territorial, de manera que ambas dialoguen. En la elaboración de estas últimas deben participar, o al menos ser recogidas, las experiencias de los actores locales: directores, profesores, etc.

3. Mejorar el sistema educativo actual en cuanto a su calidad. No segregado, no centrado sólo en los logros académicos y los resultados de las pruebas estandarizadas (Simce), con mayores factores protectores. El aumento de subvención tiene que estar enfocadas en donde hay mayores déficit y apuntando a un mejoramiento del sistema.

4. Política con foco en la retención de los estudiantes. Siempre hay que considerar que la cuestión de la deserción es un PROCESO y no un EVENTO aislado. Se requieren políticas sobre trayectoria educativa, entendiendo la educación como un proceso continuo a lo largo de la vida.

5. Acompañamiento psicosocial durante la etapa escolar y con posterioridad al egreso del colegio. Este acompañamiento no debe estar sólo enfocado en la presencia de una dupla psicosocial, sino que también en la formación y acompañamiento a los profesores y demás adultos que intervienen en el proceso educativo. Todos ellos están educando, aunque no lo hagan en sala de clases. Así también, es necesario conocer a los alumnos en su realidad emocional, afectiva.

Mesa 2.- Participación juvenil en sectores de exclusión

6. Fortalecimiento de las organizaciones poblacionales, especialmente las que cuentan con liderazgos juveniles. Esto considerando tres aspectos centrales: (i) Fortalecer a estas organizaciones en vistas a los motivos que las constituyen, y no instrumentalizarlas en torno a objetivos externos de políticas públicas específicas. (ii) Promover la autogestión y corresponsabilidad como modo de actuar por parte de las ONG´s y municipios, al momento de apoyar a las organizaciones

Page 11: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

11

poblacionales, de modo que los jóvenes sean el sujeto activo de la política pública, y no meros depositarios. (iii) Estableciendo un modo de captación de las necesidades y focalización de las ayudas, mediante la inserción en las poblaciones, la vinculación con las organizaciones existentes, y el apoyo a estas mismas organizaciones en sus iniciativas de integración y promoción juvenil.

7. Desarrollo y mejoramiento de los espacios de participación y validación juvenil en las poblaciones, a través de las organizaciones existentes en las mismas poblaciones. Esto exige realizar previamente un trabajo que: (i) identifique las distintas organizaciones poblacionales y las distintas ONGs que cooperan dentro de una población. (ii) Focalizar recursos en la articulación de estas instituciones, para coordinar los recursos y apoyos.

8. Fortalecer la educación en ciudadanía y la elaboración de proyectos de vida. Para esto: (i) Es necesario fortalecer los programas de ciudadanía en los colegios. (ii) Generar apoyo a las organizaciones que acompañan a los jóvenes en los dos años que siguen a su egreso de la educación secundaria, en vistas a la estructuración de un proyecto de vida.

Mesa 3.- Desempleo juvenil

9. Reformular el proceso de capacitación de jóvenes, considerando los siguientes criterios: (i) Expansión del alcance de los programas de capacitación, considerando descentralización y aumento del presupuesto por joven en la formación laboral. (ii) Aumento de la calidad de los programas de capacitación, considerando mejoras en infraestructura, acompañamiento y equipos de relatores. (iii) Avanzar de la capacitación laboral a la formación laboral, ampliando el tiempo y los elementos de la formación, incluyendo elementos “blandos” al desarrollo de competencias técnicas.

10. Reformar los procesos de intermediación laboral, poniendo énfasis en la identificación de habilidades y cultura del mundo joven; la articulación del mundo productivo en los procesos de capacitación e intermediación, y el acompañamiento previo y durante el trabajo con el fin de nivelar el desajuste de expectativas.

11. Integrar políticas diferenciadas considerando la heterogeneidad del segmento juvenil.

Mesa 4.- Jóvenes privados de libertad

12. Fortalecer la intervención especializada y profesional, de manera de asegurar la calidad de los equipos que trabajan con los jóvenes y de los modelos de intervención con los que se pretende intervenir, los que por medio del acuerdo de perfiles específicos, aseguren una intervención especializada y focalización territorial en entornos y espacios específicos.

13. Establecer un sistema de información unificado que permita realizar diagnósticos, seguimientos, evaluaciones y obtener información integral que permita una mejor toma de decisiones. Asegurando la búsqueda de indicadores

Page 12: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

12

técnicos en áreas relevantes como salud, educación, habitabilidad, acceso a redes, etc.

14. Coordinar las intervenciones que se realizan en la red pública, municipal y privada, fomentando la especialización en los centros y considerando la creación de lugares más pequeños y de alto nivel para generar una efectiva reinserción y para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y sociales de los y las jóvenes.

15. Fomentar la creación de políticas de infancia y adolescencia que se orienten a la prevención, con énfasis en lo comunitario y no en lo policial, encaminados a perfiles individuales y a evitar la internación, consolidando sistemas de supervisión, de forma de hacerlos mas autónomos y asegurar la atención a sus observaciones e indicaciones.

Mesa 5.- Niños y jóvenes en situación de calle

16. Incluir un capítulo sobre niños y jóvenes en el catastro nacional de personas en situación de calle. La metodología para encuestar debe considerar la particularidad de este colectivo, no ha de ser la misma que para los adultos

17. Promover dispositivos voluntarios y con fuerte componente comunitario (casa con pequeñas comunidades a cargo de educadores con sistema de turnos por ejemplo), no sistemas cerrados, coercitivos ni masivos que tienden a reproducir el fracaso de las intervenciones.

18. Aumentar las plazas en el sistema público de salud para niños y jóvenes en situación de calle.

19. Fortalecer los programas de prevención de la deserción escolar temprana y de la reinserción educativa y social integral.

20. Generar dispositivos para madres en situación de calle que tienen hijos (incluyendo a madres adolescentes) proporcionando un acompañamiento integral durante todo el proceso de embarazo y posnatal.

21. Diseñar dispositivos integrales especializados en cada región donde se catastre población infanto-juvenil en situación de calle para dar respuesta integral a los diversos daños psico-sociales que presentan (desintoxicación, abuso y explotación sexual, salud mental, violencia, etc.)

22. Incorporar la mirada familiar y comunitaria en las intervenciones no solo individual.

23. Generar una modalidad de acompañamiento con fuerte énfasis en la capacitación laboral y nivelación de estudios para que los jóvenes al cumplir los 18 años tengan mayores oportunidades de inclusión social.

Page 13: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

13

V.- INTEGRANTES MESAS HURTADIANAS 2011

Mesa 1.- Jóvenes vulnerables fuera del sistema educacional chileno

Panelistas:

Daniel Contreras Consultor de la UNICEF

Jimena Cosso Socióloga Área Políticas Educativas - Educación 2020

Gabriel Gutiérrez Coordinador Educación - Centro de Políticas Públicas UC

Felipe Sáez Coordinador de Reinserción Escolar - MINEDUC

Juan Cristóbal Sánchez Asesor de Dirección Nacional INJUV

Moderador:

Danilo Frías Director Fundación Educacional Súmate

Mesa 2.- Participación juvenil en sectores de exclusión

Panelistas:

Jorge Alarcón “Zerta” Representante de los jóvenes de Peñalolén

Nicolás Cruz Director Junto al Barrio - JAB

Mario Hormazábal Fundación Cerro Navia Joven

Pablo Maino Asesor de Dirección Nacional INJUV

Alberto Undurraga Alcalde de Maipú

Moderador:

David Soto SJ Pastoral Juvenil de sectores vulnerables

Mesa 3.- Desempleo juvenil

Panelistas:

Carmen de la Maza Directora Empleabilidad Fundación Súmate

Elisa Giesen Asesora Depto. Coord. Programática Salud y Empleo INJUV

Evelyn Matthei Ministra del Trabajo

Andrea Repetto Economista. Académica Escuela Gobierno U. Adolfo Ibáñez

Víctor Tokman Economista. Experto en Pobreza y Empleo

Moderador:

José A. Gutiérrez Director de Formación de Un Techo para Chile

Page 14: JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL · 3 • METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más relevantes para abordarla y dar una solución.

14

Mesa 4.- Jóvenes privados de libertad

Panelistas:

Javiera Blanco Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana

Sergio Chacón Director de Programas Sociales Fundación Paréntesis

Nicolás Espejo Abogado, Consultor de UNICEF

Patricia Pérez Subsecretaria de Justicia

Moderador:

Beatriz Rahmer Coordinadora Centro Reflexión y Acción Social - CREAS

Mesa 5.- Niños y jóvenes en situación de calle

Panelistas:

Paula Margotta Coordinadora Prog. Social - Centro Políticas Públicas UC

Eduardo Pando Director Programa Niños en Situación de Calle - ACHNU

Karina Soto Encargada Situación de Calle - Ministerio de Planificación

Moderador:

Juan Ignacio Latorre Director Centro Reflexión y Acción Social - CREAS

VI.- INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

FUNDACIÓN PADRE HURTADO

FE Y ALEGRÍA

HOGAR DE CRISTO

INFOCAP

REVISTA MENSAJE

SANTUARIO DEL PADRE HURTADO

UN TECHO PARA CHILE

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO