Junio 2013 Número 61

24
Junio 2013, número 61 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende Ecología · Cultura · Urbanismo www.ketzalkoatl.com EN ESTA EDICIÓN Corrupción, principal lastre del desa- rrollo urbano del país: Kunz Bolaños Los principales temas que se tendrían que resolver en Querétaro para poder llegar a ser una ciudad sustentable son, controlar... Página 11 La privatización de PEMEX Los mendigos de la abundancia Las pretensiones de privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX), después de que fuera na- cionalizada aquel histórico 18 de marzo... Osaka. Su economía supera a las de Tailandia y Hong Kong juntas, Osaka es la capital urbana de la segunda aglomeración más grande de Japón... Página 6 Página 21 Censurado Culturas Ecosistema urbano Carta editorial | La ciudad que imaginamos y deseamos Pág. 4

description

 

Transcript of Junio 2013 Número 61

Page 1: Junio 2013 Número 61

Junio 2013, número 61 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de AllendeEcología · Cultura · Urbanismowww.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

Corrupción, principal lastre del desa-rrollo urbano del país: Kunz Bolaños

Los principales temas que se tendrían que resolver en Querétaro para poder llegar a ser una ciudad sustentable son, controlar...

Página 11

La privatización de PEMEX

Los mendigos de la abundancia

Las pretensiones de privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX), después de que fuera na-cionalizada aquel histórico 18 de marzo...

Osaka. Su economía supera a las de Tailandia y Hong Kong juntas, Osaka es la capital urbana de la segunda aglomeración más grande de Japón...

Página 6

Página 21

Censurado

Culturas

Ecosistema urbano

Carta editorial | La ciudad que imaginamos y deseamos Pág. 4

Page 2: Junio 2013 Número 61
Page 3: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 3

Comprendemos que aunque el tér-mino Filosofía es griego, esta crítica

y comprensión total de la existencia es de-sarrollada por todos los pueblos civilizados. Filosofía significa dudar para poner a prueba los saberes y dar a luz nuevos conocimien-tos. Desde el punto de vista más liberal, todo hombre que sea educado para usar su aparato cognitivo, podría llegar a ser filósofo, si culti-vara finamente el arte de cuestionar y cuestio-narse metódicamente.

Redundaremos, pero es necesario recor-dar el significado de filosofía como amor a la sabiduría y más profundamente como amor al alma (La Sophia de los gnósticos griegos, persas y arameos). La filosofía hermética es una sabiduría integral de la vida que quiere englobar las manifestaciones de la existencia; sin perder nunca el argumento demostrativo y sin hacer proselitismo sectario.

Hermético se refiere a que esta sabiduría proviene mitológicamente de Hermes, que simboliza a Mercurio, el mensajero solar. En Egipto se generó la mitología de un iniciado llamado Hermes Trismegisto que ordenó en principios, las leyes de la filosofía hermética. Como estas leyes salen de la esfera de lo ex-clusivamente racional, Hermes las entregó a los iniciados en los misterios, y por eso Her-mético es sinónimo de esotérico. La filosofía hermética es universal y no se identifica con ninguna corriente metafísica, materialista, re-ligiosa o científica.

El método de la filosofía hermética es pre-dominantemente intuitivo-experimental, sin descartar los procesos lógicos enfatiza la ne-cesidad de buscar dentro del ser humano para descubrir el Ser total, la unión de la parte con el todo a través del amor y el servicio desinte-resado. De acuerdo a los descubrimientos de la filosofía hermética la existencia se manifies-ta en siete principios fundamentales.

El primero es el principio del mentalismo, «el todo es mente, el universo es mental», don-de se comprende que la materia y energía son diferentes grados de densidad de la manifes-tación del todo, principio corroborado por la física atómica.

El principio de correspondencia es el se-gundo, «como es arriba es abajo, como es abajo es arriba». Si estudiamos lo conocido entonces desvelamos lo desconocido, es un principio aplicado en todo saber, por ejemplo en las cate-drales góticas se usaron las leyes arquitectóni-

cas para alegorizar la construcción del templo interno (el proceso de individuación junguia-no), y viceversa las leyes de construcción del templo interior se aplicaron en la arquitectura gótica.

El tercer principio de la verdad es el de vibración, «Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra». Nada está en reposo en la creación, del cielo al infierno hay una escala de vibraciones que nos acercan a uno y a otro a través de nuestra propia vibración interna. Razón por la cual el hu-mano debe aspirar a la máxima vibración practicando la compasión desinteresada.

Polaridad es el principio que enuncia: «Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en na-turaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verda-des, todas las paradojas pueden reconciliarse». De tal forma la relatividad de la existencia, era comprendida hace mucho y por ello evitaron los filósofos crear dogmas. Estar polarizado es sólo ver un lado del mismo fenómeno, ver el todo es el dominio de este principio.

El ritmo como quinto postulado indica: «Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación». El ritmo ubica los fenóme-nos en los polos opuestos a determinado espa-cio y tiempo, nadie escapa de este ritmo, estarás a la izquierda y luego a la derecha, arriba y aba-jo, adentro y afuera, a menos que aprendas a usar este ritmo para neutralizar y ubicarte con un centro permanente de conciencia.

Es famosa la ley de causa y efecto que se-ñala: «Toda causa tiene su efecto; todo efecto tie-ne su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de casua-lidad, pero nada escapa a la Ley». Este postula-do es más completo que la Ley de la atracción presentada comercialmente, en donde sólo se asocia la atracción con el pensamiento. En la ley de causa y efecto se sabe que no existe la suerte y que todo acto, pensamiento, emoción y volición nos proyecta hacia su efecto corres-pondiente. Pero sin duda debe haber corres-pondencia de todas las funciones humanas y no sólo en el pensamiento.

El último principio fundamental de la existencia es conocido como Generación, «La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos». Podemos decir que esta es la ley del tres de Gurdjieff y también el conocimiento sexual, que no sólo debe limitarse a la genitalidad.

Estos siete principios del hermetismo son una forma de comprender la existencia de forma espiritual y su estudio puede contribuir a que los buscadores actuales de nuevas for-mas de espiritualidad, no se dejen embaucar con los new gurús y cursos que prometen la

iluminación con tan sólo pagar o seguir tal o cual gurú-dogmas.

Si buscamos construir una nueva espiri-tualidad alejada de las formas religiosas ins-titucionales que han llenado de sufrimientos e intolerancia inútiles al mundo, debemos empezar por el estudio de los principios her-méticos enunciados en el Kybalión, ya que al menos son mucho más acordes a una espiri-tualidad no lucrativa y no se usan para endio-sar a algún nuevo gurú moderno. Ω

[email protected]

La filosofía hermética Jorge Santana | Filósofo

| Desarrollo humano |

Diwan de poesía | José Ma. Cabrera - Ad limina |

IAnte los umbrales

un resplandor,un aura que conoces;

un halo que ceñía tu cabeza,una flama que engendró tu ceniza,un cirio en el tabernáculo impuro,

las brasas humeantes del altar vestal,las letras calcinadas

de las cartas combustibles.La pira de las flores ofrendadas,

de las prendas concedidas,de las efigies de ancestros olvidados;

santos descontinuados,ángeles defenestrados,

dioses derribados.Turbia aurora

del eterno día postrero.Día del Albo Espíritu

sumergido en el sombríomanantial del furor.

IIAhora

una salmodia¡Cave!

Recuerda a Laocoonteantes del crótalo y su abrazo:

¡Timeo Danaos et dona ferentes!Recela de las ofrendas

depositadas por los píos:su amor contiene

un implacable cataclismo,refugia en su seno una hoja letal;

su devoción es mantícorade rostro dulce.Mujer blasfemia,mujer sacrilegio

coronada de soles negros,posando el pie sobre el creciente

mientras su cauda de tularrastra la tercera partede los astros del cielo.

III¿La reconoces?

Siempre has vagadopor esta misma senda,sin dirección ni meta.

Camino sin piedras millares,seco y sucio sendero,

vía de polvo sanguíneo,arenas de cinabrio,

arcillas bermellones;restos de la piel palpitante

de una diosa blanca,cetrina,negra,

amarilla.¿La reconoces?

¿Recuerdas esta villa abandonada?Esos muros de barro y paja,

esos patios bañados en cienoy hojarasca;

esas fuentes que hoysupuran fango y escolopendras.

¿La reconoces?

Salmo final

Transitaré por cráteres,planicies,

serranías de una geografía inerte.Trazaré una vez más

la cartografía de tu ausenciay mi muerte.

Ante los umbrales,ante las puertas herrumbrosas del Tártaro

volveré a proferir la impía invocacióny los peanes negros al Hades.

Ofrezco de nuevo una hecatombepor mis huesos malditos y exiliados.

Ofrezco de nuevo una víctimaque nunca abrasarán las llamas…

Page 4: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 4

La ciudad que imaginamos y deseamos

desempleo, aumento de los desposeídos y degradación del medio ambiente. La población pobre, que es mayoritaria, se expulsa hacia la periferia, entonces muchos ciudadanos pobres salen del borde hacia el centro de las ciudades por la mañana y sólo regresan en la noche, generando un enor-me gasto energético.

La ciudad planeada por sus habitantes es más rica, viva, porque se integra a la naturaleza con la imaginación, es imaginada por todos y todos ganamos.

La polis (ciudad) para los griegos clásicos al igual que el kalpulli de Anáhuac, es básica y fundamentalmente una asociación política de familias y grupos, y por tanto antes de edificar cualquier edificio era necesario tener constitui-da la ciudad o el kalpulli, es decir, la asociación de todos los grupos que constituirían una población. Se debe imaginar la ciudad de Querétaro que deseamos con base en esta idea de asociación para el bien común y dejar de cometer errores básicos como el querer comenzar por agrandar la escala metropolitana (extender la mancha urbana, am-pliación de calles, de vueltas y distribuidores viales, etc.) sólo para continuar sobreviviendo bajo los principios de la ciudad moderna construida para el servicio de los poderes del mercado, y donde sigue divorciada la ética de la política.

El gran urbanista Marcel Pöete comprendiendo la máxima aristotélica que define al ser humano como un animal de ciudad, el zoon politikon, demuestra que el ur-banismo debe partir siempre del ser humano. El escocés Patrick Geddes afirma que la mejor disciplina de partida para el urbanismo, no es de ningún modo la técnica, sino las ciencias de la observación.

Para descubrir la ciudad que queremos hay que vivir entre el ciudadano común, representación viviente del

cuerpo social del Ser colectivo. La ciudad debe ser ima-ginada para lograr su fin tradicional, el de ser una alianza política de seres humanos (zoon politikon) y renunciar a la concepción ortodoxa de la ciudad moderna que sacrifica al ser humano por inculcar un individualismo que aísla y convierte a seres humanos en meros sujetos de las fuerzas del mercado y del Estado.

Además si queremos imaginar una ciudad de Que-rétaro sustentable debemos concebir la sustentabilidad como la capacidad de una sociedad para funcionar inde-finidamente, sin ser forzada a declinar por el agotamien-to o sobrecarga de los recursos naturales y humanos de los cuales esta sociedad depende. Implica crear un estilo de vida que permita resolver las necesidades de la actual generación sin comprometer la posibilidad de que las próximas, puedan también satisfacer las suyas. Las mega ciudades no pueden en ningún lado garantizar las necesi-dades básicas de humanidad y sustentabilidad ecológica.

En Querétaro las estructuras administrativas de los go-biernos son ajenas a la cultura de imaginación y participación ciudadana. Por eso los gobiernos no trabajan con metas e in-dicadores que permitan establecer un seguimiento de la ges-tión pública, claro y transparente por parte de la ciudadanía.

Las instituciones de los Gobiernos encargadas del de-sarrollo urbano en la ciudad carecen del poder suficiente, visión integral y honradez en la toma de decisiones en los planes de desarrollo urbano, lo que se traduce en un cre-cimiento caótico de la ciudad de Querétaro.

En respuesta a estas debilidades estructurales e históricas de los gobiernos, hay que movilizar y articular a diferentes sectores de la sociedad para incidir en la gestión de las ciu-dades y generar diversos procesos ciudadanos que logren acercar las políticas públicas de los gobiernos de la ciudad de Querétaro, y las necesidades de la población que lo habitamos.

Este ejercicio de imaginación de nuestra ciudad huma-na y sustentable, construirá alianzas que comprometan a la sociedad y a los sucesivos gobiernos con las acciones colectivas y con metas a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo sustentable y la justicia social que deseamos los queretanos. Ω

La imaginación, según el pensador francés Gastón Bachelard, es la facultad de formar imágenes que

sobrepasen la realidad actual y que cantan la realidad. La imaginación inventa más que cosas, inventa la vida nue-va, inventa el espíritu nuevo; abre los ojos del entendi-miento a nuevos tipos de visión.

En la constante lucha humana por sobrevivir y com-prender los procesos físicos, por encontrar una conexión entre el mundo de las ideas y el de los fenómenos, la ima-ginación, aseguró Albert Einstein, es más importante que el conocimiento.

Una sociedad define su identidad, su vinculación con el mundo y su entorno natural, identifica sus necesida-des y sus deseos, a través de significaciones que no se des-prenden solamente de lo lógico racional, sino también, y principalmente, de lo imaginario según el filósofo Corne-lius Castoriadis.

Muchos trabajos de urbanistas de la talla de Walton 1981, Silvia 1988, Estrada 1993, Lynch (de la última eta-pa, el de la ciudad buena) 1991 y Selby 1994 entre otros, demuestran porqué la ciudad no debe reducirse a la visión y construcción prefabricada de una red vial rodeada de edificios como manifestación de la infraestructura de un centro de poder económico-político

Nuestras ciudades modernas no son imaginadas por sus habitantes, son planificadas por el mercado inmobilia-rio e industrial, con base en las ganancias financieras, de-jando en la ruina a la humanidad. Las ciudades modernas crecen en función de la pobreza, se vuelven ingobernables e insustentables gracias a la miseria. Se exterminan las eco-nomías locales gracias a los procesos de concentración y globalización capitalista, llenando las ciudades con mayor

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es respon-sabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anun-ciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs.Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 61, junio 2013

Mikhail Robles | Editor

Dirección general - Patricia [email protected]

Dirección editorial - Mikhail [email protected]

Dirección comercial - María Ayala [email protected]

Consejo EditorialMiguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera.

Moneros - Serch, Andy Loopz

ReporterosVíctor Xochipa / Luisa [email protected]

Diseño publicidad - Sandra Leó[email protected]

Diseño y formacióngagamd.com

redacció[email protected]

Asesor legal - Juan C. ZúñigaZúñiga [email protected]

| Carta Editorial |

| Directorio |

Page 5: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 5

Jornada contra Monsanto, Querétaro

Ketzalkoatl | Redacción

festamos que es indispensable legislar en materia de bio-seguridad, con una propuesta que incluya la regulación a los organismos genéticamente modificados (OGM, OMG, MGO, transgénicos).

Dados los comprobados efectos negativos de esta tec-nología –y los pendientes por comprobar- las consecuen-cias y sus escenarios de proyección son inconmensurables.

Por tal motivo, exigimos:Que los OGM sean vigilados, monitoreados y supervi-

sados en su cultivo,tratamiento, traslado e identificación, para que los ciudadanos tengan la información necesaria al momento de hacer su elección alimentaria, en el contexto de claridad y transparencia en el manejo de la información (etiquetado de los OGM).

Que se suspendan las importaciones de maíz OMG en el Estado de Querétaro.

Que se suspendan los permisos de cultivo experimental de maíz transgénico en el Estado.

Que Monsanto se responsabilice de los daños que los OGM y la tecnología asociada a ellos provoquen en la sa-lud y el ecosistema nativo del Estado de Querétaro.

Que se elabore y aplique en el Estado de Querétaro un marco integral regulatorio en bioseguridad.

Que se obligue al etiquetado de los productos transgé-nicos o aquellos cuyos ingredientes incluyan OMG’s.

Que se realicen estudios imparciales e independientes (con Instituciones no asociadas de ninguna forma a Mon-santo o a la biotecnología) sobre los OGM y su impacto ambiental y a la salud humana.

Atentamente,Comité organizador de la Jornada Internacional Con-

tra Monsanto y Pro Soberanía Alimentaria en Querétaro.Ω

[email protected]

El 25 de mayo, en Querétaro, al igual que en más de trescientas ciudades de cuarenta países del mundo,

cientos de personas, convocadas por organizaciones de la sociedad civil, marcharon de la Alameda Hidalgo a Plaza de Armas, para sumarse a la “Jornada Internacional contra Monsanto”, y exigir a los gobiernos que se detenga la con-taminación y privatización de semillas en todo el mundo, y en México particularmente de todas las variedades del maíz.

También se realizó una ofrenda y ceremonia a los dio-ses del maíz, que fue dirigida por un grupo de danzantes de la tradición conchera queretana. Posteriormente se in-vitó a la gente a realizar un tendedero informativo y a un taller de “bolitas de vida”, donde los niños y sus padres aprendieron esta técnica de preservación y cultivo de se-millas para sensibilizar en la riqueza de la biodiversidad que nos entrega la naturaleza.

La comunidad ecologista queretana repartió volantes informativos sobre los daños que provoca este corporativo, sobre cómo distinguir en el etiquetado a los transgénicos, qué marcas usan OGM, las cualidades del maíz nativo, etc.

También se invitó a la gente a informarse y estar aler-tas ante el intento de Monsanto de sembrar masivamente en México maíz transgénico. Todo esto en el marco de la campaña “Millones contra Monsanto”, cuyo objetivo es que las personas “Levantemos la voz contra el gigante biotec-nológico, levantemos la voz contra sus excesos contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores”

En la carta que el Comité organizador hará llegar a las autoridades correspondientes, se lee:

C. José Eduardo Calzada RovirosaGobernador Constitucional del Estado de QuerétaroEn el marco de la Jornada Internacional Contra Mon-

santo y Pro Soberanía Alimentaria en Querétaro, mani-

Desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundadas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen.

Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas esté-riles, que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra. A mediados de agosto del año 2006, la empresa Monsanto, de sacro nombre, se adueñó de la Delta and Pine, y también de la patente.

Así Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas suicidas o semillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pes-ticidas y otros venenos de la farmacia transgénica.

Eduardo Galeano, Escritor(Fragmento de “Los hijos de los días”)

| Ecología Profunda |

Page 6: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 6

Objetivos, estrategias y líneas de acción, en su apartado VI.5 México con Responsabilidad Global, Objetivo 5.3 donde se expresa: “Reafirmar el compromiso del país con el libre co-mercio, la movilidad de capitales y la integración producti-va” (PND 2013-2018:151).

La experiencia de otras empresas petroleras

Mucho se ha argumentado por parte de varios gobiernos de México, incluyendo el actual, que la privatización salvará al sector energético del país, que sólo permitiendo la inver-sión privada en la empresa paraestatal se puede salir de la bancarrota en la que se encuentra PEMEX, que la empresa no soporta financieramente invertir en exploración o refi-nación, que necesariamente se requiere de la intervención de capital privado para actividades de transporte, almace-namiento y distribución de petrolíferos y petroquímicos básicos; pero sobre todo, que la apertura del sector petro-lero garantiza crecimiento económico y productividad, que “moderniza” a la empresa con nueva tecnología y que se logra competitividad.

Pero parece que esta argumentación no tiene sustento real y sólo pretende tender una cortina de humo que impi-da una oposición por parte de la población y de ciertos sec-tores críticos frente a una privatización total de PEMEX, que pudiera incomodar a los presuntos inversionistas. Una de las argumentaciones más popularizada en el sector guber-namental es la comparación de PEMEX con PETROBRAS, la empresa petrolera brasileña, tras la apertura del sector petrolero a capital privado en Brasil durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), sosteniendo que la apertura generó una serie de beneficios al país.

Contrario a esta argumentación, el Ingeniero Fer-nando Siqueira, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, explicó recientemente en el Senado mexicano que la apertura al capital privado de PETROBRAS no hizo sino limitar el control del Estado y no trajo beneficio alguno, por el contrario, lo que en realidad sucedió en Brasil –dice- fue que las trasnacionales se apode-raron del cien por ciento del petróleo que explotaban, sólo pagaban 10 por ciento de impuestos y no desarrollaron nue-vas tecnologías. El gobierno de Lula enfrentó la lucha por la renacionalización de PETROBRAS para lograr el control de la empresa y de los beneficios de la segunda reserva de petróleo más grande de la región después de la venezolana.

Sumada a la experiencia brasileña podemos señalar que las tendencias regionales e internacionales caminan en sen-

Las pretensiones de privatización de Petróleos Mexi-canos (PEMEX), después de que fuera nacionalizada

aquel histórico 18 de marzo de 1938 por Lázaro Cárdenas, no es nada nuevo, sobre todo en los últimos sexenios, más recientemente el gobierno panista de Calderón lo intentó con la reforma energética del 2008, logrando avanzar en la apertura de la empresa a capitales privados, varios sec-tores han quedado en manos de trasnacionales petroleras, a través de contratos “incentivados”. El actual gobierno de México, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, ha vuelto a poner el dedo en el renglón, desde su campaña a la presidencia no descartó la posibilidad de abrir la em-presa nacional a inversión extranjera, aunque disimuló con un discurso demagógico “nacionalista” repitiendo la vieja consigna de que no se privatizaría PEMEX; sin embargo, los argumentos y las acciones concretas apuntan al interés de consolidar la privatización.

Sin duda, el destino de la empresa petrolera mexicana va más allá de nacionalismos y discursos patriotas, tiene que ver directamente con un modelo económico, intereses creados dentro y fuera de las fronteras nacionales, y además, con el reacomodo geoestratégico internacional, de apropia-ción de recursos, principalmente de los Estados Unidos, no olvidemos que quien posee los recursos naturales (agua, energéticos y biodiversidad) mantiene la hegemonía, y el imperialismo norteamericano no está dispuesto a cederla o a compartirla. De ahí que la defensa de los recursos naturales nacionales tampoco resulta ser un vano discurso populista, sino la conciencia de la magnitud de un problema mayúscu-lo de soberanía nacional y sobrevivencia económica. De ahí que el caso PEMEX deba ser analizado con cuidado.

El contexto

Fundamental es revisar el contexto internacional en que se pretende retomar el tema de la privatización de PEMEX por el actual gobierno. Por un lado, el mundo enfrenta lo que se ha venido llamando “crisis energética”. A pesar de las nuevas fuentes de energía la demanda de energéticos, concretamente de petróleo, va en aumento. Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor de energía del mundo y su carrera expansionista de ocupación/apropiación/domi-nación de territorios poseedores de las principales reservas petroleras del mundo no se ha detenido, en las últimas dé-cadas ha intervenido militar y políticamente en territorios de países como Irak, Irán, Siria, Libia, Kuwait, entre otros, todos incluidos en el ranking de las principales reservas de petróleo del mundo. Sin dejar de mencionar su interés polí-tico, económico y militar en Venezuela, México y sus buenas relaciones con Brasil (las tres reservas más grandes de la re-gión latinoamericana).

Por otro lado, los organismos supranacionales como la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), operadores del modelo neoliberal vigente, continúan insistiendo a México, como lo vienen haciendo desde la dé-cada de los 80´s en el marco de las reformas de estabilización y ajuste estructural, que el camino es la reforma privatizadora en el sector energético. Recomendaciones que tienen oídos abiertos por parte del actual gobierno de México, que declara abiertamente en el recién difundido Plan Nacional de Desa-rrollo 2013-2018 su vasallaje al modelo neoliberal del libre comercio y la privatización, basta con leer el capítulo VI de

tido opuesto a la postura de México respecto al destino de su empresa estatal. Venezuela, la segunda reserva del mun-do, recuperó su empresa estatal renacionalizándola apenas llegado el primer gobierno de Hugo Chávez, ya que la na-cionalización de PDVSA por parte del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (en 1975) no fue total. Actualmente PDVSA está interesada en adquirir tecnología y equipo para la exploración, explotación, refinación, etc. de su petróleo y gas natural para consolidar el Plan Siembra Petrolera para el proyecto de desarrollo de Venezuela (ganancias y excedentes han permitido crear fondos para infraestructura y financia-miento al desarrollo productivo y social).

Por su parte el gobierno de Argentina (reserva número 31 del mundo), encabezado por la presidenta Cristina Fer-nández de Kirchner, durante el 2012 decide expropiar el 51 por ciento de las acciones de la empresa española Repsol YPF, que opera en la Argentina, atreviéndose a expropiar el patrimonio energético que le pertenece a esa nación. El Se-nado argentino aprobó el proyecto de ley por el que se nacio-naliza YPF, argumentando por parte del gobierno que la em-presa española Repsol no había aumentado la explotación de las reservas, obligando a esta nación a importar combustible, lo cual afectó considerablemente el superávit comercial de la Argentina. Por lo que la decisión del gobierno argentino es legítima y responde a la necesidad de autoabastecimiento, es decir, consumir sus propias reservas petroleras.

En el terreno internacional países como Rusia (octava reserva del mundo) transita por el camino de la renaciona-lización de sus reservas. En Rusia después de que Putin des-privatizó la mayor parte de sus hidrocarburos, el presidente Medvedev firmó una ley para desarrollar las reservas del Ár-tico exclusivamente por las empresas estatales.

El estado actual de PEMEX

Lejos del histórico desprestigio de la petrolera estatal mexicana cuidadosamente labrado por los propios gobier-nos mexicanos, lo cierto es que PEMEX es la petrolera que ocupa el lugar 34 entre las 500 petroleras más importantes del mundo. México ocupa el lugar 17 del ranking de las na-ciones con mayores reservas del mundo y es la tercera reser-va de América Latina, precedida tan solo por Venezuela y Brasil, el primer y segundo lugar de la región y el segundo y quinceavo del mundo, respectivamente.

El 70% de los ingresos del país provienen del petróleo, 40 centavos de cada peso presupuestal provienen del petróleo. La economía mexicana está soportada por los ingresos del petróleo. El mismo PND 2013-2018 del actual presidente Peña Nieto reconoce que: “existe una alta dependencia de los ingresos públicos de origen petrolero” (PND 2013-2018: 74). De ahí que la empresa es sumamente rentable para el Estado mexicano, y para las empresas transnacionales pri-vadas que tienen inversiones dentro de PEMEX, entre ellas ExxonMobil, Shell y Repsol. Actualmente, Pemex tiene 42 sub-administradores y varias filiales.

La apertura total al capital privado de PEMEX sería lo menos rentable para el Estado mexicano, le traería graves problemas de financiamiento, como lo explica acertadamen-te Carlos Fernández-Vega, en uno de sus artículos publica-dos en La Jornada en días pasados, al cuestionar: “¿de dónde obtendrá recursos el gobierno si cede el oro negro al capital privado?”, aún con los nuevos y altos impuestos (una de las estrategias del nuevo gobierno) no será suficiente para al-canzar los altos ingresos presupuestarios obtenidos del pe-tróleo.

Ante este panorama creemos necesario, no sólo un análi-sis profundo de la realidad de Petróleos Mexicanos, sino una informada defensa del patrimonio energético del país, que garantice el autoabastecimiento energético y su estabilidad económica. ¡Juzgue usted mismo! Ω

Twitter: @estelabol

La privatización de PEMEX

| Censurado |

Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en Estudios Latinoamericanos

En este 75 Aniversario de la Ex-propiación Petrolera, frente a la Nación, reafirmo: PEMEX no se vende, ni se privatiza.

Enrique Peña Nieto, presidente de México

Page 7: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 7

Esta edición la empezamos con una reflexión que dio a conocer el Biólo-

go Armando Bayona del Centro Queretano de Recursos Naturales (1) quien menciona que en reuniones del Observatorio Urbano Local (OUL) y en otros más del Municipio y del Estado de Querétaro, se ha platicado el tema de mejorar la urbe, sus espacios, y las condiciones de prestación de servicios. Al final de estas participaciones, todos los integrantes de los observatorios mencionan estar a favor de una mejor urbe; pero pasado el tiempo estas buenas ideas sólo quedan en sueños, y no en proyectos tangibles y mucho menos en políticas públicas.

El CONCYTEQ menciona que ya hay indicadores base que solicita el Programa HÁBITAT de la ONU y otros indicadores de los cuales requiere información la SEDESOL, para informar avances en las ciudades; pero que se carece de actualización en las bases de datos y tienen dificultad en ser consultadas.

Muchas pueden ser las estrategias que se abordan para el tema del espacio público, otras para la organización de los usos de suelo,

tecnologías alternativas para mejoras de pro-cesos del medioambiente, la movilidad urba-na sostenible, entre otras. Mientras estas ideas no salgan a la luz dentro de una política públi-ca, seguirán siendo muy buenas intenciones, pero no lograrán su aplicación. Y dentro de esta aplicación -en una política pública- con-lleva a que se aplique un reglamento por parte de las autoridades y de los ciudadanos, y de proveer de recursos a estas acciones. El mis-mo proceso de no aplicar los reglamentos nos lleva a continuar caminando con la venda en los ojos, que es aplicar y proyectar propuestas avanzadas, pero con poca efectividad, ya que previamente nos faltó el paso de introducir al usuario al proyecto.

Como seres humanos, tenemos el deseo de mejorar; tan es así, que iniciamos en nues-tros hogares acciones por mejorar, como redu-cir consumos de energía, buscar usar menos el auto en viajes de días laborales o compartirlo, reducir el consumo de alimentos con envoltu-ras no reciclables. Cuando llegamos a la parte del proceso que requiere del apoyo de la auto-ridad, es ahí donde se caen las propuestas.

Mucho de lo que nos vemos privados en nuestro entorno, es consecuencia de la falta de comunicación entre servidores públicos (autoridades) y habitantes (ciudadanos). El servidor público con todas las herramientas a su disposición para poder realizar acciones, al final no las realiza; y el ciudadano con la inicia-tiva de mejorar su entorno, carece de las herra-mientas totales para llevar a cabo proyectos.

Retomando el comienzo del texto, es in-teresante comprender cómo es que aún no logramos empatar las acciones y propuestas; si sabemos qué queremos como comunidad, si se tiene la parte técnica entre gobierno y academia, y si la gente quiere participar. Sólo hace falta integrar las acciones como un equi-po o como una comunidad.

Estrategias que han sido aplicadas para estas situaciones, son las diversas metodolo-gías de participación ciudadana, en las que (dentro de las tomas de decisiones de los gobiernos, para aplicar y generar políticas públicas) viene la introducción de la comuni-dad en el uso de los espacios, infraestructu-ra y en el proceder de las acciones de buena conducta. No es una introducción a la fuer-za, es una participación con responsabilidad, y es importante que cada usuario (gobierno o ciudadanía) conozca que es parte vital de una cadena de procesos que ayuda a que se mueva lo que llamamos comunidad; y que al tomar en cuenta a un grupo con necesidades especiales e incorporarlo a la cadena, éste será parte esencial para que la cadena no se rompa

por el eslabón más pequeño, a pesar de tener secciones muy gruesas.

Como profesionistas, no debemos de pro-yectar algún espacio o infraestructura, sin te-ner en mente a los usuarios que la utilizarán, además de aprovechar el hecho de que si una persona se identifica y se siente parte del es-pacio lo cuidará y además cuando se solicite su participación de mantenimiento con gus-to accederá, porque sabe que es su espacio y también lo compartirá con más personas. Ω

Referencias(1)“Opinión”, Núm. 5 del “NTHE”, Ed. CON-

CYTEQ.*[email protected]

Desarrollo urbano y participación ciudadana

Saul Obregón / Miguel Ríos| Urbanistas, UAQ

| Ecosistema Urbano |

Page 8: Junio 2013 Número 61
Page 9: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 9| Psicología y Educación |

Modelo educativo WaldorfClaudia Borbolla | Guía Waldorf

La mejor forma de explicar por qué la Pedagogía es única entre las de-

más opciones disponibles puede leerse en los objetivos de esta educación: “producir individuos que sean capaces, por y para sí mismos, de imprimir significado a sus vi-das”.

La meta de Waldorf es educar al ser hu-mano completo: “cabeza, corazón y manos”. Esto se realiza con una currícula amplia que involucra tanto lo académico como las ac-tividades prácticas y artísticas, todas estas áreas en equilibrio.

Los maestros Waldorf se dedican a cui-dar que el amor por aprender, inherente al ser humano, permanezca vivo dentro de cada niño y niña.

A través del uso libre del arte, movi-miento y otras actividades prácticas al servicio de las materias tradicionalmente académicas, se desarrolla en los estudian-tes una motivación interna para aprender. Esto permite descartar del todo la necesi-dad de evaluaciones y calificaciones com-petitivas y estandarizadas. Las características únicas de la educación Waldorf son:

· Quitar el énfasis en el trabajo acadé-mico e intelectual en los primeros años escolares. No hay contenido académico formal en los primeros 7 años de vida del niño (aunque existe un minucioso cultivo de las habilidades pre-académicas).

· Durante el segundo septenio de vida (de primero a octavo grados), los alumnos tienen un solo maestro o maestra princi-

pal, aunque tengan diferentes maestros de otras materias.

· Ciertas actividades que normalmente se consideran “adicionales” en las escue-las tradicionales, son centrales en la edu-cación Waldorf: arte, música, agricultura, construcción, modelado, etc. Todos los niños aprenden a tocar la flauta desde los primeros grados de primaria, y a tejer y pintar con acuarela.

· No existen “libros de texto”. Los niños tiene cuadernos “de clase principal”, que son sus propios cuadernos de trabajo. En realidad, producen sus propios “libros de texto”, en los que registran lo aprendido cada día.

· El aprendizaje en una escuela Waldorf es una actividad no competitiva. No exis-ten las calificaciones; el maestro de grupo escribe una evaluación cualitativa detalla-da 2 a 3 veces por año para cada niño.

· El uso de medios electrónicos es des-alentado, no existen clases de computa-ción.

· Las escuelas Waldorf demandan un gran trabajo personal en padres y maes-tros, resultando en el mayor bienestar y armónico desarrollo de los niños y niñas.

Pertenecer a una comunidad Waldorf nos da la oportunidad de explorar y parti-cipar en una forma de organización autén-ticamente democrática, en la que los niños son quienes son, sin calificaciones, evalua-ciones ni competencia. Ω

www.waldorfqueretaro.com

Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas”.

Christopher Clouder., Educador Waldorf“

| Piden expulsión o revocación del diputado Marco A. León Hernández |

Redacción, 28 de mayo 2013La asociación Querétaro por

la Abolición de la Tauromaquia y la asociación Biofutura, solicitó al partido Movimiento Ciudada-no en Querétaro la expulsión del diputado, Marco Antonio León Hernández, quien fue el que pro-movió la iniciativa de declarar las corridas de toros como patrimo-nio cultural inmaterial del Estado de Querétaro.

La activista queretana, Alicia Lobato explicó: “Es una incon-gruencia que a nivel nacional el partido Movimiento Ciudadano esté trabajando por una ley de protección animal, y que a nivel local estén promoviendo el mal-trato animal con esta declaratoria. En el caso de los demás partidos políticos que votaron a favor de declarar las corridas de toros como patrimonio del Estado, también se está pidiendo una sanción”.

“Fundamentando dicha solici-tud bajo los lineamientos nacio-nales e internacionales del marco de los Derechos de los Animales Humanos y no Humanos, en aten-ción al principio de La Supremacía Constitucional y La Ley Suprema de la Unión, solicitan dichas or-ganizaciones a este partido polí-tico la inmediata revocación del mandato o expulsión del diputa-do Marco Antonio León Hernán-dez de Movimiento Ciudadano,

ya que presentó en lo individual el acuerdo por el que se exhortó al gobernador José Calzada, para que a través del Instituto Quere-tano de la Cultura y las Artes se declarasen las corridas de toros como Patrimonio Cultural Inma-terial del Estado de Querétaro. Ya que esta acción es contraria a De-recho, a la Ley Suprema y a Trata-dos Internacionales, es obligación de los servidores públicos velar y hacer valer el derecho a una vida libre de violencia, respeto a la di-versidad cultural, los derechos de los animales no humanos y el ga-rantizar la gobernanza y el buen gobierno de la entidad”.

Respecto a la solicitud de expul-sión del diputado local, Julio César Martínez Luna, presidente de la Comisión de Garantías de partido Movimiento Ciudadano dijo: “son asuntos internos del partido y tam-poco es competencia del Comité Estatal, tienen que discutirse en la Comisión Nacional de Disciplina, y en ese sentido esta iniciativa repre-sentó la postura de un diputado, que nosotros no avalamos”.

La Coordinadora Estatal del Movimiento Ciudadano, lo desco-noció como representante de su partido ante la Legislatura, por ac-tos en contra de los estatutos de dicho partido.

periodicoketzalkoatl.wordpress.com

Page 10: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 10

Desaparecidas de Juárez tienen su informe oculto

Estas personas, “levantadas” en calles, pueblos y comunidades, pasan a engrosar “un mercado humano”, y es posible que mu-chas “estén con vida”, estimó López.

En los seis años del mandato presiden-cial de Felipe Calderón (2006- 2012), des-aparecieron 26.121 personas, según la base de datos que el actual gobierno de Enrique Peña Nieto publicó a fines de febrero.

Nadie sabe qué pasó con ellas. El listado omite casos muy conocidos, según comproba-ron las familias, e información, poca o mucha, recabada a menudo por los propios parientes.

Los relatos espantan: jóvenes a los que se obliga a pelear entre sí, hasta que uno muera, o a descuartizar viva a una mujer, como acto de iniciación y de alienación del reclutado. Grupos de hombres forzados a entrenamiento del que solo sobreviven los más aptos. Mujeres engañadas, esclavizadas y sometidas con amenazas contra sus hijos.

Brenda Rangel, de 35 años e integrante de Fundem, busca a su hermano Héctor, quien tenía 28 cuando policías municipa-les lo detuvieron, en noviembre de 2009, junto a otros dos hombres en Monclova, Coahuila.

“Pero no los pusieron a disposición de ninguna autoridad”, dijo Rangel a IPS. Ella supo lo que ocurría porque su hermano pudo llamarla por celular. “La policía lo en-tregó a alguna organización ilegal”. Al día siguiente, estaba en Monclova y ha movido cielo y tierra para encontrarlo. “Mi hermano está vivo”, aseguró.

Rangel fue una de las oradoras más elocuentes en la marcha que organizaron madres de desaparecidos de todo el país el viernes 10 en el centro de la capital para reclamar que el gobierno movilice recursos para hallarlos.

“No hay dinero para buscar a los desapa-recidos del pueblo”, exclamó con voz poten-te y desgarrada.

Vestidas de blanco, recorrieron varias cuadras hasta el monumento del Ángel de la Independencia, gritando consignas como “Hija, escucha, tu madre está en tu busca”.

Lourdes Valdivia, de 43 años, no sabe de su esposo José Diego Cordero, de 47, ni de su hijo Juan Diego, de 22, desde diciembre de 2010, cuando se fueron de cacería con ocho amigos y parientes. En un retén cer-ca de Joaquín Amaro, municipio del central estado de Zacatecas, los detuvieron policías municipales.

Con el pretexto de controlar sus permi-sos para cazar, los encerraron en la delega-ción policial, contó Valdivia enjugándose las lágrimas. Gracias a un menor al que dejaron ir y a un adulto que pudo escapar, Valdivia supo que “los sacaron en la noche y los en-

tregaron a un grupo, supuestamente Los Ze-tas”, una de las bandas mafiosas que operan en México.

También hay quienes desaparecen por un secuestro extorsivo, por haber presen-ciado un delito o por quedar atrapados en fuego cruzado.

El ingeniero de sistemas Juan Ricardo Ro-dríguez se reunió con su novia en septiembre de 2011 en un hotel de Zacatecas, donde él estaba trabajando, para afinar los planes de su boda. Cuando se marchaban, presencia-ron que un comando armado se llevaba a tres hombres. La pareja intentó alejarse del lugar, pero también fue capturada.

Policías federales, que hablaron con los hombres armados, observaron toda la esce-na, dijo a IPS la madre de Rodríguez, Vir-ginia Barajas, quien reconstruyó el hecho gracias a testigos.

Existen versiones de cientos de personas encerradas en depósitos, casas de seguridad de algún grupo ilegal o sitios aislados en zo-nas rurales.

Para otras fuentes, lo más probable es que los desaparecidos estén muertos, como indican los hallazgos de fosas comunes. Pero hay familias que recibieron restos que no son de sus seres queridos.

Los familiares siempre alimentan la esperanza, apuntó el jurista Santiago Corcuera, quien integró entre 2004 y 2010 el Grupo de Trabajo sobre Desa-pariciones Forzadas o Involuntarias del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Pero Corcuera también distingue varios patrones de desaparición

Cuando los perpetradores son de algu-na fuerza pública, lo más probable es que la víctima termine muerta. Pero hay “con-nivencia, por ejemplo, con la explotación sexual de mujeres y niñas”, o con otro tipo de explotación de carácter laboral, “de apo-yo al narcotráfico” y para engrosar las filas del sicariato.

En su opinión, la ley de víctimas que adoptó el gobierno de Peña Nieto es “una luz”, porque establece mecanismos de re-paración. Pero faltan protocolos de bús-queda, que deberían coordinarse entre los distintos estados y con otros países de la región, advirtió.

López fue más lejos: “El Estado no bus-ca, no investiga. Y se opone a que las fami-lias investiguen”.

Según Human Rights Watch, en muchos casos los agentes públicos “dijeron a las fa-milias que el avance de las investigaciones dependía por completo de los esfuerzos que estas realizaran”. Ω

Tomado de ipsnoticias.net

México reinventa la desaparición forzada

Diana Cariboni | Periodista

La desaparición forzada de personas no necesariamente entraña la muer-

te inmediata de las víctimas. En México también es un medio de alimentar merca-dos de explotación y esclavitud.

México ha retrocedido “a la barbarie de los gladiadores romanos”, dijo a IPS el abogado Juan López, asesor legal de Fuer-zas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fuundec-Fundem), un grupo que nació para apoyar a familias que buscaban a sus seres queridos en el norteño estado de Coahuila y que por necesidad adquirió pre-sencia nacional.

En el escenario mexicano, pautado por el crimen organizado y la militarización de la seguridad pública, las desapariciones de personas no siguen el patrón de décadas pasadas en este país y en otros de América Latina, marcados por las dictaduras, la re-presión ilegal a opositores y los conflictos armados.

Hoy le toca “a cualquier hijo de vecino”, indicó López. Una parte no definida de estas víctimas caen en un “negocio alterno” que deja “pingües ganancias: una fuerza laboral a la que no se paga, pues está esclavizada”, indicó.

Allí entrarían el reclutamiento forzado de jóvenes adolescentes y niños para llenar vacantes en las huestes de sicarios, laborar

en la producción de drogas u otras tareas que requieren las mafias o para el tráfico de órganos.

“Hay informes confirmados” de autobu-ses detenidos por grupos armados que lue-go “se llevan a todos los hombres jóvenes”, dijo López.

El perfil de las víctimas también ha cam-biado, indica el análisis de casos denuncia-dos. Primero, los desaparecidos eran hom-bres de entre 45 y 30 años, luego la franja de edad bajó a 25-20 años y a 19-17. Hoy también se secuestra a adolescentes, mien-tras que la proporción de mujeres creció a tal punto que ya constituye la mitad de las nuevas desapariciones, añadió.

En la actualidad florece en México la trata laboral y sexual, el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo después del tráfico de drogas y de armas. El central estado de Tlaxcala es epicentro de redes que captan mujeres en más de 20 distritos e, incluso, en zonas fronterizas, y las explotan en ciudades de este país y de Estados Unidos.

La Organización Internacional para las Migraciones sostiene que 80 por ciento de las personas traficadas en México son muje-res y niñas. Este país es el segundo, después de Tailandia, en cantidad de víctimas de tra-ta enviadas a Estados Unidos.

India es llamada también “la tierra de los templos”. En el norte de India se desarrollaron las religiones hindú, budista y jainista; también se produjo el crecimiento del sikhismo y de la civilización islámica.

| Ahimsa y Desarme | Pa

ncha

Rat

has e

n M

amal

lapu

ram

, Ind

ia. F

oto

de A

rian

Zweg

ers.

Page 11: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 11

La importancia de la participación ciudadana en la construcción de la ciudad le da soporte, además de ser una obliga-ción que se establece en la constitución mexicana y en la planeación urbana de México. El urbanista, consideró “Es útil incluir la participación ciudadana, aun cuando no fuera lo más conveniente, por-que tendríamos una visión fragmentada, que no necesariamente nos va a dar la mejor solución colectiva. Pero si nos ayu-daría, a fortalecer la alianza ciudadana y el cumplimiento de la legalidad de las autori-dades, que al final sería un mejor y prome-tedor desarrollo urbano”. Con mecanismos eficientes que responden a las necesidades de los ciudadanos, compartiendo compro-misos, responsabilidades y derechos, y que estos mismos, vigilen y den seguimiento a lo acordado.

“Por ejemplo, en Juriquilla los usos de suelo habitacional H2 –que son lugares donde se puede hacer vivienda de dos nive-les con una densidad de 200 habitantes por hectárea- los infringen los desarrolladores inmobiliarios, que de repente aparecen con construcciones de densidades cuatro veces mayores a los planes de desarrollo urbano,

como es el caso de Juriquilla Towers”.El especialista de la UNAM, explicó el

escenario a futuro de Querétaro “vamos a tener una ciudad muy ineficiente, si no se cambia el crecimiento extensivo y frag-mentado de la política y administración de los desarrollos urbanos. Vamos a tener costos públicos altísimos. Los recursos de los municipios son limitados y la calidad y atención será menor, de esto, ya se están dando cuenta algunos presidentes; que no pueden atender a los miles de fracciona-mientos dispersos de la ciudad”.

“El instituto Metropolitano de Planea-ción de Querétaro es un buen paso, pero no es suficiente, tiene que haber un re-planteamiento de desarrollo urbano, en el sentido de una planeación más moderna menos estética, basándose en mecanismos eficientes de participación ciudadana.

Que ayuden a vigilar el cumplimiento de los planes de desarrollo urbano, y que se dis-minuya el principal lastre del desarrollo ur-bano del país, la corrupción” finalizó Kunz Bolaños.Ω

[email protected] y necesita un replanteamiento metropolitano, aquí el costo social, tiene que ver con el costo de movilidad. Si se incrementa el gasto en transporte, genera una reducción en la compra de vestido, edu-cación, salud, recreación y empobrece a la gente”, dijo; esto se debe, a la construcción de fraccionamientos y zonas habitaciona-les dispersas, que aumentan la demanda de movilidad y la construcción de nuevas vialidades.

Para resolver la problemática ambien-tal, Querétaro necesita un sistema de áreas naturales protegidas con la implemen-tación de políticas públicas y planes de manejo, para mejorar las condiciones am-bientales del entorno rural. Por ejemplo, el agua es un recurso que se debe de garan-tizar, desentivar su desperdicio, así como el tratamiento y aprovechamiento del agua residual. Hay estados que no tienen la ima-gen de “modernidad” y “competitividad” pero están tratando el 100 por ciento de sus aguas, como algunos municipios de Sinaloa (Mochis y Culiacán). Y que de no corregir los errores, se estaría promovien-do el consumo del agua como modelo ex-tensivo, que nos llevaría a un desequilibrio.

En el caso de los cambios irregulares de uso de suelo otorgados por el cabildo del Municipio de Querétaro, han sido la herencia de cadenas de corrupción de pa-sadas administraciones, que van en contra del bienestar ciudadano y la mínima racio-nalidad urbana. “Así que, no estaría mal un acuerdo metropolitano para aprobar los cambios de uso de suelo, que no sea sólo decisión del cabildo, aunque tenga la lega-lidad para hacerlo, necesita de la legitimi-dad para hacerlo” propuso Kunz Bolaños.

Los principales temas que se tendrían que resolver en Querétaro para po-

der llegar a ser una ciudad sustentable son, controlar el crecimiento de la mancha ur-bana, mejorar el transporte público, aten-der las problemáticas del medio ambiente y el combate a la corrupción, afirma Ignacio Kunz Bolaños, reconocido investigador y urbanista de la UNAM, quien además fun-ge como asesor del Instituto Metropolitano de Planeación de Querétaro.

En octubre del 2012, el gobernador del Estado y los presidentes municipales de Querétaro, El Marqués, Villa Corregidora y Huimilpan, se reunieron para crear el Instituto Metropolitano de Planeación de Querétaro (IMPQ). Su atribución princi-pal es la de organizar a los municipios y establecer las directrices generales que ase-guren su sustentabilidad.

Más allá de ser una buena iniciativa, Kunz Bolaños opinó “es una obligación que la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción estableció a los municipios y estados que están involucrados en zonas Metropo-litanas, ya sea intra-estatales o inter-esta-tales, coordinarse y establecer las reglas de planeación”.

Destacó que lo más urgente es saber cuánto se va a crecer en términos espaciales, pues Querétaro tiene problemas en términos de ocupación, y actualmente se tiene densi-dades de 40 habitantes por hectárea. Además, consideró que el área conurbada del estado, es una zona muy fragmentada que podría provocar enormes pasivos económicos a fu-turo, e incluso ambientales, que reflejarían en un costo social alto.

“Otro punto importante, es el mejora-miento del transporte público, que es un

Corrupción, principal las-tre del desarrollo urbano del país: Kunz Bolaños

| Ecosistema Urbano |

El objetivo del urbanismo sostenible es propor-cionar los recursos urbanísticos suficientes, sin atentar contra el medio ambiente. Integra la pre-servación del medio ambiente con el desarrollo social y económico.

“Víctor Xochipa | Reportero

Page 12: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 12

Amo profundamente este país, tanto así que con-tinuamente digo -a quien desee escucharme- que me considero mexicano por vocación, por elección.

México me recuerda experiencias, sabores, soni-dos, olores, miradas y colores entrelazados tan sencillos como complejos. Y su cocina resulta algo similar que re-fulge, resplandece e ilumina, que se vive con sabor, que humaniza y da sentido de pertenencia.

No resulta tarea sencilla hallar un sitio de comida mexicana que le sorprenda a uno, mas si eres mexicano, o tienes la cantidad de años viviendo aquí. Pero esta vez -clamo feliz- lo he encontrado.

En Dämüi, desde la terraza, el mundo caótico parece desvanecerse y dar paso a la comida de los pueblos, co-mida con sabor a asombro y fascinación. Sostienen que la cocina es el corazón de la casa, demasiado corazón que se vive también en el acogedor interior.

El viaje por los mercadillos callejeros de México co-menzó con Flautas de barbacoa. Vienen servidas sobre una hoja de maguey, con crema y queso, acompañadas por un pocillito de consomé y salsa borracha.

Anda y ni lo dudes si de Queso frito se trata, resulta de lo mejor, tibio y fresco, acompañado de tortillas de harina. Y prueba con los Tacos del pato que quiso ser cer-do, es un cuarteto de taquitos rellenos de carne patuna (¿?) hecha en carnitas y salsa, que comenzando por el tan ingenioso nombre, se llevan las palmas.

Hasta ahora había probado pato, res y queso, me faltaba algo del mar, entonces la Cazuelita de mariscos hizo espectacular aparición rebosando mejillones, pul-po y camarones, con una cubeta de totopos, en una sal-sa tan buena como la mar.

Pues nada, que de ahí he decidido dar el brinco al plato fuerte. De inicio, sin dudar he pedido Chamorro, cocido a fuego lento es tan tierno y jugoso que resulta imperdible. Ahí estaba yo, sin apenas notarlo, royen-do disimuladamente el enorme hueso de mi plato, y es que en menos de lo que cuento ya había terminado con él y con la cubetita de frijoles de al lado.

El Huachinango empanizado es ideal con la salsa tár-tara casera que le guarnece, un clásico con el inesperado toque contemporáneo para el que necesitas tener un buen Dämüi (estómago grande, en hñähñu).

Cada vez que llegaba un nuevo plato me preguntaba ¿cómo han hecho para lograrlo? Los detalles son excep-cionales. Son una convergencia de modernidad y tradi-ción, de ambiente pueblerino y exquisito refinamiento, de vanguardia, de cultura popular y de alta cocina. Todo en un crisol tan afortunado como difícil de lograr.

Cuando llega la comida todo sorprende, especial-mente, como decía, los detalles: El huachinango apare-ció montado sobre un plato cuadrado de cerámica, el chamorro en una cazuela de barro con hoja de plátano, las salsas en molcajetillos, los totopos en cubetita de ho-jalata, las flautas en tabla de madera, las tortillas en bol-sita de estrasa, en pocillo los consomés, y los mariscos en ollita de peltre. Sientes que comes comida que ya co-noces de toda la vida, pero con un giro completamente inesperado y espectacular.

Mexicano no, mexicanísimo. Contentos no, contentí-simos. Aquí disfrutan comer y servir comida, buena co-mida; personalmente lo defino como un lugar muy pero muy civilizado, porque como dicen ellos “La civilización comienza cuando el hombre come por placer y no por hambre”. He dicho.

| Gastrosofía |

| Dämüi | El Sibarita en...

Page 13: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 13

Luego, la oleada de inmigrantes de eu-ropa del este hacia norteamérica, trajo con-sigo sus costumbres gastronómicas, entre ellos el bagel, que por su gusto ligeramente chicloso fue bien recibido, tanto que los neoyorquinos lo adoptaron como suyo y lo popularizaron en el resto del mundo. Mientras tanto, en Montreal no se rezaga-ron y difundieron el “bagel de Montreal”, al que añadieron huevo en una masa sin sal.

El bagel es tan especial porque, a dife-rencia de otros panes, se cocina primero en agua y luego en el horno, donde lo espolvo-rean con semillas por encima, dándole un aspecto rechoncho y apetitoso.

Lo cierto es que el bagel comenzó siendo un austero pan que se vendía y se exhibía ensartado en palos de madera, de esta for-ma los panaderos ambulantes lo transpor-taban más facilmente sin estropearlo. De sus densos antepasados europeos, a la suave mullidez del bagel actual, hay una gran di-ferencia, aunque ambos son estrellas per sé, porque en gustos no hay disgustos.

Lejos han quedado los tiempos en que los bagels se consumían solos, porque mul-titud de rellenos se han adueñado de sus entrañas, quizá el más popular sea de sal-món ahumado con queso crema, conocido mundialmente como Bagel New York. Si te va la vida dulce, intenta el de mermelada con queso, y si consigues queso griego, el resultado es aún mejor.

Por cierto, si te has preguntado cómo se pronuncia, es correcto pronunciarlo “bei-guel” o “baguel”; el primero sonaría en in-glés y el segundo en alemán o castellano. Ω

[email protected]

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

Seguramente has escuchado en algu-na ocasión que el hombre no sólo vive de pan... pero podría apañarselas perfecta-mente. El pan más que un mundo, es un universo con especies y leyes propias.

Y precisamente uno de los habitantes estelares de este panuniverso es el Bagel, ese pan con forma de anillo, de curiosa textura y suave corteza, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII.

Como siempre sucede con todo lo bue-no, hay bastantes versiones de su origen, he aquí algunas de ellas.

Dice la más conocida que un panadero austriaco residente en Cracovia, horneó un pan en honor al rey Jan III Sobieski (Po-lonia), para conmemorar la victoria sobre los turcos otomanos en la Batalla de Vie-na. Este rey, dice la historia, era diestro y asiduo jinete, así que el pan tenía forma de estribo, por lo que se llamó bügel, que en alemán significa manija o estribo. Corría la década de 1680.

Otros afirman que su origen data de la cocina judía, y que su nombre viene del yiddish bajgiel que significa doblar. Esta misma historia sostiene que el pan era una especie de regalo entregado a las mujeres que recién habían dado a luz.

También de Cracovia, es la versión que dice que este pan fue hecho para competir con el Bublik, un pan delgado local.

Como sea que fuere, el término derivó en el que hoy día conocemos: bagel.

Sólo el hombre de talento sabe comer. Anthelme Brillant-Savarin

De dónde viene el popular bagel

| Gastrosofía |

El Sibarita | Bon vivant

Page 14: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 14

Sara Pérez de Madero, queretanaBeatriz Padilla | Historiadora

Sara Pérez Romero, nació en San Juan del Río, Qro., según Fernando Díaz Ramírez el día 25 de agosto de

1870 (el mismo año en que moría Margarita Maza de Juá-rez), fue hija del hacendado don Macario Pérez y de Velina o Felipa Romero de Pérez.

Sara vivió su niñez en la hacienda de Arroyo Zarco, allí recibió su primera educación con maestras particulares. A principios de 1893, fue enviada al Colegio Notre Dame en San Francisco, California, en el vecino país del norte, para que aprendiera el idioma inglés y la educación propia para las chicas de sociedad de finales del siglo XIX.

En Notre Dame, Sara conoció a dos hermanas, Merce-des y Magdalena Madero González, quienes se convirtie-ron en sus amigas, las tres pasaron las vacaciones juntas: primero en Arroyo Zarco y luego en San Pedro de las Co-lonias, Coahuila, estuvieron también por Mazatlán y dura-ron un tiempo ahí. Luego cada quien regresó a sus casas.

Durante su estancia en Coahuila, Sara conoció a un hermano de Mercedes y Magdalena, llamado Francisco Ygnacio, quien era tres años más joven que ella y acababa de regresar de Europa.

El 26 de enero de 1903 (aunque Fernando Díaz dice que fue el 28 de enero de 1903), Sara y Francisco se casaron en una ceremonia civil celebrada en la ciudad de México, por-que por esas fechas, ella vivía ahí con sus padres.

La ceremonia religiosa fue presidida por el arzobispo Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera al día si-guiente. El banquete se ofreció en el Hotel Reforma. Su hogar lo fijaron en San Pedro de las Colonias, estado de Coahuila, y desde entonces, Sara se convirtió en su fiel compañera.

Cuando salió publicada la entrevista que Creelman le hizo a Porfirio Díaz en el número de marzo de 1908 en Pearson´s Magazine, los ideales y las aspiraciones políticas

de muchos, hicieron explosión; pues Díaz anunció su reti-ro a los 80 años, lo que despertó las conciencias de aquellos que tenían ambiciones por tomar el poder.

Sara pacientemente observó cómo su esposo escribió en 1908 La sucesión presidencial en el rancho Australia; en 1909 Madero y Sara recorren el País fundando el Partido Antirreeleccionista (visitaron Querétaro en diciembre).

Madero participó en las elecciones y fue encarcelado por órdenes de Díaz, estuvo preso en Monterrey, en donde Sara vivió con él en la prisión, pero al ser Madero trasla-dado a San Luis Potosí, no se lo permitieron y se vio en la necesidad de rentar una casa cerca de la penitenciaría...

Sara y Francisco pasaron grandes penalidades, hasta que Porfirio dejó México y luego fue electo Francisco Y. Madero como presidente, es entonces que ella arengaba a las tropas y organizaba actos proselitistas y festivales a fa-vor de las víctimas del movimiento armado; asistía a las reuniones de obreros y recibía a las organizadoras de los clubes políticos (como las hijas de Cuauhtémoc), y acudía también a comisiones. Presidía el Club Caridad y Progreso y fundó la Cruz Blanca Neutral por la Humanidad; Sara y Francisco, fueron los padrinos de bodas del matrimonio del Gral. Emiliano Zapata con Josefa Espejo en 1911.

El embajador Henry Lane Wilson, estaba enojado con el presidente Madero porque no lo había querido consul-tar, ni ver por los intereses de los suyos, entonces Wilson insinuó que su País podría intervenir armadamente a Mé-xico, haciendo ostentación ante otros miembros del cuerpo diplomático de que Huerta tenía proyectos contra Made-ro, además de que notificó a su gobierno, que los rebeldes habían aprehendido al presidente y al vicepresidente una hora y media antes de que eso sucediera.

Sara calificó de dolorosa la entrevista que tuvo con Wil-son el 20 de febrero de 1913 para pedir por su esposo y de-tenidos, sin saber lo que Wilson había hecho; el último día que vio a Francisco fue la mañana del 9 de febrero de 1913, en que su esposo salió del Castillo de Chapultepec rumbo a Palacio Nacional.

Muerto Madero, Sara se exilió en Cuba, donde fue aco-gida por el embajador Manuel Márquez Sterling. Luego vivió en Estados Unidos y en 1921 regresó a México, re-sidiendo en la calle de Zacatecas # 8, Colonia Roma, en la ciudad de México, manteniéndose con una pensión del gobierno.

39 años después de la muerte de su esposo, Sara falleció en su casa el 31 de julio de 1952 a las 19:20 horas, fue se-pultada en el panteón francés de la Piedad, a las 17:00 del día siguiente, en la misma tumba de su marido. El féretro estaba cubierto con la bandera de la Cruz Blanca que ella fundó en 1911, tenía la inscripción: Por la Humanidad.

Al sepelio asistieron cinco hermanos de su esposo y va-rios parientes de ella, así como el ex presidente Pascual Ortiz Rubio y el presidente en turno, Miguel Alemán Valdés. Ω

[email protected] www.ysucedioenqueretaro.com

| México Profundo |

“El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno”, así describió la mecánica marital Gabriel García Márquez, en su obra Vivir para contarla.

Foto

graf

ía d

e la

bod

a de

Sar

a Pé

rez,

pro

porc

iona

da p

or B

eatr

iz P

adill

a Si

urob

.

Seré franco con usted, Señora. La caída de su esposo se debe a que nunca quiso consultarme.

Henry Lane Wilson, embajador de EEUU a Sara Pérez de Madero, al pedirle clemencia para su esposo.

Page 15: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 15

• Elconsumodeunrefrescode600mililitrosaldíadurante un año es igual a la ingesta de 22.99 kilos de azúcar, mientras que tomar dos refrescos durante un año equivalen a consumir 45.99 kilos de azúcar.

• Cuandounadultoconsumeunrefrescode600mi-lilitros al día rebasa el máximo tolerable de azúcar añadida en un 20% y cuando un niño lo hace representa 60% más del azúcar adicional tolerable en un día.

• Laprobabilidaddequeunniñoseaobesoaumenta60% por cada refresco que toma al día y al ingerir 1 o 2 bebi-das a diario se incrementa 25% el riesgo de padecer diabetes.

• Méxicotieneelmayoríndicedemuertesasociadasal consumo de refrescos con 318 defunciones por millón de adultos, es decir, la muerte anual de 22,020 personas, equi-valente al 12% de las muertes ocurridas en el mundo.

• El costo total de la diabetes enMéxico pasó de$2,970 millones de pesos en el 2003 a $8,836 millones en el 2010, un aumento de más de 290% en solamente 7 años.

El 22 mayo 2013, frente a la Secretaría de Salud, inte-grantes de la Alianza por la salud alimentaria presentamos la campaña “¿Te comerías 12 cucharadas de azúcar?, ¿por qué te las bebes en un refresco?, con el fin de informar y alertar sobre el alto contenido de azúcar que tiene sólo un envase de 600 mililitros de estas bebidas y el riesgo a la salud que esto representa.

Esta campaña se difunde en diversas estaciones del Me-tro, anuncios espectaculares y próximamente en autobuses de pasajeros de la Ciudad de México.

Katia García, nuestra investigadora en Salud Alimenta-ria de El Poder del Consumidor, organización integrante de la Alianza por la salud alimentaria, señaló que “desde 2008 la Secretaría de Salud presentó las Recomendaciones para la población mexicana en el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable donde la posición respecto a los refrescos fue: ‘No se recomienda su consumo, de hacerlo, la recomen-dación es que sea esporádicamente y en porciones pequeñas’. Sin embargo, estas sugerencias no han sido difundidas a la población, por lo tanto, no se ha implementado ninguna po-lítica por parte del Estado contra el consumo de refrescos”.

Durante un acto público realizado frente a Secretaría de Salud, diversas personas cargaron bolsas con 22.99 kilos de azúcar, que representan lo que su cuerpo tiene que aguantar si consumen al año 600 mililitros de refresco por día (12 cu-charadas de azúcar), pero los que toman a diario 2 de estas bebidas gaseosas, les toco cargar más peso, ya que en 12 me-ses estarían comiendo el equivalente a 45.99 kilos de azúcar.

Al respecto Katia García comentó que este consumo ge-nera una gran carga a nuestro organismo e incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes, ya que el límite máximo tolerable de azúcar añadida a la dieta establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 10 cucharaditas para una persona adulta y de 7.5 cucharaditas

Al beber un refresco ingieres 12 cucharadas de azúcar

EPC | ONG

| Consumidores |

para los niños. “Es decir, si un adulto consume únicamen-te un refresco de 600 mililitros (una lata) al día, rebasa el máximo tolerable de azúcar añadida en un 20%; y cuando un niño toma una bebida de este tamaño, representa 60% más del azúcar adicional tolerable en un día”.

Ante esto, la probabilidad de que un niño sea obeso aumenta 60% por cada refresco que toma al día, al mismo tiempo aumenta la probabilidad de padecer diabetes y otras enfermedades relacionadas con la diabetes, pues al ingerir 1 o 2 bebidas a diario se incrementa 25% el riesgo de padecer diabetes.

La especialista en nutrición de El Poder del Consumidor aclaró: “a esto hay que sumar que la mayor parte del endul-zante de los refrescos no es azúcar de caña sino jarabe de maíz de alta fructuosa que representa un daño aún mayor para la obesidad y la diabetes”.

Como consecuencia de falta de políticas públicas fren-te al alto consumo de refrescos, la nula intervención para regular sus etiquetados y publicidad engañosa, los mexica-nos “nos hemos convertido en los mayores consumidores de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, y a la vez somos una de las poblaciones con mayores índices de obesidad y diabetes, presentando una de las tasas de mortalidad por diabetes más altas a escala inter-nacional”, afirmó Katia García.

El refresco y la obesidad

En México, el consumo de bebidas azucaradas aporta más del 12% del total de energía gastada. En el periodo de 1999 a 2006, la energía consumida proveniente de bebidas altas en energía, en las que el refresco representa un papel predominante, incrementó más del doble en adolescentes y se triplicó en los adultos, por lo que la frecuencia en el con-sumo de refresco supera a alimentos básicos como leche, huevo, carne, frutas y verduras

Diversos estudios revelan la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso, tanto en niños como en adultos. Además, la obesidad incrementa el ries-go de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.

Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor dijo que se estima que México tiene el mayor índice de muertes asociadas al consumo de refrescos con 318 defunciones por millón de adultos. Es decir, la muerte anual de 22,020 personas, equivalente al 12% de las muertes ocurridas en el mundo.

Por otra parte, Calvillo mencionó que el costo total de la diabetes en México pasó de $2,970 millones de pesos en el 2003 a $8,836 millones en el 2010, un aumento de más de 290% en solamente 7 años.

De ahí –concluyó Calvillo– que los integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria demandemos la creación de una política integral de salud alimentaria que incluya la regulación del etiquetado y de la publicidad de los alimentos y bebidas, así como el acceso a agua potable gratuita en los espacios públicos, pues el agua es la mejor opción de hidra-tación y ayuda al buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Ω

elpoderdelconsumidor.org

| Querétaro no le da importancia al medio ambiente: CONABIO |

Los genes puede que carguen la pistola, pero es la conduc-ta humana la que aprieta el gatillo.

Frank Vinicor, Médico

“Redacción, 15 de MayoEn el Foro “Querétaro, la Ciudad que

queremos”, organizado por El Seminario de Cultura Mexicana, la investigadora y Coor-dinadora de Enlace y Estrategias de Biodi-versidad de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-sidad) Andrea Cruz Angón, declaró que en “Una ciudad como Querétaro, además de contemplar la cultura y los monumentos históricos que tiene, debería de darle im-portancia al medio ambiente y a la biodiver-sidad… Querétaro es de los pocos estados del centro de la República que no ha adqui-rido esta responsabilidad”.

La CONABIO inició desde el 2002 la ela-boración de Estrategias Estatales de Bio-diversidad (EEB) en todo el país, donde se trabaja con los estados para hacer un diag-nóstico de biodiversidad, que tarde o tem-prano podría servir para la implementación de políticas públicas. Pero en Querétaro a las autoridades no les ha interesado involu-crarse, dijo Andrea Cruz, pues no es progra-ma obligatorio.

Las ciudades son grandes emisoras de CO2, el principal contaminante causante del cambio climático y peor aún, estas no se encuentran preparadas para enfrentarlo. La biodiversidad es un recurso muy importan-te de adaptación y las áreas verdes son el captor más importante de CO2, y el pulmón del planeta.

Andrea Cruz, dijo “vivimos a nivel mundial la sexta gran extinción que es, la de las espe-cies y la biodiversidad de ecosistemas, la única que tiene que ver con causas antropogénicas. Y mientras no conozcamos lo que tenemos no vamos a saber cómo conservarlo, y vamos a desconocer cuáles son sus beneficios.

Las políticas de urbanización deberían considerar que no debería de permitirse un desarrollo urbano sin un porcentaje mínimo de área verde obligatoria, le hemos dado la vuelta a las leyes y por consiguiente tene-mos ciudades grises poco amables con el ambiente, si perdemos la biodiversidad es-tamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”, finalizó.

[email protected]

Page 16: Junio 2013 Número 61
Page 17: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 17

todo este contraste de economía convulsionada recibimos el discurso de Obama.

Para complementar las perspectivas sobre la economía del país retomo las declaraciones de Agustín Carstens, que es el encargado de la política monetaria, de imprimir los billetes del país, y es el gobernador del Banco de México.

Su presentación a los medios sobre el Informe de Inflación ocurrió, por coincidencia, el mismo día que se presentó la re-forma financiera.

Destaco dos de sus posicionamientos. El primero, el re-conocimiento de que la economía mexicana cada vez crece menos, fenómeno que se llama desaceleración. A pesar de esta evidencia negativa no se le concede mayor atención por parte de los principales encargados de la economía nacional.

El segundo posicionamiento, que ofreció a modo de ade-lanto, fue que las reformas económicas en nuestro país pueden servir como factores sustitutos al alto peso que hoy tienen las exportaciones en la economía mexicana. La declaración de Agustín Carstens revela la elevada expectativa que tienen en el Banco de México sobre la reactivación del mercado interno e, implícitamente, de los tiempos sombríos que seguimos vivien-do en México y en el mundo. La transformación económica que se requiere es de gran magnitud e implica una orientación incluyente y equitativa.

En contraste, en un análisis, publicado por el propio Banco de México, estimaron de baja magnitud el impacto de la re-forma laboral aprobada, donde por cierto no contemplan un escenario negativo o pesimista, quizá por ello se mantienen optimistas de los resultados por venir.

[email protected]

B arack Obama hizo un discurso en el Museo de An-tropología en México que me pareció atractivo y ágil,

aunque desafortunadamente lo hallé muy descontextualizado. Confieso que no hubiera buscado el video ni hubiera “estudia-do” el discurso a no ser porque los periódicos de Querétaro dijeron en primera plana que en el discurso se hizo alusión a la economía de Querétaro, que es materia de mi interés.

El presidente Obama describe la posición de México en el mundo y trastabilla para poder articular el vocablo Queréta-ro. El posicionamiento sobre nuestro país queda claro cuando unimos los términos con que describió a México: prosperidad, líder mundial, innovación, oportunidades laborales, abati-miento de la pobreza, sociedad de clase media y un estándar de vida que ya hubieran soñado nuestros padres y nuestros abuelos.

La descripción corresponde a lo que podríamos llamar un milagro económico, exactamente el término que utilizó Paul Krugman unos días después desde Monterrey para decir que ese milagro no está ocurriendo en México, aunque no cance-ló que pudiera haber un repunte. Se trata de un caso cuando debemos confrontar lo que estamos viviendo con nuestras ex-pectativas de lo que nos tocará vivir.

Pero Obama no sólo dijo Querétaro, de hecho primero mencionó a Tijuana, Monterrey y Guadalajara. Y reconoció que México es productor mundial de automóviles. Quizá su origen estadounidense no le permitió reconocer que simultá-neamente a su visita se iniciaron las obras de la planta de Hon-da en Celaya y de Audi en Puebla que son, precisamente, la plataforma exportadora del país, aunque no sean empresas de capital estadounidense.

la economía mexicana cada vez crece menos

Para contextualizar el momento en que se pronuncia el po-sicionamiento de Obama, se requiere señalar que las ventas en este país están estancadas. En los últimos 18 meses, las ventas dejaron de crecer. Además, las grandes empresas del país, las que siempre reportan utilidades a la alza, ahora reportan que no logran expandirse y que sus utilidades se reducen. Del lado de la economía familiar el índice de confianza del consumi-dor no muestra que hayamos superado el “shock” que tuvimos hace cinco años, tampoco muestra optimismo el indicador adelantado del INEGI sobre la situación económica. A esto po-demos sumar el gasolinazo y la carestía de los alimentos. Con

Economía, Barack Obama y Agustín Carstens

Enrique Kato Vidal | Economista

| Economía |

Page 18: Junio 2013 Número 61
Page 19: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 19

“el aire lo respiramos todos los días, el agua la utilizamos a diario, la tierra no dejamos de pisotearla, pero nuestra experiencia del fuego se expone a ir reduciéndose cada vez más”, a causa de formas de “energía invisible” como la electricidad o el gas. El semiólogo italiano se detiene en seis significados del fuego, que considera fundamenta-les: el fuego como elemento divino, como componente del infierno, como operador alquímico, como causa del arte, como experiencia epifánica y como medio de rege-neración. Hacia el final, en un tono marcadamente apo-calíptico, Eco señala que, como nunca antes, los otros tres elementos se encuentran amenazados por el fuego que “en forma de calor que asuela la Tierra, subvirtien-do las estaciones y deshaciendo los hielos, invitará a los mares a invadirla” haciendo realidad el fantasma de la ecpírosis, la aniquilación a causa del fuego, anunciada en la Antigüedad por filósofos como Heráclito y Em-pédocles.

“Los embriones fuera del paraíso” es un texto que convendría que leyeran aquellos que, pretendiendo am-pararse en doctrinas religiosas –particularmente los ca-tólicos– se oponen al aborto. Evitando entrar él mismo en la discusión, Eco dice limitarse a exponer la postura que sobre el tema asume Tomás de Aquino en su Sum-ma theologiae: “Tomás niega que la virtud del semen pueda producir el principio intelectivo y que, por lo tanto, exista un alma en el momento en que se concibe.

Puesto que el alma intelectiva es una sustancia inmate-rial, no puede ser causada por generación, sino sólo por creación por parte de Dios”. Lo que el embrión posee es alma vegetativa y sensitiva (es decir, aquella que com-parten, respectivamente, los vegetales y los demás ani-males). Pero el feto no es un ser humano hasta que Dios no le infunde el alma racional, lo cual acontece “cuando el cuerpo del feto está dispuesto a acogerla”. Si bien Tomás no da precisiones acerca de en qué momento el cuerpo estaría dispuesto a acoger al alma racional, queda claro que ello sucede un tiempo después de haberse formado el embrión.

El trabajo que cierra el libro está dedicado a WikiLeaks. Para el autor, el fenómeno WikiLeaks se debe no tanto a que el contenido divulgado haya constituido una auténtica sorpresa: lo que se hizo público fue algo que “todos sabían y comentaban de forma más privada”. Lo novedoso, lo que “ha inaugurado una nueva época histórica”, concierne a la forma, no al contenido. Porque lo que se puso de mani-fiesto fue que en adelante los Estados ya no podrán con-fiar en transmitir sus mensajes por canales privados de Internet. Con un toque de humor, Eco augura un nuevo tiempo en el que “las comunicaciones gubernamentales vuelvan a los correos a caballo, a encuentros entre las nieblas de un baño turco, a mensajes entregados en la alcoba por alguna condesa”.

Construir al enemigo es uno de esos libros que con-viene tener siempre a mano. La gran variedad de temas abordados encuentra su unidad en la maestría con la que Umberto Eco ejerce aquí su oficio de ensayista. La lectura placentera, aunque no exenta de un esfuerzo in-telectual, está garantizada. Ω

Tomado de www.pagina12.com.ar

En Construir al enemigo, Umberto Eco retoma el viejo oficio de ensayista, ejercido para un públi-

co amplio y muchas veces bajo la forma de conferencias abiertas. Una variedad de propuestas y una capacidad explicativa que en este caso se combinan con un ojo certero para elegir los temas: la alteridad, el semen, los embriones y el fuego, entre otros, como para que nadie se quede sin prestar atención.

En tiempos de Sócrates, los sofistas, si aceptamos la versión que de ellos nos brinda Platón, eran los admi-nistradores de un saber general dotado de un mínimo espesor apenas suficiente como para lucirse ante los le-gos. Con Montaigne ese saber general se tornó inquie-tud, vacilación. El ensayista está habilitado para abordar cualquier tópico siempre y cuando lo haga no desde el saber jactancioso, sino desde la hipótesis, la conjetura, la mirada personal. Con Internet, el saber general fue puesto a disposición de un usuario masivo. Cualquie-ra puede escribir un texto sobre cualquier cosa si sabe utilizar eficazmente un buscador. Esto no significa, no obstante, que el oficio de ensayista haya muerto.

Una prueba de su plena vitalidad puede encontrar-se en Construir al enemigo, de Umberto Eco. En algo más de una docena de textos breves, en su mayor parte versiones de conferencias pronunciadas en la última dé-cada, el escritor italiano despliega una amplia variedad de recursos para tratar cuestiones de física, astronomía, política, semiología o bioética. Recorramos, rápidamen-te, algunos de esos trabajos.

El texto que da título al libro es un breve ensayo so-bre la alteridad. ¿Cómo se construye al otro? ¿Cuánto de la propia identidad depende de la figura del otro que se construya? El punto de partida es un diálogo que el autor sostuvo con un taxista paquistaní en Nueva York que, entre otras cosas, le preguntó quiénes eran los ene-migos de los italianos. Al taxista le resultaba inconcebi-ble un pueblo que pudiera construir una identidad sin enemigos. El texto despliega algunas caracterizaciones que a lo largo de la historia se han hecho de los enemi-gos. Negros, judíos, cristianos, gitanos, leprosos, extran-jeros, mujeres, han sido caracterizados como peligrosos, desviados, sucios, feos, hediondos, irracionales por aquellos que se autodefinían como portadores legítimos y exclusivos de las características opuestas. Eco se pre-gunta: “¿La ética es impotente ante la necesidad ances-tral de tener enemigos? Yo diría que la instancia ética sobreviene no cuando fingimos que no hay enemigos, sino cuando se intenta entenderlos, ponerse en su lugar”.

“Velinas y silencio”, otra de las joyas del libro, po-dría haber sido escrito el jueves pasado en Buenos Ai-res. Abordando el tema de la censura, Eco sostiene que más allá de la censura burda, que silencia aquello que no tolera, opera otro tipo de censura cuyo recurso fun-damental es el ruido. No la palabra, no el mensaje, sino el mero ruido: “El ruido ni siquiera necesita transmitir mensajes interesantes, entre otras cosas porque un men-saje se superpone al otro y todos, precisamente, hacen ruido”. ¿Cuál es la función de ese ruido que emana de los medios masivos y llega a las calles?: “El ruido tiene una función de droga e impide focalizar lo que sería verda-deramente fundamental”.

Otro texto destacable es “La llama es bella”. Convo-cado para hablar en un encuentro acerca de los cuatro elementos, Eco decide hacer un elogio del fuego, ya que

La experiencia del fuegoGustavo Santiago | Escritor

| Filosofía |

La pintora francesa Jeanne Hébuterne fue la pareja del pintor italiano Amedeo Modigliani, quien murió a los 35 años, víctima de una vida miserable abundante en hachís, hambre y alcohol. Un día después de su muerte, Jeanne se arrojó de un balcón, muriendo instantáneamente. Tenía 21 años.

Jean

ne H

ébut

erne

a lo

s 19

años

. Fot

o de

aut

or d

esco

noci

do.

Page 20: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 20

Christian Núñez | Psicólogo

planteado las cuestiones de la muerte, si huimos a esta cuestión (p.ej. evitando siem-pre el tema) la preparación puede demorarse más tiempo. Sin embargo, prepararse para la muerte no significa ansiar su llegada, significa vivir plenamente el día de hoy reconociendo la finitud de ser humano.

Estos cinco son algunos de los princi-pales ingredientes del envejecimiento psi-cológico normal, si duda es una gran tarea a la cual se le debe dedicar tiempo de re-flexión con uno mismo pero no hay razón para que sea en solitario. Tener un confi-

dente con quien discutir estas cuestiones nos ofrecerá una óptica distinta, integré-monos en grupos de nuestra misma edad y también en grupos intergeneracionales para compartir y conocer. Ω

Referencias.Zarebski, G. Envejecimiento normal y traba-

jo preventivo. El trabajo psíquico del envejecer. Universidad Maimónides. Buenos Aires.

[email protected] www.adultosmayoresqro.com

Por una cultura del envejecimiento exitoso

¿Cómo lograr un envejecimiento normal?

Habernos planteado siquiera esta pre-gunta ya es una ventaja pues nos sumer-girá en la reflexión del proceso de enveje-cimiento, de modo que podamos darnos cuenta de sus cambios paulatinos a través del tiempo. Para responder a esta pregunta en cuestión haré referencia al trabajo de la doctora Zarebski en la Universidad Mai-mónides, en Buenos Aires.

El envejecimiento normal, desde el punto de vista psicológico, se logra cuan-do el adulto mayor ha logrado:

Compensar pérdidas con ganancias. El proceso de envejecer trae consigo la reducción en ciertas habilidades, pero no todo es blanco o negro, también existen beneficios en esta etapa.

Hacerse cargo de su salud y enferme-dad. El envejecimiento normal no requiere estar exento de enfermedades, no involu-

cra que la salud sea perfecta, el verdadero envejecimiento normal requiere que sea-mos capaces de promover nuestra autono-mía y hacernos cargo de nosotros mismos sin negar las deficiencias.

Reminiscencias placenteras. Los re-cuerdos que traemos al presente pueden verse desde dos ópticas distintas: pue-den sumirnos en la nostalgia o mostrarse como placenteras, si logramos esto último estamos hablando de envejecimiento nor-mal.

Reconoce sus angustias y cuenta con los recursos para superarlas. El vivir ya por sí mismo involucra cierto grado de sufrimiento y dolor, pero si únicamente nos paralizamos a causa de ello entonces dejamos de vivir. Para superar la angustia el adulto mayor puede recurrir a todas sus experiencias pasadas donde seguramente habrá enfrentado situaciones difíciles.

Prepararse para la muerte. Para enve-jecer de forma normal debemos habernos

| Salud |

A veces se descubre algo grande y diferente por una equivocación o por la casualidad. Es el caso del té prensado Puerh en el siguiente cuento.

Durante el largo reinado del em-perador Qianlong (dinastía Qing), cuando era el momento de apogeo de la era manchú y uno de los perio-dos de mayor esplendor del Imperio chino, en la ciudad de Puerh vivía una familia empresaria dedicada al té y su apellido era Pu. La empresa llevaba varias generaciones dedi-cándose al negocio del té. En esta época del año, como siempre, llegó el momento de presentar tributo al emperador. El mejor té, el Tuancha “té puerh prensado en forma de nido”, fue seleccionado para tal pro-pósito. El hijo joven de la familia y un ayudante viajaron juntos para pre-sentar y entregar el té al emperador.

Pero era un año de lluvias – más que los otros años – y las hojas re-cién cosechadas no tenían tiempo de quedar totalmente secas. Por fal-ta de tiempo tuvieron que prensar el té en estas condiciones. Para llegar a tiempo a la Ciudad Prohibida donde vivía el emperador, tenían que mar-charse ya.

Desde Puerh hasta la capital de provincia en Yunnan, Kunming, había aproximadamente 18 días andando, y desde Kunming hasta Beijing (la capital donde vivía Empe-rador) necesitaban más de 3 meses. Tardaron desde la primavera hasta verano para llegar a su destino.

Antes de entregar el tributo, ellos se alojaron en un hotel y com-

probaron que todo el té estaba co-rrecto. Pero al abrir el paquete de té prensado envuelto con hojas de bambú, vieron que había cambiado de color debido a la alta humedad. ¡Qué desastre! Su vergüenza era tal que pensaron en suicidarse antes de presentar “esto” al Emperador. Pero por casualidad un camarero del hotel probó el té y le fascinó, le encantó y lo maravilló. ¡Está buenísi-mo exclamó! – entonces fue cuando descubrieron que el sabor era ex-quisito. Decidieron presentar el té al emperador.

El Emperador Qianlong fue un gran aficionado al té y también fo-rofo de las herramientas especiales para preparar su exquisita bebida. El día de la presentación de los tri-butos, el emperador estaba muy pendiente de todos los mejores tés de China que le habían sido entre-gados. Al instante al emperador se le desvió la mirada a este té pren-sado diferente. Decidió prepararlo inmediatamente con agua caliente y se maravilló con el color rubí de la infusión. El aroma era muy especial, suave como la seda.

- ¿Cómo se llama este té? – pre-guntó el Emperador maravillado

- ¿Y quién ha presentado este té?El ayudante del emperador con-

testó:- Este té lo ha presentado la fami-

lia Pu, originaria de la ciudad Puerh- Entonces llamaremos este té

Pu-erh – dijo el emperador

Cuento traducido por Tetere – y adapta-do por Sloyu – del libro Chino “Mapa del té”.

La historia sin fin | Té para el emperador Qianlong |

Page 21: Junio 2013 Número 61

Osaka. Su economía supera a las de Tailandia y Hong Kong juntas, Osaka es la capital urbana de la segunda aglomeración más grande de Japón. Es considerada una ciudad elegante, ideal para el shopping, tiene excelentes restaurantes y hoteles de clase mundial, amén de una inagotable vida nocturna. Su área metropolitana aglutina a una enorme cantidad de complejos industriales y co-merciales, por mar, el puerto de Kobe es el más importante del país, en el que más transacciones se realizan. Hay tanta bonanza que como necesi-taban un aeropuerto y no cabía debido a la den-sidad de la urbe, fabricaron una isla artificial de 511 hectáreas para construirlo. “Japón es la dicta-dura de la tecnología”, me decía un amigo recién llegado de allá “si anuncian que el metro arriba a las 9:06 hrs, a esa hora llega, todos viven gober-nados por la tecnología”, el ritmo de consumo es vertiginoso, todos deben poseer lo último, lo más reciente. También tienen el templo Shitennoji, el santuario Sumiyoshi y el castillo de Osaka. Suena como el paraíso. Y al igual que el paraíso cristiano también hubo expulsados. Y viven a 15 minutos de Osaka.

kamagasaki. Los ‘no iyukusha’ (literalmente los que acampan en los parques) son los sin trabajo,

los expulsados, los inservibles. Su hogar está en el barrio de Kamagasaki, y este no aparece en ningu-na guía turística de Japón, es su vergüenza, es el reflejo de que la incapacidad para resolver los pro-blemas sociales se da también en los países que presumen de un funcionamiento casi perfecto.

En este barrio de 2 km cuadrados viven cerca de 30 mil personas (un 90% son hombres) con una edad promedio de 60 años, es una especie de geriátrico callejero. En su juventud fueron trabajadores exitosos del sistema, pero el mis-mo sistema los eliminó cuando la crisis del 91, la mecanización del trabajo y la reestructuración de las empresas. Viven dónde y cómo pueden, hacen sus dormitorios con material de desecho, tan desechables como lo son ellos mismos para el sistema que los aniquiló en vida. Se protegen de la deshonra, de no haber podido ser lo que los de-más. Apenas saliendo del metro se ven personas estremecidas de frio que esperan por una comida caliente, dos veces por semana hacen una fila de 2000 personas para recibir el único alimento nu-tritivo que consumen. Muchos ancianos mueren abandonados, entre el alcohol y el frio.

Kamagasaki era un centro de contratación temporal de trabajadores. Aunque desde hace

tiempo no funciona como tal, las puertas de la construcción principal se abren diariamente des-de las 5:30 de la mañana, el edificio se llena de gentes sin hogar que desean dormir en el suelo, porque al menos estarán bajo techo y sin preocu-parse de que los shinogui (un grupo que se dedica a robar a quienes duermen a la intemperie) los ataquen o golpeen. Muchos viven en este lugar porque no pueden costearse el billete de regreso a sus pueblos natales. Dura realidad, pero realidad ante todo.

Antes fueron trabajadores exitosos, algunos dicen que tenían autos costosos y comían en lujo-sos restaurantes, hoy no son nadie, son fantasmas, son invisibles.

Los marginados japoneses no tienen cabida en un modelo social basado en la eficiencia y la competitividad, donde son relegados los más dé-biles, pero inclusive en la naturaleza salvaje, el macho alfa provee a los demás machos de la ma-nada, porque sabe que son complementarios, ins-tintivamente sabe de la imposibilidad de coexistir entre sólo machos dominantes, sabe que cada quien tiene distintas particularidades y funciones en su sociedad. Una buena lección poco aprendi-da, sin embargo.

Hoy día hay quienes dicen que la política ofi-cial al respecto es esperar pacientemente, espe-rar a que estas personas, en su mayoría ancianos, mueran.

¿Acaso no es Japón un país superdesarrolla-do, entonces cómo es

posible, por qué?

· Kamagasaki dejó de existir oficialmente en 1922.

· Es la favela japonesa más grande.

· Más de 30 mil perso-nas viven en 2 kilómetros cuadrados.

“Luisa Zapata | Reportera

Page 22: Junio 2013 Número 61

| Ketzalkoatl Junio 2013 | 22

El hambre, una perspectiva de derecho Marcela Romero | Gerontóloga Social

El derecho a la alimentación adecuada es reconocido desde hace mucho tiempo en documentos concretos

sobre los Derechos del Niño, los resultados de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la convención sobre los derechos de las per-sonas con discapacidad, entre otros. A un nivel más general, aparece en el artículo 25 de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos y adoptada por la ONU desde 1948.

Así pues, el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momen-to, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. En ciertas circunstancias, los Estados tienen la obligación de su-ministrar alimento a aquellos que lo necesiten. Sin embar-go, no se trata sólo de ser alimentado, sino también de tener garantizado el derecho a alimentarse, para lo cual no sólo es necesario que haya alimentos disponibles (es decir, que se produzcan alimentos en suficiente cantidad para alimen-tar a toda la población), sino además que sean accesibles, de modo que cada familia disponga de los medios para produ-cir sus propios alimentos o posea suficiente poder adquisitivo para comprar los alimentos que necesite.

El hambre desde una perspectiva de derecho

Esta es la visión de la FAO que define un estado de Se-guridad Alimentaria y que sirve de referente para definir a su vez los lineamientos del derecho a la alimentación. Viéndolo de forma invertida funciona igual, lo cual demuestra que son conceptos completamente ligados y parte de un mismo fenó-meno. Uno define al otro y no puede haber uno sin el otro. Por eso, la nación que violenta su soberanía alimentaria, vulnera el estado de derecho a la alimentación de cada uno de sus indi-viduos. De ahí la presión que estaban haciendo las organiza-ciones internacionales a México desde años atrás, gracias a las cuales se logró hacer constitucional este derecho en nuestro país en el 2011. Pero...si del dicho al hecho hay tanto trecho…entonces, del plato a la boca…puede caerse la sopa.

El derecho a la Alimentación es un derecho humano pri-mario y universal; por lo que, las actividades que se lleven a cabo a nivel nacional tendrán poco impacto si no existe un referente de la comunidad internacional; que facilite y recom-pense los esfuerzos nacionales no sólo mediante la asistencia para el desarrollo y la cooperación, sino también mediante re-gímenes o actividades en materia de comercio e inversión para

hacer frente al cambio climático a nivel mundial; a la inversa, la eficacia de cualquier esfuerzo que realice la comunidad inter-nacional para contribuir al logro de esos objetivos dependerá del establecimiento de marcos jurídicos e institucionales a ni-vel nacional y de la aplicación de políticas debidamente orien-tadas a promover la realización del derecho a la alimentación en el país de que se trate.

Más de 7 millones de mexicanos con hambre y en pobreza extrema

Sin embargo el referente internacional (Indicador de In-seguridad Alimentaria del nuevo Plan Nacional de Desarro-llo de EPN), ni el marco jurídico e institucional citado arriba parece ser suficiente en la parte pragmática (la implantación de los programas). El problema de la aplicación de este de-recho tiene que ver con informar, canalizar y dar solución al problema atacando las causas de tan grave marginación que sufren mexicanos en situación de hambre.

Estos mexicanos en situación de hambre y desnutrición de nuestro país deben enterarse que tienen este derecho y se les deben de informar los caminos legales a seguir para poder reclamarlo. No se tiene que esperar a que sea una presión so-cial, a manera de reclamo social, confrontando al gobierno o a la iniciativa privada. Todos sabemos que el detonador social histórico de los “movimientos populares naturales” (no mane-jados políticamente) son resultado de la desesperación de la gente marginada y sometida “a su propia suerte” y más aún en situación de hambre como lo están padeciendo más de 7 millones de mexicanos en este momento. El propio gobierno manifiesta que tiene una estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, estrategia que en la práctica se ha visto con problemas serios al enterarnos en los medios y gra-baciones difundidas como los recursos de estos programas se manejan sin transparencia, con motivo de la compra de votos en las zonas donde hay elecciones. Eso de andar practicando los “Juegos del Hambre” resulta éticamente infame.

El derecho a la alimentación promueve que se le de a las personas los elementos para procurarse a sí misma el acceso al alimento, no así entregar alimentos lo cual sólo los volvería de-pendientes; por ello, acciones como la cruzada nacional contra el hambre, deberá recurrir a la generación de empleos como eje central y no al asistencialismo.

Generar empleos no necesariamente es una utopía en nuestro país. Una propuesta puede versar en el desarrollo de proveeduría, de tal forma que aunque fuera una mínima parte de las materias primas que requieren algunas empresas mexi-canas sean adquiridas directamente con organizaciones socia-les, agrícolas o artesanales de la zona donde estén ubicadas sus plantas productivas.

Ir más allá de únicamente comprometerse con el ambiente habrá que responsabilizarse con los humanos en pobreza ex-trema deberán ser ahora responsables con la comunidad en donde están ubicados y devolverle no sólo a la naturaleza lo que le han quitado en una actitud depredadora, sino también a los seres humanos con los que se cohabita y que se están mu-riendo de hambre, no es cuento… pero del plato a la boca de-berá haber cuando menos sopa. Es un derecho que habrá que hacerlo efectivo… ¡ahora mismo! Ω

[email protected]

| Salud |

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm.

Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ“

En el siglo XIX la población de la gran garza blanca se redujo en un 95%. Fueron cazadas por sus plumas, para abastecer el mercado de la moda femenina, como decoración de sombreros. Actualmente, casi un siglo de medidas proteccionistas han elevado su número y no se considera en peligro de extinción.

Gra

n ga

rza

blan

ca a

lzan

do e

l vue

lo. F

oto

de C

hels

i Hor

nbak

er.

Page 23: Junio 2013 Número 61

“ Les comparto, amigos, que después de una vida plena y de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra pregunta que me hacen frecuentemente, en estos tiempos tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta maravillosa ciudad.Me complace mucho escribir -con pasión- para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega; lo hago en exclusiva y con enorme placer. Un caluroso abrazo de su amigo, El Sibarita.

Page 24: Junio 2013 Número 61

Pág. 3: La filosofía hermética.Pág. 3: Diwan de poesía.Pág. 4: La ciudad que imaginamos y deseamos.Pág. 5: Jornada contra Monsanto, Querétaro.Pág. 6: La privatización de PEMEX.Pág. 7: Desarrollo urbano y participación ciudadana.Pág. 9: Piden expulsión o revocación del diputado Marco A.

León Hernández.Pág. 9: Modelo educativo Waldorf.Pág. 10: México reinventa la desaparición forzada.Pág. 11: Corrupcion, principal lastre del desarrollo urbano del país: Kunz Bolaños.Pág. 13: De dónde viene el popular bagel.Pág. 14: Sara Pérez de Madero, queretana.

Pág. 15: Al beber un refresco ingieres 12 cucharadas de azúcar.Pág. 15: Querétaro no le da importancia al medio ambiente: conabio.Pág. 17: Economía, Barack Obama y Agustín Carstens.Pág. 19: La experiencia del fuego.Pág. 20: Por una cultura del envejecimiento exitoso.Pág. 21: Los mendigos de la abundancia.Pág. 22: El hambre, una perspectiva de derecho.

SUMARIOJUNIO 2013Coleccionable y gratuito www.ketzalkoatl.com