Julio Agustín Miguel Reyes Ponce

download Julio Agustín Miguel Reyes Ponce

of 13

description

biografia

Transcript of Julio Agustín Miguel Reyes Ponce

JULIO AGUSTN MIGUEL REYES PONCE conocido comoAgustn Reyes Ponce,naci enPuebla de los ngelesel12 de abril de1916y muri enCiudad de Mxicoel22 de octubrede1988. Fue el primer tratadista deAdministracin de empresas hispanoamericano. Se le considera como la figura ms importante enAmrica Latinadel mbito terico-prctico empresarial. Contribuy de manera decisiva a la creacin de diversas licenciaturas econmico administrativas en varios pases latinoamericanos durante la segunda mitad delsiglo XX. Fue Director y Profesor Fundador - Husped en diversas Universidades de Mxico,Per,ColombiayVenezuela.Sus obras son la base de una teora eclctica latina completa, su trabajo se establece dentro de las Escuelas del Proceso Administrativo, La Administracin de Personal e introduce el concepto "Administracin por Objetivos".BiografaProveniente de la familiaPonce de Len, de la cual tambin es descendiente el ilustreManuel M. Ponce. Agustn Reyes Ponce fue criado en la ciudad deAtlixco, quedando hurfano de padre a temprana edad. Durante su niez y adolescencia, fue condiscpulo del cardenalErnesto Corripio Ahumada.Se destac por ser un hombre culto, amante de la filosofa, lector desde los tres aos de clsicos comoJulio Verne,polglotay melmano de lamsica clsica.Se gradu con honores comoLicenciado en Derechode la hoyBenemrita Universidad Autnoma de Puebladonde se desempe como Director y Profesor Universitario. Fue Profesor Fundador de la Licenciatura en Administracin de Empresas en laUniversidad Nacional Autnoma de Mxicoy del Doctorado en elInstituto Politcnico Nacional, Profesor Husped delInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, adems de haber dedicado su vida entera a laUniversidad Iberoamericana, donde por su legado, se instaur un reconocimiento en su honor para los administradores de empresas destacados que se gradan de esa universidad. Por su ctedra pasaron muchos alumnos que despus se convirtieron en poderosos empresarios, entre cientos de futuros ejecutivos de alto nivel y funcionarios pblicos.Durante ms de dos dcadas realiz viajes de investigacin por todo el mundo, principalmente en los continentes Americano, Europeo y Asitico. Su gran preocupacin por encontrar un equilibrio entre los factores de la produccin lo llevaron impulsar reformas laborales en su pas y sus estudios sobre salarios mnimos profesionales contribuyeron de forma significativa para el establecimiento de los mismos en la Repblica Mexicana.Fue el ms importante Asesor y Consultor Empresarial Hispano durante la segunda mitad del Siglo XX. Reconocido por Gobiernos y diversas Cmaras de Empresarios y Legiones de Trabajadores por su aporte al engrandecimiento de la cultura Hispanoamericana de pases comoPuerto Rico,Repblica Dominicana,Costa Rica,El Salvador,Ecuador,Chile,Paraguay,UruguayyArgentina.El 14 de marzo del ao 2000, el Presidente de Mxico,Ernesto Zedilloinaugura en el Estado de Mxico, la primera etapa del Centro de Bachillerato Tecnolgico No.1 "Lic. Agustn Reyes Ponce", beneficiando a cientos de jvenes de escasos recursos con la oportunidad de salir adelante a travs del estudio de una carrera tcnica. En el ao 2005 elConsorcio de Universidades Mexicanasestablece la "Ctedra Nacional Agustn Reyes Ponce" con la misin de facilitar la generacin y la aplicacin innovadora del conocimiento en reas econmico administrativas mediante el desarrollo de redes de investigaciones acadmicas, la publicacin de literatura cientfica y el interecambio de destacados estudios en el mbito nacional e internacional.Sus Libros Administracin de Empresas "Teora y Prctica 1aparte (mecnica)" Administracin de Empresas "Teora y Prctica 2. parte (dinmica)" Administracin Moderna Administracin por Objetivos Administracin de Personal "Relaciones Humanas" Administracin de Personal "Sueldos y Salarios" Administracin de Personal "Anlisis de Puestos" El administrador de empresas: Qu hace? COPARMEX. Su origen y desarrollo. Hacia los prximos 50 aos Economa Social y Catolicismo Mexicano

Conceptos Administrativos de Reyes Ponce

Reyes Ponce define as a la Administracin: "El conjunto sistemtico de reglas para lograr la mxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un rgano social".Su obra Administracin de Empresas se desarrolla bajo el enfoque del Proceso Administrativo donde el autor divide en dos partes este proceso: PREVISIN.Consiste en la determinacin de lo que se desea lograr por medio de una organizacin, y la investigacin y valoracin de cuales sern las condiciones futuras que habr de encontrarse, hasta determinar los diversos cursos de accin posibles.Se comprende de tres etapas: Objetivos.Fijar los fines. Investigaciones.Se refiere al anlisis y descubrimiento de los recursos con que puede contarse. Cursos Alternativos.Se refiere a la adaptacin general de los medios, a los fines destinados, para observar cuantas diferentes probabilidades de accin existen.2- PLANEACIONLa planeacin consiste a la determinacin del camino concreto de accin que habr que seguir, fijando los principios que lo habrn de presidir y orientar, la secuela de operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijacin de tiempos, unidades, etc. Necesarias para su realizacin.La planeacin comprende tres etapas: Polticas.Vas para orientar la accin. Procedimientos.Secuencias de operaciones o mtodos. Programas.Fijacin de tiempos requeridos. En este punto, tambin comprende presupuestos, que se define como programas en que se precisan unidades, costos, etc. Y diferentes pronsticos que se definen como visiones futuras.3- ORGANIZACIONSe refiere a la estructuracin tcnica de las relaciones, que deben darse entre las jerarquas, funciones y obligaciones individuales imprescindibles en un organismo social para mejorar la eficiencia.Consiste en tres etapas: Jerarquas.Establecer la autoridad y responsabilidad que le corresponden a cada nivel. Funciones.La determinacin de cmo deben dividirse las grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin comn. Obligaciones.Las que tiene por concreto cada unidad de trabajo apto de ser desempeada por una persona.Los elementos de la fase dinmica son:4-INTEGRACINConsiste en los procedimientos para dotar a la organizacin de todos aquellos recursos que la fase mecnica seala como necesarios para su ms eficaz funcionamiento, escogindolos, introducindolos, articulndolos y buscando su mejor desarrollo.La integracin abarca: Seleccin.Tcnicas para encontrar y escoger los elementos necesarios. Introduccin.La mejor manera para lograr que los nuevos elementos se unan lo mejor y lo ms rpidamente posible dentro de la organizacin. Desarrollo.Todo miembro de cada organizacin busca y necesita progresar y mejorar.5-DIRECCINEs impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada persona y grupo de una organizacin, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo ms eficaz los planes sealados.La direccin comprende tres etapas: Mando o autoridad. Comunicacin.Es el proceso por el cual se transmite y recibe informacin, siendo este el sistema nervioso, llevando al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de ste, hacia cada rgano y clula, las rdenes de accin, debidamente coordinadas. Supervisin.La ultima funcin de la direccin es ver si las cosas se estn haciendo tal y como se haban planeado y mandado.6-CONTROLConsiste en el establecimiento de sistemas o mtodos que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relacin con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.Comprende tres etapas: Establecimiento de normas.Porque sin ellas no es posible hacer la comparacin. Operacin de controles.sta suele ser una funcin propia de los tcnicos especialistas en cada uno de ellos. Interpretacin de resultados.Esta es la funcin que vuelve a constituir un medio de planeacin.Concepto de la empresa.Jos Antonio Fernndez Arena."Es la unidad productiva o de servicios; constituida segn aspectos prcticos o legales, integrada por recursos; y apoyada en la administracin para lograr sus objetivos."Lourdes Mnch Galindo."Grupo social en el que, a travs de la administracin del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad."Podemos concluir de la siguiente manera:La empresa es un conjunto de miembros encaminados a satisfacer las necesidades de una comunidad por medio de un servicio o un bien, a travs de la administracin y la integracin de los recursos.Diferencia entre una empresa privada y una pblica.De acuerdo con Lourdes Mnch Galindo y Agustn Reyes Ponce, las empresas se dividen en dos clases, pblicas y privadas.

La empresaprivada.En esta empresa el capital pertenece a un grupo de inversionistas, que tiene como fin la obtencin de un beneficio econmico mediante la satisfaccin de alguna necesidad La empresa pblica.En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado, y su finalidad es satisfacer necesidades de carcter social, pudiendo o no obtener un beneficio econmico.22Para entender mejor lo antes planteado proponemos el siguiente grafico de un proceso administrativo segn Reyes Ponce.Fuente: Administracin por Objetivos. Agustn Reyes Ponce.Leyenda:1. Previsin2. Planificacin3. Organizacin4. Integracin de Personal5. Mando6. Control23Principios y Pasos de Reyes Ponce Para La planeacinFactibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.Objetividad y cuantificacin: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o clculos arbitrarios (precisin) expresada en tiempo y dinero.Flexibilidad: es conveniente establecer mrgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de accin a seguir.Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propsitos y objetivos generales.Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, ser necesario rehacerlo completamente. La empresa tendr que modificar los cursos de accin (estrategias) y consecuentemente las polticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

Pasos de la Planeacin1. Deteccin de la oportunidad de acuerdo con:* El mercado* Lacompetencia* Lo que desean los clientes* Nuestras fuerzas* Nuestras debilidades2. Establecimiento de objetivos y metas:* Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.243. Consideracin de las premisas de planeacin:* En que ambiente (interno o externo) operarn nuestros planes.4. Identificacin alternativas:* Cuales son las alternativas ms prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.5. Comparacin de alternativas:* Que alternativa proporcionar la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo ms bajo y las mayores utilidades.6. Eleccin de una alternativa:* Seleccin del curso de accin a seguir.7. Elaboracin de planes de apoyo, como los planes para:* Comprar equipo* Comprar materiales* Contratar trabajadores* Desarrollar un nuevo producto8. Expresin numrica de los planes mediante la elaboracin de presupuestos tales como:* Volumen y precio de ventas* Gastos de operacin necesarios para los planes* Gastos para equipos de capital.25Cultura Organizacional Segn Reyes PonceLa cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los miembros tienen en comn. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reaccin que guan la forma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organizacin.* Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organizacin* Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo* Reforzar la estabilidad del sistema social* Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma decisiones

MANUAL DE CONSEJERA TANATOLGICA

1.1 ACOTAMIENTO DEL ACOMPAAMIENTO

a) Explicar la diferencia entre apoyo, acompaamiento y consejera:El apoyo consiste en brindar ayuda en algn momento y situacin en especfico, no representa compromiso mientras que el acompaamiento s, la diferencia de estos dos con la consejera, consiste en que esta ltima tiene la finalidad de lograr que se resuelvan asuntos pendientes, conflictos y problemas propios del proceso y la funcin que se brinda en sta es de carcter ms estructurado.b) Ante un enfermo terminal, quin puede dar acompaamiento?Toda persona que posea la disposicin y la actitud para brindar compaa de manera sana y responsable.

1.2. Quin puede ser acompaante?a) Se puede hacer trabajo de acompaamiento a cualquier persona y porqu?Se puede acompaar a toda aquella persona que as lo desee, a la familia o al enfermo si es el caso; porque todos sufren la prdida y todos enfrentan los cambios y consecuencias de la misma, por lo que es posible acompaar ofreciendo el alivio y la compaa de manera responsable.b) 16 puntos en la tarea del acompaante:1. El hola es al adis: la despedida est presente a cada momento de la relacin.Me parece el ms importante porque si lo tenemos siempre presenta asumimos el compromiso de hacer las cosas en todo momento con la finalidad real brindar bienestar y este llegar desde el principio de la intervencin; adems de que te mantiene siempre consciente de que el adis est prximo y que no debemos dejar asuntos inconclusos con el acompaado, en la medida de los posible.2. El acompaante no est para provocar fricciones sino para facilitar el encuentra del acompaado consigo mismo.3. La calidad de vida de ambos: ms importante que ambos es conservar y mejorar la calidad de vida de una persona.

4. No perder de vista que mucho de la postura y estado del acompaante determinar la postura y el estado del acompaado5. Optimizar el tiempo-vida y de los recursos, sobre todo en el momento en que hay que tomar decisiones.6. Tratar de mantener el equilibrio7. Tolerar la incertidumbre: es mejor aprender a vivir con la mayor libertad para que la incertidumbre no nos consuma.8. En vez de encontrar diferencias remarcar semejanzas: poner atencin en las cosas que compartimos porque nos unirn y fortalecern la relacin.9. Antes de preocuparse hay que ocuparse: la responsabilidad, compromiso y disposicin que tengamos depende de nuestra capacidad de abrirnos a convivir con nuestro entorno y con nosotros mismos.10. Cada caso es diferente11. Es frecuente que en ambos se presente el temor a lo desconocido, al futuro, al deterioro y a la muerte.12. Conviene no dar demasiada importancia a las propias posturas y concepciones13. Para quien acompaa suele ser difcil estar frente a alguien desvalido y no apresarlo para satisfacer las propias necesidades14. La impotencia, frustracin, coraje, inseguridad, incertidumbre, desesperacin, culpabilidad, etc., son sentimientos compartidos que conviene elaborar con otros acompaantes a fin de mantener un centro frente al acompaado15. Es muy importante ubicar bien nuestros deseos e intenciones en cualquier momento de la relacin16. Las carencias afectivas de ambos pueden engancharse de manera poco fluida y convertir la relacin de acompaamiento en un intento frustrado de algo diferente

La historia de un nioEstoy consciente de que quiero trabajar en acompaamiento y consejera?Si estoy consciente, y deseo participar en esa situacin porque considero que la compaa y la orientacin en esos momentos es de vala y altamente humano.

Necesito ser reconocido por que hago algo diferente?No, yo creo que cada intervencin y relacin interpersonal que experimentamos es diferente as que todo el tiempo hacemos algo diferente, el reconocimiento carece de sentido cuando se busca como el fin mismo de nuestras acciones.

Cules hubieran sido mis expectativas al ir a visitar a Juanito?De servicio, hubiera esperado ser til en los momentos de vida que le quedaban al pequeo, de ayudar a llegar lo mejor posible a la muerte tanto a l como a su abuela y, de aprendizaje, siempre es posible aprender.

Crees que todos los nios reaccionan igual ante su muerte inminente? Por qu?No, porque depende la informacin que el nio tenga al respecto, de su cultura, religin, creencias personales y de las respuestas que los seres queridos a su alrededor manifiesten.

Piensas que cambio la relacin del acompaante con Juanito? Por qu?Porque inici como su mdico y al paso del tiempo existi involucramiento afectivo por parte del mdico, que continu las visitas al grado de experimentar la muerte del pequeo como la prdida de un amigo.

Es normal que te siga doliendo del dolor del que ests acompaando? Por qu?Porque somos seres humanos y porque establecemos un lazo cercano con nuestros acompaados, porque el experimentar emociones es algo normal y lo importante entonces es mantener esa expresin emocional dentro de lo sano.Qu vas a hacer con ese dolor?Vivirlo, experimentarlo y compartirlo con mi terapeuta o mi s compaeros acompaantes a fin de manejarlo de manera adecuada y no ocasionarme lesiones emocionales.

1.3. PRINCIPIOS BSICOS DEL ACOMPAAMIENTOa) cuales son los tres principios bsicos del acompaamiento:1. actitud de acompaar2. ponerse al servicio3. lmites del acompaamiento

b) Buscar las definiciones de las palabras:Lstima: compasin: movimiento del alma que nos hace sensibles al mal que padece alguna persona.Comprensin: Facultad de comprender, entender.Culpa: falta ms o menos grave, causa, responsabilidad.Responsabilidad: responder a los actos que ejecuta otra persona. Persona con capacidad para tomar decisiones, dirigir una actitud.Miedo: sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginario.Conciencia: conocimiento, nocin, sentimiento interior por el cual aprecia el hombre sus acciones.c) Cules son las herramientas bsicas de las cuales t dispones para efectuar un acompaamiento profesional:La formacin acadmica que he recibo, soy psicloga, lo cual me ha permitido incrementar mis habilidades de escucha, empata, responsabilidad, honestidad, entre otras y la experiencia en la atencin psicolgica.d) En cuanto a qu, debo poner lmites en el momento de acompaar:Respecto a mi involucramiento afectivo a fin de permanecer objetivo, y no olvidar la razn por la que me encuentro ah. Sobre la posibilidad de respuesta y la disposicin de mi tiempo y ofrecer de manera similar el mismo trato a todos los acompaados.e) En cada uno de los puntos para cuidar la relacin, escribe qu haras para llevar a cabo de manera ms efectiva el acompaamiento:1. Conviene no dar demasiada importancia a las propias posturas y concepcionesEsto es bsico porque estamos ah para brindar atencin a los requerimientos de los otros del acompaado y sus cercanos por lo que realmente la postura y creencia del acompaante carece de valor ante tal situacin, debe dejarse de lado el propio paradigma y adoptar ante esa situacin el de los acompaados.2. El acompaante no est para provocar fricciones sino para facilitar el encuentro del acompaado consigo mismo.Si el acompaante es incapaz de brindar alivio y apoyo, carece de sentido que participe.3. Tratar de mantener el equilibrioComo todo sistema, la familia, el equipo mdico y los otros involucrados en la atencin del acompaado, debern mantenerse en homeostasis para su buen funcionamiento.4. Cada caso es diferenteDebemos mantener la mente abierta ante el nuevo panorama que nos ofrece cada caso de acompaamiento.5. Las carencias afectivas de ambos pueden engancharse...Es importante que entremos en proceso de acompaamiento con paz en nuestro interior y una vez satisfechas nuestras necesidades emocionales, nosotros vamos a brindar ayuda para satisfacer necesidades ajenas no las nuestras.6. Para quien acompaa suele ser difcil estar frente a alguien desvalido y no apresarlo para satisfacer las propias necesidades.Debemos entender que nuestro papel es acompaar no adoptar a los acompaados y querer resolver su situacin por l.7. Es frecuente que en ambos se presente el temor a lo desconocido, al futuro, al deterioro y a la muerte.Podemos esperar sentir las emociones normales, lo conveniente sera informarse de las posibilidades que pueden presentarse y ante las diversas situaciones por las que se va a pasar, sin dejar de lado la sanidad de expresar emociones de manera adecuada, an con el acompaado.8. La impotencia frustracin, coraje, inseguridad, incertidumbre, desesperacin, culpabilidadDebemos asegurarnos de mantener nuestra salud mental, a travs del intercambio con otros acompaantes y de nuestro terapeuta.9. No perder de vista que mucho de la postura y el estado del acompaanteLa actitud en todo momento por parte del acompaante debe ser adecuada las situaciones sin permitir que los conflictos personales tengan impacto en el trabajo de acompaamiento que estamos desarrollando.10. El da del hola es el da del adisEn las circunstancias en que nos encontramos todo el tiempo vale ms considerar que cada minuto vale oro y que no podemos darnos el lujo de desperdiciarlo, ya sea en omisiones o en acciones poco benficas para nuestro acompaado y los suyos.11. La calidad de vida de ambosMantengamos una actitud que favorezca en todo sentido el tiempo de vida que tenemos, tanto en el acompaado como en el acompaante.12. Optimizar el tiempo-vida y los recursos, sobre todo en el momento de la toma de decisiones.Seamos responsables de nuestras acciones con la finalidad de actuar con el mejor impacto de beneficio de acuerdo con lo que tenemos en ese momento.13. Es muy importante ubicar muy bien nuestros deseos e intenciones en cualquier momento de la relacinHay que considerar que lo que se establece es una relacin interpersonal y que como cualquier otra requiere de establecerse en buenos trminos y con base en el respeto.14. Antes de preocuparse hay que ocuparseDebemos ser abiertos para manejar las situaciones con responsabilidad y compromiso, durante toda la relacin que establecemos con nuestros acompaados.15. En vez de encontrar diferencias remarcar semejanzasPoner atencin en lo que nos identifica, en los aspectos en los que nos acercamos ms para encontrar comunin y empata.16. Tolerar la incertidumbreEs mejor mantener la mente abierta para dar paso a las diferencias de pensamiento que se presentarn siendo capaces de reconocer y respetar las ideas distintas a las nuestras.

f) La muerte de Samarkanda1. Estoy enfrentando la situacin de acompaar con lo mejor de mi? cmo?Si, siendo sincero, honesto, til y responsable, escuchando y resolviendo a favor del acompaante en lo posible.2. En algunos puntos le estoy sacando la vuelta? CualesA las peticiones de la familia que se contraponen a los deseos del acompaado.3. Estoy siendo fiel a las verdaderas motivaciones que me han puesto en el proceso de consejera? Por qu?Si, porque me mantengo clara en el objetivo central que es el paciente.4. S con claridad qu es lo que busco?Si.5. Sabiendo a dnde voy puedo ayudar al otro para que descubra haca dnde va Cmo?No abra obstculos en mi visin, ni en mi horizonte y mantendr mi atencin centrada en el objetivo.6. Cules son mis motivaciones internas para acompaar y por qu?La confianza de poder hacer algo con el acompaado y la creencia de que las posibilidades humanas carecen de lmites, porque creo en la intencin de garantizar de establecer las mejores condiciones que favorezcan la calidad de vida de los involucrados.7. Cules son mis necesidades que me mueven para estar dentro del acompaamiento y por qu?Necesidad de aprendizaje y la necesidad de expresin como ser humano, porque el aprendizaje nos permite mejorar da a da y nos hace mejores seres humanos.8. Cules son mis motivos externos que me mueven para estar dentro acompaamiento y por qu?Mi profesin de psicloga me llevo al deseo de ampliar mi campo de intervencin.9. En qu medida mis deseos de cambiar a otros encubren mis deseos de cambiar yo mismo?Si ya somos conscientes de ese deseo de cambio y ya lo estamos llevando a cabo, entonces el encubrimiento ser mnimo y podremos evitar ese error.10. Qu tanto me he dado cuenta de que la mejor manera de cambiar al mundo es cambiarme primero?Lo suficiente como para cambiar yo.11. Cuando estoy en desacuerdo con algo antes que nada me pregunt qu de m esta en desacuerdo?S, siempre.

1.4. FORMAS DE ACOMPAARa) Establece la diferencia entre el acompaamiento vertical y el horizontalEn el vertical existen el sometimiento y la obediencia en el acompaado por jerarqua y el en horizontal la relacin se da en un nivel de iguales.Ejemplo:

b) Los dos monjes1. Qu faltas propias creo haber cometido que traigo cargando sobre mis espaldas?Ninguna2. Qu faltas de otros me he adjudicado?Ninguna3. Por qu no puedo perdonar y caminar ligero?Si perdona y avanzo.4. Por qu sigo lamentndome o teniendo rencor por algo que pas hace tanto tiempo?No tengo rencor ni lamentaciones, yo aprendo.5. Realmente vine al mundo a vivir lleno de culpas, faltas y resentimientos? Por qu?No, creo que eso sea vivir, yo no vine a eso.6. Qu ideas me podran ayudar a caminar con mayor ligereza?La responsabilidad en mi vida, aprender de los errores y la comprensin hacia los dems.

1.5. MOTIVACIONESa) Elabora un cuadro en el que mencione cada una de las motivaciones internas, con cuales te identificas y por qu?Motivacin interna Por qu me identifico?Egostas No me identificoMiedo No me identificoIncertidumbre No me identificoReconocimiento o conocimiento a partir del otro No me identificoCompasin No me identificoGratificacin No me identificoConfianza en que se tiene algo que hacer Me identifico porque creo que siempre habr modo de mejorar las situacionesCreatividad Me identifico porque creo que los seres humanos somos capaces de todoEncuentro Me identifico porque me parece que es sano mantener ese intercambioAprendizaje Me identifico porque es importante mantenerse abierto a lo nuevoDolor no mata sino que educa No me identificoNecesidad No me identifico

b) Cules son tus necesidades para estar en el acompaamiento y por qu?Necesidad de ensanchar el mundo y conocer mundos distintos; porque eso me parece vital y que favorece el crecimiento personalNecesidad de aprendizaje, por que cada vez que intercambiamos experiencias podemos identificar lo til en cada una de ellas.Necesidad como ser humano, porque es importante reconocer la importancia de las expresiones ante las situaciones bsicas de la vida.c) Tienes algn motivo externo que te hizo llegar a tomar el Curso Avanzado de ConsejeraNo tomo ese cursod) Investiga el peridico un caso de secuestro, lo ms actual posible, contestando a las siguientes preguntas:1. Puedo yo trabajar con la familia del secuestrado?Si2. Sera importante hacer labor con la familia del secuestrado? Por qu?Si, porque la intervencin aminora las fricciones al interior al permitir que los participantes logren expresarse abiertamente sobre sus emociones, resentimientos, culpas y dolores sin lastimar con ella a quien los escucha al no pertenecer ste al ncleo familiar ni a la situacin precedente al secuestro, de esa forma por ejemplo el desahogo evita explosiones violentas entre los participantes.3. Qu me movi a trabajar con ellos?La oportunidad de servir y aprender, as como el intervenir buscando la finalidad de favorecer la sana canalizacin de las emociones.4. Sera conveniente trabajar con el secuestrado en cuanto aparezca, por qu?S, porque la experiencia que ha tenido puede marcar de manera negativa el resto de su vida y a travs de nuestra intervencin podemos aminorar las futuras consecuencias y lograr la superacin de las prdidas vividas.