Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

3

Click here to load reader

Transcript of Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

Page 1: Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

7/23/2019 Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

http://slidepdf.com/reader/full/juzgar-el-pasado-opinion-el-pais 1/3

Page 2: Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

7/23/2019 Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

http://slidepdf.com/reader/full/juzgar-el-pasado-opinion-el-pais 2/3

gar el pasado | Opinión | EL PAÍS

//elpais.com/elpais/2012/02/20/opinion/1329738426_435444.html[13/10/2015 3:50:17]

 A partir de julio de 1962se desencadenó en Argelia una ola represiva de revolucionarios intransigentes

probar su intransigencia. Los testigos hablaban de hombres enterrados

 vivos con la cabeza untada de miel, otros arrojados vivos a depósitos de

 cal o cemento, otros sumergidos en agua hirviendo en ollas, o

 quemados, o crucificados. A las mujeres que habían trabajado para el

 ejército las torturaron, las mutilaron, las violaron. El número total de

 víctimas es difícil de establecer, pero varios cálculos las sitúan entre

 50.000 y 60.000 personas.

Estos sucesos, que eran previsibles, no se desconocían en Francia,

 porque figuran en los informes de los subprefectos que se quedaron

 sobre el terreno. No obstante, ya desde antes de que comenzaran las

 matanzas, las máximas autoridades francesas decidieron impedir que los

 harkis fueran a Francia. Unas órdenes secretas (hoy publicadas) exigían

 que se hiciera todo lo posible para impedir su huida y que se castigara a

 quienes intentaran ayudarles. A partir de abril de 1962, se proponen

 repatriar a los harkis que ya vivían en Francia; varios de ellos, que

 sabían lo que les aguardaba, se suicidaron arrojándose por la borda

 cuando el barco que les llevaba estaba en mitad del Mediterráneo. Les

 tocaba vivir aborrecidos por los argelinos que habían tomado el poder y

 rechazados por los franceses a los que habían aceptado servir. Esto no

 es una mera denegación de auxilio a una persona en peligro: es una

 manera vil de traicionar a quienes se habían confiado al poder existente

 en aquel entonces, el de Francia.

En el momento del regreso de los

 pieds-noirs, aproximadamente 90.000

 harkis lograron instalarse en la

 metrópoli, pero no tuvieron una buena

 acogida. Y esa es la tercera falta

 cometida. Los colocaron en

 campamentos, apartados de la

 población, lo cual impidió cualquier 

 posibilidad de integración, porque no

 estaban autorizados a salir. Se

 distribuyeron indemnizaciones proporcionales a los bienes abandonados

 en Argelia: la mayoría de los harkis eran campesinos pobres y otros no

 podían demostrar la existencia de ningún bien, de modo que no tuvieron

 derecho a nada. Más tarde, Francia los metió en guetos y prefirió

 olvidarse de ellos. La izquierda francesa, que se proyectaba en el FLN,

 los tachaba de colaboracionistas, y los gaullistas les despreciaban. La

 extrema derecha quería instrumentalizarlos al servicio de su causa y

 para demostrar la brutalidad del FLN, un argumento para defender la

 Argelia francesa. El Estado argelino seguía considerándolos traidores.

¿Cómo se explican estas decisiones de las autoridades francesas? Al

 principio, por la propia situación colonial, en la que una población ejerce

 el dominio sobre otra y, para conseguirlo, recurre a la fuerza. Después,

 por un racismo más o menos asumido: no todos los seres humanos

 tienen las mismas necesidades ni el mismo valor, por lo que se salva a

 unos y se abandona a otros. Y, además, por egoísmo colectivo: bastante

 cuesta ayudar a los amigos, ¡no vamos a ocuparnos también de unas personas que no tienen nada que ver con nosotros y que ni siquiera son

 héroes! Y es preferible olvidar lo antes posible a estos testigos de

 nuestras debilidades pasadas.

Los nacionalistas argelinos actuales se niegan a arrojar luz sobre las

 páginas más sombrías de su historia. Ahora bien, en lugar de darles

 unas lecciones que podrían producir unas consecuencias inversas a las

 que se buscan, cada uno podría intentar dar ejemplo, estar dispuesto a

 examinar los actos cometidos en nombre de su propio Estado y su propio

 pueblo.

Tzvetan Todor ov es semiólogo, filósofo e historiador de origen búlgaro y

 nacionalidad francesa.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

4

5

6

7

8

9

10

¿Para qué nos sirve dormi r?

¿Por qué en la UE se consume más gasóleo y en EE

 UU, gasolina?

Minifaldas y uniformes militares: Moranbong, pop

 patriótico

¿Qué es mejor: corr er o caminar?

Colau y Kichi critican q ue el 12-O se celebre el

 “ genocidio” en América

“ Presidente, presidente”

Este é o efeito que um beijo de língua produz no cérebro

No volverás a orinar en los espacios públicos

Page 3: Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

7/23/2019 Juzgar El Pasado _ Opinión _ EL PAÍS

http://slidepdf.com/reader/full/juzgar-el-pasado-opinion-el-pais 3/3

gar el pasado | Opinión | EL PAÍS

//elpais.com/elpais/2012/02/20/opinion/1329738426 435444.html[13/10/2015 3:50:17]

© EDICIONES EL PAÍS S.L.  Contacto  Venta  Publicidad  Aviso legal  Política cookies  Mapa  EL PAÍS en KIOSKOyMÁS  Índice  Versión móvil   SeccionesEspeciales