Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

9
Trabajo colaborativo: Unidades básicas de la ecología. Fundamentación científica. Ecología y ecosistemas. Módulo: Ecología Julieta Alejandra Hidalgo Torres Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente San Juan de Pasto 2014

Transcript of Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Page 1: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Trabajo colaborativo: Unidades básicas de la ecología. Fundamentación científica. Ecología y ecosistemas.

Módulo: Ecología

Julieta Alejandra Hidalgo Torres

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente San Juan de Pasto

2014

Page 2: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Actividad 1. En una página, la relación coherente de las cinco unidades básicas

de la ecología: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

Solución actividad 1.

La relación que existe ente las cinco unidades básicas de la ecología radica en el hecho de comprender como está organizado sistemáticamente el contexto en el cual se desenvuelven los procesos bióticos y abióticos en el universo.

Particularmente todos los individuos están ocupando una función específica en el espacio donde se encuentran, este hecho como tal se le denomina nicho ecológico y en este involucra las relaciones intraespecificas e interespecificas es decir las acciones que realiza en pro de su comunidad y las que acciones que realiza para su propia supervivencia y bienestar.

Ahora bien el lugar es decir específicamente el espacio donde se encuentra situado o viviendo ese individuo es denominado habitad, este posee unas características físicas como: temperatura, humedad, altitud, viento, etc. que determina las condiciones ambientales del contexto donde se pueden desarrollar los seres.

En el ecosistema confluyen tanto las condiciones del habitan como los individuos que los ocupan. Ahora bien de acuerdo a unas determinadas características del ambiente se seleccionan y dividen los individuos que ocupan los espacios. Al determinarse esta manera de organización se pueden clasificar distintos ecosistemas dependiendo del lugar donde se encuentren ubicados y los seres ó especies que los integran.

El componente de la biodiversidad integra todos los sistemas que componen tanto las interacciones bióticas y abióticas como los lugares donde estas se desenvuelven, además se destaca que es a partir de la biodiversidad que se puede dar a conocer los beneficios de todos los ciclos que hacen posible la vida en el planeta tierra.

La biosfera por su parte integra toda la biodiversidad en concordancia con la dinámica de funcionamiento y regulación que en la misma se da para establecer no solo el hecho de su dinámica propia como sistema de vida dentro del mismo ciclo si no también fuera de este para comprender los orígenes del mismo desde la primeras interacciones químicas que se dieron en el universo para poder dar inicio a la vida.

Actividad 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas

intraespecíficas e interespecificas ubicando definiciones y ejemplos.

Page 3: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Solución actividad 2.

Relaciones Ecologicas

Ejemplo Curruca Capirotada

familiar: alimenta y cuida a sus crias.

El macho ciuda a la hembra durante la

incubacion.

Intraespecificas

sedan en las relaciones de

individuos entre organismos

de igual especie

como:

competencia

coperacion

Interespecifiacas se dan eltre organismos de difrente especie como:

Mutualismo

comensalismo

Amensalismo

Competenacia

Depredacion

Parasitismo

Ejemplo Rata campestre

Depredacion: hacia otros

aninimales y alos de la misma

especie.

Competencia: compite con otras

especias por el alimento.

Comensalismo: se aprovecha de los

restos que deja otras especies.

Page 4: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Actividad 3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿POR QUE LOS CICLOS

DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS SON FUNDAMENTALES PARA

COMPRENDER LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES? DESCRIBA LOS

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Solución actividad 3.

Es importante saber cómo funcionan los ciclos biogeoquímicos ya que a partir de la interacción de elementos químicos como el carbono se dio inicio a la base estructural de la vida en el universo.

Existe la interacción de diferentes elementos químicos en la atmosfera que al realizar sus procesos sintéticos reaccionan con la combinación de varios elementos y dan paso a determinados ciclos que regulan las dinámicas de funcionamiento de los sistemas tanto bióticos como abióticos.

Al momento de entender como funciona los ciclos de los elementos químicos se puede comprender que tipos de reacciones pueden desencadenar la interacción de estos entre sí; es de esta manera que se podrá prever cuales son efectos que pueden ocasionar estas reacciones para poder mitigar y actuar en los casos donde las reacciones químicas de los elementos generen productos que alteren la capacidad de regeneración natural que posee la biosfera afectando a su equilibrio biológico. Es a partir de estos desequilibrios que se dan paso a las problemáticas ambientales que se evidencian actualmente en la biosfera.

Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos.

De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que tiene una zona abiótica y una zona biótica.

La primera suele contener grandes cantidades de elementos biogeoquímicos pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos tiempos de residencia.

En cambio, el flujo a través de la parte biótica del ciclo es rápido pero hay poca cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.1

1http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Presentaciones_CTMA/Tema%209%20La%20ecosfera2.pdf .

Fecha de consulta:17 de noviembre de2014.

Page 5: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

Los ciclos biogeoquímicos se dividen en gaseosos y sedimentarios. Dentro de los gaseosos se encuentran los de la atmosfera y la de los de los océanos, en los sedimentarios están los ciclos referentes al suelo, rocas y minerales.

Los ciclos biogeoquímicos son:

1. Ciclo del carbono: el carbono es un elemento que está dispuesto en toda la atmosfera representada en la biomasa vegetal y animal a través de la materia orgánica del suelo.

2. Ciclo del nitrógeno: el nitrógeno es el componente esencial de las proteínas y de la atmosfera. Se presenta en estado gaseoso y este debe fijarse para su utilización tanto en la acción química de alta energía para la radiación cósmica que se representa en forma de relámpagos y rayos, como para el componente biológico por medio de las bacterias fijadoras de nitrógeno.

3. Ciclo del fosforo: hace parte de los ciclos sedimentarios ya que este no se encuentra en la atmosfera de forma libre porque se está presente en reservatorios en rocas y depósitos naturales de fosfato.

4. Ciclo del azufre: el azufre disuelto proviene de las rocas, de la erosión y de la descomposición de la materia orgánica. El azufre gaseoso tiene como fuentes la descomposición de la materia orgánica, además de las erupciones de los volcanes, entre otras. Se considera que el dióxido de azufre es un contaminante atmosférico.

Actividad 4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. Clasificarlos y describirlos.

Solución actividad 4.

Los ecosistemas o biomas como zonas de vida son considerados desde mi perspectiva como el espacio que contiene unas características ambientales que permite que una determinada especie pueda desarrollarse en un contexto adquiriendo habilidades de comportamiento y facultades físicas para poder integrarse a este medio. En síntesis un ecosistema como zona de vida integra un conjunto de organismos vivos en un medio físico.

En los ecosistemas se pueden considerar los biomas conformados por factores bióticos como la fauna y la flora y los abióticos como las condiciones ecológicas del lugar como por ejemplo el clima y la textura del suelo.

Los ecosistemas se pueden clasificar en:

1. Ecosistemas acuáticos: 1.1. Ecosistemas de agua dulce: como los ríos y lagos. 1.2. Ecosistemas marinos: los arrecifes de coral.

Page 6: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

2. Ecosistemas Terrestres2:

2.1. Desierto: se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual, caracterizada por la escasez de agua y lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto, la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación, son poco productivos (menos de 50 g de C/m2/año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia. 2.2. Tundra: se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas, donde la dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más calurosos, las temperaturas medias oscilan entre -15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas llegando a unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua. 2.3. Taiga: es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, donde abundan las coníferas(Picea, abetos, alerces y pinos), árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol. 2.4. Bosque Templado - Bosque templado de hoja caduca: Se sitúa en zonas con climas más suaves que el anterior, se extiende al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en estrechas franjas del Sur de América, Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en las zonas bajas de las regiones montañosas de latitudes cálidas. 2.5. Bosque Mediterráneo: se encuentra en las regiones de clima

mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. 2.6. Praderas, Estepas y Sabanas: Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales, es decir, entre las de desiertos y los bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua. En las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y en el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado.

2 Los Grandes Biomas. (Documento Tomado Módulo de Ecología de la Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente Presencial – Universidad de Manizales.

Page 7: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

En la sabana tropical africana hay abundantes árboles con forma de sombrilla, distribuidos por toda ella. El nombre de estepa se suele reservar a las praderas propias de regiones templadas o frías en las que las temperaturas son muy extremas y las lluvias son escasas y mal repartidas en el tiempo. 2.8. Selva tropical: en las zonas tropicales y ecuatoriales se encuentran

distintos tipos de forestas porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman sistemas forestales diferentes.

3. Ecosistemas Humanos: 3.1 Urbanos: La ciudad puede entenderse como un ecosistema urbano, donde el hombre y sus sociedades, son subsistemas del mismo, y que contiene una comunidad de organismos vivientes3. 3.2 Rurales: parte muy importante del sistema natural y humano de nuestra región. Se caracteriza por un gran nivel de pureza en cuanto al escaso nivel de degradación ambiental4.

4. Ecosistemas Híbridos: pueden contener todos los tipos de ecosistemas.

Actividad 5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología,

sintetizados por Barry Commoner, en el libro “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas.

Solución actividad 5.

Barry Commoner, mucho antes de que se hablara de desarrollo sostenible, fue uno de los primeros grandes críticos del desarrollo tecnológico de este siglo, pero también un gran conceptualizador de la integración entre la ecología que en aquel entonces estudiaba principalmente los ambientes naturales y los problemas ambientales generados en los ambientes construidos por el hombre. Commoner escribió las cuatro "leyes" o principios de la ecología, pensados sobre todo en relación con lo que la gente, en aquel tiempo, parecía no entender5.

Uno de los legados definitivos de Commoner son sus cuatro leyes de la ecología, tal y como las escribió en 1971 en El círculo que se cierra6. Las cuatro leyes son:

3 http://consultoriaddu.blogspot.com/2013/05/caracteristica-los-ecosistemas-ruralesy.htm. Fecha de consulta:17 de noviembre de2014.

4 http://es.slideshare.net/aldoledezmatristan/ecosistema-rural. Fecha de consulta: 17 de noviembre de2014.

5 Pedro Medellín Milán - http://ambiental.uaslp.mx. Fecha de consulta: 17 de noviembre de2014. 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Commoner. Fecha de consulta: 17 de noviembre de2014.

Page 8: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

1. Todo está conectado con todo lo demás. Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos.

Desde esta idea es importante reconocer que todas las relaciones de los seres vivos están ligadas a situaciones de causa y efecto, por lo cual es indispensable tener en cuenta esta dinámica que forma el sistema de la vida en el universo desde la biosfera, la diversidad, los ecosistemas, los habitas hasta los nichos.

2. Todo debe ir a parar a alguna parte. No hay "residuos" en la naturaleza y no

hay un "afuera" adonde las cosas puedan ser arrojadas.

Resultado de los efectos de las dinámicas que se generan en la biosfera son los productos que surgen de estas. Desde ahí se diferencia que la naturaleza posee dinámicas de regeneración y ciclos de utilización de los productos de unas especies a otras, pero cuando se altera ese límite de tiempo para poder permitir esa regeneración natural se presentan desequilibrios de la dinámica dentro del sistema natural y se acumulan productos, específicamente los productos que genera la humanidad a partir del hecho desmedido e irracional del consumo no pueden ser procesados por las dinámicas de la naturaleza y es ahí donde viene el hecho de acumulación de productos que no causan ningún benéfico a otros organismos si no que por el contrario generan la irrupción de sus procesos.

3. La naturaleza es la más sabia. La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema.

Se ha presentado esto debido a la falta de capacidad mental para poder comprender la dinámica de la naturaleza desde su esencia biológica y su interrelación. Esto ha hecho que el ser humano idee estrategias que se limitan a un pensamiento netamente del momento ligado por ideales de poder en el ámbito económico y social; por lo cual existen nuevas alternativas que nacen desde las capacidades tecnológicas solo ligadas a los interese mencionados.

Claro está que la naturaleza no puede estar estática ante las acciones de cambio que irrumpe la humanidad con las tecnologías y simplemente genera respuestas dinámicas que generan cambios abruptos a la vida humana y por ende al sistema.

4. No existe eso de la "Barra Libre". En la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un coste, y las deudas al final se pagan.

Simplemente el hecho de actuar trae consigo un efecto y por lo tanto cada acto que se da por un organismo vivo en la biosfera aporta a otro o lo perjudica en cierta medida, pero si esta acción ocurre dentro de las dinámicas naturales no contraponen ningún desequilibrio en el sistema. Por el contrario si se interrumpe

Page 9: Julieta Hidalgo _ aporte individual_trabajo colaborativo ECOLOGIA

esa dinámica de relaciones entre organismos sus comportamientos afectan el ciclo natural y se presenta un desequilibrio que no precisamente solo afecta al organismo que lo ocasiono sino a todos los que habitan en ese contexto.

Actividad 6. En media página argumente: ¿por qué la ECOLOGÍA es ciencia

fundamental para entender el concepto de MEDIO AMBIENTE?

Solución actividad 6.

La ecología es una de las bases estructurales importantes para poder en tender el concepto de medio ambiente ya que desde esta ciencia se puede reconocer los fundamentos de otras ciencias que la componen como lo son las ciencias naturales y las ciencias sociales. Es a partir de la segregación de estas dos concepciones que se puede relacionar al medio ambiente como un aspecto que integra la parte social, natural y cultural. La ecología en años anteriores por distintos científicos y autores se estableció netamente desde posturas naturales, pero al ver que estas estaban ligadas a hechos de comportamiento de los seres vivos se determinó que existían componentes sociales que regían estas dinámicas y que no se podían separar de lo natural, ya que la vida está dispuesta en el contexto desde su pate individual y comunitaria. Al comprender que la ecología requiere de otras ciencias para poder retroalimentarse se da a conocer que el concepto de medio ambiente está íntimamente enlazado con esta ciencia para poder trabajar desde todos y cada uno de los ámbitos que se dan en los sistemas de la biosfera para poder trabajar hacia beneficios comunes de que permitan una sostenibilidad.