JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ......

191
1 "Como el barro en la "Como el barro en la mano del alfarero, así mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano” sois vosotros en mi mano” Jer. 18,6 Jer. 18,6

Transcript of JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ......

Page 1: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

1

"Como el barro en la mano "Como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros del alfarero, así sois vosotros

en mi mano”en mi mano” Jer. 18,6Jer. 18,6

Page 2: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

LINEA DE PERSONALIZACION

1. FACULTAD VOLITIVA NECESARIA PARA SEGUIR AL SEÑOR.El amor de Dios vale más que conocer a Dios.La persona Consagrada

2. LA AFECTIVIDADLa Emoción

3. ENFERMEDADES MENTALESPsiquiatría Etiología de las enfermedades PsíquicasEl StressNeurosisLa HipocondríaEl desorden de la somatización El desorden facticio La EsquizofreniaLa maníaManía depresivaEl delirioLa demencia

4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADPersonalidad paranoidePersonalidad esquizoidePersonalidad esquizotípicaPersonalidad histriónicaPersonalidad narcisistaPersonalidad antisocialPersonalidad límitePersonalidad invitadoraPersonalidad dependientePersonalidad obsesivo-compulsivaPersonalidad pasiva-agresiva.DiagnosticoTratamientos

6

6

778

88

10101010101011111111121212

1314141414151516161717171718

2

Page 3: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

5. PSICOLOGIA DE LA VOCACION RELIGIOSAMotivaciones vocacionalesNaturaleza de la motivación vocacionalObjeto del motivoMadurez del motivo Lo humano y lo sobrenaturalMecanismos de defensaLa agresividadLa evasiónLa proyecciónLa fantasíaLas regresionesLa fugaLa reinterpretaciónSustitución del fin

6. MOTIVACIONES INCONSCIENTES ESPECIFICASDependencias afectivas de la madreEncuentro prematuro con la muerteDeseo de una vida separadaBúsqueda de una vida en ComunidadAtracción de un ideal elevadoDeseo de una vida humildeDeseo de una vida casta y angelicalInclinación a una vida activaDeseo de una vida reparadora

7. CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRAINDICACIONESContraindicaciones absolutasLa psicosis maniaco depresivas. La paranoiaEsquizofrenia Debilidad mental Contraindicaciones relativasLas psicopatíasLas neurosisperturbaciones de la esfera cognitivaPerturbaciones de la vida instintivaTendencias homosexualesInmadurez psicológica

8. OTRAS CONTRAINDICACIONESDe orden medico fisiológico Sobre el plano familiar

191919192020212121222222222223

23242424242424242525252525252728282829293030

313131

3

Page 4: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

LINEA DE ESPIRITUALIDAD Y VIDA CONSAGRADA

1. LA IDENTIDAD DE LA VIDA CONSAGRADADerecho CanónicoEl hombre llamadoEl conocimiento y la Vida Consagrada

2. ENFERMEDADES DE LA VIDA ESPIRITUALLa tibiezaLa anemia espiritualEl desanimoLa mediocridad

3. LA VIDA CONSAGRADA A LA LUZ DE LOS SENTIMIENTOS DEL HIJO DE DIOSLa vocaciones, diálogo entre dos libertadesLlamada a la vidaCondición filial y cultura de muerteLa alegría de vivir en la Vida ConsagradaLlamados a la feLlamada a la trascendencia y al misterioLlamada a la lucha y a la felicidadLos sentimientos del Hijo de Dios¿A quién iremos Señor?Llamada en la Iglesia y el mundoAmor y empatía por el mundo

4. LOS DE EMAUS, DOS ETAPAS EN EL SEGUMIENTO DE JESUS.Experiencia Pascual y seguimiento Pospascual.El seguimiento de Jesús, animado por la fe PascualLa experiencia de la fraternidadLa experiencia o práctica del seguimiento

5. ORDEN Y RADICALIDAD DE LA VIDA RELIGIOSAEl Jesús histórico y el Cristo de la Fe.La Cristología preconciliarJesús Histórico desde la fe de la IglesiaJesús Histórico en los investigadores comprometidos con Jesús

6. EL SI DE MARIAMaría siempre dispuesta al SíRazones de la disponibilidad de María a Dios

32

32343537

3939414244

46

4647484849495050515152

5354555656

5760606163

676869

4

Page 5: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

7. LA ESPIRITUALIDAD DE LA ENCARNACIÓNIntroducción ¿Qué es la espiritualidad?La acción del Espíritu en la persona

8. MADRE BERENICE Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACION

9. EL PROYECTO PERSONAL DEL RELIGIOSOVoluntad de autenticidadPor qué y para que un Proyecto personalPautas para elaborar un Proyecto personalCondiciones básicas para elaborar un proyecto personalPasos para elaborar el Proyecto personalComo evaluar el Proyecto personalEl Proyecto personal y el acompañante

10. EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL Cuando vivimos sin proyectoCuando nos guiamos por un proyecto libremente asumidoExperiencia de DiosEl acompañante. El acompañadoItinerario espiritualEl respeto a la confidencialidad en el acompañamiento espiritual

11. MADURACIÓN Y FRUTOS EN LA FENuestra fe debe dar frutosImportancia de la FeLa fe es iluminadora, optimista y esperanzadora

LÍNEA CONGREGACIONAL Y APOSTÓLICA

1. DESPERTAR DEL CARISMA ¿Por qué es importante el Carisma?Como despertara el carismaComo despertar el carisma en la persona Consagrada? Repuesta de Madre Berenice a la inspiración del Espíritu Santo

2. RENOVACIÓN DE NUESTRA VIDA ANUNCIATA.Movimientos del EspírituInicio de la fundaciónLa semilla crece y se multiplicaImpulsos de nuestra espiritualidad

707072

79

8282828283848484

8685868787888990

919394100

101

101101103104108

109110110110111

5

Page 6: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

3. NECESIDAD DE LA FORMACIÓN PERMANENTE PARA UNA RENOVACION CONSTANTE

4. CONSTITUCIONES REGLA DE VIDAAmor a la Santa reglaCapitulo IX Fidelidad a las ConstitucionesFidelidad creativaCrecimiento de la Congregación

5. DEBERES DE LA HERMANITAS HACIA LA CONGREGACIÓNLectura orante del Directorio de Htas de la Anunciación y Htas. Directoras Cap. LIX

LÍNEA COMUNITARIA

1. RENOVACIÓN EVANGELICA EN LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS Espiritualidad y oración en comúnOración litúrgica

2. EL DON DE LA COMUNION Y DE LA COMUNIDADLa iglesia-comuniónLa comunidad religiosa, expresión de la comunidad eclesialLa comunidad Religiosa lugar donde se llega a ser Hermanos Comunicarnos para crecer juntos.

112

114114114115116

116118

119

119

119119

125125127128128

6

Page 7: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

MODULO NO. 1 JUNIORADO

LINEA DE PERSONALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN.

ANTROPOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA

Junto con el desarrollo teológico de la vida consagrada se han dado también en este tiempo grandes avances en diversas ciencias sociales y psicológicas que han permitido comprender más al hombre y a todos los hombres. Y siendo una línea fundamental de la renovación el conocer y aplicar en la medida de lo posible los logros de estas ciencias a la vida de la Iglesia, la vida religiosa se ha visto enriquecida, y a veces, por qué no decirlo, también amenazada por la contribución de estas ciencias.

No negamos el aporte objetivo que dichas ciencias pueden dar a una mejor comprensión del hombre y del mundo, pero muchas veces se han introducido cambios basados meramente en elementos psicológicos sin haberse tenido en cuenta la naturaleza misma de la persona y la naturaleza o identidad de la vida consagrada.

Nuestro objetivo. Presentar la forma en que puede alcanzarse la identidad de la vida consagrada mediante la naturaleza humana. Son muchos los estudios que tratan de interpretar, desde el punto de vista psicológico, la vida consagrada. Y a veces se nos olvida, o no tomamos en cuenta que primero debemos conocer quién y qué es esta persona, para luego analizar su comportamiento.

Entender por tanto, lo que es el hombre desde un punto de vista antropológico, no en contraposición con la psicología, sino para fundamentar precisamente el conocimiento psicológico del hombre.

La confusión reinante es tal en lo que se refiere a la psicología, que resulta conveniente primero analizar qué es el hombre. Profundizaremos en primer lugar en la identidad de la vida consagrada. Será nuestro punto de partida. Conocer quién es la persona consagrada, hombre o mujer que recibe una especial llamada de Dios a una vida de íntima unión con Él. Comprender con profundidad cuál es el pensamiento que el Magisterio de la Iglesia tiene sobre la vida consagrada, para así tenerlo como un modelo accesible, posible y deseable de alcanzar.

En un segundo momento, analizaremos la naturaleza humana y sus relaciones con la vida consagrada. La identidad de la vida consagrada se basa en un hombre o una mujer con características específicas, con unas potencias. Conocerlas y saber en qué medida sirven para alcanzar el ideal propuesto en el concepto de la identidad de la persona consagrada, será nuestro objetivo final en este pequeño ensayo.

7

Page 8: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

1. FACULTAD VOLITIVA NECESARIA PARA SEGUIR AL SEÑOR

El amor de Dios vale más que conocer a Dios. Decíamos que la mujer consagrada que recibe la llamada se asemeja a la parábola del Evangelio de la perla preciosa o el tesoro en el campo. El hombre aprecia dicho tesoro o dicha perla, lo valora, es decir, lo conoce. Pero enseguida el Evangelio apunta que tal hombre, “va, vende todo lo que tiene y compra el campo” o “va, vende todo lo que tiene y la compra”. (Mt. 13, 44 y 46). El conocer la perla o el tesoro no significa hacer nada para adquirirlo. Es necesario apetecer dicho tesoro o dicha perla. Surge entonces la segunda facultad del hombre: la facultad volitiva, la facultad de apetecer, la facultad de querer algo.

Los filósofos distinguen diversos tipos de apetito y volición. Al querer las cosas el hombre se pone en la capacidad de decidir. Por lo limitado que es, no puede desear todo al mismo tiempo ni mucho menos puede hacer todo al mismo tiempo. Sin embargo, por la ley natural siente una gran atracción hacia el bien y una repulsa al mal. No son cuestiones culturales, son cuestiones que se llevan en el alma, por el hecho de participar de la naturaleza humana.

Esta capacidad de querer, lo pone de frente a una no menos gran capacidad, que es la de elegir. Se le presentan diversas opciones, diversos objetos por los que debe elegir. Y se elige en base a la ley natural: hacer el bien y evitar el mal. Esta capacidad de elección no es otra cosa que la libertad. De manera que la libertad no es una facultad, sino un accidente de la facultad volitiva, que se explica del siguiente modo: la voluntad es una de las facultades del hombre. Los actos que provienen de esa voluntad, son los actos volitivos y algunos casos, estos actos volitivos son libres. Para que un acto volitivo sea libre, es necesario que la persona conozca aquello que quiere hacer (los medios para llevarlo a cabo, sus implicaciones, sus consecuencias) y que la persona sea dueña de hacerlo o de no hacerlo. Se establecen de esta manera las condiciones del acto libre. Y es justo en este momento donde también nace el amor. El amor y la libertad están asociadas intrínsecamente, pues “ahí donde comienza la libertad nace el amor y donde nace el amor comienza la libertad”. No podemos hablar entonces de determinismos psicológicos, cuando por determinismos psicológicos entendemos que la voluntad queda reducida o aniquilada por el pasado psicológico, el inconsciente o traumas de la vida pasada. Si bien es cierto que algunos de estos factores pueden condicionar y disminuir la libertad con la que la persona puede actuar, jamás podrán aniquilar del todo la libertad de la persona.

Por la libertad, esto es, la capacidad de elegir y de amar que tiene el hombre en los actos volitivos libres, puede elegir una opción fundamental para su vida, que es el sentido global y totalizante que el hombre da a su vida. Es un hábito de la libertad de forma que todos sus actos pueden quedar orientados hacia esta opción fundamental, pero siempre queda en el hombre, por su facultad volitiva, la capacidad de actuar en determinados actos en contra de la misma opción fundamental que él libremente ha elegido.

8

Page 9: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La Persona Consagrada. Por la capacidad volitiva, siguiendo la parábola de la perla y del tesoro en el campo, la persona consagrada conoce el llamado, pero es su voluntad la que lo hará “vender todo cuanto tiene” para comprar el campo o adquirir la perla de inmenso valor. Es la voluntad la que mueve la persona a tomar decisiones que puedan hacer que responda al llamado de Dios. La voluntad, como facultad humana puede acrecentarse o disminuirse, dependiendo de la forma en que se ejercite. Con frecuencia las formadoras, superioras y animadoras vocacionales se preguntan el porqué de la falta de vocaciones y su bajo índice de perseverancia en la vida religiosa. Sin llegar a reducir todo a un factor, bien podemos apuntar que se debe a la débil fuerza de voluntad.

La vida consagrada, entendida como opción fundamental implica necesariamente la valoración de otras opciones en la vida. Se hace una opción cuando se ha estado en la capacidad de elegir. Saber elegir no es un acto que se debe dar por descontado. La persona puede elegir por diversos motivos, incluso en contra de la ley natural. Puede elegir dejándose llevar por sus pasiones, sus instintos, su comodidad. Puede optar por modelos de vida diversos al Evangelio. Puede optar por seguir a Cristo, pero por motivos egoístas o condicionados por elementos que disminuyen o comprometen su libertad.

“Las personas consagradas, en la medida en que profundizan su propia amistad con Dios, se hacen capaces de ayudar a los hermanos y hermanas mediante iniciativas espirituales válidas, como escuelas de oración, ejercicios y retiros espirituales, jornadas de soledad, escucha y dirección espiritual. De este modo se favorece el progreso en la oración de personas que podrán después realizar un mejor discernimiento de la voluntad de Dios sobre ellas y emprender opciones valientes, a veces heroicas, exigidas por la fe.”

2. LA AFECTIVIDAD.

Los frutos más palpables de la afectividad son los sentimientos y las emociones. Son sensaciones que se refieren a la parte sensible de nuestro organismo y que pueden tener una gran carga afectiva de temor, amor gozo, esperanza, etc. El sentimiento es una impresión agradable o desagradable que experimenta la persona y que no tiene ninguna relación con un objeto. Es simple y puramente un aspecto subjetivo de la persona. Así, mientras que a alguien un día de lluvia se pone nervioso o tenso, a otro lo relaja y le invita a una convivencia fraterna con sus hermanos en religión.

La emoción, es un sentimiento intenso, de duración más breve que un sentimiento, pero que comporta alguna reacción orgánica anterior, concomitante o posterior a la misma emoción. Se han tratado de establecer las causas más profundas de dichos sentimientos. Hay quien ve su origen en el inconsciente, quien en la combinación de recuerdos y memorias.

9

Page 10: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Otro lo tratarán de analizar desde el punto de vista meramente biológico. Su origen escapa a una causa cierta y segura, constante en el tiempo. Sin embargo, lo que es real es la parte subjetiva de la sensación. El gozo de una persona es su gozo. De igual forma que la tristeza es su tristeza. Durante algún tiempo, especialmente en la vida consagrada, se trató de suprimir la vida afectiva. Hoy en día nos encontramos con el péndulo del reloj hacia el otro lado y así hay quienes de alguna manera quieren dar una primacía a la vida afectiva de las personas consagradas. En la vida consagrada se ha de buscar la integración afectiva de la persona consagrada, esto es, que la persona sea capaz de encauzar todos sus sentimientos y emociones a la consecución de su identidad como consagrado/da.

Los sentimientos y las emociones no se pueden, ni se deben eliminar. Mientras que el hombre sea hombre, por más consagrado que lo sea, no dejará de sentir. Su sensibilidad y su afectividad, lejos de apartarlo de su identidad como persona consagrada, pueden ayudarle a enriquecer esa identidad. Para ello tendrá que utilizar el intelecto y la voluntad. El intelecto para conocer si dicho sentimiento o emoción lo aparta o lo acerca a su opción fundamental. Y la voluntad para poner en marcha los medios necesarios para aceptar o apartar dicho sentimiento o emoción.

A manera de conclusión. De esta manera la persona consagrada podrá ir asemejándose más a Cristo, al hacer suyos los sentimientos que tuvo Cristo. El seguimiento más cercano de Cristo, motivo fundamental de la identidad consagrada, no será una quimera inalcanzable, sino un proyecto de vida plausible, alcanzable, objetiva, bella en sí misma. Será este el objetivo fundamental por alcanzar, que con la facultad del intelecto podrá convertirse en un objeto por conocer. La voluntad lo convertirá en la opción fundamental. Y la afectividad ayudará a enriquecerlo y hacerlo cada día más personal

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y PROFUDIZACION

Te invitamos a leer los contenidos de este tema y a subrayar los aspectos que más te hayan cuestionado.

¿Qué entiendes por antropología de la Vida consagrada?, defínelo en forma breve y concreta.

Describe elementos fundamentales para el seguimiento de Jesús desde la antropología

¿Consideras que para tu Proyecto de vida como consagrada y para tu seguimiento de debes tener en cuenta toda tu persona?, explica por qué.

Reflexiona y escribe: medita la Parábola de la perla preciosa en Mt. 13. Escribe tus propias conclusiones.

10

Page 11: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

3. ENFERMEDADES MENTALES

Psiquiatría: Es la ciencia de las enfermedades Psíquicas. Al igual que las demás disciplinas clínicas, su tarea consiste en diagnosticar las diferentes enfermedades y en utilizar métodos racionales de Tratamiento y Profilaxis. La Psiquiatría; investiga ante todo y sobre todo las alteraciones de la conciencia.

Etiología y Patogénesis de las enfermedades Psíquicas. Las enfermedades Psíquicas son originadas por las mismas causas que las demás enfermedades del hombre. Toda enfermedad es resultado de alteraciones en la interacción normal del organismo y el medio ambiente, la cual se efectúa a través del sistema nervioso por los mecanismos de los reflejos no condicionados y condicionados.

La enfermedad Psíquica puede aparecer únicamente como resultado de la interacción desfavorable del organismo y el medio; se deben tener en cuenta tanto el estado del sistema nervioso del enfermo como la fuerza del agente externo que procede inmediatamente a la enfermedad. El Estrés. Las personas pueden experimentar el estrés cuando se ven enfrentadas ante eventos importantes los cuales pueden ser peligrosos o muy difíciles de conllevar. Entre los síntomas psicológicos del estrés están la ansiedad y la tensión, la preocupación incontrolable, irritación, distracción, y dificultad en aprender cosas nuevas.

La Neurosis. Son las. afecciones que. muestran.un.mal funcionamiento del sistema nervioso. En las neurosis no hay lesión física ni alteración de la personalidad. Las principales neurosis son la ansiedad, una incontrolable obsesión por evitar situaciones peligrosas y una falta de acoplarse con personas. Algunos ejemplos de neurosis son el pánico, la fobia, (repugnancia, aversión) el desorden compulsivo-obsesivo, y el estrés postraumático.

La Hipocondría: es un desorden neurótico en el cual la persona canaliza las ansiedades, las preocupaciones y los pensamientos obsesivos para convencerse de que tiene una específica enfermedad física (ejemplo: el cáncer del colon). Es decir que los hipocondríacos están preocupados porque padecen de una enfermedad, aunque resultados médicos indican lo contrario. Los hipocondríacos gastan mucho tiempo y dinero visitando doctores y haciéndose varios exámenes. Las relaciones entre estos enfermos y los doctores y enfermeras pueden en muchos casos ser conflictivas; hasta el punto en que una verdadera enfermedad puede llegar a no ser no diagnosticada por aquellas personas que están cansadas de atender enfermos mentales que previamente han insistido en una enfermedad que no existe.

11

Page 12: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El desorden de la somatización: Es un desorden muy raro, pero toma mucho tiempo controlarlo. La persona, usualmente una mujer, tiene una historia médica larga y complicada y una serie de síntomas dramáticos pero vagos que demandan la atención inmediata del doctor. Las quejas por lo general se basan en dolores gastrointestinales, ginecológicos y censo-motores. Las personalidades y vidas de estas personas son típicamente dramáticas y caóticas.

El desorden Facticio: Los individuos que sufren de esta enfermedad mental crean la apariencia de una enfermedad física para ser el centro de atención médica y/o para obtener varios tipos de droga. Las personas que sufren de este desorden por lo general se vuelven evasivas y agresivas cuando se les hacen preguntas o se les desafía al hacérseles. Muchas se escapan de los hospitales o clínicas para ir en busca de otros centros médicos. Muchos individuos con este tipo de desorden tienden a tener un comportamiento y una personalidad similar a aquellos que sufren de somatización.

La Esquizofrenia: es un conjunto de severos síntomas psicológicos los cuales hacen difícil el trabajar, jugar y estar con otras personas. Síntomas "positivos" incluyen ilusiones (creencias irracionales), alucinaciones (experiencias sensorias por falta de estímulo), pensamiento y habla incoherente, paranoia o ansiedad intensa e incontrolable y un comportamiento extraño. Entre los síntomas negativos están la pérdida de experiencias y expresiones emocionales, pérdida de poder e iniciativa, inhabilidad de experimentar placer o de interesarse en cosas, y aislamiento de personas.

En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio, celos y resentimientos de otras personas.

La persona que sufre de la paranoia esquizofrenia tiene presentimientos de que ella o él van a ser perseguidos por otros, como el vecino, el gobierno, o un extraterrestre; o por personas especiales tales como " el Mesías" (un presentimiento de grandiosidad).

La persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal, pero es sospechosa, desconfía, hostil, controladora y rápida para desarrollar resentimientos y celos. Algunos hombres que golpean a sus esposas o novias sufren de esta enfermedad mental. En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio, celos y resentimientos de otras personas.

La Manía: Es un período de tiempo (por lo general de una semana a un mes) en el cual la persona es y se siente muy feliz, habla mucho, es activa e impulsiva.

12

Page 13: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

En muchos casos, en los momentos de manía, la persona a pesar de sentirse confidente y feliz, puede llegar a sentirse nerviosa e irritada. Muchos maniáticos parecieran tener una energía infinita y solamente necesitan pocas horas de sueño, si es que duermen del todo.

Con la manía en su forma intermedia - la hipomanía- el individuo puede llegar a ser muy creativo y productivo en su trabajo. En sus diferentes formas la persona se convierte en psicótica. Es decir, que la persona pierde la habilidad de pensar correctamente y hace juicios realistas a la vez que puede experimentar alucinaciones. Muchos individuos tienden a ser impulsivos, demandantes, agresivos, lo cual resulta en gastos enormes de dinero, consumo excesivo de alcohol, promiscuidad (mezcolanza) sexual y problemas con la ley.

Manía depresiva: Aproximadamente 1 a 2 de cada 100 a 250 personas alrededor del mundo experimentan de una manera u otra episodios de intermedia o severa manía, junto con episodios de depresión. Si los momentos de ambos tipos de problemas emocionales son intermedios, la condición se conoce como clotimia. Si los episodios de depresión son severos, sin importar si la manía es leve o severa, entonces la condición emocional se llama desorden bipolar, comúnmente conocido como "manía-depresiva." Persona entre los 17 a 25 años de edad tienen comúnmente a ser víctimas de este tipo de problema emocional, y es usualmente crónico. Muchos individuos que sufren de estos desordenes tienden a recuperarse en medio de episodios, y hay una asociación con la creatividad y el ingenio artístico

El Delirio: También conocido como "el rápido inicio del síndrome cerebral," el delirio es una condición psicológica asociada con graves problemas físicos (ejemplo: sobredosis de droga o envenenamiento). Entre los síntomas están la confusión y la desorientación, pérdida de consciencia, agitación, apatía e ilusiones (falta de percepción del estímulo externo, tal como escuchar el ruido de las ruedas de una camilla de hospital e imaginarse que es una máquina maquiladora que viene a despedazar.)

El delirio, debe tomarse muy enserio y debe ser tratado inmediatamente, porque puede representar un grave problema físico.

La Demencia: La demencia se refiere a una disminución o deterioro generalizado de las facultades intelectuales, como la pérdida de memoria, atención y pensamiento abstracto. La persona que sufre de demencia se puede perder fácilmente y puede ser incapaz de hacer cosas simples como volver a entrar a la casa después de que haya en-llavado la puerta. La depresión y la paranoia son usualmente asociadas con la demencia, y algunos dementes desarrollan alucinaciones. Uno de los mejores ejemplos de demencia es la enfermedad de Alzheimer.

4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

13

Page 14: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.

Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras los exageran.

Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida. Son personas propensas a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.

Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.

Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo.

El trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.

Personalidad paranoide: Las personas con esta personalidad proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con

14

Page 15: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

suspicacia a los cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales).

Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos. A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoides.

Personalidad esquizoide: Las personas con este tipo de personalidad son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad

Personalidad esquizotípica: Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia. Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.

Personalidad histriónica (Histérica) Las personas con esta personalidad, buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con personalidad histriónica es propensa a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.

15

Page 16: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Personalidad narcisista: Las personas con esta personalidad tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.

Personalidad antisocial: Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la modificación de sus conductas. Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente propensas al alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y abusos físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse con la edad.

Personalidad límite. La mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados. Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin

16

Page 17: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales). Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento sicótico, paranoia y alucinaciones.

Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien que cuide de ellas.

Personalidad evitadora: La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.

Personalidad dependiente: Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.

Personalidad obsesivo-compulsiva: Son personas formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para

17

Page 18: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros. Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.

Personalidad pasiva-agresiva: Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativista) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.

Diagnóstico: El médico basa el diagnóstico de un trastorno de la personalidad en la expresión por el sujeto de tipos de comportamiento o pensamientos desadaptados. Estos comportamientos tienden a manifestarse porque la persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus consecuencias desadaptadas.

Además, es probable que el médico perciba el uso inapropiado de la persona de mecanismo de enfrentamiento, a menudo llamados mecanismos de defensa. Aunque todo el mundo utiliza inconscientemente mecanismos de defensa, la persona con trastornos de la personalidad los usa de modo inapropiado o inmaduro. Tratamientos: Estos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de la personalidad, algunos principios generales se pueden aplicar a todos. La mayor parte de las personas con un trastorno de la personalidad no sienten la necesidad de tratamiento y, probablemente por esta razón, suelen acudir a la consulta acompañada de otra persona. Generalmente el paciente puede responder al apoyo que se le presta, pero suele mantenerse firme en cuanto a los patrones de pensamiento y de comportamiento propios de su desadaptación. Generalmente, el apoyo es más eficaz cuando intervienen en él otros pacientes o un psicoterapeuta.

El terapeuta destaca repetidamente las consecuencias indeseables de la forma de pensar y de comportarse de la persona, algunas veces fija límites a este comportamiento y también repetidamente enfrenta a la persona con la realidad. Resulta útil y a menudo esencial la implicación de la familia de la persona afectada, puesto que la presión del grupo puede ser eficaz. Las terapias de grupo y familiares, vivir en grupo en residencias especializadas y la participación en clubes sociales terapéuticos o en grupos de autoayuda pueden ser útiles.

18

Page 19: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan aliviar con fármacos. Sin embargo, la ansiedad y la depresión que resultan de un trastorno de la personalidad son raramente aliviadas con fármacos de modo satisfactorio y tales síntomas pueden indicar que la persona está realizando algún autoexamen saludable. Más aún, la terapia farmacológica se complica frecuentemente por el mal uso de los fármacos o por los intentos de suicidio. Si la persona padece otro trastorno psiquiátrico, como depresión mayor, fobia o trastorno por pánico, la toma de medicamentos puede resultar adecuada, aunque posiblemente producirán sólo un alivio limitado. Cambiar una personalidad requiere mucho tiempo.

Ningún tratamiento a corto plazo puede curar con éxito un trastorno de la personalidad pero ciertos cambios pueden conseguirse más rápidamente que otros. La temeridad, el aislamiento social, la ausencia de autoafirmación o los exabruptos temperamentales pueden responder a la terapia de modificación de la conducta. Sin embargo, la psicoterapia a largo plazo (terapia hablada), con el objetivo de ayudar a la persona a comprender las causas de su ansiedad y a reconocer su comportamiento desadaptado, es la clave de la mayoría de los tratamientos. Algunos tipos de trastornos de personalidad, como el narcisista o el obsesivo-compulsivo, pueden tratarse mejor con el psicoanálisis. Otros, como los tipos antisocial o paranoide, raramente responden a una terapia.

5. PSICOLOGÍA DE LA VOCACIÓN RELIGIOSA

Motivaciones Vocacionales: El criterio de fondo para verificar la autenticidad Psicológica de una vocación y el grado de libertad de la elección de la candidata, para quien debe orientar a los jóvenes en la vocación, es de gran importancia. Por tanto es necesario ayudarles a descubrir el verdadero sentido de sus inclinaciones. En los documentos oficiales del Magisterio de la Iglesia, se habla de recta intención en quienes aspiran a la vida religiosa o sacerdotal. El estudio Psicológico traduce este criterio con la necesidad de un examen de cualidad de las motivaciones para una elección madura de la vocación consagrada.

Naturaleza de la Motivación Vocacional: El estudio de las motivaciones hace parte de la Psicología dinámica, que tiene que ver con la conducta. La Psicología dinámica, se interesa sobre todo de la fase tendencial, como naturaleza de las motivaciones, afectividad y emociones, naturaleza y origen de los conflictos, solución consciente de los mismos, la estructura dinámica general, o sea la personalidad.

El tema de las motivaciones ha sido siempre un tema de los mas estudiados por los orientadores y formadores e institutos de vida Consagrada, sobre todo después del periodo post conciliar. En realidad el examen de las diferentes

19

Page 20: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

motivaciones de una candidata a la vida Consagrada es de fundamental importancia para comprender la autenticidad psicológica de tal vocación.

Objeto del Motivo: Motivos auténticos, valores, vistos, percibidos y reconocidos de la persona que los acepta y que actúa acorde con estos. Estos motivos se llaman psicológicamente auténticos porque aparecen por lo que son, o sea no hay ambivalencia. En el caso de la vocación, no se puede decir que todos los motivos que son auténticos, sean también validos, el hecho por ejemplo que una joven quiera ser religiosa, conscientemente porque considera que es una carrera de prestigio y se esfuerza por alcanzar esta meta, es un motivo psicológicamente auténtico, pero no valido para encaminar su vida. Los motivos que deben estar a la base de una verdadera vocación, deben ser motivos psicológicamente auténticos de contenido sobrenatural.

Se pueden dar motivos inauténticos; como son valores percibidos de la persona, pero que no mueven a ninguna acción, se trata solamente de máscaras, que se van removiendo en la inconsciencia no reconocida. En términos generales, muchas veces los intereses pueden surgir como un camino para la persona que sin darse cuenta trata de resolver determinadas situaciones de conflicto o frustración amparándose en la vida religiosa.

Madurez del Motivo: Son todos aquellos que inspiran a un amor total, que viene de Dios y a El vuelve, manifiestan la respuesta libre a una llamada personal de Dios. “la elección del Reino” como tarea exclusiva. Estos motivos se fundamentan sobre el descubrimiento de una relación personal con Cristo. Y la necesidad profunda de vivir esta relación preferiblemente en la vida religiosa, que genera la capacidad de superar las dificultades, de gustar las glorias espirituales, la capacidad de superar las frustraciones.

También hay motivaciones inválidas o insuficientes, características de egocentrismo, que tiene que ver con intereses meramente personales, de orden personal, bienestar, apoyo sentimental, búsqueda de seguridad. Estas motivaciones en sí son buenas pero no pueden servir como base para una elección de vida consagrada. Las auténticas motivaciones para una elección conllevan a dos elementos inseparables como son:

Lo Humano y lo Sobrenatural: Resulta que no somos ni solo materia, ni espíritus flotantes, una motivación meramente sobre natural solo se inclinaría por salvar el alma; y una motivación solamente humana no puede persistir, si se trata de evitar los peligros del pecado o por seguridad económica. (Muchas personas buscan la vida religiosa, huyendo del mundo y sus pasiones, por miedo al matrimonio o a quedarse en una vida soltería).

En síntesis se puede decir: que las motivaciones inmaduras e inconscientes, causadas de seudo vocaciones, son sobre todo aquellas de tipo infantil,

20

Page 21: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

egocéntricas, aferradas a la reivindicación de afecto o la necesidad inconsciente de poseer y dominar a los otros o de castigarse así mismo, como de buscar en la vida religiosa el sentido de la auto estima de la cual carece la persona, se trata de condiciones en la que la realidad no es vista en su valor intrínseco, sino como fuente de compensación a sus propias frustraciones y problemas afectivos inconscientes no resueltos. Por lo cual orientar a la persona es de suma importancia, para ayudarla a descubrir que es lo que la mueve a optar y cuales son sus inclinaciones.

Los factores conflictivos de una persona se pueden revelar observando los mecanismos de defensa.

Mecanismos de Defensa: Son procesos mentales habituales, inconscientes y a veces patológicos usados para hacer frente a los conflictos de la realidad externa o internas afectivas. El objetivo es el de enmascarar con comportamientos exteriores, la realidad interior para mantener el equilibrio del yo, protegiendo la estima de sí. Amenazada de las fuerzas pulsionales y neutralizando los conflictos. Todos los mecanismos de defensa (inconscientes y reconocibles) tienen tres características comunes:

a. Negación o deformación de la realidad interna y externa.

b. Son automáticos y no actos deliberados.

c. Operan en el inconsciente, la persona no siempre es consciente de lo que sucede.

Para poder entender el rol y el funcionamiento de los mecanismos de defensa es necesario partir del concepto de frustración. Cuando el camino hacia un determinado fin se bloquea, hablamos de frustración, todos los obstáculos que bloquean al hombre en su esfuerzo por alcanzar un fin puede darse por: el ambiente físico, las limitaciones biológicas, la complejidad de la estructura psicológica y el ambiente social. Los mecanismos de defensa se manifiestan también como: formas de agresividad, evasión de la situaron frustrante, reinterpretación de la situación y sustitución del fin con otros mas accesibles aunque no tenga el mismo valor.

La Agresividad: La agresividad en general se funda en la afirmación de sí, la acumulación de tensiones debido a una frustración persistente, encuentra expresiones en acciones agresivas que parecen mitigar al menos temporalmente el estado de frustración.

La agresividad puede asumir la forma de sentimientos y de acciones: ira, rabia, afectividad, violencia física contra objetos y personas, de ataques verbales (denuncias y calumnias) o de fantasías de violencia, de agresiones, puede

21

Page 22: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

darse en castigarse así misma, o busca ser castigada, como una necesidad de reconquistar la estima de sí, perdida especialmente por remordimientos, cancelando la culpa con la expiación. La agresividad producida de la dificultad de adaptación, puede ser directa, transferida o difundida cuando se vuelve sobre los obstáculos o las barreras que impiden la propia satisfacción.

Evasión: Cuando la situación se siente muy difícil, la persona puede reaccionar buscando sustraerse de la necesidad de tomar la decisión o de abandonar la situación misma, en la medida posible. Las principales formas de evasiones, son las remociones, las proyecciones y las fantasías.

Una persona puritana que ha removido sus deseos sexuales, puede convertirse en un ardiente reformador de la comunidad, si ha removido sus sentimientos hostiles, en relación con su padre, puede convertirse en un héroe revolucionario que combate la autoridad.

La Proyección: Es el proceso de atribuirle a los otros sus fallos, sus errores no reconocidos y no aceptados atribuyendo la culpa de sus propias frustraciones, y fallas a otras personas o circunstancias. Los prejuicios, los juicios, ciertas opiniones descontroladas y supersticiones, suelen basarse sobre las proyecciones graves absolutamente notables en la realidad, se manifiestan especialmente en la psicosis, en la paranoia, en la depresión y en l esquizofrenia

La Fantasía: Son mecanismos de defensa que tienen la tendencia en el pensamiento de una persona a guiarse por necesidades y emociones personales, más que de la realidad objetiva. El autismo por ejemplo es una reacción común a las frustraciones de necesidades y hace que la persona permanezca prisionera de sus propios pensamientos y fantasías, vive metida en su pequeñísimo mundo y lo demás lo ignora como si no existiera.

Las Regresiones: Son un retroceder por efecto de las frustraciones, tiene forma de comportamientos primarios, no maduros, aún después de haber tenido formas maduras. Dar puños contra las paredes, amenazar, agredir, recriminar se pueden convertir en estados de regresión permanente. Los estados de cansancio y de debilidad física debidos a enfermedades o mucha actividad, producen estados de regresión que van apagando las motivaciones.

La Fuga: Es la respuesta a la frustración en la cual una persona huyendo del obstáculo frustrante obtiene la satisfacción de sus necesidades en varios modos como la fantasía, el sueño, el alcoholismo, la droga, la evasión en el trabajo. Una forma específica de este mecanismo de incapacidad y de rendimiento además de encerrarse ensimisma, una pobreza de contacto, de sentimientos de inferioridad y manifestaciones neuróticas. La fuga puede generarse en un trato de respuesta interpersonal de hostilidad, da lugar a la agresividad, o a la timidez en personas no agresivas.

22

Page 23: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La Reinterpretación: Tiene que ver con la reestructuración de la situación conocida y que disminuye a los ojos de la persona. Así como el conflicto y la dificultad. La reinterpretación coincide con el mecanismo de la racionalización que se propone justificar sus propias necesidades, sus propias creencias y su propio comportamiento cuando este no sea bien visto y sea reprobado d si mismo o de los demás La justificación es la forma como la persona cree tener auténticas capacidades de explicar y justificar su falta de razonamiento en el objetivo propuesto Entre las muchas formas de racionalización se pueden destacar: Complejo de las uvas verdes Cuando no se puede alcanzar lo que se desea entonces decimos las uvas… están verdes.

Sustitución del Fin: Otra clase de técnicas para superar la dificultad que ofrecen las situaciones conscientes, es la sustitución del fin. Esto tiene que ver con la sublimación y la compensación.

La sublimación adopta conductas o sentimientos que están al mismo tiempo en armonía con los impulsos o deseos originales y con las exigencias de la sociedad y de la conciencia.

La compensación se puede definir como un esfuerzo psíquico para balancear las debilidades y las limitaciones personales. La compensación se da simplemente por un esfuerzo directo en querer quitar la limitación misma.

En este mismo campo se suele dar la Identificación, es el proceso de moldearse a imagen de otra persona, tiene que ver con la falsa idea de si o imagen no real de sí. En la identificación la persona no obra movida por sus convicciones, sino que siempre está incorporando lo de la persona o grupo que imita. El proceso de identificación es importante para conocer las motivaciones de la persona. (Existe un delirio de identificarse con grandes personajes o tener familia en la televisión, el Cine o de los Santos).

Resumiendo podemos decir: que la manera con la cual la persona procede sea en la satisfacción de sus necesidades, sea en la reducción de las frustraciones puede tener consecuencias sobre sus comportamiento sucesivos. Estas consecuencias pueden tener características de adaptación o carácter desviado y constituyen las tendencias relativamente estables y coherentes de la persona que responde de manera específica a características de otros.

Partiendo de los mecanismos de defensa típicos de una persona se pueden hacer algunas hipótesis sobre los principales sectores conflictivos de su vida:

Mecanismos de racionalización, de proyección, de identificación, con frecuencia se nutren del sentido de haber fallado, la auto agresión puede esconder el sentido de culpa, la sublimación es la manera de esconder la hostilidad y el aislamiento (autismo) son mecanismos de de defensa contra problemas afectivos y sexuales.

23

Page 24: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El uso de los mecanismos de defensa genera auto engaño, negaciones de los impulsos, enmascaramiento de las propias motivaciones con éxito psicopatológico.

6. MOTIVACIONES INCONSCIENTES ESPECÍFICAS

La vocación consagrada puede representar una elección atractiva en personas que son empujadas por algunas necesidades inconscientes específicas. Dependencias Afectivas de la Madre: Entre las motivaciones inconscientes y que están de manera muy presente en la causa de dispensa de los sacerdotes, es la dependencia afectiva de la madre. El problema de la influencia exagerada de la madre, dicen algunos de ellos, que no fueron suficientemente libres debido a una dominante figura materna que ha determinado su vocación y no les ha permitido distanciarse, y desprenderse

El deseo de ser aceptado en un grupo privilegiado, en el seno de la madre Iglesia, puede jugar un rol importante en las personas que no han resuelto la dependencia pasiva de la madre. Es curioso pero sucede que estas madres posesivas y súper protectoras, prefieren que su hijo se done a Dios antes que a cualquier mujer. La búsqueda afectiva de fondo que mueve a estas personas, puede manifestarse en el deseo de vida retirada sin responsabilidad de trabajo en la vida ordinaria. (Muchas jóvenes que al ingresar a la comunidad, expresan yo pensé que venía solo para orar, evaden el trabajo y desean estar todo el tiempo en la capilla)

Encuentro Prematuro con la Muerte: Puede llevar a la persona a perder la confianza en las relaciones humanas y a buscar una identificación mágica con Dios y con la imagen de Cristo. El exhibicionismo es una tendencia (o necesidad) inconscientes de ostentación. Que encuentra una escena privilegiada en el rol del consagrado, ser el centro, vestirse diferente, distinguirse del resto del mundo.

Deseo de una Vida Separada: O de una vida religiosa que tenga la seguridad material, la ausencia de responsabilidades y de iniciativas, puede cubrir una posible fuga de la sociedad que le produce miedo por la responsabilidad y las tareas que comporta.

Búsqueda de una Vida en Comunidad: En el fondo puede ser la ilusión de ser sostenida por una comunidad, por la incapacidad de correr sola los riesgos de la vida. La palabra, madre, o padre, o hermana o hermano puede tener una resonancia afectiva rica de equivocaciones.

Atracción de un Ideal Elevado: Puede darse solamente por el deseo de tener valoración o de llegar a brillar o para compensar un sentimiento profundo de inferioridad.

24

Page 25: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Deseo de una Vida Humilde: una humildad de fachada, que también pude tratarse de un sentimiento de inferioridad, que busca como satisfacer sus tendencias masoquistas.

Deseo de una Vida Casta y Angelical: es una elección positiva, se tiene la impresión de una sensualidad madura, o sea oblativa y heterosexual. Pero todo lo contrario se puede esconder una repugnancia o miedo a la sexualidad, puede tratarse de una manifestación neurótica. El deseo de una vida contemplativa puede ser la necesidad de pasividad o de incapacidad de adaptarse a los otros (un consagrado sin alegría)Inclinación a Una Vida Activa. Puede estar contaminada de una necesidad de esconder una ansiedad profunda, la persona con escasa autoestima busca afirmarse frente a los demás.

Deseo de Una Vida Reparadora: Puede esconder una culpabilidad neurótica con todo su potencial destructivo, el comportamiento ascético exagerado, revela más la autodestrucción que el verdadero escepticismo religioso.

Todos estos signos son solamente orientaciones y pistas para el acompañante que tiene el delicado papel de valorar el conjunto de las motivaciones de quien aspira a la consagración, o del consagrado que necesita descubrirse cada día mejor así mismo para continuar dando una respuesta más libre y auténtica al Señor. Examinar nuestras motivaciones e inclinaciones, es una tarea de todos los días nadie esta exento de cualquiera de estos síntomas y como dice el apóstol, el que está en pie mire que no caiga.

7. CLASIFICACION DE LAS CONTRA- INDICACIONES

Se clasifican en:

Contraindicaciones absolutas: son de tipo psiquiátrico o sea las psicosis y las debilidades mentales, se llaman absolutas, porque una vez diagnosticadas debidamente excluyen toda posibilidad de vida consagrada, de vocación dada la incapacidad de libertad en la persona para una opción y elección.

La psicosis es un desorden mental de particular gravedad que se distingue de un grado más o menos avanzado de desintegración de la personalidad y por la incapacidad de valorar adecuadamente la realidad. Se manifiesta de manera diferente y se esconde en formas clínicas, las psicosis más importantes son las esquizofrenias,

La psicosis maniaco depresivas y la paranoia. Las enfermedades mentales se verifican raramente entre los adolescentes, pero algunas señales pueden indicar la posibilidad de una persona pre- psicótica.

25

Page 26: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Esquizofrenia: Es un grado de disturbio psíquico, caracterizado, de comportamiento de aislamiento, sospecha de impulso a la destrucción, de inmadura y exagerada emoción. La disociación de la personalidad que da el nombre a la esquizofrenia presupone una fractura en los mecanismos psíquicos normales. La mente esquizofrenia, se rige por diversas leyes diferentes de aquellas que regulan la mente de una persona normal y de cualquier otro enfermo psíquico. Y es por eso que el esquizofrénico resulta incomprensible psicológicamente. El observador no entiende lo que ha vivido el esquizofrénico.

Los síntomas esquizofrénicos tienen una marca indefinible de extrañeza. Otra consecuencia de las fracturas de la personalidad es la incongruencia de la conducta del esquizofrénico.

Parece que la psiquis de la conducta del esquizofrénico funciona por comportamientos separados sin relación de unos con otros. Sabemos que en nuestro cerebro todo es relación para que haya una adecuada interacción en lo que hacemos, pensamos y decidimos, no así en el esquizofrénico.

La primera crisis psicótica se puede manifestar entorno a los 15 o 20 años; la esquizofrenia adulta, se manifiesta en torno a los 28 años, esto para el discernimiento vocacional es de gran importancia y hay que saber reconocer los signos de esquizofrenia juvenil. Los síntomas mas comunes son:

a. Pérdida de la capacidad de experimentar alegría en el trabajo.

b. Aislamiento: sobre todo cuando es frecuente y progresivo, se va intensificando cada vez más con el pasar del tiempo. c. Tensión con insomnio: especialmente cuando la tensión se verifica en la conversación como momentos de bloqueo mental

d. Dependencias: especialmente de la persona del sexo opuesto. e. Baja estima de sí: con un miedo exagerado a fracasar.

f. dificultad para pensar: sea en la forma del pensamiento bloqueado, sea en la incapacidad de afirmar pensamientos.

g. Descuido en el trabajo y en su presentación personal sin una razón justificada.

h. Excesivo razonamiento. Por mucho tiempo sobre cosas abstractas.

La Paranoia: Es una enfermedad mental de persistentes ilusiones de tipo persecutorio y de grandeza. Las respuestas emocionales y el comportamiento es consistente con las ideas presentes, la inteligencia es bien conservada.

26

Page 27: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La paranoia clásica, es extremadamente rara, es muy común a esquizofrenia paranoica es más frecuente entre los hombres que en mujeres, entre personas que proviene del ámbito rural que de la ciudad. Las ideas delirantes del paranoico, tienen la particularidad de ser sistematizadas, su delirio forma todo un conjunto coherente, ya que la persona busca dar una apariencia lógica y racional de sus propias ideas delirantes así sean las más absurdas. Los delirios paranoicos abrazan todos los campos posibles de la actividad humana y se pueden en cuadrar en cuatro grupos principales:

De persecución: Es la más frecuente, quien la padece, se siente perseguido de personas potentes, de sectas u organizaciones, una forma atenuada de este delirio, es que la persona se siente espiada de todo el mundo, piensan que todos hablan mal de ella, que todos se ocupan de ella.

De documento: Cuando la persona tiene siempre la sensación de ser tratada injustamente, de la propia familia, de los superiores, de la autoridad por lo cual busca siempre estar reclamando e inventando causas.

De grandeza: La persona tiene la convicción de ser enormemente importante, de poseer una inmensa fortuna y una categoría social muy elevada.

Una cuestión muy importante para diagnosticar la Paranoia, es la falta de confianza, la característica más segura de una personalidad paranoica, son las relaciones de persecución, una de las primearas manifestaciones se verifica en la formación de la llamada “seudo comunidad, o sea separación del mundo en el nosotros y en los otros. Otra señal es la irritabilidad de la personalidad y la hipersensibilidad. Según las definiciones psicológicas la paranoia clásica es incurable.

PSICOSIS MANIACO – DEPRESIVA: Es una enfermedad caracterizada en el mismo paciente con fases maniacales y depresivas en diferentes momentos de su vida, en la fase manía, se trata de una perturbación afectiva, con connotaciones de humor elevado, euforia con un gran sentido de valorar y sobre valorar sus propias capacidades. El exceso impulsivo unido a una típica acriticidad, muy fácilmente lleva a este tipo de personas a grandes disturbios y hasta ser criminales. La duración de la fase maniacal generalmente es más breve que la fase depresiva, generalmente estos disturbios se presentan cada seis meses.

Los síntomas característicos de la depresión son una desmotivada y existencial tristeza (melancolía) angustia o excitación ideas típicas a veces delirantes, de miseria, de sentido de culpa, deseo de expiación y de personalización, con una penosa carencia afectiva que la persona advierte dolorosamente, aquí se da el peligro del suicidio.

27

Page 28: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Debilidad Mental (niños que ya nacen con esta situación) la debilidad mental puede ser simple o primaria y se considera como un retardo constitucional del desarrollo, más que si se tratara de un proceso morboso. La debilidad es considerada como un reflejo del desarrollo incompleto de ciertas células cerebrales y de una deficiencia en los mecanismos neuronales o asociativos o integrativos. Los neurólogos usan el término debilidad mental secundaria, cuando los resultados dan factores orgánicos genéticos que han provocado la deficiencia mental.

La debilidad mental puede ser de naturaleza idiopática, familiar o derivada de infecciones, de lecciones sufridas al momento de nacer o de traumas o puede ser el resultado de procesos morbosos degenerativos crónicos. Los tipos clínicos pueden comprenden pacientes con microcefalia, hidrocefalia, mongolismo, parálisis cerebrales, esclerosis, meningitis, sífilis congénita, disfunciones endocrinas y otras enfermedades.

Algunos de estos síndromes clínicos, generalmente de asocian entre ellos como por ejemplo la debilidad mental, la epilepsia, y la parálisis cerebral, coexistentes en la misma persona. Los tests de inteligencia son demostraciones útiles en la medición de algunos aspectos de la debilidad intelectual para fijar los límites de lo que se puede atender en la persona. Y es muy significativo para las personas que acompañan procesos.

Indicaciones como habilidad media-baja, ayudan a indicar las limitaciones intelectuales de la persona. Quien posea un límite de inteligencia por debajo de 65 está demostrando un retardo de desarrollo, es una capacidad gravemente limitada.

Contraindicaciones Relativas. Se llaman relativas, porque vienen valoradas en el contexto de otras características de las personas y porque pueden representar otra contraindicación solo por un tipo de vocación, por ejemplo para la vida en comunidad pero no para otros tipos.

Las psicopatías: Son disturbios estructurales. La personalidad anormal conocida como psicópata o personalidad psicopática. Son deformaciones de carácter y de personalidad que aun sin dar lugar a alteraciones psíquicas importantes, causan a la persona graves disturbios de la conducta y consecuentemente llevan a la desadaptación social. Este tipo de anomalías pasa inadvertida al observador y hasta es difícil detectarla en una visita psiquiátrica. Mientras se evidencia en el transcurso de la vida, la persona aparece profundamente alterada.

Las Neurosis: Son disturbios funcionales, son el resultado de una elaboración anómala de de las estimulaciones emotivas (afectivas). Vale decir que son formas inadecuadas de reacciones que se han vuelto crónicas. Los síntomas neuróticos

28

Page 29: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

pueden basarse en reacciones que son consideradas en determinadas circunstancias, pero se vuelven patológicas por su intensidad y fijación.

El núcleo de cada neurosis está constituido de angustia y síntomas neuróticos que son esencialmente formas de manifestar esta angustia y de defenderse contra ella. Partiendo de las manifestaciones neuróticas se pueden observar los siguientes disturbios.

Disturbios de la afectividad: un estado de ánimo es normal, cuando no presenta sensibles variaciones de humores, es muy conveniente observar la capacidad de sintonización afectiva que tiene la persona. En los síntomas de disturbios afectivos se suelen presentar dos síndromes, uno por defecto y otro por exceso.

Por defecto representado por represiones y graves inhibiciones de la vida afectiva, falta de emotividad y exagerada timidez. Por exceso: representado por disforia y agresividad en el comportamiento, reacción conflictiva, rebelión de adolescente, falta de autocontrol, en la vida religiosa una forma muy marcada de este síndrome es la murmuración y ciertos comportamientos inmaduros.

Perturbaciones de la esfera cognoscitiva: Es una preocupación, una idea dominante, es un pensamiento cargado de afectividad que tiene un rol preferencial en el contexto general en las ideas de la persona a veces en contra de su voluntad. Cada persona normal en determinadas circunstancias son dominadas de preocupaciones justificadas.

La obsesión es un pensamiento insistente que domina a la persona y aunque lo reconozca como injustificado y absurdo trate de liberarse, no lo logra.

La obsesión y compulsión frecuentemente se encuentran asociadas en la neurosis; en ciertos casos predomina el aspecto puramente intelectual. La obsesión aparece muchas veces como una duda inmotivada sobre algo que puede ser importante. Por ejemplo levantarse muchas veces a mirar si se ha cerrado bien la puerta por temor a los ladrones, ésta tal obsesión se convierte en una fobia que es lo mismo que un temor irracional patológico incontrolable hacia un ser vivo, objeto o situación.

Para detectar obsesiones y fobias en la persona es bueno hacer estas preguntas:

¿Usted tiene tendencias a preocuparse sin motivos?

¿Siente angustia, miedo o malestar si se queda encerrado en algún lugar o en un ascensor?

¿Tiene frecuentemente la duda de haber cerrado la puerta, la llave del agua o del gas y debe controlar repetidamente?

29

Page 30: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Perturbaciones de la vida instintiva: El desarrollo normal de la sensualidad pasa a través de algunas fases partiendo de la asexualidad, a través de la mono sexualidad para llegar a la bisexualidad.

La hiperestesia (sensibilidad) sexual tiene significado de reacción patológica frecuente o intensa a los estímulos relativamente neutrales como: ver fotografías en periódicos o revistas, maniquíes en vitrinas mujeres o hombres normalmente vestidos. Cuando se trata de problemas de masturbación, hay que valorar toda la personalidad, porque puede tratarse de una perturbación más profunda.

Tendencias Homosexuales: Para poder elaborar criterios de discernimiento es muy importante distinguir dos tipos de homosexualidad.

Homosexualidad del yo fuerte: se trata de una persona adulta que tiene conciencia de su situación y sin embargo, tiene un sentimiento religioso muy profundo. Siente una gran necesidad de generosidad y nada mejor que la vida sacerdotal o religiosa, esta es la elección de homosexuales (aunque se trata de una minoría). Estas personas, no están excluidas de poder vivir una vida celibataria normal.

Homosexualidad neurótica. No existe una teoría que explique satisfactoriamente el origen de la homosexualidad, algunas causas más frecuentes son: inmadurez afectiva, miedo consciente o inconsciente al hombre o la mujer. Fijaciones edípicas que nunca fueron superadas. Muchas de estas personas eligen la vocación como refugio para la homosexualidad porque tiene miedo a enfrentarse a la vida o hacer quedar mal a la familia. Una tal vocación no puede ser nunca aceptada.

Inmadurez Psicológica. Se puede expresar como comportamiento defensivo y presentan cuatro tipos:

1. Histérico: es una reacción por excelencia de la persona inmadura y de la privación real o imaginaria del amor.

2. Obsesivo: exageradamente serio, caprichoso, incapaz de salir de sus inseguridades emocionales, tiende a esconderse bajo reglamentos.

3. Depresivo: sin objetivos, incapaz de desafíos, de sentido de la vida.

4. Paranoico: tendencias agresivas proyectadas hacia fuera, ansia de persecución.

Personas con tales tendencias defensivas representan una fuente de perturbaciones para una comunidad. El histérico a través de frecuente carencia de afecto, el obsesivo por su inflexibilidad, el depresivo por su falta de sentido pleno, el paranoico con la sensación de ser perseguido.

30

Page 31: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La situación en un grupo se hace muy complicada para un verdadero discernimiento vocacional, la persona puede ser muy querida y se puede intentar comprenderla y soportarla, pero a la larga se convierte en una ruina para la vida comunitaria.

8. OTRAS CONTRAINDICACIONES

De orden medico fisiológico: Se trata de disturbios que dejan siempre un trauma psicológico para la vida futura. Las principales enfermedades son:

Epilepsia, taras hereditarias, tuberculosis, situaciones de toxico dependencia, alcohol y de medicamentos, se quiere aumentar siempre la dosis. (Incapacidad e intolerancia a las situaciones desagradables).

Sobre el Plano Familiar: Taras hereditarias: es muy urgente el examen minucioso de la candidata para excluir cualquier eventual desequilibrio, la existencia en la familia de una tara hereditaria sea física o mental, (epilepsia, sífilis, alcoholismo, drogadicción) deben tenerse muy presente a la hora de la admisión. Observar si los padres son nerviosos, volubles, conflictivos o presentan otras situaciones como influye esto en los hijos. Hay que conocer el ambiente familiar.

Hay que tener en cuenta la seriedad que supone la vida religiosa y que la vocación no es solo para beneficio de quien es llamado, sino para el servicio del pueblo de Dios. Es cierto que existe una jerarquía de contraindicaciones, no son todas de la misma gravedad.

En el caso de neurosis, de psicosis, de desordenes personales como también desordenes comporta- mentales, no se puede correr el riesgo de dar oportunidades y hacer experimentos. Siendo misericordiosos hay que pensar que no podemos comprometer en una misión tan delicada como es la Consagración Religiosas a personas que no reúnen las condiciones físicas ni psíquicas.

Pues estas personas son perturbadas en el concepto de si mismas y en la capacidad de generar relaciones sociales, de amar, tienen dificultades en el trabajo, en la vida religiosa sacerdotal sufren y hacen sufrir. Esto es una meta contraindicación para a vida religiosa.

Hay que advertir que el juicio sobre estos temas tienen que ser de mucha prudencia, ya que nunca se podrá decir con certeza que una persona es psicópata o neurótica. Sin embargo debe quedar muy claro que la vida religiosa es un proyecto demasiado serio que tiene grandes repercusiones en la vida de la Iglesia y de la sociedad, de ahí que no se puede permitir el que muchas personas

31

Page 32: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

con falta de sentido o de madurez, vivan continuamente jugando a ser religiosas o sacerdotes. Los continuos escándalos han llevado a hacer que la vida religiosa o sacerdotal sea cada vez menos creíble, por la falta de calidad, responsabilidad y seriedad de algunos de los que han abrazado tal estado de vida.

GLOSARIO.

Asexual: Ausencia de atracción por el sexo

Monosexual: Atracción a un solo sexo

Bisexual: Atracción hacia ambos sexos aunque se suele preferir uno de ellos.

TALLER Nº

Según el documento ¿cuáles pueden ser las motivaciones que llevan a la persona a optar por la vida religiosa?

¿A qué se llama mecanismos de defensa y para qué son utilizados?. Nómbrelos.

¿Te has dado cuenta, qué mecanismos de defensa aplicas tú en momentos especiales y cómo te han funcionado?

Nombra las principales motivaciones inconscientes que pueden llevar a una persona a optar por la vida consagrada.

LINEA DE ESPIRITUALIDAD

1. LA IDENTIDAD DE LA VIDA CONSAGRADA

Para quien ha ingresado en la vida religiosa después del Concilio Vaticano II puede parecer superficial el siguiente análisis. Muchas cosas actualmente se dan ya por supuestas, pero pensemos que poco antes del Concilio “se establecía una distinción muy clara entre la salvación del alma y la perfección. En consecuencia los cristianos se dividían en dos categorías: los contentos con lo mínimo necesario, y los religiosos que aspiraban a una meta superior.” Bástenos pensar que antes del Vaticano II se hablaba siempre de estado de perfección al referirse al estado de vida religiosa o consagrada. Por ello podemos considerar como verdaderamente renovador el número 44 de la Lumen Gentium, Constitución dogmática de la Iglesia, en donde se perfilan los nuevos brotes de una teología de la vida consagrada que servirán para comprender mejor su identidad: “Por los votos, o por otros sagrados vínculos análogos a ellos a su manera, se obliga el fiel cristiano a la práctica de los tres consejos evangélicos, antes citados, entregándose totalmente al servicio de Dios sumamente amado, en una entrega

32

Page 33: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

que crea en él una especial relación con el servicio y la gloria de Dios. Ya por el bautismo había muerto el pecado y se había consagrado a Dios; ahora, para conseguir un fruto más abundante de la gracia bautismal trata de liberarse, por la profesión de los consejos evangélicos en la Iglesia, de los impedimentos que podrían apartarle del fervor de la caridad y de la perfección del culto divino, y se consagra más íntimamente al divino servicio.

Esta consagración será tanto más perfecta cuanto por vínculos más firmes y más estables se represente mejor a Cristo, unido con vínculo indisoluble a su Esposa, la Iglesia. Y como los consejos evangélicos tienen la virtud de unir con la Iglesia y con su ministerio de una manera especial a quienes los practican, por la caridad a la que conducen, la vida espiritual de éstos, es menester que se consagre al bien de toda la Iglesia. De aquí nace el deber de trabajar según las fuerzas y según la forma de la propia vocación, sea con la oración, sea con la actividad laboriosa, por implantar o robustecer en las almas el Reino de Cristo y dilatarlo por el ancho mundo. Por lo cual la Iglesia protege y favorece la índole propia de los diversos institutos religiosos.”

En la carta apostólica postsinodal Vita Consecrata, Juan Pablo II, recogiendo la experiencia y los aportes que se han hecho a la vida consagrada en los casi 40 años de camino posconciliar, dejará establecida la identidad de la vida consagrada en la época de la renovación.

Pier Giordano Cabra, señala las siguientes líneas que definen la vida consagrada:

- Una nueva y especial llamada al seguimiento que comporta dejar todo, seguimiento que no se le pide a todos, sólo a algunos (VC 18ª, VC 93c). No surge como un desarrollo natural del bautismo, sino que requiere una nueva y especial consagración, conferida por un nuevo y especial don del Espíritu, que sigue a la respuesta de la nueva y especial llamada, arriba mencionada (VC 30).

Esta nueva forma de consagración permite reproducir en la medida de lo posible, la forma de vida de Cristo virgen, pobre y obediente (VC 30).

Si los consejos evangélicos son para todos, no son para todos aquellos consejos que se profesan en la vida consagrada (VC 30).

- La vida consagrada tiene su origen en la persona de Cristo, por el hecho que Él se ha presentad al mundo en una forma de vida muy peculiar, a la cual ha asociado también a su Madre (VC 18).

La vida consagrada deriva del hecho que representa en forma más cercana aquél tipo de vida que después de la venida de Cristo, viene considerada como la forma divina de vivir la vida humana o la forma humana que se acerca más a la forma de vida divina (VC 32)

33

Page 34: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

- La vida consagrada es una estructura de la Iglesia y no simplemente está en la Iglesia (VC 29) Si de una parte la vida consagrada encuentra su identidad sólida en referencia al Cristo Trinitario, es también importante tomar en consideración la necesidad a una fidelidad creativa al Fundador, para que sea significativa en nuestro tiempo (VC 37).

Ángel Pardilla, en forma más escueta, señalará las siguientes líneas que identifican a la vida consagrada:

Vida de creyente en Cristo (VC 29)Vida cristiana peculiar y positiva (VC 31 y 32)Vida de especial configuración con Cristo (VC 22)Vida de especial comunión de amor con el Padre (VC 17)Vida de especial comunión de amor con el Espíritu santo (VC 16)Vida de especial seguimiento de Cristo, a la manera de los Apóstoles (VC 72, 93)Vida de especial configuración con la Virgen María (VC 28)Vida de profesión de los consejos evangélicos (VC 1, 22, 29) vida de especial vocación (VC 15, 64, 100)

Todas estas líneas ayudan a comprender con mayor exactitud la identidad de la vida consagrada. Siendo nuestro propósito el arribar no tanto a una definición de la vida consagrada, sino el plasmar una imagen de la persona consagrada con el fin de fijar los parámetros que nos permitan tener acceso a esta imagen –imagen real, no en sentido figurado-, debemos ir a lo esencial de esta identidad, descrita por la exhortación Vita Consecrata y comentada por estos autores.

Dice el Código de Derecho Canónico en el número 573:

§ 1.La vida consagrada por la profesión de los consejos evangélicos es una forma estable de vivir en la cual los fieles, siguiendo más de cerca a Cristo bajo la acción del Espíritu Santo, se dedican totalmente a Dios como a su amor supremo, para que entregados por un nuevo y peculiar título a su gloria, a la edificación de la Iglesia y a la salvación del mundo, consigan la perfección de la caridad en el servicio del Reino de Dios y, convertidos en signo preclaro en la Iglesia, preanuncien la gloria celestial.

§ 2.Adoptan con libertad esta forma de vida en institutos de vida consagrada canónicamente erigidos por la autoridad competente de la Iglesia aquellos fieles que, mediante votos u otros vínculos sagrados, según las leyes propias de los institutos, profesan los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, y, por la caridad a la que éstos conducen, se unen de modo especial a la Iglesia y a su misterio.

Para llegar a encontrar la identidad de la vida consagrada debemos buscar lo esencial de ella. ¿Qué es lo esencial de la vida consagrada? ¿Cuál es aquel

34

Page 35: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

elemento que en caso de no encontrarse haría que desapareciera la vida consagrada? Por esencia entendemos: “Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas”. O bien. “Lo más importante y característico de una cosa”.

Tanto el autor Giordano Cabra como el Derecho canónico parece que nos darán la solución. Ambos hablan de un seguimiento, de un especial seguimiento a Cristo. Así lo consigna Vita Consecrata en el número 18: “El Hijo, camino que conduce al Padre (Cf. Jn 14, 6), llama a todos los que el Padre le ha dado (Cf. Jn 17, 9) a un seguimiento que orienta su existencia. Pero a algunos - precisamente las personas consagradas— pide un compromiso total, que comporta el abandono de todas las cosas (Cf. Mt 19, 27) para vivir en intimidad con Él (30) y seguirlo adonde vaya (Cf. Ap 14, 4).”Sin esta llamada de Cristo a seguirlo más de cerca, parecería que no existiera la vida consagrada. Sin esta llamada, no tendría caso recibir una nueva consagración como un nuevo y especial don del Espíritu santo. Esta nueva consagración se da con el fin de que la mujer consagrada reciba las gracias necesarias para responder a la llamada.

Esta llamada es una invitación a vivir una vida de especial consagración en pobreza castidad y obediencia. Sin la llamada no tendría caso que la mujer consagrada eligiera vivir de acuerdo a los votos antes mencionados. Las restantes líneas que definen la vida consagrada vienen a coadyuvar para que la llamada de Cristo pueda ser respondida con mayor viveza. Muchas de estas líneas responden perfectamente al aggiornamento pedido por el Concilio.

La esencia por tanto de la vida consagrada es la llamada de Cristo y la respuesta que el hombre o la mujer deben dar a esta llamada. Una llamada que implica tres elementos: el abandono de todas las cosas, el vivir en intimidad con Él y el seguirlo a dónde Él vaya. Y una respuesta que se identifica con la imitación de Cristo en la vida que Él escogió para sí mismo en pobreza, virginidad y obediencia.

Ahora que hemos fijado la identidad de la vida consagrada, conviene que nos preguntemos quién es el hombre o mujer al que dirige Cristo esta llamada y cómo pueden este hombre o mujer, desde lo que es, -en su antropología- responder a esta llamada, es decir, los recursos antropológicos con los que cuenta para seguir la llamada de Cristo.

El hombre llamado: La llamada de Cristo a seguirlo más de cerca en un modo de vida peculiar, a la manera de los apóstoles, no hace diferente a este hombre y a esta mujer del resto de los mortales. La especial consagración que reciben por la profesión de los votos de pobreza, castidad y obediencia, tampoco añade o quita nada a la constitución específica de los mismos. Deberemos plantearnos por tanto la cuestión de conocer quién es este hombre o esta mujer. Podríamos decir. “Ninguna época ha tenido como la actual nociones tan numerosas y variadas del

35

Page 36: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

hombre. Ninguna época ha logrado como la nuestra presentar su saber en torno al hombre en modo eficaz y fascinante, al mismo tiempo que en una forma veloz y de fácil acceso. También es cierto sin embargo, que ninguna otra época ha sabido menos que la nuestra qué cosa es el hombre. Jamás el hombre ha asumido un aspecto tan problemático como en nuestros días.” Y no podemos también de embelesarnos al leer el salmo 8: “¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán para que de él te cuides? Apenas inferior a un dios le hiciste, coronándole de gloria y de esplendor; le hiciste señor de las obras de tus manos, todo fue puesto por ti bajo sus pies: ovejas y bueyes, todos juntos, y aún las bestias del campo, y las aves del cielo y los peces del mar, que surcan las sendas de las aguas. ¡Oh Yahvé, Señor nuestro, qué glorioso tu nombre por toda la tierra!” (PS. 8, 5 – 10).

Este hombre, misterio cerrado es un ser complejo, formado no sólo de elementos diversos, sino muchas veces contrapuestos entre ellos mismos; carne y espíritu, materia y alma que la hacen un verdadero enigma. Corremos el peligro al tratar de definir al hombre, de caer en un reducionismo, dejando fuera elementos constitutivos esenciales. Sin embargo debemos aventurarnos a dar los elementos constitutivos más importantes, aquellos que constituyen la esencia del hombre.

La filosofía ha visto siempre, como característica esencial del hombre su interioridad, que es la capacidad de recogerse en sí mismo, de ensimismarse, a diferencia de los animales que viven fuera de ellos mismos, pues no tienen un lugar interno en dónde refugiarse, en donde puedan vivir. Esta característica de la interioridad permite al hombre conocerse a sí mismo y conocer todas las cosas que están fuera de él mismo. Conoce porque tiene la capacidad de interiorizarse. Por tanto, una primera potencia del hombre, que nos servirá en nuestro estudio, es la capacidad de conocer: puede conocerse a sí mismo y puede conocer todas las cosas en su esencia espiritual.

Pero no todo en el hombre es espiritual, no todo en el hombre es conocimiento. El hombre es también un ser material, un cuerpo con el que se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el ambiente. Y aquí se dan unas de las manifestaciones más importantes y características del hombre: puede sentir. Calor, frío. Amor y odio. Amistad y venganza. De un extremo a otro, de las pasiones a los sentimientos, el hombre es un ser que siente. Por ello encontramos en el hombre una cualidad que es la afectividad y cuyo fruto principal son los sentimientos y las emociones. “Son los sentimientos y las emociones, que acompañan los actos del conocimiento y las tendencias, que hacen vibrar todo nuestro ser.”

Sin embargo, para complicar más a este hombre, de por si ya complicado, observamos que no está a la merced de sus sentimientos y de sus pasiones. Tiene la capacidad de estar por encima de ellas. Puede pasarse la vida amando,

36

Page 37: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

sublimando los sentimientos y las emociones de odio y venganza. O puede vivir siempre odiando, reprimiendo sus sentimientos de donación hacia los demás. ¿Qué capacidad le permite dirigir sus sentimientos, estar más allá del nivel de los instintos? Es la potencia volitiva, la potencia de la voluntad, el querer humano. El hombre conoce las cosas, las siente, pero las puede querer o rechazar por esta capacidad volitiva

Recordemos que la potencia del conocimiento y la potencia volitiva pertenecen al mundo espiritual del hombre, mientras que la afectividad se da en su aspecto material.

Con estas tres cualidades, el conocimiento, la voluntad y la afectividad, el hombre, se constituyen a sí mismo como un ser único, diferente de todos los otros seres de la creación. Es precisamente este ser el que queremos analizar. Es este ser y no otro, el que recibe el llamado de Cristo a seguirlo en una vida de intimidad con Él y lo invita a dejar todo para vivir, a la manera de los apóstoles, una vida de pobreza, castidad y virginidad. ¿Cuál será el servicio que le prestarán dichas potencias al hombre en la respuesta que deben dar a la llamada de Cristo?

El conocimiento y la vida consagrada. Comencemos por la potencia del intelecto. Convendrá saber cómo puede ayudar la capacidad intelectiva a alcanzar la identidad de la vida consagrada, que según, hemos dicho en los capítulos precedentes, no es otra cosa que seguir la llamada de Cristo y configurarse con Él en una vida de pobreza, castidad y obediencia.

Por la facultad intelectiva el hombre percibe y conoce las cosas, todas las cosas. Este conocimiento puede ser intelectual o sensitivo. Las fases del conocimiento intelectual son tres, la conceptualización, el juicio y el razonamiento. Mediante estas tres fases el hombre puede analizar, sintetizar y relacionar los conceptos para formarse un juicio. La forma en que se realiza este conocimiento y las diversas operaciones a él ligadas puede estudiarse en los manuales de Filosofía. Lo que debe quedarnos claro es que el hombre, con su capacidad de conocer, tiene la posibilidad de alcanzar el objeto que quieren conocer mediante su intelecto y no sólo mediante una experiencia sensitiva, vaga o etérea, en donde sólo la subjetividad de la persona puede actuar como norma última. “Finalmente, la naturaleza intelectual de la persona humana se perfecciona y debe perfeccionarse por medio de la sabiduría, la cual atrae con suavidad la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la verdad y del bien. Imbuido por ella, el hombre se alza por medio de lo visible hacia lo invisible.”

Con estas definiciones podemos decir claramente que la facultad intelectiva permite conocer en su esencia los diversos objetos que se le presentan al hombre Uno de estos objetos es la llamada que Jesucristo hace a hombres y mujeres para seguirlo más de cerca. Esta llamada puede ser percibida de diversas formas y

37

Page 38: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

puede ser conocida por el hombre. Las características de esta llamada y sus implicaciones son también materia del conocimiento, de forma que no se deja a la interpretación subjetiva de la persona. La llamada comporta un estilo de vida muy preciso, requiere de un comportamiento específico y de unas disposiciones muy especiales. El seguimiento de Cristo puede y debe ser reconocido por el intelecto y la persona consagrada puede informarse sobre el contenido de esa llamada.

Todo lo anterior nos permite establecer el servicio que presta la facultad intelectiva a la vida consagrada. La posibilidad de que el hombre y la mujer consagrados puedan conocer la llamada en forma inequívoca y sustancial, es decir, en su esencia, no deja campo para las interpretaciones o las subjetividades personales. La vida consagrada, de acuerdo al deseo de Cristo, su Fundador, queda establecida en una forma muy bien definida. Garante de esta definición es el Magisterio de la Iglesia. La persona consagrada con su mente debe esforzarse por entender el significado de la llamada en su vida y las implicaciones en su actuar personal. Si utilizásemos una imagen del Evangelio, podríamos decir que la facultad intelectiva permite conocer la perla de gran valor, el tesoro escondido en el campo. Se percibe la llamada, pero el intelecto sabe razonar, juzgar y comparar esta llamada para valorarla. (Mt. 13, 44 46)

La facultad intelectiva le permite conocer y ser consciente de sus actos. Sabe juzgar con claridad mediana sus actos en el pasado y prever los del futuro. La conciencia, juicio práctico de la razón, le ayudará a discernir lo bueno de lo malo, tomar decisiones que lo lleven hacia el fin que se ha propuesto y le premiará o le castigará sobre los actos realizados. Él es dueño de sus actos y no queda limitado por un pasado histórico.

Como colofón de esta potencia, podemos decir que el intelecto permite al hombre conocer quién es el que llama y a qué llama. Las formadoras de la vida religiosa deberán tener siempre en cuenta en su labor formativa el saber presentar adecuadamente la llamada, de forma que la mujer consagrada pueda identificar lo que significa para su vida quién es el que le hace el llamado y a qué la está llamando.

Ayudará a la religiosa a conceptualizar, juzgar y hacer un razonamiento claro sobre esta llamada, núcleo y esencia de la identidad de la vida consagrada. Hay que añadir que un adecuado uso de la facultad intelectiva permite alcanzar la madurez en la persona, “la cual se comprueba, sobre todo, en cierta estabilidad de ánimo, en la facultad de tomar decisiones ponderadas y en el recto modo de juzgar sobre los acontecimientos y los hombres”. Sin esta facultad del entendimiento, cualquier hombre es como una hoja en tiempos de vendaval, dejada a la merced de las circunstancias, las pasiones, los sentimientos. De ahí que al primer contratiempo se eche píe atrás en el seguimiento de Jesús.

38

Page 39: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

2. ENFERMEDADES DE LA VIDA ESPIRITUAL

La Tibieza: Abriendo la Biblia se encuentran muchas expresiones realmente duras, que nos afectan intensamente. Una de estas está presente en el libro del Apocalipsis de san Juan: "Conozco tus obras: no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero porque eres tibio y no frío o caliente, voy a vomitarte de mi boca" (Ap 3, 15-16). Este mensaje a la Iglesia de La odisea es el más severo de todos. Reprocha el estado espiritual de los cristianos adormecidos en su suficiencia, enceguecidos por su riqueza. Dios los exhorta a arrepentirse y les aconseja a comprar de él lo que realmente los Tampoco nosotros los cristianos del viejo continente tenemos que ilusionarnos de estar preservados de este sueño de la suficiencia, y de la ceguera que proviene de las tantas riquezas. También nosotros, como la Iglesia de La odisea, nos dormimos fácilmente La tibieza es causada por nuestra indiferencia y esta, a su vez, causa el asco divino. Es un estado que le duele sumamente a Dios: "Maldito el que ejecuta con flojera el trabajo que Javhé le ha encomendado" (Jer 48, 10). Dios no nos ha creado para cumplir flacamente su obra, sino que nos ha dado todas las facultades para elegirla en toda libertad y para realizarla con nuestra activa participación de inteligencia y voluntad, unida a su gracia. Por eso, nuestro modelo es María, porque "ella, asociada a Cristo, desarrolla todas sus capacidades y responsabilidades humanas”

Uno de los estados que impide al hombre colaborar activamente en la obra del Señor y en ser plenamente sí mismo es exactamente el de la tibieza.

La tibieza es la condición espiritual de quien se empeña mediocremente en la vida de gracia. Es un estado que excluye sea el odio hacia Dios con el pecado, sea el fervor con la generosidad del empeño personal. Es una especie de sueño espiritual, en el que uno se contenta con el mínimo necesario para no apagar la gracia, sin demasiados esfuerzos y sin mucho empeño. Es una indiferencia hacia la santidad y la perfección que, aunque sin despreciar formalmente la gracia de Dios, impide que esta llegue a animar y vivificar la vida interior por eso, todas las cosas se ejecutan y se llevan a cabo sin una participación interior, mas como cargas recibidas de otros y de las cuales no se comprende el sentido y no se capta el dinamismo. El tibio siempre está presente como espectador extraño. Pertenece a aquella categoría de personas que siempre se encuentran en un lugar como por casualidad. Asisten, pero no participan. Están físicamente presentes, pero espiritualmente ausentes.

El tibio es como el que ha enterrado el talento recibido y espera poder ser recompensado por Dios cuando vuelva, solo porque ha enterrado y encerrado en el sepulcro y en el sueño de la muerte su inteligencia, su voluntad, su libertad, sus manos, su boca, sus pies, su corazón. En el alma tibia, la inteligencia se rehúsa a acoger y valorizar la luz que Dios le concede; la voluntad ya no tiene energía; el corazón gradualmente se pone insensible al amor de Dios.

39

Page 40: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: "La tibieza es una vacilación o negligencia en responder al amor divino"

La indiferencia causada por la tibieza es para Dios mayor ofensa que la ruptura abierta, el rechazo, el pecado. En efecto, el rechazo explícito, el pecado profundo, puede dar origen, por reacción, a la conversión, mientras que quién se conforma con lo mínimo no estará nunca en condición de buscar lo demás, de buscar la plenitud de la amistad.

No tenemos que olvidar que en la vida cristiana todo se basa en una relación de amistad personal con el Señor. Y cuando esta relación flaquea, duerme, enferma, entonces todo el resto pierde su sentido y antes o después se lo abandona. A veces, cansancio físico, pruebas morales o incapacidad de concentración pueden llevar a un desaliento, al sentido de inutilidad, al deseo de abandono. Debemos saber bien que esto no es nada extraño y nada pecaminoso. También los más grandes santos han vivido estas experiencias. Tenemos que recordarnos siempre que el crecimiento espiritual se desanuda lentamente en la paciencia. "Tengan paciencia, hermanos,...

Miren cómo el sembrador cosecha los preciosos productos de la tierra, que ha aguardado desde las primeras lluvias hasta las tardías" (Santiago 5, 7)San Lucas nos recuerda: "El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes" (Lc 16, 10). Ser fiel en lo poco nos preserva del sueño de la suficiencia y mantiene límpida nuestra vista, para saber dónde comprar lo que nos hace realmente ricos. Madre Berenice nos dice: “El que es fiel en lo pequeño será fiel en lo grande” y añade: la santidad de las Anunciatas es la Santidad de la pequeñez”.

La tibieza nace por una alimentación espiritual deficiente, y por la caída en imperfecciones, que han fomentado gérmenes morbosos. "La gracia de Dios pierde su fuerza en las almas tibias", dice San Buenaventura. La gracia tiene sus leyes, y no es tan abundante en el tibio como en el fervoroso. Se pierden luces, energía, fuego: ¡Qué diferencia de palabras a palabras, de luces a luces, de fuerzas a fuerzas!

Y es que lo que no se practica, no se predica, y si se predica, se hace con tono desvaído y sin gancho y sin garra. Sin relieve. Sin fuego. La tibieza inclina a las concupiscencias; no resiste el embate de sus impulsos, sino que los alimenta y les franquea la entrada, hasta llegar al fondo del abismo sin reaccionar. 

El desprecio de las faltas ligeras y el hábito de caer en ellas; el olvido de la oración, del examen y de los ejercicios de piedad. «Debemos tener el coraje de ser inconformistas ante las tendencias del mundo opulento. En lugar de acomodarnos al espíritu de la época, deberíamos ser nosotros quienes imprimiéramos de nuevo el sello de la austeridad evangélica.

40

Page 41: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Hemos olvidado que los cristianos no pueden vivir como vive "cualquiera". La necia opinión de que no existe una moral específicamente cristiana es sólo una expresión atrevida de la pérdida de un concepto fundamental: la "diferencia del cristiano" con relación a los modelos del "mundo". Incluso en algunas órdenes y congregaciones religiosas, en lugar de la verdadera reforma se ha introducido la relajación de la austeridad hasta entonces practicada. Se ha confundido renovación con acomodación. Me decía un religioso. que la disolución de su convento había comenzado en el preciso momento en que se declaró que ya "no era practicable" que los frailes se levantaran para el rezo del oficio nocturno. Y este "sacrificio" se había sustituido por quedarse ante el televisor hasta horas avanzadas de la noche. Un caso insignificante, en apariencia; pero también "casos insignificantes" como éste están en el origen de la decadencia actual de la indispensable austeridad de la vida cristiana.» (Informe sobre la fe). 

La rutina, la vana complacencia y la ceguera espiritual que de ahí nace; la falta de resistencia vigorosa y constante a nuestro defecto principal; la mengua más o menos consentida del fervor, son las principales causas de la tibieza. No olvidemos que el camino es resbaladizo; un pequeño descuido puede resultar el principio y luego el funesto final."Sed fervorosos de espíritu, no seáis flojos en el cumplimiento de vuestro deber acordándoos de que servís al Señor" (Rom 12,11). "Contra ti tengo, que has perdido el fervor de tu primer amor" (Ap 2,4). El ambiente no facilita el cultivo de la vida interior, al revés, la obstaculiza. Y estamos sumergidos en él. Y cuando se propone el plan de la nueva evangelización, se piensa en trazar líneas de acción, pero pocas veces se trazan planes de reforma interior y personal. La abstracción no puede separarse de la vida, ha escrito Heisenberg siguiendo a Martin Ruber. "Sin Mí no podéis hacer nada". A mayor unión con Dios de los instrumentos, mayor eficacia de los mismos. Si no, resultan bronces que tañen, hierros fríos imposibles de trabajar e incapacitados para engendrar la vida de Dios, son estériles. 

La Anemia Espiritual: Por anemia espiritual entiendo la apatía para el compromiso en la poca fe, en la pereza de voluntad, en la escasez de oración, en el sueño interior, en la ausencia de proyectos de mejora. Un ir arrastrando en la vida cristiana, sin intenciones de ruptura, e incluso con descontento de uno mismo, pero con una pesadez profunda que impide levantar el vuelo. Fenómeno, por lo demás, bastante común. ¿Quién no lo ha vivido alguna vez o está amenazado de vivirlo?

A los anémicos se les recomienda, con las reservas convenientes, una sobrealimentación acompañada por medicamentos idóneos que aumenten los hematíes, y todos los medios necesarios para la plena recuperación sanguínea y de todo el organismo. Porque la sangre circula y vivifica todas las ramificaciones del sistema circulatorio y ¡ay de aquel a donde no llega! En este sentido, vida y sangre se confunden. También para la anemia espiritual lo primero es comer. Y para el cuadro descrito en el párrafo anterior, desde un análisis teológico,

41

Page 42: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

espiritual y pastoral, a mí no se me ocurre otra receta más inmediata, garantizada y eficaz, que la doble mesa, recomendada por el Concilio Vaticano II en su Constitución Dei Verbum (La Palabra de Dios) : “La Iglesia nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el Pan de vida que ofrece en la misa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo... El gusto por la Eucaristía celebrada y vivida...constituye el sustento y vigor de la Iglesia, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual." (N. 21).

Bueno, ¿y cómo un creyente anémico, él o ella, sacan bríos de su debilidad, para tener el arranque de abrir los libros santos, iniciar la Lectio Divina, recuperar el gusto por la Eucaristía? Los anémicos son, por definición, inapetentes y apáticos. Les respondo a mi manera: Anda, invoca la ayuda del Espíritu, que para eso está, como Señor y dador de vida.

LEE Y MEDITA:Las opciones radicales, ¿qué hacer con mi vida?

Debemos tirarnos a lo desconocido, arriesgarnos, descubrir lo desconocido. Jugársela por completo por el compromiso adquirido con el Señor. Hay mucha fuerza en nosotros los jóvenes que hay que reenfocarla en la

transformación del mundo.

El desanimo: “Venid, vosotros solos, a descansar un poco a un lugar apartado." (Marcos 6:31)

"El Señor es mi Pastor, nada me falta. Me hace descansar en verdes pastos, me guía a arroyos de aguas tranquilas, me da nuevas fuerzas." (Salmo 23:1- 3a)Hay veces que el ministerio parece no tener sentido. Hay ocasiones en que uno piensa que no vale la pena servir al Señor. Paso por momentos en que me pregunto si todo el desgaste físico, intelectual, emocional y espiritual de invertir mi vida en el servicio a..los..otros..vale..la..pena...

A veces me pregunto: ¿Será este cansancio y desánimo fruto de mi necesidad de éxito personal? Dios no me ha llamado a tener éxito sino a ser fiel a su llamado. ¿De dónde procede mi cansancio, mi desánimo, mi frustración?

No debo olvidar que el cansancio y el desánimo son normales, que forman parte de mi naturaleza humana, que no es un pecado estar desanimado, y que es falso que los buenos cristianos, los buenos obreros son infatigables y nunca caen en el desaliento. Conocer al Señor no nos priva de la realidad que somos seres humanos de carne y hueso. Pero no debo quedarme aquí. El desánimo es humano, cierto, pero Dios me da los recursos para salir adelante. Lo importante es salir de este estado, con la confianza en Dios pero unido a esfuerzo personal.

El desánimo ha de llevarme de vuelta hacia Dios para poder recobrar la perspectiva correcta de las cosas. No puedo ni debo olvidar que Él es el único que

42

Page 43: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

puede cambiar nuestras vidas. Su palabra así lo afirma, el crecimiento viene del Señor. A mí no me ha sido concedido ese privilegio. Puedo animar, retar, ayudar, acompañar, propiciar un ambiente, sin embargo, el Señor se ha reservado el derecho absoluto de producir y generar cambios espirituales y estos, son los únicos que duran, que son permanentes, pero el me pide poner de mi parte.

Siempre me pasa lo mismo cuando pierdo mi enfoque y me centro más en las circunstancias que en Dios, viene el desánimo y el desaliento. Necesito recordarme una y otra vez que el Señor es soberano y va cumpliendo sus planes en la vida de cada persona. Necesito descansar en Él y darle gracias por fe por su trabajo en mi vida.

En nuestra vida no podemos evitar que nos venga el desaliento Oigamos lo que nos cuenta Santa Teresa del Niños Jesús: "Por la noche cuando hacía el vía crucis mi vocación me pareció una quimera, un sueño, la vida en el Carmelo me parecía bella pero el demonio intentaba convencerme de que no era para mí, que engañaría a los superiores si seguía adelante por el camino al que no estaba llamada. Mis tinieblas eran tan grandes que no veía ni comprendía más que una sola cosa: no tenía vocación... cómo descubrir la angustia de mi alma. Imagínate. Es como si vos estuvieras por casarte con quien has estado tremendamente enamorado y la noche anterior en tu corazón ingresa el convencimiento de que no la quieres, de que todo es una mentira, de que es un gravísimo error, y encima ya está todo. preparado...

¿Cómo salió Teresa de esta gran tentación? Contándole todo a su maestra de novicia y superiora, contándole todo, porque cuando el enemigo de la naturaleza humana trae sus astucias y sus persuasiones al alma justa quiere y desea que sean recibidas y mantenidas en secreto. Cuando el mal espíritu produce desolación en nuestra alma trae pereza, tristeza, inquietud, tentaciones y moción a las cosas bajas. Eso hace que muchas veces la gente retenga en el secreto estos impulsos a las cosas bajas, que pueden ser de cualquier orden o índole, de cualquier materia que fuera: pensamientos, intenciones, deseos, fantasías, sentires, toda clase de cosas que achatan, "abajan" a la naturaleza a sus tendencias más instintivas, más primarias, más dispersas, más caóticas, más anárquicas, sobre todo más dispersas. Las fuerzas del mal espíritu siempre son dispersoras, mientras que las del buen espíritu son unitivas, .nos..unen .y nos articulan. El pecado tiene una fuerza centrifuga, es decir, nos saca hacia afuera, nos saca y nos desarticula, nos fragmenta y nos divide, por eso, hizo muy bien Santa Teresa en denunciar lo que estaba viviendo, porque una de las características de la tentación del enemigo de la naturaleza humana con sus astucias y persuasiones es que quiere que sean recibidas y mantenidas en Secreto.No sabes cuánta fuerza pierde el pecado una vez que se lo denuncia, una vez que se lo habla, y cómo en el mismo hablar del alma azotada, oprimida por la desolación o por la tentación ya va perdiendo ésta su fuerza. Si Santa Teresa no

43

Page 44: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

hubiera adoptado frente a ella una actitud firme y decidida de denunciar y desenmascarar, de sacar a la luz, probablemente, de esta gran tentación, hubieran seguido pasos y más pasos y más pasos y hubiera podido entrar en una oscuridad del alma muy prolongada y muy oscura. Como dice San Ignacio: "Mis tinieblas eran tan grandes que no veía más que una sola cosa: no tenia vocación".

LA MEDIOCRIDAD- Cuestionamientos-La mediocridad un mal de nuestros tiempos, que se contrapone a los dones espirituales: Falta de compromiso social, cívico, Congregacional

Los jóvenes diariamente estamos tentados por la mediocridad, ya sea en el estudio, dentro de nuestra Congregación y en toda la sociedad.

Muchos de estos factores nosotros mismos los hemos ido estableciendo, sin tener noción de que a la larga nos van a limitar como seres humanos y que no dejan crecer nuestra inteligencia y diversos dones.

Tenemos miedo al compromiso por los ejemplos de familia que tenemos en nuestros días, con todos sus problemas y heridas.

La vida cristiana y religiosa mediocre, nos contentamos con lo mínimo, la tibieza de aquel que se conforma con cumplir los mandamientos.

Nuestros dones son un obsequio y como Jesús dice, debemos duplicar y triplicar las riquezas otorgadas por el Rey, a través de nuestros hermanos.

Nos da miedo el compromiso radical.

Las opciones radicales, ¿qué hacer con mi vida?

Debemos tirarnos a lo desconocido, arriesgarnos, descubrir lo desconocido. Jugársela por completo por el compromiso adquirido con el Señor. Hay mucha fuerza en nosotros los jóvenes que hay que reenfocarla en la

transformación del mundo.

Hay razones objetivas para sentirme así. En muchos jóvenes no veo el crecimiento que me gustaría observar. Hace años que trabajo con algunos de ellos y, en ocasiones, da la sensación de que como los cangrejos, van hacia atrás en vez de ir hacia delante. Los hábitos básicos de la vida cristiana, aquellos que les permitirían crecer y llegar a ser cristianos maduros y producir un impacto en su contexto, no los tienen desarrollados. Todavía les falta disciplina para orar, leer la Biblia, caminar bajo el control del Espíritu.

En otros casos veo una inmadurez asombrosa. Sus planteamientos ante la vida, sus actitudes, sus valores, sus reacciones, no son las propias de alguien que afirma conocer al Señor y confiar en Él, en. ocasiones. dudo.de su fe porque veo que ésta tiene tan poco impacto en su vida cotidiana.

Hay un grupo que huye de todo tipo de compromiso. Nunca puedes contar con ellos para nada. Nunca tienen tiempo para ningún tipo de servicio o ministerio.

44

Page 45: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Viven centrados alrededor de ellos mismos, de sus necesidades y sus intereses. Parece como si el servicio, el amor sacrificial por los hermanos, la sensibilidad hacia las necesidades de cristianos o no cristianos no fuera con ellos. Son hedonistas, se mueven por el placer y la gratificación, escapan rápidos de cualquier cosa. que. no gratifique sus sentidos.

No debo olvidar que Dios lidia de forma única y personal con cada joven y adolescente que está en mi grupo. Los ha hecho a todos ellos únicos e irrepetibles -afortunadamente, porque no quiero ni pensar lo que sucedería si hubiera copia de algunos de ellos- y trabajo con ellos de una forma singular. Cada joven tiene su propio ritmo de responder al llamado y las exigencias de Dios. En cada uno de ellos el Señor está cumpliendo su propósito y éste, no siempre, o mejor dicho,..en muchísimas ocasiones está más allá de mi comprensión y alcance. Yo no entiendo de qué modo lo que hago con ellos, lo que estoy compartiendo, el ejemplo y el referente que les estoy proveyendo, va a ser usado por Dios para llevar a cabo sus propósitos. No lo sé y estoy seguro de que en muchos casos nunca seré consciente hasta el día en que, en su presencia, todo esto nos sea revelado.

Siempre me pasa lo mismo cuando pierdo mi enfoque y me centro más en las circunstancias que en Dios, viene el desánimo y el desaliento. Necesito recordarme una y otra vez que el Señor es soberano y va cumpliendo sus planes en la vida de cada persona. Necesito descansar en Él y darle gracias por fe por su trabajo en la vida de cada joven.

TALLER

En Los momentos de oscuridad, y de desaliento espiritual a quién acudes?

Tienes un Director espiritual, u otra persona de confianza, que te ayude a discernir en momentos de oscuridad?.

Haz un concienzudo examen de cómo es tu oración diaria, porque el desánimo, la tibieza, la mediocridad en la vida espiritual puede ser muchas veces causa de una oración mediocre.

45

Page 46: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

3. LA VIDA CONSAGRADA A LA LUZ DE LOS SENTIMIENTOS DEL HIJO DE DIOS

La Vida Consagrada representa algo hermoso y por lo tanto joven o juvenil. Es un subrayado que encontramos desde el principio de la exhortación apostólica postsinodal Vita Consecrata, y que después aparece muchas veces hasta constituir casi una de sus claves de lectura. Es muy significativo que por primera vez un documento eclesial tome la belleza como criterio de interpretación (o género literario) Y esto se hace hablando de la Vida Consagrada. ¿ No es muy hermoso este gesto de la Jerarquía?. Esto indudablemente tiene que tener resonancias en la sensibilidad juvenil, atraída siempre irresistiblemente por lo bello. Además pone de relieve la naturaleza juvenil de la misma Vida Consagrada, ya que se construye sobre valores y significados que suponen tal atracción por la belleza y que son típicos de la edad juvenil. ¿ Acaso la opción – consagración no supone creatividad, valentía, superación de límites convencionales, corazón grande, mente abierta, intuición aguda, atención a lo imprevisible, radicalidad, generosidad… hacia algo que se impone de manera absoluta precisamente porque se trata de algo intrínsecamente bello, verdadero, bueno? ¿No es la vida religiosa expresión de la fantasía a la vez desenvuelta y calmosa, es decir “joven” del Espíritu Santo?. Podemos decir, pues, que la Vida Consagrada expresa el alma permanentemente joven de la Iglesia. Así fue en el pasado y así seguirá siendo. Y es bonito que sea así, aunque los datos del progresivo envejecimiento de personas e instituciones quieran o puedan hacernos creer que esto ya no es posible.

No podemos olvidar los cambios que se han efectuado últimamente en el mundo juvenil, aunque no hayan sido iguales en todas partes ni se hayan efectuado con idéntico ritmo e intensidad, Las encuestas describen a las actuales generaciones: menos generosas que quienes nos han precedido, poco entusiastas por grandes ideales, vulnerables, débiles en el aspecto emotivo, con escasa capacidad de renuncia, muy inciertos sobre el futuro, escépticos sobre sus capacidades y las de los demás, ambivalentes sobre las instituciones…No se sebe si todo esto es verdad, y si se ha verificado en todas partes. Es una simplificación un tanto injusta considerar que una generación sea mejor o peor que la otra. Además hay que pensar que la actual generación ha sido preparada por la anterior. Así pues no tiene sentido, y es incluso contradictoria, una apreciación negativa.

La Vocación: dialogo entre dos libertades. El punto de partida de este concepto de vocación: es el diálogo entre dos libertades, la de Dios y la del hombre, o más exactamente, la de Dios que llama a la del hombre. El hombre existe porque Dios lo llama, y existe como ser libre precisamente porque Dios le llama a la existencia,

46

Page 47: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

con acto soberanamente libre, cuando quiere y como quiere, “según su designio y su gracia” (2 Tim.1, 9).

Elige y llama a Zaqueo como a Mateo, no va a buscar a los “buenos”, a los bien dispuestos. Dios, que es absolutamente libre en su llamada, crea y hace completamente libre a quien llama, libre de responder y responsable, literalmente capaz de respuesta. No lo ata así, no lo obliga a amarlo a mostrar reconocimiento o a seguirlo.

(Ahí está el caso del joven rico o el de Judas), sino que lo pone en condiciones de decidir qué hacer con el don recibido, en cuanto ser libre, exactamente como lo es quien lo ha creado. Como consecuencia la vocación es fundamentalmente un diálogo con características de llamada- respuesta, entre Dios y la persona: un Dios dialogante siempre perfecto y un hombre siempre limitado, pero llamado a una interacción con Dios. El primer protagonista de la vocación es, pues, Dios, que en la Biblia es caracterizado como “el que llama” (Rm.11,9; Gal. 5,8: 1P. 1,15), casi como si fuera una definición de su ser.

Pero ¿a quién llama ?Su llamada va en cuatro direcciones.

Llamada a la vida. Dios, ante todo, es quien llama a la vida. Y ya en esta llamada manifiesta algunas características de salvación, propias de toda llamada. En efecto, llama a alguien que no existe y que por lo tanto no puede responderle; pero Dios lo llama precisamente para darle esta responsabilidad: lo hace ser, crea en él esta capacidad, eligiéndolo antes de su nacimiento (Cfr. Jer 1,5; Gal 1,15). La iniciativa es de Dios y nos dice la grandeza de un amor tan intenso que determina la existencia del ser amado. Es el amor el comienzo de todo. El amor de Dios precede a la creación y la quiere. Todos nosotros hemos llegado a la vida porque

Alguien nos ha llamado antes de que existiéramos. Esto es un misterio. Nos ha amado hasta el punto de capacitarnos para obedecer inmediatamente a su voluntad: Nuestra llegada al mundo y a la vida es un acto de obediencia a la llamada divina que ha querido que existiéramos. Desde este punto de vista la creación es el icono de la auténtica vocación, en cuento un gran misterio de gracia.

Dios nos ha amado con una benevolencia personal y única; nos ha llamado por nuestro nombre, comunicándonos la vida con un proyecto pensado para cada uno (cf.Gen.15,5; Is.45,4 Jn.10-3-28) ¿Acaso no es el hombre un proyecto pensado por Dios y diseñado por sus manos? Como dice Newman acertadamente:” Yo he sido creado para hacer, para ser algo para lo cual nadie mas ha sido creado”. Poco importa que yo sea rico o pobre, despreciado o estimado por los hombres. Dios me conoce y me llama por mi nombre. “De algún modo yo soy tan necesario en mi lugar cuanto lo es un arcángel en suyo”.

47

Page 48: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Condición filial y cultura de muerte. En este proyecto se dibuja ya una imagen precisa aunque misteriosa: la imagen del Hijo. Esto no quiere decir que somos llamados a imitarlo en tal o cual aspecto, sino que nosotros somos hijos, es decir que no nos hemos dado la existencia a nosotros mismos y que no somos fruto de la casualidad: tenemos una causa y una raíz personal. Nuestro génesis supone un designio de amor, es fruto de una expresión creativa dentro de un proyecto de amor…Aunque las desgracias de la experiencia sean signo contrario, hay paternidad inscrita en el hecho mismo de nuestro existir y esto nos da un sentido positivo y personal en nuestra condición humana. Como dice Romano Guardini: “al principio de mi existencia hay una iniciativa, Alguien que me ha dado a mí mismo. En todo caso he sido dado, y dado como un individuo determinado”. Pero entonces en esta consideración de la llamada a la vida “sólo una cosa está excluida: que yo considere mi existencia, por la que doy gracias, como una cosa obvia, debida, necesaria…; sólo importa ahora que en mi interior se fragüe la conciencia de que nada de lo que soy y de lo que continuamente se me da, es debido: ni el poder ver la luz, ni la sonrisa de los demás, ni el poder amar situaciones, cosas, amigos, etc.; en todo esto existe un momento de don, exige y suscita un espontáneo agradecimiento.

Si no existe esta conciencia, esta libertad interior que consiste en reconocer el don y de reconocerse dados a la vida y a nosotros mismos, no hay posibilidad de reconocer la propia vocación especifica. Y hoy esta posibilidad no es tan remota ya que vivimos en una cultura de ingratitud que impide ver y apreciar el bien de la vida, e impide al individuo vivir la vida como vocación, como llamada a responder al amor recibido. Esta cultura de la ingratitud está quizá en la raíz de la actual cultura de muerte, al mismo tiempo que alimenta su pérfido círculo vicioso.

La alegría de vivir en la Vida Consagrada. Preguntémonos entonces si somos capaces de vivir ese “heme aquí” que ha marcado el comienzo de nuestra existencia, repitámoslo hoy con la conciencia llena de gratitud y de responsabilidad, que entonces no podríamos tener. ¿Acaso no es importante que en la cultura de muerte en que vivimos y que los jóvenes parecen respirar y profesar de modo particular, que el joven religioso sea antes que todo testigo de la alegría de vivir, que la comunidad religiosa expresa, y la conciencia del don recibido y compartido, que la Vida Consagrada vuelva a saber expresar su fe en la vida y en la belleza de la vida . No hay que olvidar que la paz y el gozo de estar juntos siguen siendo uno de los signos del Reino de Dios. La alegría de vivir, aun en medio de las dificultades del camino humano y espiritual y de las tristezas cotidianas, forma parte del Reino. “Una fraternidad sin alegría es una fraternidad que se apaga”; así dice el documento sobre la vida fraterna. Pensar qué desastre sería un cierto tipo de lenguaje, de símbolos y de signos, de actitudes y antitestimonio de la Vida Consagrada, que acabaran por dar una imagen por sí misma triste y tímida, vieja y extrañamente aliada con la cultura de muerte.

48

Page 49: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

¿ No es a los jóvenes a quienes toca de manera especial ser testitos de esta primera y fundamental vocación a la vida que el Padre nos ha comunicado y continúa trasmitiéndonos? La vida Consagrada, primero es vida y después consagrada”.

¿Y no forma parte de esta cultura de la vida y de la gratitud también el reconocimiento por esa “vida” que recibimos todos los días y que recibimos de nuestra Comunidad, del trabajo humilde y silencioso de tantos hermanos y hermanas, del testimonio fiel y de la santidad discreta de quien está a nuestro lado?. Un religioso joven ingrato hacia su Comunidad es un perfecto antitestimonio, es el anticonsagrado por excelencia, porque la ingratitud es demoníaca.

Llamados a la fe. Desde el momento de nuestra respuesta inicial a la llamada de Dios creador a la existencia, la vida de cada uno de nosotros ha sido como una continua sucesión de llamadas, pequeñas y grandes, implícitas o explícitas, fácilmente reconocibles o veladas…, pero siempre es el mismo que llama: Dios Padre y Madre que habiéndonos dado la vida nos llama a vivirla en plenitud, al máximo de nuestras posibilidades, e incluso más allá, según un designio por Él pensado. Y nuevamente la libertad de cada uno es interpelada en el acto más decisivo y misterioso de toda la vida: creer o no creer en Dios. Este creer hoy significa más que nunca una adhesión de too el ser, creer- amar a Dios con todo el ser, con el corazón y la mente, con las manos y los pies con la fuerza y la debilidad, con pasión y emoción…,creer es fiarse de Dios . No podemos aquí hacer un análisis teológico y psicológico del acto de fe, pero no podemos dejar de recordar la centralidad del acto de fe en nuestra vida y en nuestra opción. Por qué, ¿qué es nuestra consagración si no nace de una opción creyente y no está continuamente sostenida, interrogada y puesta en crisis por la validez de dicha opción?

Llamada a la trascendencia y al misterio. Tenemos un caso típico, un personaje de la Biblia como Abraham. En él la fe se identifica con el descubrimiento de la propia vocación. Abraham es siempre representado con la abarba blanca, pero también él debió ser joven cuando Yahvé le propuso- impuso dejar su tierra, su gente, su trabajo, todo lo que constituía su identidad, su nombre (que fue cambiado)…, para ir hacia un país misterioso ( “que Yo te indicaré, Gen.d12,1”) donde se le pide sacrificar a alguien que era en cierto modo más precioso que la vida, su Hijo, en virtud de una promesa humanamente increíble y fuera de todo proyecto y cálculo humano.. Era una apuesta que, según la lógica estaba perdida, y de hecho en un momento dado todo parecía perdido.¿ De dónde le venía la fuerza a este viejo de corazón joven? Era únicamente la fuerza de la confianza, del abandono, de haber dado haber crédito a Dios, confiando en su designio tan lleno de misterio como de amor” Dios proveerá, hijo mío” (Gn. 22,8).

49

Page 50: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

En la historia de Abraham podemos descubrir las etapas de la “peregrinación de la fe, es un viaje conducido por Dios, que llama al hombre a subir siempre más arriba, a trascenderse en dirección hacia el misterio, a no detenerse ante un dato evidente, en unos pasos seguros, en una meta fácil, ante horizontes conocidos, ante lo que se ve a simple vista, a no querer avanzar sólo cuando todo está perfectamente claro. Tiene que aventurarse en un viaje terreno siguiendo los pasos del Eterno y los latidos del corazón de Dios.

Llamada a la lucha y a la felicidad. Volvamos a nuestro padre Abraham. Para él la fe es también llamada a la lucha con Dios, Una dura lucha con su misterio y el misterio de su voluntad, con la sensación de encontrarse con un Dios extraño contradictorio, que pide lo imposible, incluso puede parecer cruel. Y sin embargo, Abraham no huye de Dios, no lo evita, aunque lo siente lejano de su vida, de sus intereses y de sus amores. Como “torrente inseguro” y, sin embargo, permanece en su presencia, no escapa de Él., muchos amigos de Dios, de Jacob a Job, de Moisés a Jesús mismo, han compartido un elemento con el que nosotros quizá no estemos familiarizados: la lucha con Dios, la lucha religiosa: parece raro, pero el amigo de Dios, quien entra en intimidad con Él, pasa por el conflicto con Él, a través de de una fase en la que Dios aparece en toda su alteridad y diversidad con respecto al hombre. Él es el totalmente otro, el trascendente, aquel cuyos caminos no son los nuestros y cuyos pensamientos no son los nuestros. Es una ley de la pedagogía divina. Y de esto ninguno queda excluido, ni siquiera nosotros hoy.

“Los sentimientos del Hijo”. Una característica de la Exhortación postsinodal, como sabemos, es su fuerte inspiración bíblica. Puede verse en la serie de iconos tomados de la Escritura que marcan sus partes más importantes. También la vocación y la formación a la Vida Consagrada, tienen su icono, es el de Cristo que se da por amor al Padre y a los hermanos en la kénosis de su pasión: el joven debe identificarse progresivamente con sus sentimientos ( Fil. 2,5) La formación tiene como objetivo precisamente esta configuración, como dice en cuatro ocasiones del número 65 al 69 del texto. Se trata ciertamente de un punto central y cualificante, relativamente nuevo y con un particular atractivo. Los sentimientos expresan la persona y sus profundidades, el corazón como centro vital, sus murallas y subterráneos, sus disposiciones interiores, su modo de ver la vida, lo que más le importa, los deseos y motivaciones que llevan a obrar. Por otra parte expresan el aspecto más humano del yo, algo que es instintivo, aparentemente inestable y débil. Por otra parte es posible dejar que la Palabra escrute los sentimientos y los evangelice. Precisamente sólo cuando el Evangelio ha llegado a estas profundidades psíquicas, puede decirse que la persona se ha formado en el corazón, en la mente, en la voluntad. Entonces es capaz de amar con el corazón mismo del Hijo en la cruz- No olvidemos que el contexto de Fil.2, 5 es la kénosis de Cristo, que culmina en la pasión no como expresión de dolor sino del más grande amor.

50

Page 51: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

A esta pasión de amor debe tender la formación de los jóvenes a la Vida Consagrada, así no se tendrá una formación artificial, pobre de entusiasmo, o sólo voluntarista e intelectualista, hecha de ideas, de comportamientos o buenas intenciones. Una formación así, no llega nunca al corazón en sentido bíblico. De ello se derivan al menos tres consecuencias.

¿A quién iremos, Señor? Sólo la “acción del Padre, mediante el Espíritu, infunde en el corazón de los consagrados los sentimientos del Hijo”. Él es el alfarero que con sumo cuidado toma entre sus manos esta arcilla, nos forma, nos modela, nos esculpe.., como un artesano que pone en lo que hace su corazón, su espíritu, sus sentimientos,.., como el Padre que encuentra en el Hijo su propia imagen.¿Sabremos pues,¿ cuándo puede considerarse verdaderamente iniciado el camino de nuestra formación? El día en que nos sentimos capaces de responder al lenguaje difícil y a la exigencias extrañas de Jesús, con las palabras de Pedro:” Señor, Tú sólo tienes palabras de vida eterna, Tú sólo puedes decirme la verdad, de lo que soy, de lo que estoy llamado a ser. ¿A quién podré acudir ¿.Dejarte a ti sería como dejarme a mí mismo; vivir sin ti, no sería vivir”. Pedro no sabía por qué, pero percibía así a Jesús, como la fuente de su identidad y de su verdad, como quien lo había “llamado por su nombre” y le había dado un nombre nuevo. Ahora nadie puede oír esto y rezar con tales palabras si no es en “el Espíritu”.

Cuando un creyente advierte esto, es que está a la obra en el Maestro divino, aquel que es el camino, la verdad y la vida, el Hijo en quien el Padre se complace en el Espíritu Santo, Aquel en quien cada cual se siente el hijo predilecto del Padre en el Espíritu, con un nombre nuevo recibido de Él, pensemos, según las palabras de la vida “de la vida eterna” (Jn. 6,68), en perspectiva trinitaria, habituarnos a pensar en la Trinidad como en el seno que nos ha engendrado, como nuestra morada habitual, el puesto de comunicación desde el que podemos “navegar” para llegar hasta todo hombre y al que siempre podemos llegar para encontrarnos con nosotros mismos. ¿Acaso no es la Vida Consagrada, desde los comienzos y desde la primera formación, “confesión de la Trinidad?

Llamada en la Iglesia y en el mundo. Toda llamada se produce en un lugar determinado, que es al mismo tiempo punto de partida y de llegada y de llegada de la llamada. Es el lugar de nacimiento y de destino de la misma, sus raíces y su floración. Prescindiendo de la imagen, digamos que nuestra vocación no nace en lugar abstracto y tampoco está en función de nuestra perfección individual. Nace en la Iglesia y en el mundo. Es peligroso olvidar esto, quizá ha existido un cierto tipo de vida consagrada que ha olvidado esto a lo largo de la historia, pero pagando un precio muy alto por este olvido o por este equívoco (Pueden recordarse aquí toda esas formas de aislamiento o de repliegues complacido en las propias posibilidades más o menos espirituales de camuflada sensación de superioridad, respeto a otras vocaciones y de suficiencia ente ellas, de insuficiencia y apertura a las necesidades históricas, de relación negativa con la cultura ambiental.

51

Page 52: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Todas estas formas en el fondo, se pueden interpretar como una pérdida de la propia identidad y de las propias raíces. No repitamos ahora el mismo error que el pasado de crear una cierta separación entre Vida Consagrada e Iglesia y mundo.

Si nuestras raíces son eclesiales y mundanas la Vida Consagrada debe quedar fuertemente anclada en ellas y dar fruto abundante de santidad para la Iglesia y para salvación del mundo, amando sinceramente la sociedad eclesial y civil. El punto de mira no debe ser, pues la Vida Consagrada en ella misma. En esto consiste la llamada circularidad carismática, Pero veamos que significa concretamente:

Amor y empatía por el mundo. No se puede evangelizar lo que no se ama. Aprender, pues, a amar este mundo en el que el Señor nos ha colocado y para el que nos ha elegido. No tengamos los sentimientos del hermano mayor del hijo pródigo o de Jonás, de las personas buenas o religiosas, cuya preocupación principal es distinguirse de los demás, de los malos, enemigos de Dios e inferiores a ellas. Este ha sido uno de los mayores pecados de la vida consagrada, como recordábamos antes, el de sentirse superiores a los demás, a los cristianos “normales” y pecadores, como le ocurría a aquel eremita”gordo, viejo y calvo” de la simpática e inquietante historia, que pretende quedarse solo en el paraíso porque consideraba que era el único que había practicado el sexto mandamiento, y se enfada con Dios porque le pone en compañía de los pecadores. Tener por el contrario los mismos sentimientos que el Padre, que no guarda rencor sino que está contento cuando puede mostrar su benevolencia. Tener los mismos sentimientos del Hijo, que ha dado la vida por este mundo, no por un mundo “diferente y mejor”. Tener los mismos sentimientos que el Espíritu Santo, que suscita y anima una Iglesia grande en el amor y en la misericordia, Iglesia de santos y pecadores, pero que aquí en la tierra cuenta con más pecadores que santos… Aprender a tomar parte así en los acontecimientos alegres y tristes de esta humanidad tan sufrida. Aprender a reconocer en sus deseos, luchas y esperanzas, un deseo más profundo, el de ver el rostro de Dios. Ese es el único verdadero deseo del hombre, aunque él no sepa. Tener una mirada benévola hacia sus realizaciones y comprensión con sus debilidades.

TALLER

- Realiza una lectura orante del tema y resalta los aspectos más significativos

- La vida es un regalo de Dios ¿cómo la valoras?

- Cómo valoras y respetas la vida de los demás, de tus Hermanitas?

- ¿Con qué actitudes manifiestas que vives gozosamente tu consagración?

52

Page 53: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

4. LOS DE EMAÚS, DOS ETAPAS EN EL SEGUIMIENTO DE JESÚS

La escena evangélica de los discípulos que caminan hacia Emaús, nos ayuda a comprender estas afirmaciones, es esta una escena llena de calor, de candor del encuentro y la palabra confidencial, el gesto de la hostilidad al caer la tarde, la fracción del pan en la mesa y el reconocimiento del peregrino… Se ha relacionado con la catequesis, con la Eucaristía, con la fraternidad, con la hospitalidad… Sin embargo, hay otros aspectos de la escena que ayudan a comprender el desafío del seguimiento de Jesús y el drama de la noche oscura de los discípulos de entonces y de ahora.

La escena pone de manifiesto dos modelos de seguimiento: el seguimiento prepascual y el seguimiento pascual o pospascual. Y subraya con una singular destreza la desembocadura, tan distinta, de ambos. En este sentido la escena de los discípulos de Emaús es una buena síntesis de los evangelios e, incluso, de todo el Nuevo Testamento.

Los rasgos de derrota de los discípulos son varios: están de retirada, regresan a sus antiguas ocupaciones, caminan cansados y decepcionados, sus ojos están retenidos…Los de Emaús experimentan el “caos”. El tono de decepción y desesperanza queda bien reflejado en su versión de los hechos: “Nosotros esperábamos que sería Él el que iba a librar a Israel; pero con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó…Fueron también algunos de los nuestros al sepulcro y lo hallaron tal como las mujeres habían dicho, pero a Él no lo vieron (Lc. 24, 21,24).

El seguimiento prepascual termina en incredulidad, el escándalo, el abandono y la dispersión. No es suficiente para atravesar la noche oscura de la Cruz o el momento de la prueba. No es suficiente para enfrentar el casos, Desaparecido Jesús, que unificaba el grupo y sustentaba la comunidad, tiene lugar la “emigración exterior”. Tiene lugar la dispersión, el abandono de la comunidad, la vuelta a hacer la vida por propia cuenta.

Nadie puede negar la buena voluntad y la generosidad de quienes siguieron a Jesús durante su vida terrena. Probablemente influyeron varios factores: la fascinación de la Persona de Jesús, las esperanzas mesiánicas, el deseo de un Profeta que reavivara el espíritu de profecía extinguido en Israel; la necesidad de un líder que conduzca la rebelión contra los invasores extranjeros; la búsqueda de consuelo para el pueblo.

Pero algunas motivaciones de ese seguimiento son, cuando menos, ambiguas. Unos le siguen porque han comido de los panes y se han saciado (Jn.6,26).

53

Page 54: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Es frecuente el seguimiento buscando curación. El mismo seguimiento de los 12 aparece a veces interesado. Pedro se dirige a Jesús en estos términos:” Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿Qué recibiremos, pues? (Mt. 19-27). Camino de Jerusalén, y mientras Jesús anuncia su pasión sus discípulos luchan por los primeros puestos y los otros diez se indignan contra ellos, quizá porque abrigan las mismas aspiraciones ( Mt. 20-20-28). Camino del monte de la Ascensión, todavía insisten los apóstoles en sus aspiraciones temporales: “Señor ¿es ahora cuando vas a restablecer el reinado de Israel? (He.1, 6) Por otra parte, los evangelios repiten insistentemente que los discípulos” no entendían. Ese “no entender” – es el sentido más hondamente bíblico de no “comprender el misterio salvífico”- es el rasgo típico del seguimiento prepascual.

El resultado del seguimiento prepascual queda bien reflejado en los Evangelios. Las masas decepcionadas, abandonan pronto. Los discípulos le siguen hasta Jerusalén, pero no superan la hora de la verdad: la cruz. Para algunos el seguimiento termina en traición (Mt. 26,49) Para los demás termina en el miedo, el escándalo, el abandono, la dispersión (Mt.26.56). Pedro hace un último esfuerzo y “sigue a Jesús de lejos”, pero este seguimiento termina en la negación bajo juramento:” ¡Yo no conozco a ese hombre”! (MT. 26-69- Los discípulos aparecen llenos de miedo a la hora de la verdad (Jn.20-19) al igual que las mujeres que se adelantan en la visita al sepulcro. (MC.16, 8) El seguimiento prepascual termina en la duda y en la incredulidad (MT.28-17; MT. 16-11-14; LC.24.11.41) Tomás ha quedado como el prototipo del incrédulo (Jn.20, 24,29). El miedo, la duda y la incredulidad les hacen ver fantasmas por todas partes (MT.14, 26; MC. 6,49; LC. 24,37).

El seguimiento prepascual no fue capaz de afianzar a los apóstoles en la fe y en la misión. ¿Se encontrará la vida religiosa hoy en esta misma situación? ¿Habrá que buscar aquí la explicación ultima de su noche oscura?. No es legítimo poner en duda las buenas intenciones, los altos ideales y la generosidad de miles y miles de personas que se sintieron llamados por Jesús y optaron, con sincero fervor inicial, por este género de vida. Ni es legítimo ignorar toda la generosidad que se ha derrochado en las Congregaciones religiosas procurando seguir a Jesús y trabajar por la causa del Reino. Sin embargo, la buena voluntad y la generosidad no han sido suficientes para afianzar a muchos religiosos en la fe, en la vocación y en la misión.

Experiencia Pascual y seguimiento Popascual. La segunda parte del relato de Emaús señala el inicio de un nuevo modelo de seguimiento de Jesús. Después de que se les abren los ojos y reconocen al Resucitado, la escena cambia completamente de ritmo y de tono. Su ritmo ya no es cansino, sino veloz: se levantan de inmediato y corren a Jerusalén. De la dispersión pasan a la convocación, y se reincorporan a la comunidad. Del tono triste y desesperanzado pasan a la alegría y al entusiasmo.

54

Page 55: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

“Es verdad decían los once y los que le acompañaban “¡“El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón! “. Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo le habían reconocido en la fracción del pan” (Lc. 24, 34,35).

El seguimiento de Jesús animado por la fe Pascual. Aquí comienza para ellos la verdadera historia cristiana, la historia del nuevo y definitivo seguimiento de Jesús. Es el seguimiento animado por la fe pascual. Los discípulos son los mismos y mantienen las mismas debilidades humanas- pero, ahora están animados por la fuerza del Espíritu. Del miedo a la cruz han pasado a la alegría de sufrir por Cristo. De la dispersión han sido convocados de nuevo a la comunidad. De la huída han pasado al seguimiento fiel de Jesús hasta el martirio.

La experiencia pascual es el origen de la historia cristiana. El núcleo de esa experiencia es la fe en el Resucitado, confesada de múltiples formas: Jesús es el Señor; está vivo; Dios lo ha resucitado; en Él ha triunfado el plan de Dios. Él es la oferta definitiva de salvación y liberación. Desde esta fe pascual los discípulos reinterpretan la persona de Jesús, sus enseñanzas, su vida y, sobre todo su pasión y muerte. Esa experiencia pascual conduce a los discípulos a una conclusión trascendental:” Este es al que hay que seguir”, “Él es el Camino”. Con la fe y la experiencia pascual comienza una nueva etapa del seguimiento, o un modelo de seguimiento radicalmente nuevo.

Pero queda otra pregunta importante para adentrarse en este seguimiento ¿Dónde nos encontraremos con el Resucitado? La fe pascual es un don. Pero ¿qué haremos para que nos sea dado acceder a esta experiencia pascual ?. En los relatos de las apariciones hay una observación que nos pone en pista para responder a estas preguntas. Se presenta a Jerusalén como el lugar del sepulcro vacío y se habla de Galilea como el lugar del encuentro con el Resucitado.

Las alusiones a Galilea son varias en los relatos de las apariciones tienen un significado más negativo. En Jerusalén sólo se encuentra el sepulcro vacío:” No está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba”. (Mt. 28,6; Mc. 16,6). Jerusalén es un símbolo de compleja significación. Pero una de sus significaciones más negativas está asociada al asesinato de de los profetas. Es el lugar de la oposición a los planes de Dios; del rechazo y de la muerte de los profetas; de la injusticia cometida en nombre de Dios, de la religión y de la ley... Es el lugar en el que se ha dado muerte a Jesús y en el que sólo esta el sepulcro vacío.

Este doble simbolismo de Galilea y Jerusalén tiene su repercusión importante para comprender la experiencia pascual y el seguimiento. Reclama una meditación detenida y profunda en todas las comunidades cristianas y religiosas.

55

Page 56: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La fe pascual es un don gratuito de Dios. Pero hay que colocarse en el lugar exacto para recibirlo. Hay que colocarse en el lugar exacto para encontrarse con el Resucitado. Ese lugar es Galilea. Por su puesto que no se trata de la Galilea geográfica, sino de la Galilea histórica y teológica de cada comunidad: Galilea es el lugar del seguimiento, de la marginalidad, de los pobres. Ese lugar no es Jerusalén, donde no se espera ya más salvación, ni se espera otro Mesías más que aquel que confirma las propias experiencias y las propias tradiciones religiosas.

La fe pascual de la Iglesia primitiva se afianza en tres experiencias fundamentales:

En primer lugar, la experiencia del Espíritu de Jesús que anima la comunidad de los discípulos: Si el Espíritu de Jesús actúa, es que Jesús está vivo. Las apariciones del Resucitado están rodeadas de miedos y dudas, hasta que el Espíritu es enviado a los discípulos. Pentecostés es el afianzamiento de le experiencia y de la fe pascual. Sólo en Pentecostés los discípulos pierden el miedo y adquieren el coraje (parresía) definitivo para el seguimiento y la misión La fe pascual es don y gracia, obra del Espíritu que Jesús envía.

La experiencia de la fraternidad. Varias apariciones del Resucitado tienen lugar en un contexto de comida fraterna, mientras los discípulos comparten el pan o Jesús parte el pan para ellos (Mc. 16,14; Lc. 24.30; Jn.21,13). Si existe la comunión fraterna expresada en la comunidad y en la fracción de pan, es que Jesús esta vivo, está presente en la Comunidad. El recuerdo de la convivencia con el Jesús histórico, de haber compartido con Él mesa y pan, es definitivo para reconocer al Resucitado y para afianzarse en la convicción de que Jesús está vivo: “Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron” (Lc. 24,31) .”Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo le habían reconocido en la fracción del pan” (Lc. 24,35). El gesto de la fracción del pan es distintivo fundamental en la comunidad de Hechos (He.2, 42).

La experiencia o práctica del seguimiento. Reconocen al Resucitado los que le han seguido durante su vida terrena o los que están dispuestos a seguirle ahora, aunque hayan capitulado. Pedro y los demás capitularon a la hora de la verdad: sin embargo, los recuerdos y el propósito de reemprender el seguimiento les sirven ahora para reconocer al Resucitado. De alguna manera el recuerdo de su convivencia con el Jesús histórico les abre las puertas a la experiencia y a la fe pascual: El nuevo seguimiento es el mejor testimonio de que Jesús está vivo, de que su causa sigue adelante, de que sigue actuando en la historia de la humanidad. Fe pascual y seguimiento tiene una estrecha relación. De alguna manera se puede decir que Jesús está vivo en la medida en que tiene seguidores; e igualmente se puede decir que hay seguidores de Jesús en la medida en que Él anima su camino.

56

Page 57: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

CUESTONAMIENTOS

La Vida Religiosa debe preguntarse hoy con mucha honestidad:

Dónde está su Galilea y dónde está su Jerusalén. Es una pregunta definitiva para identificar las raíces últimas de la actual noche oscura, para buscar salida a la crisis. Hay que colocarse en el lugar exacto para recibir el don de la fe radical, y para encontrarse con el Resucitado. Ese lugar es Galilea, el lugar del seguimiento. Los que procuran seguir a Jesús aprueban la fe pascual, reconocen al Resucitado. Los que acceden a la fe son capacitados para un seguimiento fiel. Jesús está vivo en la medida en que hay seguidores que lo hacen visible.

La Vida Religiosa debe preguntarse hoy si no se ha acostumbrado demasiado a vivir en Jerusalén, en el centro, en el lugar de las grandes tradiciones religiosas, donde se elimina a los profetas y no se espera nada nuevo…

Debe preguntarse si está dispuesta a vivir el seguimiento en Galilea, en la periferia, en las fronteras

5. ORIGEN Y RADICALIDAD DE LA VIDA RELIGIOSA.

Los orígenes de la vida religiosa ofrecen una clara lección de radicalidad. Por eso señala con acierto el Concilio Vaticano II la vuelta a los orígenes como criterio primero para la renovación de la vida religiosa: “La adecuada renovación de la vida religiosa comprende, a la vez, un retorno constante a las fuentes de toda vida cristiana y a la primigenia inspiración de los institutos y una adaptación de estos a las cambiantes condiciones de los tiempos”. Sin embargo, a veces las Congregaciones se han entretenido demasiado en buscar la especificidad – o “singularidad”- de los propios carismas y han descuidado lo que es fuente y origen de toda vida cristiana y religiosa: el evangelio. En la Iglesia la vuelta a los orígenes debe significar siempre la vuelta al Evangelio.

La vida religiosa no fue fundada por Jesús, y sin embargo sólo puede fundarse en Jesús. No hay en los Evangelios una determinación precisa de sus elementos institucionales. Y sin embargo, sólo el Evangelio en su conjunto proporciona criterios seguros para comprender la naturaleza y la misión de la vida religiosa. Antes que ninguna regla o constituciones, el Evangelio es su regla suprema. Así lo afirma tajantemente el Concilio Vaticano II. “Como quiera que la norma última de la vida religiosa es el seguimiento de Cristo tal como se propone en el Evangelio, esa ha de tenerse por todos los institutos como regla suprema”. Los diversos carismas congregacionales son sólo versiones o modelos reconocidos del seguimiento de Jesús.

57

Page 58: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Los Fundadores- auténticos, porque hay que sospechar de aquellos que se proponen serlo, no pretendieron ser ellos mismos objeto de seguimiento, sino mostrar un modelo radical de seguir a Jesús. Esto desautoriza todo narcisismo o capillismo y toda lectura etnocéntrica de los carismas congregacionales.

La vida religiosa tal como la conocemos hoy, no existió en los primeros siglos de la Iglesia. Es aparición tardía. En los primeros siglos no fue necesaria, porque la comunidad cristiana aún recordaba bien y de forma práctica qué significa el seguimiento radical de Jesús. Aun no se habían divorciado la fe cristiana y el seguimiento radical. De hecho las comunidades cristianas primitivas sirvieron de modelo e inspiración para todas las fundaciones religiosas. No se puede comprender la historia de la vida religiosa sin referencia a la comunidad apostólica de los Hechos de los Apóstoles (He.2, 42,47; 4, 32,35). Estos sumarios, aunque idealizados, no describen un modelo de comunidad monástica, sino sencillamente el modelo de vida cristiana radical. Sin embargo estos relatos han servido como modelo para la fundación y renovación de la comunidad religiosa a lo largo de los siglos. En ellos hay importantes rasgos de radicalidad cristiana: pendientes de la Palabra, constantes en la oración, enraizados en la fe pascual, un solo corazón y una sola alma, comunicación de bienes y servicios, dispuestos a dar la vida por causa de Jesucristo. Lo que luego se llamará vida religiosa es sólo el desarrollo final de esta corriente subterránea de radicalidad cristiana o la vuelta a la misma.

La vida religiosa nació precisamente como una exigencia del seguimiento radical de Jesús. Cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial, protegida y privilegiada, se masificó. La fe de muchos vino a ser un fenómeno sociológico, sin apenas referencia al seguimiento radical. Entonces algunos cristianos o grupos proféticos reaccionaron y, sin proponérselo, dieron origen a la vida religiosa. Los primeros testigos del seguimiento radical son los mártires. Cuando cesa la era de los mártires, aparece la era de los ascetas, las vírgenes, los monjes. Estos son los nuevos héroes del cristianismo; representan las nuevas formas de martirio o de seguimiento radical. Primera conclusión: los primeros religiosos son laicos y se oponen a la ordenación sacerdotal. Segunda conclusión: la vida cristiana no nace de la vida religiosa, es ésta la que nace de la vida cristiana.

Los primeros ensayos de la vida religiosa nacen en un momento en que el cristianismo se acomodó demasiado al mundo pagano. Algunas exigencias evangélicas habían venido a menos: la experiencia contemplativa, la pobreza radical y la renuncia a los bienes materiales, la comunicación de bienes, la necesidad de poner los valores del Reino por encima de los intereses familiares, la responsabilidad apostólica de toda la comunidad cristiana… O no se consideraban necesarias para el seguimiento de Jesús, o no se consideraba necesario el seguimiento de Jesús para ser cristiano y pertenecer a la Iglesia.

58

Page 59: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Para comprender en profundidad los orígenes del monacato, es preciso tener en cuenta la transformación sufrida por la Iglesia después de Constantino y el contraste con la época anterior de las persecuciones:”Durante las persecuciones se bautizaba sólo a los convertidos; de ahora en adelante la Iglesia tendrá que convertir a los bautizados”. Quizá esto explique por qué posteriormente se presentará a la vida religiosa como un segundo bautismo.

En estas condiciones muchos cristianos se identificaban, en el mejor de los casos, con el joven rico. Basta con cumplir los mandamientos para ganar la vida eterna. Lo demás es para especialistas. Las exigencias radicales son para los “perfectos” Esto implica que, con el tiempo, adquieran tanta importancia la distinción entre los consejos y los preceptos para definir la vida religiosa y distinguirla de la vida cristiana. Y esto implica que con el tiempo, el cristianismo se hiciera tan condescendiente y acomodaticio, hasta rebajar los mandamientos.

Primera conclusión: cuando se separan los preceptos y los consejos, los dos salen perdiendo.

Segunda conclusión: Si la Iglesia renuncia al seguimiento radical, al final se derrumba también el decálogo. En semejante situación la vida religiosa nace como evolución de un movimiento ascético y como protesta profética contra la mundanización del cristianismo. Intentando rescatar el valor y hasta la posibilidad del martirio. Nace como una protesta contra el debilitamiento y la falsificación de la vida cristiana. No nació principalmente como una protesta contra el mundo.- como suele interpretar con frecuencia la fuga mundi-, sino una protesta contra la deplorable situación a la que había llegado la gran masa de los cristianos, la Iglesia. Es una reacción contra cualquier recorte de las exigencias del seguimiento de Jesús: Es una memoria peligrosa del evangelio; un recuerdo peligroso de lo que significa el seguimiento radical. Primera conclusión la huída del mundo es, en cierto sentido, una huida o una protesta contra la propia Iglesia mundanizada. Segunda conclusión: el recuerdo peligroso del evangelio es posible porque aún hay vitalidad en esa misma Iglesia mundanizada; todavía actúa en ella el Espíritu de Jesús.

Esa misma lección de los orígenes se repite a lo largo de toda la historia de la vida religiosa: El recuerdo de la comunidad de los Hechos ha servido de inspiración en todos los momentos fundacionales y renovadores. La diversidad de los carismas y los ministerios apostólicos explica en parte la multiplicación de las órdenes y congregaciones. Pero aún hay una razón más profunda que explica los vaivenes de la vida religiosa, sus crisis y sus renovaciones: la necesidad de recordar continuamente a toda la Iglesia en qué consiste el seguimiento radical de Jesús. El eremitismo recordó la experiencia contemplativa; el monaquismo, la experiencia comunitaria; las órdenes mendicantes, la pobreza evangélica y la predicación; las congregaciones modernas, el compromiso apostólico.

59

Page 60: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Estas lecciones plantean un problema importante: cuando la misma vida religiosa se olvida del seguimiento radical de Jesús ¿quién cumple esa misión profética en la Iglesia? En esos momentos han surgido grupos de laicos para recordar a los cristianos y a la misma vida religiosa las exigencias del seguimiento radical. Es interesante constatar que casi todos los grandes modelos de vida religiosa han tenido su origen en movimientos laicales. Quizá hoy no estamos muy lejos de esta situación.

Las reacciones ante el profetismo de los laicos son diversas en la vida religiosa. Unos, atemorizados o demasiado celosos de su misión, protestan contra lo que consideran una intromisión de los laicos en el carisma de la vida religiosa. Quienes así reaccionan deben recordar la advertencia de Jesús: “Vendrán de Oriente y Occidente y se pondrá n a la mesa en el Reino de Dios”. (Lc. 13,29), o “los publicanos y las rameras llegan antes que vosotros al Reino de Dios” (Mt. 21,31). Otros conscientes de que el Reino es más importante que nuestras congregaciones, se alegran de que todo el pueblo profetice; recuerdan el dicho de Jesús:” El que no está contra nosotros, está por nosotros “(Lc. 9,50).

El Jesús histórico y el Cristo de la fe. Los cristianos nos caracterizamos por el seguimiento de Jesús. Esta proposición ¿es una mera declaración de principios o describe empíricamente la dirección vital de quienes se llaman cristianos? ¿Es sólo una doctrina que se profesa o un horizonte real que mide para la propia conciencia el grado en que uno es cristiano?Los cristianos ¿nos sentimos contentos cuando nos esforzamos en seguir a Jesús y vacíos cuando no lo hacemos? ¿El seguimiento de Jesús es el parámetro que define nuestras vidas?

Un modo de averiguarlo, al menos negativamente, es preguntarnos cuánto sabemos sobre Jesús de Nazareth y si nos dedicamos a saber siempre más, porque ¿cómo vamos a seguir a una persona a la que desconocemos? Y si no conocemos a Jesús ¿qué relevancia van a tener para nuestras vidas los dogmas que profesamos sobre su(s) naturaleza(s) y su persona? Por eso, nuestro planteamiento sobre la relevancia del Jesús histórico y el Cristo de la fe.

La cristología preconciliar marginaba al Jesús Histórico. La cristología preconciliar se componía de dos tratados: El primero se titulaba De Jesús legado divino y el segundo, el Verbo Encarnado. En ninguno se hacía presente la historia de Jesús de Nazareth. El objetivo del primero era demostrar que Jesús era el enviado de Dios. Las pruebas eran los hechos sobrehumanos de Jesús, aquellos que revelan que no era un simple ser humano. Éstos eran los milagros, bien sobre la naturaleza, bien sobre los cuerpos enfermos o los demonios, bien sobre los pecados, o su presciencia. Estos actos puntuales eran indicios fehacientes de que Jesús era el envidado plenipotenciario y por tanto último y definitivo de Dios. Este

60

Page 61: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

tratado pertenecía a la teología fundamental. En él las pruebas se encaminaban a certificar que Jesús no era sólo un ser humano. Por tanto su vida humana como tal quedaba completamente de lado. El tratado se centraba en lo otro, en lo sobrenatural. El segundo tratado calificaba a eso sobrenatural como propiamente divino: actos del Verbo Encarnado, de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. En este tratado la historia de Jesús no tenía ninguna cabida. El sujeto no era Jesús de Nazareth sino el Hijo eterno de Dios. De él se decía que se había hecho carne para salvarnos porque era menester que fuera un ser humano el que satisficiera a Dios por los pecados humanos, pero la humanidad de ese ser tenía que ser la del Hijo de Dios para que la satisfacción fuera digna de Dios. Se aseguraba que una sola gota de sangre, por ejemplo de la derramada en la circuncisión, habría bastado para satisfacer a Dios. Pero quiso sufrir muerte de cruz para mostrarnos más su amor e inspirarnos horror al pecado. Así pues la historia de Jesús pertenecía a la ejemplaridad, es decir en rigor a la espiritualidad y la moral, no a la teología.

Como se ve, la falta de relevancia del Jesús histórico se debe a la noción de salvación. Lo humano no era despreciable, y ya hemos dicho que lo humano de Jesús era un material estimable en moral y espiritualidad; pero la salvación, tanto en su vertiente negativa como positiva, era enteramente sobrenatural. Sólo una persona infinita podía desagraviar al ofendido por nuestros pecados que es la majestad infinita de Dios; y sólo el Hijo de Dios nos puede introducir en Dios como hijos en el Hijo. Nos salva, pues, Dios mismo a través de su Hijo. Lo relevante es lo divino de Jesús. Su carne es imprescindible para padecer como víctima inocente.

La salvación no acontece por las acciones que forman la trama de la vida de Jesús sino por la aceptación de sus padecimientos por nosotros, para nuestra salvación.

En esta manera de entender la salvación y por tanto la obra de Jesús, la historia de Jesús de Nazareth no tiene carácter revelatorio. Sabemos de antemano quién es Dios y quién es el ser humano, en qué consiste el pecado que nos aparta de El y por tanto nos condena, y también cuáles serían las condiciones que tendrían que cumplirse para quedar Dios satisfecho y nosotros libres del pecado.

El Jesús histórico desde la fe de la iglesia Sin embargo para nosotros, como para el Vaticano II, Jesús es el revelador a la vez de Dios y del ser humano, de los designios de Dios y del destino de la historia, ya que revela que los seres humanos estamos destinados a ser en él hijos de Dios, es decir que revela a Dios como Padre y el destino de la historia trascenderse en la misma comunidad divina. Si a Dios nadie lo ha visto jamás y es Jesús el que nos lo ha revelado; si nadie sabe lo que hay en el ser humano y es Jesús el que nos lo ha mostrado; si el camino de la vida es una senda incierta que parece perderse en la muerte y él como camino nos ha mostrado la senda de la vida, sólo desde la vida de Jesús

61

Page 62: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

puede llegarse realmente a Dios relacionándose con Él como hijos, sólo desde ella, es decir siguiéndolo, puede la humanidad constituirse en humana.Éste fue el convencimiento que llevó a la segunda generación de cristianos, que no había conocido a Jesús, a componer los Evangelios a partir del testimonio de los que habían estado con él desde que Juan predicaba en el desierto, a los que se había dejado ver resucitado. Así pues para nosotros los Evangelios son textos fehacientes en los que, desde la vida de Jesús, nos revela Dios tanto el designio que tiene sobre la humanidad y el modo de realizarse ese designio, como quién es él mismo que se nos entrega en Jesús, y quiénes somos los seres humanos desde el designio de Dios, y el camino para llegar a constituirnos en humanos, que no es otro que el propio Jesús, arquetipo de humanidad. Todo esto se les desveló progresivamente a los discípulos tras la Pascua. A esa luz, desde esa participación del Espíritu de Jesús de Nazareth y de su misión, releyeron la vida de Jesús de la que habían formado parte como discípulos, y la fueron plasmando en lo que tenía de paradigmático, a partir de las situaciones en las que se encontraban las comunidades y la misión y tomando en cuenta la cultura de los destinatarios.

Los Evangelios no pretenden, pues, componer lo que modernamente llamamos biografías de Jesús. No es el interés historiográfico o la mera simpatía por el personaje lo que los llevó a componer su historia. Rescatan su historia en cuanto la sienten actual, viva, interpelante para ellos. Ésta es la episteme de los Evangelios: la fe en Jesús resucitado como fuente de vida para las comunidades y el convencimiento de que también es fuente de vida para todos los seres humanos lleva a rescatar la historia de Jesús, porque ella, es decir lo que Jesús ha llegado a ser a través de ella, es el camino que conduce a la vida. Toda empresa historiográfica es una construcción del historiador en base a los materiales que posee, al conocimiento que tiene del contexto y a su método y capacidad de comprensión, pero todo eso desde la particular inserción del historiador en su propia cultura y tiempo.

Pues bien, en el caso de los Evangelios se establece un círculo hermenéutico entre Jesús como nuestro futuro, el que está por venir y hacia el que vamos, el que se relaciona con cada uno de nosotros atrayéndonos con su prestancia humana desde el seno de Dios, que es nuestro destino, y Jesús de Nazareth que nació en tiempos de Herodes y Augusto, que fue bautizado por Juan, que predicó la inminencia del reino de Dios como gracia salvadora y lo hizo presente con sus palabras y obras, con su Persona, que fue reconocido, en efecto, por las multitudes como envidado de Dios, pero que fue condenado a muerte por las autoridades judías que lo entregaron a los romanos para que lo crucificaran. Así pues los evangelios se refieren a una persona que ha vencido la muerte, que tiene futuro, y la proponen como vida para los destinatarios.

Es el propósito de que Jesús dé vida actualmente el que compromete a los evangelistas en anunciar la verdad sobre Jesús pues precisamente en su vida

62

Page 63: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

está la vida. En esto consiste la epistemología de los Evangelios. Se trata de una fidelidad dinámica, de una reconstrucción creativa, pero fidedigna. En esta capacidad de establecer la correspondencia entre lo que Jesús dijo e hizo en su situación y el sentido de esos acontecimientos para la situación de los destinatarios de modo que la actualización no sólo no desfigure lo de Jesús, sino que lo revele, que ponga de relieve su trascendencia salvífica, reconoció la Iglesia la asistencia espacialísima del Espíritu de Jesús, que al ser el de Jesús tiene poder para revelar el misterio de su vida. y el camino para llegar a constituirnos en humanos, que no es otro que el propio Jesús, arquetipo de humanidad. Todo esto se les desveló progresivamente a los discípulos tras la Pascua. A esa luz, desde esa participación del Espíritu de Jesús de Nazareth y de su misión, releyeron la vida de Jesús de la que habían formado parte como discípulos, y la fueron plasmando en lo que tenía de paradigmático, a partir de las situaciones en las que se encontraban las comunidades y la misión y tomando en cuenta la cultura de los destinatarios.

Esa transposición de registros se ha de hacer cada vez que se trasmiten los evangelios en una situación nueva, nueva por la novedad del tiempo histórico, es decir de otra época, de otra cultura. Así la predicación del evangelio y las cristologías que en parte salen de ella y a la vez le sirven de apoyo siempre operan una transposición, son una relectura, una construcción. Pero, como en el caso de los evangelios, aspiran a no deformarlos, aunque son conscientes de que siempre los empobrecen.

Para hacer la transposición es necesario operar su reconstrucción. En efecto, la conciencia de la distancia exige ser mediada. Hay términos y situaciones que no se entienden o que se entienden de otro modo, con lo que se induce el equívoco. También hay que percatarse del estatuto literario de cada unidad: es distinto que quieran narrar un hecho a que pretendan representar una idea; hay que sopesar cuándo estamos ante un lamento profético o una meditación sapiencial o un rasgo apocalíptico. Para esto hay que conocer los géneros literarios tanto del judaísmo como del helenismo, como las características redaccionales de cada Evangelista. Desentrañado el texto hay que distinguir qué elementos nos son presentados como propios de Jesús o de su entorno, y cuáles son interpretaciones verdaderas y más o menos penetrantes, pero en todo caso postpascuales, de lo que aflora en esa escena. Ahora bien, el presupuesto que dirige todas estas operaciones es que los hagiógrafos están interesados en contarnos la verdad sobre Jesús y que comprometen su palabra en que no intentan otra cosa sino que aflore el personaje Jesús con el misterio de que es portador, y no menos que estaban capacitados para hacerlo, más que los creyentes que hemos venido después y más que cualquier historiador que ponga toda su ciencia en el empeño.

63

Page 64: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El Jesús histórico de los investigadores comprometidos con Jesús. Hasta ahora hemos hablado del Jesús de la historia tal como lo plasmaron desde su fe los Evangelistas, que para nosotros son testigos fehacientes. Sin embargo la expresión Jesús de la historia se usa también con otro sentido: la construcción a la que llegan con mayor o menor probabilidad y acierto los historiadores a través de los materiales que han llegado hasta nosotros sobre Jesús de Nazareth, tanto directos como indirectos, entre los que cobran una relevancia indiscutible los evangelios. Cada historiador o cada escuela parte de sus propios presupuestos, de su aparato conceptual y de su método, que comprende los criterios para sopesar el grado de probabilidad de que un material provenga de Jesús de Nazareth o dé cuenta fehacientemente de él. Es claro que lo que se puede probar, pocas veces con certeza histórica, frecuentemente con mayor o menor probabilidad, es mucho menos que lo que se tiene a mano. Habrá materiales que se desechan como incompatibles con lo que se sabe ciertamente de Jesús, pero muchos otros quedarán simplemente en suspenso. Así pues, esta imagen es obviamente más pobre, mucho más pobre, que lo que se supone que fue Jesús o que las imágenes que nos trasmitieron los testigos evangélicos.

Sin embargo tampoco esta búsqueda del Jesús histórico desde el punto de vista historiográfico fue desinteresada. La llevaron a cabo personas vivamente interesadas por la figura de Jesús de Nazareth, muchos de ellos podemos decir comprometidos con él y en ese sentido cristianos, aunque fuertemente prejuzgados sobre el Cristo dogmatizado de las Iglesias. La sospecha de que el Cristo de la fe no corresponda con el Jesús de la historia se ha revelado fecunda. Ella no fue posible cuando los investigadores eran los mismos representantes de la institución eclesiástica. Cuando los investigadores ya no se comprendieron dentro de la institución, era normal que desconfiaran de su capacidad de comprender a Jesús, incluso de su respeto por su figura y que hasta se preguntaran si no lo utilizaron para sus propios fines; en definitiva la sospecha de si una institución absolutizada no relativizó a Jesús sacralizándolo como el icono sagrado que ellos representaban e interpretaban.

La fuente de esa sospecha fue la poca confianza que les merecía la institución eclesiástica contemporánea de ellos. Liberar a Jesús de su secuestro para conectarse directamente con Él expresa su inmenso aprecio por Jesús a pesar del desprecio que sentían por los que actuaban como sus representantes. Así pues el Jesús de la historia pretendió ser un Jesús sin Iglesia, es decir la búsqueda del propio Jesús.

Lo que se evidenció en el transcurso de la investigación es la imposibilidad de separar a Jesús de algún tipo de interpretación. Al desechar a priori las interpretaciones de los discípulos, las sustituyeron inconscientemente por las suyas propias. Por eso el resultado no fue Jesús desde sí mismo sino el Jesús de los investigadores, la proyección ideal de su ideal humano o de su concepción del genio religioso o del sabio o del profeta o del maestro.

64

Page 65: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Al hacer el balance de las vidas decimonónicas, nacidas de la convergencia de la joven ciencia de la historia y de la teología universitaria protestante alemana, lo fundamental no son los resultados sino que plantean cuestiones que hoy también resultan inexorables. Se centran en la relación entre la persona de Jesús, predicada por los discípulos tras la Pascua, y su mensaje del Reino, centro indiscutible de interés del Jesús prepascual. Esta relación revela a Jesús como anterior al Reino por su pretensión de autoridad, que la Pascua ratifica y culmina, pero que ya estaba actuante en su vida mortal. Esta pretensión escatológica resulta inasimilable para la ciencia histórica moderna, que se funda en el principio de homogeneidad y analogía de todos los hechos históricos que forman un sistema que excluye acontecimientos únicos y personajes definitivos.

En esto se fundamentó la teología dialéctica para insistir en que, si es inherente a Jesús su carácter escatológico, su figura es inaccesible a la ciencia histórica, por lo que hay que contentarse con dar fe al kerigma proclamado en la Iglesia. Sin embargo, precisamente al asumir este aspecto decisivo, se rescata la pertinencia de lo histórico en la teología, sopena de recaer en el fideísmo: creer en Jesús sin saber nada de él. Ésta fue la conclusión de los postbulmanianos, que dio origen a la segunda investigación sobre Jesús. Lo mismo que la Iglesia primitiva después de la proclamación kerigmática regresó a la figura histórica de Jesús y al recuerdo del Crucificado, así la teología no puede abandonar hoy el terreno de los relatos evangélicos sin perder una parte de su propio fundamento. La referencia de los apóstoles al Jesús de la historia tiene una significación precisa para la fe: la acción de Dios precede a la fe. De ahí la pertinencia de la historia en la teología. El de una vez por todas escatológico pertenece indisolublemente a la historia y a la fe. La articulación de la historia en la teología es la tarea de la teología de hoy: fundamentar de nuevo la proclamación de la fe, el kerigma, en el relato de lo que ha pasado; fundamentar lo que permanece de una vez por todas en lo que sucedió una vez, tal como fue proclamado cuando se produjo.

El discurso teológico estaba organizado en torno a conceptos del dogma y ahora deberá tomar como punto de partida y como control el relato evangélico, ya que la revelación de Jesús por Dios y la de Dios por Jesús nos ha sido entregada en este relato, inseparable de él. Como se ve, el sujeto de esta segunda investigación es el teólogo que aprende a leer el evangelio a la doble luz de la historia y de la fe, sabiendo que esa doble luz no es necesariamente convergente.

La tercera investigación mantiene de algún modo los presupuestos de la primera, y por eso, a pesar de que está inmensamente mejor pertrechada que ella, a nivel científico, también comparte los mismos peligros de sustituir el canon de la Iglesia por la propia sensibilidad. Sin embargo poco a poco va tratando de separar lo proyectivo interpretativo de los métodos de investigación, tanto los de investigación textual como los de contextualización histórica. No tenemos suficiente perspectiva histórica, pero tal vez habría que decir que en la segunda

65

Page 66: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

mitad del siglo XX se trabajó de un modo continuo, es decir que los investigadores fueron muy numerosos y formaron una comunidad virtual que recibía los resultados y los cribaba incesantemente. Así gradualmente fueron apareciendo algunos consensos generalizados tanto en el método como en los resultados.

La impresión de fondo es muy sorprendente: Después de un recorrido tan largo y laborioso, después de trabajar con la sospecha de las fuentes evangélicas como hipótesis, se va llegando a la convicción de que lo que ellas nos dicen sobre Jesús de Nazareth es fundamentalmente confiable. Esto es tanto más admirable cuanto que se ha dado como algo aceptado, la creatividad de los discípulos, más aún el que ellos no pretendieron simplemente contar una historia sino proponer a Jesús como el enviado de Dios para la salvación del pueblo judío y de todo el mundo, y por eso lo que se evoca de Jesús se evoca para suscitar la fe y según las circunstancias lo sugieren. Así pues, sabiendo que no hay que tomar los evangelios de modo fundamentalista ni como una biografía moderna, sin embargo sí nos trasmiten a Jesús de Nazaret.

Dos datos que queremos subrayar son: El primero, que es punto de partida insoslayable, que Jesús se movió dentro de la cultura y religión judía y por tanto dentro del Mediterráneo del siglo I. Por tanto estos contextos son claves indiscutibles para interpretar los datos que poseemos sobre Jesús. Pero el segundo punto que hay que anotar es que fue asesinado y que en su ejecución intervinieron tanto las autoridades judías como romanas. Así pues sus hechos y dichos encierran contrapuntos serios con las direcciones dominantes de estas sociedades. Lo que no significa que las contradicciones no sean en cierto modo internas, aunque no se puede descartar también la presencia de una verdadera trascendencia.

TALLER

- Según el tema ¿Qué sabes sobre Jesús de Nazareth?

- ¿Te empeñas en profundizar y asumir cada día su estilo de vida?

- Lee los siguientes textos y describe los sentimientos que descubres en la vida de Jesús:

- Mateo 14 ,13-21; Marcos 8, 1- 10, Lucas 15, 11- 32; Lucas 24, 13 - 35

6. EL SÍ DE MARÍA

“Buda, tal y como se nos cuenta, decía que un hombre herido por una flecha tenía que, sobre todo y lo más rápidamente posible, curarse. El error sería preguntarse primero de dónde viene la flecha, quién la ha lanzado, de qué madera ha sido tallada, etc. Rumí, el poeta persa, ha retomado casi palabra por palabra dicha parábola

66

Page 67: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

“Un guerrero fue herido por una flecha en una batalla. Quisieron arrancarle la flecha y curarlo, pero él exigió saber primero quién era el arquero, a qué clase de hombre pertenecía y dónde se había colocado para disparar. También quiso saber la forma exacta del arco de éste y qué clase de cuerda utilizaba. Mientras se esforzaba por conocer todos estos datos, falleció (Jean- Claude Carrière).

Si María hubiera hecho tantas preguntas al Ángel como el guerrero herido, probablemente no hubiera nacido Jesús. María fue una mujer de fe y de amor. María acepta el plan de Dios en fe. María acogió el anuncio y la promesa que le traía el Ángel Gabriel, creyendo que "nada es imposible para Dios" (Lc 1,37) y dando su asentimiento: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra". Durante toda su vida y sobre todo, cuando Jesús, su hijo, murió en la cruz, su fe no vaciló. María no cesó de creer en el "cumplimiento" de la palabra de Dios. María, porque creyó fue feliz y nos consiguió la felicidad para todos.

"Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús". Isabel es la primera que llama bienaventurada a María (Lc 1,48): "Bienaventurada la que ha creído..." (Lc 1,45): María es "bendita entre todas las mujeres" porque ha creído en el cumplimiento de la palabra del Señor.

María, por la fe y desde la fe, dio paso al plan de Dio y dijo que sí, que estaba de acuerdo con el plan de Dios, que estaba a sus órdenes. Sin comprender plenamente a lo que se comprometía dijo que sí. María fue la favorecida de Dios, la “llena de gracia”. Sabía que el Señor estaba con ella, sentía su presencia. Dios se había fijado en su humildad y cuidaba de ella. Estaba arropada por la fuerza de Dios. No podía temer a nada ni a nadie. María conocía el corazón de Dios, sabía de su infinita misericordia. Por eso, lo alababa y adoraba. Vivía de Dios, con Dios y para Dios.

Concibió y dio a luz a su Hijo, “el Hijo del Altísimo” a quien puso por nombre Jesús, Salvador de cada pueblo y de todos aquellos que creen en él. En su vientre había llevado a Jesús y facilitó que estuviera en su corazón durante toda su vida. María fue una mujer sencilla. Se ubicó entre los socialmente considerados inferiores, entre los que no tienen ni voz ni voto. Todos los necesitados tenían cabida en su corazón. Sin demora sin tardanza se puso en camino para atender a su pariente Isabel, para llevarle al Dios de la vida, para asistirla y ayudarla.

María tiene muchos títulos. Entre todos ellos, todos hermosos y grandes, sobresale el de ser Madre de Cristo y Madre nuestra. María es Madre de la Iglesia. Como dice Pablo, sufre por ella dolores de parto hasta ver a Cristo formado en cada uno de los creyentes. Ella cuida de sus hijos, como buena madre, durante la vida y en la hora de la muerte. Ella ayuda a caminar con Jesús y a esperar hasta el final.

67

Page 68: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

María estuvo junto a su Hijo en todos los momentos de su vida. En las alegrías y, sobre todo, en el momento de la cruz. Lo acompañó hasta la tragedia final del Calvario. Ella, la Dolorosa, también está cercana a nuestras penas y sufrimientos cotidianos. Los pobres, los enfermos, los que sufren, alcanzan de María la fuerza y ayuda para sobrellevar con fe una vida plagada de dificultades.

Sí, hemos sido revestidos de Cristo y, como María, debemos permanecer fieles a Dios hasta el final.

María siempre dispuesta al sí

En nuestra relación con Dios no podemos quedamos neutrales, la alternativa es de disponibilidad a su voluntad o de rechazo, que no es otra cosa que el pecado. María estuvo herméticamente cerrada al pecado, nunca dijo NO a lo que Dios le mandaba, ni a lo que le insinuaba.

Su actitud de disponibilidad captaba la voluntad divina, que cumplía a la perfección.

Dios la inmunizó del pecado de origen y de las consecuencias del mismo. Ella colaboró con la gracia de Dios para, que no se detuviese la vida divina en su ser. Con razón el Señor la llamó a través del ángel "llena de gracia ", teniendo en cuenta que el nombre significaba la realidad o la misión de la persona que lo llevaba.

Nosotros le cantamos: "Es toda hermosa y toda bella, es toda blanca y celestial, radiante sol, brillante estrella es nuestra Madre virginal."

Pecado y gracia son dos realidades radicalmente incompatibles.

El pecado es un "NO" a Dios, y la gracia el "SI" a Dios. Al estar María llena de gracia, sin la sombra de pecado, tuvo siempre la actitud constante de disponibilidad para secundar la voluntad y los deseos de Dios.

Toda la vida de María es una sinfonía de "Síes" a Dios.

Ella se había proclamado la "esclava del Señor" (Lc. l, 28), Y la actitud de la esclava es de no contradecir al Señor, sino de contestarle siempre "Si, Señor".

El Sí de María fue dicho filialmente, con sonrisa y amor, con verdad y pasión Sí a la responsabilidad más grande: Ser Madre de Dios. Sí a la voluntad de Dios expresada: Por un ángel. (La Anunciación).

Por un edicto para poder medir sus fuerzas el Emperador. (Empadronamiento).

Por un tirano para asegurarse en el trono

68

Page 69: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Sí, cuando tiene que mostrar a su Hijo a quienes le buscaban. (Pastores, Magos, Vecinos, familiares, etc...)Sí, cuando huyó a Egipto para salvar la vida al Niño.Sí, cuando la pobreza de Belén.Sí, cuando el dolor del Calvario.Sí, a los ratos de conversación íntima con su Hijo.Sí, cuando Jesús se marchó a predicar la Buena Nueva.Sí, cuando se entera de que Jesús es acogido por los pecadores.Sí, cuando le informan de que las Autoridades del pueblo rechazan las enseñanzas de Jesús.

Razones de la continua disponibilidad de María a Dios:

María tuvo una total disponibilidad, porque era enteramente libre, estaba vacía de sí misma y llena de Dios.

María tuvo una infraestructura de su personalidad sin ningún tipo de desviación. Ella no tuvo que rectificar las inclinaciones al mal, pues, no le afectó a su vida personal las consecuencias del pecado de origen.

Su voluntad no sufrió ninguna desviación por la línea de la autosuficiencia y orgullo, origen del pecado.

Su vida se vio siempre imantada por Dios, nada ni nadie le apartó de tender al Supremo Bien y Verdad.

Su dicha consistió en ser totalmente de Dios, en hacer todo por Dios y para Dios.

Creada como todos por amor y para amar, supo agradecer a Dios los beneficios y privilegios, que le había concedido, y la mejor manera de expresar su agradecimiento fue cumplir su voluntad.

Cada "Sí" de María era una respuesta en el amor y le habilitaba para dar una siguiente respuesta afirmativa a todo lo que Dios le manifestara.

María, tuvo sus raíces limpias de pecado y de sus consecuencias. Colaboró también con su entrega generosa a enriquecer el caudal de su gracia. María, la sin pecado, no sólo en su Concepción, sino durante toda su vida. Ella no conoció ni el pecado venial por privilegio especial de Dios. No podía permitir Dios que Ella, Medianera de todas las gracias, careciera de las más grandes de las gracias, la santificante.Dios cuando comienza una obra, la termina, pues, si salió María de sus manos totalmente bruñida por un privilegio, no iba a permitir después que se estropease “'su obra" especial, su Madre, la que El había tenido el "gustazo" de regalarse. María colaboró constantemente a todas las gracias actuales, que Dios le proporcionaba, para aumentar el caudal de amor y por lo tanto de su vida de gracia.

TALLER

69

Page 70: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El sí de María en la Anunciación

Estudia el tema y reflexiona: ¿Cómo vives tu Sí, a ejemplo de María, a través de tu entrega generosa en el servicio, la vivencia de las virtudes y la vida fraterna?.

Después de leer el contenido del tema, te invitamos a hacer una lectura reflexiva sobre el libro “La Santísima Virgen en la Anunciación” páginas 40 a la 48 y describe:

- ¿Qué virtudes has asumido en tu vida personal?

- ¿Cuáles debes practicar en tu vida comunitaria?

- ¿Reconoces en tus Hermanitas algunas virtudes. Cuáles?

- En un círculo comunitario comparte el tema con tu Comunidad

7. LA ESPIRITUALIDAD DE LA ENCARNACIÓN

Introducción ¿Qué es la espiritualidad? Es difícil describir la Espiritualidad. Ella tiene que ver con el "estilo" o el "espíritu" de nuestra vida — el modo en que vivimos nuestra Fe en Dios: nuestra manera de ser religiosos/as.

Ser "espiritual" quiere decir saber, y vivir de acuerdo con tal conocimiento; que hay algo más en la vida de lo que podemos ver con los ojos. Más aún, ser "espiritual" quiere decir saber, y vivir de acuerdo con tal conocimiento, que Dios está presente en nosotros por la gracia como principio de transformación personal, interpersonal, social, e incluso cósmica. Estar "abiertos al Espíritu," es aceptar explícitamente quiénes somos y qué estamos llamados a ser, dirigiendo nuestras vidas en tomo a este Espíritu. El espíritu de una persona es lo profundo y dinámico de su propio ser: sus motivaciones mayores y últimas, su ideal, su utopía, su pasión, la mística por la cual vive y lucha y con la cual contagia.

Espíritu, es el sustantivo concreto, y espiritualidad es el sustantivo abstracto. En el lenguaje común se usan indistintamente: Fulano tiene mucho espíritu, tiene una espiritualidad profunda. Cuando decimos de alguien que no tiene espíritu, queremos afirmar que no tiene pasión, ideal, vida profunda. Es, más que una persona, una máquina. La espiritualidad es patrimonio de todos los seres humanos. Toda persona está animada por una espiritualidad o por otra, porque todo ser humano -cristiano o no, religioso o no- es un ser también fundamentalmente espiritual. Ahora bien, si

70

Page 71: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

entendemos la palabra “religión” como una referencia explícita a Dios, habremos de reconocer que hay espiritualidades no religiosas, personas con mucha espiritualidad, con profundos ideales de lucha y de servicio, que son ateas, o agnósticas.

A la luz de la fe cristiana (hay una fe religiosa quechua, fe religiosa islámica, fe religiosa hindú) nosotros descubrimos la presencia de Dios en el cosmos, en la vida humana y en la historia como amor gratuito y salvación precisamente porque Jesús, hijo de Dios e hijo de María de Nazareth, con su palabra, actividad, muerte y resurrección, nos hace entrar vitalmente en ese descubrimiento. A partir de este encuentro de fe, nuestra espiritualidad solo puede ser “religiosa” (como vuelta hacia el Dios vivo, revelado por Jesús) e incluso “cristiana” (como seguimiento del propio Jesús). Toda nuestra vida es: a partir de la fe, un misterio, un desafío, una misión; un espacio un don, una gracia; que debemos asumir con ciertas actitudes (generadas por ciertos actos que, a su vez, generan otros); a través de ciertas mediaciones (psicológicas, sociológicas, políticas, pastorales, evangélicas…); con vistas a la opción fundamental, que dará sentido, fuerza, alegría y victoria a nuestra vida. La espiritualidad cristiana es, por definición, la espiritualidad de Jesús, según su espíritu. Su opción deberá ser nuestra opción, sus actitudes nuestras actitudes, su práctica, nuestra práctica.

La espiritualidad es patrimonio de todos los seres humanos. Toda persona está animada por una espiritualidad o por otra, porque todo ser humano -cristiano o no, religioso o no- es un ser también fundamentalmente espiritual. Ahora bien, si entendemos la palabra “religión” como una referencia explícita a Dios, habremos de reconocer que hay espiritualidades no religiosas, personas con mucha espiritualidad, con profundos ideales de lucha y de servicio.

El Misterio de la Encarnación, nos dice que el Espíritu se halla animando la realidad creada, desde sus raíces y condicionamientos. No es una fuerza "suplantadora", o una "superestructura" de la persona.

Es la misma fuerza de vida, verdad y amor de Dios, entregándose absolutamente a la humanidad, y al mismo tiempo respetando la libertad humana. De ahí que pueda hablarse de "leyes de la vida espiritual" en un doble sentido: a) Los dinamismos y fuerzas que operan en la persona ante la solicitud del Espíritu. b) Los movimientos y formas que adopta el Amor absoluto para animar y solicitar a esa humanidad.

Nosotras vamos a buscar una definición cristiana. No religiosa solo, sino cristiana. La espiritualidad está entonces definida desde el acontecimiento de Jesucristo: su

71

Page 72: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Evangelio y su presencia definitiva desde Pentecostés en la Iglesia, y desde ésta, en toda la tierra. El Evangelio y el Espíritu derramado, se presentan como un auténtico camino espiritual para la humanidad. Primero lo recorre el mismo Dios en medio de nosotros. El hace "camino en la carne y la historia". No solo en la carne, sino en la historia. Esto quiere decir que nos situamos en una comprensión histórica de Dios y Pueblo, tal como se nos ha mostrado en la Escritura. Escritura entera y única. Antiguo y Nuevo Testamento. La Biblia nos muestra las "leyes amorosas" de esa vida: son como un cortejo, un noviazgo, la búsqueda de una Alianza definitiva. Pero en ese noviazgo, Dios tiene la iniciativa, Él va delante de nosotros, y muestra con signos y palabras que quiere reinar en amor y fidelidad para siempre. En todo caso, la espiritualidad de la que vamos a hablar es la que se llama Reino de Dios, seguimiento de Jesús, apertura al Espíritu Santo en su acción y presencia en medio del mundo y la historia.

La acción del Espíritu en la persona. El camino espiritual es un proceso de Dios y del hombre que afecta a la persona entera. No a una parte, pretendidamente "espiritual", sino a toda la realidad humana del individuo. No seríamos consecuentes si afirmamos que el Espíritu habla y actúa y mueve en el mundo entero (y hay que estar a la escucha de esta acción "mundana", encarnada), y al mismo tiempo delimitáramos una zona espiritual en cada individuo.

Entendemos el mapa personal, o la estructura de la persona, con la "tríada" paulina (1 Tes 5,23) de "cuerpo" (soma), "alma" (psique), y "espíritu" (pneuma). La composición dualista griega (cuerpo-alma), que ha marcado nuestra filosofía y moral durante siglos,  la desechamos por incompleta e incapaz de dar respuesta total; es un esquema antropológico en crisis, al que le ha conducido su rigidez y su progresivo maniqueísmo (el neoplatonismo se encargó de radicalizarlo, con la grave secuela que dejó para nuestra moral durante siglos).

El círculo externo de la persona (lo corporal o sensorial) linda con la realidad del Mundo y de "mi mundo" (parcela mundana que yo habito, que me influye y en la que yo incido: son "mis circunstancias" de que nos habla José Ortega y Gasset).

Mi cuerpo, a través de los sentidos (unos más tradicionalmente "elevados" como la vista y el oído; y otros más primitivos como el olfato, el gusto y el tacto) entra en relación directa con la realidad de los otros y de la naturaleza. Esta mundanidad prójima y "esta corporalidad que soy yo", pertenecen a la dinámica del camino espiritual.  El segundo círculo lo integran dos dimensiones psíquicas: la intelectual y la afectiva que no conviene separar demasiado. Jun habla de "ánimus" y "ánima" para diferenciar y a la vez relacionar estas dos capacidades y fuerzas de la persona, que por educación y condicionamientos culturales, han estado más o

72

Page 73: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

menos desarrolladas y valoradas. A veces se ha querido incluso definir al varón y a la mujer, atendiendo a una mayor expresión de uno u otro: el varón con lo intelectual (descuidando la comprensión y expresión de lo afectivo), y la mujer con la afectividad (dominando sobre el lado "ánimus" de su psique). Es una asignación fundamentalmente cultural e histórica, que no se corresponde con las capacidades igualitarias de ambos sexos. Sin embargo, la persona recorre camino en la medida en que realiza el "matrimonio interior" y logra casar a su "ánimus" con su "ánima". La vida espiritual, ni que decir tiene, que encontrar en esta dimensión unas "moradas" fundamentales, y soportes del camino.  El tercer círculo, que es el más central y hondo, es el llamado por Pablo "pneuma" o "espíritu". La psicología llega a tocarlo cuando habla del "yo profundo" y el inconsciente. La Biblia lo llama "corazón" (lugar antropológico de la escucha profunda, de las decisiones, y de la fe). El budismo dice de él que es el "Yo grande" (para diferenciarlo del "yo pequeño" de los otros dos círculos externos). La mística flamenca (Taulero, Eckart) lo definió como "Hondón" o Abismo. Para Teresa de Jesús era la séptima y última morada del Castillo interior; y para Juan de la Cruz es "el más profundo centro", "mi seno, donde secretamente solo moras" (Llama, liras 1 y 4).  Y es que Dios habita, se da, se muestra especialmente, en ese centro vital de la persona ("El Espíritu mismo se une a nuestro espíritu para dar un testimonio concorde", dice Pablo en Rom 8, 16). Aunque nosotros no lo sepamos. El hombre se cree que está solo, que todo lo hace él, y todo desemboca en él. Que no hay "nadie" más. Y no sabe casi nunca que el Espíritu lo habita en ese centro ("el Espíritu de Dios habita en vosotros" Rom 8, 9) Esto no es mística para unos pocos, es para todos, es el lugar del encuentro, que - eso sí -, desde ahí asume la totalidad de la realidad personal y mundana.

En Jesús Dios se hizo carne. Se hizo humanidad concreta, es decir, tomó carne, sangre, sexo, raza, país, situación social, cultura, biología, psicología... Lo asumió todo. Se hizo enteramente persona. Plenamente humano. No es sólo Dios (monofisismo). No es un hombre aparente (docetismo), ni un simple hombre tampoco (arrianismo). Es plenamente hombre, y en él habita la plenitud de la divinidad (Col 1, 19). Frente al monofisismo latente en tantas espiritualidades, la espiritualidad de la liberación cree firmemente en la humanidad plena de Jesús. En él Dios amó nuestra carne, la asumió, la hizo suya, la santificó. Ello nos invita a valorar supremamente la humanidad, nuestra humanidad, el ser humano: Dios no se contentó con amarnos a distancia... Nos invita a no huir de la carne de la historia hacia el espíritu sin carne de los espiritualismos. Sólo entrando en la carne podemos ser testimonio y ser testigos del Dios Encarnado. No hay otro camino. Sólo se salva lo que se asume, según el adagio clásico de los Padres. La encarnación es para la Salvación..  

73

Page 74: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

En Jesús Dios se hizo historia. No entró en el Olimpo de las esencias inmutables y ahistóricas en el que los griegos pensaban que habitaban los dioses, sino en la historia. Se reveló en ella asumiéndola. Hizo imposibles las dicotomías: «El Evangelio es la llegada / de todos los caminos. / ¡Presencia de Dios en la marcha de los hombres! / El Evangelio es el destino / de toda la Historia. / ¡Historia de Dios en la historia de los hombres!». No hay dos historias.  La encarnación misma es historia. No es sólo un momento, el momento de contacto metafísico entre dos naturalezas, la humana y la divina, como piensa el mundo griego. Sin negar la innegable dimensión ontológica de la encarnación, elaborada por el Concilio de Calcedonia, diremos que la encarnación no es un momento, sino un proceso, historia. Es toda la vida de Jesús la que es un «proceso» de encarnación. No es simplemente el momento de la anunciación a María. «Crecía en edad, sabiduría y gracia, delante de Dios y de los hombres» (Lc 3, 40). En el taller de José, en el desierto, en la tentación, en la oración, en la crisis de Galilea, en la oscuridad de la fe... En Jesús Dios se hizo proceso, evolución, historia.  Desde nuestra espiritualidad tratamos de acercarnos a Dios imitándole, siguiéndole, entrando como él en la historia, con el mismo talante con el que él lo hizo, no precisamente huyendo o evadiéndonos, no buscándolo fuera de la historia. Tratamos de encontrarle encarnados en el día-a-día de la historia y sus procesos. El camino de Dios es el camino de la encarnación en la historia. Por eso, cuanto más tendemos a Él más nos encarnamos en la historia. Cuanto más escatológicos, más históricos nos hacemos.  En Jesús Dios se abajó, en kénosis. Se hizo completamente pobre. Tomó la condición de esclavo (Fil 2, 7). Plantó su tienda entre nosotros (Jn 1, 14), entre los pobres. No entró en el mundo en general  lo que ya supondría un «abajamiento»  sino en el mundo de los marginados. Eligió ese lugar social: la periferia, los oprimidos, los pobres. La kénosis de la «en-carnación» no consistió simplemente en asumir «carne»  sino en asumir también la «pobreza», la pobreza de la humanidad.  El seguimiento de Jesús en este espíritu ha llevado a un sin fin de latinoamericanos a realizar un éxodo físico y mental hacia los pobres, a insertarse en su mundo y su cultura, trasladándose «a la periferia, a la frontera, al desierto»...  El tema de la «inserción» es un destacado fenómeno actualmente consolidado entre los religiosos latinoamericanos. Ya en 1979 la CLAR afirmaba: «Se puede hablar de un éxodo de religiosos que se desplazan hacia las zonas marginales de las ciudades y hacia el campesinado para atender a los más necesitados y en busca de una vida religiosa más sencilla y evangélica». También por entonces

74

Page 75: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Puebla (nº 733) lo confirma. Para algunos este fenómeno de la inserción marca el comienzo de un «nuevo ciclo» de vida religiosa en la historia.  La Iglesia, como un todo, si quiere ser cada vez más evangélica y más eficazmente evangelizadora, habrá de ir pasando por ese éxodo y entrando en esa kénosis; insertándose  con sus recursos humanos y materiales y con toda su institucionalidad  en las capas populares mayoritarias, entre las mayores urgencias de los pobres, en la periferia de este mundo humano dividido en dos. El cuerpo místico de Cristo ha de estar donde estuvo el cuerpo histórico de Jesús.  En Jesús Dios asumió una cultura, se «inculturó». La eterna Palabra divina se expresó en el temporal lenguaje humano. «El Evangelio es la Palabra / de todas las culturas. / ¡Palabra de Dios en la Lengua de los Hombres!» Y asumió este lenguaje con todas sus limitaciones. La Palabra universal balbuceó en dialecto. Asumió el contexto, se hizo contextual, hundió enteramente sus raíces en la propia situación. Nació en una colonia dependiente, fue reconocido como «el galileo». Acento galileo tenía cuando hablaba.  La encarnación nos pide vivir inmersos en nuestro contexto, adquirir contextualizar, ser lo que somos y serlo donde estamos. Amar nuestra propia carne  tierra, etnia, cultura, lengua, idiosincrasia, forma de ser, nuestra autoctonía, nuestra latinoamericanidad, y nuestra peculiaridad local.

Un amor verdaderamente encarnado nos exige defendernos frente a la «adveniente cultura» científico-técnica, niveladora, homegenizadora, arrasadora de las riquezas y peculiaridades de nuestros Pueblos, sin que ello obste para asimilar los beneficios reconocidos de los avances científicos y técnicos.  En cuanto venido el cristianismo de un rincón de la cuenca del mediterráneo europeo, el misterio de la Encarnación nos recuerda también la exigencia de inculturación, de asumir la cultura de cada pueblo para en ella vivir la fe y construir la Iglesia. El Espíritu del «Verbo encarnado» prohíbe la predicación de una «cultura forastera»  como si fuera contenido de la fe, así como la canonización de una cultura como cristiana, frente a las demás. Ninguna cultura es connaturalmente mejor ante Dios. Dios es «la luz de toda cultura». Dios las ama a todas por igual porque todas ellas son destellos singulares de su luz original. Como cada persona es imagen, única, irrepetible, de Dios, cada Pueblo, cada cultura es también imagen, colectiva y diferente, del Dios de todos los nombres, de todas las culturas.  La Encarnación exige a la Iglesia no ser forastera, no ser eurocéntrica ni etnocéntrica, descentralizarse, hacerse autóctona, dar cabida y participación al liderazgo local y a toda la comunidad nativa y, sobre todo, respetar la identidad cultural y religiosa de los pueblos por la inculturación y el diálogo interreligioso.  

75

Page 76: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

En Jesús, Dios entró en el proceso histórico de los pueblos. Se hizo ciudadano de una colonia del Imperio. No permaneció al margen del proceso social. Jugó su peso en la correlación de fuerzas sociales. Se pronunció. Se definió inequívocamente en favor del pueblo, de los más pobres.

El Espíritu de Jesús nos lleva en América Latina a entrar en los procesos históricos de nuestros pueblos, asumiéndolos, encarnándonos en ellos, acompañando su marcha, compartiendo sus avances y sus retrocesos, definiéndonos inequívocamente del lado del proyecto popular, frente a cualquier Imperio.  Si creemos en el Dios de Jesús, en el Dios encarnado (no decimos en otro Dios), no es posible no entrar en política. No podemos seguir a nuestro Dios por otro camino que aquel que él siguió, el de la historia concreta y real de nuestros pueblos y sus procesos, historia hoy tejida por el subdesarrollo, la miseria, las dictaduras, los regímenes de Seguridad Nacional, las democracias formales, el imperialismo enmascarado, la deuda externa, las políticas de ajuste, el neoliberalismo, el lucro privado y privativo, la ley del mercado, la falta de salidas al proyecto de los pobres, y para el bien de las mayorías...  En Jesús Dios se hizo acompañamiento del Pueblo, de los pobres, de los marginados, aun cuando parecían sujetos despojados de protagonismo histórico. En Jesús Dios reveló al mundo, a los que se creían protagonistas de la historia, que la Historia de Dios acontece y se gesta desde el reverso, desde los pequeños. Seguir a Jesús hoy implica querer seguir tejiendo la Historia de Dios desde sus verdaderos sujetos históricos, aunque parezca que han sido despojados de todo protagonismo histórico, aunque se nos quiera imponer un «final de la historia». Jesús entró en la historia en un momento también de triunfo del Imperio, pero no creyó en el «final de la historia» de la paz romana, sino en el Reino.  En Jesús Dios asumió el conflicto. Porque la historia es un conflicto permanente. Dios se manchó las manos. Asumió sin repugnancia «una condición carnal y pecadora como la nuestra» (Rm 8, 3). No se desentendió ni se «lavó las manos». No se hurtó al conflicto. Tuvo miedo, pero siguió adelante. Previó que el conflicto iba a ser mortal, pero no se arredró. No «se murió»: le quitaron la vida. Sabía que se la jugaba y la entregó conscientemente (Jn 10, 18). Fue marginado por el Templo, tenido por loco (Jn 10, 20; Mc 3, 21), perseguido, se ordenó capturarlo (Jn 11, 57), fue excomulgado por las autoridades religiosas, amenazado de linchamiento (Lc 4,28-29; Jn 8, 59), capturado, ejecutado.

La conflictividad asumida  no buscada pero tampoco evitada cuando están en juego los intereses del Reino,  Frente a la pasividad y a la indiferencia con que la sociedad humana de los últimos siglos ha observado las diferentes teologías y espiritualidades cristianas, la teología y la espiritualidad de la liberación han suscitado una viva polémica. Han irritado al Imperio y al Sanedrín, como Jesús.

76

Page 77: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Ello puede ser un signo  no una garantía por sí mismo  de que sigue las huellas de su Maestro. La espiritualidad de la liberación se encarna en la historia, entra en el conflicto, en la ambigüedad, no exige que haya una pureza angélica en las partes en conflicto para poder comprometerse con las realidades terrestres.

La Encarnación es revelación de Dios. Nos dice mucho sobre él. Es nuestra principal fuente de «información» (Jn 1, 18). Nos habla de cómo es Dios. El Dios de la Encarnación es el Dios humanísimo. «Ha aparecido la humanidad de Dios» (Tit 2, 11). «Nuestro Dios es un Dios Humanado, Encarnado. Su Hijo, el Verbo, Jesucristo, Jesús de Nazareh, nacido de mujer, Hijo de María, hombre histórico sometido a una cultura, en un tiempo, bajo un imperio... El misterio de la Encarnación, para nosotros los cristianos, es la expresión máxima de la solidaridad humana de Dios. Jesucristo es la solidaridad histórica de Dios hacia los hombres. Con cada una de las personas humanas, con cada uno de los pueblos, con sus procesos históricos. Nuestro Dios es un Dios humanado, humanísimo, históricamente humanísimo. Para nuestra fe, los derechos humanos son intereses históricos de Dios...» «Para nosotros no hay dos historias humanas: una historia profana y al margen de Dios, y otra historia sobrenatural que Dios cuidaría, que Dios haría suya. Sin negar lo que tradicionalmente los teólogos han llamado “orden natural” y “orden sobrenatural»,”naturaleza” y “gracia”, nosotros confesamos una única historia humana, porque el Dios Salvador es el mismo Dios Creador...»

«Esta humanitariedad de Dios, de Jesucristo, que es el Dios humanado, pasa por un proceso histórico concreto, determinado, de tensiones, de tentaciones, de conflictos con los intereses de los grandes de su tiempo: del imperio romano, del templo, de Jerusalén, de los latifundistas judíos, del legalismo que sometía al pueblo a un auténtico cautiverio espiritual...»

«Y si creemos en ese Dios, si aceptamos a ese Jesucristo, Dios Encarnado, hombre conflictivo, acusado, condenado a muerte, colgado de una cruz, prohibido por los poderes imperiales, religiosos y económicos de su tiempo necesariamente, como Iglesia, como comunidad de seguidores de Jesucristo, habremos de revisar y transformar nuestra propia teología, o sea, la sistematización de nuestra fe cristiana.La celebración de esta misma fe cristiana que es la liturgia, la administración de la vivencia de esta fe que es la pastoral, y la vivencia de esta misma fe en cada uno de los cristianos, que es la espiritualidad...» .

Es una espiritualidad cristiana de Encarnación: la formación de Jesús en nosotros. Jesús asume todo lo humano (visto desde el Evangelio de Lucas), se encarna totalmente en nuestras vidas, en nuestras miserias y grandezas, y les da nuevo sentido.

Es una espiritualidad totalizante. Jesús penetra y transforma todo lo humano: el día, el año, el mes, la semana, la historia de salvación de cada uno (según la

77

Page 78: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

enseñanza de Pablo). Nada escapa a su poder ni a su actitud misericordiosa de transformarlo todo en El.

Es una espiritualidad cristiana integral: el ser (Vida) y el actuar (Reino) de Jesús es la realidad fundamental en la que tiene que insertarse el cristiano. Por todo esto es una espiritualidad totalmente cristocéntrica: Jesús lo es todo en todas las cosas y en todas las personas.

Es una espiritualidad profundamente mariana: la Encarnación se realiza en María y a través de María. Por eso, María es tipo y figura de todo cristiano que quiera hacer vivir y reinar a Jesús.

Es una espiritualidad neumatológica: el Espíritu es el autor de la Encarnación del Verbo en la historia pero también es el que forma a Jesús en nosotros.

Es una espiritualidad cristiana de misión: evangelizadora formadora. No sólo hace vivir y reinar a Jesús en nosotros sino que pretende hacerlo vivir y reinar en los otros y en el corazón del mundo. La evangelización es "transformar desde dentro..." (E.N. 19) con dimensión totalizante y capaz de integrar fe y vida.

Es una espiritualidad cristiana plenamente eclesiológica: formar a Jesús en nosotros nos inserta en su Cuerpo que es la Iglesia y nos compromete dentro de ella a continuar la vida de Jesús.

Es una espiritualidad cristiana bautismal: Por medio del Bautismo formamos una alianza con Dios que nos permite continuar la vida de Jesús en el mundo. El Bautismo es la veta fecunda.

Es una espiritualidad de misericordia: todo el compromiso del cristiano se concentra en la actitud amorosa, misericordiosa, frente al hermano en necesidad, actitud que adquiere plenamente sentido cuando nos comprometemos con la solución concreta de sus problemas.

Ser "espiritual" quiere decir saber, y vivir de acuerdo con tal conocimiento, que hay algo más en la vida de lo que podemos ver con los ojos. Más aún, ser "espiritual" quiere decir saber, y vivir de acuerdo con tal conocimiento, que Dios está presente en nosotros por la gracia como principio de transformación personal, interpersonal, social, e incluso cósmica. Estar "abiertos al Espíritu," es aceptar explícitamente quiénes somos y qué estamos llamados a ser, dirigiendo nuestras vidas en tomo a este Espíritu.

78

Page 79: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

8. MADRE BERENICE Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

La Sierva de Dios Madre Berenice, concebía así a Cristo en el momento de la Anunciación: Cristo es un modelo perfecto de entrega a Dios y por lo tanto de la vida religiosa: la idea central es el sacrificio y la inmolación que más tarde ella traduce en hostia y víctima. Es ésta la primera experiencia que le concede el Espíritu de Jesús.

Esta es en los Fundadores la primitiva experiencia. No hay duda de que nuestro Carisma queda centrado en el misterio de la Anunciación- Encarnación. Pero nos interesa mucho saber cómo nuestra madre Fundadora entiende este misterio realizado en Jesús y en María. Y cómo entiende el sacerdocio de Cristo y para qué va a emplear su sacerdocio. Así nos dice: “La naturaleza humana con la cual se desposa, le da dos posibilidades, que un Dios no puede conocer: la de sufrir y la de orar. Jesús en el momento de la Encarnación se hace Sacerdote, el único Sacerdote de la Nueva Ley. SÍ, porque el Verbo de Dios se encarnó, Ante todo para ser Pontífice, ya que el fin de la Encarnación era la gloria de Dios, mediante la redención de la humanidad; pero ésta no podía conseguirse, según los designios divinos sino mediante un sacrificio sacerdotal, el de la cruz. Así pues, el seno purísimo de María, la Esclava del Señor, fue el templo magnífico adorado y santificado por el Espíritu Santo, en donde fue consagrado nuestro Pontífice y donde quedó ligada íntimamente nuestra Reina de la Anunciación al sacerdocio de Cristo. Cristo es consagrado Sacerdote en el seno virginal de María para poder inmolarse por los hombres.

Se trata de verdadera inmolación que Madre Berenice explica por hostia y víctima. Cristo como Sumo Sacerdote, se inmola así mismo, misterio que puede realizar por haber tomado carne de la Virgen María- Así lo repite Madre Berenice con un sentido Cristológico y Teológico admirables en una mujer Fundadora: “El sacerdote tiene dos grandes funciones: La de Mediador y la de Sacrificador. El intercede por su pueblo: Él ofrece la Hostia pura, santa, sin mancha. Esto es lo que empezó a hacer Jesús en el momento en que su Santísima Madre pronunció su FIAT y le dio esta posibilidad. Sí, ofrece a su Padre la única víctima pura que es Él mismo, ofrenda hecha en el santuario virginal, con gran clamor de adoración, acción de gracias, súplica y reparación. Y es de esta oración del Verbo, hijas mías, de la que debe alimentarse la nuestra y de la que participó tan perfectamente la Santísima Virgen. De esta oración sacerdotal de Jesús debe brotar nuestra oración porque por nuestro Carisma nuestra oración, conlleva un matiz sacerdotal de victimación propia y de reparación por las ofensas que sufre nuestro Redentor. Nuestra Madre Fundadora ha encontrado los términos exactos de nuestro Carisma, no inventados por ella, sino contemplados en su Cristo, desde el momento de su llegada a este mundo, gracias al Fiat de María.

79

Page 80: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Jesús, Hostia pura, santa e inmaculada, lo mismo que la Virgen María, y por consiguiente, lo mismo que la Hermanita de la Anunciación.

Nuestra Madre, da un paso más adelante. Jesús enriquece su experiencia y se presenta ante ella en la Eucaristía como una Encarnación continuada hasta el fin al de los siglos. Quiere así demostrar que la Encarnación no constituye un acto aislado y pasajero sino vivo y repetido en cada instante, mientras en el mundo haya hombres para salvar. Pero esta encarnación continua, real y verdadera, con sus matices deslumbrantes de inmolación perpetua, es el proyecto propio de seguimiento de Cristo para nosotras Hermanitas de la Anunciación

TALLER

En tres círculos, comparte con tu Comunidad Local este tema y envía las conclusiones. A la Hta encargada de Junioras.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BARRIOS MONEO ALBERTO “El Carisma Espiritual, Mariano y Apostólico de las Hermanitas de la Anunciación. Don Total. Madrid 1993.

FIORES, STÉFANO -GOFFI, TULLO  "Nuevo Diccionario de espiritual id Paulinas. Madrid. 1983 

ESPEJA, JESÚS    "L espiritualidad cristiana".  Verbo divino. Estella  1992 

80

Page 81: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

GALILEA, SEGUNDO  "El camino de la espiritualidad". San Pablo. Bogotá. 1997 RUIZ SALVADOR, FEDERICO  "Caminos del Espíritu" (Compendio de teología espiritual.  Editorial de Madrid. 1974 

GUTIERREZ, GUSTAVO  "Beber en su propio pozo" (pedal  173). Sígueme. Salamanca. 1998 

BERGER, KLAUS   "¿Qué es la Espiritualidad bíblica?"  Sal Terrae.  Santander. 2001 

DESCOUVEMENT, PIERRE  "Guía de las dificultades de la vida cotidiana" (Cristianismo y sociedad 53). DDB. 1998 

DURKHEIM, KARLFRIED   "Práctica del camino  interior" (lo cotidiano como ejercicio).

Mensajero. Bilbao. 1994 

CASALDÁLIGA, PEDRO -VIGIL, JOSÉ MARÍA  “Espiritualidad” de la Liberación". (Presencia teológica 71). Sal Terrae. 1992 

BERNARD, CHARLES ANDRÉ  "Introducción a la Teología espiritual" (Colección Introducción al estudio de la Teología 13)  Verbo divino. Estella. 1997 

CASTILLO, JOSÉ MARÍA  "Dios y nuestra felicidad".  DDB. Bilbao. 2001 

CASTILLO, JOSÉ MARÍA  "El Reino de Dos por la vida y la dignidad de los seres humanos" DDB. Bilbao. 1999 

GARRIDO, JAVIER   "Proceso humano y gracia de Dios" (Pres. teológica 83). Sal Terrae. 1996 

GARRIDO. JAVIER  "El conflicto con Dios hoy" (Pastoral 62). Sal Terrae.  2000 

GARRIDO, JAVIER  "La relación con Jesús hoy" (Pastoral 66). Sal Terrae. 2001 

GUIGUÉRE, PAUL ANDRÉ  "Una Fe adulta. (El proceso de maduración en la fe)". (Pastoral 53). Sal Terrae. 1995 

ALEMANY, CARLOS - GARCÍA MONGE, JOSÉ ANTONIO (ED)  "Psicología y ejercicios ignacianos" (dos vols.). (Colección Manresa 5 y 6). Mensajero-Sal Terrae. 1991 

NOUWEN, HENRI J.M.  "Tres etapas en la vida espiritual" (Sauce 32). PPC. Madrid. 1995 (5

81

Page 82: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

9. EL PROYECTO PERSONAL DEL RELIGIOSO

Voluntad de autenticidad. Una persona sin proyecto es una existencia a la deriva. Todo cristiano ha hecho del seguimiento de Jesús y del Evangelio su proyecto de vida. Pero ocurre que muy difícilmente pasamos de seguir a Jesús a seguir nuestros propios caminos; de entregarnos al Reino, a montar nuestros pequeños feudos y nuestros sistemas de seguridad. Por eso, cada cierto tiempo conviene que hagamos un alto en el camino y nos preguntemos: “ ¿Yo en realidad cómo voy?. Por otra parte, en la vida religiosa se ha buscado atender más a despertar el deseo hacia altos ideales que a vivir en clave de autoconocimiento, de discernimiento y de proceso.

La razón última de todo proyecto, sea personal o Comunitario no puede ser otra que la voluntad de andar en la verdad, de tomar en serio la propia vida: la voluntad de vivir la propia identidad. Y esto, o se asienta en la propia libertad, o no sirve de nada. Los proyectos no pueden ser impuestos, tiene que encontrar sus motivaciones en la voluntad de cada apersona, en la voluntad de cada Comunidad de andar en Espíritu y en verdad.

¿Por qué y para qué un Proyecto Personal? Vivir en clave de Proyecto significa que las personas y los grupos quieren poner en juego su propia verdad, sus dinamismos más íntimos, sus actitudes y opciones más auténticas. La idea del Proyecto personal, implica la voluntad de llegar a conocerse y a aceptarse tal como uno es y a discernir los fondos del propio corazón: ¿Quién soy yo y cuáles mis capacidades, mis limitaciones; ¿Qué idea y valoración tengo de mí misma; en qué se fundamenta mi vida; Qué es lo que quiero de verdad, qué imagen tengo de Dios; Cuáles son las trampas en las que atrinchero consciente o inconsciente, mi aspectos negativos, y hasta mi narcisismo?. Allí es donde uno se juega su propia vida.

El Proyecto Personal nace de la convicción de que el Reino debe comenzar por uno mismo. De otra forma fácilmente convertiremos la evangelización en funcionariado.

El Proyecto Personal, como discernimiento en el Espíritu, busca finalmente, comprometer la propia libertad ante la pregunta: “Señor, qué quieres que haga?”. El proyecto personal es una invitación a encontrarnos con la propia verdad que florece cuando hay voluntad de autenticidad: “Que te conozca, Señor, y que me conozca” (S. Agustín)

PAUTAS PARA ELABORAR MI PROYECTO PERSONAL

82

Page 83: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Para elaborar mi proyecto personal tengo que partir de mi propia realidad. Caer en la cuenta de cuál es mi situación personal, algo así como un diagnóstico: ¿Cómo soy?: rasgos típicos de mi comportamiento, cualidades, defectos,

dificultades con que me encuentro en la vida real.

¿Dónde estoy: en qué ambiente me muevo?

¿Con quiénes vivo: personas con las que me relaciono formalmente y que van a influir de alguna manera en mí, o yo en ellas: Comunidad, compañeros docentes, Padres de Familia, alumnos etc.?

¿Sobre qué valores asiento mi vida real: que intereses me mueven, me impulsan a obrar?

¿A dónde quiero llegar, qué tipo de persona quiero ser? ¿Me decido por vivir en la superficie o con profundidad?

¿Cuales son los valores u objetivos básicos que trataré de encarnar en mi vida: entrega a los demás, actitud de servicio, vivir alegre y trasmitir alegría, luchar por los más pobres y marginados, sentido de justicia y transparencia, reconciliación, espíritu de paz, responsabilidad en mi trabajo?

Condiciones básicas para elaborar un Proyecto Personal. Para que exista un Proyecto personal se tienen que dar algunas condiciones en la persona que lo hace:

Autonomía: Capacidad de tomar la vida en las propias manos para vivir la aventura de la propia libertad.

Autenticidad: capacidad de adentrarse serenamente en sí mismo, para avanzar en un proceso de conocimiento y aceptación.

Discernimiento: Apertura al Espíritu, único capaz de iluminar los fondos del corazón y de lograr hacernos salir de nosotros mismos para confiar nuestras vidas a Dios.Si no se construye sobre estas tres columnas, el Proyecto personal puede convertirse fácilmente en una trampa que en vez de liberar esclavice aún más. Para que el Proyecto personal no se convierta en una trampa es imprescindible partir del autoconocimiento

Conocerme, esto es, saber quién soy y como soy en mis cualidades y limitación es y en mis fondos existenciales.

Reconocerme: no defenderme ni ocultarme de mí mismo, sino poderme decir con serena lucidez: “esa soy yo”.

Aceptarme, es decir, quererme como soy, incluidas mis limitaciones, que es como Dios me quiere.

83

Page 84: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Pasos Para elaborar el proyecto personal. Como ya hemos dicho, teniendo en cuenta mi situación personal y los objetivos que quiero realizar en mi vida, trato de concretar lo que voy a hacer y los medios que voy a emplear:

1. En mi formación personal: tiempo de estudio, trabajo, lecturas formativas.2. En mis relaciones comunitarias, con los compañeros de trabajo, alumnos etc.3. En mi vida espiritual: tiempo para oración personal, profundización en la fe.

Entrevista personal con el acompañante etc.

¿Cómo voy a evaluar este Proyecto?- ¿Con quién? - Personalmente. ¿Cuándo y La Evaluación es parte esencial del proyecto. Todo proyecto que no se evalúa se devalúa. Se deben señalar en el proyecto los tiempos o fechas concretas en que se ha de hacer la evaluación y ser fieles a ellos. Es importante coger un tiempo adecuado y suficientemente amplio para la evaluación: un día de retiro, un día libre etc. Es mejor hacer pocas evaluaciones y bien hechas que muchas pero superficiales.

Con la evaluación trataremos de comprobar la fidelidad a lo propuesto, si se ha acertado o no en la elección de los objetivos y mediaciones, si se han propuesto objetivos y mediaciones demasiado altos, si se ha sido constante en los compromisos o todo quedó en un momento de euforia inicial. Al evaluar el proyecto estoy evaluando mi propia dinámica de crecimiento o de estancamiento, de ánimo o desaliento, de constancia o de volubilidad.

El proyecto personal y el acompañante. Debemos cuidar muy especialmente las mediaciones que nos ayudan al autoconocimiento. Sin duda una de las mediaciones más eficaces para el autoconocimiento es la del acompañante. Podemos hacer todos los días el examen de conciencia, podemos confiar todos nuestros secretos más íntimos a las páginas de un diario… y, con todo, podemos seguir sin conocernos a nosotras mismas. Con todo ello podríamos reforzar falsas imágenes sobre nosotras mismas. Solamente llegamos a conocernos, con cierta garantía, en el encuentro con otra persona a la que podamos abrir confidencialmente nuestra intimidad para que nos la refleje como en un espejo.

Para quienes están en la fase de formación inicial ( etapas de formación: Aspirantado, Postulantado, Noviciado y Juniorado es decisivo que el proyecto personal sea conocido y comentado con el formador o persona que acompaña el proceso, o con otro religioso o religiosa de su confianza, que deben ser personas competentes y de experiencia, que sean fiables, que conozcan el corazón humano y que su condición de hombre o mujer creyente le otorgue una cierta garantía de poder entender nuestras crisis. Pero esto no quiere decir que el acompañamiento sea solo para los Formandos, todos necesitamos de quien nos guíe y acompañe

84

Page 85: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

en nuestro proceso de crecimiento, porque nuestra formación sólo termina con la muerte.Recuerda: eres el resultado de ti misma. De tus acciones, tus comportamientos, tus actitudes y tus valores: De todo ello dependen tus relaciones con los demás, y la forma como vives se refleja en tus actos cotidianos por lo cual es importante construir tu proyecto de vida en forma reflexiva y consciente. Nuestra Madre Fundadora nos repetía: “Quien no hace propósitos firmes para mejorar, jamás podrá avanzar en la virtud” y con frecuencia nos repetía las palabras del Kempis: “si el que se propone cae, ¿qué será del que nunca se propone nada?”

Te invitamos a leer y reflexionar estos apuntes que te motivarán para no solo emprender el camino de hacer tu proyecto sino de llevarlo con asiduidad y evaluarlo con frecuencia, él es un camino para alcanzar una meta; da coherencia a la vida en sus diversas facetas y marca un determinado estilo en el obrar, en las relaciones y en el modo de ver la vida. De permanecer siempre en dinámica de crecimiento, de entender la vida en clave de procesos, valorando y apoyándonos siempre en lo que ya hemos alcanzado.

Nuestra Madre Berenice sin tocar directamente el tema del proyecto personal, que en su época no existía como tal, nos enseña a evitar: “Todo lo que pueda negar nuestra personalidad, huir de las propias responsabilidades dejando que otras obren por nosotras y nos advierte que para superar estos obstáculos necesitamos de dirección que nos ayude a lograr un crecimiento tranquilo y equilibrado, y agrega: “Es obligación de llegar a conocerse para ser personas íntegras, y clavar la vista en el fin que nos proponemos; antes de esto no progresamos en la perfección”.

Cuando vivimos sin proyecto. Se puede vivir la vida dejándose llevar de los acontecimientos, de los gustos y modas, de los valores socialmente establecidos por otros. Entonces uno consciente o inconscientemente, renuncia a tomar su vida en las manos, renuncia a conducirla a donde él quiere, a hacer con ella la obra de arte que se le ha encomendado. Vive una vida alienada, porque otros deciden por él. Al final se convierte en una marioneta manejada por otros. Deja que la vida se le escurra sin proyecto alguno, sin ninguna pretensión de hacer nada con ella. Se vive “Al día” sin una llamada que estructure su vida y que oriente y dé sentido a sus opciones. Una actitud muy propia de la posmodernidad.

Es como uno, al que se le encomienda construir su propia casa. Para ello se le proporcionan una serie de materiales de construcción, y los va amontonando unos sobre otros sin proyecto, ni planos. Al final en vez de una casa, tendrá un montón de piedras. Pero él que ha escogido vivir así, es el responsable de haber hecho con su libertad y sus dotes un montón de escombros. O como “El hombre que construyó su casa sobre arena….”

Cuando nos guiamos por un proyecto libremente asumido.

85

Page 86: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Pero están también las personas que, en un momento de su vida, ven más o menos claro lo que ellas quieren llegar a ser, y orientan sus esfuerzos en conseguir lo que sueñan, se arriesgan para conseguir aquella meta en la que confían encontrar su plena realización.

Sólo hay verdadero Proyecto de Vida cuando uno logra unificar toda su existencia en torno a un valor central que vertebra todos los demás valores secundarios. Los Valores son los que, en última instancia, determinan la calidad de un Proyecto de vida: yo terminaré siendo aquel valor con el que me he identificado, aquel valor con el que he hecho mi opción fundamental.

“Dios mío, sondéame para conocer mi corazón, ponme a prueba para conocer mis sentimientos”. (Salmo 139).

TALLER

El Proyecto Personal del religioso-El Acompañamiento Espiritual

¿Qué importancia tiene el Proyecto personal para tu crecimiento en tu vida consagrada?

Evalúa tu proyecto personal de acuerdo a las pautas dadas y hazle los ajustes necesarios.

¿Quién ha sido presencia de Dios para mí en la tarea del acompañamiento espiritual?

¿Para quién yo, he sido presencia de Dios durante la última semana?

¿A quién he acudido para que me oriente en mi búsqueda del Señor?

Si tengo acompañante, ¿Soy sincera con él, se guardar secretos?

10. EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL

El cambio de término no es gratuito. Hablar hoy de acompañamiento espiritual en vez de Dirección espiritual, no es otra cosa que un ejemplo más del cambio de época que vivimos, donde todos los paradigmas de renuevan.

Está en la línea de la nueva sensibilidad; de la nueva espiritualidad; de la relevancia de la libertad y de la conciencia de cada persona y del respeto a la misma; de la confianza en el ser humano para que pueda tomar por sí mismo sus

86

Page 87: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

opciones y ser el protagonista de sus propios proyectos; de que cada uno tiene derecho a un especio inalienable de la propia responsabilidad.

Hoy las nuevas generaciones no aceptan de ninguna manera ser dirigidas, pero sí anhelan que se les acompañe con cercanía, confianza y ternura. El hermano/a que nos acompaña no es un director espiritual, en un compañero en el Espíritu. Nuestra riqueza es ser hermanos/as.

Trataremos de hacer un retrato de lo que hoy podríamos entender por acompañamiento espiritual. A tal propósito es necesario examinar, al menos someramente, el siguiente ítem: la experiencia de Dios, el acompañante, el acompañado, las relaciones y el itinerario espiritual que lo sustenta. Ellos nos aportarán nuevas luces para comprender mejor lo que es el acompañamiento espiritual.

Experiencia de Dios. Porque Dios acompaña su criatura, porque Él está presente y activo en cada instante de la existencia, en cada movimiento de su corazón, el hombre puede caminar en su búsqueda, percatarse de su actuar en su vida y llegar a conocer lo que Él quiere que haga. Es fundamental para el acompañante y el acompañado el saber que el verdadero Dios es un Dios que acompaña. Y esta convicción se encuentra en la base de la fe Bíblica.

El Dios de Israel es un Dios que acompaña, es la experiencia de Abraham. Desde el momento en que se pone en camino, sin saber a dónde le conducirá, él sabe que Dios le mostrará el país al cual lo destina, pues ha hecho la experiencia del Dios acompañante. De etapa en etapa Abraham encuentra al Dios que lo guía. Este Dios que acompaña, es el Dios de los Evangelios, el Dios de Jesucristo.

Se trata de buscar y encontrar a Dios al interior de la vida cotidiana, a través del contacto con la realidad, una realidad que se presenta como múltiple: la naturaleza, el prójimo, el compromiso social, la vida de familia, la vida sacramental, la vida comunitaria (si se es consagrado/a). Todas las situaciones pueden convertirse en un signo de la presencia de Dios y ser una vía para caminar hacia Él.

El Acompañante. Se le llama acompañante espiritual y es la persona que realiza la orientación personal desde una relación liberadora. Tiene componentes humanos de psicoterapia, y relación de ayuda, pero principalmente la relación es abierta a la acción del Espíritu y orientada por el objetivo que le confiere su razón de ser: encontrar la Voluntad de Dios para cada uno.

El acompañante es la mediación sacramental para el acompañado que busca el sentido de su vida desde la coherencia interna, la interiorización de significados y las propuestas de futuro. La actitud básica para el orientador es la empatía o

87

Page 88: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

capacidad de situarse en lugar del otro, acogerlo y mantener y mantener con él un diálogo revalorizador.

El acompañante tiene que ayudar a la persona que acompaña a: superar aspectos propios de un pasado no totalmente asumido ni salvado; descubrir el valor central desde el que puede ordenar su vida y hacer el resto de las opciones; reorganizar la conciencia, las relaciones y los esquemas para llegar a optar por la utopía del Reino en actitud de disponibilidad; concretar el estilo de vida que encarne la ternura del Padre y el programa de las Bienaventuranzas en la profesión y estilo de vida. El acompañamiento espiritual es un servicio eclesial que requiere personas vocacionales, es decir, con carisma propio y preparación específica. La identidad personal del acompañante integra cualidades humanas, vida cristiana y preparación técnica.

El Acompañado. Es quien vive el acompañamiento. El acompañado debe asumir el hablar desde lo profundo de su ser sabiendo que cuando se da esta comunicación la persona es aceptada y querida incondicional e independientemente de lo que comunique. Con todo, debe controlar la transferencia de emociones y sentimientos para asegurar la objetividad de la relación.

Existen reglas de discernimiento y acompañamiento que deben ser voluntariamente aceptadas, ya que todo ello va encaminado a suscitar en la persona que busca la voluntad de Dios la actitud de indiferencia para lo que Dios quiera pueda ser conocido y gozosamente aceptado.

Relaciones. Están mediadas por un cause psicopedagógico en donde ayudar significa facilitar a otra persona un aprendizaje que le lleve a mejorar progresivamente en la ideas, las actitudes o los comportamientos. La relación de ayuda se centra en la persona a la que se quiere orientar y ayudar. No en los problemas que tenga ni en el saber del acompañante. En dicha relación se dan cuatro momentos:

Acogida y escucha atenta: Importa el local, la disposición en la conversación y el lenguaje no verbal.

Facilitar la comunicación: Nuevas intervenciones que posibiliten la autoexplicación.

Ayudar a la persona a comprender y asumir la situación: Tanto en la génesis de la misma como en sus posibles soluciones.

Búsqueda de las tareas graduales: Para ir superando las dificultades y solucionando los problemas.

88

Page 89: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Existen una serie de contenidos fundamentales que deben ser tratados en el acompañamiento, ellos son: rasgos de la madurez humana, la espiritualidad cristiana, la educación de la afectividad, la lectura crítico-creyente de la realidad y la presencia- compromiso transformador de la realidad.

Itinerario Espiritual. Conjuga en un evolucionar paralelo e indivisible, la madurez humana y la madurez espiritual como dos dimensiones de un todo, y que se va desarrollando según un proyecto de vida discernido y puesto al día.

La dimensión de la madurez humana abarca: la aceptación de sí mismo, el sentido de la realidad, el autocontrol emocional, la afectividad humana, la capacidad de encarnar ideales y la integración de la sexualidad.

La dimensión de la madurez espiritual es examinada siguiendo una relectura en clave psicológica del esquema básico de las tres vías a las cuales llama: Integración, Iluminación y Contemplación. Se acompaña el crecimiento en el itinerario espiritual que atiende siete áreas fundamentales:

Lo somático: Todo lo relacionado con lo corpóreo. La relación con el propio cuerpo, la relación con los recursos materiales, el ritmo de vida. Cuanto más el acompañamiento espiritual es total e integra la corporeidad, tanto más puede llegar a ser “espiritual”.

Lo pedagógico: Una relación de maestro-discípulo que promueve la madurez hacia la propia libertad. Se debe estar atento a la edad espiritual de quien quiere acompañar. Para ello una cierta habilidad pedagógica es indispensable. La meta es formar una persona madura, libre capaz de decisiones delante de Dios, El pedagogo como maestro debe tener autoridad espiritual que no es otra cosa que la combinación de una experiencia espiritual madura junto con un fundado conocimiento de las realidades espirituales.

Lo psicológico: Acompañar el encontrarse y aceptarse a sí mismo. Caminar hacia los otros. Exploración de las motivaciones ocultas. El rol de los traumas infantiles y de la sexualidad. Requiere de unos conocimientos profesionales en psicología y especialmente en la psicología del profundo.

Lo mistagógico: Es la iniciación en el conocimiento y en la experiencia de la fe. Alguien que no vive la fe no puede conducir a otros por el camino de la mistagógica. Se trata de hacer experiencia de fe .Cuando más profundo se logra radicar la fe, tanto más se torna persona.

Lo espiritual: Acompañar en el camino cristiano par alcanzar la madurez espiritual: crear un espacio de libertad para la adecuación del Espíritu. Animar en situaciones difíciles.

89

Page 90: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Lo cultural: cada uno trae un bagaje cultural propio, el cual se debe confrontar, purificar, quedándose con lo positivo y abriéndose a otras culturas.

Lo solidario: La conciencia y el compromiso progresivo con el necesitado y el pobre. Descubrir paulatinamente el compromiso histórico con la propia realidad.

TALLER:

¿Quién ha sido presencia de Dios para mí, en la tarea del acompañamiento espiritual?

Para quién yo, he sido presencia de Dios durante la última semana?

A quién he acudido para me oriente en mi búsqueda del Señor?.

Si tengo acompañante, soy sincera con él, se guardar secretos?

El respeto a la confidencialidad en el acompañamiento Espiritual. El respeto a la confidencialidad es una competencia del acompañante espiritual. Este es un tema delicado. Es fácil hacer juicios sobre la capacidad de confidencialidad de los otros. Evitemos caer en la trampa. La experiencia nos dice que todo acompañante es consciente de la necesidad de la confidencialidad y la respeta. Con el mismo espíritu podemos afirmar también que todo acompañante ha faltado en ello, falta y faltará en un momento u otro. Nadie esta en este caso cualificado para “tirar la primera piedra”.

El acompañamiento espiritual supone la apertura de corazón de la persona acompañada. Nos es dado entonces, como acompañantes, entrever una realidad del orden del misterio: la reacción de un hermano o hermana en la fe con su Señor. Esta realidad lleva trazas de lo divino. Es del orden de lo sagrado. Tenemos el privilegio de estar delante de una “presencia real” del Señor. Es como acercarnos a un sagrario. Madre María Berenice nos enseñaba el respeto a nuestras Hermanitas al pasar delante de ellas y saludar en ellas a la Trinidad Santísima que mora en sus almas…”. Por eso cuando divulgamos aquello de lo que somos testigos, es una especie de “profanación”. Romper la confidencialidad para acercarnos a un tal santuario.¿no somos acaso como los ladrones del templo?. Recordemos lo que Jesús ha hecho con ellos, por ser profanadores. La persona acompañada nos pide ir con ella hasta su santuario interior.

Llegados a este lugar nos hace falta dejar que el “Creador actúe” sin intermediarios con la criatura y la criatura con su Creador y Señor, es una especie de silencio sacro que debe estar presente como actitud interior a lo largo de todo el acompañamiento. Romper la confidencialidad es romper ese silencio y hacer intervenir a otros intermediarios, incluso si la persona acompañada lo ignora.

90

Page 91: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Una andadura de acompañamiento espiritual es imposible sin una confianza recíproca. Por eso el deber de respeto a la confidencialidad vale igualmente para la persona acompañada. Esta puede también quebrantar la confianza de la persona del acompañante, como consecuencia de una falta de discreción por su parte.

Ningún acompañamiento sin confidencias, ninguna confidencia sin secreto. Confianza, confidencia, confidencialidad: otras tantas variaciones de la palabra fe. El acompañamiento espiritual es un acto de fe permanente en el Espíritu Santo que obra en el corazón de los dos. Seguros con esta certeza, escogemos confiarnos a otro.

Pero la confianza es frágil. Si la persona acompañada se siente traicionada por una falta de confidencialidad, reaccionará. Podrá decidir terminar la relación, dudando de recomenzar con otro acompañante por temor a ser traicionado otra vez. Otros, en este caso, podrán continuar la relación de acompañamiento pero cesando de confiarse internamente. Ser acompañado es consentir en mostrar su vulnerabilidad y esto no se puede hacer más que en un clima de confianza. Lo que a uno le parece una confidencia banal puede no serlo para la otra persona. Poco importa ¡La confianza es de cada uno!

11. MADURACION EN LA FE

Joseph Ratzinger, días antes de iniciar su Pontificado, dirigiéndose a los Sacerdotes les dice:

La Carta a los Efesios, afronta esencialmente tres argumentos: en primer lugar, los ministerios y los carismas en la Iglesia, como dones del Señor Resucitado y elevado al cielo; a continuación, la maduración en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios, como condición y contenido de la unidad en el cuerpo de Cristo; y, por último, la participación común en el crecimiento del Cuerpo de Cristo, es decir, la transformación del mundo en la comunión con el Señor.

Detengámonos en dos puntos. El primero, es el camino hacia la «madurez de Cristo», como dice, simplificando, el texto en italiano. Más en concreto tendríamos que hablar, según el texto griego, de la «medida de la plenitud de Cristo», a la que estamos llamados a llegar para ser realmente adultos en la fe. No deberíamos quedarnos como niños en la fe, en estado de minoría de edad. Y, ¿qué significa ser niños en la fe? Responde San Pablo: significa ser «llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina» (Efesios 4, 14). ¡Una descripción muy actual!

91

Page 92: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Cuántos vientos de doctrina hemos conocido en estas últimas décadas, cuántas corrientes ideológicas, cuántas modas del pensamiento…La pequeña barca del pensamiento de muchos cristianos con frecuencia ha quedado agitada por las olas, zarandeada de un extremo al otro: del marxismo al liberalismo, hasta el libertinismo; del colectivismo al individualismo radical; del ateísmo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo, etc. Cada día nacen nuevas sectas y se realiza lo que dice san Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir en el error (Cf. Efesios 4, 14). Tener una fe clara, según el Credo de la Iglesia, es etiquetado con frecuencia como fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, el dejarse llevar «zarandear por cualquier viento de doctrina», parece ser la única actitud que está de moda. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que sólo deja como última medida el propio yo y sus ganas.

Nosotros tenemos otra medida: el Hijo de Dios, el verdadero Hombre. Él es la medida del verdadero humanismo. «Adulto» no es una fe que sigue las olas de la moda y de la última novedad; adulta y madura es una fe profundamente arraigada en la amistad con Cristo. Esta amistad nos abre a todo lo que es bueno y nos da la medida para discernir entre lo verdadero y lo falso, entre el engaño y la verdad.

Tenemos que madurar en esta fe crecida, tenemos que guiar hacia esta fe al rebaño de Cristo. Y esta fe, sólo la fe, crea unidad y tiene lugar en la caridad. San Pablo nos ofrece, en oposición a las continuas peripecias de quienes son como niños zarandeados por las olas, una bella frase: hacer la verdad en la caridad, como fórmula fundamental de la existencia cristiana. En Cristo, coinciden verdad y caridad. En la medida en que nos acercamos a Cristo, también en nuestra vida, verdad y caridad se funden. La caridad sin verdad sería ciega; la verdad sin caridad, sería como «un címbalo que retiñe» (1 Corintios 13, 1).

Pasemos ahora al Evangelio, de cuya riqueza quisiera sacar tan sólo dos pequeñas observaciones. El Señor nos dirige estas maravillosas palabras: «No os llamo ya siervos… a vosotros os he llamado amigos» (Juan 15, 15). Muchas veces no sentimos simplemente siervos inútiles, y es verdad (Cf. Lucas 17, 10). Y, a pesar de ello, el Señor nos llama amigos, nos hace sus amigos, nos da su amistad. El Señor define la amistad de dos maneras. No hay secretos entre amigos: Cristo nos dice todo lo que escucha al Padre; nos da su plena confianza y, con la confianza, también el conocimiento. Nos revela su rostro, su corazón. Nos muestra su ternura por nosotros, su amor apasionado que va hasta la locura de la cruz. Nos da su confianza, nos da el poder de hablar con su yo: «este es mi cuerpo…», «yo te absuelvo…». Nos confía su cuerpo, la Iglesia. Confía a nuestras débiles mentes, a nuestras débiles manos su verdad, el misterio del Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; el misterio del Dios que «tanto amó al mundo que dio a su Hijo único» (Juan 3, 16). Nos ha hecho sus amigos y, nosotros, ¿cómo respondemos?

92

Page 93: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El segundo elemento con el que Jesús define la amistad es la comunión de las voluntades, .definición de la amistad. «Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando» (Juan 15, 14). La amistad con Cristo coincide con lo que expresa la tercera petición del Padrenuestro: «Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo». En la hora de Getsemaní, Jesús transformó nuestra voluntad humana rebelde en voluntad conformada y unida con la voluntad divina. Sufrió todo el drama de nuestra autonomía y, al llevar nuestra voluntad en las manos de Dios, nos da la verdadera libertad: «pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú» (Mateo 26, 39). En esta comunión de las voluntades tiene lugar nuestra redención: ser amigos de Jesús, convertirse en amigos de Dios. Cuanto más amamos a Jesús, más le conocemos, más crece nuestra auténtica libertad, la alegría de ser redimidos. ¡Gracias, Jesús, por tu amistad!

Nuestra fe debe dar frutos. El otro elemento del Evangelio que quería mencionar es el discurso de Jesús sobre dar fruto: «os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca» (Juan 15, 16). Aquí aparece el dinamismo de la existencia del cristiano, del apóstol: os he destinado para que vayáis…Tenemos que estar animados por una santa inquietud: la inquietud de llevar a todos el don de la fe, de la amistad con Cristo. En verdad, el amor, la amistad de Dios, nos ha sido dado para que llegue también a los demás.

Hemos recibido la fe para entregarla a los demás, somos sacerdotes, Religiosos, /as, para servir a los demás. Y tenemos que llevar un fruto que permanezca. Pero, ¿qué queda? El dinero no se queda. Los edificios tampoco se quedan, ni los libros. Después de un cierto tiempo, más o menos largo, todo esto desaparece. Lo único que permanece eternamente es el alma humana, el hombre creado por Dios para la eternidad. El fruto que queda, por tanto, es el que hemos sembrado en las almas humanas, el amor, el conocimiento; el gesto capaz de tocar el corazón; la palabra que abre el alma a la alegría del Señor. Entonces, vayamos y pidamos al Señor que nos ayude a llevar fruto, un fruto que permanezca. Sólo así la tierra se transforma de valle de lágrimas en jardín de Dios.

Volvamos, por último, una vez más a la carta a los Efesios. La carta dice, con las palabras del Salmo 68, que Cristo, al ascender al cielos, «subiendo al cielo, dio dones a los hombres» (Efesios 4, 8). El vencedor distribuye dones. Y estos dones son apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros. Nuestro ministerio es un don de Cristo a los hombres para edificar su cuerpo, el mundo nuevo. Vivamos nuestro ministerio de este modo, ¡como don de Cristo a los hombres! Pero, en este momento, pidamos sobre todo con insistencia al Señor que, después del gran don del Papa Juan Pablo II, nos dé de nuevo un pastor según su corazón, un pastor que nos guíe al conocimiento de Cristo, a su amor, a la verdadera alegría. Estas palabras del Santo Padre Benedicto XVI, antes de asumir su Pontificado nos ayudan a discernir lo que es la fe y cómo debemos madurar en

93

Page 94: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

ella. (Si bien esta carta fue escrita por el Santo Padre a los Sacerdotes, también es para nosotras una invitación madurar nuestra fe).

Importancia de la fe. Nos dice la Biblia que la fe es la raíz de toda justificación. La fe es el comienzo, el fundamento y la raíz de toda vida santa. Por eso hay que crecer y madurar en la fe. Vamos a dar ideas que nos ayuden a tener una fe madura:

Empecemos por la naturaleza de la fe. ¿Qué es la fe?..La palabra fe tiene dos acepciones:

a).Lo .que se cree.b).El acto de creer.

En el primer sentido podemos hablar de la fe católica, la fe protestante, la fe. Musulmana, etc. Aquí la fe tiene un sentido objetivo. Se refiere al objeto que se cree. Éste es el sentido que tiene en la «confesión de fe» tridentina que dice: «ésta es la fe católica».

Pero también se usa la palabra fe en el otro sentido: el acto de creer. Es un sentido subjetivo. Es el sentido que damos a la frase: «es un hombre de mucha fe».

Prescindimos del sentido que tiene la palabra «creer» cuando queremos expresar nuestro parecer «creo que». O que no estamos ciertos de lo que decimos: que expresamos un juicio probable que no excluye un prudente temor de engañarnos. Sería como decir: «me inclino a pensar así, aunque. Temo equivocarme».

No es lo mismo asentir una verdad por su evidencia inmediata, como un teorema matemático convenientemente demostrado, que asentir a una verdad, no por su evidencia interna, sino por el testimonio de una persona. Ésta. Es una certeza de orden moral. Ésta fe en la persona que me habla puede ser humana o divina: si me fío de mi padre, es fe humana. Si me fío de Jesucristo, es fe divina.

La fe teológica es una virtud sobrenatural por la cual creemos ser verdadero lo que Dios ha revelado, no por la verdad intrínseca de las cosas a la luz natural de la razón, sino por la autoridad de Dios que las revela.

Es clásica la frase con la que la Biblia define la fe: «convicción de las cosas que esperamos y argumento de las cosas que no vemos».«Substancia» es lo que da base, una realidad subsistente, lo que persuade y convence. Creencia que nos hace ver como cosas reales las cosas sobrenaturales.

94

Page 95: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

«Argumento» es demostración. No lo vemos, pero estamos seguros que es así, asegurados .por .la Fe.

La fe abarca el entendimiento y la voluntad. Con el entendimiento hacemos un acto de aceptación a Dios de la mente y con la voluntad un acto de adhesión a Dios. Por lo tanto la fe no es un sentimiento. Sino que es un aceptar a Dios que lo ha revelado y adherirnos a su voluntad.

La fe honra a Dios, pues es un acto de reconocimiento y estima hacia su persona. Cuando yo digo a alguien «te creo», estoy indicando que lo valoro como persona. Por eso me fío de él. Lo tengo por bien informado, honrado y veraz. Y por eso lo aprecio. Es más fácil decir «te creo» a un amigo que a un enemigo. Creer a uno implica simpatía, estima y afecto hacia su persona.

El acto de fe es libre.- Esto es evidente. Pero además lo enseña el Concilio de. Trento: La libertad de la fe es necesaria para que sea meritoria. Si la fe fuera axiomática, no tendría mérito. Aceptar que «el todo es mayor que su parte» es tan evidente que nadie puede opinar lo contrario. Aceptar el axioma no tiene mérito ninguno. Para que la fe sea meritoria tiene que ser libre.

Libre, pero obligatorio. Así lo enseña la Sagrada Escritura. La Biblia obliga a la fe bajo pena de condenación. «El que no crea será condenado».

Si la fe se manda es porque el acto de fe es libre. No hay que mandar creer en un axioma, porque es, evidente. Es decir, la fe es necesaria como obligación moral para salvarse, pero es libre porque el acto de fe hay que hacerlo sin coacción alguna, ni externa ni interna. La voluntad del hombre permanece libre para aceptar o rechazar la fe. Por eso la fe es libre.

Y prueba de que la fe es libre la tenemos en el comportamiento de los judíos. Ellos conocieron personalmente a Jesús, vieron sus milagros, oyeron su doctrina, y a pesar de todo no creyeron en Él y lo llevaron a la cruz.

Es decir, los motivos de credibilidad no destruyen la libertad del hombre para creer o no creer. Y, como decíamos, la fe es meritoria; no sólo porque es un acto libre, sino porque creer en una persona es tomar una actitud respecto a esa persona, lo cual supone estima y reconocimiento de sus valores personales.

Pero el hecho de que la fe sea libre no significa que sea caprichosa. Hay motivos para creer. Si la fe no fuera razonable los creyentes seríamos unos estúpidos. El motivo para. Creer es doble:a) Porque me fío de la persona que revela, que es Dios, que no puede engañarse ni quiere engañarnos.

95

Page 96: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

b) Porque las verdades de la fe, aunque algunas sean superiores a nuestro entendimiento, no son contradictorias, y podemos encontrar razones que las hacen razonables.

Todo hombre tiene obligación de buscar la Verdad, dice el Concilio Vaticano II. Y añade: y la verdad está en la Iglesia Católica. Tenemos razones para estar ciertos que la Iglesia Católica es la que Cristo fundó en San. Pedro.

También podemos estar ciertos por la historia que Cristo existió; y por la historicidad de los Evangelios que Cristo afirmó que Él era Dios Y por los mismos Evangelios sabemos que Cristo fundó su Iglesia en S. Pedro; y lo hizo infalible en lo necesario para salvarse, pues mandó obedecerle bajo pena de condenación. Si no fuera infalible en lo necesario para salvarse nos obligaría a equivocarnos obedeciendo al que puede equivocarse.

Hablando de que la fe es razonable, conviene refutar la frase que oímos repetidamente de que «la ciencia contradice a la fe». Esto es imposible pues Ciencia y Fe las dos vienen de Dios.

a) ¿Qué es Ciencia? El estudio de las leyes de la naturaleza que Dios ha hecho. El objeto de la Ciencia es estudiar la naturaleza) ¿Qué es Fe? El estudio de las verdades reveladas por Dios.

Pues si Dios es el autor de las leyes de la naturaleza, objeto de la Ciencia, y de las verdades de la Revelación, objeto de la Fe, Dios no puede contradecirse entre lo que nos dice por la naturaleza y lo que nos dice por la revelación.

Modalidades de la fe. La fe debe ser firme, sin temor a ser engañado. Lo cual no excluye la aparición de alguna duda. Pero que no hace vacilar la firmeza. Lo mismo que una mosca que se cruza no perturba la contemplación de un panorama espléndido que se divisa desde una montaña.

Es el caso de la fe de Abraham, que aceptó firmemente el mandato de inmolar a su Hijo, lo cual no evitaría alguna vacilación instintiva en su corazón. La certeza de la fe no es un fanatismo obcecado, pues se apoya en razones y motivos válidos.

El acto de fe es certísimo, con la máxima de las certezas, pues se basa en la autoridad de Dios que revela, lo cual excluye absolutamente todo error. La fe es luz y resplandor. Pero también la luz va rodeada de penumbra. Esta oscuridad no mengua el resplandor ardiente de la fe. Lo mismo que las manchas solares no turba la luminosidad del sol.

La oscuridad de la fe se da sobre todo en los misterios, porque los misterios son superiores a nuestra inteligencia. Pero aunque no podamos entender bien el

96

Page 97: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

misterio, sí podemos saber que no se trata de algo contradictorio, como sería un círculo cuadrado: pues si es círculo no puede ser cuadrado, viceversa.

Como el misterio es superior a la razón, con ella nunca hubiéramos llegado a conocer su existencia. Conocemos los misterios únicamente porque Dios los ha revelado.

Por otra parte, la fe es un don. Así lo dice S. Pablo en su Carta a los Efesios Para que el acto de fe sea saludable, en el sentido teológico de la palabra, es decir, para que sea un acto sobrenatural, útil para nuestra salvación, es necesaria la gracia de Dios. Los demonios también creen en Dios, pero este conocimiento, para ellos, no es saludable.

Con el entendimiento humano se puede llegar al conocimiento de Dios. Así lo afirmó el Concilio Vaticano II Y San Pablo dice que los que conociendo la naturaleza ignoran a Dios no tienen excusa. La causa es que las leyes que vemos en la naturaleza nos hablan del Ser Inteligente, le llamamos Dios, que ha puesto leyes matemáticas que rigen el movimiento de las estrellas, leyes fisicoquímicas en la función clorofílica de las plantas, y leyes biológicas en la evolución de la vida.

Para este conocimiento, propio de la razón humana, no hace falta la gracia divina. Se podría llamar una fe científica. Pero no sería una fe religiosa. La fe religiosa incluye la voluntad motivada por valores religiosos. Como un hijo recibe un conocimiento de su padre de modo distinto a como pueda recibir ese mismo conocimiento de un extraño. Yo creo porque lo ha dicho Dios, Verdad Infinita: es el motivo de la fe en orden lógico.

Y porque lo ha dicho Dios, Bondad Infinita: es el motivo de la fe en orden afectivo. La gracia nos prepara para el elemento afectivo de la fe. La firmeza de la fe depende de la adhesión de la voluntad a Dios, y eso depende de la gracia. La gracia nos prepara con el afecto de la voluntad, para determinarnos a creer. Por eso debemos pedir a Dios como el padre del endemoniado del Evangelio: «Señor,.aumenta mi fe»

La oración es madre de la fe. De ordinario obtenemos la fe sobrenatural mediante. la oración. Dios se deja encontrar del que le busca con sinceridad, decimos en el Canon IV de la misa. Él crea en el hombre las disposiciones subjetivas que requiere la fe.

La acción de la gracia se ve clarísimamente en las conversiones repentinas. Son los casos de San Pablo y Andrés Frossard. San Pablo fue derribado al aparecérsele Jesucristo, cuando iba camino de Damasco para perseguir a los

97

Page 98: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

cristianos. Y de perseguidor se convirtió. En Apóstol. Andrés Frossard entró ateo en una iglesia, en busca de un amigo, y salió creyente por una gracia tumbativa a lo San Pablo.

Si en los conventos, y también en el fragor del mundo, hay almas que pugnan por elevarse hasta las cimas, y alzarse sobre las bajezas de la vulgaridad moral: las alienta la luz de fe. Y si otros mueren por Dios y por la Iglesia, y, como los mártires, han sido semilla de cristianos: son héroes de la fe».Digamos para terminar: «Ésta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe.

La fe personal en Jesucristo es la aceptación de su propio testimonio hasta la adhesión y la entrega total a su divina. Persona. No es la mera aceptación de que Él existe y vive entre nosotros tan realmente como cuando vivió en Palestina; ni tampoco una adhesión de sólo el entendimiento a las verdades que el Evangelio nos propone, según la autorizada interpretación del Magisterio de la Iglesia. Es algo mucho más existencial y totalizante. Dice el Concilio VATICANO I: La Iglesia Católica enseña infaliblemente que la fe es esencialmente un asentimiento sobrenatural del entendimiento a las verdades reveladas por Dios; pero la fe no sólo es aceptar una verdad con el entendimiento, sino también con el corazón. Es el compromiso de nuestra propia persona con la persona de Cristo en una relación de intimidad que lleva consigo exigencias a las que jamás ideología alguna será capaz de llevar. Para que se dé fe auténtica y madura hay que pasar del frío concepto al calor de la amistad y del decidido compromiso. Por eso una fe así en Jesucristo es la que da fuerza y eficacia a una vida cristiana plenamente renovada, como la que quiere promover el Concilio Vaticano Lo esencial de la fe es aceptar una verdad por la autoridad de Dios que la ha revelado. El que para creer que Jesucristo está en la eucaristía exige una demostración científica, no tiene fe en la Eucaristía.

Lo único que sí es razonable, es buscar las garantías que nos lleven a aceptar que realmente esa verdad ha sido revelada por Dios. Ésos son los motivos de credibilidad. Entre éstos está la definición infalible de la Iglesia que me confirma que una verdad determinada está realmente revelada por Dios .Cuando la Iglesia, ya sea por definición dogmática, ya sea por su Magisterio ordinario y universal, propone a los fieles alguna verdad para ser creída como revelada por Dios, no puede fallar en virtud de la asistencia especial del Espíritu Santo que no puede permitir que la Iglesia entera yerre en alguna doctrina relativa a la fe o las costumbres.

La fe no es sólo la aceptación de unas fórmulas sino también la adhesión personal a Cristo. La fe, más que creer en algo que no vemos es creer en Alguien que nos ha hablado. Fe quiere decir tener algo por real y verdadero en virtud del testimonio de otro, porque nos fiamos de su ciencia y veracidad.

98

Page 99: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La fe sobrenatural me da la suprema de las certezas, pues no me fío de la aptitud natural del entendimiento humano para conocer la verdad, ni de la veracidad de un hombre, sino de la ciencia y veracidad de Dios.

Porque creo en Cristo, me fío de su Palabra. Acepto a Cristo como norma suprema, y todo lo valoro como lo valora Él. Los hechos son la expresión del nivel de fe de una persona. No hay posible aceptación del programa de Jesús si no es mediante el lenguaje de los hechos.

Seguir a Jesús quiere decir escuchar sus palabras, asimilar sus actitudes, comportarse como Él, identificarse plenamente con Él. Los que siguen a Jesús de verdad quieren parecerse a Él, se esfuerzan en pensar como Él, haciendo las cosas que le gustan a Él. Desean obrar bien, ayudar a los demás, perdonar, ser generosos y amar a todos Tener fe lleva consigo un estilo de vida, un modo de ser.

La fe es esencialmente la respuesta de la persona humana al Dios personal, y por lo tanto el encuentro de dos personas. El hombre queda en ella totalmente comprometido. La fe es cierta, no porque implica la evidencia de una cosa vista, sino porque es la adhesión a una persona que ve. La transmisión de la fe se verifica por el testimonio Un cristiano da testimonio en la medida en que se entrega totalmente a Dios y a su obra. Normalmente, la verdad cristiana se hace reconocer a través de la persona cristiana. El que no tiene fe no entiende al que la tiene, y sabe estimar los valores eternos. Es como hablarle a un ciego de colores.

Hoy está de moda insistir en que la fe es algo inseguro. Esto tiene algo de verdad, pues la fe no se nos presenta con una seguridad metafísica, como un axioma filosófico. Pero la fe es muy razonable, como hemos visto en páginas precedentes (n 3, 8). Y esto nos da seguridad a los creyentes.

Esta seguridad no hay que menospreciarla. Los psicólogos afirman que la seguridad es uno de los elementos indispensables para el ser humano, de tal manera que su falta es fuente de neurosis. El deseo de seguridad es inherente a la naturaleza humana: nadie pone su dinero en un Banco donde tiene peligro de perderlo, nadie come alimentos podridos que puedan intoxicarle, un alpinista que escala una pared no se agarra a un clavo mientras éste no esté bien afirmado.

La fe es iluminadora, optimista y esperanzadora; porque es razonable. Algunos hablan de una fe oscura, vaga, difusa, nebulosa. La Iglesia y la experiencia nos hacen sonreír ante este razonamiento ramplón, fruto del complejo de inferioridad que tienen hoy algunos creyentes, aun de los que escriben y enseñan .El seguimiento de Cristo exige un esfuerzo por ir asumiendo las

99

Page 100: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

actitudes fundamentales que dieron sentido a toda su vida: creer lo que Él creyó, dar importancia a lo que Él se la dio, defender lo que Él defendió, vivir y morir por lo que Él vivió y murió.

El hombre sin valores es un hombre inmaduro, cambiante, se mueve según el viento que corre, carece de responsabilidad.

MODULO No. 1 JUNIORADO

LINEA CONGREGACIONAL

1. DESPERTAR DEL CARISMA

100

Page 101: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

El carisma no actúa por sí sólo. No es la varita mágica que por sí misma, invocando su nombre y haciendo unos movimientos extraordinarios, soluciona todo rápida y eficazmente. Es necesario trabajar el carisma, hacerlo trabajar en nosotras

¿Por qué es importante despertar el carisma? El inicio del tercer milenio está siendo para la Vida Consagrada un momento de gran trascendencia. Se han dejado a un lado los aldabonazos de lo que fueron los inicios del período de la renovación, con todo lo que ello pudo traer de error o de extremismos. Dejados también ya a un lado los tiempos de experimentos, los Capítulos extraordinarios para la revisión de las Constituciones a la luz de las disposiciones emanadas por el Concilio Vaticano II, se puede hacer el balance de lo acontecido.

Es conveniente también hacer el recuento de las bajas en el campo de batalla. Quitarnos de indirectas y llamar las cosas por su nombre, es signo de madurez y de una voluntad que quiere buscar una solución a lo acaecido, cuando lo que ha ocurrido no debería nunca haber pasado, o por lo menos, no era necesario que hubiese sucedido. Así como también ver el futuro con esperanza, dando gracias por el pasado y viviendo con confianza el presente, es signo de una postura verdaderamente cristiana y de gran confianza en Dios, Padre Providente. Ponernos ante el presente sin añoranzas por el pasado, ni angustia por el futuro, es poner los ojos en las inmensas posibilidades que se abren a la vida consagrada en el Tercer milenio, tal como profetizaba Juan Pablo II. “¡Caminemos con esperanza! Un nuevo milenio se abre ante la Iglesia como un océano inmenso en el cual hay que aventurarse, contando con la ayuda de Cristo. El Hijo de Dios, que se encarnó hace dos mil años por amor al hombre, realiza también hoy su obra. Hemos de aguzar la vista para verla y, sobre todo, tener un gran corazón para convertirnos nosotros mismos en sus instrumentos.” Es también aceptar la situación tal y como se presenta, sin angustias, temores, pero con pleno realismo.

De frente a tal postura es posible decir que los retos que enfrenta la vida consagrada son la de mantenerse fiel a sí misma, después del vendaval. “Ser lo que tienes que ser” bien podría ser el lema sugerido a la vida consagrada para este perído de su historia. En la fidelidad a su esencia, es decir, en la fidelidad al seguimiento de Cristo a la manera de los Fundadores, se encuentra la clave para no sólo no sucumbir, sino para florecer y cumplir con la misión que Cristo y la Iglesia le han confiado.Misión que bien podría resumirse en lo anotado en artículos anteriores: la invitación de Juan Pablo II a la vida consagrada para llevar a cabo la nueva evangelización en Europa es aún una tarea incipiente; la misión que tiene de aportar una esperanza a este mundo, está dando sus primeros pasos; el convertirse en verdaderos maestros y guías del espíritu, es un largo camino aún por recorrer; la adecuada gestión de las comunidades religiosas, en donde el

101

Page 102: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

gobierno debe ser sobretodo un gobierno de animación espiritual; la mayor participación e incidencia de las personas consagradas con los laicos. Por lo tanto, nos encontramos con dos frentes: el de la identidad y el de los retos que debe afrontar la vida consagrada. Pero tenemos también un medio: el Carisma.

Cada uno de los elementos que conforman la consagración pueden estar informados por el Carisma. Pero se requiere la libre participación y el libre ejercicio de la persona consagrada, para hacer que ella integre en su vida esos elementos de la vida consagrada, impregnados y vivificados por el Carisma, de forma que sean los principios rectores de todo su ser y de todo su actuar. Sin esta libre participación no puede darse la persona consagrada, pues hablaremos entonces o de un títere a merced de sus pasiones, de sus sentimientos y de las circunstancias o de una persona forzada a hacer lo que no quiere. Es necesario que la persona quiera vivir el carisma, quiera hacer que el carisma cobre vida en ella misma e impregne todo su actuar. A este querer lo llamamos despertar del carisma.

Despertar el carisma será hacer que el carisma actúe en la persona consagrada, en todos los niveles que conforman su persona, logrando que todo su obrar y su ser queden impregnados de una identidad clara y definida. Que su pensar y su querer sean el pensar y el querer de una persona consagrada, que el obrar sea el obrar propio de una persona consagrada. Para ello, es necesario que el Carisma impregne, penetre y se llegue a configurar plenamente con la persona que vive el carisma, de forma que no haya una distinción entre carisma y persona, sin por esto suprimir las personalidades individuales. Al contrario, el carisma no sólo no cancelará dichas individualidades, sino que las potenciará y las elevará, pues al irlas purificando de todo aspecto ajeno a la consagración, hará que brille más el aspecto humano para beneficio del carisma.

Despertar el carisma en el nivel humano es motivar a la persona consagrada para que conozca el pensamiento del Fundador, y así asimile no sólo sus palabras, sino sus intenciones y las ponga en obra. Es adecuar el propio pensamiento al pensamiento del Fundador, no renunciando por ello a tener pensar por sí mismo sino a pensar siempre en sintonía con el Fundador. Es poner al servicio de este pensamiento, de este carisma, todos los dones propios y hacer que el pensamiento del Fundador cobre forma en la mente de la persona consagrada y se enriquezca con sus dones personales.

Despertar el carisma es aplicar este pensamiento del Fundador -enriquecido con el pensamiento propio-, a las situaciones actuales, en forma tal que la persona consagrada pueda desarrollar y aplicar el carisma en los tiempos actuales. Es un trabajo que requiere un doble conocimiento y amor: conocimiento del Carisma y amor a él y conocimiento y amor a las situaciones actuales. La persona consagrada hace de las situaciones actuales un momento propicio para poner en práctica el carisma. No se angustia por el presente, ni añora el pasado, sino que

102

Page 103: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

se lanza para aplicar las líneas fundamentales del carisma en las circunstancias concretas del presente.

Despertar el carisma es tener un solo querer con el Fundador. Es ver la vida con los ojos del Fundador y querer lo que él quería, que no es algo diverso a lo que Cristo quiere. Si el carisma es la actuación práctica del amor de Dios al hombre en una situación específica y con unos medios específicos, despertar el carisma no será otra cosa que el buscar el querer de Dios en cada instante y situación de la vida. Se quiere lo que Dios quiere, porque se vive el carisma. Despertar el carisma es sentir con el corazón del Fundador, que es el corazón de Cristo. Si los fundadores se han dejado enamorar de Cristo al grado que no hay ya ninguna diferencia entre los sentimientos de Cristo y los sentimientos del Fundador, la persona consagrada al despertar el carisma encuentra la forma para hacer que sus sentimientos sean los mismos sentimientos de Cristo. El Fundador ha dejado una escuela viviente de amor por Cristo y amor por los semejantes, escuela que puede ser seguida por la persona consagrada cuando hacer despertar en ella misma el carisma.

Despertar el carisma es vivir la madurez humana, “la cual se comprueba, sobre todo, en cierta estabilidad de ánimo, en la facultad de tomar decisiones ponderadas y en el recto modo de juzgar sobre los acontecimientos y los hombres.” Es asumir responsabilidades, llevarlas adelante, saber emitir juicios, pero teniendo siempre como base la opción que se ha hecho de seguir en todo el pensamiento del Fundador que ilumina en todo a la persona consagrada.

Despertar el carisma es importante para la persona consagrada que quiere encontrar una seguridad en esta vida y no dejarse zarandear por ningún viento: “Cuántos vientos de doctrina hemos conocido en estas últimas décadas, cuántas corrientes ideológicas, cuántas modas del pensamiento…La pequeña barca del pensamiento de muchos cristianos con frecuencia ha quedado agitada por las olas, zarandeada de un extremo al otro: del marxismo al liberalismo, hasta el libertinismo; del colectivismo al individualismo radical; del ateísmo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo, etc. Cada día nacen nuevas sectas y se realiza lo que dice san Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir en el error (Cf. Efesios 4, 14). Tener una fe clara, según el Credo de la Iglesia, es etiquetado con frecuencia como fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, el dejarse llevar «zarandear por cualquier viento de doctrina», parece ser la única actitud que está de moda. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que sólo deja como última medida el propio yo y sus ganas”.

No es ser fundamentalista, sino radical. Despertar el carisma no es otra cosa que atreverse a “reproducir con valor la audacia, la creatividad y la santidad de sus fundadores y fundadoras como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy,” con el fin de tener un norte seguro dónde apuntar en la vida

103

Page 104: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

consagrada y contar con un medio seguro y eficaz que el Espíritu Santo otorgó a la Iglesia a través del Fundador. Por ello, para vivir con radicalidad la vida consagrada, hay que lanzarse a despertar el carisma.

Cómo despertar el carisma en la persona Consagrada? Despertar el carisma no es una cuestión intelectual, es una cuestión del corazón, entendiendo por corazón la facultad del hombre por buscar en la libertad lo mejor para el amado. El proceso que lleva al alma consagrada a hacer del carisma el centro de su vida y así fundamentar en él su pasado, presente y futuro, comienza en el momento en que el consagrado o la consagrada se cuestionan la fidelidad y la radicalidad en su propia consagración. Inicia cuando quiere poner en práctica las directrices del Concilio sobre la adecuada renovación y buscar aplicar los lineamientos antes citados de la Perfectae Caritatis. Podemos decir por tanto, que el despertar el carisma es un proceso inherente a la reforma de la vida consagrada, sugerida por el Concilio y auspiciada en los últimos tiempos por el Papa Benedicto XVI No es más que un camino de ayuda para “reproducir con valor la audacia, la creatividad y la santidad de sus fundadores y fundadoras como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy, pues la persona consagrada “tiene (...) una gran historia que construir.”

Para despertar el carisma la persona consagrada debe llevar a cabo un proceso que contempla tres momentos importantes.

El primero es un proceso de conocimiento. El segundo es un proceso de asimilación o vivencia. El tercero lo es de transmisión.

No son tres momentos aislados, sino que son tres etapas de un mismo proceso. Etapas estrechamente unidas entre sí, de forma que no puede entenderse una sin las otras dos. Tampoco puede entenderse estas tres partes del proceso como una sucesión cronológica por etapas. Deben entenderse como un proceso único en el tiempo, pero que por motivos pedagógicos es necesario explicarla por etapas.

Aunada a esta división, que se hace por necesidades pedagógicas, es conveniente tomar en consideración que estamos hablando de una realidad espiritual. No debemos olvidar que el carisma es un don del Espíritu con el fin de edificar a la Iglesia. Por ello, debemos siempre considerar que, como parte de la Iglesia, se adecua siempre al desarrollo de Ella, en conformidad a unos parámetros muy bien definidos por Cristo, cabeza de la Iglesia. Cristo es el dador del carisma, por medio del Espíritu Santo. Él suscita el carisma y suscita también su desarrollo, contando con la libre colaboración del hombre. El trabajo que humanamente lleve a cabo la persona consagrada para despertar el carisma, deberá siempre estar animado por el Espíritu Santo. Por tanto, ese necesario trabajar siempre dejando campo abierto a la acción el Espíritu. Querer hacerlo todo sin dejar el campo a la acción del

104

Page 105: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Espíritu Santo puede ser un signo de un afán de protagonismo que llega a reducir al carisma a una realidad meramente humana, alejándose del verdadero don de Dios para la Iglesia.

Para despertar el carisma, la persona consagrada debe hacer propia la triple experiencia con la que el Espíritu sugirió al Fundador el nacimiento del Instituto o congregación religiosa. Esta triple experiencia corresponde al triple movimiento del que hemos ya hablado: conocer, vivir y transmitir el carisma, que en este caso se aplican directamente al Fundador. El fundador conoció qué era lo que Dios le pedía, esto es, el carisma; el Fundador vivió lo que Dios le pedía en el carisma; el Fundador transmitió lo que Dios le pedía en el carisma.

Todo carisma nace de una necesidad. El Espíritu hace ver al Fundador la existencia de una urgencia en la Iglesia. Esta urgencia puede ser variada en su carácter. Puede tratarse de una urgencia material, como por ejemplo, la necesidad de curar a los enfermos, o de dar de comer a los hambrientos, o de atender a los inmigrantes. Puede ser también una urgencia espiritual, como la de ofrecerse por la reparación de los pecados, o por la salvación de las almas del Purgatorio, o impulsar un amor grande a la Eucaristía o al Divino corazón. Esta necesidad, material o espiritual, es también una necesidad apremiante en la Iglesia.

Existen diversas formas para solucionar esta necesidad. Dios puede suscitar a las personas diversas formas de salir al paso de estas dificultades o apremios. Pueden darse, por ejemplo, soluciones de tipo meramente material, como la construcción de hospitales, dispensarios médicos, centros de acogida, escuelas o universidades, por mencionar tan sólo unas pocas respuestas a esas necesidades. Para las necesidades espirituales también el Espíritu puede hacer surgir iniciativas como grupos de adoración y/o reparación, grupos de oración, personas que promuevan el rezo del rosario, de novenas etc.

Pero a unas personas Dios les hace ver dichas necesidades y su solución, insertadas en el mismo Cristo. Las necesidades materiales o espirituales no aparecen a los ojos de estas personas como necesidades materiales o espirituales en el cuerpo místico de Cristo –la Iglesia-, sino como necesidades materiales o espirituales en el mismo Cristo y encuentran la solución o la inspiración a la solución en un misterio de la vida de Cristo. Ahora el problema fundamental no son ya las necesidades materiales o espirituales, sino la persona de Cristo. La solución material, como podría ser la construcción de una escuela o de un orfanato, un taller para capacitación de jóvenes etc. no es la solución principal, sino que es una manifestación secundaria de la intención principal del Fundador. La intención consiste principalmente en aliviar la necesidad corporal o espiritual en el mismo Cristo. Quien por ejemplo construye una escuela, no lo hace sólo para dar instrucción a un grupo de niños o jóvenes analfabetas, sino para ayudar a Cristo que requiere de ser instruido en los necesitados. Su intención no es solamente enseñar, sino ayudar a los niños y jóvenes a aprender y a conocer a

105

Page 106: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Cristo.. Y para ello, Dios le hace experimentar en una forma del todo original, un misterio de la vida de Cristo. Es esta experiencia del misterio de Cristo, en forma original, la experiencia del Espíritu, que dará origen al Carisma Congregacional.

Cristo aparece como centro de todo lo que se debe de hacer, a partir de haberlo experimentado bajo una característica específica, en nuestro Caso, Cristo entregado al Padre en la Encarnación. Esta experiencia del Espíritu origina en el Fundador toda una espiritualidad, toda una forma de vivir el misterio de Cristo y el misterio de la Iglesia y una forma muy peculiar de hacer apostolado. Esta experiencia del Espíritu no deja indiferente la persona del Fundador. Ha experimentado de manera peculiar y original a Cristo. La vida misma del Fundador queda trastocada de esta experiencia, y lo que antes era una prioridad –la solución apremiante de una necesidad-, pasa a ser elemento secundario, como hemos dicho. Se trata ahora de la persona misma de Cristo, de dar una solución personal a ese Cristo que ha experimentado en forma particular. El Fundador comienza a vivir una relación personal con Cristo, en formas muy específicas y novedosas, dando origen a una espiritualidad. La espiritualidad será la manera de relacionarse con Dios, a partir de la experiencia del Espíritu

Con esta nueva visión y experiencia que el Fundador ha hecho de Cristo, lo que eran las necesidades apremiantes, pasan a un segundo plano. Ahora se ve a Cristo en esas necesidades apremiantes. El Fundador penetra y va más allá del aspecto meramente material o externo de lo que pudo estar al origen de todo este movimiento del Espíritu, para ver prioritariamente a Cristo que sufre en esa necesidad, ya sea espiritual o material. Ahora el impulso del Fundador se dirige más bien a Cristo, que se encarna en la necesidad. Solucionará sí, la necesidad, pero teniéndola como trasfondo. El papel principal es ahora ayudar a Cristo, a la misma persona de Cristo. Para el Fundador, Cristo se presentará en la necesidad peculiar. Sin embargo, ya no es la necesidad lo que hay que paliar, ahora el objetivo es aliviar el sufrimiento de Cristo que se presentan de una forma muy especial en la necesidad que ha dado origen a todo este proceso. Este movimiento de querer ayudar a Cristo en la necesidad particular, será la intención del Fundador, que se equipara a la intención de la Congregación. El Fundador al querer solucionar el problema del Cristo que sufre específicamente en una necesidad, tiene una intención muy específica. Esta intención dará origen al nacimiento de una Congregación o Instituto religioso. Esta forma de solucionar el problema da origen a las intenciones del Fundador, intenciones que miran no sólo al aspecto material de la situación, sino, sobretodo, al aspecto espiritual. Su intención primaria es aliviar a Cristo que sufre de alguna manera.

En un siguiente paso, el Fundador toma de la experiencia del Espíritu, aquellos elementos de la espiritualidad que Dios le está haciendo vivir en su vida personal y los aplica a la necesidad que dio origen a todos estos movimientos.

106

Page 107: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Con esta experiencia del Espíritu, el Fundador ilumina, ahora sí, la necesidad que dio origen a dicha experiencia, y con todo aquello que ha experimentado, con todo aquello que ha visto en la oración, se lanza a dar una solución al problema, pero que será ante todo, una solución a una carencia espiritual, no meramente material, como hemos ya antes explicado. Nacen entonces las obras de apostolado y las maneras de llevar a cabo dichas obras de apostolado, siempre surgidas por la experiencia del Espíritu.

Este triple movimiento, conocer, vivir y transmitir, comienza cuando se comparte la experiencia del Espíritu que hizo el fundador y que es el origen del carisma. Una vez que se comparte esta experiencia, la persona consagrada no permanece indiferente, nace en ella un deseo de vivir lo experimentado, para después comunicarlo y transmitirlo a los demás. Estos tres momentos no se dan simplemente por un mero proceso humano o intelectual, requieren de la participación de la voluntad, del corazón. Querer conocer lo experimentado por el Fundador, querer vivirlo y querer transmitirlo, es algo muy distinto que un simple conocimiento intelectual. Es necesario, claro que sí, tener un conocimiento preciso, pero es más necesario también implicar la voluntad en este proceso. Hay que bajar de las ideas a los actos de la voluntad. Hay que pasar del conocimiento teórico al conocimiento experimental, de la vivencia impersonal a la vivencia práctica del día a día. De la transmisión mecánica a la transmisión cordial. Y para ello, es necesario aplicar en cada uno de estos procesos una mística, entendida aquí como la fuerza interior o ímpetu espiritual que procede de la fe y del amor, la mística mueve a una persona hacia los ideales que el carisma le propone. Donde hay mística, hay un conocimiento experimental del carisma, hay una vivencia fiel y personal a todo lo que propone el mismo carisma y hay frutos apostólicos en la transmisión del mismo. Por ello, junto con los procesos de conocer, vivir y transmitir el carisma, es necesario que la persona consagrada cree una mística del conocimiento del carisma, una mística de la vivencia de dicho carisma y por último una mística en la transmisión del carisma.

Los fundadores supieron encarnar en su tiempo con valentía y santidad el mensaje evangélico. Es preciso que, fieles al soplo del Espíritu, sus hijos espirituales prosigan en el tiempo ese testimonio, imitando su creatividad con una fidelidad madura al carisma de los orígenes, siempre atentos a las exigencias del momento presente" (al Congreso de la USG, 26.11.94)

"Es necesaria una fidelidad creativa y concreta a vuestro carisma… Al hablar de fidelidad creativa he querido referirme a la necesidad de una lectura atenta de los signos de los tiempos, para descubrir las indicaciones que el Espíritu Santo sugiere a los cristianos de hoy. Una lectura realizada con la misma sensibilidad del Fundador. La apertura y la disponibilidad del Fundador nos liberarán tanto del riesgo del inmovilismo como de la tentación de una cómoda aceptación de las modas del momento. Esta invitación es una llamada a perseverar en el camino de

107

Page 108: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

la santidad… Pero es también llamada a buscar la competencia en el propio trabajo y cultivar una fidelidad dinámica a la propia misión" (Vita Consecrata, n.37).

Respuesta de Madre Berenice a la inspiración del Espíritu Santo. Movida por el Espíritu, quedó cautivada por el amor de Jesús y María y proyectó ese amor a los demás.  

Sintió fuertemente la situación de abandono religioso y cultural de los niños y jóvenes del ambiente social de su época y de los que en nuestro contexto actual hablaríamos de marginados de la educación.

Creyó que Dios le pedía responder a esa realidad con la fundación de un Instituto Religioso

Creyó en la gran posibilidad de cristianizar desde la educación (hoy diríamos evangelizar).

Pensó que la mejor educación era la que se impartía amando e intuyó que educar exige conocer y para ello hay que estar presente en el mundo, en la vida, de niños y jóvenes

Quiso, nuestra Madre Berenice que María fuera inspiración para las Hermanitas y protectora de la nueva fundación.  

Quiso que sus Hermanitas fueran sencillas, pobres (sobrias), trabajadoras y que ofrecieran el signo evangélico del amor fraterno.  

Fue capaz de abrirse a los cambios de su época, no obstante los obstáculos que encontró en la realización de su sueño.

TALLER:

Responde y comparte con tus Hermanitas:

¿Qué crees que nos está pidiendo el Espíritu en este momento de nuestra historia Congregacional?

¿Qué nos diría hoy nuestra Fundadora Madre María Berenice?

El Apóstol Pablo pide a Timoteo que «reavive», o sea, que vuelva a encender el don divino, como se hace con el fuego bajo las cenizas, en el sentido de acogerlo y vivirlo sin perder ni olvidar jamás aquella «novedad permanente» que es propia de todo don de Dios, Este Don es para nosotras nuestro Carisma Congregacional.

¿Cómo crees que podemos reavivarlo hoy?.

2. RENOVACION DE NUESTRA VIDA ANUNCIATA

Todo gran movimiento en los anales del mundo es producto del entusiasmo. Ninguna grandeza ha sido lograda sin entusiasmo, sin pasión. El entusiasmo se expresa como energía, impulso, fe viva. Es una fuerza que arrastra y eleva a lo

108

Page 109: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

más alto, a lo que tiene valor. Es un poder que empuja a ir más allá de nosotros mismos. En la vida social, política, religiosa hay momentos de entusiasmo que hay que aprovechar para la innovación y la reconstrucción. Son esas ocasiones en las que los jóvenes, porque creen y arriesgan, están mejor dispuestos a hacer renacer y recrear la herencia recibida de los mayores, a revitalizar todo aquellos que haga posible encarnar su ideal.

Necesitamos un nuevo entusiasmo para renovar nuestra vida comunitaria. Un entusiasmo que no sea efímera fantasía, sino pasión por plasmar vitalmente las más radicales exigencias evangélicas en el proyecto de vida carismática abrazado.

Sólo quien vive entusiasmado es capaz de vencer la duda, el miedo, la incertidumbre; superar la monotonía, es el qué más da. Es verdad que uno no se entusiasma por decreto ni por obligación. El entusiasmo del que hablamos aquí es fruto, por un lado, de esa especial presencia del Espíritu que nos hace sintonizar y vivir los valores esenciales de nuestra vida consagrada y, por otro, de las condiciones favorables que creamos entre todos con la adhesión a dichos valores.

Nuestro Carisma es fruto del Espíritu Santo que actúa siempre en la Iglesia. Por eso, es el protagonista de la renovación y el que da calidad a la vida comunitaria. Es el Espíritu quien suscitó a nuestra Madre Fundadora para emprender la aventura de la Fundación y le dio discípulas en el seguimiento de Jesús; quien otorga la filiación y la fraternidad; quien convoca, congrega y envía. El Espíritu crea comunión y concede inventiva, creatividad y audacia para el cumplimiento de la misión en los distintos contextos culturales y sociales. Sólo el Espíritu puede dar plenitud a una vida consagrada que prefigura en la tierra la vida nueva adquirida por Cristo. Derrama sus dones, pero siempre para el bien común. Quien vive según el Espíritu sólo busca el Reino de Dios en el que no caben afanes de protagonismo, narcisismo y voluntarismo. El Espíritu, a la vez que nos pone en convergencia, sella la alianza del amor fraterno y del compromiso por la causa de Jesús, que debe ser nuestro ideal.

Es obvio pues, que, a la hora de querer dar nuevo impulso a nuestra comunidad y preguntarnos por el punto de partida, éste no sea otro sino el reconocimiento de la acción del Espíritu y nuestra docilidad.

Partir del don del Espíritu lleva a vivir desde la gratuidad y a entender nuestra vida comunitaria como confesión de la Trinidad. La vida en Cristo según el Espíritu, que cada comunidad ha de realizar según el propio carisma, es, a la vez, fundante y dinamizadora.

109

Page 110: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Movimientos del Espíritu. Toda institución humana inevitablemente tiene su propio siclo de vida y las Comunidades religiosas no están exentas. Todas pasan por cuatro períodos:

Período de Fundación Período de crecimiento y expansión Período de estabilización Período de decadencia.

Inicio de la Fundación. Armonía, oración y entusiasmo son las notas características del inicio de la Obra. El Sagrado Corazón de Jesús llamaba a nuestra Madre Fundadora para algo que ella no podía determinar y así una noche, en un sueño muy claro le dijo:”Te lo pido todo”, la Madre, entiende cuál es la petición de su Señor y sin vacilar se dispone a vivir en plenitud esa entrega total. Cuando Dios emprende una obra y desea que surja una Comunidad Religiosa, generosamente regala un momento especial para el fundador, un instante o período de gracia donde comprende con certeza que Diÿÿ lo envía a realizar unaÿÿisión en su nombre, ese momentÿÿfuÿÿacÿÿnal puede suceder en cualquier iÿÿtante, Él en cualquier instante inspira un carisma fundacional a través de algún acontecimiento histórico, quien pide a la persona empeñarse en sacar adelante una obra, como sucede a Madre Berenice. Con simplicidad y “entre líneas”, Madre Berenice nos hace partícipes de ese momento fundante, cuando el Señor le inspira lo que quiere y lo que ella debe hacer. Y entre luces y sobras surge una gran obra, la obra del Sagrado Corazón de Jesús, está fundamentada en la pequeñez, pobreza y amor, pretende asumir el espíritu de Nazareth como realidades y lugares donde se oculta y a la vez se revela y da a conocer la gloria de Dios. Surge una exigencia imperante, y es la de dar a conocer y hacer visible la presencia viva del Señor entre sus hijos más pobres y limitados, entre los cuales se ha Encarnado. Llega el 14 de Mayo de 1943, viernes a las 8 a.m. llegaron plenas de entusiasmo y con grandes sueños de santidad las 12 Hermanitas Fundadoras, número simbólico, que evoca un nuevo comienzo con remembranza Bíblica.

La semilla crece y se multiplica. Es urgente conseguir otra casa pero cerca de la Presentación para que Madre Berenice no se separe de sus obligaciones. Con la aprobación de la Madre Provincial Marie Agnes, se comenzó la construcción contado con la Providencia Divina en la persona de los esposos el Doctor Jaime Posada y doña Ligia.

Su hermano arquitecto y cuatro parejas de señores que tenían Hermanitas al cuidado de su hijos. Así las Hermanitas pudieron trasladarse a un lugar muy pobre pero más amplio y con ciertas “comodidades”. Ni una sola nube cruzaba el horizonte de la Anunciación, así escribe nuestra querida Madre Fundadora, todo es gozo en el Señor, alegría, entusiasmo, a las Hermanitas les parecía que para

110

Page 111: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

ellas habían terminado todos los sufrimientos, que la felicidad que experimentaban no tendría fin.

Todo era entusiasmo, fervor, fraternidad en la “Casita” así transcurrieron varios meces. Pero ya comenzaban a formarse los nubarrones, hay temores e incertidumbre, comienza una nueva prueba: La Madre Visitadora le informa que por orden de la Madre General, la obra debe terminarse. Madre Berenice no entiende lo que está pasando, cuando la obra de Dios comenzaba a estabilizarse, recibe esta orden tajante: debe terminarse… Es un nuevo calvario, faltaba esta purificación.

Sí, el surco está preparado y la semilla de la primera siembra conserva el germen de vida, urge la organización, ¡arriba los corazones!. La Madre Teresa Augusta había dialogado con Madre Berenice y se había mostrado convencida de que la Obra era Voluntad de Dios, así les entregó a las futuras Hermanitas de la Anunciación a su “madre”, porque “nada hay más voluntad de Dios que la Anunciación”. Era el 9 de Agosto de 1950. La Comunidad sigue su curso, nuevas vocaciones, dinamismo y amor de Madre Berenice y de las primeras Hermanitas. Organización, exigencias para la Formación, preparación, estudio, organización de la casa. Todo marcha, según el querer de Dios. Ahora el sueño de nuestra Madre es conseguir el Decreto de aprobación de la Santa Sede. Y 25 de Marzo de 1958 de manos del Señor Arzobispo de Medellín, Monseñor Tulio Botero Salazar, recibió nuestra Madre Berenice el Decreto de Alabanza, otorgado a la Congregación por su Santidad Pío XII. Así crece y se multiplica la semilla con nuevas Fundaciones en Bogotá el 21 de Noviembre de 1951, más tarde en Cartagena, Montería, Barranquilla, Manizales.. La Patria toda, se fue llenando de Copones, como llamaba nuestra Madre Fundadora a las Comunidades Locales y en 1960 a España, luego a Ecuador, Perú… hoy estamos en 12 países y tres Continentes. Pero este crecimiento tenía que ir unido al crecimiento en la Espiritualidad, porque todo es espiritualidad cristiana, en la medida en que es don y gracia, en la medida en que es obra del Espíritu de Jesús, y es el Espíritu quien renueva o recrea constantemente la vida de los discípulos de Jesús.

Impulsos de nuestra espiritualidad. El recurso a la espiritualidad no es una regresión, sino una opción de futuro. Ya es común decir que la vida consagrada se juega su futuro en la espiritualidad. La espiritualidad unifica todos los elementos que se dan cita en la vida comunitaria como son: conversión, escucha de la Palabra, seguimiento, Sacramentos, Oración, Votos, Fraternidad, Virtudes Teologales, Servicio, Testimonio escatológico, etc. A la vez, la hace estar en permanente éxodo y la relanza hacia empeños de alcance imprevisible en cada contexto histórico ante los desafíos que se le presentan. De ahí la gran preocupación de Nuestra Madre Fundadora por el impulso a la Vida Espiritual, no ahorra esfuerzos y aún en la pobreza en que vive la Congregación, busca los mejores predicadores para los Retiros espirituales, para dar charlas, para orientar a la Congregación. Organiza Congresos Mariano y

111

Page 112: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Eucarístico y mientras se realiza en Roma el Concilio Vaticano II, ella celebra algo similar por medio de ponencias a cargo de las Hermanitas y con participación de algunos laicos, así vive y nos ayuda a vivir en sintonía constante con la vida de la Iglesia.

3. NECESIDAD DE LA FORMACION PERMANENTE PARA UNA RENOVACION CONSTANTE.

Es una de las grandes preocupaciones de nuestra Madre Fundadora. Su ideal es formar bien a sus hijas. En esto pone a prueba su fe, no escatima ningún esfuerzo para que las Hermanitas puedan estudiar y formarse en las mejores universidades del país y del exterior, tiene una fe inquebrantable en a Divina Providencia y sabe que siempre resultarán los recursos para cubrir los gastos de la formación, aunque en otros campos haya que estrecharse un poco. La formación integral de sus hijas no se limita, ni mucho menos, a lo que ella buenamente puede hacer por formarlas, con sus enseñanzas orales y escritas; acude con frecuencia a buscar ayudas de medios especializados para educarlas. La madre siempre está enseñando, pues su vida es constantemente un evangelio vivo. La Anunciación tiene como base el conocimiento, amor e imitación de Jesús en la Eucaristía y la entrega como Hostias de Amor y Reparación. La segunda base de nuestro espíritu es el conocimiento, amor e imitación de la Santísima Virgen en Nazareth, especialmente en la oración, humildad y el servicio.

La oración será siempre el distintivo de todo aquel que quiera participar del Carisma de la Anunciación. Para lograr una vida orante es necesario, nos explica Madre Berenice aprender a sumergirse en el misterio del silencio, ya que el silencio exterior es una disposición interior que permite al alma escuchar la voz de Dios.

Empeñadas en difundir nuestro Carisma convencidas que es un don del Señor a la Iglesia para el mundo, en obras pastorales, en el trabajo de desarrollo humano y de construcción de una sociedad más justa y fraterna, en el apostolado de la educación de la niñez y juventud. Cuando nos preocupa: la pobreza que crece en la humanidad y el hecho que en nuestras sociedades, aún los creyentes, no acertemos a vivir la comunión y la unidad en la diversidad. y para estar a tono con la realidad cultural que por todas partes nos desafía y que la llamamos moderna o postmoderna y que se traduce en fenómenos que nos desconciertan y nos interpelan.

En esas búsquedas y empeños Madre Berenice nos anima con sus palabras de siempre: El Señor nos quiere religiosas de cuerpo entero empeñadas en construir una nueva sociedad con un espíritu nuevo y que no deben faltar: “para el vino nuevo los odres nuevos”, Armadas con fe firme, con la fe del corazón; sintiendo que el mundo es pequeño para los grandes deseos de un corazón apasionado.

112

Page 113: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Apasionadas por la misión; haciendo renacer la fe y una fe que actúa por la caridad.

Nos ve y quiere con María con su nombre en los labios, en el corazón, en la mirada. Es Ella quien debe convocarnos y reunirnos; es Ella quien nos hacer hermanas y nos pide hacer lo que “El Señor nos diga.”

Nos ve cuidadosas de la caridad, de una caridad que se llamaría espíritu de familia, vida comunitaria intensa, hospitalidad y acogida; de una igualdad fundamental entre los que integran los grupos y que sustenta la verdadera "unión sin confusión". Las comunidades serán siempre una autentica unidad apostólica que apoya, orienta y evalúa el trabajo de cada una.

Nos ve empeñadas en que Jesús fuera siempre el centro de vuestra vida. Por eso nos contempla dedicando generosamente una buena parte de cada día a la práctica de la oración. Sin mucha oración no se entiende ni se puede vivir el carisma Anunciato. “De eso estuve muy convencido desde un comienzo de esta obra”

Nos ve, en fin, compartiendo este espíritu y esta misión con los laicos. Os quise religiosos capaces de mostrar que también hoy se puede vivir el evangelio con todo el rigor de su letra y de su espíritu. Pero para vivir como Hermanitas de la Anunciación debemos compartir este Carisma con laicos que también tuvieran la misma llamada.

TALLER:

Estos son los sueños de nuestra amada Fundadora. Cómo los haremos realidad?

¿Qué podrías añadir en el hoy que estamos viviendo, para dar respuesta a una verdadera renovación de la Comunidad, qué estás dispuesta a aportar?

- Elabora una cartelera creativa con la forma de vivencia del carisma en los diferentes apostolados congregacionales y expóngalos en un círculo de su Comunidad Local

BIBLIOGRAFIA:

Madre María Berenice. Otra humilde esclava del Señor. P. Arcesio Escobar OCD.Historia de la Congregación

Refundar la Vida Religiosa- P. Felicísimo Martínez Diez

4. CONSTITUCIONES REGLA DE VIDA.

113

Page 114: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Debemos permanecer abiertas a lo que mejor revele la riqueza y estructura de las Constituciones, para las nuevas generaciones. La regla nos orienta a lo esencial de nuestra vocación: la pureza del corazón, la formación de un mundo interior que debe purificarse y ser receptivo del Dios vivo. Las Constituciones ofrecen un proyecto de vida evangélico, sencillo y unificado, centrado en Jesucristo y en la comunión eclesial, situado en la historia de la salvación. Ofrece también un proyecto estructurador para la persona. Sitúa clara y sobriamente las tres relaciones de la persona humana: con Dios (oración), con los demás (actos comunitarios y apostolado) y consigo mismo (interioridad y meditación personal). Las Constituciones ofrecen un proyecto de vida comunitaria en el cual la comunidad tiene su puesto y existe en diálogo con la autoridad de la Iglesia entre los que conviven juntos y los destinatarios del Carisma y demás personas con quienes nos relacionamos. En una sociedad en que todo tiene un precio, las Constituciones señalan la importancia de la gratuidad del amor.

Amor a la santa regla-Cap. 56. En el amor a la Regla quedan comprendidos los amores todos de la religiosa, todos sus deberes y los medios para cumplirlos con la perfección que Dios le pide.

La Santa Regla es un compendio del Evangelio y de la máxima sabiduría de los santos. Es la voz de Dios que nos llama a la santidad, es su mano que nos dirige paso a paso en la vía que a ella conduce, es el abrazo de Dios que nos sostiene en las dificultades del camino.

La regla santifica porque es principio de unión con Dios en lo cual consiste la santidad; esta unión se realiza por medio de la voluntad entregada al querer divino expresado en detalles por la Regla. Se habla de dos clases de santidad la de la grandeza y la de pequeñez, ambas son igualmente meritorias y grandes delante de Dios. La santidad de las Anunciatas es la santidad de la pequeñez que pide la perfecta observancia de la santa Regla, fuente de constantes sacrificios, que en aras del amor se convierten en celo.

Pero no basta, sin embargo, la exacta observancia de la Regla, sino está animada por el amor. Con el cumplimiento generoso de nuestra Santa Regla, cumplen también las Hermanitas el Voto de hostias o víctimas, que es lo mismo.

Capítulo IX Fidelidad a las Constituciones. Por nuestra consagración a Dios en la Iglesia somos conscientes del compromiso asumido con Dios, con la Iglesia y con la Congregación. Por eso asumimos con fidelidad siempre renovada nuestras Constituciones, aprobadas por la Iglesia, convencidas de que ellas son norma fundamental y fuente de crecimiento en Cristo para el servicio a los hermanos. Es la manera particular como las Hermanitas vivimos los Consejos Evangélicos en fidelidad al Carisma heredado de nuestra querida Madre Fundadora.

114

Page 115: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La fidelidad a nuestras Constituciones nos viene exigida por la Profesión Religiosa en nuestra Congregación, que nos impulsa al estudio y reflexión personal y comunitaria de éstas, de los Estatutos y de los escritos de nuestra Madre Fundadora confrontados con las enseñanzas de Jesús en el Evangelio.

Las Constituciones son un estilo de vida. Por eso no cabe la concepción de las constituciones solamente como un reglamento de vida, pues sería quitarle su elemento primario, que es el dar a la vida consagrada indicaciones claras y precisas.para.seguir.a. Cristo.

Las Constituciones, junto con todo aquello que caracteriza el patrimonio espiritual de un Instituto religioso, sintetizan el itinerario hacia Cristo, razón última de la vida consagrada: “Como quiera que la última norma de vida religiosa es el seguimiento de Cristo, tal como lo propone Evangelio, todos los Institutos ha de tenerlos como regla suprema. Este estilo de vida es el seguimiento de Cristo. Tal es la respuesta última por la que las almas consagradas han dejado casa, padres, hermanos y hermanas, y han salido en busca de un amor, en busca del Amor. Este estilo de vida se realiza, bajo el impulso del Espíritu, de acuerdo a un camino querido por Dios y transmitido a los Fundadores/as de las congregaciones religiosas. Es un estilo de vida que abarca a la persona y que tiene una triple orientación: hacia el Padre, hacia el Hijo y hacia el Espíritu santo.

Fidelidad Creativa. Las Constituciones al marcar un itinerario de vida para el seguimiento de Cristo, dejan un campo amplio y vasto para la creatividad personal. Sabemos que la persona es única. Su vida, su pasado, sus expectativas, la fijan en un punto de la historia. Ella configura así mismo la historia con su peculiar forma de ser. Fidelidad a las Constituciones no significa, como falsamente podría creerse, renunciar a la peculariedad específica que cada persona tiene en sí misma. No es olvidarse de sí misma para copiarse a sí misma en un molde uniforme, carente de expresión personal. El carisma no es un uniforme de fuerza que conforma a todos por igual. LaS Constituciones marcan la forma, dan las directrices por donde la persona debe caminar por sí misma, en la riqueza de su personalidad. Le marca los parámetros, los puntos de referencia, la ruta que debe seguir para no perderse. La persona debe aplicar todo su ser en la vivencia de las normas de la Constitución. Esta es la fidelidad creativa, en donde la persona sin renunciar a sí misma, se enriquece por la vivencia de una espiritualidad y al mismo tiempo, enriquece a la Congregación con el aporte personal que ella le da. No se trata por tanto de re-inventar, de adaptar, de dejar a un lado el carisma originario, sino más bien de vivirlo en plenitud, en sintonía con la mente del fundador, poniendo todo nuestro ser en la vivencia del carisma. Se trata de atreverse a “reproducir con valor la audacia, la creatividad y la santidad de sus fundadores y fundadoras como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy.”Esta fidelidad creativa ofrece a las personas consagradas la posibilidad de ser dinámicas en la vida consagrada, huyendo del anquilosamiento espiritual. Se trata

115

Page 116: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

de tomar a las Constituciones como punto de referencia para el itinerario de vida. Se parte de la Constituciones, se camina junto con ella y se llega a la meta al lado de las Constituciones. Es un criterio seguro que permite conquistar nuevos horizontes sin dejarse llevar por la novedad, pero al mismo tiempo sin quedarse en un punto fijo. Es buscar la forma de poner en práctica en nuestras circunstancias y tiempos concretos, el carisma que Dios inspiró al Fundador, sin traicionarlo al interpretarlo equivocadamente

La fidelidad creativa nos librará de considerar al Fundador/a como pasado de moda o superado por los momentos actuales. Nos permitirá ahondar en cada uno de los números de las Constituciones con el único deseo de vivirlos lo mejor posible en las circunstancias actuales. Frutos de la fidelidad creativa:

Crecimiento de la Congregación “Los institutos religiosos florecerán y tendrán vigor mientras permanezca y aliente en sus miembros el espíritu del Fundador” ( (Paulo VI.) La fidelidad a las constituciones tanto en su dimensión esencial como creativa, aseguran de alguna manera el crecimiento de la Congregación. Un crecimiento numérico y de calidad.

Cuando la persona consagrada vive de cerca el Carisma, hace de las Constituciones la norma de su vida, “atrae” de Dios las gracias que ha concedido a la Congregación por medio del carisma. Si Dios ha pensado la congregación en una forma específica, Él mismo asegura las gracias a través de esa forma específica. Sucede como con los sacramentos. Dios hace llegar su gracias en la medida en que se respete la forma y la materia establecidos por Él al instituir estos signos sensibles.

5. CAPITULO LIX DEBERES DE LAS HERMANITAS HACIA LA CONGREGACIÓN

“Que el amor de las Hermanitas hacia su Congregación sea grande no de palabras”. M. Berenice

La Congregación es para cada una de nosotras la piedra angular. En ella encontramos consuelo en la tristeza, ánimo en la dificultad, ayuda en toda necesidad. En ella estamos invitadas a permanecer, a ser fieles, también en los momentos difíciles en los que el vivir juntos nos hace derramar alguna lágrima. Siempre tendremos allí un lugar seguro porque se trata de la comunidad que es obra del Corazón de Jesús, que le puso los cimientos contra toda esperanza y posibilidad. y de María, quien la meció en su cuna y la ha llevado siempre en su maternal corazón, dándole constantemente, muestras de protección constante hasta en los menores detalles del vivir cotidiano y esto en forma muchas veces extraordinaria.

116

Page 117: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Debemos guardar hacia nuestra Congregación un amor filial y desinteresado y para esto nos cuestiona nuestra Madre a:

A la observancia fiel y amorosa de la Santa Regla como un depósito que debemos entregar embellecido en méritos a las nuevas generaciones.

A ser “guardianas” del Espíritu Eucarístico y Mariano, y a la vivencia de las virtudes que nos caracterizan.

A amar todo lo que en la Congregación se hace con amor sobrenatural. A estar dispuestas a todo esfuerzo y sacrificio por su engrandecimiento y

perfección.

A mirar a nuestra pequeñita Anunciación como la más grande, porque así nos la muestran los ojos de la fe.

Trabajando por aumentar el capital común, el mayor número de méritos que nos sea posible

BIBLIOGRAFÍA.

Directorio Hermanitas de la Anunciación Caps. 56- 59Directorio de Hermanitas Directoras: Capítulo II – III- IV Deberes de la Directora y sentido de autoridad.Capítulo XIV Educar y Formar.Capítulo XXVI CorregirCapítulo XXVII Levantar, animar, recompensar.Capítulo XIX Energía ActivaCapítulo XXX Trabajo en EquipoXXXIX Las EntrevistasXL Recreaciones

TELLER: No. 1

Por Binas realizar el siguiente Ejercicio:

Retomar los Capítulos 2 al 55- 57 – 58 y 59 del Directorio y hacer una relectura de ellos. Señalar que aspectos tienen aplicabilidad hoy y cómo recrearlos y hacerlos vida.

Escribir en breve síntesis otras formas de expresar el amor a nuestra Congregación.

Escoja en un día festivo un capítulo del Directorio de Hermanitas de la Anunciación y del Directorio de Htas. Directoras y prepare la oración comunitaria participada relacionándolo con un pasaje del Evangelio donde cada una enriquezca el tema con sus aportes.

Informar a la encargada la forma como lo desarrolló.

117

Page 118: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Lectura Orante del Directorio de Hermanitas de la Anunciación y Hermanitas Directoras. Para un mayor conocimiento de las obras escritas por nuestra Madre Berenice y como una forma de involucrarte en vida de la Congregación te invitamos a:

Hacer una lectura del Directorio de Hermanitas Directoras Capítulos:

I – Quién es un SuperiorCapítulo II – III- IV Deberes de la Directora y sentido de autoridad.Capítulo XIV Educar y Formar.Capítulo XXVI CorregirCapítulo XXVII Levantar, animar, recompensar.Capítulo XIX Energía ActivaCapítulo XXX Trabajo en EquipoXXXIX Las EntrevistasXL Recreaciones

TALLER No. 2

- Lee detenidamente y subraya lo que consideres más importante.

- Contesta: ¿Cómo retomar hoy estas enseñanzas de nuestra Madre Fundadora y llevarlas a la práctica, teniendo en cuenta el momento actual?

- ¿Cómo las recrearías tú?

Terminado cada uno de estos talleres. Cada grupo en forma creativa los presenta en Plenaria. El Resumen se envía a la Dirección General como una contribución a la relectura de los Documentos Congregacionales.

118

Page 119: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

MODULO No. 1 JUNIORADO

LINEA COMUNITARIA

1. RENOVACION EVANGELICA EN LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS

Espiritualidad y oración en común: En su componente místico primario, toda auténtica comunidad cristiana aparece «en sí misma una realidad teologal objeto de contemplación» (28). De ahí que la comunidad religiosa sea ante todo un misterio que ha de ser contemplado y acogido con un corazón lleno de reconocimiento en una límpida dimensión de fe.Cuando se olvida esta dimensión mística y teologal, que la pone en contacto con el misterio de la comunión divina presente y comunicada a la comunidad, se llega irremediablemente a perder también las razones profundas para «hacer comunidad», para la construcción paciente de la vida fraterna. Ésta, a veces, puede parecer superior a las fuerzas humanas y antojarse como un inútil derroche de energías, sobre todo en personas intensamente comprometidas en la acción y condicionadas por una cultura activista e individualista.

El mismo Cristo que los ha llamado convoca cada día a sus hermanos y hermanas para conversar con ellos y para unirlos a sí y entre ellos en la Eucaristía, para convertirlos progresivamente en su Cuerpo vivo y visible, animado por el Espíritu, en camino hacia el Padre.

La oración en común, que se ha considerado siempre como la base de toda vida comunitaria, parte de la contemplación del Misterio de Dios, grande y sublime, de la admiración de su presencia, operante en los momentos más significativos de nuestras familias religiosas, así como también en la humilde realidad cotidiana de nuestras comunidades.

La oración hay que entenderla también como tiempo para estar con el Señor para que pueda obrar en nosotros, y entre las distracciones y las fatigas pueda invadir la vida, confortarla y guiarla, para que, al fin, toda la existencia pueda realmente pertenecerle significativa de nuestras familias religiosas, así como también en la humilde realidad cotidiana de nuestras comunidades.

Oración litúrgica: Una de las adquisiciones más valiosas de estos decenios, reconocida y estimada por todos, ha sido el redescubrimiento de la oración litúrgica por parte de las familias religiosas.

La celebración en común de la Liturgia de las Horas, o al menos de alguna de ellas, ha revitalizado la oración de no pocas comunidades, que han alcanzado un contacto más vivo con la Palabra de Dios y con la oración de la Iglesia (29).

119

Page 120: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

En nadie, por tanto, puede debilitarse la convicción de que la comunidad se construye a partir de la Liturgia, sobre todo de la celebración de la Eucaristía 30) y de los otros sacramentos. Entre éstos merece una renovada atención el sacramento de la reconciliación, a través del cual el Señor aviva la unión con Él y con los hermanos.

A imitación de la primera comunidad de Jerusalén (cf Hech 2,42), la Palabra, la Eucaristía, la oración en común, la asiduidad y la fidelidad a la enseñanza de los Apóstoles y de sus sucesores, ponen en contacto con las grandes obras de Dios que, en este contexto, se hacen luminosas y generan alabanza, gratitud, alegría, unión de corazones, apoyo en las dificultades comunes de la convivencia diaria y fortalecimiento recíproco en la fe.

Desgraciadamente, la disminución de sacerdotes puede hacer imposible en algunos sitios la participación diaria en la santa Misa. A pesar de ello hay que tener la preocupación de adquirir una conciencia, cada vez más profunda, del gran don de la Eucaristía, y de colocar en el centro de la vida el Sagrado Misterio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, vivo y presente en la comunidad para sostenerla y animarla en su camino hacia el Padre. De aquí se deduce la necesidad de que cada casa religiosa tenga, como centro de la comunidad, su oratorio (31), donde sea posible alimentar la propia espiritualidad eucarística, mediante la oración y la adoración.

Efectivamente, es en torno a la Eucaristía celebrada o adorada, «vértice y fuente» de toda la actividad de la Iglesia, donde se construye la comunión de los espíritus, premisa para todo crecimiento en la fraternidad. «De aquí debe partir toda forma de educación para el espíritu comunitario»(32). 15. La oración en común alcanza toda su eficacia cuando está íntimamente unida a la oración personal. En efecto, oración común y oración personal están en estrecha relación y son complementarias entre sí. En todas partes, pero especialmente en ciertas regiones y culturas, es necesario subrayar más el momento de la interioridad, de la relación filial con el Padre, del diálogo íntimo y esponsal con Cristo, de la profundización personal de cuanto se ha celebrado y vivido en la oración comunitaria, del silencio interior y exterior, que deja espacio para que la Palabra y el Espíritu puedan regenerar las profundidades más ocultas. La persona consagrada que vive en comunidad alimenta su consagración ya con el constante coloquio personal con el Señor

La oración en común se ha enriquecido en estos últimos años con diversas formas de expresión y participación.

Especialmente fructuosa para muchas comunidades ha sido la participación en la Lectio divina y en las reflexiones sobre la Palabra de Dios, así como la comunicación de las experiencias personales de fe y de las preocupaciones apostólicas.

120

Page 121: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La diferencia de edad, de formación, de carácter, aconsejan ser prudentes en exigirla indistintamente a toda la comunidad; es bueno recordar que no se pueden precipitar los tiempos de su realización.

Esta comunicación, donde se practica espontáneamente y de común acuerdo, nutre la fe y la esperanza, así como la estima y la confianza recíproca, favorece la reconciliación y alimenta la solidaridad fraterna en la oración.

Las palabras del Señor, «orar siempre sin desfallecer» (Lc 18,1; cf 1 Tes 5,17), valen tanto para la oración personal como para la comunitaria. La comunidad religiosa, en efecto, vive constantemente ante su Señor, de cuya presencia debe tener continua conciencia. Sin embargo, la oración común tiene sus propios ritmos, cuya frecuencia (diaria, semanal, mensual, anual) es determinada por el derecho propio de cada instituto.(Constituciones)

La oración en común, que reclama fidelidad en el horario, exige también y sobre todo perseverancia: «Porque en virtud de la perseverancia y del consuelo que nos vienen de las Escrituras, mantenemos viva nuestra esperanza, a fin de que con un solo espíritu y una sola voz demos gloria a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Rom 15,4-6).

La fidelidad y la perseverancia ayudarán también a superar creativa y sabiamente las dificultades, propias de algunas comunidades, como la diversidad de tareas y, por tanto, de horarios, la sobrecarga absorbente de trabajo y las diversas formas de cansancio.

La Madre del Señor contribuirá a configurar las comunidades religiosas según el modelo de "su" familia, la Familia de Nazaret, lugar que las comunidades religiosas deben frecuentar espiritualmente, porque allí se vivió de un modo admirable el Evangelio de la comunión y de la fraternidad.

También el impulso apostólico es sostenido y alimentado por la oración común. Por un lado, es una fuerza misteriosa transformante que abraza todas las realidades para redimir y ordenar el mundo; y, por otro, encuentra su estímulo en el ministerio apostólico: en las alegrías y en las dificultades cotidianas. Éstas se transforman en ocasión para buscar y descubrir la presencia y la acción del Señor.

Las comunidades religiosas más apostólicas y más vivas evangélicamente-contemplativas o activas- son las que poseen una rica experiencia de oración. En un momento como el nuestro, en el que se asiste a un cierto despertar de la búsqueda de la trascendencia, las comunidades religiosas pueden llegar a ser lugares privilegiados donde se experimentan los caminos que conducen a Dios.

121

Page 122: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

«Como familia unida en el nombre del Señor, (la comunidad religiosa) es, por su misma naturaleza, el lugar donde se ha de poder alcanzar especialmente la experiencia de Dios y comunicársela a los demás» (34); en primer lugar a los propios hermanos de comunidad.

Las personas consagradas a Dios, hombres y mujeres, ¿dejarán de asistir a esta cita con la historia, no respondiendo a la «búsqueda de Dios» que sienten nuestros contemporáneos, induciéndoles, acaso, a buscar en otra parte, por caminos equivocados, cómo saciar su hambre de Absoluto?

«Llevad los unos las cargas de los otros, así cumpliréis la ley de Cristo» (Gal. 6,2..

En toda la dinámica comunitaria, Cristo, en su misterio pascual, sigue siendo el modelo de cómo se construye la unidad. El mandamiento del amor mutuo tiene precisamente en Él la fuente, el modelo y la medida, ya que debemos amarnos como Él nos ha amado. Y Él nos ha amado hasta dar la vida. Nuestra vida es participación en la caridad de Cristo, en su amor al Padre y a los hermanos, que es un amor que se olvida totalmente de sí mismo.

Pero todo esto no proviene de la naturaleza del «hombre viejo», que desea ciertamente la comunión y la unidad, pero no pretende ni quiere pagar su precio en términos de compromiso y de entrega personal. El camino que va del hombre viejo -que tiende a cerrarse en sí mismo- al hombre nuevo, que se entrega a los demás, es largo y fatigoso. Los santos Fundadores han insistido de una forma realista en las dificultades e insidias de este paso, conscientes de que la comunidad no se improvisa, porque no es algo espontáneo ni una realización que exija poco tiempo.

Para vivir como hermanos y como hermanas, es necesario un verdadero camino de liberación interior. Al igual que Israel, liberado de Egipto, llegó a ser Pueblo de Dios después de haber caminado largo tiempo en el desierto bajo la guía de Moisés, así también la comunidad, dentro de la Iglesia, pueblo de Dios, está constituida por personas a las que Cristo ha liberado y ha hecho capaces de amar como Él, mediante el don de su Amor liberador y la aceptación cordial de aquellos que Él nos ha dado como guías.

El amor de Cristo, derramado en nuestros corazones, nos impulsa a amar a los hermanos y hermanas hasta asumir sus debilidades, sus problemas, sus dificultades; en una palabra, hasta darnos a nosotros mismos.

Cristo da a la persona dos certezas fundamentales: la de ser amada infinitamente y la de poder amar sin límites. Nada como la cruz de Cristo puede dar de un modo pleno y definitivo estas certezas y la libertad que deriva de ellas.

122

Page 123: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Gracias a ellas, la persona consagrada se libera progresivamente de la necesidad de colocarse en el centro de todo y de poseer al otro, y del miedo a darse a los hermanos; aprende más bien a amar como Cristo la ha amado, con aquel mismo amor que ahora se ha derramado en su corazón y la hace capaz de olvidarse de sí misma y de darse como ha hecho el Señor.

En virtud de este amor, nace la comunidad como un conjunto de personas libres y liberadas por la cruz de Cristo.

Este camino de liberación, que conduce a la plena comunión y a la libertad de los hijos de Dios, exige, sin embargo, el coraje de la renuncia a sí mismos en la aceptación y acogida del otro, a partir de la autoridad.

Se ha hecho notar, desde distintos lugares, que ha sido éste uno de los puntos débiles del período de renovación a lo largo de estos años. Han crecido los conocimientos, se han estudiado diversos aspectos de la vida común, pero se ha atendido menos al compromiso ascético necesario e insustituible para toda liberación capaz de hacer que un grupo de personas sea una fraternidad cristiana.La comunión es un don ofrecido que exige al mismo tiempo una respuesta, un paciente entrenamiento y una lucha para superar la simple espontaneidad y la volubilidad de los deseos. El altísimo ideal comunitario implica necesariamente la conversión de toda actitud que obstaculice la comunión.

La comunidad sin mística no tiene alma, pero sin ascesis no tiene cuerpo. Se necesita «sinergia» (unión) entre el don de Dios y el compromiso personal para construir una comunión encarnada, es decir, para dar carne y concreción a la gracia y al don de la comunión fraterna.

Es preciso admitir que estas afirmaciones suscitan problema hoy, tanto entre los jóvenes como entre los adultos. Con frecuencia los jóvenes provienen de una cultura que aprecia excesivamente la subjetividad y la búsqueda de la realización personal, mientras que a veces las personas adultas, o están ancladas en estructuras del pasado, o viven un cierto desencanto en relación con el «asamblearismo» de los años pasados, que fueron fuente de verbalismo y de incertidumbre.

Si es cierto que la comunión no existe sin la entrega de cada uno, es necesario que, desde el principio, se erradiquen las ilusiones de que todo tiene que venir de los otros y se ayude a descubrir con gratitud todo lo que se ha recibido y se está recibiendo de los demás. Hay que preparar desde el principio para ser constructores y no sólo miembros de la comunidad, para ser responsables los unos del crecimiento de los otros, como también para estar abiertos y disponibles a recibir cada uno el don del otro, siendo capaces de ayudar y de ser ayudados, de sustituir y de ser sustituidos.

123

Page 124: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Una vida común fraterna y compartida ejerce un natural encanto sobre los jóvenes, pero perseverar después en las reales condiciones de vida se puede convertir en una pesada carga. Por ello la formación inicial ha de llevar también a una toma de conciencia de los sacrificios que exige vivir en comunidad y a una aceptación de los mismos en orden a vivir una relación gozosa y verdaderamente fraterna, y a todas las demás actitudes típicas de un hombre interiormente libre (35); porque cuando uno se pierde por los hermanos se encuentra a sí mismo.

Además, es necesario recordar siempre que la realización de los religiosos y religiosas pasa a través de sus comunidades. Quien pretende vivir una vida independiente, al margen de la comunidad, no ha emprendido ciertamente el camino seguro de la perfección del propio estado.

De este modo, la comunidad se convierte en una escuela de amor para jóvenes y adultos; una escuela donde se aprende a amar a Dios y a los hermanos y hermanas con quienes se vive, y a amar a la humanidad necesitada de la misericordia de Dios y de la solidaridad fraterna.

El ideal comunitario no debe hacer olvidar que toda realidad cristiana se edifica sobre la debilidad humana. La «comunidad ideal» perfecta no existe todavía. La perfecta comunión de los santos es la meta en la Jerusalén celeste.

Nuestro tiempo es de edificación y de construcción continua, ya que siempre es posible mejorar y caminar juntos hacia la comunidad que sabe vivir el perdón y el amor. Las comunidades, por tanto, no pueden evitar todos los conflictos; la unidad que han de construir es una unidad que se establece al precio de la reconciliación (37). La situación de imperfección de las comunidades no debe descorazonar.

En efecto, las comunidades reemprenden cada día el camino, sostenidas por la enseñanza de los apóstoles: «Amaos los unos a los otros con afecto fraterno, rivalizando en la estima recíproca» (Rm 12,10); «tened los mismos sentimientos los unos para con los otros» (Rm 12,16); «acogeos los unos a los otros como Cristo os acogió» (Rm 15,7); «corregíos mutuamente» (Rm 15,14). «Respetaos los unos a los otros» (1 Cor 11,33); «por medio de la caridad poneos los unos al servicio de los otros» (Gal 5,13); «confortaos mutuamente» (1 Tes 5,11); «sobrellevaos los unos a los otros con amor» (Ef 4,2); «sed benévolos y misericordiosos los unos para con los otros perdonándoos mutuamente» (Ef 4,32); «someteos los unos a los otros en el temor de Cristo» (Ef 5,21); «orad los unos por los otros» (Santiago 5,16); «trataos los unos a los otros con humildad» (1 Pe 5,5); «estad en comunión los unos con los otros» (1 Jn 1,7); «no nos cansemos de hacer el bien a todos, principalmente a nuestros hermanos en la fe» (Gal 6,9-10).

124

Page 125: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Para favorecer la comunión de espíritus y de corazones de quienes han sido llamados a vivir juntos en una comunidad, es útil llamar la atención sobre la necesidad de cultivar las cualidades requeridas en toda relación humana: educación, amabilidad, sinceridad, control de sí, delicadeza, sentido del humor y espíritu de participación.

Los documentos del Magisterio de estos últimos años son ricos en sugerencias e indicaciones útiles para la convivencia comunitaria como: la alegre sencillez (38), la sinceridad y la confianza mutuas (39), la capacidad de diálogo (40), la adhesión sincera a una benéfica disciplina comunitaria (41).

No hay que olvidar, por fin, que la paz y el gozo de estar juntos siguen siendo uno de los signos del Reino de Dios. La alegría de vivir, aun en medio de las dificultades del camino humano y espiritual y de las tristezas cotidianas, forma ya parte del Reino. Esta alegría es fruto del Espíritu y abarca la sencillez de la existencia, el tejido banal de lo cotidiano. Una fraternidad sin alegría es una fraternidad que se apaga. Muy pronto sus miembros se verán tentados de buscar en otra parte lo que no pueden encontrar en su casa. Una fraternidad donde abunda la alegría es un verdadero don de lo Alto a los hermanos. Este testimonio de alegría suscita un enorme atractivo hacia la vida religiosa, es una fuente de nuevas vocaciones y un apoyo para la perseverancia. Es muy importante cultivar esta alegría en la comunidad religiosa: el exceso de trabajo la puede apagar, el celo exagerado por algunas causas la puede hacer olvidar, el continuo cuestionarse sobre la propia identidad y sobre el propio futuro puede ensombrecerla.

2. EL DON DE LA COMUNIÓN Y DE LA COMUNIDAD

La comunidad religiosa es un don del Espíritu, antes de ser una construcción humana. Efectivamente, la comunidad religiosa tiene su origen en el amor de Dios difundido en los corazones por medio del Espíritu, y por él se construye como una verdadera familia unida en el nombre del Señor (20).

Por lo tanto, no se puede comprender la comunidad religiosa sin partir de que es don de Dios, de que es un misterio y de que hunde sus raíces en el corazón mismo de la Trinidad santa y santificadora, que la quiere como parte del misterio de la Iglesia para la vida del mundo.

La Iglesia-comunión: Creando el ser humano a su imagen y semejanza, Dios lo ha creado para la comunión. El Dios creador que se ha revelado como Amor, como Trinidad y comunión, ha llamado al hombre a entrar en íntima relación con Él y a la comunión interpersonal, o sea, a la fraternidad universal (21).

125

Page 126: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Esta es la más alta vocación del hombre: entrar en comunión con Dios y con los otros hombres, sus hermanos.

Este designio de Dios quedó comprometido por el pecado, que rompió todas las relaciones: entre el género humano y Dios, entre el hombre y la mujer, entre hermano y hermano, entre los pueblos, entre la humanidad y la creación.

Por su gran amor, el Padre envió a su Hijo para que, como nuevo Adán, reconstruyera y llevara toda la creación a la unidad perfecta. Viniendo a nosotros, constituyó el comienzo del nuevo pueblo de Dios, llamando en torno a sí a los apóstoles y discípulos, hombres y mujeres, como parábola viviente de la familia humana congregada en la unidad. Les anunció la fraternidad universal en el Padre, el cual nos ha hecho familiares suyos, sus hijos y hermanos entre nosotros. Así enseñó la igualdad en la fraternidad y la reconciliación en el perdón. Cambió totalmente las relaciones de poder y de dominio, dando Él mismo ejemplo de cómo se ha de servir y ponerse en el último lugar. Durante la última cena, les dio el mandamiento nuevo del amor recíproco: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros; que como yo os he amado, así os améis también los unos a los otros» (Jn 13,34; cf 15,12); instituyó la Eucaristía que alimenta el amor mutuo haciéndonos comulgar el único pan y el único cáliz. Después se dirigió al Padre pidiendo, como síntesis de sus deseos, la unidad de todos conforme al modelo de la unidad trinitaria: «Como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros» (Jn 17,21).

Entregándose a la voluntad del Padre, en el misterio pascual, realizó aquella misma unidad que había enseñado a vivir a sus discípulos y que había pedido al Padre. Con su muerte en la cruz destruyó el muro de separación entre los pueblos, reconciliando a todos en unidad (cf Ef 2,14-16), enseñándonos de este modo que la comunión y la unidad son el fruto de la participación en su misterio de muerte.

La venida del Espíritu Santo, el don por excelencia concedido a los creyentes, realizó la unidad querida por Cristo. Comunicado a los discípulos reunidos en el cenáculo con María, el mismo Espíritu dio visibilidad a la Iglesia, que desde el primer momento se caracteriza como fraternidad y comunión en la unidad de un solo corazón y de una sola alma Cfr. Hech 4,32).

Esta comunión es el vínculo de la caridad que une entre sí a todos los miembros del mismo Cuerpo de Cristo, y al Cuerpo con su Cabeza. La misma presencia vivificante del Espíritu Santo (22) construye en Cristo la cohesión orgánica: Él unifica la Iglesia en la comunión y en el ministerio, la coordina y la dirige con diversos dones jerárquicos y carismáticos, que se complementan entre sí, y la hermosea con sus frutos

126

Page 127: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

La comunidad religiosa, expresión de la comunión eclesial: La vida consagrada comprendió, desde sus mismos orígenes, esta íntima naturaleza del cristianismo. En efecto, la comunidad religiosa se sintió en continuidad con el grupo de los que seguían a Jesús. Él los había llamado personalmente, uno por uno, para vivir en comunión con Él y con los otros discípulos, para compartir su vida y su destino (cf Mc 3,13-15), para ser signo de la vida y de la comunión inaugurada por Él. Las primeras comunidades monásticas miraron a la comunidad de los discípulos que seguían a Cristo, y a la de Jerusalén, como a un ideal de vida. Como la Iglesia naciente, teniendo un solo corazón y una sola alma, los monjes, reuniéndose entre sí alrededor de un guía espiritual, el abad, se propusieron vivir la radical comunión de los bienes materiales y espirituales y la unidad instaurada por Cristo. Ésta encuentra su arquetipo y su dinamismo unificante en la vida de unidad de las Personas de la Santísima Trinidad.

En los siglos siguientes surgieron múltiples formas de comunidad, bajo la acción carismática del Espíritu. Él mismo, que escruta el corazón humano, se le hace encontradizo y responde a sus necesidades. Suscita así hombres y mujeres, que, iluminados con la luz del Evangelio y sensibles a los signos de los tiempos, dan origen a nuevas familias religiosas y, por tanto, a nuevos modos de vivir la única comunión en la diversidad de ministerios y de comunidades. No se puede, pues, hablar unívocamente de comunidad religiosa. La historia de la vida consagrada testifica modos diferentes de vivir la única comunión, según la naturaleza de cada Instituto. De este modo hoy podemos admirar la «maravillosa variedad» de familias religiosas que enriquecen a la Iglesia y la capacitan para toda obra buena (25), y, por lo mismo, la variedad de formas de comunidad religiosa.

Sin embargo, en la variedad de sus formas, la vida fraterna en común se ha manifestado siempre como una radicalización del común espíritu fraterno que une a todos los cristianos. La comunidad religiosa es manifestación palpable de la comunión que funda la Iglesia, y, al mismo tiempo, profecía de la unidad a la que tiende como a su meta última. «Expertos en comunión, los religiosos están llamados a ser en la comunidad eclesial y en el mundo testigos y artífices de aquel proyecto de comunión que está en el vértice de la historia del hombre según Dios. Ante todo, con la profesión de los consejos evangélicos, que libera de todo impedimento el fervor de la caridad, se convierten comunitariamente en signo profético de la íntima unión con Dios amado por encima de todo. Además, por la experiencia cotidiana de una comunión de vida, oración y apostolado, que es componente esencial y distintivo de su forma de vida consagrada, se convierten en "signo de comunión fraterna". En efecto, en medio de un mundo, con frecuencia profundamente dividido, y ante todos sus hermanos en la fe, dan testimonio de la posibilidad real de poner en común los bienes, de amarse fraternalmente, de seguir un proyecto de vida y actividad fundado en la invitación a seguir con mayor libertad y más cerca a Cristo Señor, enviado por el Padre para que -como primogénito entre muchos hermanos- instituyese una nueva comunión fraterna en el don de su Espíritu » (26).

127

Page 128: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

Esto resultará tanto más visible cuanto más sientan ellos mismos no sólo con la Iglesia y en la Iglesia, sino también a la Iglesia, identificándose con ella en plena comunión con su doctrina, con su vida, con sus pastores, con sus fieles y con su misión en el mundo (27).

Particularmente significativo es el testimonio ofrecido por los contemplativos y las contemplativas. Para ellos la vida fraterna tiene dimensiones más amplias y profundas derivadas de la exigencia fundamental en esta especial vocación, es decir, la búsqueda de Dios solo en el silencio y en la oración.

Su continua atención a Dios hace más delicada y respetuosa la atención a los otros miembros de la comunidad, y la contemplación se convierte en una fuerza liberadora de toda forma de egoísmo.

La vida fraterna en común, en un monasterio, está llamada a ser signo vivo del misterio de la Iglesia: cuanto más grande es el misterio de gracia, tanto más rico es el fruto de la salvación.

De este modo, el Espíritu del Señor, que reunió a los primeros creyentes y que continuamente congrega a la Iglesia en una sola familia, convoca también y alimenta las familias religiosas que, a través de sus comunidades esparcidas por toda la tierra, tienen la misión de ser signos particularmente legibles de la íntima comunión que anima y constituye a la Iglesia, y de ser apoyo para la realización del plan de Dios.

La Comunidad Religiosa, lugar donde se llega a ser Hermanos: Del don de la comunión proviene la tarea de la construcción de la fraternidad, es decir, de llegar a ser hermanos y hermanas en una determinada comunidad, donde han sido llamados a vivir juntos. Aceptando con admiración y gratitud la realidad de la comunión divina, participada por las pobres criaturas, surge la convicción de que es necesario empeñarse en hacerla cada vez más visible por medio de la construcción de comunidades «llenas de gozo y del Espíritu Santo» (Hech 13,52).

También en nuestro tiempo y para nuestro tiempo, es necesario reemprender esta obra «divino-humana» de formar comunidades de hermanos y de hermanas, teniendo en cuenta las condiciones propias de estos años en los que la renovación teológica, canónica, social y estructural ha incidido poderosamente en la fisonomía y en la vida de la comunidad religiosa.

Comunicarnos para crecer juntos: En el proceso de renovación de estos años aparece que la comunicación es uno de los factores humanos que adquieren una creciente relevancia para la vida de la comunidad religiosa. La exigencia más sentida de incrementar la vida fraterna de una comunidad lleva consigo la

128

Page 129: JUNIORADOhermanitasanunciacion.org/documentos/PAGINA WEB FORMACION... · Web viewJUNIORADO ... CONTENIDO

correspondiente necesidad de una más amplia e intensa comunicación. Para llegar a ser verdaderamente hermanos y hermanas es necesario conocerse. Para conocerse es muy importante comunicarse cada vez de forma más amplia y profunda. Se da hoy una atención mayor a los distintos aspectos de la comunicación, aunque en medida y en forma diversa según los distintos institutos y las diversas regiones del mundo.

La comunicación dentro de los institutos ha alcanzado un notable desarrollo. Han aumentado los encuentros regulares de sus miembros a nivel congregacional, regional y provincial, y los superiores normalmente envían cartas y ofrecen sugerencias y visitan con mayor frecuencia las comunidades, y se ha difundido el uso de boletines y periódicos internos. Esta amplia comunicación, requerida a distintos niveles, dentro del respeto de la fisonomía propia del instituto, crea normalmente relaciones más estrechas, alimenta el espíritu de familia y la participación en todo lo que atañe al instituto entero, sensibiliza ante los problemas generales y une más a las personas consagradas en torno a la misión común. También a nivel comunitario se ha comprobado que es altamente positivo haber tenido regularmente con frecuencia, a ritmo semanal- encuentros en los que los religiosos y las religiosas comparten problemas de la comunidad, del instituto y de la Iglesia y dialogan sobre los principales documentos de la misma. Son momentos útiles también para escuchar a los otros, compartir las propias ideas, revisar y evaluar el camino recorrido, pensar y programar juntos. Pero eso sí, evitando formar corrillos con las personas que me caen bien, que piensan como yo etc., excluyendo a las que no comparten mi parecer o modo de ser.

La vida fraterna, especialmente en las comunidades más numerosas, necesita estos momentos para crecer. Son momentos que han de estar libres de cualquier otra ocupación; momentos importantes de comunicación también para crear sentido de corresponsabilidad y para situar el propio trabajo en el contexto más amplio de la vida religiosa, eclesial y del mundo -al que se ha sido enviado en misión-, y no sólo en el ámbito de la vida comunitaria. Es éste un camino que han de seguir recorriendo todas las comunidades, adaptando convenientemente sus ritmos y modalidades a las dimensiones de las mismas comunidades y a sus compromisos. En las comunidades contemplativas esto exige respeto del propio estilo de vida.

129