Junta Directiva del INCA Rural · subsector, y la realización de una prueba piloto; así como con...

48
Sesión Ordinaria CC 27 Junta Directiva del INCA Rural PUNTO NUM. 5 Presidente de la H. Junta Directiva del INCA Rural y distinguidos integrantes de este Órgano de Gobierno: La Dirección General del INCA Rural, somete a su consideración el Informe correspondiente al periodo julio-septiembre del Ejercicio 2012 el cual muestra el cumplimiento de los objetivos de su Programa de Trabajo. INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Transcript of Junta Directiva del INCA Rural · subsector, y la realización de una prueba piloto; así como con...

Sesión Ordinaria CC

27

Junta Directiva del INCA Rural

PUNTO NUM. 5

Presidente de la H. Junta Directiva del INCA Rural y distinguidos integrantes de este Órgano de Gobierno:

⇒ La Dirección General del INCA Rural, somete a su consideración el Informe

correspondiente al periodo julio-septiembre del Ejercicio 2012 el cual muestra el cumplimiento de los objetivos de su Programa de Trabajo.

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Sesión Ordinaria CC

28

Junta Directiva del INCA Rural

5. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el propósito del Programa de Trabajo 2012, el INCA Rural de forma sustantiva se encamina a que en el 2012 se contribuya de forma decisiva en la instrumentación de acciones alineadas a los objetivos sectoriales e institucionales, planteándose como propósito central la consolidación del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), como instrumento de operación del SINACATRI. A continuación, se dan a conocer los avances en el periodo correspondiente al tercer trimestre de 2012, tomando en cuenta los Componentes del Programa y los Componentes del marco lógico que intervienen tanto a nivel sustantivo como administrativo y operativo, orientados como elementos que se articulan para la atención de las necesidades relacionadas con el desarrollo de capacidades. 5.1 SITUACIÓN OPERATIVA 5.1.1 Componente: Alta Calidad de los Servicios Profesionales de Capacitación y

Asistencia Técnica

- Diseño y operación de estándares de competencia laboral y de desempeño empresarial

En su oportunidad, se dieron a conocer las actividades realizadas por el Comité de Gestión de Competencias del Sector Rural relacionadas con reuniones, procesos formativos, generación de estándares de competencia, instalación de subcomités de competencia por subsector, y la realización de una prueba piloto; así como con el estatus de los proyectos de estándares de competencia. Respecto de esto último, en el periodo enero-septiembre de 2012, se realizaron acciones tendientes a cambiar los estatus de los proyectos de los estándares de competencia generados, quedando de la siguiente manera: • Un Estándar de competencia se ha operado en coordinación con la STPS, a partir de la

publicación. (Cosecha de Cítricos EC0093). • Se han publicado 2 estándares del subsector acuícola y pesquero

1. Construcción de dispositivos excluidores de tortugas marinas EC0174 2. Operación del dispositivo excluidor de tortugas marinas en redes de arrastre

camaroneras EC0175 • Se han entregado 2 expedientes para revisión del jurídico de CONOCER:

1. Coordinación de acciones de operación del Comité Sistema Producto 2. Asesoría en procesos de producción de miel

• Se ha entregado 1 proyecto de estándar para publicación en el diario oficial

1. Cosecha de caña

Sesión Ordinaria CC

29

Junta Directiva del INCA Rural

• 4 expedientes de EC están en proceso de entrega para revisión de jurídico del CONOCER, en consecuencia de la realización de los ajustes derivados de la prueba piloto correspondiente:

1. Facilitador de la operatividad del comité sistema producto 2. Asesoría en el proceso de producción bovino leche 3. Asesoría en los procesos de producción del sistema producto bovinos-carne 4. Asesoría, asistencia técnica y capacitación en el sistema bovino de doble propósito

Así mismo, durante el mes de marzo de 2012, se realizaron 3 de las pruebas piloto:

- Coordinación de actividades de las Redes de recursos fitogenéticos, con

colaboradores del SNICS, COLPOS y UACH.

- Identificación de Variedades Vegetales, con 10 participantes de las instituciones coordinadas con SNICS, como prestadores de servicios independientes, COLPOS, UACH.

- Inspección de la calidad de semillas en campo, con colaboradores de SNICS,

UACH, Chapingo. - Así mismo se realizaron 2 reuniones de ajuste y seguimiento a los proyecto de

EC, y que actualmente se encuentran en proceso de revisión.

1. Asistencia técnica en producción ovina 2. Asesoría especializada en caprinos

• Un EC en proceso de revisión del instrumento generado, y en consecuencia el desarrollo

del Instrumento de Evaluación:

1. Promotor del desarrollo rural 5.1.2 Orientación Eficiente en la Coordinación del SINACATRI y del INCA Rural

como Agencia Nacional de Desarrollo

- Coordinación de desarrollo de capacidades. Como se ha dado a conocer, con el fin de estructurar las acciones que impulsa el Instituto y con ello incidir de manera articulada, el INCA Rural integra su intervención en dos niveles; a nivel multisectorial, el trabajo realizado se establece principalmente con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y con la Secretaría de Trabajo y Provisión Social; en tanto que en el plano sectorial, se ha priorizado la coordinación con las áreas sustantivas de la SAGARPA.

- Programas convenidos y articulados. En el mes de julio de 2012, el INCA Rural formalizó compromisos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas mediante la celebración de un Anexo Técnico, con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a través de las Bases de Colaboración 2012

Sesión Ordinaria CC

30

Junta Directiva del INCA Rural

y con el Centro Internacional de Mejoramiento en Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante un Convenio de Colaboración. Con estos instrumentos, al tercer semestre de 2012, el INCA Rural formalizó, instrumentó y concertó acciones, a través de 12 instrumentos consensuales, a nivel sectorial y multisectorial con instituciones del sector, distribuidos de la siguiente manera.

Instrumento consensual Total Institución Bases de

Colaboración Convenio Anexo

Nivel Sectorial CONAPESCA 3 3 SAGARPA 3 3 CIMMYT 1 1 Nivel Multisectorial CDI 4 4 STPS 1 1 Total 1 4 7 12

A nivel sectorial, el INCA Rural formalizó compromisos para el desarrollo y ejecución de los siguientes programas: 1. Con la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), celebró, el 9 de febrero de 2012,

los Anexos Técnicos 18, 19; y el 21 de junio, el Anexo 20, con el propósito de canalizar apoyos específicos para la realización de acciones tendientes al desarrollo de capacidades, formación de capital humano y fortalecimiento de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola, en el marco del programa de vinculación productiva; para fortalecer el desarrollo de capacidades de los agentes vinculados al sector pesquero y acuícola en México, mediante un esquema integral de asistencia técnica, capacitación y certificación de sus competencias laborales, que permita incrementar de manera competitiva sus procesos productivos para ligarlos eficientemente con las necesidades del mercado, y para canalizar apoyos específicos para mejorar el desempeño de los comités sistema producto nacional como mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos y que participen en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, respectivamente.

2. Con la SAGARPA, el INCA Rural celebró tres Convenios de Colaboración:

- El primer Convenio, firmado el 3 de mayo de 2012 con el objeto de apoyar proyectos integrales de capacitación de productores, jóvenes, mujeres y familias rurales, para el desarrollo de capacidades orientado al fortalecimiento de la competitividad en los territorios rurales, en apoyo a procesos de articulación e integración económica entorno a los encadenamientos agropecuarios, pesqueros y acuícolas;

- El segundo firmado el 10 de mayo de 2012, con el objeto de apoyar servicios de

ejecución nacional de soporte al Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, para proporcionar capacitación, soporte y acreditación a los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) y se otorgue soporte metodológico y/o tecnológico a estrategias territoriales y sectoriales

Sesión Ordinaria CC

31

Junta Directiva del INCA Rural

agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera a través de Unidades Técnicas Especializadas.

- Finalmente, el tercer Convenio firmado el 4 de junio de 2012, con el objeto de apoyar

las inversiones en proyectos que inciden en la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y/o la utilización de los alimentos en localidades rurales de alta y muy alta marginación, en términos de la clasificación del Consejo Nacional de Población (CONAPO), desarrollados por Organismos de la Sociedad Civil, –nacionales e internacionales- que hagan sinergia y sumen recursos con otras dependencias del Gobierno Federal, de los Gobiernos Estatales o Municipales; para multiplicar resultados en beneficio de la población rural

- Así mismo, el INCA Rural se comprometió con la Oficialía Mayor de la SAGARPA

para llevar a cabo un proceso de desarrollo de capacidades en el personal de los CADER y de los DDR, con el objetivo de tener una visión amplia de las necesidades, pero también reconociendo los esfuerzos que realiza la Secretaría a través de diferentes áreas, en donde se consideró la participación de la Subsecretaría de Agronegocios, ASERCA y el INCA Rural, a través de una Estrategia integral de formación para la profesionalización, que consideró el análisis de procesos 2011 y de Reglas de Operación.

A nivel internacional se suscribió el siguiente documento:

- El 2 de julio de 2012, el INCA Rural celebró un Convenio de Colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, para coordinar una estrategia de soporte, tutoría, seguimiento, evaluación a los profesionales responsables del acompañamiento técnico del componente de apoyo a la cadena de los productores de maíz y frijol (PROMAF 2012).

A nivel multisectorial se concertó la ejecución de los siguientes programas:

1. Con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y en el

marco del Convenio de Colaboración 2011, se formalizaron los Anexos Técnicos de Operación 01 2012, 02 2012, 03 2012 y 04 2012, de fechas 28 y 29 de febrero, 20 de junio, y 12 de julio de 2012, respectivamente, para realizar acciones de fortalecimiento institucional en materia de consulta y derecho indígena en el marco del programa de desarrollo de los pueblos indígenas; para la capacitación, operación y seguimiento al Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena, respectivamente; y para capacitar y dar asesoría técnica a los equipos técnicos de los CCDI’s y a la población indígena, para el apoyo a iniciativas prioritarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional “SAN” y derechos indígenas con pertinencia cultural.

2. Con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se formalizaron compromisos el 13 de julio de 2012, mediante la celebración de unas Bases de Colaboración, con el propósito de establecer las bases generales y procedimientos de colaboración para llevar a cabo la acreditación de habilidades y certificación de competencias laborales de las y los jornaleros agrícolas.

Sesión Ordinaria CC

32

Junta Directiva del INCA Rural

5.1.3 Operación eficiente y articulada de la asistencia técnica y de la capacitación Este componente incluye tres actividades relacionadas con la investigación y transferencia de tecnología:

1. Integración temática y territorial de necesidades I&D 2. Organización de información y su sistematización por agentes de I&D 3. Coordinación, seguimiento y evaluación SINCATRI-SNITT

Se han definido los modelos nacionales de operación que permiten avances en la tarea de articular eficientemente innovación tecnológica y asistencia técnica y capacitación:

Sesión Ordinaria CC

33

Junta Directiva del INCA Rural

- Preparación soporte de convenios El INCA Rural ha tenido avances importantes en la mejora del proceso operativo de los servicios de desarrollo de capacidades que ofrece, derivados de la concertación de las estrategias con las instituciones del sector. Por lo cual, cuenta con un adecuado flujo de información que garantiza el soporte para la formalización de compromisos con las instituciones del sector mediante los instrumentos consensuales, a efecto de otorgar la seguridad de que las acciones y actividades se realzarán con el apoyo académico, técnico, operativo y administrativo para alcanzar las metas establecidas. Control y ejecución de los convenios (programas) Con base en las actividades para la preparación soporte de los convenios, a continuación se da cuenta de los avances en la ejecución de las estrategias concertadas para este ejercicio, iniciando con los compromisos a nivel multisectorial . � Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2012 En el marco del Convenio General de Colaboración celebrado entre el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C., con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante el primer trimestre de 2012, ambas instituciones firmaron los Anexos Técnicos N° 01, 02 y 03. Para el mes de Julio se firmó el Anexo Técnico N° 04, correspondientes al ejercicio 2012. Anexo Técnico N° 01 2012.- Firmado el 28 de febrero de 2012, con el objetivo de fortalecer los procesos de diagnóstico, planeación, gestión territorial y reingeniería de los CCDI’s para su operación cotidiana como parte de la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad (EPyGTDI) e implementación de acciones programadas en el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Para dar cumplimiento a lo anterior, durante el primer trimestre del año, se programaron las siguientes actividades:

1. Reforzar de las capacidades en materia de análisis territorial, en el marco de procesos de Diagnóstico y Planeación Territorial Participativa, del personal de los 103 CCDI’s Delegaciones: Morelos y Área Metropolitana del Distrito Federal y la Residencia de Champotón, que impulsará las EPyGTDI en 106 microrregiones.

2. Desarrollo organizacional de los CCDI’s en el marco de la EPyGTDI. 3. Sistematización y análisis de resultados de la Consulta para la Identificación de

Comunidades Afro-descendientes de México. 4. Diseño e instrumentación de un sistema de información para el seguimiento al ejercicio

presupuestal destinado para la participación y consulta indígena. 5. Seguimiento de la Estrategia Formación de intérpretes bilingües en materia de justicia

y salud intercultural. 6. Identificación y Caracterización cultural y problemáticas específicas de los pueblos

indígenas en regiones mineras y afro-descendientes. 7. Acciones para el reconocimiento y vigencia de los Derechos de los Pueblos Indígenas. 8. Procesamiento de micro-datos del CENSO 2010.

Sesión Ordinaria CC

34

Junta Directiva del INCA Rural

Durante el segundo trimestre del 2012 y con la finalidad de dar cumplimiento a los compromisos establecidos en este Anexo Técnico, se realizaron las siguientes acciones: • 3 talleres de Capacitación y Actualización de la EPyGTDI, cuyo objetivo fue el

Reforzamiento de las capacidades en materia de análisis Territorial de 103 CCDI’s. Los talleres se realizaron en el mes de mayo en las sedes de Oaxaca y Distrito Federal (2), con un total de 240 participantes.

Nombre del Taller Fecha Sede N° de participantes

Capacitación y actualización de la EPYGTDI 15 – 17 mayo 2012 Oaxaca 68 22 – 24 mayo 2012 DF 81 23 – 25 mayo 2012 DF 91

Total de participantes 240 • Una reunión con los representantes de la población de los Wixárikas con la finalidad de

establecer y acordar acciones para el reconocimiento y vigencia de los derechos de los pueblos Indígenas, realizado el 23 de mayo, con 24 representantes de ésta comunidad.

• La publicación de una Convocatoria entre el 7 y 14 de mayo de 2012 con el propósito de

seleccionar a 10 Formadores Estatales para llevar cabo el reforzamiento de las capacidades en materia de análisis territorial, en los procesos de Diagnóstico y Planeación Territorial Participativa de los 103 CCDI’s Delegaciones: Morelos y Área Metropolitana del Distrito Federal y la Residencia de Champotón, que impulsará las EP y GTDI en 106 microrregiones. La preselección y selección mediante la evaluación curricular y el proceso de examen-entrevista aplicado a los aspirantes interesados en participar.

• Taller de Planeación Estratégica a Organizaciones Indígenas del Área Metropolitana, para el fortalecimiento de capacidades, capacitación, intercambio de experiencias, formulación de proyectos, así como, el procesamiento de información de las Organizaciones Sociales del Área Metropolitana, que han solicitado el apoyo de la CDI, a través de la EPyGTDI. El taller se llevó a cabo del 11 al 13 de junio de 2012 en la Ciudad de México con la asistencia de 97 miembros de las Organizaciones Indígenas del Área Metropolitana. Respecto de la evaluación de satisfacción del usuario, el taller fue calificado como sobresaliente con 93.4 puntos

Para el tercer trimestre del año y de acuerdo con el programa de trabajo establecido entre el INCA Rural y la CDI, para este Anexo Técnico, se llevaron a cabo 6 acciones para el cumplimiento de los compromisos establecidos, los cuales se detallan a continuación: • Taller de Formación de Formadores Estatales en la Actualización de la Estrategia EPyGTDI

2012 del 5 al 7 de julio en la Ciudad de México con la participación de los 10 formadores seleccionados, con el objetivo de formara10 Formadores de entre el personal de los 103 CCDI que ejecutan la EPyGTDI: Directores de CCDI, FOCAI. Estos formadores participan y desarrollan aspectos clave de la metodología que la Estrategia plantea para lograr la integración de los diagnósticos y planes microrregionales para el desarrollo con identidad, con el personal de estos centros. Respecto de la evaluación de satisfacción del usuario, el taller fue calificado como sobresaliente con 94.6 puntos.

Sesión Ordinaria CC

35

Junta Directiva del INCA Rural

• Taller de Formación de Formadores Estatales en la Actualización de la Estrategia EPyGTDI 2012, realizado del 25 al 27 de julio en la Cd. de México con el objetivo de formar a 8 personas identificadas como Formadores del personal de los 103 CCDI que ejecutan la EPyGTDI: Directores de CCDI, FOCAI. Estos formadores participan y desarrollan aspectos clave de la metodología que la Estrategia plantea para lograr la integración de los diagnósticos y planes microrregionales para el desarrollo con identidad, con el personal de estos centros. Respecto de la evaluación de satisfacción del usuario, el taller fue evaluado como sobresaliente con 90.9 puntos.

• Tres talleres nacionales de Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional, uno en Huatulco, Oaxaca y dos en la Cd, de México en el mes de agosto, con un total de 245 participantes, cuyo objetivo fue Desarrollar capacidades en el personal técnico operativo de los CCDI y de las IGSP (Promotores y Emprendedores), en gestión concurrente y seguimiento de los proyectos identificados en los planes microrregionales 2012, los participantes por sede se muestran en el siguiente cuadro:

• Nombre del Taller Fecha Sede N° de

participantes

Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional

20 – 22 agosto 2012 Huatulco 70 28 – 30 agosto 2012 DF 86 29 – 31 agosto 2012 DF 89

Total de participantes 245

Respecto de la evaluación de satisfacción del usuario, los talleres fueron calificados en promedio como sobresalientes, al obtener 92.46 puntos en promedio en los tres talleres.

• Análisis del Sexto informe de Gobierno por los consejeros de la CDI, el cual se llevó a cabo el 2 de septiembre de 2012 en la Cd. de México con un total de 40 participantes, con el objetivo de la participación de la CDI en la rendición del Informe Presidencial.

Anexo Técnico N° 02 2012.- Concertado el 29 de febrero de 2012, con el objetivo de conjuntar acciones para la capacitación, operación y seguimiento al Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI). Para ello, se planteó:

1. Realizar el acompañamiento técnico especializado para las acciones de capacitación del PAIGPI

2. Generar y operar un esquema de seguimiento y acompañamiento técnico especializado a los proyectos del programa.

Entre sus estrategias se encuentran: difundir y reforzar los conocimientos de la población indígena en materia de justicia y derechos indígenas, así como promover una cultura de igualdad y no discriminación de manera que las diferencias de género, preferencia sexual, edad, religión o condición de salud, entre otras, no sean motivo de exclusión a las oportunidades de desarrollo. Durante este primer semestre del año, se llevó a cabo la búsqueda y selección del personal requerido para llevar a cabo cada una de las actividades específicas que darán cumplimiento a los objetivos planteados en este Anexo Técnico; en el siguiente informe se darán a conocer los avances de este instrumento.

Sesión Ordinaria CC

36

Junta Directiva del INCA Rural

Con la finalidad de cumplir con los compromisos, se utilizó a prestadores de servicios profesionales que se encargaron de realizar las siguientes acciones:

• Acompañar las acciones de fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios y personal técnico que opera el Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Pueblos Indígenas (PAIGPI).

• Proponer y diseñar acciones, instrumentos y metodologías de trabajo para la implementación, seguimiento y evaluación de las estrategias necesarias para la operación del Programa.

• Apoyar cercanamente, en las delegaciones estatales, el trabajo de campo, así como dirigir y monitorear las acciones, elaborar reportes en función de resultados y lecciones aprendidas.

• Facilitar y acompañar reuniones con las autoridades, actores sociales, organizaciones de la sociedad civil, instancias académicas y demás instancias vinculadas al Programa.

• Retroalimentar y analizar bajo la perspectiva de género e interculturalidad documentos sustantivos del Programa.

• Asegurar que la documentación más relevante del Programa (Convenios, proyectos y metodologías) se encuentre ordenada y actualizada.

• Asegurar un enfoque de trabajo participativo y mantener una comunicación permanente con el Responsable de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas (RFOCAI) en delegaciones y con las jefaturas de Departamento de Género de Procesos Formativos en oficinas centrales.

Anexo Técnico N° 03 2012.- Firmado el 20 de junio de 2012, con el objetivo de capacitar y dar asesoría técnica a los equipos técnicos de los CCDI’s en 30 microrregiones y a la población indígena, para el apoyo a iniciativas prioritarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), derechos indígenas con pertinencia cultural, dentro del marco de fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar procesos de desarrollo en las microrregiones indígenas de la EPyGTDI. Con este Anexo Técnico, se atenderá el fortalecimiento de capacidades, capacitación, intercambio de experiencias, formulación de proyectos, procesamiento de información, procesos de sistematización y derechos indígenas con pertinencia cultural, dirigida a los equipos técnicos de los CCDI’s en 30 microregiones y a la población indígena, para el apoyo a iniciativas prioritarias de “SAN”, dentro del marco de fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar procesos de desarrollo en las microrregionales indígenas de la EPYGTDI. Para dar cumplimiento a los objetivos de éste Anexo Técnico, se llevó a cabo la selección y contratación de 30 Prestadores de Servicios Profesionales que proporcionaron asesoría técnica y capacitación a los equipos técnicos de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena (CCDI’s) en 30 microrregiones, para el apoyo a iniciativas prioritarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), con enfoque de derechos y pertinencia cultural; así como capacitación a población indígena local, dentro del marco de fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar procesos de desarrollo en las microrregiones indígenas de la EPyGTDI. De acuerdo con el programa de trabajo establecido entre el INCA Rural y la CDI, durante el tercer trimestre del 2012, se llevaron a cabo 3 acciones para el cumplimiento de compromisos, que se detallan a continuación:

Sesión Ordinaria CC

37

Junta Directiva del INCA Rural

• Presentación del Proyecto CDI-UE Fortalecimiento de la cohesión social en microrregiones indígenas de México, con el objetivo de inaugurar las actividades del proyecto CDI-UE “Fortalecimiento de la cohesión social en microrregiones indígenas de México, realizada el 7 de agosto de 2012,con la asistencia de 90 personas, entre los que se encontraban: representantes de la UE, Delegados de la CDI, invitados de oficinas centrales de CDI y del INCA Rural, así como Promotores y Asesores Técnicos que participaron en éste proyecto.

• Taller de formación a promotores alimentarios del proyecto CDI-UE “Fortalecimiento de la cohesión social en microrregiones indígenas de México”, con el objetivo de brindar a los promotores, herramientas metodológicas para que en el marco de la EPyGTDI promuevan y faciliten la elaboración de diagnósticos comunitarios en materia de seguridad alimentaria y nutricional, así como la identificación de iniciativas y proyectos de desarrollo, con enfoque de derechos y pertinencia cultural, que puedan incorporarse a los planes microrregionales. El taller se llevó a cabo en la Cd. de México del 7 al 10 de agosto de 2012, con la asistencia de 30 promotores alimentarios. En la evaluación de satisfacción del usuario, el taller fue calificado como sobresaliente, con 91.5 puntos.

• Taller de inducción a los Asesores Técnicos del proyecto CDI-UE “Fortalecimiento de la

cohesión social en microrregiones indígenas de México”, con el objetivo de que los asesores técnicos conocieran el marco conceptual y la operación del proyecto, así como su participación en la identificación de iniciativas y proyectos de desarrollo, con enfoque de derechos y pertinencia cultural. El taller se realizó en la Cd. de México del 7 al 10 de agosto, con la participación de 30 Asesores Técnicos. En el taller se obtuvo una evaluación de 90.9 puntos, considerado como sobresaliente.

Anexo Técnico N° 04 2012.- Firmado el 12 de julio de 2012, con el objetivo de realizar acciones de fortalecimiento institucional e interinstitucional en materia de derechos indígenas en el marco del Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad “EPyGTDI”. Para el cumplimiento de este instrumento, durante el tercer trimestre del 2012, se realizaron las siguientes actividades: • Taller de Experiencias de los Pilotos del Sistema de Monitoreo de la protección de derechos

y la promoción del buen vivir de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, del Fondo Indígena, Intercambio de Resultados del SIPI (SIDDIPI y SIG), con el objetivo de intercambiar las experiencias de los países de América Latina que han implementado el Piloto del Sistema de Monitoreo, a efecto de mejorar el diseño del Sistema de Monitoreo, realizado en la Cd. de México, D.F., del 14 al 15 de agosto de 2012, con la asistencia de15 representantes de diversos países de América Latina encargados del monitoreo del sistema de Derechos Indígenas, obteniéndose una evaluación de satisfacción sobresaliente con 95.6 puntos.

• Taller de Capacitación del Sistema de Información sobre derecho y Desarrollo con Identidad

de los Pueblos Indígenas de México, con el objetivo de Capacitar a los legisladores en el uso del Sistema Nacional de Monitoreo sobre los Derechos y Desarrollo con Identidad, llevado a cabo en la Cd. de México el 7 de septiembre de 2012, con una asistencia de 21 personas entre los que se encontraban delegados de los CCDI y Diputados representantes de diversas Entidades Federativas.

Sesión Ordinaria CC

38

Junta Directiva del INCA Rural

• Reunión Nacional en la Cd. de México del 19 al 21 de septiembre de 2012, con Directores de los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena, Directores de radio y Delegados de la CDI en los estados, en la cual se entregaron a las delegaciones y CCDI los instrumentos derivados de los procesos de investigación vinculados al Modelo de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad y balance del proceso de instrumentación de dicho modelo. A la reunión asistieron un total de 350 participantes.

• Taller de Capacitación para la implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo fue dar a conocer el contenido del Protocolo de Nagoya al personal de Programa de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas, con la participación de 128 personas. El taller se realizó en la Cd. de México del 20 al 21 de septiembre de 2012.

• Segundo seminario internacional de lenguas indígenas “pueblos Indígenas, Derechos Lingüísticos y la profesionalización de intérpretes en contextos multiculturales y Multilingües”, con el objetivo de crear un espacio de participación de los integrantes de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas del mundo, académicos estudiosos de las lenguas indígenas, organismos internacionales, y funcionarios Públicos de gobiernos extranjeros, que permita visualizar el posicionamiento global de las lenguas Indígenas. El Seminario se llevó a cabo los días 26 y 27 de septiembre de 2012, en la Cd. de México con la participación de 350 personas.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social 2012. El INCA Rural y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, celebraron el 13 de julio de 2012 unas Bases de Colaboración con el propósito de establecer las bases generales y procedimientos de colaboración para llevar a cabo la acreditación de habilidades y certificación de competencias laborales de las y los jornaleros agrícolas con el objeto de mejorar su empleabilidad e incentivar la continuidad de su formación y su capacitación; promover los derechos humanos, laborales y agrarios de dichos trabajadores, promover el cuidado y protección infantil y fortalecer las capacidades de empleabilidad de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Entre las acciones programadas se encuentran: - Elaboración del Plan de Formación para las evaluaciones con fines de certificación de los

estándares de competencia de Cosecha de hortalizas y Cosecha de cítricos, que soporte la realización de un taller de formación de formadores en la Ciudad de México, D.F.

- Impresión de paquetes pedagógicos para los jornaleros agrícolas - Ejecución de 143 talleres de capacitación en 19 entidades federativas, con la participación

de 5,000 jornaleros - 5,000 acciones de evaluación a jornaleros - Promoción del modelo de gestión del distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil,

a realizarse en el mes de octubre de 2012, con sede en el Distrito Federal. - Un evento de promoción de derechos humanos, laborales y agrarias de las y los

jornaleros agrícolas, programado en octubre de 2012 en el Distrito Federal, y la elaboración de una videomemoria

Sesión Ordinaria CC

39

Junta Directiva del INCA Rural

- Un evento de sobre la promoción de la empleabilidad entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad con sede en Mérida, Yucatán en noviembre de 2012.

Avances. Del 29 al 30 de agosto de 2012, el INCA Rural, llevó a cabo un taller de alineación de formadores, en los que se registró la asistencia de 17 personas, proceso que constituyó la pauta para seleccionar a los facilitadores-evaluadores que participarán en la estrategia; este evento también dio como resultado la elaboración de dos planes de formación para los Talleres de alineación en Cosecha de Hortalizas y Cosecha de Cítricos, bajo los respectivos estándares de Competencia. Para la preparación de los talleres con los jornaleros agrícolas, el INCA Rural realizó la reproducción de los siguientes materiales:

- 675 Manuales sobre Cosecha de Cítricos - 4,000 Manuales sobre Cosecha de Hortalizas - 500 Constancias de participación en talleres sobre Cosecha de Cítricos - 4,000 Constancias de participación en talleres sobre Cosecha de Hortalizas - 500 Multicopiado de DVD sobre Cosecha de Cítricos. - 4,000 Multicopiado de DVD sobre Cosecha de Hortalizas

En los próximos informes se dará cuenta del avance y resultados de este programa. En el plano sectorial, y en el periodo que se informa se han realizado las siguientes acciones: - Desarrollo de Capacidades en personal de DDR y CADER de la SAGARPA

En este marco de coordinación y tomando en cuenta la Visión de la SAGARPA y las orientaciones de las Reglas de Operación 2012, el INCA Rural se comprometió con la Oficialía Mayor de la SAGARPA, la realización de un proceso de desarrollo de capacidades en el personal de los DDR y de los CADER de todo el país. Para ello, y en seguimiento a los procesos formativos al personal de la SAGARPA que se llevaron a cabo en los años pasados, para el presente año se propuso implementar lo que se denominó Estrategia de Formación para el personal de la SAGARPA en Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y Centros de Desarrollo Rural (CADER), con el objetivo de fortalecer las capacidades de análisis y planeación del personal que les permitiera facilitar sus procesos de trabajo y con ello potenciar la visión estratégica de la Secretaría, a través de los programas establecidos en las Reglas de Operación. La Dirección de Capacitación de la SAGARPA asumió el compromiso de promover los acuerdos necesarios para concretar este programa articulado y complementario, en donde se consideró a la Subsecretaría de Agronegocios, para participar con el tema de seguimiento y evaluación de programas; ASERCA con el tema de Padrón PROCAMPO; e INCA Rural, a través de una Estrategia integral de formación para la profesionalización que considera el análisis de procesos 2011 y de Reglas de Operación. Las técnicas didácticas consideradas fueron:

- Presentaciones en PPT - Exposiciones dialogadas

Sesión Ordinaria CC

40

Junta Directiva del INCA Rural

- Análisis de información - Trabajo en equipos - Dinámicas grupales

Uno de los resultados esperados de estos talleres fue la apropiación de conocimientos, por ello se aplicó una evaluación inicial y una final que nos permitió tener el resultado más alto en el reactivo: ¿qué tanto conoces las Reglas de Operación y sus cambios respecto a 2011? con un rango de 0.9 a nivel nacional como se muestra en el siguiente gráfico:

De esta manera, durante el mes de marzo de 2012, se llevaron a cabo 94 talleres en las 32 entidades federativas, dirigidos a personal ubicado en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en CADER y DDR, a los que asistieron 4,400 participantes. En ellos se abordó la siguiente estructura temática:

1. Análisis de resultados PAP 2011 2. Elementos distintivos de las Reglas de Operación 3. Esquema de seguimiento y evaluación de los programas 4. Actualización del padrón PROCAMPO 5. Plan Operativo Estatal

Con estas acciones concluyó este proceso formativo.

� Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) 2012 Como se ha dado a conocer, para el ejercicio 2012 la CONAPESCA y el INCA Rural

Sesión Ordinaria CC

41

Junta Directiva del INCA Rural

generaron una estrategia de atención al sector acuícola y pesquero con el objetivo general de contribuir a mejorar la eficacia de los procesos de gestión en los sistemas producto, promoviendo especialmente la convergencia institucional, a fin de concretar proyectos estratégicos que impacten en su competitividad. Entre los objetivos particulares se encuentran:

• Consolidar y homogeneizar la planeación de los CSP en torno a planes rectores e integrar la planeación por cada Estado

• Impulsar la instrumentación de proyectos estratégicos priorizados • Llevar a cabo la articulación y convergencia institucional especialmente en los

estados • Promover una intervención ordenada de desarrollo de capacidades, innovación

tecnológica y extensionismo rural • Evaluar impactos y sistematizar experiencias destacables

Derivado de lo anterior, se establecieron las siguientes líneas de trabajo

1. Consolidación de la planeación en torno a planes rectores y generación de planes estatales del sector acuícola y pesquero

2. Instrumentación del Estándar de Competencias del Gerente 3. Articulación de actores estatales y concreción de proyecto estratégico 4. Coordinación en el impulso de acciones de desarrollo de capacidades, innovación

tecnológica y extensionismo rural 5. Impulso a esquemas de organización empresarial y comercial como integradoras,

CESES, dispersoras, otras. 6. Evaluación y sistematización de experiencias

Para dar cumplimiento a lo anterior, en el pasado informe, correspondiente al primer semestre del año, se señaló que ambas instituciones celebraron tres anexos técnicos: Los Anexos Técnicos 18 y 19, firmados el 9 de febrero de 2012 y el Anexo Técnico N° 20, firmado el 21 de junio de 2012. Así mismo, se mencionó que para la atención de estos Anexos Técnicos y aterrizar la estrategia general de intervención, se desarrollaron las siguientes líneas o acciones de trabajo: 1. Planes rectores y planes estatales del sector.- Consolidación de la planeación en torno a

planes rectores y generación de planes estatales del sector acuícola y pesquero, con lo que se espera actualizar alrededor de 29 planes rectores estatales, elaborar 22 y realizar el planteamiento para 19 planes estatales.

2. Instrumentación del Estándar de Competencias.- En el que se pretende la alineación, capacitación y certificación de 23 nuevos gerentes, verificando su desempeño, esquema de incentivos, matriz seguimiento, evidencias estándar, programa de capacitación, expediente de representatividad

3. Articulación de actores estatales y proyecto estratégico.- En el que se espera la conformación de 20 Actas de GT con agendas, proyecto y acciones estratégicas del CSP, esquemas de seguimiento y reporte de avances en los proyectos.

Sesión Ordinaria CC

42

Junta Directiva del INCA Rural

4. Articulación de actores estatales y proyecto estratégico.- Se tienen establecidos como Productos: Agenda trabajo con UTE y reportes de seguimiento, valoración cursos talleres regionales, esquemas de trabajo con especialistas y técnicos.

5. Impulso a esquemas de organización empresarial y comercial como integradoras, CESES, dispersoras.- Se realizará la valoración del servicio como integradora, selección de PSP, reportes de seguimiento, sistematización integradoras previas, evidencias de CESE

6. Evaluación y sistematización de experiencias.- Se tiene programado la realización de 6 mapas de competitividad, 6 mapas de inversión y 6 casos de éxito

7. Comités nacionales (línea de proyectos convergentes).- Retroalimentación y validación de documentos de planeación, Proyectos convergentes y estratégicos Seguimiento a reuniones del consejo nacional y Comités Nacionales (Trucha, Bagre, Ostión)

Anexo Técnico N° 18.- Tiene el objeto de canalizar apoyos específicos para la realización de acciones tendientes al desarrollo de capacidades, formación de capital humano y fortalecimiento de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola, en el marco del programa de vinculación productiva de la CONAPESCA, con las siguientes acciones:

- Organización para la producción - Sistemas de información - Profesionalización del Comité Sistema Producto - Estudios para diseño y presentación de imagen - Difusión de material informativo o didáctico

Como se señaló en el pasado informe, durante el primer semestre de 2012, la CONAPESCA aprobó 67 programas de trabajo de los Comités Sistema Producto (CSP), de los cuales se han formalizado compromisos con 62 CSP para la operación de las acciones correspondientes a los programas de trabajo; también se mencionó de la aprobación de la Política de Reembolso, que servirá de guía para la instrumentación de los reembolsos.

En el tercer trimestre de 2012, se llevaron a cabo las siguientes acciones: - Se formalizaron compromisos con un Comité Sistema Producto, con lo que se llega

a un total de 63 Comités con los cuales se han celebrado Convenios de Concertación.

- Envío, por parte de CONAPESCA, de la validación técnica (atenta nota) para el

apoyo a los Comités Sistema Producto; se recibió la documentación fiscal de los diferentes comités sistema producto, misma que se revisó y validó; una vez que se tuvo la validación por parte de CONAPESCA y la revisión por parte del INCA Rural, se solicitó a la organización beneficiaria el recibo de pago para gestionar los reembolsos correspondientes.

Así mismo, se realizaron acciones relacionadas con las siguientes líneas: - Consolidación de la planeación en torno a planes rectores y generación de planes

estatales del sector acuícola y pesquero. Se han revisado, retroalimentado y complementado 29 planes rectores existentes y se han recibido avances de 15 planes rectores que se están elaborando.

Sesión Ordinaria CC

43

Junta Directiva del INCA Rural

- Instrumentación del Estándar de Competencias. Apoyo continuo a gerentes para liberación de productos. Atención personalizada en campo, revisión de matrices de seguimiento, revisión de la lista de cotejo y recepción de 20 formatos de de representatividad

- Articulación de actores estatales y concreción de proyectos y acciones estratégicas. Conformación de otros 9 grupos de trabajo del sector acuícola y pesquero, completando 19, reuniones de seguimiento a los 10 grupos constituidos previamente (reportados en el informe del bimestre anterior), 19 agendas con acuerdos y acciones convergentes.

- Coordinación en el impulso de acciones de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural, se promoverá un trabajo conjunto con la Unidad Técnica. trabajo coordinado con UTE Pesca para identificar proyectos de investigación y transferencia de tecnología, revisión y seguimiento al trabajo más de 20 especialistas técnicos, seguimiento al desarrollo de los talleres y cursos, y al desempeño de los PSP que imparten asistencia técnica integral

- Impulso a esquemas de organización empresarial y comercial como integradoras,

CESES, dispersoras, otras. Seguimiento a 4 casos de empresas integradoras; sensibilización sobre CESES en comités de cinco entidades: Morelos, Tamaulipas, Campeche, Sonora, y Baja California; seguimiento a dos proyectos de conformación de CESES de Nayarit; reunión preparatoria para la conformación de CESES de camarón altamar en Campeche; reunión de sensibilización con comités de Michoacán

- Evaluación y sistematización de experiencias. guion para el video y recopilación de

imágenes y video generados por los comités, con la finalidad de generar el propio video de proyectos destacables impulsados por los comités; trabajo de campo realizado para el mapa de competitividad de tilapia en Yucatán, trucha en Hidalgo, erizo de Baja California, y peces de ornato en Morelos; trabajo de campo para mapa de inversión de tilapia en Yucatán y trucha en el Estado de México

Anexo Técnico N° 19.- Prevé fortalecer el desarrollo de capacidades de los actores vinculados al sector pesquero y acuícola mediante un esquema integral de asistencia técnica, capacitación y certificación de sus competencias laborales, que permitan incrementar competitivamente sus procesos productivos para ligarlos con las necesidades del mercado mediante las siguientes acciones: - Realizar procesos de capacitación y certificación en la construcción, operación y empleo

eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET's) para el sector pesquero de camarón de altamar en México

- Realizar servicios de asistencia técnica integral y/o capacitación en base a la demanda de

formación de los Comités Sistema Producto acuícolas y pesqueros, que permita desarrollar su potencial productivo y mejorar su competitividad de manera sustentable así como la certificación de Prestadores de Servicios Profesionales bajo la norma (estándar) de competencia laboral.

Sesión Ordinaria CC

44

Junta Directiva del INCA Rural

• Certificación de buzos en aguas abiertas. • Certificación de profesionistas en acuacultura (CAP) • Realizar procesos de formación en pesca deportiva • Realizar procesos de formación en Desarrollo empresarial • Realizar procesos de formación en Lonjas pesqueras y atracaderos integrales • Realizar procesos de Formación de formadores • Desarrollar el Programa integral de capacitación para el aprovechamiento del pepino

de mar • Realizar procesos de formación de técnicos en maricultura. • Realizar procesos de formación en comercialización de productos pesqueros y

acuícolas. En apego a la definición de las orientaciones, alcances, objetivos y líneas de trabajo definidos para la estrategia de intervención acuícola y pesquera en el marco de este Anexo Técnico, a continuación se enuncian las actividades realizadas en el periodo que se reporta. - Se formalizaron 9 Comités de Sistema Producto para la realización de acciones de

capacitación, de los cuales se han llevado los siguientes:

CONVENIOS ACCION BENEFICIADOS FECHA

CSP

CAMARÓN DE

ALTAMAR

SINALOA

Alineación a los estándares de competencia laboral en la

construcción y operación de los DET's. 1435 Efectuado

Desarrollo de proveeduría en buenas prácticas de

manufactura de productos de la pesca, y seguimiento 850 Efectuado

Platica sobre construcción de bloques para la integración

de equipos de trabajo 91 Efectuado

Taller sobre sistemas de navegación 281 Efectuado

CSP

LANGOSTA

B.C.

Desarrollo de Proveeduría. Curso HACCP Efectuado

CSP TRUCHA

NACIONAL

Asistencia técnica integral para 10 UPA´s 10 UPA's agosto-

noviembre

Asistencia técnica integral para 10 UPA´s 10 UPA's agosto-

noviembre

CSP TILAPIA

NACIONAL

Aspectos básicos de sistemas de producción de tilapia 29 Efectuado

Producción de tilapia con sistemas de recirculación y

manejo de biofloc. 30 Efectuado

Asistencia técnica integral para 2 UPA´s 2 UPA's agosto-

noviembre

Asistencia técnica integral cancelado agosto-

noviembre

Taller de ventas y negociación especialiados en pescados y

mariscos 56 Efectuado

Asistencia Técnica para la elaboración del plan estratégico

de la cadena productiva de Tilapia

agosto-

noviembre

CSP

CAMARON DE

RIBERA

Cooperativismo y economía solidaria 13 Efectuado

Capacitación en administración básica para lonjas y

atracaderos 30

30 y 31 de

octubre

Sesión Ordinaria CC

45

Junta Directiva del INCA Rural

SINALOA Capacitación en buenas prácticas de manejo de productos

pesqueros para lonjas y atracaderos integrales, y

seguimiento

120 25 y 26 de

octubre

Impresión de 1000 ejemplares del libro denominado

cooperativas pesqueras exitosas en Sinaloa: Lecciones

para comprender y compartir

Efectuado

CSP

CALAMAR

SINALOA

Bioseguridad en establecimientos dedicados al

procesamiento de productos pesqueros (FDA) 23 Efectuado

Buenas prácticas de manejo de medusa 60 8 y 9 de

noviembre

Asistencia Técnica integral para la generación de

estándares en materia prima de producción

agosto-

noviembre

Asistencia técnica para la puesta en marcha de la

comercializadora de calamar Sinaloa

agosto-

noviembre

CSP ABULON

B.C.

Buenas prácticas de manejo del abulón a bordo de

embarcaciones menores

1 al 15 de

noviembre

CSP ORNATO

MORELOS

Asistencia Técnica para el desarrollo Comercial de la

cadena productiva peces de ornato

agosto-

noviembre

- Envío por parte de CONAPESCA de la validación técnica (atenta nota) para la gestión del recurso a los Comités Sistema Producto; se recibió la documentación fiscal de los diferentes comités sistema producto, misma que se revisó y validó; una vez que se tuvo la validación por parte de CONAPESCA para gestionar los reembolsos correspondientes.

Así mismo, se llevaron a cabo acciones relacionadas con las siguientes líneas:

• Procesos de formación en Desarrollo empresarial • Procesos de formación de técnicos en maricultura. • Procesos de formación en comercialización de productos pesqueros y acuícolas.

Anexo Técnico 20

En apego a la definición de las orientaciones, alcances, objetivos y líneas de trabajo definidos para la Estrategia de intervención acuícola y pesquera en el marco de este Anexo Técnico, a continuación se enuncian las actividades realizadas en el periodo que se reporta. - Conclusión de la formalización de compromisos con 5 Comités Nacionales Sistema

Producto (calamar gigante, tilapia, pelágicos menores, pulpo, camarón de cultivo) y 4 Consejos Nacionales (trucha, bagre, langosta, ostrícola).

- Envío por parte de CONAPESCA de la validación técnica (atenta nota) para el apoyo a los Comités y Consejos Nacionales Sistema Producto; se recibió la documentación fiscal de los diferentes comités, misma que se revisó y validó; una vez que se tuvo la validación por parte de CONAPESCA y la revisión por parte del INCA Rural, se solicitó a la organización beneficiaria el recibo de pago para gestionar los reembolsos correspondientes.

Así mismo, se llevaron a cabo acciones relacionadas con las siguientes líneas

Sesión Ordinaria CC

46

Junta Directiva del INCA Rural

- Gestión de los proyectos convergentes - Consolidar y homogeneizar el proceso de planeación de los Comités en torno a

planes rectores - Evaluación y sistematización de experiencias En los próximos informes se dará cuenta de los avances y conclusión de las actividades en los respectivos Anexos Técnicos. � Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Subsecretaría de Desarrollo Rural 2012 A partir de la publicación de las Reglas de Operación 2012, el INCA Rural ha construido una estrategia de intervención que se alinea a los Objetivos 1 y 3 del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, dentro de los cuales se destaca el propósito de elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras, así como mejorar los ingresos de los productores incrementando su presencia en los mercados y apoyando procesos de agregación de valor. En congruencia con lo anterior, las acciones se enmarcan dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores que realizan oficios, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación en los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, en el marco del Sistema Nacional de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo, que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales. La estrategia de atención, se establece en dos Convenios de Colaboración, con las siguientes vertientes: 1. Proyectos Integrales de Capacitación de Productores, Jóvenes, Mujeres y Familias

Rurales (d1) 2. Servicios de Ejecución Nacional de Soporte al Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural (d2).

Ambas vertientes constituyen, sin duda, un soporte en el cumplimiento a lo establecido en las Reglas de Operación de la SAGARPA, relacionados con la atención a necesidades de la población rural, y un soporte técnico y metodológico del Sistema Nacional de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, que mejore la articulación y calidad de los servicios profesionales, conforme a las prioridades nacionales, estatales y distritales para el incremento de la competitividad de los encadenamientos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícola Los avances del periodo que se informa en esta vertiente, son los siguientes:

Sesión Ordinaria CC

47

Junta Directiva del INCA Rural

1. Proyectos Integrales de Capacitación de Productores, Jóvenes, Mujeres y Familias Rurales (D1)

Con el objeto de apoyar Proyectos Integrales de Capacitación de las organizaciones de la población rural, orientados al fortalecimiento de la competitividad en los territorios rurales, en apoyo a procesos de articulación e integración económica en torno a los encadenamientos agropecuarios, pesqueros y acuícolas, se emitió una Convocatoria para que organizaciones sociales y económicas nacionales presentaran solicitudes de apoyo bajo las siguientes características:

- Desarrollo de eventos para la formación de formadores, promotores, prestadores de

servicios y población rural. - Participación de eventos - Producción de material didáctico - Servicios técnicos (promotores y formadores) para el desarrollo de Modelos

Económicos orientados al desarrollo territorial, considerando la promoción, diseño y gestión de proyectos participativos y mejoramiento de proyectos y actividades económicas.

Como parte del proceso de acompañamiento comprometido con las organizaciones sociales y económicas interesadas en este tipo de apoyo, del 28 al 30 de mayo se llevó a cabo un Taller para el Diseño de Proyectos Integrales de Capacitación(PIC), con el propósito de apoyar a las organizaciones interesadas, en la integración de la propuesta del Proyecto Integral de Capacitación. En este evento participaron 31 organizaciones sociales y campesinas, así como 8 organizaciones económicas, con una asistencia de 70 miembros y representantes de las organizaciones. En este taller, se reforzó y orientó, de manera importante el sentido y propósito en la formulación e impacto de los proyectos PIC para los representantes de las organizaciones asistentes y sirvió de igual manera de foro para que las organizaciones manifestaran sus inquietudes técnico metodológicas en la formulación de los proyectos PIC y de la implicación que conlleva su implementación con la población objetivo. En el taller, el INCA Rural expuso y ofreció un esquema de asesoría para las organizaciones en la formulación de su propuesta de proyecto PIC, siendo esto a través de un Grupo Técnico que les brindará acompañamiento en las definiciones en lo particular. Cabe señalar que los representantes de las organizaciones mostraron interés para que la fecha programada para el cierre de la ventanilla se ampliara, para que tuvieran oportunidad de presentar sus propuestas en tiempo y forma, y como resultado de la reiterada solicitud de las organizaciones en el sentido de ampliar el plazo para la presentación de propuestas, principalmente en seguimiento a las consideraciones y dudas que se presentaron en el Taller de Diseño del PIC y de la posterior asesoría que Grupo Técnico realizó con las organizaciones, la SAGARPA y el INCA Rural consensuaron la pertinencia de ampliar el cierre de la ventanilla para la recepción de solicitudes, toda vez que en el taller de diseño, las organizaciones solicitaron dicha ampliación. De esta manera, en lugar del 5 de junio de 2012, el cierre de ventanilla se programó al 22 de junio de 2012, situación que fue notificada mediante una nota publicada en la página web del Instituto el 4 de junio de 2012. Cabe mencionar que en esta decisión también se tomó en cuenta el hecho de que aparte de las asesorías prestadas por el Grupo Técnico a las

Sesión Ordinaria CC

48

Junta Directiva del INCA Rural

organizaciones que participaron en el Taller de Diseño del PIC, este grupo también brindó atención a organizaciones que no asistieron al citado taller y que solicitaron al INCA Rural las orientaciones técnico-metodológicas de sus proyectos. Al cierre de la ventanilla, en el mes de junio de 2012, se recibieron un total de 49 solicitudes y estas con sus respectivos proyectos fueron analizadas y dictaminadas por un Comité Evaluador conformado por instituciones con experiencia en el sector y en el marco del SINACATRI (INDESOL, CECADESU, Financiera Rural y FONAES), del total recibidas, 18 propuestas se dictaminaron como Seleccionadas, 7 como condicionadas, 17 como No seleccionadas y 7 como Excluidas (Por incumplimiento en más de un requisito). Así mismo, el Comité determino una serie de recomendaciones técnicas y de precisión en los objetivos y alcances para ser incorporadas a los Proyectos. Con base en este dictamen y por acuerdo de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Convenio establecido entre la SAGARPA y el INCA Rural para operar este proceso, el Instituto estableció un proceso de comunicación con las organizaciones clasificadas como Seleccionadas a fin de orientar la mejora de las propuestas a partir de las recomendaciones del Comité Evaluador. En el proceso de comunicación con las organizaciones se analizan aspectos técnicos, la cobertura territorial, el alcance en los beneficiarios, la pertinencia y enfoque de las acciones formativas, y en consecuencia el apoyo financiero de cada Proyecto. A septiembre de 2012, en este punto se han llevado a cabo las siguientes acciones: - Establecimiento de un proceso de asesoría y acompañamiento con las organizaciones,

con el objeto de que se integraran las versiones finales de los proyectos autorizados, de acuerdo a los requerimientos establecidos tanto en la convocatoria como en las recomendaciones del Comité Evaluador y del propio grupo técnico

- Entrega de proyectos definitivos, alineados al modelo metodológico y cumpliendo la totalidad de las observaciones y sugerencias realizadas por el comité Evaluador y el INCA Rural. En total se formalizaron compromisos con 23 organizaciones

- Actualización de padrones de beneficiarios - Acciones programadas. se contabilizaron 6 tipos de acciones formativas y 35,918

actividades ligadas a las mismas - Sistema Único de Registro de Información (SURI). Información debidamente registrada

de las 23 organizaciones beneficiarias del programa y de cada uno de los 27,505 beneficiarios participantes en los procesos de formación ejecutados en este programa

2. Servicios de Ejecución Nacional de Soporte al Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural (D2).

El Convenio está orientado a dar continuidad y consolidar la intervención realizada en el 2011, respecto del impulso de acciones y recursos, apoyando servicios de ejecución nacional de soporte al desarrollo de capacidades y extensionismo rural, para proporcionar capacitación, soporte y acreditación a los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) y se otorgue soporte metodológico y/o tecnológico a estrategias territoriales y sectoriales agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera a través de Unidades Técnicas Especializadas.

Sesión Ordinaria CC

49

Junta Directiva del INCA Rural

La propuesta, en términos generales pretende organizar su intervención a través de las siguientes acciones. 1. Unidades Técnicas Especializadas (UTEs) 2. Seguimiento y Coordinación de Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la

Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) 3. Gestión de Competencias Laborales en el Sector Rural 4. Coordinación de Equipos de Gestión Local y Regional del Sistema Nacional de Desarrollo

de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. 5. Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil. Para llevarlo a cabo, en el transcurso del mes de junio el INCA Rural diseñó un Programa de Trabajo retomando acciones sustantivas, considerado los siguientes componentes:

1. Soporte a estrategias y servicios especializados mediante Unidades Técnicas

Especializadas (UTE). 2. Desarrollo o Fortalecimiento de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento a la

Calidad de los Servicios Profesionales (CECS). 3. Soporte a servicios básicos: Formación en línea y acreditación 4. Coordinación SENACATRI: Apoyo a la articulación, aprovechamiento y vinculación de

UTE-CECS-Innovación tecnológica-IES-PSP. 5. Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil. En este Programa de Trabajo, se desglosa por cada uno de estos componentes, las actividades a realizar, el presupuesto asignado, los nombres y cantidades de los productos a obtener, así como el tipo y número de beneficiarios a quienes impactarán las acciones a emprender. De igual forma, se incluye la calendarización de todas las acciones a impulsar durante el año 2012. El avance en este periodo se da a conocer a continuación:

2.1 Soporte a estrategias y servicios especializados mediante Unidades Técnicas

Especializadas (UTE).

- Unidad Técnica Especializada en Proyectos Territoriales Talleres para la identificación y desarrollo de Proyectos Territoriales. El INCA Rural y la SAGARPA acordaron realizar dos talleres de identificación y desarrollo de Proyectos Territoriales, dirigidos al personal de las secretarías estatales de desarrollo agropecuario, desarrollo rural de los municipios y de las delegaciones de la SAGARPA, que sean ejecutores del componente de Activos Productivos Tradicional y responsables de las áreas agropecuarias y acuícolas de los gobiernos estatales y de la SAGARPA. El objetivo general de estos talleres es que los participantes sean capaces de identificar, analizar e integrar en forma planeada, una propuesta viable de proyecto territorial, para el desarrollo de grandes regiones en sus estados. De esta forma, en los talleres se aportarán elementos conceptuales, metodológicos y de instrumentación, que permitirán obtener resultados de aprendizaje dirigidos a orientar a los

Sesión Ordinaria CC

50

Junta Directiva del INCA Rural

participantes la integración de estos proyectos territoriales en el marco de Activos Productivos Tradicional. Los ejes temáticos de contenido en los que se estructuraron los talleres son los siguientes:

a) Políticas de inversión y subsidios al desarrollo rural: componente de Activos Productivos Tradicionales.

b) Recuperación de la experiencia en el diseño, integración y gestión de los proyectos territoriales a los participantes.

c) Marco metodológico de los proyectos territoriales d) El diagnóstico y la detección de problemas estructurales y recurrentes. e) Diseño e integración de un proyecto territorial f) Modelo organizativo e integración de productores g) Participación de actores h) Formulación de un plan de gestión i) Responsabilidad de los actores para la realización de los proyectos. j) Revisión del componente APT: estructura de inversión y criterios de ponderación del

proyecto territorial k) Análisis de avances de los participantes: propuestas territoriales para el componente

de Activos Productivos Tradicionales. La estrategia de formación contempla lo siguiente:

- El proceso de capacitación en proyectos territoriales estará conformado por un bloque teórico y otro práctico de análisis de casos y propuestas de los asistentes.

- Se reflexionará con los participantes para aprovechar su experiencia sobre el desarrollo rural en grandes regiones, principalmente durante el 2011 y lo que va del 2012.

- Se diseñará una estrategia que integre uno o varios proyectos territoriales, orientada a inversiones sectoriales por equipos participantes.

- Durante el taller se trabajará con el uso de casos y ejercicios de proyectos territoriales previamente elaborados, para ejemplificar las opciones y la instrumentación de dichos proyectos, a fin de que se reconozcan sus peculiaridades y características, para que, en su caso, las puedan aplicar en sus estados o regiones.

- Para la gestión y realización de los proyectos, durante el taller se abordarán las experiencias y detalles de la instrumentación de los participantes, a fin de realizar una retroalimentación colectiva.

Los productos que se esperan obtener de la ejecución de estos talleres son los siguientes: Del proceso de formación:

- Resumen de las experiencias 2011 y 2012 de los perfiles o proyectos territoriales de los participantes.

Del proceso de trabajo:

- Expediente del taller conteniendo registro y lista de asistencia de participantes, evaluaciones diagnóstica y final, evaluación de satisfacción del cliente.

De esta manera, el primer taller de formación se llevó a cabo los días 27 al 29 de junio de 2012, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. En él, participaron un total de 49 personas entre funcionarios del gobierno estatal, de la SAGARPA y de los municipios. El segundo de ellos se

Sesión Ordinaria CC

51

Junta Directiva del INCA Rural

realizó en Puebla, Pue., con la participación de 30 personas, entre funcionarios del gobierno municipal, estatal, encargados de apoyos agropecuarios de Activos Productivos Tradicionales de la SAGARPA. Otras acciones realizadas en este componente, están referidas a: • Taller Interno de Articulación. Equipo SENACATRI y equipo de apoyo a los CECS, realizado

el 9 de julio de 2012 en la ciudad de México, D.F. en los que se registró la participación de 38 personas

• Taller de Metodología de Marco Lógico, los días 18 y jueves 19 de julio de 2012, en la

ciudad de México, con la participación de 20 personas • Ejecución de dos Talleres de identificación, diseño y desarrollo de Proyectos Territoriales: 8

al 10 de agosto de 2012 en la Ciudad de México, con la participación de 42 personas provenientes de los CECS de 15 entidades federativas del país; 3 al 5 de septiembre en la ciudad de México, con la asistencia de 25 participantes integrantes de 16 CECS.

- Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP) Las acciones realizadas por la UTEP en el período que se informa, se dividieron en tres ejes fundamentales: • Planeación, seguimiento y evaluación. Participación en reuniones regionales y talleres con

miembros de CECS; generación de los lineamientos y metodología de identificación y selección de Plataformas Tecnológicas, y Módulos Demostrativos pecuarios, así como del la metodología para el análisis de las Agendas de Innovación Pecuarias, establecer la estrategia de seguimiento a las actividades de la UTEP en los ámbitos estatal, regional y nacional.

• Soporte, Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en los Estados. Identificación de 336 PSPP´s y 769 Grupos en 13 entidades federativas; se registraron 21 GAC´s constituidos, 62 Grupos de Productores con proyecto PRODEZA; realización de19 reuniones GAC en los estados de Chiapas, Guerero, Morelos y Sinaloa; realización de 9 reuniones de soporte técnico para la planeación de eventos de capacitación y para la asistencia en la aplicación de los instrumentos de la estrategia, revisión de 7 informes de Diagnósticos.

• Coordinación y Seguimiento. Promoción y ejecución en septiembre, del Curso-taller de capacitación para Productores y Agentes de Cambio sobre “Importancia y manejo de los recursos genéticos forrajeros en México; Se incorporaron dos documentos: Folleto Técnico “Ovinocultura Ecológica; alternativas de diversificación productiva: procedimientos y tecnologías”, y desplegable para Productores sobre “Recomendaciones para la elaboración del abono orgánico tipo Bocashi”; en los estados de Oaxaca y Aguascalientes se dio de alta en el Sistema de Información de la UTEP a 15 grupos, y 197 productores

- Unidad Técnica Especializada Agrícola (UTEA) A finales del mes de julio, el INCA Rural suscribió un Convenio de Colaboración con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) con el objeto de instalar y operar la Unidad Técnica Especializada Agrícola (UTEA), la Unidad Técnica Especializada en

Sesión Ordinaria CC

52

Junta Directiva del INCA Rural

Desarrollo de las Zonas Áridas (UTE-PRODEZA), así como llevar acciones encaminadas a la articulación y operación del SENACATRI a nivel nacional. A partir de su firma, la UAAAN, se dio a la tarea de elaborar un programa de trabajo que considerara acciones relacionadas con la continuidad al trabajo desarrollado en el 2011 por la UTE, representada en ese entonces por el INIFAP. De esta manera, la UAAAN determinó la realización de acciones enmarcadas en tres ejes sustantivos:

1. Acciones de planeación y seguimiento. Reunión nacional de integración de UTEA; Capacitación y soporte técnico a 23 CECS (que atienden las 32 entidades federativas del país) para la implementación de la estrategia; implementación, a nivel piloto, del Modelo Productor Experimentador para el desarrollo de capacidades

2. Acciones de soporte, seguimiento y evaluación de la estrategia. Capacitación estatal y/o regional y soporte técnico a formadores de los CECS para seguimiento y evaluación de la estrategia de la UTEA; Animación de la Red de prestadores de servicios profesionales agrícolas (PSPA), a través de la página Web; Capacitación, acompañamiento y soporte técnico a formadores y PSP PROMAF en plataformas tecnológicas INIFAP-MasAgro; Reunión nacional de integración y análisis de resultados de la UTEA.

3. Acciones de coordinación y seguimiento. Coordinación nacional de las estrategias de asistencia técnica y MasAgro; Coordinación regional de las estrategias de asistencia técnica y MasAgro.

- Unidad Técnica Especializada en Desarrollo de las Zonas Aridas (UTE-PRODEZA) Esta otra UTE, enmarcada en el Convenio de Colaboración con la UAAAN, se planteó realizar las siguientes acciones sustantivas para el apoyo a 18 CECS, a través de integrar y formar un equipo de profesionales. • Plan de trabajo UTE PRODEZA 2012, que incluye el esquema de transferencia

metodológica y operativa a los CECS, el esquema de retroalimentación local y central, y las estrategias de intervención.

• Propuesta metodológica 2012, la cual incluye la construcción de línea base de los territorios áridos en el marco del PRODEZA, el mapeo de actores, estructuras y funcionalidades en los territorios de los beneficiarios, manejo ambiental y apropiación socio ecológica, innovación tecnológica y modelos económicos endógenos, modelos de desarrollo territorial y criterios de sustentabilidad, el rol de los actores participantes en el PRODEZA, beneficiarios y regiones de actuación de la UTE PRODEZA, Marco Metodológico, Estrategia de intervención y formación de la UTE PRODEZA, y el proceso de evaluación.

• 18 diagnósticos de CECS, en los cuales se incluya su situación actual, los procesos en los que intervienen, la conformación del equipo, su experiencia y participación en las Comisiones Estatales; información relevante del contexto, restricciones institucionales, experiencia en el PRODEZA, el esquema de participación en el SINACATRI y las conclusiones.

• Informe de la transferencia metodológica a los 18 CECS

Sesión Ordinaria CC

53

Junta Directiva del INCA Rural

• Informe final de intervención que contiene los resultados e impactos alcanzados, las prospectivas, avances en la participación del SINACATRI y las conclusiones y recomendación para las áreas de mejora.

- Equipo de Soporte Metodológico a la UTEA Como parte del sustento a la Unidad Técnica Agrícola, el INCA Rural conformó un equipo central y de prestadores de servicios que brindan soporte metodológico a toda una red de prestadores de servicios que participan en las estrategias asociadas a la agrícola, apoyados por un equipo regional. - Universidad Autónoma Chapingo (UACh)

En las acciones contempladas en el Convenio con la SAGARPA para fortalecer el accionar de la Unidad Técnica Especializada Agrícola (UTEA) para realizar otras acciones de coordinación regional y nacional que permitan la instalación del SINACATRI se formalizaron compromisos con la UACh para el diseño e impartición del “Curso Especializado en Redes de Innovación” dirigido a dos grupos de profesionistas. La idea fundamental es hacer partícipes a aproximadamente 150 personas integrantes de los CECS de las 32 entidades federativas para que participen en la ejecución del curso, considerando dos sedes, en tres sesiones compuestas por 25 participantes cada una. La UACh programó su realización para el tercer trimestre del 2012, por lo que en su oportunidad se darán a conocer sus resultados. - Gestión de Modelos Productivos El INCA Rural y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Puebla, suscribieron un Convenio de Concertación con el objeto de realizar acciones de transferencia de conocimiento en materia de gestión de modelos productivos hacia los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) y/o agentes afines, para lo cual previó realizar las siguientes acciones:

a) Formación de 80 equipos de alto impacto con la generación de igual número de programas de trabajo

b) Detección de necesidades del eslabón de productores, a través de la realización de 20 talleres

c) Elaboración de un documento sobre la Determinación de la perspectiva y prospectiva de impactos.

El avance en el bimestre agosto-septiembre de 2012, y con relación de la primera acción, está referido a la elaboración de 39 programas de trabajo de igual número de equipos de alto impacto de los estados de Colima, Oaxaca, Distrito Federal, Zacatecas, Querétaro y Michoacán, Durango, Guerrero, abordando los siguientes Sistemas Producto:

Estado Sistema Producto Colima Maíz, Limón mexicano, Plátano, Tamarindo, Papaya Oaxaca Café, Huertos, Maíz, Frutales Distrito Federal Nopal (asistencia técnica integral a productores), Nopal (consolidación

Sesión Ordinaria CC

54

Junta Directiva del INCA Rural

cadena productiva), Nopal (plan de negocios industrialización), Ornamentales, Porcinos

Zacatecas Trigo, Durazno, Chile, Maguey y Mezcal, Frijol, Cebada Querétaro Ovinos, Maíz Michoacán Arroz, Chile, Sorgo, Trigo, Nopal, Agave tequila, Aguacate, Palma de

coco. Durango Tomate Guerrero Agave mezcal (Capacitación y asistencia técnica para la

sustentabilidad de la actividad en viveros y plantaciones), Agave mezcal (Asesoría profesional en el proceso agroindustrial), Aguacate

Respecto de la segunda acción sustantiva de detección de necesidades de Eslabón de productores, durante agosto y septiembre, se ejecutaron 13 talleres en Colima, Oaxaca, Distrito Federal, Puebla, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Tabasco Durango Guerrero Estado de México Morelos y Nayarit.

Finalmente, respecto a la tercera acción sustantiva, sobre la elaboración de un documento referido a la Perspectiva y Prospectiva de Impactos, el ITESM informó de un avance de aproximadamente el 35%. - Unidad Técnica Especializada en Pesca y Acuacultura Esta Unidad Técnica Especializada seguirá siendo atendida por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), para dar continuidad a las acciones de transferencia de conocimiento en esta materia Durante el período que se informa, esta UTE realizó las siguientes acciones: a. Envío de convocatoria para el Programa 2012 en acciones de Desarrollo de Capacidades

y Transferencia Tecnológica de la Unidad Técnica Especializada en Desarrollo de Capacidades e Innovación Acuícola y Pesquera 2012.

b. Recepción de Fichas Técnicas de las acciones de Desarrollo de Capacidades y Transferencia de Tecnología.

c. Validación de acciones de Desarrollo de Capacidades y Transferencia Tecnológica presentados por las Fundaciones PRODUCE, Universidades y Comités Sistemas Producto pesqueros y acuícolas y otros actores del Sector.

d. Orientación a los prestadores de servicios profesionales responsables de las acciones de Desarrollo de Capacidades y Transferencia de Tecnología a ejecutar mediante módulos demostrativos, para la construcción del Programa de Trabajo.

e. Coordinación de acciones para la Transferencia de Tecnología con los Centros estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales, Fundaciones PRODUCE, personal técnico de los Comités Sistema Producto y Prestadores de Servicios Profesionales.

- Unidad Técnica Especializada COUSSA El INCA Rural celebró un Convenio de Colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con el objeto de llevar a cabo la instalación y operación de la Unidad Técnica

Sesión Ordinaria CC

55

Junta Directiva del INCA Rural

Especializada del Componente de Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua (UTE-COUSSA). Como producto de la intervención de la UTE, se prevén las siguientes actividades: a) Capacitación de 120 prestadores de servicios profesionales. b) Elaboración de 8 fichas técnicas

- Barreras vivas a nivel con maguey y/o nopal - Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales. - Diseño y construcción de bebederos pecuarios - Diseño y construcción de jagüeyes - Pozos de absorción - Presas subálveas - Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería

c) 11 instructivos - Capacidad de carga e índices de agostadero - Especificaciones para la construcción en proyectos COUSSA - Análisis geomorfológico aplicadas a obras COUSSA - Georreferenciación de imágenes en Google Earth - Geotécnica aplicada a obras COUSSA - Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación de proyectos

COUSSA - Identificación y manejo de pastos para uso de agostaderos - Métodos de aforos para proyectos COUSSA - Residencia y programación de obra - SIG aplicado al diseño hidrológico de proyectos COUSSA - Materiales de construcción, aglomerantes y estabilización de suelos

d) 4 catálogos - Evaluación de proyectos COUSSA por práctica y obra - Evaluación del desempeño del prestador de servicios por obras y acción COUSSA - Hojas técnicas por prácticas y obras COUSSA - Obras y prácticas COUSSA (revisión y actualización)

e) 1 Guión con contenido temático específico sobre lo que debe cubrir cada obra y práctica COUSSA.

f) Habilitar la página Web UTE-COUSSA g) Vista a 12 proyectos COUSSA donde se documentaron procesos constitutivos

específicos que permitieron a la UTE replantear algunos de sus procedimientos técnicos.

h) Elaborar reportes e informes de trabajo En el periodo que se informa, la UACh elaboró el programa de trabajo en el cual establece la realización de actividades de conformidad con lo establecido por el INCA Rural respecto de los tiempos en que los CECS y sus formadores cuenten con las condiciones para participar en las acciones formativas. Por ello, en los próximos informes se estará dando cuenta de los avances correspondientes. - Unidad Técnica Especializada en Gestión de Microcuencas En el transcurso del mes de julio, el INCA Rural suscribió un contrato de prestación de servicios profesionales con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), para

Sesión Ordinaria CC

56

Junta Directiva del INCA Rural

que en el marco de la Estrategia de la Unidad Técnica Especializada en Gestión de Microcuencas, se ejecute un proyecto para vincular regiones productivas (Pro Regiones), con mercados dinámicos En este marco, las acciones reportadas durante el período están referidas a las siguientes líneas: a. Seguimiento a la definición de áreas de cobertura b. Diseño metodológico de la evaluación biofísica de la subcuenca c. Análisis interpretativo de la biofísica de la subcuenca e impacto de los recursos

naturales en los procesos productivos d. Taller para el uso de sistemas de información geográfica en la evaluación biofísica de

las subcuencas e. Seguimiento en la selección de parcelas y ranchos escuela, y la puesta en marcha de la

estrategia de gestión de la innovación f. Seguimiento a la integración y vida orgánica de los ECODES g. Caracterización de las unidades productivas y análisis de los canales de distribución

Producto de la ejecución de las actividades descritas con anterioridad, se han generado los siguientes productos:

� Documento que contiene el desarrollo conceptual del modelo Pro Regiones y la estrategia de instrumentación de Pro Regiones en las zonas productivas metas.

� Informe de la puesta en marcha del modelo en las zonas productivas meta Para el próximo trimestre se tiene previsto la elaboración de:

� Reporte sobre la instrumentación del modelo en 11 regiones productivas meta � Documento que contiene un modelo de articulación de actores para regiones

productivas vulnerables. � Documento del modelo de formación en gestión de la competitividad para regiones

productivas vulnerables � informe de resultados de la instrumentación del modelo Pro Regiones.

De sus resultados se dará cuenta en el próximo informe

- Unidad Técnica Especializada en Desarrollo Empresarial

Producto de un Convenio de Colaboración suscrito en el mes de julio de 2012 con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se acordó con esta institución la instalación y operación de la UTE de Desarrollo Empresarial Para dar cumplimiento al Convenio, la UANL se dio a la tarea de elaborar la propuesta de programa de trabajo que incluye las acciones a realizar, considerando dar continuidad a lo realizado en el ejercicio anterior; para ello, la UANL prevé realizar las siguientes acciones a. Elaboración de metodología simplificada para la aplicación de la estrategia de desarrollo

empresarial b. Soporte técnico para el uso de los sistemas en todos los CECS

Sesión Ordinaria CC

57

Junta Directiva del INCA Rural

c. Conformación de una UTE de Desarrollo Empresarial que permita su instrumentación tanto a nivel piloto como en el resto de los estados participantes.

d. Capacitación para la implementación de la estrategia a los CECS participantes, que permitan generar las competencias de los PSP en dicha estrategia.

e. Hosteo de las bases de datos derivados del acceso a los sistemas de todos los CECS participantes durante la vigencia de este Convenio.

f. Transferencia de la estrategia a los CECS de las universidades estatales seleccionadas por los ejecutores del gasto local mediante capacitación presencial, asistencia técnica en línea en tiempo real.

g. Transferencia al INCA Rural de los sistemas aplicados para la implementación de la metodología de Desarrollo Empresarial 2012.

h. Generación de documentos de resultados y evaluación de la estrategia 2012. De acuerdo con lo anterior, la realización de las actividades se programaron de conformidad con la disponibilidad de los CECS para participar en el conocimiento y transferencia de lo establecido en el programa de trabajo. Por ello, en los próximos informes se dará cuenta de los avances y resultados. - Unidad Técnica Especializada en Desarrollo de Proveedores (UANL)

Como la UTE de Desarrollo Empresarial, la de Desarrollo de Proveedores se conformó a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la integración de un grupo de profesionales quienes bajo su coordinación se enfocaran al diseño, desarrollo e implantación de la estrategia correspondiente. El objetivo previsto para esta UTE fue generar un modelo metodológico para el desarrollo de proveedores de empresas agropecuarias y que tenga dentro de sus propósitos impulsar la mejora competitiva de sus proveedurías dentro de las Redes de Valor asociadas a la producción agropecuaria, sustentado en la aplicación de acciones destinadas al desarrollo de capacidades de proveedores/empresas y los siguientes productos para el desarrollo de esta UTE.

- Asesoría a empresas para la formulación del programa de desarrollo de proveedores. Concertación con grupos y agroindustrias.

- Soporte técnico para el desarrollo de experiencias piloto. - Seguimiento al desarrollo de las experiencias piloto y revisión de modelos. - Análisis de resultados de las experiencias piloto - Integración de la propuesta para el modelo metodológico para el desarrollo de

proveedores. - Reporte de resultados de las experiencias en la integración productiva y desarrollo de

proveedores. Se tiene previsto que el grupo de profesionales que integran esta UTE, ejecuten las acciones en cuatro entidades federativas del país, de la siguiente manera:

- Campeche, Quintana Roo, Yucatán (atención a productores de miel orgánica y la agroindustria EDUCE cooperativa). En lo referido a la producción de miel orgánica, concretamente en el esquema de desarrollo de la cultura de los productores de palma de aceite y su relación con la agroindustria.

Sesión Ordinaria CC

58

Junta Directiva del INCA Rural

- Chiapas y Tabasco (Agroindustria Grupo Oleofinos-Agroipsa, para los molinos de proceso de extracción, además de productores de la zona).

El trabajo a realizar implica la realización de las siguientes actividades: - Selección y concertación con 2 agroindustrias y grupos de productores de los estados

de intervención, acordando las bases de intervención y la determinación de la factibilidad de replicar la experiencia.

- Determinación del programa de desarrollo de proveedores a aplicar en cada agroindustria participante.

- Estudio conjunto con las agroindustrias y productores de las prácticas aplicadas, a fin de recuperar aquéllas que sean factibles para un modelo de desarrollo de proveedores.

- Apoyo a las agroindustrias para la sistematización de las experiencias piloto, conforme a la integración de un modelo metodológico.

- Integración del modelo metodológico, con base a las mejores prácticas derivadas de las experiencias piloto.

La realización de las actividades se programaron de conformidad con la concertación de las agroindustrias, por lo que en los próximos informes se dará cuenta de los avances y resultados - Unidad Técnica Especializada en Desarrollo de Organizaciones de Productores Rurales Esta Unidad Técnica Especializada tiene como objeto brindar soporte metodológico a las estrategias de desarrollo de capacidades promovidas por las organizaciones de productores rurales, para lo cual se han llevado a cabo las siguientes acciones:

• Realización de un modelo metodológico para el diseño e instrumentación de estrategias de desarrollo de capacidades orientadas a fortalecer la competitividad de las organizaciones de productores rurales.

• Estrategia de formación para el desarrollo de capacidades de los prestadores de servicios vinculados al fortalecimiento competitivo de las organizaciones.

• Elaboración de instrumentos de seguimiento y evaluación de las acciones derivadas de las estrategias de desarrollo de capacidades impulsadas por organizaciones de productores rurales.

• Transferencia del modelo a los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) para las acciones de seguimiento y evaluación.

En este proceso se ha contado con la colaboración de los Coordinadores regionales y estatales SENACATRI quienes han intervenido en el proceso de transferencia del modelo a los CECS. Asimismo, se da seguimiento a los diferentes procesos de desarrollo de capacidades de 23 organizaciones sociales en 27 estados del país atendiendo a más de 20,000 beneficiarios a través de los siguientes Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales:

Sesión Ordinaria CC

59

Junta Directiva del INCA Rural

N° Nombre de Institución Como CECS Estados Atendidos

1 Colegio de Postgraduados Campus Campeche Campeche y Yucatán

2 Universidad Autónoma de Chiapas Chiapas

3 Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua

4 Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Coahuila

5 Universidad Autónoma de Colima Colima

6 Universidad Juárez del Estado de Durango Durango

7 Universidad Autónoma del Estado de México México

8 Instituto Tecnológico de Roque Guanajuato

9 Universidad Autónoma de Guerrero Guerrero

10 Universidad Politécnica de Francisco I. Madero Hidalgo

11 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Morelos

12 Universidad Autónoma del Estado de Nayarit Nayarit

13 Universidad Autónoma de Nuevo León Nuevo León

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla

15 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Querétaro

16 Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí

17 Universidad Autónoma de Sinaloa Sinaloa

18 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Tabasco

19 Universidad Autónoma de Tamaulipas Tamaulipas

20 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Tlaxcala

21 Universidad Veracruzana Veracruz

22 Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" Zacatecas

23 Universidad Autónoma Chapingo Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sonora

2.2 Desarrollo o Fortalecimiento de Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento

a la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) Para dar cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por el INCA Rural en el Convenio de Colaboración suscrito con la SAGARPA el 10 de mayo de 2012, respecto de apoyar servicios de ejecución nacional de soporte al Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, para proporcionar capacitación, soporte y acreditación a los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS), el Instituto firmó un convenio de Colaboración con el Colegio de Postgraduados (COLPOS), con el objeto de conjuntar recursos para realizar la preparación, ejecución y seguimiento de acciones para la habilitación de Instituciones de Educación Superior como CECS, en el marco establecido por la SAGARPA. Para lograr lo anterior, el COLPOS orientó su trabajo a través de las siguientes acciones sustantivas:

1. Sistematización de la operación de los CECS 2011 2. Hacer la revisión y ajuste de la estrategia de articulación para el modelo CECS 3. Capacitar, dar acompañamiento y soporte técnico a los CECS sobre el Modelo 2012

Sesión Ordinaria CC

60

Junta Directiva del INCA Rural

4. Desarrollar el Sistema de Información y Sistematización de la Información. 5. Diseñar y dar seguimiento al proceso de supervisión y monitoreo de los CECS. 6. Seguimiento a las estrategias de las UTES en los CECS y su articulación.

Durante el período que se informa, el COLPOS llevó a cabo las siguientes acciones y obtuvo los productos que a continuación se describen. a. Visitas de Seguimiento a los CECS Se realizaron visitas de seguimiento a los CECS por parte del equipo de apoyo del COLPOS, con el objeto da dar continuidad a las acciones del ejercicio 2011 y de esta manera iniciar las actividades del 2012 de una forma continua y partiendo de sus áreas de mejora. b. Diseño de Metodologías

Con el propósito de estandarizar los servicios proporcionados por los CECS, el INCA Rural y el equipo de apoyo del COLPOS se diseñaron los instrumentos siguientes:

- Manual de Procesos y Procedimientos para la Operación de los CECS 2012. - Base de Datos Única 2012. - Instructivo del Usuario para la BDU 2012. - Base de Datos de Capacitación. - Base de Datos de Certificación.

c. Capacitación y Acompañamiento a CECS El 18 de septiembre se realizó un Taller de Capacitación para el Equipo que está a cargo de la capacitación y seguimiento a los CECS, con el objeto de proporcionar las herramientas necesarias para brindar soporte metodológico a los CECS. Posteriormente, se inició el “Programa de Capacitación y Acompañamiento a CECS 2012”, con el propósito de desarrollar las funciones sustantivas de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales, de acuerdo con los Manuales y Sistemas de Información validados por la SAGARPA, en el marco del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2012; para contribuir a que los servicios profesionales que se brinden en el Sector Rural sean de calidad. Esta capacitación fue abordada mediante la ejecución talleres regionales, en donde asistieron los miembros de los 32 CECS del mismo número de entidades federativas del país. d. Formación, Evaluación y Certificación de Competencias a Formadores CECS

Con el COLPOS se acordó el diseño de Estándares de Competencias Laborales. Las primeras acciones realizadas en este apartado se describen a continuación. Con el propósito de que los CECS cuenten con Formadores competentes para llevar a cabo la Capacitación y en su caso, Evaluación de Competencias con fines de Certificación de los Prestadores de Servicios Profesionales, al mes de agosto se diseñó la estrategia para llevar a cabo talleres de alineación de manera regional, en los Estándares de Competencia:

Sesión Ordinaria CC

61

Junta Directiva del INCA Rural

� EC0020 Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural, � EC0069 Consultoría a empresas rurales.

De esta manera, a finales de agosto y todo septiembre de 2012, llevó a cabo el Curso Taller de Alineación al Estándar de Competencia: EC0020 Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural, en cuatro sedes (Zacatecas, Puebla, México y Guadalajara), en los que participaron un total de 65 personas. De igual forma, el Curso Taller de Alineación al Estándar de Competencia: EC0069 Consultoría a empresas rurales, se realizó en cuatro sedes (Puebla, México, Mérida y Guadalajara), en los que se registró la participación de un total de 70 personas. Así mismo se iniciaron los Procesos de Evaluación con fines de Certificación de los formadores CECS que participaron en los talleres mencionados. Quedan pendientes algunas acciones que se realizarán en el cuarto trimestre del ejercicio, por lo que en su oportunidad se dará cuenta de los resultados obtenidos. 2.3. Soporte a servicios básicos: Formación en línea y Acreditación

- Formación en línea Para el servicio de formación en línea, durante 2012, entre agosto y septiembre de 2012 se aperturaron 33 grupos, de los cuales: 10 correspondieron al Servicio de Asesoría Técnica y Consultoría Profesional, 4 para el servicio de Capacitación a Empresas Rurales, 16 para Diseño de Proyectos de Desarrollo Rural y 3 para Puesta en Marcha de Proyectos; programándose 114 módulos, de los cuales se han realizado 33 módulos inductivos, en la atención de un promedio de aproximadamente 1,650 prestadores de servicios. Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro:

Servicio Agosto Septiembre Total

Grupos Módulos PSP Grupos módulos PSP Grupos Módulos PSP

Asesoría Técnica y Consultoría Profesional

6 6 300 4 4 200 10 10 500

Capacitación a Empresas Rurales 2 2 100 2 2 100 4 4 200

Diseño de Proyectos de Desarrollo Rural

9 9 450 7 7 350 16 16 800

Puesta en Marcha de Proyectos 2 2 100 1 1 50 3 3 150

TOTAL 19 19 950 14 14 700 33 33 1,650

Con estas cifras se tiene un avance del 29% con relación a la meta establecida para los módulos y un 66% respecto del número de PSP. Se tiene previsto para el mes de octubre aperturar 17 grupos de prestadores de servicios para alcanzar el compromiso establecido en el programa de trabajo, por lo qu en los próximos informes se darán a conocer sus resultados

Sesión Ordinaria CC

62

Junta Directiva del INCA Rural

- Servicio de acreditación por Examen-Entrevista. El servicio de acreditación vía examen-entrevista, está diseñado para Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) que concluyeron con la capacitación en línea o aquellos con experiencia demostrable en el servicio en que desean acreditarse. Tendrán preferencia en estos procesos los Prestadores de Servicios que cuenten con servicios del Programa Soporte. En lo que corresponde a la acreditación vía examen-entrevista, el proceso se inicia con la colocación de la convocatoria en la página Web del INCA Rural, en la que se especifican las sedes de los procesos de examen entrevista. De este modo, en la misma página Web los PSP interesados pueden acceder al llenado virtual de su solicitud, especificando la sede de interés, el servicio que desea acreditar y sus datos generales y de contacto. Conforme al número y tipo de servicio y sedes solicitadas, se organizaron los eventos de examen-entrevista de esta manera: durante el mes de julio se realizaron dos procesos con sede en el Distrito Federal en los que se registraron 84 PSP; para el mes de agosto se realizaron 4 procesos, dos de ellos en Chiapas, uno en Coahuila y uno en Oaxaca en los que se tiene registro de 119 prestadores de servicios inscritos; en septiembre se llevaron a cabo 3 procesos en Jalisco, Puebla y Yucatán con 95 PSP. En total, entre julio y septiembre se realizaron 9 procesos de examen entrevista en los que han participado 298 PSP. De estos, 195 PSP resultaros acreditados en los siguientes servicios.

Servicio Acreditados

Total PSP Alumnos Becarios Total Diseño de Proyectos 84 64 15 5 84 Capacitación a empresas rurales 22 19 0 3 22 Asesoría Técnica y Consultoría Profesional 81 68 6 7 81 Puesta en Marcha de Proyectos 8 7 1 0 8 Total 195 158 22 15 195

Esta cifra representa el 65% del total de PSP que se presentaros a sus respectivos procesos. Hacia el cuarto trimestre del año está previsto realizar otros procesos de examen entrevista, por lo que se dará cuenta de sus resultados en los próximos informes. 2.4. Coordinación SENACATRI: Apoyo a la articulación, aprovechamiento y

vinculación de UTE-CECS-Innovación tecnológica-IES-PSP Una acción fundamental para la instrumentación del Sistema Nacional de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, se refiere a la Red de Coordinación SENACATRI, que en este ejercicio está conformada por 6 coordinadores regionales y 32 coordinadores estatales. La Red, estructurada en el plano regional y estatal, buscó la complementariedad de esfuerzos y acciones entre ambos planos.

Sesión Ordinaria CC

63

Junta Directiva del INCA Rural

La conformación de la Red SINACATRI contempló como primeras acciones, la formación de los integrantes de la misma, con el objetivo de dar a conocer la estrategia y planear las acciones a ejecutar en el período julio-noviembre de 2012. De esta forma, se iniciaron acciones con la ejecución de un Taller Nacional para el Fortalecimiento de la Red SENACATRI, con el propósito de establecer entre los coordinadores regionales y estatales de la Red SENACATRI las estrategias regionales y estatales para la instalación del SINACATRI, orientadas al adecuado funcionamiento de las UTE's, de los CECS y de los Grupos Técnicos Distritales de Cooperación Territorial, para la implementación de programas estatales y distritales de desarrollo de capacidades para la población rural. El taller se llevó a cabo los días 12 y 13 de septiembre en la ciudad de México con la participación de 32 Coordinadores Estatales y 6 Coordinadores Regionales (noroeste, norte, occidente, centro, sur y sureste) que conforman la Red SINACATRI, además de funcionarios del INCA Rural y concluyó con la toma de diversos acuerdos dirigidos al fortalecimiento de las estrategias de intervención estatales y regionales para la instalación y fortalecimiento del SINACATRI. En este componente, se tiene programada para el mes de octubre, la realización de una Segunda Reunión Nacional para el fortalecimiento de la Red SINACATRI, con el propósito de desarrollar capacidades para establecer estrategias regionales y estatales para la instalación del SINACATRI, orientadas al adecuado funcionamiento de las UTE, CECS y Grupos técnicos Distritales de Cooperación Territorial, para la implementación de programas estatales y distritales de desarrollo de capacidades para la población rural. Como producto del desempeño de la Red SINACATRI, se tiene previsto alcanzar los siguientes resultados: - Diseño e instrumentación de 6 estrategias de coordinación para 10 UTE y equipo de

apoyo a CECS. - Diseño e instrumentación de 32 estrategias de intervención estatal para la atención de

comisiones estatales, vinculación sistémica el desarrollo de capacidades, Extensionismo rural e innovación tecnológica.

- Instrumentación de 20 planes estatales de desarrollo de capacidades y Extensionismo rural en colaboración con los gobiernos estatales.

- Instrumentación de 120 planes distritales de desarrollo de capacidades y Extensionismo rural en colaboración con CECS y la red de PSP

- Coordinación de 190 equipos de asesoría técnica a Consejos de Desarrollo Rural - Apoyo al desarrollo de capacidades en torno a la gestión de 190 proyectos territoriales

para el desarrollo rural. - Asesoría técnica a 500 consejos municipales de desarrollo rural sustentable.

En los próximos informes se dará cuenta de los avances y/o resultados con este componente. 2.5. Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil El Convenio de Colaboración con la SAGARPA contempla el apoyo para la instrumentación de acciones específicas o estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, que permitan generar modelos de intervención para el desarrollo de capacidades en la población rural, sobre temas o regiones de interés para la SAGARPA. Para ello, se establecen convenios de

Sesión Ordinaria CC

64

Junta Directiva del INCA Rural

concertación con dichas organizaciones, de manera que puedan apoyarse las propuestas de desarrollo de capacidades de sus miembros. Para la atención a las necesidades de desarrollo de capacidades para productores y sus organizaciones, en julio de 2012, el INCA Rural suscribió 27 instrumentos de concertación, los cuales se tradujeron en la programación de 188 acciones de carácter formativo, en las que se prevé la participación de un total de 7,825 personas beneficiarias, como se muestra en la siguiente tabla:

No. Organización Acciones Beneficiarios

1 Consejo Nacional Agropecuario, A.C. (Foro Global Agroalimentario) 1 345

2 Prozona Mazahua, A.C. 5 360

3 Asociación de Bambuceros de Padre Jesús, A.C. 10 200

4 El Campo Agropecuaria, S.P.R. de R.L. 1 53

5 Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) 3 120

6 Unión de Ejidos Lázaro Cardenas 18 160

7 Ejido Morelos, Mpio. Tomatlán (ITESO, AC) 3 50

8 Foro Internacional Desde lo Local 1 170

9 FUNDECO, A.C. Modelo de Producción de Leche, Queso y Carne de Oveja (AE) 1

10 FUNDECO, A..C. Elaboración del Plan Estratégico y para la realización del curso taller a 18 campesinos en “Lavado, Cardado, Hilado y Tejido de Prendas de Lana”

1 15

11 Instituto Cultural Valle de Ameca, A.C. ICVA 8 200

12 Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) 1 30

13 El maíz más pequeño, A.C. 5 200

14 Unión Regional de Porcicultores de Jalisco 1 30

15 AGI-DP Henquén Yucatán, SCP 5 200

16 Centro de Agroecología San Francisco de Asis A.C. 5 150

17 Grupo de Innovación Regional Agricultura de Indaparapeo, SPR. 68 264

18 Confederación Nacional Agronómica, A.C. 1 100

19 Universidad Campesina del Sur, A.C. 1 28

20 Asociación Gilberto, A.C. 3 150

21 Asoc. Mexicana Uniones de Crédito del Sector Social, A.C. (AMUCCS) 28 600

22 Red de Mujeres Indígenas Mexicanas (REMUI) 7 300

23 Federación de Pueblos Rurales (FPUR) 7 100

24 Agrupamiento por una Conciencia Colectiva y Felíz, A.C. 1 1,000

25 Comité Empresarial para el Desarrollo Social y Rural de Jóvenes, A.C. 1 1,000

26 Desarrollo Infantil Pluricultural, A.C. 1 1,000

27 Desarrollo e Inclusión de Grupos Vulnerables e Indígenas, A.C. 1 1,000

Total 188 7,825

Sesión Ordinaria CC

65

Junta Directiva del INCA Rural

Avances. A la fecha del informe, algunas organizaciones han informado de la realización de acciones previstas en sus programas de trabajo, entre las que se encuentran: Asociación de Bambuceros de Padre Jesús, A.C. Esta asociación realizó, entre julio y agosto 7 talleres y tres cursos relacionados con el desarrollo de capacitación en la utilización del bambú, con sede en las instalaciones de la asociación, sita en Aquixtla, Puebla, aunque se realizaron dos visitas, una al estado de Veracruz, específicamente en Huatusco para conocer el manejo silvicultural de bambú en plantaciones comerciales, y la otra en Cuetzalan, Puebla, para identificar los sistemas emergentes de propagación del bambú. En los 10 procesos formativos participaron 200 personas pertenecientes a la Asociación. Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, A.C. (AMUCSS) La AMUCSS llevó a cabo en el mes de septiembre cuatro acciones formativas en igual número de sedes (Morelos, Distrito Federal, Chiapas y Veracruz. Estas acciones están referidas a la realización de un taller sobre grupos de confianza, dos sobre fondos de aseguramiento, y un curso de Control Interno. La sistematización de los resultados por parte de la AMUCSS de estas acciones indican que en ellos han participado un total de 33 personas que pertenecen a la AMUCSS. Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) La Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA autorizó, a través del INCA Rural el apoyo al CMDRS para que los consejeros llevaran a cabo tres visitas de capacitación a diferentes centros de investigación, con el propósito de lograr un acercamiento de la sociedad rural para conocer los avances tecnológicos más importantes que en materia agroalimentaria ha desarrollado la SAGARPA, estar en posición de replicar los conocimientos adquiridos hacia el resto del sector De esta manera, el INCA Rural y la Secretaría Técnica del CMDRS organizaron las visitas a los siguientes centros. 1. Centro Nacional de Recursos Genéticos, con sede en Tepatitlán, Jal. 26 de julio de 2012 2. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Texcoco, México, 30 de

agosto de 2012 3. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Laboratorios

SENASICA). Tecamac, México, 27 de septiembre de 2012

El apoyo otorgado por el INCA Rural consistió en el otorgamiento de una beca a los participantes para su transporte a los centros, estancia, alimentación y logística de los eventos. En promedio, a los tres centros de investigación asistieron 106 representantes del CMDRS. 9° Foro Internacional Desde lo Local

El evento fue organizado por la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y los Municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

Sesión Ordinaria CC

66

Junta Directiva del INCA Rural

La participación de la SAGARPA, a través de INCA Rural se dirigió al apoyo de becas de inscripción para 1,000 personas; así como apoyo becario para 74 presidentes municipales en su calidad de representantes de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable en concepto de hospedaje y alimentación durante su estancia en el evento. También la SAGARPA participó en el montaje de un Stand que daba a conocer los distintos programas que impulsa, además de diversos materiales y publicaciones relacionadas con su quehacer institucional. Dentro del desarrollo académico, se contó con la participación a través de ponencias magistrales del C. Secretario de la SAGARPA y del Director General de Desarrollo Territorial y Organización Rural, de la Subsecretaría de Desarrollo Rural. De igual forma, la SAGARPA participó apoyando la operación del sistema de registro en línea de atención a presidentes municipales mediante un esquema de citas pre establecidas con funcionarios federales, que fue un espacio de atención personalizada por parte de funcionarios públicos de diferentes dependencias federales, a fin de solventar dudas sobre temáticas específicas, inherentes a las actividades propias de cada dependencia, en el transcurso del foro. El total de citas que se programaron fue de 124, de las cuales 22 se hicieron en línea y 102 en sitio (en el lugar y día del evento). Sin embargo, a la hora de la cita solamente 88 solicitantes se presentaron y 36 citas se cancelaron. Las Secretarías se presentaron a la atención de las citas los días 26 y 27 de septiembre del año en curso. Al 9° Foro internacional Desde lo Local asistieron aproximadamente seis mil personas provenientes de las 32 entidades federativas del país. En los próximos informes se dará cuenta de los avances y resultados de la ejecución de os programas de desarrollo de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil. 3. Fondo de apoyo a las inversiones en proyectos que inciden en la disponibilidad, el

acceso, la estabilidad y/o la utilización de los alimentos en localidades rurales de alta y muy alta marginación

Este es el Tercer Convenio de Colaboración celebrado con la SAGARPA en el ejercicio 2012. El Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en zonas de Alta y muy Alta marginación tiene su origen en el Anexo 8 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), publicado en el DOF el 12 de diciembre de 2011, en el apartado 11. Programa de Derecho a la Alimentación. Para su instrumentación, con fecha el 7 de agosto de 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos Específicos de Operación del Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en Zonas de Alta y Muy Alta Marginación. Con fecha 8 de agosto de 2012, el INCA Rural, publicó en su página Web la convocatoria a la población del sector rural para presentar proyectos de inversión, que incidan en la

Sesión Ordinaria CC

67

Junta Directiva del INCA Rural

disponibilidad, acceso, estabilidad y/o la utilización de los alimentos, a través de Organizaciones de la Sociedad Civil que hagan sinergia y sumen recursos con otras dependencias del gobierno federal, estatal o municipal, del sector privado o de los propios beneficiarios a fin de multiplicar resultados en beneficio del sector rural. En respuesta a esta convocatoria se recibieron 264 proyectos, resultando seleccionados por el Comité de Evaluación y Seguimiento (CES) 81 de ellos con una inversión total de $ 465,195,046.95, de los cuales el Fondo aporta la cantidad de $223,621,122.58, el resto 241,573,924.37, es la suma recursos de Fundaciones, instancias gubernamentales y los propios beneficiarios. Estas inversiones se destinarán a la puesta en marcha de proyectos de equipamiento e infraestructura, considerando inclusive material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas, para mejorar la disponibilidad de agua, la conservación y preparación de alimentos, mitigar la contaminación en el hogar rural, incrementar la producción, la productividad, la disponibilidad y el acceso a los alimentos en unidades de producción familiar y comunidades rurales; otro rubro de inversión considerado es la conservación y uso sustentable de suelo y agua, del que se desprenden proyectos de captación y almacenamiento de agua así como obras y prácticas de conservación de suelo y agua. En los proyectos seleccionados se verificó que cubrieran todos o alguno de los pilares de seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, utilización y estabilidad) y se consideró de manera complementaria el rubro de desarrollo de capacidades y extensionismo rural, a través de los servicios proporcionados por Agencias de Desarrollo o Equipos Técnicos, que aseguren el éxito y la continuidad de los proyectos. Con los proyectos seleccionados se benefician 12,151 habitantes, de los cuales 5,543 son hombres y 6,608 Mujeres, de 21 Entidades federativas, en localidades rurales clasificadas por CONAPO como zonas de alta y muy alta marginación.

ENTIDAD PROYECTOS FONDO TOTAL INVERSION

CAMPECHE 4 19,710,050.00 41,283,620.00

CHIAPAS 6 13,656,447.98 28,177,445.96

CHIHUAHUA 1 3,119,858.85 6,488,585.79

DISTRITO FEDERAL 4 12,020,720.00 31,821,273.13

DURANGO 1 239,812.50 479,625.00

ESTADO DE MÉXICO 1 5,000,000.00 10,000,000.00

GUERRERO 3 6,617,203.09 13,254,313.68

HIDALGO 7 20,165,107.78 40,335,907.43

MICHOACÁN 1 4,881,825.00 9,763,650.00

MORELOS 1 4,997,900.00 9,995,800.00

OAXACA 14 31,689,178.57 64,856,137.14

PUEBLA 5 11,818,024.75 23,718,405.50

QUERÉTARO 1 4,996,053.75 9,992,107.50

QUINTANA ROO 2 2,669,717.98 5,339,435.96

SAN LUIS POTOSÍ 4 8,538,347.32 17,285,169.64

Sesión Ordinaria CC

68

Junta Directiva del INCA Rural

SONORA 5 6,000,060.67 14,907,016.34

TABASCO 2 2,861,250.00 6,102,500.00

TLAXCALA 1 4,252,525.85 8,505,051.70

VERACRUZ 14 55,082,585.17 112,278,118.04

YUCATÁN 3 2,804,453.32 5,608,906.64

ZACATECAS 1 2,500,000.00 5,001,977.50

Total general 81 223,621,122.58 465,195,046.95 De los avances en las acciones de este Convenio, se dará cuenta en los siguientes informes. - Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Como parte de las acciones de la Unidad Técnica Especializada Agrícola, durante el tercer trimestre del año, el 2 de julio de 2012, el CIMMYT y el INCA Rural firmaron un Convenio de Colaboración para conjuntar capacidades y recursos para coordinar una estrategia de soporte, tutoría, seguimiento y evaluación del desempeño de los prestadores de servicios profesionales (PSP) responsables del Acompañamiento Técnico del Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF 2012) y otros programas de fomento a la productividad agrícola, así como el aseguramiento de la implementación de un sistema de seguimiento para las labores de asistencia técnica. Lo anterior, en el marco de las actividades de cooperación especificadas en el Acuerdo de la SAGARPA y el CIMMYT, que entre otras, contempla la capacitación de especialistas y productores para el desarrollo del sector agrícola, llevándose a cabo diversas acciones de alineación de programas, entre ellas, la capacitación a Formadores Locales y Prestadores de Servicios Profesionales, participantes en el Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF), para desarrollar las capacidades técnicas en los actores del sector rural y promover una agricultura sustentable. Para la realización de las actividades y cumplimiento de las metas establecidas en el Convenio de Colaboración con el CIMMYT, el INCA Rural, estableció compromisos durante el mes de julio, con 84 formadores locales (FL), para el soporte, la tutoría, seguimiento y evaluación de 1,600 prestadores de servicios profesionales (PSP) participantes en el PROMAF 2012 y al menos 400 técnicos de maíz, participando en estrategias locales (concurrencia, PESA); la Coordinación de la instalación, seguimiento y control de 2 módulos demostrativos por cada PSP; el seguimiento de 10,500 parcelas, áreas de extensión, de productores beneficiarios de PROMAF 2012; y, la realización de 200 talleres estatales y/o regionales de capacitación para 1,500 técnicos. Adicionalmente, se instruyó a los Coordinadores Regionales de la Unidad Técnica Especializada Agrícola, para la sistematización de la oferta tecnológica disponible y tecnologías generadas para maíz, frijol y granos pequeños. Para la realización de estas acciones, los formadores locales de 27 entidades federativas, atienden entre 20 y 25 PSP, con los que realizan actividades de soporte técnico, tutoría, seguimiento y evaluación del desempeño de los PSP sobre aspectos de inducción al PROMAF

Sesión Ordinaria CC

69

Junta Directiva del INCA Rural

2012, el método de trabajo para la planeación y gestión del ciclo agrícola con grupos de productores, establecimiento del cultivo, nutrición vegetal, control de plagas, enfermedades y malas hierbas, demostración de métodos relacionados a la producción de maíz y frijol, y registro de los sistemas de producción 2011 y 2012 para su comparación con el paquete tecnológico propuesto. Avances. Desde el mes de julio, se ha trabajado con 1,294 técnicos en las vertientes de transición (1,197) y alto rendimiento (97), 969 vinculados a FIRCO y 325 a la Financiera Rural; se han realizado tres talleres de formación y especialización de los formadores locales, sobre agricultura de conservación, plan de formación Masagro móvil y redes de innovación; se han ejecutado 87 talleres de capacitación a PSP en temas de agricultura de conservación, planificación del cultivo, llenado de bitácoras y estimación de rendimientos. Así mismo, se da cuenta de 23 plataformas INIFAP establecidas y operando en 18 entidades federativas, en las que se brinda capacitación a PSP PROMAF, con la coordinación del Formador Local y el apoyo de un especialista del INIFAP; hasta el momento se cuenta con 2,170 módulos demostrativos en 28 estados. En el próximo informe se darán a conocer los avance y resultados de este proyecto. 5.2.4 Servicios y Redes del INCA Rural

• Servicios - Desarrollo de Contenidos Educativos. SENASICA Como parte de las actividades que se realizaron en el marco de la Estrategia de Formación en Línea en materia de Sanidad e Inocuidad, se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Construcción de un Macro Campus Virtual en materia de sanidad e inocuidad que funciona como un contenedor para el que el SENASICA ofrezca a los diversos agentes técnicos que participan con la institución, procesos de formación en línea y otras herramientas que coadyuven a su profesionalización.

2. Construcción de 2 Micro Campos con las Direcciones con las que se realizo un convenio en el marco del ProTLCuem. Con la Dirección de Servicios y Certificación Pecuaria se desarrollo el Campus Virtual para la Salud Animal y con la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y plaguicidas de Uso Agrícola se diseño el Campus Virtual para la Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

3. Diseño y desarrollo de 2 procesos de Formación en línea con el objetivo de actualizar, fortalecer los conocimientos y desarrollar habilidades de los participantes.

Sesión Ordinaria CC

70

Junta Directiva del INCA Rural

Dirección Proceso Módulos Particip.

Dirección de Salud Animal

Formación en línea para Verificadores Oficiales en Salud Animal

Foro de Ética y Valores 1. Marco Jurídico 2. Aspectos Metodológicos de la verificación 3. Instrumentos de Regulación y procesos

sujetos a verificación

150

Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

Formación en línea para Profesionales en materia del SRRC (pecuario)

Foro de ética y Valores 1. Marco General 2. Programa de formación para Terceros

Especialistas en SRRC 3. Criterios de evaluación de los sistemas de

reducción de riesgos de contaminación

125

Cada proceso formativo contó con las siguientes herramientas para que el participante interactuara y compartiera información:

- Calendario de actividades - Carga y descarga de documentos - Foros de discusión - Centro de mensajes - Biblioteca - Ayuda en línea - Salas para tutores - Pizarra

4. Diseño y desarrollo de un Sistema de Inscripción que permitió:

- Generar bases de datos útiles para ambas direcciones - Identificar y rastrear el actuar de los participantes - Contar con un perfil general de los participantes - Crear grupos de acuerdo a demanda

Este sistema se conformó de las siguientes herramientas: - Notificación / invitación a candidatos - Registro en línea - Reportes - Ficha de registro individual por participante

5. Diseño de un curso- taller para formar a tutores, con el objetivo de garantizar un

óptimo desempeño de los participantes en la formación en línea y de contextualizar a los futuros tutores en sus nuevas funciones y espacios de trabajo por lo que mediante este diseño se busco: - Uso adecuado de la plataforma y de las herramientas que la componen. - Seguimiento a cada uno de los módulos, unidades y actividades que integren cada

proceso formativo.

Sesión Ordinaria CC

71

Junta Directiva del INCA Rural

- Resaltar la importancia de su labor como guía y apoyo, así como de fomentar la participación de los usuarios.

- Atención de dudas y preguntas.

Red Virtual del Conocimiento El Instituto desarrolló un conjunto de herramientas tecnológicas las cuales se mantienen en operación como son: � Red Virtual de la Información y Comunicación en el que se integran:

• Foro de discusión • Tablero de Control EDT • Sistema de Información para Proyectos Territoriales

� Biblioteca: � Videoteca: � Campus Virtual de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

• Campus Virtual para la Salud Animal: Formación en línea para Verificadores Oficiales en Salud Animal

• Campus Virtual para la Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera: Formación en línea para Profesionales en materia del SRRC (pecuario)

� Seguimiento a Consejos de Desarrollo Rural Sustentable � Sistema de Información PAP 2011 5.2 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS GENERALES,

SECTORIALES E INSTITUCIONALES. METAS INSTITUCIONALES E INDICADORES DE GESTIÓN.

5.2.1 Plan Nacional de Desarrollo

A efecto de disponer de una total correspondencia con las prioridades nacionales y sectoriales, las acciones del Programa 2012 se identificaron en los siguientes ejes del Plan Nacional de Desarrollo:

- Igualdad de Oportunidades - Impulso de una economía competitiva y generadora de empleos

5.2.2 Programa Sectorial El Programa de Trabajo para 2012 se estructuró con las prioridades nacionales y sectoriales, destacando su alineación mediante las siguientes estrategias sectoriales: Estrategia 1.4 Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las

actividades económicas Estrategia 3.2 Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y

asistencia técnica

Sesión Ordinaria CC

72

Junta Directiva del INCA Rural

Así mismo, en el Programa de Trabajo se establecieron 3,000 acciones en beneficio de 75,000 personas ligadas al sector rural, en las 32 entidades federativas. Conforme a las orientaciones de política mencionadas, el INCA Rural organizó sus acciones en dos objetivos estratégicos: Objetivo 1. Fortalecer las capacidades para el desarrollo humano sustentable en el sector rural, mediante la articulación de los esfuerzos y recursos interinstitucionales en los ámbitos federal, estatal y municipal, a través el fomento de una amplia participación de la sociedad rural. (SINACATRI). Objetivo 2 Coordinar y operar acciones para el desarrollo de capacidades que mejoren la competitividad en el sector rural y el cuidado ambiental, incrementando los niveles de productividad laboral, ingreso familiar y articulación con los mercados, mediante la instrumentación de estrategias sectoriales de organización, capacitación y asistencia técnica. (SAGARPA).

5.3 Cumplimiento de Metas Institucionales e Indicadores de Gestión 5.3.1 Avance físico

Con la sistematización de las acciones realizadas, en el periodo julio-septiembre de 2012, el INCA Rural llevó a cabo 237 acciones en beneficio de 6,675 personas. Con estas cifras, sumadas a las realizadas en el primer semestre, se alcanzan un total de 2,208 acciones dirigidas a 38,698 personas, como se muestra en el siguiente cuadro:

Sesión Ordinaria CC

73

Junta Directiva del INCA Rural

Como puede observarse en el cuadro anterior, los resultados obtenidos en el Objetivo estratégico Nº 1, representan el 7.1% y 27% de avance respecto de la meta anual programada con respecto de acciones y beneficiarios; dicho avance tendrá que aumentar en la medida que se realicen las acciones que se tienen contempladas en las Bases de Colaboración con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Al igual que en el primer semestre, el mayor porcentaje de avance en el periodo que se informa, lo constituyen las acciones y beneficiarios participantes en el Objetivo estratégico Nº 2 del Instituto, que en este periodo superan en casi 23% y 9% las metas programadas en el periodo. Tomando en cuenta los avances en ambos objetivos en el periodo que se informa, la meta para acciones se supera en un 5.5%, en tanto que la correspondiente a beneficiarios tiene un avance del 95.7%, explicable por los resultados obtenidos en el Objetivo 1. 5.3.2 Avance en Indicadores de Gestión. En el periodo que se informa, y con base en el programa de trabajo, el INCA Rural da a conocer el avance de los Indicadores de Gestión.

Sesión Ordinaria CC

74

Junta Directiva del INCA Rural

De los 13 indicadores establecidos por el INCA Rural, para este trimestre el INCA Rural debía tener avance en 9 de ellos; los resultados obtenidos con el trabajo de los involucrados en los programas y proyectos comprometidos, indican que en dos de ellos, la variación entre lo programado y lo realizado es positiva, en tanto que en siete indicadores la variación resulta negativa. Lo anterior, puede revertirse en cinco de ellos, en la medida que se vayan realizando acciones a nivel estatal de coordinación y articulación. Existen dos indicadores que no alcanzarán la meta programada: uno de ellos es el referido a los convenios articuladores, ya que por lo avanzado del ejercicio, el INCA Rural ya no considera formalizar ningún compromiso más; el otro, es el relacionado con el SINCATRI-SNITT operando, ya que la integración de agendas se ha estado realizando, en los hechos, mediante la vinculación de las UTES, los CECS, CIMMYT, unidades responsables, que se logra con reuniones entre ellas, por ello es que el INCA Rural tendrá que replantear el indicador para el próximo ejercicio.