Julio Cortazar

25
Julio Cortázar Foto realizada por Sara Facio en 1967 Julio Cortázar (Ixelles , Bruselas , 26 de agosto de 1914 - París , 12 de febrero de 1984 ) fue un escritor , traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés . Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto , la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano , rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo . Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en París , ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa . Cortázar también vivió en Italia , España y Suiza .

description

txt

Transcript of Julio Cortazar

Page 1: Julio Cortazar

Julio Cortázar

Foto realizada por Sara Facio en 1967

Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés.

Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.

Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Italia, España y Suiza.

Biografía

Infancia

Julio Cortázar nació en Ixelles, un suburbio situado en el sur de la ciudad de Bruselas, el 26 de agosto de 1914. Fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, desempeñándose en esa representación diplomática como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia». En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y

Page 2: Julio Cortazar

pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963).

«Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás» (revista Plural, México, mayo de 1975). Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: «Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente temiendo alguna desesperada tentativa por quemarla» (revista Siete Días, Buenos Aires, diciembre de 1973). Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo («un tío o algo así») descubrió una serie de poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole que «evidentemente esos poemas no eran míos, que yo los copiaba de alguna antología de poemas», por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos.

Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.

Juventud

Después de realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se forma como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

De aquellos años surgió «La escuela de noche» (Deshoras). Fue en aquella época que comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).

Un día de 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio. Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: «Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones» (La fascinación de las palabras, 1997).

Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura, y era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel, y a propuesta de éste realiza su primera y única

Page 3: Julio Cortazar

participación en un texto cinematográfico colaborando en el guion de la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado dirigido por Gerardo Panero que se estrenó en 2004.

Cortázar en su juventud.

En 1944 se muda a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo imparte cursos de literatura francesa.

Publica su primer cuento, «Bruja», en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos». Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publica el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.

En 1947 colabora en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires aparece su cuento «Bestiario».

Al año siguiente obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, n. 1 uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos anteriores citados aparecidos en la revista Los Anales de Buenos Aires, será incluido más adelante en el libro Bestiario.

Page 4: Julio Cortazar

En 1949 publica el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano, escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribiría en 1963.

Además de colaborar en la citada revista Realidad, lo hace también en otras revistas culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de crítica literaria y cine). En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publica el poema «Semilla» y colaboraciones en otros tres números.

En 1950 escribe su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito, y, como la primera, verá la luz solo en 1986.

En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decide trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residirá el resto de su vida.

Parejas

En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela.

En 1967, rompió su vínculo con Bernárdez y se unió a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo oficialmente matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.

Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, Aurora Bernárdez lo acompañará durante su enfermedad y se convertirá en la única heredera de su obra publicada y de sus textos.

Cortázar social

«La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura» (La fascinación de las palabras).

En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana.

Page 5: Julio Cortazar

En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura en español.

Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: «De golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano; pero no estaba arrepentido por el cambio».

Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos».

En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a Argentina para visitar a su madre y amigos, y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna contó en una carta a Gregory Rabassa.

Al año siguiente, junto a otros escritores (Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre), se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en «Policrítica en la hora de los chacales», poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas.6

A pesar de ello, sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena. Ese año fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa participación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976.

Su obra poética

Aunque Cortázar es reconocido principalmente por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas, Último round); e incluso poemas en verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el crepúsculo).

Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Grabó en Alemania con el bandoneonista Juan José Mosalini el poema Buenas noches, che bandoneón y, con otros autores latinoamericanos, Poesía trunca, discos de Casa de las Américas en homenaje a vates revolucionarios (1978).10

Page 6: Julio Cortazar

Nicaragua y Costa Rica

En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a ese país.

Luego del triunfo de la revolución sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.

En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayún, remodeló parte del texto de la Cantata Santa María de Iquique, lo que causó el disgusto de su autor, el compositor Luis Advis, que no había sido consultado. La versión con las correcciones de Cortázar fue grabada en dos oportunidades, pero después Quilapayún volvió a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.

Tumba de Cortázar en Montparnasse, París. Sobre la lápida se yergue la imagen de un cronopio, personaje creado por el escritor

Enfermedad y muerte

En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aun en los momentos más difíciles.

En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001 la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el

Page 7: Julio Cortazar

escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el sida, que Cortázar se habría contagiado durante una transfusión de sangre en el sur de Francia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. Es costumbre dejar un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada o una piedrita para jugar a la rayuela.

Reconocimientos

En Buenos Aires lleva su nombre la plaza Cortázar ―antes conocida como plaza Serrano―, situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras (en el barrio Palermo Viejo).

El puente Julio Cortázar, situado sobre la avenida San Martín, en el barrio de Agronomía (en la ciudad de Buenos Aires), debe su nombre a que el escritor vivió en el cercano Barrio Rawson algunos años antes de marcharse a París.

Varias instituciones educativas llevan su nombre: o La Escuela Secundaria Básica N.º 13 «Julio Cortázar» (en Buenos Aires).o El Colegio Secundario N.º 1 «Julio Cortázar» (en el barrio de Flores).o La Escuela de Educación Media n.º 8 «Julio Cortázar», de la ciudad de

Florencio Varela, en la zona sur del Gran Buenos Aires.o La escuela Julio Cortázar del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran

Buenos Aires). En 1984 la Fundación Konex le otorgó posmórtem el Premio Konex de Honor por su

gran aporte a la historia de la literatura argentina. La Universidad de Guadalajara (México), inauguró, el 12 de octubre de 1994, la

Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.

El profesor Dr. Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), publicó Twilight zone. Reality and fantasy in the short stories of Julio Cortázar. Nueva Orleans: University Press of the South, 2011. ISBN 978-1-937030-00-1.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.

Julio Cortázar.

Page 8: Julio Cortazar

Obras

Cuentos

1951: Bestiario 1956: Final del juego 1959: Las armas secretas 1966: Todos los fuegos el fuego 1974: Octaedro 1977: Alguien que anda por ahí 1980: Queremos tanto a Glenda 1982: Deshoras 1995: La otra orilla (obra póstuma, concluida en 1945)

Prosas breves n. 2

1962: Historias de cronopios y de famas 1979: Un tal Lucas

Novelas

1960: Los premios 1963: Rayuela 1968: 62 Modelo para armar 1973: Libro de Manuel 1986: Divertimento (escrita en 1949). 1986: El examen (escrita en 1950). 1986: Diario de Andrés Fava (capítulo desprendido de El examen).

Misceláneas

1967: La vuelta al día en ochenta mundos 1969: Último round 1978: Territorios 1982: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop). 1940-1984: Papeles inesperados (publicados póstumamente en 2009; recopilación de

Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga).

Teatro

1949: Los reyes (con el seudónimo de Julio Denis). 1995: Adiós Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).

Poesía

Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis). Pameos y meopas, 1971 Salvo el crepúsculo, 1984

Page 9: Julio Cortazar

Epistolario

Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009 Cartas a los Jonquières, 2010 Cartas 1. 1937 - 1954, 2012 Cartas 2. 1955 - 1964, 2012 Cartas 3. 1965 - 1968, 2012 Cartas 4. 1969 - 1976, 2012 Cartas 5. 1977 - 1984, 2012

Otros

Buenos Aires, Buenos Aires, 1967 Viaje alrededor de una mesa, 1970 Prosa del observatorio, 1972 La casilla de los Morelli, 1973 Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975 Estrictamente no profesional, 1976 Nicaragua tan violentamente dulce, 1983. Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984 Alto el Perú (en colaboración con Manja Offerhaus), 1984 Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952).

Audiolibros

Cortázar lee a Cortázar, 1966 Voz de América Latina, 1968 Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970 Casa de las Américas, 1978

Filmografía

La cifra impar , 1962, de Manuel Antín. Circe, 1964, de Manuel Antín. Intimidad de los parques, 1965, de Manuel Antín. Blow-Up , 1966, de Michelangelo Antonioni, con David Hemmings, Vanessa Redgrave,

Sarah Miles, Peter Bowles y Veruschka von Lehndorff. La película está basada en Las babas del diablo y Cortázar aparece como cameo en una de las fotografías mostradas en la película.

Sol nocturno, adaptación de Graffiti; 1990, dir.: Raúl García R. Cortázar, 1994, documental dirigido por Tristán Bauer. Diario de un cuento, adaptación de La continuidad de los parques; 1995, dir.: Raúl

García R. Diario para un cuento, 1998, de Jana Bokova. Cortázar, apuntes para un documental, 2002; dirigido por Eduardo Montes-Bradley. Graffiti, 2005, cortometraje de Pako González, basado en el relato homónimo. Primera

parte, segunda parte. Mentiras piadosas , 2009, de Diego Sabanés; versión libre del cuento La salud de los

enfermos. Tráiler.

Page 10: Julio Cortazar

Notas

1. Jump up ↑ Por la descripción que hizo de los síntomas —meticulosidad para comer temiendo que los alimentos tuvieran cuerpos extraños o estuvieran sucios— es probable que Cortázar hubiera padecido de una neurosis obsesivocompulsiva con visos paranoides.

2. Jump up ↑ Aunque Alfaguara ha incluido estos dos libros en los Cuentos completos de Cortázar, no se trata de cuentos, como bien señala el especialista Saúl Yurkiévich en su edición de los relatos del escritor en Galaxia Gutenberg: «Ninguna de las otras prosas breves cortazarianas, aunque narrativas, pueden confundirse con un cuento. Ni las Historias de cronopios y de famas y de Un tal Lucas ni los relatos de los almanaques ―La vuelta al día en ochenta mundos y Último round―, libros todos que en nuestra edición forman parte del volumen V, que agrupa la prosa varia»).

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,al borde de la noche se levantan 

como esas voces que a lo lejos cantansin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantanlas moscas de los hábitos, me aguantan 

que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,y los vivos son mano tibia y techo,

suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,de tanta ausencia abrigará mi pechoesta antigua ternura que los nombra.

EL ENCUBRIDOR

Ese que sale de su país porque tiene miedo, no sabe de que, 

miedo del queso con ratón, de la cuerda entre los locos, 

de la espuma en la sopa. Entonces quiere cambiarse como una figurita, 

Page 11: Julio Cortazar

el pelo que antes se alambraba con gomina y espejo lo suelta en jopo, se abre la camisa, muda de costumbres, 

de vino, de idioma. Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor, 

y duerme a pata ancha. Hasta de estilo cambia, 

y tiene amigos que no saben su historia provinciana, ridícula y casera. 

A ratos se pregunta como pudo esperar todo ese tiempo 

para salirse del río sin orillas, de los cuellos garrote, 

de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves. A fojas uno, si, pero cuidado: 

un mismo espejo es todos los espejos, y el pasaporte dice que naciste y que eres y cutis color blanco, nariz de dorso recto, 

Buenos Aires, septiembre. Aparte que no olvida, 

porque es arte de pocos, lo que quiso, 

esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá en numerosas mesas de variados hoteles, 

la misma sopa, pobre tipo, hasta que el pescadito intercostal 

se plante y diga basta. Antes, después

como los juegos al llantocomo la sombra a la columnael perfume dibuja el jazmínel amante precede al amorcomo la caricia a la mano

el amor sobrevive al amantepero inevitablemente

aunque no haya huella ni presagio

aunque no haya huella ni presagiocomo la caricia a la mano

el perfume dibuja el jazmínel amante precede el amor

pero inevitablementeel amor sobrevive al amante

como los juegos al llantocomo la sombra a la columna

Page 12: Julio Cortazar

como la caricia a la manoaunque no haya huella ni presagio

el amante precede al amorel perfume dibuja el jazmíncomo los juegos al llanto

como la sombra a la columnael amor sobrevive al amante

pero inevitablemente

OBJETOS PERDIDOS

Por veredas de sueño y habitaciones sordastus rendidos veranos me aceleran con sus cantos

Una cifra vigilante y sigilosa va por los arrabales llamándome y llamándome

pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta donde están tu nombre, tu calle y tu desvelosi la cifra se mezcla con las letras del sueño,

si solamente estás donde ya no te busco.Mendoza, Argentina 1944

La mufaVos ves la Cruz del Sur,

respirás el verano con su olor a duraznos,y caminás de noche

mi pequeño fantasma silenciosopor ese Buenos Aires,

por ese siempre mismo Buenos Aires.Quizá la más querida

Me diste la intemperie,la leve sombra de tu mano

pasando por mi cara.Me diste el frío, la distancia,

el amargo café de medianocheentre mesas vacías.

Siempre empezó a lloveren la mitad de la película,la flor que te llevé tenía

una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías

Page 13: Julio Cortazar

y que favoreciste la desgracia.Siempre olvidé el paraguas

antes de ir a buscarte,el restaurante estaba lleno

y voceaban la guerra en las esquinas.

Fui una letra de tangopara tu indiferente melodía.

Una carta de amorTodo lo que de vos quisiera

es tan poco en el fondoporque en el fondo es todo

como un perro que pasa, una colina,esas cosas de nada, cotidianas,

espiga y cabellera y dos terrones,el olor de tu cuerpo,

lo que decís de cualquier cosa,conmigo o contra mía,

todo eso es tan pocoyo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,que me ames con violenta prescindencia

del mañana, que el gritode tu entrega se estrelle

en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamossea otro signo de la libertad.

BOLERO

Qué vanidad imaginarque puedo darte todo, el amor y la dicha,

itinerarios, música, juguetes.Es cierto que es así:

todo lo mío te lo doy, es cierto,pero todo lo mío no te basta

como a mí no me basta que me destodo lo tuyo.

Page 14: Julio Cortazar

Por eso no seremos nuncala pareja perfecta, la tarjeta postal,

si no somos capaces de aceptarque sólo en la aritmética

el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelitoque solamente dice:

Siempre fuiste mi espejo,quiero decir que para verme tenía que mirarte.

Y este fragmento:

La lenta máquina del desamorlos engranajes del reflujo

los cuerpos que abandonan las almohadaslas sábanas los besos

y de pie ante el espejo interrogándosecada uno a sí mismo

ya no mirándose entre ellosya no desnudos para el otro

ya no te amo,mi amor.

NOCTURNO

Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudadocomo después de luchar hasta el olvido con los ciempiés del humo.

Todo ha quedado allá, las botellas, el barco,no sé si me querían, y si esperaban verme.

En el diario tirado sobre la cama dice encuentros diplomáticos,una sangría exploratoria lo batió alegremente en cuatro sets.Un bosque altísimo rodea esta casa en el centro de la ciudad,yo sé, siento que un ciego está muriéndose en las cercanías.

Mi mujer sube y baja una pequeña escaleracomo un capitán de navío que desconfía de las estrellas.

Hay una taza de leche, papeles, las once de la noche.Afuera parece como si multitudes de caballos se acercaran

a la ventana que tengo a mi espalda.

(esto de los caballos me recuerda a cierto relato)

Page 15: Julio Cortazar

EL BREVE AMOR

Con qué tersa dulzurame levanta del lecho en que soñabaprofundas plantaciones perfumadas,

me pasea los dedos por la piel y me dibujaen le espacio, en vilo, hasta que el beso

se posa curvo y recurrentepara que a fuego lento empiece

la danza cadenciosa de la hogueratejiédose en ráfagas, en hélices,

ir y venir de un huracán de humo-(¿Por qué, después,lo que queda de mí

es sólo un anegarse entre las cenizassin un adiós, sin nada más que el gesto

de liberar las manos ?)

PARA LEER EN FORMA INTERROGATIVA

Has vistoverdaderamente has visto

la nieve los astros los pasos afelpados de la brisaHas tocado

de verdad has tocadoel plato el pan la cara de esa mujer que tanto amàs

Has vividocomo un golpe en la frente

el instante el jadeo la caìda la fugaHas sabido

con cada poro de la piel sabidoque tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazòn

habìa que tirarloshabìa que llorarlos

habìa que inventarlos otra vez.

HAPPY NEW YEAR

Page 16: Julio Cortazar

Mira, no pido mucho,solamente tu mano, tenerla

como un sapito que duerme así contento.Necesito esa puerta que me dabaspara entrar a tu mundo, ese trocitode azúcar verde, de redondo alegre.

¿No me prestás tu mano en esta nochede fìn de año de lechuzas roncas?No puedes, por razones técnicas.

Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,el durazno sedoso de la palma

y el dorso, ese país de azules árboles.Asì la tomo y la sostengo,como si de ello dependiera

muchísimo del mundo,la sucesión de las cuatro estaciones,

el canto de los gallos, el amor de los hombres.

EL INTERROGADOR

No pregunto por las glorias ni las nieves, quiero saber dónde se van juntando 

las golondrinas muertas, adónde van las cajas de fósforos usadas. 

Por grande que sea el mundo hay los recortes de uñas, las pelusas, 

los sobres fatigados, las pestañas que caen. ¿Adonde van las nieblas, la borra del café,

los almanaques de otro tiempo? Pregunto por la nada que nos mueve; 

en esos cementerios conjeturo que crece poco a poco el miedo, 

y que allí empolla el Roc. 

ESTA TERNURA

Esta ternura y estas manos libres,¿a quién darlas bajo el viento ? Tanto arroz

para la zorra, y en medio del llamadola ansiedad de esa puerta abierta para nadie. 

Hicimos pan tan blanco

Page 17: Julio Cortazar

para bocas ya muertas que aceptaban solamente una luna de colmillo, el té

frío de la vela la alba.Tocamos instrumentos para la ciega cólera

de sombras y sombreros olvidados. Nos quedamoscon los presentes ordenados en una mesa inútil,

y fue preciso beber la sidra calienteen la vergüenza de la medianoche.

Entonces, ¿nadie quiere esto,nadie?

TALA

Llévese estos ojos, piedritas de colores,esta nariz de tótem, estos labios que saben

todas la tablas de multiplicar y las poesías más selectas.Le doy la cara entera, con la lengua y el pelo,

me quito las uñas y dientes y le completo el peso.No sirve

esa manera de sentir. Qué ojos ni qué dedos.Ni esa comida recalentada, la memoria,

ni la atención, como una cotorrita perniciosa.Tome las inducciones y las perchas

donde cuelgan las palabras lavadas y planchadas.Arree con la casa, fuera de todo,

déjeme como un hueco, o una estaca.Tal vez entonces, cuando no me valgala generosidad de Dios, eso boy.scout,

y esté igual que la alfombra que ha aguantado su lenta lluvia de zapatos ochenta años

y es urdimbre nomás, claro esqueleto dondese borraron los ricos pavorreales de plata,

puede ser que sin vos diga tu nombre ciertopuede ocurrir que alcance sin manos tu cintura.

HABLEN, TIENEN TRES MINUTOS

Hablen, tiene tres minutosDe vuelta del paseo 

donde junté una florecita para tenerte entre mis dedos un momento,y bebí una botellas de Beaujolais, para bajar al pozo

Page 18: Julio Cortazar

donde bailaba un oso luna,en la penumbra dorada de la lámpara cuelgo mi piel

y sé que estaré solo en la ciudad más poblada del mundo.

Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina,teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café,y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja.

Máxime sabiendoque pienso en ti obstinadamente, como una ciega máquina,

como la cifra que repite interminablemente el gongo de la fiebreel loco que cobija su paloma en la mano, acariciándola hora a horahasta mezclar los dedos y las plumas en una sola miga de ternura.

Creo que sospecharás esto que ocurre,como yo te presiento a la distancia en tu ciudad,

volviendo del paseo donde quizá juntasesla misma florecita, un poco por botánica,

un poco porque aquí,porque es preciso

que no estemos tan solos, que nos demosun pétalo, aunque sea un pasito, una pelusa. 

AFTER SUCH PLEASURES

Esta noche, buscando tu boca en otra boca,casi creyéndolo, porque así de ciego es este río

que me tira en mujer y me sumerge entre sus párpados,qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del soporsabiendo que el placer es ese esclavo innoble

que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo.

Olvidada pureza, cómo quisiera rescatarese dolor de Buenos Aires, esa espera sin pausas ni

esperanza.Solo en mi casa abierta sobre el puerto

otra vez empezar a quererte,otra vez encontrarte en el café de la mañana

sin que tanta cosa irrenunciablehubiera sucedido.

Y no tener que acordarme de este olvido que subepara nada, para borrar del pizarrón tus muñequitos

y no dejarme más que una ventana sin estrellas.

Page 19: Julio Cortazar

EL NIÑO BUENO

No sabré desatarme los zapatos y dejar que la ciudad me muerda los piesno me emborracharé bajo los puentes, no cometeré faltas de estilo.

Acepto este destino de camisas planchadas,llego a tiempo a los cines, cedo mi asiento a las señoras.

El largo desarreglo de los sentidos me va mal. Optopor el dentífrico y las toallas. Me vacuno.

Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuentepara traerte un pescadito rojo

bajo la rabia de gendarmes y niñeras.