Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

9
CAMPUS HECELCHAKÁN LIC. TRABAJO SOCIAL MATERIA. Grupos Étnicos En El Estado De Campeche: Cultura Maya. MAESTRA. Aurora Enríquez Ambrosio TRABAJO. Proyecto: “La Lengua Maya”. EQUIPO María Gricelda Jurado Tzec. Estelly Amairani Yam Balán. Alix Estephany Oy May Luis Antonio Chab Mas. SEMESTRE: 4 HECELCHAKÁN, CAMP. Mayo/2013.

Transcript of Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

Page 1: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

CAMPUS HECELCHAKÁN

LIC. TRABAJO SOCIAL

MATERIA.

Grupos Étnicos En El Estado De Campeche: Cultura Maya.

MAESTRA.

Aurora Enríquez Ambrosio

TRABAJO.

Proyecto: “La Lengua Maya”.

EQUIPO

María Gricelda Jurado Tzec.

Estelly Amairani Yam Balán.

Alix Estephany Oy May

Luis Antonio Chab Mas.

SEMESTRE: 4 HECELCHAKÁN, CAMP. Mayo/2013.

Page 2: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

JUSTIFICACIÓN.

El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco máyense, que se

habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares

de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y

algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya,

aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de

otras lenguas máyense.

Desde entonces y a través de las diversas migraciones que siguieron a lo largo de

los siglos la lengua, con su proceso de metamorfosis, se fue estableciendo en la

península, primero de manera más pronunciada en el oriente de la misma, en la

zona lacustre vecina a lo que actualmente es Chetumal y después, acompañando

al éxodo que siguió hacia el poniente, ya hacia el año 500-550 d. C., cuando se

fundaron grandes centros de población como Chichén Itzá e Izamal, en pleno

período clásico de la cultura maya. Tiempo después, hacia finales de tal período y

principios del posclásico en los años 900-1000 d. C. la lengua maya yucateca se

enfrentó a un nuevo proceso de transformación, por la interacción con los

grupos xiúes que traían consigo, desde el litoral del Golfo de México, fuerte

influencia tolteca y desde luego náhuatl. Esta influencia tuvo inclusive un efecto

determinante en el panteón maya y generó la resultante cultural que vinieron a

conocer, y con la que se enfrentaron, los españoles conquistadores, en el siglo

XVI.

La lengua maya se escribe con caracteres latinos desde la conquista de los

españoles hasta la actualidad, aunque en tiempos prehispánicos los mayas

utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas para su escritura. Hay un

alfabeto oficial que fue elaborado por lingüistas y especialistas en el año de 1984,

el cual es oficialmente reconocido y utilizado en los libros de texto distribuidos por

el estado mexicano, si bien entre los hablantes y aún los expertos de la lengua se

manifiestan diferencias de interpretación y representación ortográfica.

Page 3: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

Hoy en día, el uso de la lengua maya (una de las más de 60 habladas en México)

es aceptado por todos los sectores sociales en el estado de Yucatán.

En Campeche y Quintana Roo, esta lengua es poco hablada y únicamente es

posible escucharla en localidades indígenas en la zona norte de Campeche.

Debido a la situación que se ha presentando con base a la perdida de la lengua

maya se ha optado por investigar y estudiar sobre las causas que originan la

desaparición de la lengua materna enfocándonos en sí a la comunidad de Sodzil.

Es por ello que se ha hecho un énfasis en la observación de la comunidad para

averiguar cuáles son los factores que provocan dicha perdida.

Una de las causas principales que sufre esta comunidad es la prohibición del

habla en las aulas educativas así como en algunos hogares. De la misma manera

las autoridades competentes no generan programas para implementar actividades

culturales en el cual pueda participar los pueblos indígenas valorando así la

lengua maya.

Con base a este proyecto se ha determinado realizar diferentes actividades como

talleres, juegos y concursos, con el fin de resaltar la importancia de la lengua

materna rescatando en si la lengua maya como objetivo principal de este proyecto.

Page 4: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer la importancia y el valor único que tiene la lengua materna de la

misma manera fomentándola y concientizando a los habitantes de la comunidad

de Sodzil, con el fin de despertar el interés de la lengua maya para que no se

pierdan nuestras raíces y sigan prevaleciendo de generación tras generación ya

que con este fin se pueda conservar nuestra identidad como pueblo máyense

resaltando los valores de nuestros antepasados.

OBJETIVOS EPECIFICOS.

Concientizar a la sociedad sobre la importancia de preservar nuestra la

lengua maya.

Informar a la comunidad sobre el valor moral de rescatar la lengua más

importante del estado de Campeche.

Identificar las causas y consecuencias de la perdida de nuestra lengua

maya enfocándonos en la comunidad de Sodzil.

Promover la lengua maya mediante actividades y eventos en la comunidad

de Sodzil para fomentar la importancia que tiene.

ESTRATEGIAS.

Coordinación y comunicación con el equipo de trabajo, para la realización

de dichas actividades.

Tener coordinación con las autoridades pertenecientes a la localidad de

Sodzil.

Realizar una encuesta, obteniendo información del número de maya

hablantes para determinar la población con la que se trabajara.

Coordinar actividades de promoción y concursos de canto, recitación de

poemas y chistes en maya.

Elaborar material (pancartas, trípticos, volantes, etc.) para motivar a la

comunidad a participar en el rescate de la lengua maya.

Page 5: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

METAS.

Lograr que el 80% de la comunidad participe en las actividades que se

realizaran.

Lograr rescatar el 80% de las personas que saben pero no hablan la lengua

maya.

Hacer que el 80% valore la importancia que tiene el hablar la lengua maya.

Realizar actividades para que el 70% de los jóvenes que no saben hablar

maya inicie aprendiendo a hablarlo y a escribirlo.

LIMITES.

Espacio: Las actividades se llevaran a cabo en la comunidad de Sodzil,

específicamente en los lugares de la comisaria municipal, parque principal y la

cancha usos múltiples.

Tiempo: Este proyecto se llevara a cabo durante el mes de abril-mayo.

Universo: Se trabajara con toda la comunidad de Sodzil en general.

ACTIVIDADES.

Realizar una encuesta para identificar el número de personas que saben

hablar la lengua maya, solo lo entienden o no lo entienden ni lo hablan.

se realizaran y entregaran unos trípticos a la comunidad sobre la

importancia de la lengua maya.

Se realizara unos carteles de invitación y se pegaran en lugares

estratégicos.

Presentación sobre el objetivo del proyecto.

Realizar una lluvia de ideas.

Invitar a la comunidad para ver una proyección sobre la lengua maya.

Page 6: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

Clasificar y formar los grupos mediante la encuesta realizada.

Organizar a los diferentes grupos para la realización de concursos de

canto en maya.

Realizar juegos mayas, (lotería maya, domino maya, memórama maya).

Clausura del proyecto en el parque principal.

RECURSOS.

HUMANOS.

Se contara con la participación de la comunidad, del Comisario municipal Manuel

Tuz Tzec y los integrantes del proyecto Gricelda Jurado, Estelly Yam, Alix Oy, Luis

Chab.

MATERIALES.

Los materiales que se utilizaran son hojas impresas (trípticos y encuestas),

cartulinas, plumones, imágenes, resistol, tijera, cinta, lápices, plumas, DVD,

cañon, extensión.

FINANCIEROS.

Se gestionara apoyo al comisario municipal de la comunidad de Sodzil.

La colaboración de los integrantes del proyecto, Gricelda Jurado, Estelly Yam, Alix

Oy, Luis Chab.

SUPERVISIÒN.

La supervisión estará a cargo de la Licenciada Aurora Enríquez Ambrosio.

Page 7: Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc

EVALUACIÒN.

Después de cada actividad realizada, el equipo de trabajo evaluara los

trabajos elaborados.

Cada integrante del equipo se autoevaluara, después de cada actividad.

Cada integrante del equipo evaluara lo que aporto el otro integrante, de

cada trabajo que realice, por medio de opiniones y sugerencias.

Se evaluara la participación de la comunidad, después de la actividad del

día.

Se fortalecerá la forma de trabajo de la comunidad, mediante la evaluación

que se realice, con el objetivo de captar la atención del individuo y de la

misma manera transmitiéndoles el mensaje.