Julio Pinto ¿Chilenos todos? Resumen cap. 1 y 2

7
Julio Pinto/ Verónica Valdivia- ¿Chilenos todos?: La construcción social de la nación (1810-1840) Argumentos principales del capítulo 1: “El rostro del pueblo: bajo pueblo y patria vieja, 1810-1814”. - La mitificación de la creación de la junta de gobierno de 1810 como un acto fundacional (p. 21-22), esto en base a que se considera como el primer paso hacia la fundación de la republica - Las proclamas discursivas que hacen alusión a la conformación de la junta se legitiman en base a los supuestos derechos naturales que emanan del “pueblo” y como, este, resulta ser una masas que ejerce soberanía (p.24) - Objetivo de Pinto: ¿Qué es lo que se entiende por pueblo? ¿Cómo los sectores populares son incluidos en esta categoría?, además, el “mundo popular” queda entremezclado en una masa amplia de individuos iguales y que son ocultados por las grandes jerarquías (la elite) (p. 25) - Al pueblo hay que educarlo, asi podrá ser incluido en la nación naciente que se está formando, esto es lo que buscan los grandes sectores: Camilo Henríquez propone esto argumentando que el pueblo es la masa que puede ser iluminada (p. 29) - En el periodo conocido como la Patria Vieja, el “pueblo” se ve como algo distante y lejano, que sufre constantes rechazos a ser incluido en la nación chilena. También se describe una imagen de descompromiso con la causa independentista (p. 30) - La figura de José Miguel Carrera como unificador de la plebe y la elite en la independencia, genera rechazo de los

description

Resumen de los capitulos 1 y 2 del texto de Julio Pinto y Veronica Valdivia: ¿Chilenos Todos?

Transcript of Julio Pinto ¿Chilenos todos? Resumen cap. 1 y 2

Julio Pinto/ Vernica Valdivia- Chilenos todos?: La construccin social de la nacin (1810-1840)Argumentos principales del captulo 1: El rostro del pueblo: bajo pueblo y patria vieja, 1810-1814. La mitificacin de la creacin de la junta de gobierno de 1810 como un acto fundacional (p. 21-22), esto en base a que se considera como el primer paso hacia la fundacin de la republica Las proclamas discursivas que hacen alusin a la conformacin de la junta se legitiman en base a los supuestos derechos naturales que emanan del pueblo y como, este, resulta ser una masas que ejerce soberana (p.24) Objetivo de Pinto: Qu es lo que se entiende por pueblo? Cmo los sectores populares son incluidos en esta categora?, adems, el mundo popular queda entremezclado en una masa amplia de individuos iguales y que son ocultados por las grandes jerarquas (la elite) (p. 25) Al pueblo hay que educarlo, asi podr ser incluido en la nacin naciente que se est formando, esto es lo que buscan los grandes sectores: Camilo Henrquez propone esto argumentando que el pueblo es la masa que puede ser iluminada (p. 29) En el periodo conocido como la Patria Vieja, el pueblo se ve como algo distante y lejano, que sufre constantes rechazos a ser incluido en la nacin chilena. Tambin se describe una imagen de descompromiso con la causa independentista (p. 30) La figura de Jos Miguel Carrera como unificador de la plebe y la elite en la independencia, genera rechazo de los sectores altos de la sociedad. Los vicios de la plebe pueden afectar a los intereses elitistas (p. 31-32) Sin embargo, en el gobierno carrerino, los conceptos de pueblo y plebe sufren una disociacin, el alcance de los trminos queda reflejado en las acciones tomadas por el gobierno de Carrera en diferentes batallas (p. 37) El pueblo (o los discursos que aluden al pueblo) es (son) utilizados como principio legitimador para el ascenso al poder de las elites. Reemplaza el lugar del derecho divino y de la tradicin como fuentes ideolgicas y validadoras de poder. Adems, las definiciones que se tratan de otorgar al pueblo (definicin dada desde los grupos dirigentes) resultar ser bastante no- democrtica. Esto quiere decir, que el pueblo, no significo mucho ms que aristocracia e intelectualidad criollas. (p. 38-39-40) El nacionalismo que est surgiendo y la patria que est en formacin, sirven para sacar de la abstraccin en la que est sumergido el pueblo (p. 41) Para desarrollar el sentimiento de amor a la patria, se buscan diferentes formas de inclusin del pueblo: la educacin, el aprendizaje, el sentimiento de pertenencia al territorio, entre otras formas de expresin se busca legitimar a la patria por sobre todo lo dems (p. 42-43-44) Pinto hace referencia a la guerra Valdivia se encargara de este concepto el otro captulo- como mecanismo de creacin de patriotismo y nacionalismo (p. 46) La sociedad chilena se haba educado en base a la tradicin oral y, en menor medida, a la escrita. El fomento del sentimiento nacional requera de manera sustancial la alfabetizacin de la poblacin. Es por esto que la creacin del Instituto Nacional es fundamental (p. 50-51) La seduccin de las masas populares hacia la nacin, se funda en las proyecciones simblicas que hacen referencias a los elementos que fundaron y que dieron vida a la nacin (p. 51) Las fiestas nacionales y patriotas, las banderas, el escudo de armas o la escarapela son utilizados como instrumentos de generacin del sentimiento nacional (p. 53-54-55-56) Diferentes personajes son utilizados para la construccin de la identidad nacional, sin embargo, aun esos personajes son excluidos de la conformacin de la nacionalidad chilena, en este caso, entran los mapuches. (p. 59-60). Collier, citado por Pinto, define a este fenmeno como la idealizacin de la Araucana La religin, tambin aparece como herramienta de construccin y de idealizacin de la nacin, aqu se promova una construccin transversal, que abarcara los diferentes sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, la invocacin del pueblo mapuche, los discursos y la ideologa patriota no lograron el objetivo principal que es que la religin avalara la causa patriota. (p. 61-62-63-64)Argumentos principales del captulo 2: Las armas de la nacin: guerra, independencia e identidad nacional Para Valdivia, quien se encarg de la redaccin de este captulo, el rol ejercido por la guerra en Chile fue fundamental en la construccin de ese sentimiento nacional. Este sentimiento se remonta a los smbolos, la religin y al pueblo mapuche (p. 65) Cmo la guerra se transform en ese mecanismo de creacin de identidad nacional? Chile como territorio de guerra: en el resto de Latinoamrica no fue necesaria una conquista en base al dominio militar de manera tan fuerte (p. 66) La defensa de las colonias espaolas de invasiones de coronas extranjeras (Inglaterra, Francia, Holanda) significo una gran inversin en el carcter militar que requera de la profesionalizacin del ejrcito. En Chile, y segn Valdivia, la formacin del ejrcito pasa por tres etapas distintas. (p. 67-68) Primera etapa: Defensa y militarizacin. y el bajo pueblo? (1810-1812)a) el ejrcito solo es capaz de defender las posesiones de la corona, con el fin de proteger la frontera con los indgenas. Progresivamente, los gobernadores adquieren poder sobre las milicias, poder que se refleja en el nombramiento de oficiales y demsb) la defensa que se instauro, en la formacin de milicias y ejrcitos, se explica solo por el temor ante una agresin, temor que no solo viene desde los factores externos sino que tambin desde el interior de los dominios (p. 71)c) la formacin del ejrcito para la defensa requera de una pronta profesionalizacin: Qu es lo que haca falta? se requera de instruccin, pero tambin de un sentido corporativo nuevo. (p. 73)d) uno de los pilares para la elaboracin de este nuevo ejrcito requera de una dotacin de identidad, se haca preponderante que el ejrcito tomara conciencia de su identidad nacional.e) se necesita de un ejrcito amplio, sin embargo, no exista una nocin clara de atraccin de las masas, esto implica, la subordinacin de la tropa a la autoridad de los superiores, algo que la masa no estaba dispuesta a aceptar (p. 76-77)f) en esta etapa: la concentracin de la necesidad estriba en la creacin de un aparato militar armado que sea adecuado para la defensa del territorio. Todava no se llega al punto de dotar al ejercito de un imaginario (p. 80) Segunda etapa: Nacin y guerra: hacia un pueblo patriota y ciudadano? (1812-1814)a) periodo de cambios y transformaciones en la constitucin del ejrcitob) no hay una modificacin en materia poltica, pero si hay una evolucin en la conversacin y en dilogo sobre temas militares y defensivos de la nacin. (p. 81)c) comienza a inducirse el sentido de deber en el pueblo para logar la conformacin del ejrcito (p. 82)d) sin embargo, esto requera hacer dos cambios profundos: 1) modificar (deshacer) la autonoma del pueblo y 2) construir una motivacin para la aceptacin de las nuevas exigencias disciplinarias (p. 84)e) sin embargo, la desobediencia de las tropas lleva a que los principales lideres de la causa independentista se desanimen en la lucha por su causa. Ejemplo de esto es Jos Miguel Carrera, a quien se le considera como el conciliador entre la elite y el pueblo. Transformando su gobierno en populismo, pero esto conlleva la indisciplina del ejrcito. (p. 86-87)f) los mecanismos de motivacin y de disciplina estn justificados sobre la base del concepto de nacin y de nacionalismo que deriva de la cultura (imaginario), se hace coincidir la religin y la historia ms que con la ciudadana propiamente tal (p. 87) Tercera etapa: Entre el ejrcito profesional y la insurreccin popular, 1814-1817a) la conformacin del Ejercito Libertador de los Andes es el reflejo de lo que se trat de buscar en la segunda etapa identificada por Valdivia, la figura del coronel argentino Jos de San Martin resulta clava para los ideales de independencia chilena. Valdivia explica esto con motivo de las causas que llevaron a la realizacin de las campaas militares a travs de la Cordillera que requeran un sentimiento nacional y ciudadano, un disciplinamiento y una profesionalizacin del ejrcito. (p. 92-93-94-95)b) los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marc del Pont se concentraron el control de las clases bajas, caracterizados por la represin constante sobre las clases bajas que se adheran cada vez ms a la causa patriota. Valdivia lo deja en claro de la siguiente forma: queremos apuntar que estas medidas tuvieron un impacto sobre la percepcin de ciertos grupos dentro de los sectores populares respecto a la convivencia de terminar con la ocupacin espaola y reemplazarla por nuevas autoridades (p. 96-97-98)c) inicio del caudillismo de la mano de uno de los ministros del gobierno de Carrera: Manuel Rodrguez, el caudillismo se transforma en el gran motor de saqueos y de indisciplina de los ejrcitos. Sin embargo, estas conductas se comenzaban a erradicar por los jefes militares (p. 100-101-102-103).