Justicia social Origen y Evolucion

download Justicia social Origen y Evolucion

of 8

description

Se da toda información sobre la justicia social el origen y su evolución actual

Transcript of Justicia social Origen y Evolucion

Justicia social

Lajusticia socialsolo puede definirse a partir del hecho concreto de lainjusticia social.1Algunos estudiosos,2sostienen que el conceptojusticia socialse corresponde con lajusticia distributivadeAristteles, en tanto que la nocin dejusticia conmutativadel estagirita, corresponde a la idea clsica de justicia, en las sociedades modernas.

La manera ms recurrida, para hacer justicia o criticarla es laProtesta.

Los temas que en realidad interesan a la justicia social se encuentran laigualdad social, laigualdad de oportunidades, elEstado de bienestar, la cuestin de lapobreza, ladistribucin de la renta, losderechos laboralesysindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el20 de febrerode cada ao, comoDa Mundial de la Justicia Social.

Origen y evolucin del concepto

Histricamente el concepto de "justicia social" aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se llam la "cuestin social", es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalacin delcapitalismo.

La expresin "justicia social" (giustizia sociale) fue acuada por el sacerdote jesuita italianoLuigi Taparelli, en el libroSaggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto(Ensayo terico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno, Italia.3...la justicia social debe igualarde hechoa todos los hombres en lo tocante alos derechos de humanidad,...

Luigi Taparelli, Ensayo terico del derecho natural apoyado en los hechos (TI:355), 1843.4Taparelli, considerado uno de los fundadores de ladoctrina Social de la Iglesia, cre el trmino para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raz de el establecimiento delmaquinismoy lasociedad industrial.Luigi Taparellifund sus ideas en una renovacin del pensamientotomistay consider que lajusticia socialera una nocin diferente tanto de las nociones dejusticia conmutativacomo de lajusticia distributiva, que caracterizan al pensamiento aristotlico-tomista.

Varias dcadas despus el trmino "justicia social" (social justice) es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por lossocialistas fabianos ingleses. La expresin ya aparece en los famososFabian Essays in Socialism(Ensayos fabianos sobre el socialismo), publicados en 1889. En elsocialismofabiano, la justicia social desempea el papel de finalidadticapor excelencia, para guiar la evolucin social mediante cambios no revolucionarios hacia un sistema desocialdemocracia.5A partir de los fabianos, el concepto dejusticia socialfue adoptado por lasocialdemocracia, principalmente enInglaterra,FranciayArgentina. En Inglaterra, el concepto pas alPartido Laborista ingls, al que la Sociedad Fabiana se integr, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a travs de su emergente el Ministro de ComercioDavid Lloyd George, cuyo objetivo manifiesto era "lograr la justicia social". En la misma poca, en Francia, elPartido Socialistaa travs deJean Jaurs, adopta el concepto de justicia social como parte de susocialismo ticoypacifista. En Argentina, elPartido Socialistaincorpora el concepto a travs deAlfredo Palacios, elegido diputado en 1904, vinculando las ideas de "nuevo derecho" yjusticia social.67Luego de laPrimera Guerra Mundial, en 1919, se crea laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT) que incorpora la nocin dejusticia sociala su Constitucin, en la primera frase, como fundamento indispensable de lapaz universal:

Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en lajusticia social...

Constitucin de laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT) 1919.

En1931, la nocin dejusticia socialse incorpora plenamente a laDoctrina social de la Iglesia Catlica, al utilizarla el papaPo XIen la EncclicaQuadragesimo anno.Para Po XI, lajusticia sociales un lmite al que debe sujetarse la distribucin de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados:58. A cada cual, por consiguiente, debe drsele lo suyo en la distribucin de los bienes, siendo necesario que la particin de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien comn o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cun gravsimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados.

Po XI, EncclicaQuadragesimo anno, 1931.8La aparicin en las primeras dcadas del siglo XX, delconstitucionalismo social, elEstado de bienestary elderecho laboral, son cuestiones que rpidamente se vincularon con las ideas de justicia social.

Filosofa del derecho y justicia social

La defensa de los principios de justicia se realiza normalmente por la va de la argumentacin racional, con base a cuatro tipos deargumento: prctico, por analoga, tico y de identidad.

El tratamiento del trmino justicia social por las Ciencias Sociales se encuentra en R. L. Cohen, tomado dejustice, socialen el 'Dictionary of Sociology' de Oxford. En Internet puede ubicarse comoSocial justice. En cuanto a laFilosofay laTeologael trmino es relativamente reciente, pero contiene ya una gran cantidad de trabajos que conforman una idea post-moderna o contempornea de la justicia social que merece un estudio completo.

Otra fuente es el pensamiento deJoaqun Ruiz-Gimnezen espaol. Es especial y profusamente tratado en la Doctrina Social Catlica (Encclicas sociales) con el referente de laDignidad humanay en la tradicin cristiana por estar vinculado a su concepto del amor al prjimo. Otras fuentes son: elmovimiento sindical, los partidossocialistasdemocrticos y los movimientos deDerechos Humanos.

La idea de justicia social late en el 'equilibrio reflexivo' de los principios de justicia de Rawls: libertades bsicas,principio de diferenciay la accin afirmativa comodiscriminacin positiva, basada en lajusticiaentendida comoequidad, cuestin que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio deigualdad de oportunidades, pero no ha sido desarrollada hasta las acciones y consecuentes legislaciones de los movimientos humanistas en torno a ladiscriminacin, la libertad y las Encclicas Sociales: ladistribucin de los frutos del desarrolloy ladignidad humana.

La lucha contra la distribucin desigual de bienes que son de todos, la solicitud o preocupacin por el bien comn, la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social justo. El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos favorecidos, dando a la justicia la categora de equidad, como preocupacin social para el desarrollo humano y de la sociedad, ya define la nueva situacin de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la tentacin del uso de la violencia para combatir situaciones consideradas socialmente injustas; los problemas principales sealados como ejemplos son vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado, que posee un carcter progresista (acumulativo) y una fundamentacin emprica y racional, desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo, solidaridad, dignidad humana e identidad de cada comunidad.

Como teologa moral, su definicin llega ms all delcontrato social: 'los bienes de este mundo estn originalmente destinados a todos', que forma un conjunto de principios, criterios de juicio y directrices de accin, 'un compromiso para la justicia segn la funcin, vocacin y circunstancias de cada uno', (Sollicitudo rei socialis,Juan Pablo II PP.). Se ha construido ya un modelo de filosofa moral para la sociedad civil y se ha incorporado a la estructura social a travs de las Ciencias Sociales, es decir, con aportaciones y puntos de vista de tcnicas multidisciplinarias, variadas.

Da Mundial de la Justicia Social

En 2007 laAsamblea Generalde lasNaciones Unidas, proclam el20 de febrerode cada ao como Da Mundial de la Justicia Social. Al fundamentar esa decisin, las Naciones Unidas han sostenido que"la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacfica y prspera"y que constituye"el ncleo de nuestra misin global para promover el desarrollo y la dignidad humana.9En esta materia, la ONU hace referencia a laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT), organismo especializado que integra el sistema de Naciones Unidas, y en especial al documento Declaracin sobre la Justicia Social para una Globalizacin Equitativa.9Las Naciones Unidas explican que, las actividades que se desarrollen con motivo del Da Mundial de la Justicia Social, deben orientarse a"erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos".9El trminoequidad(dellatnaequitas, deaequus, "igual"; delgriego"", virtud de la justicia del caso en concreto) puede definirse, segn elDiccionario de la lengua espaola, como:

Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.

Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.

la "bondadosa templanza habitual"; a la propensin a dejarse guiar por el deber o por la conciencia, ms que por la justicia o por la ley escrita;1 la justicia natural, opuesta a la ley escrita.

una moderacin en el precio de las cosas o en las condiciones.

una "disposicin del nimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1Este ideal est ntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurdico deUlpianoen sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho), elsuum cuique tribuere(dar a cada uno lo suyo).

Antecedentes

La educacin en el Ecuador y en toda Amrica Latina experiment una expansin notable a partir de 1950-1960, con logros importantes como son la reduccin del analfabetismo adulto; la incorporacin creciente de nios y jvenes al sistema escolar, particularmente de los sectores pobres de la sociedad; la expansin de la matrcula de educacin inicial y superior; una mayor equidad en el acceso y retencin por parte de grupos tradicionalmente marginados de la educacin tales como las mujeres, los grupos indgenas y la poblacin con necesidades especiales; el creciente reconocimiento de la diversidad tnica, cultural y lingstica y su correspondiente expresin en trminos educativos.

No obstante, en este trayecto fueron quedando pendientes y acumulndose muchos problemas, no slo cualitativos sino tambin cuantitativos, que hacen a la equidad, a la pertinencia y a la calidad de la oferta educativa, a los contenidos, procesos y resultados de aprendizaje tanto de los alumnos como de los propios maestros. La difcil situacin econmica, social y poltica que ha atravesado el pas en los ltimos aos, marcada entre otros por una agudizacin de la pobreza y un fenmeno masivo de migracin, ha contribuido a deprimir aun ms el cuadro educativo, provocando incluso la reversin de algunos logros histricos. Esto es particularmente grave en un momento en que la informacin y el conocimiento pasan a ser reconocidos como los puntales de la nueva "sociedad del aprendizaje", y elaprendizaje a lo largo de toda la vidase instala como un paradigma y un principio orientador para replantear los sistemas de educacin y aprendizaje en todo el mundo.

Las sucesivas reformas (administrativas, curriculares, pedaggicas) ensayadas en el pas desde fines de la dcada de 1980 y a lo largo de la dcada de 1990 no han tenido los resultados esperados en trminos de mejoramiento de la calidad de la educacin, habiendo contribuido mas bien a reforzar el endeudamiento externo, la fragmentacin de la poltica educativa y el debilitamiento del Ministerio de Educacin, Cultura, Deportes y Recreacin (MEC) con la instalacin de unidades ejecutoras ubicadas fuera de ste, a cargo de los llamados "proyectos internacionales", financiados con prstamos del Banco Mundial y del BID.

La evaluacin nacional de los compromisos adquiridos por el pas en el marco de la iniciativa mundial de Educacin para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), mostr escasos avances en las seis metas planteadas para la dcada de 1990 en relacin a la educacin bsica, a saber: la expansin de los programas destinados a la primera infancia, la universalizacin de la educacin primaria, la reduccin del analfabetismo adulto a la mitad de la tasa vigente en 1990, la ampliacin de los servicios de educacin bsica para jvenes y adultos, y la ampliacin de las oportunidades de informacin de la poblacin en relacin a mbitos claves para mejorar la calidad de la vida. La enseanza y el aprendizaje en el sistema educativo, desde el pre-escolar hasta la universidad, son desde hace tiempo motivo de diagnstico, insatisfaccin y crtica pblica, y sujetos a reformas intermitentes y superficiales.

Oportunidades y fortalezas

A lo largo del 2002, y sobre todo en los ltimos meses, la educacin volvi a ser colocada en el escenario nacional y en la agenda electoral, fundamentalmente en torno al Contrato Social por la Educacin, un movimiento ciudadano que se propone asegurar diez aos de educacin bsica de calidad para todas y todos los ecuatorianos, y el cual ha contado con la adhesin de amplios sectores de la sociedad. El Presidente electo, Lucio Gutirrez, y su esposa, adhirieron personalmente al Contrato Social.

Este es un momento frtil para sembrar un nuevo compromiso y una nueva agenda educativa en el pas. La transicin gubernamental coincide con una importante movilizacin social en torno a la educacin, el pas ha retomado la iniciativa para identificar y dar solucin a nuestros propios problemas, pasando del lamento a la propuesta y a la accin ("Solo la educacin cambia al Ecuador" fue la consigna de esta primera fase del Contrato Social), y se ha reactivado la posibilidad del dilogo y la concertacin entre sectores y actores muy diversos (entre ellos, dos actores tradicionalmente antagnicos, el MEC y la Unin Nacional de Educadores UNE), todo lo cual sienta bases para un renovado compromiso nacional en torno a la educacin.

La propia dinmica seguida para la elaboracin del Programa de Unidad y Desarrollo Nacional de la Alianza Sociedad Patritica-Pachakutik-Sociedad Civil, en torno a estas Mesas Temticas, constituye una experiencia indita en el pas, que muestra la posibilidad de construir gobierno democrticamente, contando con profesionales nacionales y haciendo del dilogo, la consulta y la participacin social herramientas fundamentales en dicha construccin. La importante presencia indgena aporta novedad y dinamismo particular a este proceso, acercando la posibilidad real de la interculturalidad como un eje transversal del quehacer nacional y del quehacer educativo especficamente.

Algunas fortalezas que cabe destacar, enriquecer y aprovechar como dinamizadores del desarrollo y del cambio educativo en el pas son:

Continuada demanda por educacin, a pesar de la crisis y los altos ndices de pobreza y el descreimiento de la sociedad ecuatoriana, lo que muestra que la educacin contina siendo, para la mayora de la poblacin, un valor y una esperanza de futuro mejor.

Ampliacin del mbito de lo educativo, ms all del sistema formal.

Dilogo entre distintos sectores y despolarizacin del debate entre gobierno y sindicato docente.

Varias generaciones interactuando en el diagnstico y la respuesta a los problemas de la educacin.

Mayor inters y participacin en la cuestin educativa por parte de organismos locales y seccionales, y reivindicacin de la descentralizacin y la desconcentracin como herramientas del buen gobierno.

La diversidad reconocida cada vez ms como potencialidad y recurso, antes que como problema.

La perspectiva de los derechos crecientemente adoptada en el sistema educativo.

Inters y predisposicin de los profesores por actualizarse antes los cambios en el conocimiento, dar respuesta racional a las nuevas tecnologas y seguir aprendiendo.

Procesos y proyectos de innovacin pedaggica y curricular en marcha, algunos de los cuales se insertan o tienen potencial para insertarse dentro del MEC y convertirse en programas y en polticas.

Expansin y creciente aceptacin de las modernas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) como aliados de la enseanza y el aprendizaje, dentro y fuera del sistema escolar, tanto por parte de alumnos, profesores y padres de familia.

Nudos crticos

Falta de un proyecto educativo nacional. Ausencia de poltica educativa, sustituida por proyectos y programasad-hocy de poca duracin. Visin de corto plazo, acotada por perodos de gobierno y administraciones de turno. Fragmentacin en proyectos, instituciones y acciones aisladas. Falta de voluntad poltica para una transformacin profunda del sistema educativo. La educacin no es considerada una prioridad nacional; se la contina viendo como gasto antes que como inversin en desarrollo humano, econmico y social.

Tratamiento sectorial y estrecho de lo educativo, sin vinculacin con la poltica econmica y la poltica social ms amplia, as como con los sistemas de produccin y de gestin pblica. Se pretende resolver los llamados "problemas de la educacin" desde adentro de sta, sin asumir que tales problemas exceden al sector en cuanto tal. Polticas y medidas tienden a centrarse en un nico factor, sin encarar la cuestin educativa de manera integral, desde la oferta y la demanda, y con enfoques multi- y trans-sectoriales.

Falta de integracin del sistema educativo. El sistema de educacin universitaria y de investigacin cientfica y tecnolgica aparece separado de los dems niveles educativos, y se ve a s mismo como una etapa terminal, cuando en verdad es condicin de desarrollo de todo el sistema y co-responsable de la formacin y actualizacin de los cuadros profesionales que tienen a su cargo las tareas de la investigacin, la planificacin, la enseanza, la evaluacin, la formacin docente, etc.

Reduccin de la Educacin a la educacin formal y al sistema escolar. Invisibilizacin y marginalizacin de la educacin no-formal (de nios, jvenes y adultos), reflejadas entre otros en la ausencia de estadsticas y registros de experiencias en este campo. El peso de la asociacin aprendizaje = escuela es tan grande que incluso se invisibilizan la familia, la comunidad, el trabajo, los medios de comunicacin, la biblioteca, etc., como instituciones y medios de aprendizaje.

Debilidad institucional de todo el sistema educativo y del Ministerio de Educacin, Cultura, Deportes y Recreacin (MEC) en particular, en el marco del debilitamiento general del Estado. Fragmentacin y atomizacin de las estructuras del MEC, prdida de liderazgo tcnico y de contacto con la sociedad, centralizacin excesiva y burocratizacin, discontinuidad de programas y polticas, falta de articulacin vertical (administrativa, curricular, pedaggica, de formacin docente, etc.) entre los distintos niveles del sistema y falta de articulacin horizontal entre diferentes modalidades (formal y no-formal, presencial y a distancia, instituciones educativas y de capacitacin, etc.). Una reforma profunda y un fortalecimiento institucional y tcnico del MEC es condicin de una descentralizacin eficiente y eficaz.

Fuertes debilidades de informacin, conocimiento e investigacin vinculadas al campo educativo. Desactualizacin con respecto a la informacin y al avance del conocimiento terico y prctico vinculado al campo. Disparidades en el manejo y la interpretacin de las estadsticas. Dbil impulso a la investigacin educativa, en universidades e incluso en centros especializados.

Dbil desarrollo de una cultura de la lectura y la escritura en el pas, incluso entre los sectores alfabetizados y con altos niveles educativos. Al tiempo que subsiste un 8% a 11% de poblacin analfabeta mayor de 15 aos, los problemas en la enseanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura determinan altos ndices de repeticin escolar, particularmente en los dos primeros grados de la escuela, y contribuyen a alejar, ms que a acercar, a ni@s y jvenes al lenguaje escrito. Una revolucin en las concepciones, enfoques metodolgicos y usos de la lectura y la escritura es urgente no slo en el medio escolar y en la formacin/capacitacin docente, sino en la familia, la comunidad, los sistemas y redes de bibliotecas, los medios de comunicacin, los espacios y redes informatizadas, etc. La expansin de las modernas tecnologas de la informacin y la comunicacin plantea nuevas oportunidades a la vez que nuevos desafos para el desarrollo y usos de la lectura y la escritura entre nios, jvenes y adultos.

Deterioro creciente de la condicin y las expectativas docentes. Muchos docentes abandonan la docencia para dedicarse a actividades ms fciles, ms gratas o mejor remuneradas, y muchos estn migrando fuera del pas. El envejecimiento del contingente docente (ms del 30% de los docentes en servicio son mayores de 50 aos y muchos se niegan a la jubilacin dados los bajos montos que percibiran) es un factor adicional que presiona en sentido contrario de la calidad de la enseanza y del cambio en educacin.

Dbil formacin profesional de los diversos actores vinculados al campo educativo, incluyendo docentes de aula, directores, supervisores, formadores de docentes, investigadores, analistas, asesores, periodistas y comunicadores educativos. La desvalorizacin de la profesin docente y de la educacin como campo de investigacin y accin se refleja tambin en la escasez de cuadros profesionales altamente calificados en este mbito.

Continuado nfasis sobre la cantidad sin la debida atencin a la calidad. Prioridad a la infraestructura y a las cosas (construccin escolar, textos, computadoras, etc.) por sobre las personas, las relaciones, los procesos, la pedagoga. El currculo y la reforma curricular se asocian al documento normativo, al manual, el libro de texto, antes que al saber y la capacidad de ensear de los docentes, la motivacin de los alumnos, la interaccin maestro-alumnos y alumnos-alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje. Creciente confianza depositada en la computadora como panacea para los males de la educacin, en un contexto de desinformacin y falta de anlisis critico acerca del potencial y limites de la computadora y la Internet como herramientas de aprendizaje de alumnos y docentes, as como acerca del costo de oportunidad que significa la inversin en tecnologas en un contexto de escasos recursos y mltiples prioridades.

Ausencia de un sistema de evaluacin, informacin pblica y rendicin de cuentasdel sistema escolar, reflejado en y reforzado por el distanciamiento, la falta de participacin cooperativa y de vigilancia ciudadana y comunitaria en torno a la educacin. Siendo un activo histrico de las naciones indgenas, el papel fundamental de las comunidades de aprendizaje no ha sido reconocido de manera generalizada, abandonndose a los profesionales de la educacin toda la responsabilidad de un proceso fundamental para la integracin de lazos sociales y culturales que fundan al Ecuador.

Un modelo educativo y pedaggico atrasado, que no responde a los requerimientos del presente y del futuro, de las personas y del pas. Un modelo rgido, resistente al cambio, prescriptivo y homogeneizante, que no admite las diferencias y la necesidad por ende de modelos, estrategias y respuestas diferenciadas, atendiendo a la diversidad geogrfica, tnica, social, cultural, lingstica, de gnero y generacional. Un modelo que reproduce el racismo y el machismo que perviven en la sociedad ecuatoriana, la subordinacin de las culturas y lenguas indgenas, y la comprensin unilateral de la interculturalidad como una necesidad exclusiva del mundo indgena. Un modelo que no responde a las realidades y necesidades de la gran mayora de la poblacin ecuatoriana, pues est fundado sobre la base de un alumn@ y una familia prototipo en la que se habla castellano y se aspira a aprender ingls como segunda lengua, hay hogar estable y domicilio fijo, padre y madre, empleo e ingreso asegurado, madres que ayudan con las tareas escolares, espacio y condiciones para hacer dichas tareas fuera del horario escolar, juego y tiempo libre para l@s ni@s, etc., etc.

Reiteracin de un modelo de "reforma educativa" igualmente obsoleto e ineficaz: reforma vertical, de arriba abajo y de afuera hacia adentro, que asume como verdadero y suficiente el conocimiento experto, que apela a decretos antes que al dilogo, la consulta y la participacin social, que cuenta con los docentes como meros ejecutores antes que como interlocutores, que confunde los documentos y la normativa con los hechos.

La brecha entre la mala escuela pblica y la buena escuela privada se acrecienta, como se acrecienta la brecha entre ricos y pobres en la sociedad. Aunque los problemas de calidad y relevancia afectan no solo al sistema pblico sino tambin al privado, la prdida de legitimidad de la educacin pblica ha alimentado las tendencias privatizadoras en educacin, particularmente aunque no slo- en la educacin superior, crecientemente invadida por la mercantilizacin y las ofertas fciles, a menudo mediadas por la educacin a distancia y el uso de las modernas tecnologas.

El financiamiento del sector educativo es un problema crnico y cada vez ms problemtico, a su vez atravesado por mltiples problemas: el 30% acordado en la Constitucin no se cumple; el presupuesto y los recortes son decididos por un Ministerio de Economa cada vez ms separado de lo social y de la satisfaccin de las necesidades de toda la poblacin; el grueso del presupuesto nacional se destina a salarios docentes, no obstante insuficientes y fuente mayor de insatisfaccin y conflicto docente; a pesar de que los montos de la cooperacin internacional (prstamos y donaciones) son insignificantes en comparacin con el presupuesto del Estado nacional, ese dinero tiene una influencia enorme en las decisiones de poltica educativa, al ser el nico dinero disponible para introducir cambios e innovaciones en el sistema.

La "cooperacin internacional" y sus propios problemas contribuyen a acentuar algunos de los problemas del sector educativo, reforzando la dependencia externa (financiera y tcnica), la descoordinacin, la fragmentacin y la discontinuidad de los esfuerzos, los comportamientos corporativos, la cultura del proyecto y de los resultados por sobre la del proceso, el cumplimiento de plazos y metas antes que el logro de avances significativos y sustentables.

2. VISION, EJES Y ALGUNOS ASPECTOS ESTRATEGICOS

La educacin no como un sector aislado y la transformacin educativa no como un objetivo en s misma, sino en funcin de un proyecto de desarrollo humano y de desarrollo nacional. Se trata de viabilizar y fortalecer, desde el conocimiento y el aprendizaje, un nuevo modelo de pas con justicia social, con perspectiva de futuro, internamente equitativo e internacionalmente competitivo.

La educacin como fuerza productiva fundamental para el desarrollo nacional, de todos los ciudadanos, las comunidades y las regiones del pas.No se trata de un mero "sector social" sino de la principal rama de inversin para el desarrollo. En un mundo que experimenta revoluciones tecnolgicas, cientficas y de las estructuras de poder, slo una sociedad que hace del aprendizaje permanente el motor de su desarrollo podr agregar valor y competir con calidad, valores generalizables y dignidad en el conjunto del sistema global.

Visin multi- y trans-sectorial de la poltica educativa.

a) La educacin apoyada desde y engranada con la poltica social.

b) La educacin/capacitacin como componente transversal de todos los dems "sectores" (salud, produccin, trabajo y empleo, vivienda, etc.)

Visin amplia de lo educativo: el pas como una gran comunidad de aprendizaje.

- aprendizaje a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) y a lo ancho de la vida (educacin formal, no formal e informal);

- nfasis sobre el aprendizaje, que es lo que importa. Esto implica tanto asegurar que la enseanza redunde en aprendizaje, como reconocer y potenciar los mltiples espacios de aprendizaje que existen fuera de la enseanza escolar;

- articulacin y fortalecimiento de todos los sistemas de aprendizaje: familia, comunidad, medios de comunicacin, trabajo y produccin, etc;

- toda la sociedad y no slo el Ministerio de Educacin como responsable de la educacin;

- articulacin entre educacin, formacin y capacitacin: elementos de un solo proceso de aprendizaje;

- acercamiento entre educacin, cultura, comunicacin, deportes y recreacin, dentro de una visin de formacin y desarrollo integral de las personas, las familias, los grupos, las comunidades.

La educacin y el aprendizaje pasan fundamentalmente por una relacin entre personas.Las tecnologas, tradicionales o modernas, deben ser puestas al servicio de las personas, no a la inversa.

Visin sistmica de la educacin,lo que incluye la educacin inicial, la bsica, la media y la superior, la general y la especializada, la formacin y la capacitacin, las modalidades presenciales y a distancia, la educacin escolar y la extra-escolar. Priorizar la educacin bsica no significa descuidar los dems niveles educativos, pues la propia educacin bsica depende de una buena educacin inicial (en el hogar, en la comunidad) y de una buena educacin superior (que es en donde se preparan los cuadros profesionales y tcnicos que investigan, disean las polticas y programas, ensean, evalan, etc.). No es posible adoptar un esquema de reforma gradual que avanza sucesivamente con los distintos niveles, pues el sistema educativo opera como un sistema y requiere una transformacin integral. La fractura entre el nivel superior y los que le anteceden ha impedido que todos los educadores se hagan co-responsables por la calidad de la formacin de todos los ciudadanos. El desarrollo nacional requiere un sistema fuerte e integrado de educacin, ciencia y tecnologa.

Desarrollo y transformacin profunda del mundo de la educacin,lo que exigevisin de largo plazo y de proceso.

-Transformacin, no mera reforma. Hace falta repensar, no meramente mejorar, el sistema escolar y los dems sistemas de aprendizaje. Hace falta recuperar lo existente pero al mismo tiempo marcar rupturas y dar un salto adelante, hacia un nuevo paradigma para la educacin en el siglo XXI.

- Avanzar simultneamente en CANTIDAD (cobertura, permanencia, completacin) y en CALIDAD (de la enseanza y de los aprendizajes, de los procesos y de los resultados).

- Diversificacin (para responder a diversidad tnica, lingstica y cultural, as como de clase, gnero y edad), flexibilizacin y descentralizacin, en un marco de unidad y cohesin nacional.

- Preservacin y desarrollo de las lenguas indgenas, e interculturalidad como caracterstica de todo el sistema educativo, no nicamente de los pueblos y nacionalidades indgenas.

- El fortalecimiento y la re-estructuracin de fondo del MEC es condicin fundamental para la transformacin educativa que requiere el pas.

La educacin como derecho de todas y todos los ecuatorianos.Dicho derecho supone a) el derecho a una educacin pblica gratuita y de calidad, y b) el derecho a condiciones de vida indispensables (alimentacin, salud, vivienda, hogar, afecto) para poder aprovechar la oferta educativa y los beneficios de la educacin. Esto implica polticas firmes de combate a la pobreza y a la corrupcin.

La educacin como deber del Estado, con la colaboracin activa de toda la sociedad. Si bien la concrecin del derecho a una educacin pblica de calidad es una responsabilidad fundamental del Estado, a travs no nicamente del Ministerio de Educacin sino de todas las dependencias gubernamentales directa o indirectamente relacionadas con sta, el desarrollo y la transformacin educativa slo pueden lograrse con la colaboracin activa de todos: familias, comunidades organizadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, medios de comunicacin, empresa privada, organismos internacionales de cooperacin.

La educacin como prioridad nacional,entendidano slo como servicio bsico sino como eje transversal de todas las polticas y sectores, y como requerimiento fundamental del desarrollo. Hacer de la educacin una prioridad nacional implica entre otros que sta sea entendida y asumida como tal por el propio Presidente de la Repblica, contando con el Ministerio del ramo como un brazo para llevar adelante este mandato, y con la interlocucin de un Consejo Nacional de Educacin representativo de todos los sectores y regiones del pas, que consulte a la poblacin ante los grandes dilemas que deben encararse en este campo.

Informacin, consulta y participacin social como dimensiones constitutivas de la poltica y el quehacer educativos.No existe el plan o el recetario listo para ser aplicado. Nadie ni ninguna institucin sabe ya todo; todos aprendemos a lo largo de nuestras vidas en sociedad. Parte del conocimiento necesario para desarrollar y transformar la educacin est en la sociedad, entre los docentes, los padres de familia y los propios alumnos. No hay meros "beneficiarios" de la educacin: todos son actores. Los docentes no son meros ejecutores, sino sujetos activos de la educacin. Los padres y madres de familia no tienen slo deberes sino tambin derechos respecto de la educacin de sus hijos. Los propios alumnos como sujetos activos, con voz y opinin en las decisiones que tienen que ver con su educacin. El cambio educativo implica cambio cultural, y esto implica trabajar con la gente, ubicar y entender los contextos y los momentos, reconocer y responder a la diversidad.

Transparencia, rendicin de cuentas y vigilancia ciudadana. La tica y la honestidad deben ser valores practicados y premiados en todo el sistema educativo, desde las altas esferas de decisin hasta el aula de clases. El combate a la corrupcin y a las malas prcticas enquistadas en el sistema educativo incluye no slo el mal manejo del dinero sino la negligencia en el manejo de los recursos y del tiempo, el abuso del poder, el ocultamiento de la informacin. La necesidad, la negociacin y el destino de los prstamos internacionales deben ser motivo de informacin, consulta pblica y rendicin de cuentas.

Recuperacin y valoracin de lo nacionalen todos los mbitos del quehacer educativo y cultural: planificacin, investigacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin. Aprovechamiento y fortalecimiento de las capacidades, recursos y experiencia nacionales como punto de partida, sustento y condicin del xito. Asesora externa cuando se justifique y como ltimo recurso.

Aprovechar y potenciar al mximo los recursos existentes. Esto incluye, entre otros, contar con la juventud como agente de desarrollo, articulacin y transformacin educativa y social, y aprovechar la red escolar como una red abierta y polivalente, al servicio de la educacin, la cultura, el deporte, la recreacin, la comunicacin y la organizacin barrial y comunitaria.

Viabilidad y sustentabilidad financiera:No slo ms recursos sino sobre todo mejor aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales existentes. Redistribucin del gasto y sinergia de esfuerzos. Prstamos internacionales como ltimo recurso, y con transparencia en su negociacin y manejo. No ms prstamos hasta que no se evale el uso e impacto de los prstamos vigentes y pasados.