Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

60
CUADERNO 2 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades Al servicio de las personas y las naciones

description

 

Transcript of Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

Page 1: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

CUADERNO

2

Juventudes migrantes:entre privaciones y libertades

Al servicio de las personas y las naciones

Page 2: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

Encontrar en el desarrollo humano las soluciones a los retos mundiales y nacionales

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo del Sistema de las Naciones Unidas que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

En su quehacer corporativo, el PNUD incorpora el paradigma de desarrollo humano, entendido como un proceso mediante el cual las personas superan sus privaciones, amplían sus capacidades y aprovechan las oportunidades que les ofrece el entorno para desarrollar sus proyectos de vida.

Para coadyuvar al cumplimiento de sus mandatos, en Nicaragua el PNUD promueve, entre otros procesos:

• La elaboración de Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano, estudios y publicaciones especializadas para contribuir al diseño e implementación de políticas públicas y acciones orientadas hacia el desarrollo humano de la población nicaragüense.

• Iniciativas de capacitación para una mejor comprensión del paradigma de desarrollo humano.

• El establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones de distinta naturaleza, para la consecución de procesos encaminados al análisis y la reflexión sobre las situaciones de desigualdad y exclusión social que enfrentan los y las nicaragüenses.

En este marco, el PNUD Nicaragua ha programado publicar una colección de Cuadernos sobre Desarrollo Humano que reúne aportes desde diferentes perspectivas, disciplinas y experiencias para incidir en la construcción de un pensamiento de desarrollo humano sostenible en el contexto nacional y local. Cada cuaderno abordará diferentes temáticas, serán compartidos en actividades conjuntas con nuestros socios y contrapartes.

Presentación

Page 3: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

CUADERNO

2

Juventudes migrantes:entre privaciones y libertades

Page 4: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

Los análisis y las recomendaciones que se presentan en los Cuadernos sobre Desarrollo Humano, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y autoras y no necesariamente reflejan las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, su Junta Directiva y Estados miembros; tampoco de los organismos de cooperación ni las agencias del Sistema de las Naciones Unidas que apoyan el proceso de investigación, redacción y publicación.

Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico, foto estático u otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente.

Autora: Rebeca Centeno

Supervisión: María Rosa Renzi

Procesamiento y análisis estadístico: Leonel Pérez Laínez y Cristel López

Edición: José Alfonso Malespín y Leslie Ruiz Baldelomar

Diseño: Crea Comunicaciones

Impresión: Bolonia Printing

Esta publicación está disponible en:www.pnud.org.niwww.indhjuventudes.org.ni

2013

Page 5: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

Índice

Prólogo 5

I. Introducción 7 II. Metodología 9

III. Perspectiva teórica de la migración y el desarrollo humano 10 3.1 Las migraciones desde el paradigma de desarrollo humano 10 3.2 Migraciones y desarrollo desde la perspectiva de la construcción social de género 10

IV. Dinámicas migratorias y aspiraciones de los y las jóvenes 12 4.1 Migración y libertad de decidir: principales características de los y las jóvenes migrantes 13

V. ¿La inversión en educación tiene retorno? 22 5.1 Destinos de la migración: conjugación de redes, capacidades educativas y laborales. 26

VI. El rol de agencia en la decisión de migrar y sus vínculos con la construcción de género 34 6.1 Factores influyentes en la decisión de emigrar 36

VII. El respeto de los derechos humanos a revisión: momentos y condiciones migratorias 39 7.1 Jóvenes sin libertades, sin desarrollo: mujeres víctimas de Trata de personas 40 7.2 La Coalición Nacional de Lucha contra la Trata de Personas en Nicaragua 46

VIII. Conclusiones 47

IX. Recomendaciones 49

X. Bibliografía 52

Page 6: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades
Page 7: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

5 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

PRÓLOGO

El Cuaderno sobre Desarrollo Humano no. 2, Juven-tudes migrantes: entre privaciones y libertades, refleja las diferentes aristas y complejidades que envuel-ven las dinámicas migratorias.

Más allá de los indicadores sobre los flujos mi-gratorios, el monto de las remesas y su aporte al Producto Interno Bruto, el paradigma de desarrollo humano abre nuevas vertientes de análisis sobre los procesos migratorios y sus implicancias en el bien-estar de las personas involucradas.

El desarrollo humano trae consigo una pers-pectiva dinámica de largo plazo respecto al cum-plimiento de los derechos humanos. Aunque el desarrollo humano y los derechos humanos no son sinónimos, se potencian mutuamente. Para analizar la migración es fundamental diferenciar y entender qué derechos son vulnerados tanto en las comuni-dades de origen, como en el tránsito y en el país de destino.

Para algunas personas, la migración abre nuevas perspectivas y oportunidades en contextos geográ-ficos y culturales diferentes a los suyos y perciben que con eso sus vidas se enriquecen. Pero cuando la migración es el resultado de la vivencia de procesos de exclusión en sus propias comunidades o países por la falta de oportunidades para llevar la vida que desean y valoran, las personas no experimentan una libertad efectiva. Por el contrario, en muchos casos se exponen a situaciones de alto riesgo en el tránsito o en el país de destino cuando sus derechos huma-nos se ven vulnerados.

El análisis que se presenta en este Cuaderno no arriba a respuestas contundentes sobre el impacto de la migración en el desarrollo humano de las per-sonas jóvenes. Los procesos migratorios se caracte-rizan por resultados ambivalentes: se adquieren al-

gunos logros en desarrollo humano, pero se pierden otras libertades.

Dada la importancia de la transición demográfica de Nicaragua y la necesidad de aprovechar el bono de-mográfico como evento único en la historia, interesa conocer desde la perspectiva del desarrollo humano cómo viven las y los jóvenes los procesos migratorios. En ese sentido, este Cuaderno presenta las principales tendencias y características de la migración de la po-blación joven.

De acuerdo a diferentes fuentes de información que alimentan este estudio, para muchos jóvenes la emigración se visualiza como un mecanismo de progreso en sus vidas por la posibilidad de encon-trar empleos, que aunque muchas veces es preca-rio, les proporciona mayores ingresos que los que devengan en sus lugares de origen. Las remesas les permiten dar respuesta a sus necesidades y a las de sus familias en términos de acceso a alimentos, edu-cación y salud, principalmente.

Sin embargo, si se analizan otras dimensiones del desarrollo humano, existen impactos negativos sobre las personas migrantes y sus familias relacionadas con aspectos subjetivos y emocionales, como la carencia de protección y de afecto cuando el padre y/o la madre tienen que migrar. En muchos casos, la migración tie-ne implicancias sobre la identidad cultural de las per-sonas que emigran.

Algunos jóvenes expresan que para no recibir burlas o ser discriminados en los países de destino, se distancian de sus propias raíces culturales, lo que trae consecuencias afectivas y emocionales que los aíslan de sus propias comunidades y relaciones familiares en el país de origen, profundizándose el sentimiento de soledad.

El estudio también presenta testimonios sobre cómo viven las y los jóvenes la migración y cuáles

Page 8: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

6Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Pablo MandevilleRepresentante Residente del PNUD

y Coordinador Residentedel Sistema de las Naciones Unidas

son sus aspiraciones, información que es funda-mental en materia de lo que las políticas públicas deben atender para asegurar que los procesos mi-gratorios encuentren vínculos con el desarrollo humano.

Se presentan algunas sugerencias que invitan a promover acuerdos entre diferentes actores para al-canzar un efectivo ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares, y pueda

percibirse la migración como una alternativa que las juventudes escogieron y no como la única opción para salir de la pobreza.

Es el enfoque de derechos el que brindará cla-ves de análisis para que el derecho a migrar real-mente se traduzca en mayores oportunidades para todas y todos, con la protección y seguridad ade-cuadas que consoliden sociedades más abiertas, libres y justas.

Page 9: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

7 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

i. INtRoDUCCIóN

Santos, de 16 años, vive en una comunidad rural de Vi-llanueva, en Chinandega. Abandonó los estudios de se-cundaria porque su familia no tenía recursos para pa-gar su educación. Vive con sus hermanos menores y su madre, quien sólo estudió hasta segundo grado. Desde pequeño trabajó con su tío como jornalero agrícola y lo que ganaba lo daba para la comida de su familia in-tegrada por cinco miembros. Creció pensando que lo más importante para un hombre era “ganarse la vida”. Su meta actual es obtener un mejor pago diario por su trabajo. En su comunidad, muchos jóvenes como él aspiran a ser peones agrícolas en El Salvador, país en donde reciben un mejor salario. Actualmente está jun-tando dinero para emigrar con otros jóvenes.

La historia de Santos ejemplifica la noción del de-sarrollo como libertad, entendida como el conjunto de opciones que tienen las personas para “ser o hacer” en la vida. En la medida que los seres humanos cuentan con oportunidades para lograr funcionamientos valio-sos para su desarrollo, son más libres para decidir la vida que quieren y valoran considerando sus identida-des y culturas.

A Santos su entorno familiar y local no le generó oportunidades para continuar sus estudios o tener acceso a un empleo decente. Además no tenía grupos de jóvenes con quienes compartir intereses comunes y espacios de recreación. Por el tipo de trabajo que ofre-cen nuestros países vecinos, que es temporal, Santos difícilmente podrá seguir estudiando y es muy proba-ble que permanezca en la pobreza. A este joven no se le presentaron opciones para escoger entre distintos tipos de vida, una que él tuviese razones para valorar.

Desde el desarrollo humano, las migraciones abren nuevas interrogantes relativas a la libertad efectiva que han tenido las personas migrantes para vivir en contex-tos geográficos y culturales diferentes a los suyos y en condiciones de vulneración a sus derechos humanos.

Por un lado, cabe preguntarse si contaron con la op-ción de movilizarse dada la nula posibilidad de salir de la pobreza en la que vivían en su lugar de origen, y por otro, si la migración trae consigo la posibilidad de am-pliar las opciones para el logro de su bienestar.

El estudio de las migraciones desde la perspectiva del desarrollo humano nos lleva a mirar más allá de las remesas y su aporte a la actividad económica. Nos esti-mula a profundizar en las dimensiones de la vida de las personas insertas en el fenómeno migratorio. También nos persuade a revisar las políticas migratorias tanto en los países de origen como de destino de la migra-ción, y sobre todo nos obliga a considerar el respeto a los derechos humanos como condición absoluta para que las personas migrantes logren los objetivos de sus proyectos migratorios.

La línea analítica de este Cuaderno consiste en es-tablecer relaciones entre las migraciones y el desarro-llo humano de los y las jóvenes1. En clave de desarrollo humano es pertinente preguntarnos: ¿Pueden las y los jóvenes nicaragüenses como Santos lograr la expan-sión de sus capacidades como estar sano, educado, bien alimentado y definir el tipo de vida que quieren llevar? ¿Logra Santos superar algunas privaciones y ejercer -de alguna forma- su rol de agencia? En Nica-ragua, ¿se crean oportunidades para que jóvenes como Santos no se vean forzados a emigrar? ¿Las juventudes migrantes tienen condiciones básicas para movilizarse de forma documentada y ejercer a plenitud sus dere-chos laborales? Estas y otras interrogantes se generan cuando ubicamos a los seres humanos en el centro de nuestros análisis, tal como lo plantea el enfoque del de-sarrollo humano.

Este Cuaderno presenta, en su parte inicial, la perspectiva teórica en la que se basa el análisis. Lue-go se describen las dinámicas migratorias de las ju-ventudes y se presenta una caracterización de la

1 Se considera jóvenes a las personas entre 18 y 29 años.

Page 10: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

8Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

población migrante: edades, sexo, escolaridad y des-tinos migratorios en relación a la globalización eco-nómica y el orden social de género. Después se iden-tifican elementos para el debate respecto al retorno de la inversión educativa en las personas migrantes y sus comunidades de origen. Luego se analiza el rol de agencia en la decisión de migrar, en sus vínculos con la construcción social de género. Seguido se presen-ta información sobre momentos migratorios de ma-yor vulnerabilidad y delitos asociados como la trata de personas, que ponen en entredicho el respeto a los derechos humanos. En la parte final se abordan las conclusiones y recomendaciones.

En este Cuaderno también se abordan otros as-pectos de gran importancia para la población juve-nil, entre ellos, el desempleo, la falta de acceso a la educación, la violación de sus derechos humanos y la relevancia del fenómeno migratorio en la juven-tud nicaragüense.

Los enfoques de desarrollo humano y de derechos humanos enfatizan que hacer lo correcto significa fomentar y asegurar los intereses de las personas.

La gente valora cosas que no se muestran en las cifras de ingresos ni de crecimiento, como el acceso al conocimiento, mejor nutrición, calidad de los servicios de salud, medios de vida seguros y seguridad contra el crimen y la violencia física. La gente también valora el tiempo de esparcimiento, las libertades políti-cas y culturales y la participación en actividades comunitarias. Para que las personas puedan desarrollarse plenamente es necesario contar con apoyos socioafectivos de parte de la familia, el grupo de amistades y miembros de la comunidad.

Page 11: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

9 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

ii. MEtoDoLoGÍA

Esta publicación forma parte de la colección de Cuadernos sobre Desarrollo Humano que abordan temas esenciales para los procesos nacionales de de-sarrollo. En el marco de la elaboración del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (INDH) 2011: Las juventudes construyendo Nicaragua, se realizó el estudio “Relaciones vinculantes entre migración inter-nacional y desarrollo humano: efectos en la adolescencia y juventud”, cuya coordinación estuvo a cargo del in-vestigador José Luis Rocha (Rocha et al., 2009). De esta investigación se retoman datos cualitativos y al-gunos testimonios de jóvenes migrantes. Además se utiliza información cualitativa extraída de diversos

estudios realizados por investigadores/as y organi-zaciones nacionales e internacionales en los últimos 10 años.

Los análisis estadísticos se realizaron a partir de las encuestas de hogares sobre medición de nivel de vida (EMNV) correspondientes a los años 2001, 2005 y 2009. Estas encuestas permiten conocer y profundi-zar en la tendencia migratoria. También fue utilizada la Encuesta Nacional sobre las Percepciones de Ado-lescentes y Jóvenes (ENAJ- INDH 2009), elaborada para el INDH 2011. Dicha encuesta tiene una muestra representativa a nivel nacional compuesta por 4,200 personas entre 13 y 29 años (2,116 mujeres y 2,084 hombres).

Page 12: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

10Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

iii. PERSPECtIvA tEóRICA DE LA MIGRACIóN y EL DESARRoLLo HUMANo

3.1 Las migraciones desde el paradigma de desarrollo humano

Este Cuaderno parte de una perspectiva que cuestio-na el paradigma dominante en el tema de la migra-ción y el desarrollo denominado “Remesas para el desarrollo”. Este paradigma considera a las remesas como la piedra angular de la incidencia de la mi-gración en el desarrollo. Considera que el aumento de los recursos financieros encierra un potencial de desarrollo que se concentra en impactos positivos a nivel macro y a nivel local. Se caracteriza por asumir una noción individualista y mercantilista que resulta sumamente limitada, pues ubica a los y las migrantes como emprendedores y a sus familias como sujetos protagonistas del proceso de desarrollo local posibi-litado por los flujos de remesas.

Desde la perspectiva del paradigma “Migraciones y Desarrollo Humano2”, las migraciones son hechos sociales complejos que no pueden comprenderse ca-balmente sino aceptando la naturaleza radicalmente social de la persona migrante, la cual está detrás del envío de las remesas. Por ello es necesario analizar las migraciones desde las experiencias de los seres huma-nos que se ven implicados en esos procesos, porque para el desarrollo humano el elemento central es la vida de las personas.

Desde este enfoque, el desarrollo es entendido como libertad. Cuando las personas van eliminando sus privaciones, ya sea de ingreso, salud, afectivas, de educación o empleo, van adquiriendo libertades para decidir lo que ellas valoran, quieren ser y lo que desean para sí.

2 Es la perspectiva asumida por UN INSTRAW, ahora ONU Mujeres, en el área de migración, género y desarrollo.

Los recursos, los ingresos, las instituciones y las políticas son concebidos como medios o instrumentos para eliminar privaciones. Si una persona supera sus privaciones puede tener más libertades, ser más pro-ductiva, obtener mayores ingresos y disponer de ma-yores capacidades para su desarrollo.

En última instancia el éxito de un proceso de desa-rrollo se evalúa en términos de la vida que las perso-nas son capaces de llevar. Desde este enfoque lo que se pretende lograr es el desarrollo de las personas (son ellas quienes se desarrollan), por las personas (son ellas quienes hacen el desarrollo) y para las personas (a quienes se deben de dirigir las acciones públicas).

3.2 Migraciones y desarrollo desde la perspectiva de la construcción social de género

Para entender la relación entre migración y género, es necesario comprender que todas las relaciones sociales, instituciones y procesos están permeados por las relaciones de género. También es necesario argumentar que las relaciones de género son vistas como un problema. La teoría feminista explica cómo el género se relaciona con otras desigualdades socia-les, tensiones y contradicciones3. Por otro lado, las relaciones de género no son vistas como naturales o inmutables, sino que son el producto de fuerzas so-cioculturales e históricas que han sido creadas y son constantemente recreadas por las estructuras y por los seres humanos y así potencialmente pueden ser cambiadas por la acción humana (Chafetz, 1988).

3 Existe un ordenamiento social basado en el sexo biológico de las per-sonas y la construcción social de género. Funciona un entramado so-cial -que a modo de sistema de estratificación- produce desigualdades para lo considerado culturalmente “femenino” o propio de las mujeres. A lo considerado “masculino” o propio de los hombres, se le otorga mayor valoración social, poder y privilegios.

Page 13: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

11 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

El género es una categoría multidimensional que permite analizar procesos subjetivos y las interac-ciones sociales. Virginia Maquieira (2001) explica que las relaciones de género organizan no sólo los procesos sociales en la vida cotidiana, sino que se construyen en y a través de las mayores institucio-nes y organizaciones de la sociedad, tales como la economía, los sistemas de creencias, el derecho, la familia y la política.

El género tiene potencial analítico para el estudio de las migraciones. Existen multitud de variables re-lacionadas tanto con el país de origen como de des-tino de la migración, que afectan al nexo migración- desarrollo y están estructuradas por la matriz de géne-ro (Pérez, Paiewonsky & García, 2008).

A nivel micro4, el género incide en los procesos individuales, los hogares y las mismas empresas. Los roles y estereotipos de género fijan las formas cultu-ralmente aceptadas de movilidad y precisan los térmi-nos en que esta migración puede ser emprendida por hombres o mujeres. Las dinámicas de funcionamiento de los hogares transnacionales determinan los patro-nes de envío y uso de remesas.

A nivel meso, el género condiciona el funciona-miento de los mercados laborales que, segregados por sexo, suponen oportunidades y condiciones de empleo diferentes y desiguales. La división sexual del trabajo implica una compleja red de derechos y deberes so-cialmente prescritos en el uso del tiempo de hombres y mujeres y condiciona el funcionamiento y prestacio-nes del estado del bienestar. La formación y dinámicas de las redes sociales que sostienen tanto los procesos migratorios como los sistemas económicos en su ori-gen, están igualmente marcadas por el género.

4 Esta perspectiva teórica es utilizada por ONU Mujeres para el estudio de las cadenas globales de cuidados.

Género es entendido como un en-foque teórico y metodológico de la construcción cultural de las di-ferencias sexuales, que alude a las distinciones y desigualdades entre lo femenino y lo masculino, así como a las relaciones entre ambos aspectos.

A nivel macro, las desigualdades de género su-ponen que con la migración (entre otros factores) se haya configurado una nueva y “sexualizada” división internacional del trabajo que condiciona fuertemente los procesos de desarrollo tanto en el lugar de origen como en el de destino, que estaría íntimamente rela-cionada con el proceso actual de feminización de las migraciones.

La perspectiva del desarrollo humano y la cons-trucción social de género constituyen enfoques a través de los cuales se puede analizar la migración de las y los jóvenes nicaragüenses. Por un lado, es posible identificar si el proceso migratorio ha con-tribuido a la superación de las privaciones y que las personas puedan realizar las cosas que valoran para su desarrollo humano o, por el contrario, si la migra-ción produce privaciones en la población joven mi-grante, como las afectivas, que terminan reduciendo sus posibilidades de desarrollo.

Desde la perspectiva de género también es posible conocer si la migración pone al descubierto desigual-dades y la vulneración de los derechos de las mujeres en el país de destino y si en el país de origen se produce además un déficit de cuidados en sus hogares.

Page 14: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

12Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

iV. DINáMICAS MIGRAtoRIAS y ASPIRACIoNES DE LoS y LAS JóvENES

Existen razones fundamentales por las que cobra re-levancia el estudio de las migraciones de los y las jó-venes. Por un lado, la emigración forma parte de las aspiraciones de adolescentes y jóvenes nicaragüenses, según la ENAJ-INDH 2009. Por otro, Nicaragua expe-rimenta una transición demográfica5 que debe ser to-mada en cuenta por las implicaciones que tiene para la sociedad nicaragüense.

5 Nicaragua experimenta un cambio sin precedentes en su estructura poblacional. Si en 1980, por cada dos personas en edad de trabajar, había dos personas dependientes (menores de 15 años y población de 65 años y más), se estima que para el 2030, por cada dos personas en edad de trabajar, habrá sólo una dependiente. Esta transición es cono-cida como bono demográfico y conlleva una serie de oportunidades y desafíos únicos e irrepetibles (PNUD, 2011).

Las EMNV (2001, 2005 y 2009)6 reflejan un descenso de los flujos migratorios, pasando de 120 mil personas aproximadamente (año 2005) a 97 mil personas migrantes (año 2009). Sin embargo, al analizar el comportamiento de este fenómeno por rangos etarios se observa que las personas entre 18 y 29 años constituyen más del 50% de la población migrante. El incremento más notorio se produce en el rango etario de 30-49 años.

6 Estas encuestas reflejan la migración reciente, que se refiere a la mi-gración reportada en los 5 años previos al año de la encuesta (en total 6 años incluyendo el año de la encuesta).

EMNV2001

12.2

15.4

45.5

30.4

4.5

=128.9

EMNV2005

2.9

26.2

19.7

45.7

14.8

11.5

=120.7

EMNV2009

4.6

35.8

18.6

33.1

2.7

=97.4

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2001, 2005 Y 2009.

21.0

2.7

Todas lasedades

<13 años

13-17 años

18-24 años

25-29 años

30-49 años

>50 años

GRÁFICO 1

// Tendencias migratorias por rangos etarios en miles de personas (migración reciente de las EMNV 2001, 2005 y 2009)

Page 15: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

13 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Adolescentes y jóvenes perciben la migración como la oportunidad para encontrar empleo y/o es-tudiar y enfrentar de esta manera sus privaciones de ingresos. Seis de cada 10 personas encuestadas por la ENAJ-INDH 2009 consideran que los y las adolescen-tes y jóvenes que se van a otro país tienen más oportu-nidades que aquellos/as que se quedan en Nicaragua. Las razones para migrar son diversas: trabajar (50%), mejorar sus condiciones de vida (21%), conocer otro país (14%), estudiar (13%) y otras razones (2%).

La EMNV 2009 revela que la mayoría de perso-nas migrantes entre 18 y 29 años se moviliza hacia Costa Rica (63%). El segundo destino más importan-te es Estados Unidos (18%) y para los jóvenes de 25 a 29 años, España se constituye en un destino atractivo (Tabla 1). Algunos factores de decisión dependen en gran medida del acceso, menores riesgos de los des-tinos migratorios, redes familiares establecidas en el país de destino, la historia de la migración familiar, entre otros.

Edades Costa Rica Estados Unidos Guatemala El Salvador España Honduras otros total

18-24 años 60.9 21.7 5.6 2.9 0.5 0.0 8.4 100.0

25-29 años 67.6 14.9 3.1 1.7 8.0 0.5 4.2 100.0

Todas las edades

63.3 18.5 5.2 2.0 4.6 0.2 6.2 100.0

TABLA 1

// Distribución de jóvenes según destinos migratorios en porcentajes (EMNV 2009)

FUENTE: ODH cON bASE EN EMNV 2009.

De acuerdo con la ENAJ-INDH 2009, el 56.7% de las personas que no han emigrado señala que si tuviera la oportunidad de salir del país lo haría, mientras que el 39.6% contestó que no7. Al examinar esta informa-ción según el sexo de las personas encuestadas, el área de residencia y su situación de pobreza de acuerdo al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), no se encuentran diferencias importantes en los por-centajes. Sin embargo, entre quienes ubicaron el acce-so a “trabajo” como la razón principal para emigrar, es más alto el porcentaje en adolescentes y jóvenes que son “pobres extremos” (52.2%), que en los “pobres no extremos” (47.8%) y los “no pobres” (39.2%).

7 El 3.7% de las personas encuestadas no contestó la pregunta.

4.1 Migración y libertad de decidir: principales características de los y las jóvenes migrantes

Conforme la migración reciente, en el año 2009 los y las jóvenes representaban el 56% del total de la pobla-ción migrante, mostrando una tendencia ascendente comparado con los datos de la EMNV 2001 (52%).

Page 16: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

14Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Tal como lo señala el INDH 2011, Nicaragua experimenta una transición demográfica llamada bono demográfico, que se manifiesta en los siguien-tes factores: reducción de la tasa de fecundidad (en la última década se redujo a la mitad y la proporción de la población menor a 14 años disminuyó en 12.6 puntos porcentuales). Para el año 2030 -de conti-nuar la tendencia actual- se espera que la población menor de 14 años represente un cuarto del total de la población.

La transición demográfica también se expresa en el aumento de la población económicamente activa (per-sonas entre 15 y 65 años). Pasó del 50.2% en el año 1980 a casi el 61% en el 2010. En el INDH 2011 se analiza el bono demográfico como una oportunidad porque, des-

de el punto de vista económico, existirá un mayor por-centaje de personas jóvenes que podrán desarrollar su capacidad productiva. Además implica que Nicaragua podrá contar con mayor generación de bienes y servi-cios, lo que contribuirá al crecimiento económico.

El bono demográfico también es una oportunidad desde el punto de vista del bienestar de los hogares. Si se analiza la tendencia del Índice de Dependencia Familiar8 encontramos que hace 30 años por cada 100 personas activas había unas 100 personas económi-camente dependientes. Esta relación ha disminuido: para el año 2010 se estimaba que el número de de-

8 Véase: http://www.indhjuventudes.org.ni/images/stories/pdf/09capitulo2.pdf

// Comparación de la migración reciente por rangos etarios en porcentajes (EMNV 2001 y 2009)

EMNV2001

EMNV2009

GRÁFICO 2

51.5

30-49 añosMayor de50 años

18-29 años Menor de13 años

13-17 años

23.6

12.0

3.5

9.4

55.8

4.72.7

30-49 años34.0

2.8

Mayor de 50 años

Menor de 13 años

13-17 años

18-29 años

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2001 Y 2009.

Page 17: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

15 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

pendientes era de 64 personas por cada 100 poten-cialmente activas. De continuar esta evolución, para el año 2030 por cada dos personas que trabajen sólo una sería económicamente dependiente.

Como consecuencia, al reducirse la cantidad de personas a sostener económicamente, existirían ma-yores posibilidades de generar ingresos familiares y habría una mayor riqueza nacional que podría ser utili-zada para continuar impulsando el desarrollo humano.

La oportunidad para Nicaragua de disponer de una mayor proporción de personas activas con mayor es-colaridad y capacidades empezará a decrecer hacia la década de los años 2030, cuando inicie el crecimiento de la población de más de 64 años de edad y aumente la presión para sostener a esa población laboralmente no activa.

Para que Nicaragua aproveche el bono demográfico se requiere que los distintos actores nacionales e insti-tuciones ofrezcan a las juventudes oportunidades para el acceso a una educación de calidad en los distintos niveles del sistema educativo, que les permita poste-riormente acceder a empleos decentes o desempeñar-se en actividades de emprendimientos económicos. Desde la demanda se deben generar y potenciar siste-mas productivos para absorber la capacidad producti-va de las juventudes nicaragüenses. De no crearse tales condiciones, la tendencia puede ser el incremento de los flujos migratorios de las juventudes al exterior.

La falta de acceso a la educación de calidad, las pri-vaciones económicas de los hogares y la escasa oferta de empleo u oportunidades para el emprendimiento, actúan como factores que hacen que la migración sea de carácter forzado. Las juventudes perciben a la mi-gración como una de las principales o la única opor-tunidad para salir de la pobreza (como se ha señalado anteriormente).

El INDH 2011 ofrece explicación sobre factores históricos que se constituyen en “expulsores” para la emigración de las juventudes. Según el Informe, el 66% de jóvenes y adolescentes que están em-pleados trabaja en la informalidad, un tercio vive en hogares con alta dependencia económica y más de la cuarta parte se encuentra en condiciones de hacinamiento.

Plantea además que la escolaridad de adolescen-tes y jóvenes ha aumentado respecto a la escolari-dad de las generaciones anteriores. Sin embargo, los niveles educativos de gran parte de la población y la calidad de la educación recibida, son insuficien-tes para salir de la pobreza y encauzar el desarro-llo humano de la sociedad en general. La población adolescente entre 13 y 14 años tiene la cantidad de años de estudio adecuada para su edad, pero a par-tir de los 15 años y a medida que aumenta la edad de adolescentes y jóvenes, se ensanchan las brechas entre los años de estudios alcanzados y los años de escolaridad esperados.

Page 18: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

16Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

El INDH 2011 señala que en la actualidad, cuatro de cada 10 adolescentes se encuentran fuera del siste-ma educativo, de acuerdo con los registros de matrí-cula en instituciones educativas. Existen grandes dife-rencias en las tasas de matrícula entre los y las niños de 6 a 12 años y los y las adolescentes de 13 a 17 años que indican que las inversiones en educación en los primeros años no se están aprovechando al máximo en la adolescencia, lo que tiene un impacto negativo en las oportunidades que tendrán las personas durante el resto de sus vidas.

Conforme a los datos analizados de la ENAJ-INDH 2009, las personas jóvenes en-tre 19 y 29 años que debieran tener cuando me-nos 12 años de escolaridad9 para estar mejor

9 La comisión Económica para América Latina y el caribe y el banco

preparados para realizar sus proyectos de vida, solo han alcanzado 10 años de escolaridad en el área urbana y apenas 7 años de escolaridad en el área rural.

Existen factores históricos de orden económico que también explican la migración de las personas jóvenes. A Nicaragua en particular le caracteriza una economía de mercado poco diversificada, de bajo va-lor agregado, con una inserción desfavorable en el co-mercio internacional y pocos efectos multiplicadores en las economías locales, lo que se traduce en bajos ritmos de crecimiento económico. Otro rasgo estruc-tural de la economía nacional es la insuficiencia de inversiones productivas para la generación de empleo de calidad. El crecimiento económico nacional ha

Mundial estiman que son necesarios al menos 12 años de escolaridad para que las personas avancen en sus procesos de desarrollo humano.

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años De 19 a 29años

GRÁFICO 3

// Años de escolaridad aprobados y años esperados por edad, por área de residencia (2009)

FUENTE: ODH CON BASE EN ENAJ-INDH 2009.

Urbano

Rural

Total

Años esperados por edad

6.9 7.3

7.9

8.8 9.2

9.7

10.5

5.7 6.3

6.6 7.0

7.3 7.8

7.4

6.4 6.9

7.4

8.2 8.4

8.9

1211

109

87

6

9.3

Page 19: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

17 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

sido insuficiente tanto para absorber a la nueva pobla-ción económicamente activa que ingresa al mercado laboral, como para otorgar trabajos formales al grueso de la población ocupada, ya que el mayor empleo ge-nerado se da en las actividades informales. En efecto, una estructura productiva poco diversificada y tec-nificada demanda principalmente trabajadores poco calificados y constituye, a su vez, un desincentivo para una mayor calificación de la fuerza laboral nacional (PNUD, 2011).

En el ámbito de la educación, a pesar de su gratui-dad y de los esfuerzos gubernamentales por lograr el acceso universal, todavía existen deficiencias en tér-minos de la calidad y pertinencia de la educación, a lo que se suma que las familias enfrentan grandes difi-cultades económicas para enviar a sus hijos e hijas a la escuela, por lo que muchos terminan abandonando el sistema educativo. Si en los entornos locales no se han generado suficientes oportunidades para continuar con la educación y para acceder a un empleo decente, una de las alternativas que le queda a la población joven nicaragüense es la migración y se constituye en opor-tunidad para salir de la pobreza y apoyar a sus familias.

Mi hija, la Guadalupe, me dijo: ´yo me voy a ir a Costa Rica para buscarme un trabajito, porque aquí no hay vida, no hay trabajo, hay tanto desem-pleo me dice…´. Va a tener tres años y dejó a mi cargo los niños. Yo le dije: hija dejame esta criatu-ra a mí para que no andes con ella. ´Si mamá´ -me dijo- ´se la voy a dejar, pues, para que usted me la cuide y yo le mando el dinerito para que usted me los sustente a ellos y yo me la juego allá´. Me man-das el dinerito, le dije yo a ella, pero usted sabe que ellos no ganan mucho… Paga casa y todo, porque ella no duerme en el trabajo, ella duerme afuera. Allá, pues, encontró un trabajo, donde una señora muy buena, era una señora mayor. Ella la cuida-ba, la bañaba, la cuidaba, le limpiaba el cuarto, le hacía su comidita… Mi hija tiene ahorita 25 años, es preparada, ella se me recibió de programadora en computación, es bachillera también (…)”.Doña Juanita, de 60 años, madre de mujer migrante y cuidadora

del hogar en chinandega, Nicaragua.

FUENTE: cITA TExTUAL ExTRAíDA DEL ESTUDIO MUJERES NIcARAgüENSES EN LAS cADENAS

gLObALES DE cUIDADOS: IMPLIcAcIONES EN EL EJERcIcIO DE SUS DEREcHOS (ONU MUJERES,

2010).

Page 20: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

18Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

A juzgar por los indicadores de educación y empleo (factores que son determinantes para el desarrollo hu-mano), es necesario preguntarse ¿qué oportunidades les ofrece la sociedad nicaragüense a los y las jóvenes?

Conforme la EMNV 2009, del total de población migrante en edades de 18 a 29 años, 62.3% son hom-bres y 37.7% mujeres. En el área rural, el 67.5% del total de jóvenes migrantes está conformado por hombres, mientras que en el área urbana la proporción de hom-bres es de 60%.

La composición masculina y femenina de los flujos migratorios ha sido fluctuante y se le asocian diversos factores del contexto socioeconómico y político de Ni-caragua de las últimas décadas. Actualmente se puede vincular la migración de las mujeres a la expansión de los mercados a nivel global y a la existencia de la divi-sión sexual del trabajo de antaño. La migración feme-nina también se asocia a las distintas dimensiones de la crisis mundial, que no sólo es de carácter económi-co sino también ambiental, alimentaria y de cuidados. Esta última dimensión provoca la creciente inserción de mujeres en los trabajos de cuidados en los hogares

de países receptores de migrantes. La migración feme-nina nos da una muestra de cómo el género es centro de otras formas de discriminación, relegándolas a tra-bajos de cuidadoras y de explotación sexual una vez que toman la decisión de migrar.

La distribución de la población masculina y feme-nina emigrante por grupos de edad y sexo antes seña-lada, se explica por la demanda laboral a nivel global. El trabajo doméstico remunerado y las actividades de servicio son desempeñados por mujeres, mientras que las actividades agrícolas y el empleo en la construcción

36.5

15.1

48.3

33.8

17.1

49.1

34.8

18.1

47.1

32.7

18.6

48.7 47.2

14.5

38.3 40.5

20.8

38.7

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

GRÁFICO 4

// Tendencias migratorias por rangos etarios y área de residencia en porcentajes (migración reciente de las EMNV 2001, 2005 y 2009)

Urbano

Rural

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2001, 2005 Y 2009.

EMNV2001

EMNV2005

EMNV2009

Page 21: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

19 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

18 - 24 años

25 - 29años

Resto deedades

GRÁFICO 5

// Tendencias migratorias por rangos etarios y sexo, en porcentajes (migración reciente de las EMNV 2001, 2005 y 2009)

Hombre

Mujer

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2001, 2005 Y 2009.

EMNV2001

EMNV2005

EMNV2009

36.6

16.0

47.5 43.5

15.8

40.7 39.7

21.9

38.4

33.8

16.6

49.6

32.4

16.8

50.9

32.9

15.3

51.8

las realizan los hombres. Estas ocupaciones reflejan la conjugación de dos órdenes sociales: mercadocentris-mo y patriarcado.

La fuerza física y el trabajo rudo en los hombres, y la servidumbre en las mujeres, son consustanciales a la construcción social de la masculinidad y femini-dad respectivamente. Se instala en las estructuras de desigualdad de carácter históricas y en los diferentes sistemas socioeconómicos.

La participación femenina en los flujos migrato-rios evidencia nuevas dinámicas en la recomposición familiar y en el afrontamiento de los procesos de mo-vilidad de población que están impactando de forma importante en las condiciones de vida de las personas involucradas, particularmente niños, niñas y adoles-centes.

El trabajo doméstico remunerado en el extran-jero se constituye en una de las oportunidades de empleo que se les presenta a las mujeres jóvenes cuando en sus países de origen no tienen ingre-sos propios. Tal como lo refiere la X Conferencia de la CEPAL10: “(…) el trabajo doméstico es una actividad que, a diferencia de otras, está legitimada socialmente puesto que no implica la trasgresión de ninguna norma cultural. Cuidar es cosa de mujeres y servir es asunto de mujeres pobres. Por tanto, el cuidado y el servicio constituyen el espacio laboral habitual para la población femenina de la región de América Latina y el Caribe”.

10 x conferencia regional sobre la Mujer en América Latina y El caribe: “El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el caribe”. Quito, Ecuador (2007).

Page 22: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

20Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

“A nosotras nos han enseñado que debemos estar con nuestros hijos, que ese es nuestro lugar. Por eso es que nos sentimos tan mal por dejarlos allá. Yo siento tanta culpa cuando se enferman o algo les pasa… la que más me culpa es mi mamá. Ella dice que soy irresponsable. Pero ¿por qué dice eso? Aquí estoy trabajando como animal, me reviento el lomo para darle a ella y los muchachos lo que necesitan. Yo no estoy fallando con mis responsabilidades, soy la misma madre, yo creo que soy una mejor mamá ahora”. Victoria, mujer migrante en costa Rica.

FUENTE: cITA TExTUAL ExTRAíDA DEL ESTUDIO ESTRATEgIAS DE LAS MUJERES PARA EL

AFRONTAMIENTO PSIcOLógIcO DE LA ExPERIENcIA MIgRATORIA: DILEMAS, cOSTOS y

cOMPLEJIDADES (SOLíS, 2005).

El relato de doña Victoria ejemplifica la vida de las mujeres que se ven implicadas en la migración y sus familias. Miles de mujeres, particularmente jó-venes, se desempeñan en el trabajo doméstico y de cuidados, sobre todo en Costa Rica y España. Estas mujeres, para que puedan emigrar, a su vez realizan “arreglos familiares” en el que las abuelas quedan a cargo de sus hogares en la mayoría de los casos. Son las mujeres las protagonistas de estos enlaces que se constituyen en “cadenas” que se transfieren cuidados unos a otros.

Quienes no cuentan con recursos para contratar los servicios de una trabajadora doméstica experi-mentan sobrecarga de responsabilidades. Esto cabe en un orden de género de carácter global que deposita en las mujeres la responsabilidad del bienestar de sus familias. Es un reflejo de las desigualdades de género debido a que, cuando las mujeres se insertaron masi-vamente al mercado laboral, en la sociedad no se pro-dujeron a la par cambios encaminados a identificar y dividir responsabilidades de los hogares, como el cui-dado de niños y niñas, de personas enfermas o de la tercera edad. Justamente la división sexual del trabajo, que asigna a las mujeres la responsabilidad de las fami-lias, permanece intacta.

El análisis de la migración desde la perspectiva de género, refleja la existencia de sesgos que obstaculi-zan enfrentar los desafios que plantea la movilidad de las personas. Existe en Nicaragua y en América Latina un déficit de legislación, normativas públicas y arreglos sociales para que la sostenibilidad de la vida no sea únicamente un asunto de mujeres, para-fraseando a Cristina Carrasco (economista feminis-ta), sino que sea responsabilidad de la sociedad en su conjunto11.

11 En Nicaragua la niñez, las mujeres embarazadas, las personas de la tercera edad y las discapacitadas cuentan con un marco político que reconoce su derecho a recibir cuidado y protección del Estado, a la vez que garantiza y regula su aplicabilidad. No obstante, dicho marco limita el rol del Estado al de promotor, supervisor y de apoyo para dichas fun-ciones, atribuidas como inherentes a las relaciones familiares y en ellas

Las cadenas globales de cuidados surgen del desarrollo simultáneo de dos crisis: por un lado, la crisis de los cuidados en los países de destino, que refiere a la tensión que plantea la dinámica de incorporación de las mujeres al mercado laboral, con-juntamente con la persistencia de una organización social del cuidado sustentada principalmente en el trabajo no remunerado de cuidados de estas mismas mujeres. Por el otro lado, la crisis de reproducción social en los países de origen, que refiere a las escasas oportunidades que tienen las personas en estos países -con elevados índices de pobreza- para acceder a los recursos necesarios para garantizar mínimos estándares de vida. La debilidad de las opciones laborales en origen, así como el bajo nivel de las remuneraciones que proveen, es el principal incentivo para la migración internacional.

FUENTE: PéREz, 2009.

Page 23: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

21 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Analistas como Amparo Marroquín indican que si bien los estudios en Centroamérica señalan que las remesas han mitigado en buena medida los efectos de una crisis económica, en realidad, en la vida cotidia-na, los esquemas machistas de nuestras sociedades se mantienen y se reproducen.

De hecho, un nuevo discurso social está culpando a la desintegración familiar por los actuales procesos de violencia, cuando esto, a todas luces, no puede ser sostenido. Ambas afirmaciones tienen elementos de verdad, es decir, las remesas disminuyen los efectos de

a las mujeres. En este contexto, las políticas económicas aplicadas como promotoras de desarrollo mercadocentrista, han incentivado la priva-tización de las funciones sociales del Estado, focalizando su atención sólo a sectores considerados vulnerables por su situación de extrema pobreza (Véase Espinoza et al., 2011).

la pobreza, pero al mismo tiempo construyen nuevos procesos de exclusión y desigualdad social (Santoro, 2011).

Desde el paradigma de desarrollo humano, el estu-dio de las cadenas de cuidados proporciona múltiples líneas por las cuales es posible analizar privaciones, capacidades y oportunidades. Genera importantes debates, por ejemplo, el impacto de las remesas en las distintas dimensiones del desarrollo humano. Es una reflexión aún pendiente.

Page 24: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

22Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

V. ¿LA INvERSIóN EN EDUCACIóN tIENE REtoRNo?

“Donde yo estoy he visto profesores, pero la posición que tiene un profesor no es de su profesión. Él trabaja en la cocina lavando trastes, pero gana el triple de lo que gana aquí, ya no le importa la educación. Yo dejé de estudiar por la misma razón. Yo tengo dos vecinos que estuvieron como diez años estudiando en el BICU (Bluefields Indian and Caribbean University), tienen más de una profesión y todavía yo estoy ganando más que ellos, eso es lo que también afecta aquí, a la gente ya no le importa la educación, sólo quieren saber escribir y leer; entender y salen del país a buscar trabajo”.Anel, de bluefields, Región Autónoma del Atlántico Sur.

El INDH 2011 indica que existe una relación paradó-jica entre educación, empleo y migración dado que te-ner mayor educación abre las puertas a la migración de las juventudes. Sin embargo, en el país de destino frecuentemente se ocupan en empleos precarios. De esta manera, la inversión educativa de Nicaragua “se

fuga” y no es potenciada en términos de desarrollo humano. La indagación en fuentes oficiales nos indica que en general, las personas jóvenes migrantes tienen mayor educación que los no migrantes.

“No me aceptan lo que soy. Allá soy la enfermera del barrio, aquí soy menos que gato”.Mujer migrante en costa Rica.

FUENTE: cITA TExTUAL ExTRAíDA DEL ESTUDIO ESTRATEgIAS DE LAS MUJERES PARA EL

AFRONTAMIENTO PSIcOLógIcO DE LA ExPERIENcIA MIgRATORIA: DILEMAS, cOSTOS y

cOMPLEJIDADES (SOLíS, 2005).

En el Gráfico 6 se puede apreciar que los y las jó-venes tienen un promedio de escolaridad de 9 años en el área urbana y de 6 años en el área rural. Al anali-zar el nivel de escolaridad por sexo y área geográfica, podemos observar que las mujeres migrantes tienen más años de escolaridad promedio que los hombres migrantes y que las mujeres jóvenes no migrantes. In-cluso las mujeres migrantes del área rural presentan mayor escolaridad que los hombres migrantes y que los no migrantes. Este es un comportamiento gene-ral, pues en Nicaragua las mujeres presentan mayores años de escolaridad que los hombres.

Page 25: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

23 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

La población con residencia urbana tiene en pro-medio más años de escolaridad que la población que reside en zonas rurales. Cuando se hace una compa-ración entre las personas migrantes y no migrantes, se observan ciertas diferencias en los niveles educativos, aunque en el caso de las mujeres rurales migrantes lla-ma la atención el nivel educativo que tienen con rela-ción a sus pares.

Esta información requiere de mayor profundiza-ción y reflexión en términos de desarrollo humano porque, por un lado, se puede pensar que están emi-grando las personas con mayor calificación educa-tiva de las zonas rurales, lo que implica desventajas para el territorio expulsor de emigrantes; por otro, que las personas jóvenes migrantes a través del envío de remesas y una vez que retornan, también pueden potencializar sus territorios porque aprenden habili-dades laborales y obtienen conocimientos importan-tes para su desarrollo humano. Esta última mirada

es lo que justamente hace que las migraciones con-tinúen. Cuando la emigración tiene saldos económi-cos positivos, se produce el efecto demostración y otras personas jóvenes se motivan en la búsqueda de oportunidades.

Sin embargo, a nivel individual es muy poco proba-ble que las personas jóvenes que migran para acceder a oportunidades laborales continúen sus estudios, lo que implica estancamiento en términos de alcanzar mayores avances para su propio desarrollo humano. La literatura de orden cualitativo más bien indica que en los países de destino, las personas migrantes se in-sertan en oficios que requieren de poca calificación y es lo que se ha llamado desperdicios de cerebros.

La falta de retorno de la inversión educativa se ob-serva tanto en personas con baja y media escolaridad, como en aquellas que han concluido sus estudios uni-versitarios.

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

GRÁFICO 6

// Promedio de años de escolaridad de la juventud migrante y no migrante por sexo y área geográ�ca, en porcentajes (migración reciente EMNV 2009).

Jóvenes migrantes

Jóvenes no migrantes

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

URBANO RURAL TOTAL

8.2

10.4

9.1

5.5

7.7

6.2

7.1

9.5

8.0

9.0

9.7 9.3

5.4 5.9 5.7

7.5 8.2

7.9

Page 26: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

24Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

“Yo pienso que estudiar de nada sirve. La familia invierte y después uno se queda en nada. Aquí no existe nada para los jóvenes. Aunque hubiera universidades públicas favoreciendo a los jóvenes, se necesita que después de salir de la universidad tengas acceso a un trabajo seguro, que den buen salario y una paga digna para el joven. Yo busco aquí y no encuentro nada. Mientras a los jóvenes no se les den oportunidades seguirán yéndose embarcados”.Wilbert, de la costa caribe de Nicaragua.

“A veces muchos jóvenes sacan su carrera, pero al final no la ejercen. Muchos están trabajando en las tabacaleras. Aquí en Estelí es lo que he visto. Eso es lo malo aquí, que no hay muchas oportunidades, y eso influye para que muchos jóvenes tomen la decisión de irse a trabajar a otro lado”.yesenia, de Estelí , Nicaragua

Para los migrantes originarios de zonas rurales reaparece la tendencia del flujo masculino por las oportunidades que se abren a los adolescentes rura-les en las cosechas agrícolas y las actividades de cons-trucción en Costa Rica12, Guatemala y El Salvador.

La segmentación del trabajo de los migrantes en los sectores económicos, como también de la distri-bución por sexo, es diversificada. Los hombres en su mayoría se ubican en el sector primario y en las activi-dades agrícolas. Las mujeres en el sector terciario, de servicio doméstico en hogares, hoteles, bares y restau-

12 En este país, como producto de la crisis económica que impactó el desarrollo inmobiliario, en particular en zonas costeras y turísticas, se experimentó una contracción de la demanda de mano de obra nece-saria para desarrollar las actividades de construcción. Este aspecto ha impactado de forma directa la inserción laboral de buena parte de la población migrante trabajadora nicaragüense en el vecino país. Un aná-lisis actualizado sobre este tema puede ser consultado en la obra de Robles y Voorend, “Migrando en la crisis. La fuerza de trabajo migrante en la economía costarricense: construcción, agricultura y transporte público” (Robles & Voorend, 2011).

rantes; también en servicios administrativos, servicios públicos y atención social; servicios que requieren de un nivel medio o alto de calificación educativa (Castro, 2002).

El desarrollo de capacidades y la ampliación de li-bertades quedan sujetos a procesos sociales y econó-micos de exclusión que no garantizan la igualdad entre las personas. Rocha (2009) señala que a los y las jóve-nes sin estudios les resulta más complicado enfrentar-se a sociedades que desconocen. La privación de edu-cación restringe el acceso a otras libertades, como el conocimiento de las leyes, la comprensión de los lími-tes de la coerción estatal, el enfrentamiento airoso a los formularios de la burocracia administrativa e incluso, para el caso de las personas analfabetas, la simple lec-tura de volantes, avisos y señales. Pueden disponer de redes sociales, pero éstas no compensan lo suficiente la carencia de educación.

La emigración de personas con altos niveles educa-tivos se conoce como fuga de cerebros. Generalmente se le asocia un impacto negativo para las localidades de origen, dado que emigran las personas con mayor edu-cación y que ejercen algún tipo de liderazgo. Como se ha señalado, las personas emigrantes muestran mayor escolaridad que el promedio de las no migrantes, pero se insertan en los mercados globales en ocupaciones que requieren bajos o medios niveles de escolaridad.

Quizás es más conveniente denominar a este fenó-meno como fuga de cerebros jóvenes, que se convierte en desperdicio de cerebros en los países de destino cu-yos mercados laborales no ofrecen oportunidades de inserción acordes a los niveles educativos de las y los jóvenes migrantes.

De estas preocupaciones se derivan posturas y po-líticas públicas en pro de la retención de las personas migrantes de forma explícita o implícita. Se apuesta a que la emigración se puede evitar a través de la gene-ración de oportunidades educativas de mayor calidad

Page 27: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

25 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

y oportunidades de empleo decente. Sin embargo, las posturas sobre la migración de las juventudes, sus correspondientes políticas y acciones gubernamen-tales, no han sido suficientemente debatidas desde el enfoque de desarrollo humano. Si éste se basa en las libertades para escoger la vida que las personas tie-nen razones para valorar, cobra sentido la idea que las oportunidades deben de buscarse donde se encuen-tren, sea en su propio país, sea en el extranjero. Sin embargo, en ambas posturas debe de regir el principio de la elección del individuo, debe prevalecer la noción de agencia mediante la cual el ser humano toma las riendas de su destino y define lo que quiere para sí. Así también, los países de origen como los de destino de-ben velar por los derechos humanos de las personas migrantes.

De igual forma es necesario señalar que los efectos positivos de la migración en las comunidades de ori-gen no están suficientemente estudiados. La literatura revisada se enfrasca más en conocer el impacto negati-vo de la emigración, particularmente en la dimensión socioemocional en niños y niñas. Las investigaciones que se centran en la dimensión positiva, enfatizan so-bre el uso de las remesas para mitigar la pobreza de ingresos y otras privaciones, pero muy poco se conoce sobre la influencia positiva de las migraciones en las otras personas jóvenes no migrantes, en sus hogares y sus comunidades.

Estas indagaciones cobran relevancia dado que los efectos positivos deben de fomentarse y promo-ver su sostenibilidad en la acción gubernamental y otros actores en los territorios. El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009: Superando barre-ras: movilidad y desarrollo humano, invita a profun-dizar en el conocimiento sobre los efectos positi-vos. Se destacan dos argumentos: La perspectiva del desplazamiento puede aumentar los incentivos para invertir en educación. La teoría lo ha sugerido y se ha demostrado en la práctica en algunos países.

El concepto de fuga de cerebros(brain drain) es un término que se ha utilizado desde los años setenta y consiste en la salida de trabajadores calificados desde su país de ori-gen hacia otros países, usualmente para conseguir mejores condiciones laborales.

FUENTE: cEPAL, 2005.

Por ejemplo, la emigración de los fiyianos a Australia para encontrar empleos de alta especialización ha fomentado el interés por la educación superior en Fiji. El efecto de la migración de personas calificadas es menos dañino para las comunidades de origen de lo que generalmente se piensa. El segundo argumen-to se remite al poco explorado tema de las remesas sociales en las que inferimos que las juventudes se destacan. Las remesas sociales son las ideas, prácti-cas, identidades y capital social que llegan a las fami-lias y comunidades de origen. Este tipo de remesas puede surgir a través de las visitas y del rápido desa-rrollo de las comunicaciones (PNUD, 2009).

Un estudio realizado en Nicaragua por Baumeister et al. (2008) identifica como aspecto positivo de la mi-gración del pacífico-norte a El Salvador lo siguiente: “En el contexto local es notorio que los migrantes a su regreso tiendan a diversificar la producción agrícola en pequeñas áreas, con hortalizas y frutales destinados al mercado en el tiempo de verano; además de mejorar el manejo de la alimentación ganadera. Es importan-te destacar el apoyo de los emigrantes que regresan al país a la labor de las organizaciones no gubernamenta-les en la conservación de los recursos naturales, en te-mas como la reforestación y la no quema. Y es notorio que la emigración ha incidido en la baja de los índices de delincuencia, principalmente en el abigeato que está totalmente controlado”.

Page 28: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

26Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

En el caso de las migraciones del pacífico-sur de Nicaragua cuyo destino es Costa Rica, Baumeister et al. (2008) identifica como consecuencias positivas “el intercambio de conocimientos tecnológicos de am-bas partes. Por ejemplo, un emigrante con tierra y con experiencia en el cultivo de piña del municipio de Ti-cuantepe intercambió su experiencia con cultivadores de piña en Costa Rica, con lo cual incrementó su cono-cimiento. Además, se promueve la idea de la necesidad de diversificar las actividades y aprovechar las oportu-nidades que genera el turismo, lo que ha incrementado la necesidad de la reforestación, idea que en algunas zonas ha sido retomada con el apoyo de los profesores, los que con sus alumnos recolectan semillas de árbo-les de la zona y siembran frutales en los patios de las escuelas”.

Queda abierta una línea de análisis en la que es posible explorar si la emigración de jóvenes trae consigo cambios de mentalidades, actitudes y prác-ticas en pro del desarrollo humano y si éstas se trans-

miten por efecto de demostración de unas juventu-des a otras.

5.1 Destinos de la migración: conjugación de redes, capacidades educativas y laborales

En la elección sobre el destino de la migración se conjugan diversos factores, entre los que se desta-can la cercanía del país de destino, el lenguaje y cul-tura de la sociedad receptora; las redes familiares y de apoyo con las que cuenta la persona migrante; las políticas migratorias del país de destino, el costo económico de los viajes y fundamentalmente la ca-pacidad educativa y productiva de las personas que emigran. En algunas personas son más determinan-tes unos factores que otros. Los distintos estudios realizados en la región centroamericana sobre el ni-vel educativo de las personas migrantes y el país de destino, señalan claramente una relación entre estos factores.

Costa Rica Estados Unidos Guatemala España Panamá El Salvador Otros

GRÁFICO 7

// País de destino de la población migrante en porcentajes (migración reciente - EMNV 2009)

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

63.3

18.5

5.2 4.6 3.6 2.0 2.8

Page 29: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

27 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Migración a Costa Rica

De acuerdo con la EMNV 2009, el 62% del total de la población migrante escoge Costa Rica como lugar de destino. En el caso de las personas entre 18 y 29 años, el 70% está constituido por hombres y 30% por muje-

res (área urbana), porcentajes que son similares en el caso del área rural. Es un destino aspirado por el 25% de las juventudes que consideran que la emigración les abre oportunidades de estudio y trabajo (ENAJ-INDH 2009).

GRÁFICO 8

// Distribución de la población migrante por área de procedencia y sexo: Costa Rica (migración reciente – EMNV 2009)

18-29 años

Resto de edades

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

URBANO RURAL

70.2

29.8

67.8

32.2 34.3

65.7

77.9

22.1

Hombre Mujer Hombre Mujer

La emigración del pacífico-norte de Nicaragua ha-cia Costa Rica se masificó desde 1995. Este flujo migra-torio está conformado sobre todo por población joven del sector urbano y rural, que ante la falta de condicio-nes para el desarrollo de la zona y de empleo empezó a emigrar. Los jóvenes del sector rural se van de forma temporal a Costa Rica a los cortes de café y caña; mien-tras que las jóvenes se van para laborar como emplea-das domésticas.

Estudios recientes sobre las migraciones calculan que en el año 2009 alrededor de 62 mil nicaragüen-ses migraron temporalmente a Costa Rica. Esta cifra ha ido creciendo año tras año. Migrantes pendulares acuden durante las temporadas de corte de caña, café,

banano y/o melón. Algunas investigaciones con esti-maciones sobre migración señalan que el 75% de las labores agrícolas en Costa Rica la realizan trabajado-res originarios de Nicaragua y que las fincas bananeras suelen depender de un 40% de mano de obra nicara-güense. Gran parte de esta mano de obra depende de jóvenes nicaragüenses que migran por períodos relati-vamente cortos a tierras costarricenses y luego retor-nan a sus comunidades de origen (Rocha et al., 2009).

En los últimos años, la migración a ese país ha ten-dido a disminuir debido al incremento de los requisi-tos para ingresar y por las facilidades que existen para viajar a otro país cercano: El Salvador. Por lo gene-ral, para viajar a Costa Rica las personas emigrantes

Page 30: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

28Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

tramitan pasaporte y visa a través de las agencias adua-neras. En los municipios del pacífico-norte funciona una ruta de transporte colectivo que se encarga de transportar a los emigrantes, además de llevar y traer encomiendas y remesas (Baumeister et al., 2008).

Según Baumeister, la Organización Internacio-nal para las Migraciones y el Ministerio del Trabajo en Costa Rica coinciden en que alrededor de 100 mil nicaragüenses llegan a Costa Rica para trabajar por temporadas. Esta ola migratoria estacional tiene las siguientes características sociodemográficas: son per-sonas que se insertan mayoritariamente en trabajos agrícolas (55%), son principalmente hombres jóvenes (el 72% está conformado por hombres y de éstos casi el 60% tiene menos de 29 años), tienen un nivel edu-cativo mucho más bajo que el de quienes residen de manera permanente y también provienen de familias pobres.

Explica Baumeister et al. (2008) que existen fac-tores estructurales de atracción para migrantes nica-ragüenses a Costa Rica, siendo uno de ellos la diferen-ciación salarial. Los salarios agrícolas de Costa Rica oscilan entre US$7.00 y US$10.00 por día, cuando en Nicaragua varía entre menos de US$2.00 y has-ta US$3.00 diarios. Para actividades como la cons- trucción, los salarios de Costa Rica son de alrededor de US$11.00 y US$12.00 por día; mientras que en Ni-caragua es de US$6.00 por día. En el servicio domés-tico los salarios mensuales oscilan entre US$150.00 y US$200.00 en Costa Rica, pero en Nicaragua van de US$50.00 a US$100.00 dólares13.

Se han desarrollado distintas áreas de investi-gación sobre el trabajo remunerado de mujeres ni-caragüenses en Costa Rica. Una que merece ser re-saltada por la profundidad de sus indagaciones es el Estudio binacional (Nicaragua - Costa Rica) sobre la

13 Estas estimaciones salariales son ofrecidas por baumeister et al. (2008) y se refieren al año 2007.

incidencia de la migración en las mujeres (Patiño et al. 2008).

En el período 2010-2011 se estudió el corredor mi-gratorio Nicaragua- Costa Rica, particularmente la si-tuación de las mujeres nicaragüenses en las cadenas de cuidado desde una perspectiva transnacional. El estu-dio ofrece información sobre la organización y el enfo-que de los cuidados; los efectos que tiene la migración femenina en la reorganización social de los cuidados y los derechos relativos al cuidado que son vulnerados enfatizando en los hogares de personas migrantes (Es-pinoza et al., 2011).

Dentro de las conclusiones más importantes se subraya que el núcleo de las cadenas globales de cui-dado en países de origen radica en que la respon-sabilidad del bienestar y garantía de la vida en su conjunto recae en las mujeres cuidadoras, no en las mujeres migrantes. La inserción laboral en el sector de cuidado en Costa Rica no ha ofrecido a la migrante ni a los hogares transnacionales posi-bilidades de desarrollo. Los cuidados en Nicaragua han sido abordados por las agendas feministas y las organizaciones de mujeres desde la necesidad de hacer visible los aportes a la economía brindado por las mujeres, a través de las labores de cuidado realizadas en el seno de la familia. Sin embargo, no se ha trabajado a fondo desde el enfoque de amplia-ción de derechos al cuidado, atribuyéndole respon-sabilidad directa al Estado u otros actores. La etapa de transición demográfica que atraviesa Nicaragua, que conduce hacia un progresivo envejecimiento de su población y el predominio de potenciales cui-dadores entre la población migrante, parece dirigir a una crisis de cuidado que presentará dificulta-des para ser administrada sólo a nivel de la fami-lia. Esta situación requerirá del protagonismo del Estado, así como un mayor involucramiento de los hombres, del sector privado, las comunidades y los gobiernos locales.

Page 31: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

29 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Migración a Estados Unidos

Estados Unidos ha sido un destino migratorio de preferencia para los y las jóvenes nicaragüen-ses que han emigrado del país. El 58% de jóvenes consultados aspira emigrar a este país de destino,

donde las principales razones son trabajar (44%) y mejorar las condiciones de vida (18%), de acuerdo a la ENAJ-INDH 2009. La mayoría de los nicara-güenses que viven en Estados Unidos es del sexo masculino, tanto del área rural como urbana.

GRÁFICO 9

// Distribución de la población migrante por área de procedencia y sexo: Estados Unidos (migración reciente - EMNV 2009)

18-29 años

Resto de edades

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

URBANO RURAL

Hombre Mujer Hombre Mujer

66.6

33.4

100.0

54.4

45.6

85.3

14.7

Baumeister et al. (2008) profundiza en la indaga-ción de los flujos migratorios y ofrece información sobre los territorios nicaragüenses considerados ex-pulsores de migrantes hacia Estados Unidos. Identi-fica cinco municipios de mayor intensidad relativa, éstos son: Corinto (el principal puerto marítimo del país), tres cabeceras departamentales (Estelí, Grana-da y Managua) y el municipio de La Trinidad, en el departamento de Estelí, donde han existido vínculos antiguos con Estados Unidos que están impulsando la migración hacia ese país.

Ahonda sobre el nivel educativo de las personas migrantes asociado al destino migratorio y establece

dos patrones: el de los países cercanos, aunque con ni-veles educativos relativamente superiores a la media nacional y el patrón de los que se encuentran en paí-ses más lejanos (Canadá, Estados Unidos y España), donde pesan fuertemente segmentos con más años de educación formal. Aunque, como se sabe, no necesa-riamente esos niveles educativos formales adquiridos se correlacionen con puestos de trabajo y niveles de ingreso. Sin embargo, los y las nicaragüenses que viven en Estados Unidos no sólo tienen más nivel educativo que el resto de centroamericanos o de los mexicanos, sino que obtienen mejores niveles de ingresos anuales y tienen una proporción menor de pobres, según las definiciones norteamericanas.

Page 32: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

30Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Migración a España

La migración a ese país es considerada como el des-tino migratorio más reciente. Aunque no se conoce con exactitud la magnitud del flujo migratorio, es posible conocer su auge a partir de los siguientes in-dicadores: “antes del año 2005 se concedían menos de 100 permisos laborales anuales y en 2007 se otor-garon 500 y muchos otros fueron negados. Los y las nicaragüenses trabajando legalmente en España pa-saron de 29 a 905 entre 2000 y 2006 (Michell, 2008 citado en Rocha et al., 2009). El trabajo de campo realizado para el INDH 2011 evidenció que una sola

agencia de viajes de Somoto, Madriz, vendió 460 boletos a España entre 2007 y el primer trimestre del año 2009.

Según la EMNV 2009, el 4.6% del total de los mi-grantes nicaragüenses se encuentra en España, de és-tos el 40% está conformado por personas jóvenes. El 88% del total de la población migrante proviene de la zona urbana y el 12% de la zona rural, destacando que el 96% está integrado por mujeres y el 4% por hom-bres. En la decisión sobre este destino influyen princi-palmente las redes de amistades que les apoyan para el viaje y la promesa de inserción laboral.

Baumeister et al. (2008), refiriéndose a la emigra-ción de la zona seca de Las Segovias de Nicaragua, indica que el fenómeno migratorio más relevante de los últimos años es hacia España, donde ya hay una cantidad importante de personas. La mayoría está conformada por mujeres del área urbana (profesoras y enfermeras), aunque también empieza a irse gente de las comunidades rurales. Los primeros viajes se hicie-ron a través de españoles que vinieron a la zona en los

años ochenta del siglo XX y que con el tiempo fueron llevándose a sus familiares.

Actualmente este fenómeno ha ido creciendo debi-do al incremento de la presencia de brigadas españolas de hasta cincuenta personas (hombres y mujeres de entre 18 y 30 años de edad) que llegan en intercambios de experiencia y se hospedan en casas de gente de las localidades. A lo anterior se suma el histórico herma-

GRÁFICO 10

// Distribución de la población migrante por área de procedencia y sexo: España (migración reciente – EMNV 2009)

18-29 años

Resto de edades

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

URBANO RURAL

Hombre Mujer Hombre Mujer

3.7

96.3

5.9

94.1 100.0

Page 33: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

31 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

namiento entre municipios nicaragüenses y españo-les, por ejemplo, el hermanamiento del municipio de Palacagüina con Arbúcies (Cataluña) desde la década de los ochenta. De esta relación han surgido amista-des entre españoles y nicaragüenses; éstos últimos son invitados a visitar España y terminan quedándo-se. Para poder viajar la gente recurre a tres posibles fuentes de financiamiento: prestamistas, microfinan-cieras y la cooperativa de ahorro y crédito local.

Entre las ventajas que identifican las personas que emigran hacia España se encuentra el hecho que para entrar a ese país sólo se necesita tener vigente el pasaporte. España tiene convenio de supresión de vi-sado con algunos países de Latinoamérica, como Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Otras ventajas son que se pue-de viajar con menos de US$2,500.00 y que el salario mínimo al que pueden acceder es de 641 euros, se-gún la Oficina Estadística Comunitaria, más conoci-da como Eurostat14, equivalentes a unos US$821.00.

14 Véase: http://www.salariominimo.es/

Viajar a España es más atractivo para las mujeres, porque es más fácil conseguir trabajo en relación con los hombres indocumentados, ya que en este país la oferta de trabajo para las mujeres es el servicio do-méstico, el cuidado de personas dependientes, las tareas de limpieza y de cocina. Estas ocupaciones tienen poco prestigio, son mal remuneradas y ge-neralmente se invisibilizan, aunque lo cierto es que son imprescindibles en el estado del bienestar por-que cubren necesidades básicas y de cuidado de las personas (Grande, 2008).

Migración a El Salvador

Según la EMNV 2009, el 2% de los y las migrantes ni-caragüenses vive en El Salvador. El 69% está integrado por jóvenes nicaragüenses. De éstos, el 63% son mu-jeres, las cuales llegan a trabajar en su mayoría como empleadas domésticas y 37% son hombres, todos del área rural. La relativamente reciente migración hacia este país se caracteriza porque ser predominantemen-te pendular.

GRÁFICO 11

// Distribución de la población migrante por área de procedencia y sexo: El Salvador (migración reciente - EMNV 2009)

18-29 años

Resto de edades

FUENTE: ODH CON BASE EN EMNV 2009.

URBANO RURAL

Hombre Mujer Hombre Mujer

100.0 100.0

37.2

62.8

Page 34: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

32Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Según Baumeister et al. (2008), a las personas que emigran del pacífico-norte de Nicaragua a El Salvador les resulta más fácil hacerlo hacia ese destino debido a la cercanía y al hecho de que se puede viajar con sólo la cédula de identidad. El Salvador se ha convertido en el principal foco de migración, principalmente para los y las jóvenes del sector rural. Esta es una migración legal, temporal (de 1 mes a 3 meses), que les ha permi-tido tener contactos estables y un “tener patrón esta-blecido”.

La investigación de campo realizada por Baumeis-ter et al. (2008) identifica la creación de oportunida-des de capacitación para el trabajo, lo que es empleado por los jóvenes en El Salvador. Dicho autor indica que de esta zona han emigrado unos 900 jóvenes que han sido capacitados por la Asociación para el Desarrollo Económico y Social de El Espino y Garmendia–Jirón en diferentes oficios como soldadura, albañilería y ma-nejo integral de plagas, lo que les permite acceder a un mejor salario.

En algunos casos, los nuevos emigrantes buscan cartas de recomendación de las autoridades locales como la Alcaldía y la Policía. Los hombres buscan las fincas para trabajar y van cargando sus herra-mientas (machetes) y su provisión para quince días (maíz, frijoles, aceite, etc.), y algunos utensilios de cocina, para cocinar por turnos, como un mecanis-mo de ahorro. Por lo general, van a reparar cercas, hacer chapia de potreros, recolectar sorgo, ordeñar vacas o a preparar la alimentación de ganado para el verano.

Para muchos emigrantes, viajar a El Salvador les ha servido de trampolín para llegar a Estados Unidos porque han logrado hacer amistad con salvadoreños que tienen familia en ese país y que los apoyan en el traslado.

Para la persona emigrante, viajar a El Salvador tie-ne varios atractivos: se obtienen recursos líquidos para

resolver la problemática de la familia, se abre la posi-bilidad de percibir un salario “alto” y en dólares (mo-neda oficial), debido a que muchos de los patrones sal-vadoreños tienen varios hijos y/o hijas trabajando en Estados Unidos y éstos/as les envían remesas para que hagan mejoras en sus fincas y el viaje es relativamente corto (salen a las 8:00 am. de El Guasaule y están a las 4:00 pm. en El Salvador). Los emigrantes son mayo-ritariamente jóvenes, que “hacen sus pelotas” (grupos de amigos).

Los mares como destino migratorio: jóvenes embarcados de la Costa Caribe

Las investigaciones realizadas para el INDH 2011 aportan al conocimiento de un destino migratorio es-casamente identificado en la literatura y que merece ser objeto de estudio y de algún tipo de lineamiento de políticas públicas. Nos referimos a jóvenes originarios de la Costa Caribe que se embarcan en cruceros. Son conocidos como ship-out.

Se trata de la migración laboral de jóvenes origina-rios de Bilwi, Bluefields, Corn Island, Orinoco, Laguna de Perlas y el Bluff, la cual se produce desde hace va-rias décadas. Se embarcan en los más famosos cruce-ros del mundo para trabajar como meseros, camareras, cantineros y afanadoras.

Algunos de los embarcados aseguran que en un barco con 1,200 empleados pueden estar trabajando hasta 300 nicaragüenses de las localidades menciona-das. Sus grandes virtudes son el dominio del inglés y el español, gran capacidad de trabajo y disponibilidad para estar lejos de la familia.

Las personas entrevistadas mencionan que los ingresos son muy atractivos. Pueden llegar a ganar hasta US$2,500 al mes, por lo que logran enviar entre US$200 y US$300 dólares a sus familias y regresar con algunos ahorros. Las personas embarcadas salen por períodos de nueve meses, regresan a descansar dos o

Page 35: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

33 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

tres meses y luego se embarcan nuevamente (Rocha et al., 2009).

La experiencia de embarcarse produce diversas percepciones, cuyo balance para muchos es negativo. El relato de un embarcado nos ayuda a entender.

“Yo saqué administración de empresas y cuando salí de administrador lo que tuve que hacer fue irme embarcado. Cinco años perdidos. (…). Perdí todo mi tiempo ahí, perdí estar con mi familia y mis amigos, aprovechar mi juventud. Estás dejando todo atrás. Todo eso lo perdés”. Víctor, originario de bluefields. Trabajó como embarcado.

Sobre las condiciones laborales, las personas traba-jan más de diez horas al día. A los turnos ordinarios añaden horas extras para reunir mayores ingresos. El desgaste es sostenido y los derechos laborales son mí-nimos. Las embarazadas y personas enfermas no reci-ben subsidio. Las personas accidentadas reciben una indemnización relativamente simbólica o no acorde con la legislación respectiva (Rocha et al., 2009).

Los contratos nunca se extienden más allá de los nueve meses. Las compañías se reservan la decisión de volver a contratar a las y los embarcados después de sus “vacaciones”. Estas son en realidad una escapato-ria para evadir las obligaciones patronales vinculadas a un contrato permanente.

Quienes se embarcan, pese a ser un grupo que pal-pa la globalización y alcanza mayores ingresos, reali-zan ocupaciones por debajo de su preparación, sufren violación de derechos laborales básicos, inestabilidad del empleo, lejanía de la familia y discriminación con tintes racistas (Rocha et al., 2009). El relato de una mu-jer embarcada ilustra al respecto.

El desarrollo basado en un enfoque de derechos determina la relación entre individuos y grupos con recla-mos válidos (titulares de derechos) y los actores estatales y no estatales (titulares de deberes), con el objetivo de elevar sus reclamos y hacer cumplir sus obligaciones a los titu-lares de deberes en los países de origen y destino.

“Yo soy mesera. Durante diez horas de trabajo levanto doce platos al mismo tiempo en la palma de mi mano y con gran esfuerzo del hombro. Tengo el riesgo de que se me pueda romper la muñeca. Tengo una paisa (amiga) que todavía está aquí en Bluefields porque se enfermó. La compañía le manda dinero, pero no le manda lo que ella ganaba. Si ella se recupera, la compañía va a buscar como despedirla para que no le saque más dinero”.Withsel, originaria de bluefields. Trabaja embarcada.

Se deduce de este apartado que sea cual fuese el destino migratorio, la educación abre oportunida-des para la migración, pero en los países de destino a las juventudes migrantes no se les ofrecen oportu-nidades de empleo acorde con su nivel educativo. El común denominador es la inserción en puestos de trabajo desdeñados por personas originarias del país de destino. A través de estos trabajos precarios, las juventudes obtienen ingresos y eliminan ciertas pri-vaciones materiales, pero paradójicamente resultan otras de carácter emocional o se ven limitados sus-tantivamente en continuar adquiriendo capacidades educativas que les permita a su vez una mejor inser-ción laboral.

Page 36: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

34Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Vi. EL RoL DE AGENCIA EN LA DECISIóN DE MIGRAR y SUS vÍNCULoS CoN LA CoNStRUCCIóN DE GéNERo

El desarrollo humano se concibe como la eliminación de las privaciones y el logro de oportunidades para definir la vida que los seres humanos desean para sí a partir de sus elecciones. En ese sentido, caben las si-guientes preguntas: ¿Ser migrante es la vida que las ju-ventudes desean para sí? ¿Puede la migración fomen-tar la posibilidad que las personas jóvenes tomen las riendas de su vida?

Cuando las personas emigran en búsqueda de em-pleo, tienen la expectativa de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. Aglutinan sus capacida-des (disponer de ciertos recursos económicos, estar sanas, contar con algún nivel educativo, tener habi-lidades laborales, estar informadas) para utilizarlas en las posibles oportunidades laborales en países de destino; mismas que generalmente no son ofrecidas en sus localidades de origen. Es posible que algunas de las personas jóvenes emigrantes activen su rol de agencia cuando toman sus propias elecciones y deci-siones. Cuando deciden entre permanecer en situa-ción de pobreza de ingresos o buscar la sobrevivencia y mayores niveles de bienestar en otras latitudes. Para ello, aglutinan además de recursos económicos, bienes intangibles: redes familiares y de amistades y realizan arreglos familiares para que el proyecto migratorio tenga éxito.

En el estudio de las migraciones juveniles es muy importante analizar el rol de agencia dado que -en palabras de Amartya Sen- al ser humano no le es sufi-ciente la satisfacción de necesidades, sino que debe ser capaz de procurársela.

Un elemento a discutir es si las personas ado- lescentes y jóvenes migrantes tienen autonomía para tomar la decisión de migrar de acuerdo a su voluntad (elemento central de la agencia). ¿Es la migración for-

zada o voluntaria? La evidencia demuestra que ambas características se conjugan. Por un lado, entran en jue-go los factores excluyentes en las comunidades de ori-gen: agotamiento de recursos naturales, falta de acce-so al crédito y a oportunidades de empleo; carencia o ausencia de centros de estudio; violencia intrafamiliar y de género. Por otro lado, es inherente a la identidad juvenil la búsqueda de nuevos horizontes para lograr sus objetivos y se asocia -dadas las características de la migración nicaragüense- a las identidades de género.

El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009: Superando barreras: movilidad y desarrollo hu-mano, pone en el debate el tema de las migraciones y la asocia a las libertades humanas: “Para muchos habi-tantes del mundo, abandonar su lugar de origen puede ser la mejor salida y en ocasiones la única de mejorar su vida. La migración puede ser muy eficiente para au-mentar el ingreso, la educación y la participación de individuos y familias y mejorar las perspectivas futu-ras de sus hijos. Pero tiene un valor incluso mayor: la

La capacidad de Agencia es la habili-dad que tiene una persona de tomar las riendas de su propio destino, de procurarse su propio nivel de bienestar. Dentro del enfoque del desarrollo humano ocupa un rol cen-tral, porque son las mismas personas quienes deben asumir su propio desarrollo.

La Agencia se vincula estrechamente con el Empoderamiento, que es el proceso de adquirir poder, tanto para el control de las fuerzas ex-ternas, como para el aumento de la confianza propia y las capacidades individuales.

Page 37: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

35 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

capacidad de decidir dónde vivir es un elemento clave de la libertad humana”.

Es posible que las migraciones abran espacios a li-bertades, pero las personas que emigran se enfrentan a barreras de orden sociocultural, económico y político que constriñen la posibilidad de definir su condición individual (elemento clave del empoderamiento) y concretar su rol de agentes.

Las personas migrantes desafían a las estructuras que reproducen la desigualdad que las ubica en una condición de “no ciudadanos” y, por tanto, no titu-lares de derechos. El imaginario colectivo discrimi-natorio y xenofóbico que percibe a las personas mi-grantes como “los otros”, como los “amenazantes15”, les restringe el acceso a oportunidades y contribuye a la violación de sus derechos humanos.

Argumenta Rocha et al. (2009) que los derechos de los migrantes y sus familiares son vulnerados por distintos flancos: empiezan por ser socavados con una ciudadanía de baja intensidad en su país de origen y quienes terminan tomando la decisión de migrar, son atropellados durante el tránsito. El ejercicio de los derechos se pierde total o parcialmente debido a la carencia de documentos en el país de destino y a menudo terminan disolviéndose en los procesos de deportación.

No obstante, las migraciones han lanzado nuevos desafíos y oportunidades para los migrantes y sus familiares e incluso para las sociedades de origen y destino. La posibilidad de que las personas migrantes mejoren sus condiciones de vida y sean agentes, sólo es posible mediante la garantía de sus derechos huma-nos. En principio, se requiere considerar que las perso-

15 Término utilizado por carlos Sandoval (2002) para referirse a la si-tuación de xenofobia y discriminación de las personas nicaragüenses en costa Rica. Son “amenazantes” –explica el autor- porque se piensa que son muchas y rebasan la capacidad de los servicios de salud y edu-cación.

nas tienen derecho a expandir sus libertades (fines del desarrollo humano) en la sociedad que escojan para residir, en virtud de sus libertades (percibida como un medio para el desarrollo humano).

También es necesario considerar que la libertad cultural es parte del desarrollo humano y que la multi-culturalidad es un derecho de los pueblos. La riqueza cultural contribuye al desarrollo humano de las perso-nas migrantes y a las que habitan en las sociedades de origen y de destino.

Para que la diversidad cultural contribuya al desa-rrollo humano, los Estados involucrados en los proce-sos migratorios deben hacer valer las convenciones in-ternacionales que protegen los derechos humanos de las personas migrantes, como el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. Así también, adecuar las legislaciones nacionales a los re-querimientos de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, entre otros acuerdos y protocolos no menos importantes.

Para que realmente sea posible que las mujeres migrantes desarrollen su capacidad de agencia es ne-cesario, además de cumplir con lo que establecen las convenciones antes mencionadas, tomar en cuenta las consideraciones del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Esta instancia de conformidad con el artículo 11 de la CEDAW16, adoptó la decisión de emitir una recomen-dación general (Recomendación general No. 26) con el objetivo de contribuir al cumplimiento por los Estados partes, de la obligación de respetar, proteger y facilitar el ejercicio de los derechos humanos de las trabajado-ras migratorias.

16 La convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación contra la Mujer (cEDAW, 1979), es la carta magna de los derechos de las mujeres. Es el segundo instrumento internacional más ratificado por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, siendo el primero la convención Sobre los Derechos del Niño.

Page 38: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

36Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Considerando que el principio de autonomía -con-dición indispensable para que las personas se consti-tuyan en agentes- no ha formado parte de “lo femeni-no” como construcción social de género, también se requieren arreglos jurídicos de tal manera que se re-conozca que las migraciones se convierten en contex-tos de vulnerabilidad para las mujeres, especialmente para aquellas que emigran sin documentación.

Estos procesos operan de manera distinta: existi-rán personas que han logrado algunas metas de desa-rrollo, pero para otras, sobre todo para las indocumen-tadas, el proceso hacia su desarrollo humano es más tortuoso y en vez de lograr metas se han agravado sus privaciones.

6.1 Factores influyentes en la decisión de emigrar

a. Factores de orden económico

La literatura revisada sobre migración y desarrollo en Nicaragua devela claramente que el factor determi-nante en la decisión de emigrar es principalmente de índole económico. Predomina la búsqueda de oportu-nidades de empleo para obtener ingresos y subsanar las necesidades apremiantes de los hogares: alimenta-ción, educación, salud y vivienda, principalmente. La migración se traduce entonces en estrategia de sobre-vivencia familiar.

“Mi mamá perdió la casa por problemas en el banco y tuvo que migrar a Costa Rica en busca de una vida…” José, 18 años, originario de Estelí.

“La decisión la tomé porque cuando terminé mis estudios mi mamá me dijo que ya no podía soportar los gastos. Mi mamá me dijo que ya no podía seguir en la universidad, porque ya no tenía plata.” Ender, 26 años, originario de bluefields. Se embarcó en un

crucero para trabajar como mesero.

b. Conjugación del efecto de demostración y el apoyo de redes familiares

En la migración como búsqueda de oportunidades se conjugan factores de orden subjetivo relaciona-dos con las identidades colectivas y la conformación de redes de apoyo y redes familiares. Esto hace que una persona “lleve” a la otra en una búsqueda conti-nua de recursos económicos y sociales para emigrar; de formas de sobrevivencia en el país de destino, así como de búsquedas sobre cómo hacer llegar los recursos para que la familia sobreviva en el país de origen.

Los procesos migratorios de las juventudes se ca-racterizan porque ocurre un efecto de demostración. Un joven o una joven le sirve de ejemplo a otro/a y la imagen que prevalece es lo exitoso que resulta la mi-gración. En entornos de pobreza y de escasas opor-tunidades, emigrar es sinónimo del éxito, dado los

“El precio de los servicios del coyote se ha disparado de manera expo-nencial en los últimos 20 años. Para un viaje desde centroamérica hasta Estados Unidos el costo puede as-cender a 7 mil dólares. Sólo el paso de la frontera entre México y Estados Unidos, que en los años 80 costaba 300 dólares, alcanza actualmente los 2 mil dólares”.

FUENTE: bAUMEISTER ET AL., 2008.

Page 39: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

37 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

bienes evidentes (por muy poco que sean) que exhiben las personas migrantes y que se diferencian de aque-llas personas y familias que no cuentan con miembros migrantes.

Por ello, la emigración será consustancial al proce-so de desarrollo humano, porque las personas buscan oportunidades para ellas y su familia. Aún si el país de origen ofreciera oportunidades, aunque sean mí-nimas, las personas cruzarían las fronteras buscando ampliar oportunidades para adquirir mayores niveles de bienestar. Sin embargo, es necesario profundizar si lo que se logra con la migración efectivamente amplía las libertades de manera sostenida.

“Un primo mío que estuvo en Costa Rica me dijo: ´vamos allá a trabajar, allá te va a ir mejor´. La verdad que yo me arriesgué y me fui con él. Él tenía una casa allá, una casita pequeña y nos fuimos y trabajamos. Me apoyé en la confianza del primo porque él estaba bien y, la verdad, en él había cambios. ¡Ideay!, me puse a pensar yo, si a él le va bien (…). Dudé. Me dio miedo cuando me dijo mi mamá que me podían matar. Usted sabe que cuando uno sale de su país va corriendo el riesgo de no regresar. Es una decisión que uno toma porque tiene necesidad y confiando en Dios de sacar a su familia adelante”. José, originario de San carlos, Río San Juan.

c. Búsqueda de ruptura del poder patriarcal

En la literatura revisada que hace referencia a las causas de la emigración, distinguiendo el sexo de las personas que emigran, aparecen casos de mujeres que experimentan situaciones de violencia de género para las cuales la emigración también se constituye en una búsqueda de ruptura de la dominación masculina. Al-gunos relatos de mujeres que han establecido nuevas

relaciones de pareja indican que el poder patriarcal se reproduce en nuevos contextos y con nuevos rostros. No obstante, hay mujeres que declaran que en el país de destino de la migración (Costa Rica) se sienten más protegidas en sus derechos, porque las leyes sí se ha-cen cumplir.

“(Me motivó) haberme dejado con mi esposo. Si yo no me iba, él iba estar molestando. Eso me impulsó mucho. Así lo iba a olvidar. Eso me motivó a irme más rápido”. Marcia, 26 años, originaria de chinandega.

d. La influencia de poder adultista y patriarcal

En una cultura en la cual el poder lo detenta “lo mas-culino” y “lo adulto”, las personas jóvenes y particu-larmente las mujeres experimentan imposiciones de estos poderes que les impiden vivir la vida que valo-ran y desean para sí. La migración puede significar la búsqueda de funcionamientos valiosos, libertades y oportunidades para definir los proyectos de vida que las juventudes desean.

“Yo siempre dije que quería ser periodista, pero me matricularon en la universidad en primer año de contabilidad. Yo no quería eso, no era lo mío. Entonces había choque. Por eso tomé la decisión de quedarme en Costa Rica después de un viaje. Mi papá se molestaba porque trabajaba. Como yo me ganaba mi propio dinero, entonces él no tenía el poder de decisión, no tenía mucho dominio sobre mí. Siempre me ha gustado que si yo quiero algo, yo tengo que luchar por ello y eso parece que a él le molestaba. Entonces teníamos muchos choques de carácter, porque él me decía que a fuerza tenía que estudiar contabilidad porque todos mis tíos son contadores”. Jahaciela, 21 años, originaria de bluefields.

Page 40: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

38Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Al asociar la capacidad de agencia con las identida-des de género, se puede decir que sobre todo para los jóvenes migrantes rurales la migración es parte de las actividades inherentes para “ser o hacerse hombre”17. La migración entraña retos y peligros tanto en el trán-sito como en la inserción laboral en actividades agrí-colas de los países de destino. Les son útiles los rasgos de la masculinidad dominante como ser desafiante y el desarrollar trabajos físicos y rudos que exigen capaci-dades físicas.

Información cualitativa recolectada en Nicaragua18 indica que los jóvenes migrantes adquieren un estatus superior en relación a los jóvenes no migrantes (cuan-do regresan cuentan con dinero, vestimenta y tecno-logía, por ejemplo, con celulares); son más valorados por su condición de proveedores inmediatos para el hogar (como hijos o como cónyuges/padres). El Infor-me Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 señala lo siguiente: “A veces surge una cultura de la migración en la cual la migración internacional asegura el éxito personal, social y material, mientras que permanecer en el país es sinónimo de fracaso… Para muchos jóve-nes en todo el mundo, pasar por una temporada en el extranjero se considera parte normal de la experien-cia de vida y la migración marca la transición hacia la adultez” (PNUD, 2009).

17 Un estudio realizado en Nicaragua evidencia que los perfiles de mas-culinidad dominante son más altos en el área rural que en el área ur-bana. Véase: castillo & centeno (2005). Masculinidad y paternidad en Nicaragua. 18 Véase: centeno & gutiérrez (2007). La migración internacional y el desarrollo, ¿un vínculo posible?: la experiencia de la Red Local de la So-ciedad civil para las Migraciones y el comité de Familiares de Migrantes de Estelí, Nicaragua.

Para las mujeres jóvenes, la migración puede ser una forma de lograr autonomía en términos económi-cos y obtener a través de ésta recursos empoderantes (mayor educación, autoestima, cuido a su salud, infor-mación sobre sus derechos). Estos son medios para enfrentar barreras de orden económico y cultural que les posibilita mejorar su condición de vida una vez que retornan.

Sin embargo, la obtención de los recursos empode-rantes está condicionada al tipo de trabajo que desem-peñen, a las políticas migratorias del país de destino y al grado de respeto a sus derechos humanos. Para mujeres en relación de pareja y/o con hijos e hijas la migración, más allá de la obtención de remesas para mejorar las condiciones de vida de sus familias, no ha significado la ruptura de las relaciones de poder.

La migración internacional está produciendo el reacomodo de relaciones de poder a lo interno de las familias, aún en los nuevos arreglos familiares. Existen ciertos cambios referidos a la adquisición de autono-mía de las mujeres y en la toma de decisiones sobre el empleo de las remesas. Sin embargo, el dominio mas-culino es latente tanto en los hogares con migrantes en Nicaragua como en familias de nicaragüenses traba-jando en Costa Rica (Centeno y Gutiérrez, 2007).

Page 41: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

39 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Vii. EL RESPEto DE LoS DERECHoS HUMANoS A REvISIóN: MoMENtoS y CoNDICIoNES MIGRAtoRIAS

La migración implica riesgos, consecuencias in-ciertas e impactos específicos que dependen de una gama de factores determinados por el contexto. Se-gún el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009, quienes se ven forzados a emigrar y dejar atrás su hogar y pertenencias, a menudo sobrellevan el proceso con poca libertad y muy pocos recursos. Asi-mismo, quienes emigran huyendo de las crisis eco-nómicas, sequías y otras causas de pobreza extrema, sólo saben que no pueden quedarse en el lugar don-de están. Incluso, los migrantes que consiguen una buena situación luego del traslado, a menudo inician su vida en el país de destino en un marco de grandes incertidumbres.

Quienes consiguen la visa en una embajada, compran un boleto de avión y viajan a estudiar al Reino Unido, por ejemplo, arriban a su destino en mejores condiciones que aquellos que son víctimas de trata de personas, llegan sin papeles, ni dinero y en condición de cautiverio. De manera concluyente se afirma que los resultados en desarrollo humano derivados de la migración dependen considerable-mente de las condiciones de traslado, las cuales de-terminan los recursos y las capacidades que queda-rán tras el cambio.

La literatura relativa a los momentos migratorios e indagaciones realizadas en Nicaragua, evidencian que la posibilidad de que la migración produzca be-neficios para las personas migrantes está en depen-dencia de la forma (documentada o no documenta-da) y las condiciones en que se emigre (por puestos migratorios o por puntos “ciegos”, con familiares o con negociantes involucrados en la trata de personas); así como de los recursos con que cuenta la persona que emigra (dinero, información, redes familiares y amistades).

Se distinguen como momentos migratorios los siguientes: el tránsito, la deportación y la inserción en los lugares de destino. Existe una importante literatu-ra referida a la inserción de nicaragüenses en países como Costa Rica, pero poco se estudian los procesos de deportación. Estos momentos migratorios mere-cen atención en la medida que los derechos humanos quedan en entredicho. En este Cuaderno únicamente se aborda el momento del tránsito y la trata de per-sonas (como delito asociado), por considerar que es el contexto de mayor vulnerabilidad para migrantes adolescentes y jóvenes.

Frecuentemente las personas migrantes se aventu-ran a viajar sin documentos, condición que incrementa su vulnerabilidad. Las personas jóvenes que migran en la región centroamericana pueden moverse con liber-tad hacia el norte, únicamente presentando su cédula como resultado del convenio CA-4, pero deben portar un pasaporte y visa si viajan a Costa Rica o Panamá. La opción del norte no garantiza mejores condiciones: muchos jóvenes migrantes carecen de cédula e inclu-so de partida de nacimiento, especialmente en el caso de las personas de áreas rurales debido a los costos y la nula familiaridad con los procedimientos burocrá-ticos. Los que van hacia el sur enfrentan también esas dificultades y costos aún mayores asociados a la obten-ción de la visa.

La reducida disponibilidad de fondos cierra la po-sibilidad de viajar con la seguridad que proporciona un documento. Sin embargo, el viaje a Costa Rica suele ser menos peligroso, incluso para los indocumentados.

La dificultad de obtener visa hace de los Estados Unidos un destino incierto y con muchos riesgos, par-ticularmente para personas indocumentadas. La in-formación cualitativa recabada por Rocha et al. (2009) indica que algunas personas que intentaron obtener visa se las negaron y optaron por viajar “mojadas”, in-curriendo en altos costos (un mínimo de US$ 4,500) y exponiéndose a muchos peligros.

Page 42: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

40Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

“Mi mamá fue secuestrada a la hora de llegada. Como ella no quiso pasar una droga, entonces la dejaron ahí y la golpearon. La secuestraron dos veces. Estuvo detenida como 20 días sin comer, afligida porque no nos podía comunicar. El coyote que la llevaba había dicho que la habían matado. Otro la recuperó y dijo que teníamos que mandar dinero. Somos una familia de escasos recursos y económicamente no teníamos con qué pagar. Mis tíos nos ayudaron”.Ofelia, hija de migrante, Estelí.

Para reunir la suma de dinero que exigen los coyo-tes, las personas migrantes o sus familias se endeudan con bancos y usureros locales; rematan ahorros, ven-den o hipotecan activos importantes para la unidad económica familiar, como ganado, vehículos y casas. La longitud y peligrosidad del trayecto y las arduas condi-ciones del viaje, lo hacen apto casi exclusivamente para jóvenes. Las personas que emigraron a Estados Unidos mencionan como uno de los mayores peligros el tren que atraviesa México, mejor conocido como “El tren de la muerte”. Ha cobrado muchas vidas y amputado miles de brazos y piernas (Rocha et al., 2009).

“Ya eran doce días de camino en Querétaro (México). Pasó un tren y nos montamos. Fue cuando me pasó a mí el accidente. Corrimos y como esos trenes manejan hasta 70 vagones y bajó la velocidad, sentí que iba corriendo a la par del tren. Yo me imagino que me agarré, y entonces, al agarrarme, me jaló el tren y metí las piernas. Cuando yo siento que yo caigo, quise incorporarme y no podía. Me levanté, miré que mi pierna izquierda no la tenía. La derecha la tenía pero desfigurada completamente. Los muchachos no se lograron montar, corrieron donde mí al verme y me jalaron de la mano para que no estuviera cerca de las líneas del tren. Ahí había gente con radios y celulares que comenzaron a llamar. Yo el conocimiento no lo perdí”.Francisco xavier, de El Viejo- chinandega.

7.1 Jóvenes sin libertades, sin desarrollo: mujeres víctimas de trata de personas

En este Cuaderno se abordan temas vinculantes entre migración de los y las jóvenes y desarrollo humano. Dada la importancia que reviste el tema de trata de per-sonas por las privaciones que conlleva, por las restric-ciones de libertades intrínsecas y por ser considerado una violación a los derechos humanos de las personas víctimas, a continuación se ofrece información sobre esta compleja problemática que en muchos de los ca-sos está relacionada a redes que se encubren detrás de los movimientos migratorios.

“celeste tiene quinto grado apro-bado y actualmente tiene dos hijos. Refiere que la esposa de un amigo le ofreció irse a guatemala a trabajar en un hotel, diciéndole que no le dijera nada a nadie, porque era menor de edad y no la dejarían ir. Indica que en Amatillo (Honduras), la mujer le puso un canasto que le alquiló a una vendedora para pasar y que migra-ción no la detuviera y que después se fueron en un furgón a guatemala y estando ahí, la llevó a un night club en Antigua guatemala. Menciona que la dejó ahí y empezaron las amenazas de muerte para que hiciera caso a lo que la dueña le exigía hacer. Indica que la obligaron a tener relacio-nes sexuales con los hombres que llegaban al lugar, a consumir licor y a bailar en el tubo. Fue encontrada después que el padre puso la denun-cia en la policía de chinandega”.

FUENTE: TExTO PROPORcIONADO POR LA ORgANIzAcIóN INTERNAcIONAL PARA LAS MIgRAcIONES.

Page 43: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

41 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

La trata de personas es un delito que lesiona la dig-nidad humana, agrava las privaciones, anula las liber-tades y cualquier tipo de funcionamiento o cosas que las personas valoran y que puede ayudarles a avanzar en su propio desarrollo humano. Provoca profundas consecuencias en las personas, muchas de manera irreversible, porque no existe forma de reparar los daños causados. Es considerada como una modalidad contemporánea de esclavitud y como forma de extre-ma violencia contra mujeres, niños y niñas.

La Organización Internacional del Trabajo señala que del total estimado de personas sometidas a traba-jos forzosos como consecuencia de la trata de perso-nas (calculado en dos millones 450 mil en el mundo) alrededor del 56% está integrado por mujeres y niñas y el 44% restante por hombres y niños. En el caso de trata de personas con fines sexuales, una abrumadora mayoría (98%) está conformada por mujeres y niñas19.

La trata de personas es un crimen que no es neutral en términos de género, pues afecta a las mujeres de manera desproporcionada. La trata de mujeres debe entenderse en el contexto amplio de desigualdad y violencia estructural a las que están sujetas. Se explica en una publicación de OIM (2006)20 que en todas las sociedades en mayor o menor grado, las mujeres y las niñas enfrentan constantes violaciones a sus derechos humanos y/o a sus derechos económicos en los luga-res de origen. En general, las mujeres están más afec-tadas por la violencia y la discriminación de género en la educación, la inequidad laboral, caracterizada por segregación ocupacional y una representación des-proporcionada en los sectores informales de empleo.

Todo ello trae como consecuencia una muy parti-cular vulnerabilidad, así como una enorme inseguri-

19 Véase: OIT (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso. con-ferencia Internacional del Trabajo 93. Reunión en ginebra, Suiza.20 Véase: OIM (2006). La trata de personas, aspectos básicos. I Edición. Distrito Federal: cIM, OEA, OIM e INM.

“girasol vive en El viejo, chinan-dega. Ella fue llevada por su pareja a costa Rica a una casa de citas que manejaban sus dos hermanos. él la dejo ahí. Después de ser mal-tratada y exigirle que tomara licor, se dio inicio a la explotación sexual. Posteriormente fue trasladada a El Salvador y de ahí hasta guatemala. El furgonero que las llevaba las dejó en el puesto fronterizo entre guatemala y México. Los tratantes negociaron a girasol con los guardas de seguridad y así iniciaron el camino de regreso a costa Rica, donde fue explotada sexualmente”.

FUENTE: TExTO PROPORcIONADO POR LA ORgANIzAcIóN INTERNAcIONAL PARA LAS MIgRAcIONES.

dad económica y por lo tanto, la propensión a migrar, generalmente de forma irregular, a pesar de los riesgos e implicaciones que esto conlleva.

Según la publicación de OIM (2008a), La experien-cia de las mujeres víctimas de trata de personas en Amé-rica Central y República Dominicana y la actuación de las instituciones. Capítulo Nicaragua, Centroamérica y República Dominicana conforman una región de ori-gen, tránsito y destino de la trata de mujeres. Cientos de mujeres son sacadas de la región o traídas desde otras partes del mundo para ser explotadas. Se debe tener en cuenta que la zona es una de las más pobres del hemis-ferio. Las condiciones marginales y climáticas además la hacen vulnerable a los desastres naturales.

Una consecuencia directa de estas circunstancias en que vive la mayoría de la población -que se une a los factores de atracción en los países de destino- es la existencia de altas tasas de migración cuyo perfil ha ido cambiando en los últimos años, pues hay una creciente participación de las mujeres en los procesos migratorios.

Page 44: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

42Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

De acuerdo con los análisis de OIM (2008a), la pobreza y la exclusión social que caracterizan la vida de miles de mujeres centroamericanas, es causa de lo que se ha denominado la “feminización de la migra-ción” que implica fundamentalmente un aumento de la migración de mujeres de forma independiente, sin la compañía de hombres (parejas, padres, hermanos y otros), lo que las expone a un riesgo mayor.

Además de la pobreza, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y el sueño de la reunificación familiar, todos los años expulsan a cientos de mujeres de sus países de origen. Muchas de estas mujeres han sido víctimas de violencia. Esto se confirma con datos del proyecto piloto que ejecuta la OIM en Chinandega21: 30 jóvenes son beneficiadas con el proyecto y todas han sido víctimas de violencia intrafamiliar. De éstas, el 90% había sufrido violencia sexual antes de vivir la situación de trata de personas.

Es precisamente en este contexto migratorio que los que hacen negocios a través de la trata de mujeres, específicamente, aprovechan su situación de vulnera-bilidad para engañarlas, abusar de ellas de múltiples formas y atraparlas en las redes de explotación.

La trata de personas puede darse contra personas que se desplazan por medios legales o ilegales. La mi-gración irregular no es un prerrequisito para la confi-guración del delito. También existe esta vinculación cuando el reclutamiento se dirige hacia una persona que ya tiene el proyecto de emigrar (OIM, 2008a).

Desde la perspectiva oficial, Nicaragua es país de origen y tránsito de trata de personas22. Las princi-

21 Este proyecto piloto lleva por nombre “Fortalecimiento de las redes locales para la atención y la reinserción social de las víctimas de Trata de personas de personas 2007-2010”. Documento de trabajo.22 Véase: gRUN (2009). La trata de personas en Nicaragua: perspectiva de gobierno. gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y coalición Nacional de Lucha contra la Trata de Personas. Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/tratapersonas.asp

El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, define la trata de personas como “la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnera-bilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluye, al menos, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servi-cios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos”.

pales rutas identificadas son hacia Guatemala, Esta-dos Unidos, El Salvador, Honduras y Costa Rica. En los últimos tiempos se han detectado movimientos migratorios irregulares hacia Panamá y algunos ca-sos, hacia Europa. La mayor incidencia se registra en Chinandega, León, Madriz, Costa Caribe, Rivas y Managua. Las víctimas son mujeres cuyas edades que oscilan entre los 14 y 16 años, y hasta los 25 años. Este fenómeno también afecta a hombres jóvenes en edad económicamente activa, pero en menor escala y para explotación en el ámbito laboral. De acuerdo con los registros que se tienen hasta la fecha, las per-sonas del área rural resultan más afectadas que las del área urbana.

Desde el año 2008, Save The Children en coordina-ción con la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, elaboran y actualizan un mapeo geográfico y social identificando puntos ciegos y puntos de riesgo, a par-tir del cual diseñan planes de rastreo sobre las redes de

Page 45: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

43 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

trata de personas. En Nicaragua no existen cifras con-cretas sobre la magnitud de este delito, ya que dada su naturaleza, es difícil obtener información. Muchas de las víctimas no interponen denuncias por temor a las represalias contra sus familiares, por miedo a ser víc-timas nuevamente o porque no tienen claridad sobre sus derechos violentados. Durante el año 2008, el go-bierno reportó 17 investigaciones sobre trata de perso-nas, el arresto de 17 sospechosos y el procesamiento de dos casos que fueron sentenciados a cerca de 10 años de prisión (OIM, 2008a).

La publicación del Gobierno de Nicaragua23 in-dica que aunque no existen estadísticas como en el resto de Centroamérica, cada día se hace más evi-dente el delito de la trata de personas debido, princi-palmente, a la visibilidad que la Coalición Nacional

23 ídem.

kNicaragua fiscalizará lucha contra la trata de personas

Es el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundoManagua / La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de Nicaragua anunció este miércoles que fiscali-zará la lucha efectuada por las instituciones del Estado contra la trata de personas, el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo, según el organismo Save The children. El procurador nicaragüense de los derechos humanos, Omar cabe-zas, declaró en rueda de prensa que ya se ha reunido con varios ministros de Estado para abordar el tema.

“Vamos a fiscalizar cómo se están comportando las autoridades para combatir la trata de personas”, indicó. También analizarán si el Estado nicaragüense cumple con el Protocolo de Palermo, que previene, reprime y sanciona la trata de personas, en especial la de mujeres y niños, que fue suscrito en el 2000. Una representante del organismo Save The children en Nicaragua, Juana Mercedes Delgado, afirmó que el año pasado se detectaron 26 casos de trata de personas y en 13 los acusados fueron condenados.

Los menores son los más vulnerablesLas instituciones que estarán bajo estudio son la Policía, los ministerios de gobernación y de la Familia y el Poder Judi-cial, detalló Francisco Lola, un especialista de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de Nicaragua. “A través de esta ruta crítica podremos identificar el combate, la prevención y la sanción que obviamente el Protocolo de Palermo nos insta a penalizar”, explicó.

Recuadro 1

de Lucha Contra la Trata de Personas le empieza a dar al tema desde el 2007, a través de acciones de sensibilización, prevención, capacitación, investiga-ción, atención y sanción. Esta última, se percibe con mayor énfasis desde inicio de 2009 por medio del Eje 6 del Programa Amor.

Nicaragua ratificó en diciembre de 2004 el Proto-colo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que comple-menta la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000. Así también, el delito de trata de personas está tipificado en el numeral 182 del Códi-go Penal.

Page 46: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

44Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Los análisis y propuestas de políticas sobre el tema de trata de personas no han sido uniformes. El enfoque con el que se aborde va a determinar las estrategias que se utilicen para combatirla y, a su vez, cada estrategia tendrá un impacto diferente en la población víctima.

El enfoque más acertado es el que presenta la trata de personas como una violación de los derechos huma-nos, que debe ser combatida defendiendo los derechos de las víctimas, protegiéndolas, indemnizándolas o compensándolas (OIM, 2008a). Este último enfoque debe ser utilizado tanto en los estudios que abordan este tema, como en las políticas para enfrentarlo.

Diferentes enfoques a lo largo de la historia han ca-racterizado las estrategias que se han utilizado como políticas, en la búsqueda de disminuir y/o erradicar la trata de personas. Para quienes asumen que la trata de personas hunde sus raíces en un problema moral, combatirla equivale a luchar contra la prostitución. La consecuencia es una agudización del estigma y la per-secución de la persona trabajadora sexual.

Quienes insisten en que la trata de personas es un problema migratorio, confunden su combate con el de la migración irregular y por eso proponen cerrar las fronteras. Como consecuencia se criminaliza a las personas migrantes, se abona a la xenofobia y se incre-mentan las barreras y controles que hacen más ardua y riesgosa la migración. Cuando se insiste en que la trata de personas es netamente un problema de criminali-dad, su combate se concentra en cambios legislativos y la persecución de los tratantes de personas. En este úl-timo caso, la asistencia a las víctimas se condiciona a su colaboración en los procesos penales e investigativos.

El informe anual 2011 de la Embajada de los Esta-dos Unidos en Nicaragua sobre la trata de personas en el país, da cuenta de los esfuerzos significativos que el Gobierno de Nicaragua ha realizado sobre el tema. Destacan: la aprobación de la Ley contra la trata de personas, el incremento en el procesamiento de las condenas a tratantes y el establecimiento de unidades policiales especializadas para combatir la trata de per-sonas.

Lola aseguró que desde el año 2008 Nicaragua ordenó su marco jurídico con la aprobación de un nuevo código Penal, pero advirtió que la trata de personas “es un delito muy difícil de probar, porque (lo comete) un crimen or-ganizado que no tiene cara y está escondido”. Delgado informó de que la trata de gente es el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo, “porque la persona es vista como una mercancía”. Advirtió que los menores son los “más vulnerables” ante ese flagelo.

FUENTE: RETOMADO DE EFE (02/29/2012). VéASE: HTTP://NOTIcIAS.UNIVISION.cOM/AMERIcA-LATINA/NIcARAgUA/ARTIcLE/2012-02-29/NIcARAgUA-LUcHA-TRATA-PERSONAS

Page 47: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

45 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

k Informe sobre la trata de personas (2011)

Nicaragua es país de origen y de tránsito de hombres, mujeres y niños víctimas de tráfico sexual y trabajo forzado. Las niñas, niños y mujeres nicaragüenses son objeto de trata con fines sexuales en el país, así como en países vecinos o cercanos como guatemala, costa Rica, El Salvador, Honduras, México y los Estados Unidos.

Las víctimas de trata son reclutadas en las zonas rurales para trabajar en los centros urbanos, especialmente en Ma-nagua, granada y San Juan del Sur, y posteriormente son obligadas a prostituirse. En menor medida, los adultos y los niños son sometidos a condiciones de trabajo forzoso en la agricultura y el trabajo doméstico en Nicaragua, costa Rica, Panamá y otros países de la región.

Nicaragua es un país de destino para un número limitado de mujeres y niños reclutados en los países vecinos para el trá-fico sexual. Managua, granada, Estelí y San Juan del Sur son destinos de turistas extranjeros provenientes de los Estados Unidos, canadá y Europa Occidental para el turismo sexual infantil. Se ha informado que algunas agencias de viajes son cómplices en la promoción del turismo sexual infantil. Nicaragua es un país de tránsito para los inmigrantes procedentes de África y Asia Oriental que migran a los Estados Unidos y algunos pueden ser también víctimas de la trata de personas.

En materia legal:Nicaragua penaliza todas las formas de trata de personas a través del artículo 182 de su código Penal, que prohíbe la trata de personas con fines de esclavitud, explotación sexual o adopción, estableciendo penas de prisión de siete a diez años. Un estatuto separado, el artículo 315, prohíbe la presentación, mantenimiento o reclutamiento forzado de otra persona a la esclavitud, trabajo forzado, servidumbre así como la participación en un conflicto armado. Este delito se castiga con penas de prisión de cinco a ocho años. En septiembre del 2010, el gobierno de Nicaragua aprobó una ley de crimen organizado que tipifica la trata de personas como una forma de delincuencia organizada, permitiéndoles a los oficiales recurrir a métodos mejorados de investigación como agentes encubiertos, detención preventiva y confiscación de propiedad, bienes y dinero utilizado o ganado en los delitos de trata. En octubre del 2010, las autoridades anunciaron la creación de unidades para la lucha contra la trata de personas dentro de la unidad de inteligencia y judiciales de la Policía, así como un departamento de tráfico de personas dentro de la comisaria de la Mujer de la Policía.

Protección:El gobierno de Nicaragua hizo esfuerzos para proteger a las víctimas de la trata de personas durante el año 2010. No obstante, las organizaciones no gubernamentales e internacionales continuaron siendo los principales proveedo-res de servicios a las víctimas. La Policía Nacional informó sobre la identificación de 18 víctimas de la trata en 2010, de los cuales tres eran niños. Una organización no gubernamental informó que trabajaban con 16 víctimas de trata, cinco de los cuales fueron remitidas por funcionarios del gobierno. La nueva ley contra el crimen organizado tiene las disposiciones que establecen los servicios de protección para aquellos que testifican contra los traficantes, pero los procedimientos para aplicar esta ley todavía estaban en fase de desarrollo. Aunque los derechos de las víctimas de trata suelen ser protegidos, algunas de las víctimas no han sido identificadas como víctimas de la trata de personas por las autoridades.

Recuadro 2

Page 48: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

46Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Prevención:La coalición Nacional de Lucha contra la Trata de Personas, que está compuesta por el gobierno y actores de la sociedad civil, fueron los responsables de la coordinación de esfuerzos contra la trata de personas. La coalición llevó a cabo diversos eventos de sensibilización y puso en marcha un plan estratégico para el período 2010-2012, en colaboración con organizaciones no gubernamentales y la Policía Nacional. Estima que sus folletos, afiches y videos han educado a más de 50 mil personas sobre el tráfico de personas. Los maestros que habían sido entrenados sobre el tráfico de personas por el Ministerio de Educación en 2009 capacitaron a otros profesores durante el año 2010.

FUENTE: INFORMES ANUALES U.S.A EMbASSy HTTP://SPANISH.NIcARAgUA.USEMbASSy.gOV/RPT_2011_TIP.HTML

7.2 La Coalición Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas

En el año 2004 se constituyó la Coalición Nacio-nal de Lucha Contra la Trata de Personas, que es una instancia de coordinación interinstitucional donde convergen y funcionan instituciones de Gobierno, organizaciones de la sociedad civil y agencias para el desarrollo. Desde su fundación, la Coalición ha sido coordinada por el Ministerio de Gobernación. A partir del 2007, el trabajo realizado ha estado mar-cado por mayor beligerancia e incidencia. Se cuenta con un Plan Estratégico 2010-2012 y se han consti-tuido tres mesas de trabajo: Lucha contra el crimen yprotección de víctimas, Atención integral de víctimas y

Comunicación social. Así mismo, el Consejo de Minis-tras de la Mujer de Centroamérica y las organizaciones representantes de la Red Feminista Centroamericana Contra la Violencia hacia las Mujeres, emitieron una resolución que establece directrices para enfrentar este delito24.

Enfrentar el delito de la trata de personas requiere de esfuerzos mayúsculos en donde se creen sinergias entre los actores involucrados. Las personas migrantes deben de percibirse y ser percibidas como titulares de derechos y de esta misma manera deben de concebir-las los Estados involucrados en el proceso migratorio, quienes son titulares de deberes y asumir su respon-sabilidad como garantes de derechos. Los derechos humanos de las personas debe ser un punto no nego-ciable para efectos de prevenir y sancionar la trata de personas.

24 Véase: OIM (2008b). Lineamientos para un plan regional contra la trata de personas de mujeres (2007-2009). La implementación y se-guimiento fueron encomendadas al consejo de Ministras de la Mujer de centroamérica.

Page 49: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

47 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

Viii. CoNCLUSIoNES

Las migraciones internacionales generan múltiples análisis cuando se relacionan con los efectos en las familias e individuos, así como con el funciona-miento de los mercados y el papel de los Estados. Comúnmente se estudian los impactos en las socie-dades de origen y en las de destino. Los abordajes pueden ser desde los ámbitos socioeconómicos, culturales y políticos. También se realizan análisis interdisciplinarios. La teoría de género, de mane-ra particular, ha enriquecido dichos abordajes y en conjunto con el enfoque étnico, ha develado des-igualdades inherentes a los procesos migratorios. Sin embargo, todas estas miradas y perspectivas requieren ser aglutinadas desde el paradigma de desarrollo humano. Cabe preguntarse: ¿Cuál es el resultado de los procesos migratorios en términos de desarrollo humano?

El centro del análisis debe ser el bienestar de los seres humanos: las capacidades y libertades humanas relacionadas a la migración. El funcionamiento del mercado, las variables macroeconómicas, los Estados y sus instituciones serán evaluados en la medida que han contribuido a eliminar privaciones humanas y a propiciar la libertad de vivir la vida que quieren llevar las personas involucradas en los procesos migratorios. Por tal razón se ha asumido el paradigma de desarro-llo humano y el de los derechos humanos, poniendo la atención en las personas jóvenes migrantes, así como en los efectos de la migración cuando miembros de sus hogares han emigrado.

Los efectos directos o indirectos de la migración son parte de la cotidianidad de los hogares nicara-güenses. A pesar que, en términos numéricos, según fuentes oficiales, la migración ha disminuido en los úl-timos años, la migración internacional aparece como parte de las aspiraciones de las personas jóvenes. La migración es percibida como positiva, al ser visualiza-da como una oportunidad para acceder a un empleo,

como medio para ayudar a sus familias y lograr la su-peración personal.

La distribución de la población masculina y feme-nina emigrante por grupos de edad se explica por la actual demanda laboral global: el trabajo doméstico en los hogares y las actividades de servicio es desempe-ñado por mujeres; las actividades agrícolas y el trabajo en la construcción es realizado por los hombres. Estas ocupaciones reflejan la conjugación de dos órdenes sociales: mercadocentrismo y patriarcado. La fuerza fí-sica y el trabajo rudo en los hombres y la servidumbre en las mujeres, son consustanciales a la construcción social de la masculinidad y feminidad. El trabajo do-méstico realizado por mujeres que emigran a Costa Rica y España es parte de la conformación de las cade-nas globales de cuidados.

Merece prestar atención al hecho que las personas jóvenes emigrantes muestran en promedio mayor ni-vel educativo que las personas no migrantes. En térmi-nos económicos se “pierde” la inversión en educación del país de origen y no se visualizan efectos de “retor-no” de la inversión educativa. Desde el enfoque de de-sarrollo humano, las personas emigrantes no encuen-tran empleos acordes con sus capacidades educativas y no reciben en consecuencia una remuneración satis-factoria, restándoles posibilidades de lograr mayores niveles de bienestar.

En el contexto del bono demográfico -dado el in-cremento de la población en edad de trabajar- la mi-gración aparece como alternativa para salir de la po-breza ante la dificultad del mercado laboral de ofrecer empleos decentes a los y las jóvenes. De igual forma, la migración es parte del imaginario de las personas jó-venes. Se convierte en sinónimo de un estatus superior en relación a las condiciones de los no migrantes.

Dado el uso que se hace de las remesas, también es necesario debatir y analizar a mayor profundidad si la migración trae consigo logros en desarrollo humano

Page 50: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

48Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

para los familiares de emigrantes. La inversión de las remesas en educación de jóvenes, la disponibilidad de algún capital de trabajo y las remesas sociales que traen las personas migrantes a sus comunidades de origen, son sin duda algunas aportaciones significati-vas al desarrollo humano de las personas involucradas en estos procesos.

Las personas emigran ante los factores excluyen-tes de su entorno y en dicho proceso opera su rol de agentes en la medida que deciden continuar la búsqueda de oportunidades de estudio y/o trabajo en sus comunidades de origen o en países de des-tino. El rol de “agentes” se muestra en la reacción de la persona migrante y el acopio de recursos (eco-nómicos e intangibles: redes, información, etc.) ne-cesarios para su movilidad. Las migraciones pueden fomentar procesos de desarrollo humano en tanto hagan posible la expansión de las libertades de los seres humanos, pero pueden restringir al mismo tiempo otras libertades, sobre todo las de orden social y político. Estos procesos operan de manera distinta: existirán personas que han logrado algu-nas metas de desarrollo, pero para otras -sobre todo para las indocumentadas- el proceso hacia su desa-rrollo humano es más tortuoso y en vez de lograr metas se van agravando sus privaciones.

Para las mujeres jóvenes, la migración puede ser una forma de lograr autonomía en términos económi-cos y obtener recursos empoderantes (mayor educa-ción, autoestima, cuido a su salud, información sobre sus derechos, etc.). Estos son medios para enfrentar barreras de orden económico y cultural que les po-sibilitan mejorar su condición de vida una vez que retornan. Sin embargo, la obtención de los recursos

empoderantes está condicionada al tipo de trabajo que desempeñen, a las políticas migratorias del país de destino y al grado de respeto a sus derechos humanos. Para mujeres en relación de pareja y/o con hijos e hi-jas, la migración, más allá de la obtención de remesas, no suele significar la ruptura de relaciones de poder, sino que éstas se han acomodado “a los signos de los tiempos”.

Existen momentos y condiciones migratorias que ponen en entredicho el respeto a los derechos huma-nos. La migración irregular implica riesgos, conse-cuencias inciertas e impactos específicos que depen-den de una variedad de factores determinada por el contexto. Se evidencia que la posibilidad de que la mi-gración produzca beneficios para las personas migran-tes, está en dependencia de la forma y condiciones en que se emigre, así como de los recursos con que cuente la persona (dinero, información, redes de amistades y familiares). Se distinguen como momentos migrato-rios: el tránsito, la deportación y la inserción en los lu-gares de destino, en los cuales se vulneran los derechos humanos de las personas migrantes. El tránsito y la trata de personas como delito asociado a éste, se carac-terizan por ser el momento de mayor vulnerabilidad para migrantes jóvenes.

No existen respuestas contundentes sobre el im-pacto de la migración en el desarrollo humano de las personas jóvenes. Los procesos migratorios se carac-terizan por resultados ambivalentes: se aumentan al-gunas capacidades, pero se pierden otras libertades. Por ello, con este Cuaderno se invita a continuar la re-flexión sobre las implicaciones de las migraciones en el desarrollo humano y sobre todo a movilizar volun-tades y actores para enfrentar estos retos.

Page 51: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

49 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

iX. RECoMENDACIoNES

Los actores gubernamentales, tomadores de decisio-nes y ejecutores de las políticas públicas, así como la sociedad en general y el sector privado, deben imple-mentar estrategias para maximizar el potencial del bono demográfico y abordar la migración desde el pa-radigma de desarrollo humano.

El título de este Cuaderno, Juventudes migran-tes: entre privaciones y libertades, concluye que los procesos migratorios tienen matices. Hay libertad cuando las personas deciden emigrar de su país en condiciones que les permiten ampliar sus capacida-des y oportunidades para tener una mejor calidad de vida. Pero cuando la migración se hace como una alternativa de sobrevivencia, y en mayor o menor grado sin documentos, sin información sobre los po-sibles riesgos y consecuencias para sus vidas, tras-tocando elementos afectivos, entornos culturales, entre otros, estamos en presencia de privaciones y de la exposición de las personas a la violación de sus derechos humanos. Para superar esas situaciones se requiere de acciones integrales interdisciplinarias, con la participación de múltiples actores y recono-ciendo los elementos subyacentes de los roles que juegan las mujeres y hombres migrantes, y de ma-nera particular las y los jóvenes, para trastocar las actuales relaciones de poder que están presentes en los procesos migratorios y proveer las seguridades necesarias para que la migración se dé en un marco de mayor libertad y con mayor respeto de los dere-chos humanos.

Algunas acciones de políticas públicas25 deberían orientarse al análisis de parte de las autoridades com-petentes sobre la oferta, calidad educativa y la deman-da de personas calificadas para determinados sectores económicos. De ahí la pertinencia de incluir en esos

25 Algunas de estas recomendaciones fueron aportadas por la Organiza-ción Internacional para las Migraciones en Nicaragua.

espacios al sector privado, concretamente a los em-pleadores tanto nacionales como regionales.

También es fundamental:

• Crear oportunidades y alternativas educativas para su población joven acordes con el contexto del mer-cado laboral nacional y local, que permitan la inser-ción económica en los mercados laborales en sus propias comunidades y país.

• Ampliar la oferta de estudio (considerando carreras a nivel técnico y técnico superior), a partir de pro-puestas innovadoras que rompan con las brechas de género y ofrezcan otras opciones, especialmen-te para las mujeres y jóvenes. En esta propuesta es fundamental el rol de las instancias gubernamen-tales como el Instituto Nacional Tecnológico, el Ministerio de Educación, las universidades y los centros de enseñanzas privadas. El reto es ofrecer programas educativos acordes con las realidades y las demandas del mercado laboral. El papel de las empresas privadas y del Gobierno consiste en faci-litar más y mejores empleos. En el ámbito guberna-mental, deberían de propiciarse alianzas con otros gobiernos de los países de destino a nivel público y privado para la migración nicaragüense para garan-tizar la movilidad y la inserción laboral en condicio-nes seguras y de respeto de los derechos humanos.

• Fortalecer las capacidades de las organizaciones de jóvenes y sus redes a nivel nacional, para la promoción de iniciativas juveniles emprendedo-ras y de promoción de sus derechos ciudadanos.

• Crear o fortalecer mecanismos oficiales binacio-nales o regionales para proteger los derechos hu-manos y la inserción laboral de las personas mi-grantes, promoviendo la migración ordenada y segura; manteniendo una comunicación continua con las redes u organizaciones de migrantes que les permita conocer y monitorear las principales

Page 52: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

50Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

preocupaciones de las y los migrantes; así como el nivel de cumplimiento de los acuerdos establecidos entre los gobiernos.

• Promover políticas de reciprocidad entre los paí-ses de origen y de destino con el propósito de re-conocer y potencializar las contribuciones de las personas migrantes a los países de destino.

• Fomentar acciones intergubernamentales orien-tadas a mejorar la calidad y pertinencia de la edu-cación a través de la adecuación del currículum escolar y la generación de alternativas de culmi-nación de estudios para jóvenes migrantes tem-porales, a fin de evitar la deserción escolar de esta población.

• Prescribir que los programas de regularización de migrantes en países de destino deban estar en-focados en convertirlos en ciudadanas y ciudada-nos documentados sobre la base justa y transpa-rente de los derechos humanos, así como difundir información para los trabajadores migrantes que incluyen la protección y conocimiento de sus de-rechos.

• Fortalecer el ejercicio de la ciudadanía de la po-blación migrante lo cual tiene varias aristas: la primera y básica es la portabilidad de un docu-mento de identidad y documentos de viaje. No menos importante es la conciencia plena de re-conocerse como sujeto de derechos y de ahí la ca-pacidad de demandar la protección de sus dere-chos durante todo el proceso migratorio. Además es necesario contar con mecanismos en el país de destino, tránsito y origen para hacer efectiva la protección y el cumplimiento de los derechos humanos.

• Sensibilizar a la opinión pública (trabajo con los medios de comunicación) y crear instancias de diálogo para fomentar la participación inclusiva

de la ciudadanía y las organizaciones juveniles en el debate y la reflexión sobre la migración.

• Promover el fortalecimiento de los gobiernos municipales para que dispongan de información sobre las corrientes migratorias que afectan a sus territorios, las principales características de las personas que emigran o llegan desde otros territorios nacionales o del exterior (sexo, edad, etnia, raza, entre otros) y propiciar medidas in-terinstitucionales, en varios niveles y con la par-ticipación de diversos actores, para promover el desarrollo humano de las familias de migrantes, así como para el fomento de empleo decente para jóvenes de sus territorios o que han retor-nado.

• Fortalecer las iniciativas encaminadas a iden-tificar, prevenir y sancionar el delito de trata de personas, iniciativas que se promueven desde el Estado de Nicaragua y otros espacios.

• Fortalecer el trabajo que la Policía Nacional y la Dirección General de Migración y Extranjería realizan de manera conjunta en los puestos fron-terizos para detectar casos de trata de personas y definir las posibles rutas para el seguimiento y la prevención de este delito.

• Incorporar las migraciones como un tema pri-mordial en el Plan Nacional de Desarrollo Hu-mano de Nicaragua, tomando en cuenta el im-pacto de la migración en las familias y en las personas en términos sociales y económicos desde una perspectiva de derechos y desarrollo humano.

• Impulsar en el debate público el tema de las ca-denas globales de cuidados desde una perspectiva transnacional, a fin de enfrentar la crisis de cui-dados y de reproducción social de manera que la reproducción de la vida no esté únicamente en

Page 53: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

51 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

manos de mujeres cuidadoras, sino que sea una responsabilidad social.

• Promover un debate a profundidad sobre po-líticas de Estado en el tema de las migraciones, para que se estudie la viabilidad y efectividad de

los programas encaminados a la retención de las personas jóvenes migrantes. Se deberá estudiar sobre la asertividad de las políticas afirmativas para jóvenes en territorios expulsores de migran-tes (particularmente para jóvenes de la Costa Caribe).

Page 54: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

52Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

X. BIBLIoGRAfÍA

Baumeister, E., Fernández, E. & Acuña, G. (2008). Estudio sobre las migraciones regionales de los nicara-güenses. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.

Castillo, M. & Centeno, R. (2005). Masculinidad y factores socioculturales asociados a la paternidad: Estu-dio en Nicaragua. Managua: Centro de Análisis Socio-cultural (Universidad Centroamericana), Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Castro, C. (2002). Migración nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfe-chas. Proyecto Escenarios alternativos para la reduc-ción de la pobreza en Centroamérica: repensando la cuestión de la transferencia de recursos. San José: Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Centeno R. & Gutiérrez, M. (2007). La migración internacional y el desarrollo, ¿un vínculo posible?: la experiencia de la Red local de la sociedad civil para las migraciones y el Comité de familiares de migrantes de Es-telí, Nicaragua. Investigación realizada para el Fondo Mink a Chorlaví, RIMISP.

CEPAL (2005). Globalizados pero restringidos, una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados. Santiago de Chile: Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe.

CEPAL y OIJ (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de Juventud.

Chafetz, J. (1988). Feminist Sociology: An Overview of contemporary theories. Itasca, Peacock.

Embajada de los Estados Unidos en Nicara-gua (2011), 2011 Informe sobre trata de personas

(http://spanish.nicaragua.usembassy.gov/rpt_2011_tip.html)

Espinoza, A. I., Gamboa, M., Gutierrez, M. & Cen-teno, R. (2011). La migración femenina nicaragüense en las cadenas globales de cuidados en Costa Rica: trans-ferencia de cuidados y desigualdades de género. ONU Mujeres.

Grande, M. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas. Revista española de educación comparada.

GRUN (2009). La trata de personas en Nicaragua: perspectiva de gobierno. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y Coalición Nacional de Lucha Con-tra la Trata de Personas. Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/tratapersonas.asp

INIDE (2007). Informe general de la Encuesta de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida 2005 (EMNV 2005). Managua: Instituto Nacional de Información de Desarrollo.

-. (2011). Encuesta de Hogares sobre Medición de Ni-vel de Vida 2009 (EMNV 2009). Managua: Instituto Nacional de Información de Desarrollo.

Maquieira, V., Beltrán, E., Silvina, Á. & Sánchez, C. (2001). Género, diferencia y desigualdad en feminismos, debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Edi-torial S.A.

OIM (2006). La trata de personas, aspectos básicos. I Edición. Distrito Federal: CIM (Comisión Interame-ricana de Mujeres), OEA (Organización de Estados Americanos) OIM (Organización Internacional para las Migraciones) e INM (Instituto Nacional de las Mu-jeres).

-. (2008a). La experiencia de las mujeres víctimas de trata en América Central y República Dominicana y la

Page 55: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

53 Juventudes migrantes: entre privaciones y libertades

actuación de las instituciones. Capítulo Nicaragua. San José, Costa Rica. OIM/ SICA-COMCA- AECID.

-. (2008b). Lineamientos para un plan regional con-tra la trata de personas de mujeres (2007-2009). La im-plementación y seguimiento fueron encomendadas al Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica.

-. (s.f.). Proyecto piloto: Fortalecimiento de las redes locales para la Atención y la reinserción social de las víc-timas de trata de personas 2007-2010. Documento de trabajo.

OIT (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso. Conferencia Internacional del Trabajo 93. Reunión en Ginebra, Suiza.

Pérez, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo? Serie Género, migración y desarrollo. Do-cumento de trabajo. Santo Domingo: UN-INSTRAW.

Pérez, A., Paiewonsky, D. & García, M. (2008). Cru-zando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo: Instituto Inter-nacional de Investigaciones y Capacitación de las Na-ciones Unidas para la Promoción de la Mujer.

PNUD (2009). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009: Superando barreras: movilidad y desa-rrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

-. (2011). Informe Nacional sobre Desarrollo Hu-mano: Las juventudes construyendo Nicaragua. Mana-gua: Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo.

Robles, F. & Voorend, K. (2011). Migrando en la cri-sis. La fuerza de trabajo migrante en la economía costa-rricense: construcción, agricultura y transporte público. San José: Organización Internacional para las Migra-ciones.

Rocha, J. L., Gómez, C., Hernández, N. , Pérez, S., Vílchez, N., Calero, L., et al. (2009). Relaciones vincu-lantes entre migración internacional y desarrollo huma-no: efectos en la adolescencia y juventud. Trabajo de in-vestigación realizado para el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011: Las juventudes construyendo Nicaragua. Managua.

Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes. Los nicara-güenses y la formación de identidades nacionales en Cos-ta Rica. San José: Instituto de Investigaciones Sociales.

Santoro, S. (2011). Yo cuido, ella cuida… ¿él cuida? Revista América Latina Genera. Página 8.

Solís, A. (2005). Estrategias de las mujeres para el afrontamiento psicológico de la experiencia migratoria: dilemas, costos y complejidades. San José: Universidad de Costa Rica y CENDEROS.

Page 56: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades
Page 57: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades
Page 58: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades
Page 59: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades
Page 60: Juventudes migrantes-entre-privaciones-y-libertades

Al servicio de las personas y las naciones