Julia Kristeva - El sujeto en cuestión el lenguaje poético

download Julia Kristeva - El sujeto en cuestión el lenguaje poético

of 20

Transcript of Julia Kristeva - El sujeto en cuestión el lenguaje poético

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    1/20

    ~P~EL T E M A EN CUESTION:EL LENGUAJE POETICO

    J UL IA KR IS TE VA

    ,f

    ..

    Intentare, dentro de 105 llrnires del ritual de una hora deeste seminario, plantear (si no demostrar) que toda teorfa ddlengnaje es tributaria de una concepcion del sujeto que alirmaexplicitamenre, que implies 0que se esfuerza en denegar; lejosde ser una perversion epistemologica, cierto sujeto es ta l desdeel memento en que tiene conciencia de una significacion. Porende, me vere llevada a esbozar un trayecto episternologico: to -mare tres momentos de la historia reciente de las teorlas lin-giiisticas e indican: el puesto variable que han requerido para dsujeto parlante soporte de su objetoIengua]e. Este descenso tee-nico al fin y al cabo y a titulo de mera menci6n- a 1a episte-mologia de la ciencia Iingiilstica nos llevara a abordar, y esperoque a elucidar, un problema cuya implicaci6n ideologica es coo-siderable, pero .cuya trivialidad a menudo se pasa por alto. E1sentido, se idenrilique en Is unidad 0 en la multiplicidad ddsujeto, de 1a estructura 0 de 1a teorfa, es necesariarnente garanrede una trascendencia, si no de una teologia; en otros terminos,todo saber (de 1 0 humano), tratese del saber de un sujeto indi-vidual 0 de una estructura d e - senrido, tiene la religion comollmire interne, cuando no como horizonte ciego, y no puede, en. - :_.

    1. En frances I. palabrs tujet, significa sujeto 0 lema. (N. del T-J

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    2/20

    250 L A ID EN TID AD

    ,t

    el mejor de los cases, sino explicar y convalidar el sentimientoreligioso .. (como constata Levi -St rauss a proposito de l estructu-ralismo, L'Homme nu, p. 60).Abordare , en un segundo momento, una prdct ica signi6c:mteparticular que denomino, como los Eormalislas rusos, ~~ngu~ie.poetico, para dernostrar que este tipo de lenguaje, pot fa pe -truuaiididde estas operaciones significantes, es un poner en telade juidOCtiifndo nouna destruccion de la identidad del sentido'y del sujeto parlan te; y , po r ello mismo, de la tra sc en den cia y ,por derivacion; del sentimiento religiose. !,?re~t~_!l!()tJ.y(),c:.c:>.:-'rr esponde a las. cri sis de estructuras y de instituciones sociales;a sus mementos de mutacidn, evolucion, revolucion 0 locUm.Pues, si a traves de esta practica significante y su terna cuestio-nado, que es el lenguaje poetico, la mutaciPn del lenguaje y delas inst iruciones encuentra su c6d.igo, la prdctica y el sujeto co-rrespondiente se sostienen sobre una cuerda tensa: el lenguajepoetico, el unico lengua]e que se alirnenta de trascendencia yteleologla: para sostenerse; -'el Jenguaje poetico que, wr su eco-'nomia misrna, es enetnigo de la relieion con conocirniento de'c.au.sa y estit flal1queacJo' por-Ia psicosis ,\en_lo tocante a su suj~to)1or el totalitarisrud 0 e l fascismo.(en 10 t~l1te a las m s t l t _ U -clones que 'Implica 0 'requiere). Hubiera pod~do ha?Jar de ~~Ia-kovsk i 0 de Arraud, perc hablare de Louis-Ferdinand Celine.Por Ultimo, tratare de extraer algunas conclusiones sobre laposibilidad de una leona en e l sentido de un discurso anallticosobre los sistemas signi6cantes que perm~nezca atento a estascrisis del sentido, del sujeto y de In estructura. Esto por dosrazones: por una parte, estas c:isi s .Iei~s de ser accidentes, ~ns-rituven una verdad de la tuncion signihcante 1, por consiguien-te, d e l heche social y, por otra, dado que ocupan e I primer planode la actualidad polltica del siglo xx, los Ienomenos deq~e'me ocupo a traves del lengt.loje poetico, pero que ~u.e~en. ~sumlro[t:fS [orrnas tanto en Occidcnte como en otra civilizacion, n?padrian quedar fuera del campo de las llamcdas cie".cias huma-'nas sin arrojar una sombra de sospecha sobre su ettca. ~or 1 0'tanto, p:ua te:minarhar~ la defensa de, una tcorla analltica delos sis temas y prdcticas significantes que buscarla en el fenO:'meno 'signillcanre- la- erisis: ~ proceso a~l_suieto,antes 'que la

    , l '", ,

    -----~~~~~~~---------------

    E L T ~IIA EN CUESTION ")

    coherel1 cia_o Ia identidad de una -0 de ll.na mullip/icidaJ- deestructuras: .. ,S~ remontarnos at~? ~stoic~> .g~rante.a la v;z de la trf~dadel signo y de la proposicton condicional inductive, reconside-remos la cornplicidad entre la concepcion del lenguaje y la delsujeto, en el punto donde la dt!j6 Errresr Renan. Todo el mundosabe el escandalo que suscito en el siglo XIX cuando hizo de undiscurso 'teologito (que eran los Evangelios) no un milo sino lahiitor;a'de un hombre 0 de un pueblo. Esta conversion deldiscurso teol6gico en discurso bistorlco Cue posible gracias a uninstrumento cuya omnipotencia, para eI cientlf ica, Renan exalt6toda su vida: la lilologia. Tal como la practican Renan 0 Bur-nouf con el Zend Avesta, por ejemplo, encarna a 1 comparatismode Bopp 0 de Schleicher. Sea cual fuere Ja diferencia entre loscomparatistas que buscan las leves propias de las , /amjlias delenguas y ' Iosfilologos descifradores del sentido de una l enp_ua,los une una misma conceocion: la del lenguaje como tdentidadorJ'/mica. Poco -Irnporta que esta identidad organica se articulegracias II una ley que rige para las lenguas nacionales y tempo-raleaconstituyendolas en una familia, como piensan los rompa-ratistas tc]. las Jeyes Ionet icas de Gr imm); '0 que esta identidadorgdnica se art icule gracias a un sentido, uno y s610 uno, inscritoen un texto aiin no descifrado y cuyo desciframiento es cues-tionable, como piensan los 61ologos; en ambos casos esta identi-da d orl,t1ftica de Ja lev 0 del sentido implica que la IenRUa' esmanejada por un homo loquens a 10 largo' de la historia. Comoescribe Renari" en ,Avt'1Toes et l'aoerroism, para el f i16logo untexto siempre tiene un sentido, incluso si e l desarrollo ttfciso-n c t J y relig iose de la humariidad (r, III, p. 322) proviene deuna especie de necesidad del contrasentidos. Mas cercana a laoJ:ietividad de la conciencia, de sf. hegelianade los compara-tistas-;--encainada en una singularidad que, por ser concreta, in-

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    3/20

    2.52 L A ID EN TID AD

    filo16gica se sustenta en la identidad de .un sujet? hist6rico: ~nsujeto en devenir. ,Por que~ P?~que, leJo~ de disecar I~ _I6glcainterns del signo, de la predlcaclon (es de~~r , de la gramauca dela frase) 0 del silogismo (es decir de 13/oglca), co~o hacla lagramdr ica general de IPor t -Roya l , l~ razon com,Paratls.ta .y f i l o -16gica que R en an e je rn p li fi ca , considera la u?ldad. slgnificante~signo, Irase, silogismo) como, ~n dato en sf. lO~?alizable. Estaunidad significante q ue da i m p ll ci ta en. la.descrtpc,on de I~s.Ieyeso de los textos que emprenden: descnpclones lineales, umd'I?:n-sionales (sin analisis -del espesor del signo, de la problernatica16gica del sentido, etc.) pero 9ue, ?na vez efectuadas con todosu te cn ic ismo , resti tuyen una iden t idad de estructura (los com-pararistas) 0 de sentido (los f i lo logos ) que revela d. presupuestoin ic ial del planteamiento lingiiistico, a saber, una ideologia delpueblo a del iridividuo excepcional que asume la estruc:ura 0el sentido. Y este suieto-soporte de las leyes comparattstas a. del analisis Iilologico, dado que es en sl inanalizable (como elsi~no, la frase 0 el silogismo. c:rece ae espesor, ~e economla],solo se pres ta al camoio. es .decir",at paso de una _lev a otra, detina estructura a otrao de un sentido a otro, medlante.el ~s~-lado del acontecer: de Ia historia. Al analizar una funa6n st~-6cante [es decir , el [enguaje y todo [enorneno humano>, social),1 0 censurado a nivel de la complejidad semantica resurg~ bajola forma del acontecer: el achatamiento del espesor constttuyen-te de l signo, de Ia frase 0 el silogismo (por l:o~si~iente, del su-jeto parlante) se salva a traves de la ;awn hi~t6rtca;, la reduc-. ci6n de Ia economla significante compleja del sUJeto. par!ante {en-r rev ista, s in embargo, por Por t-Royal) introduce lnfaltblem~teun eyOlt opaco que hace la historia. Asi, fun~~dor~ de !a histo-ria la raz6n filol6gica se convierte en un callejor ~10 salida paralas' ciencias del lengua]e, incluso si encontra~o~, incluso en R~-'nan v con muchas oontradicciones, una apredacion de I.a ~.ra.D?a.cica -general, una Uamada a Ia. constit~~6n de una .lingu~sucapara una lengua aislada (al estilo Pantn~) y hasta af.l11Jlaaonessorprendentemente modernas que precomzan el estudio de unacrisis en Iugar de afrontar un estado normal, y en 1~ tocante Ilos estudios semitic0i' ese delirio redactado en esulo barbaro I

    - I\-,.. . .

    H L TEMA EN CUESTION 2 5 3If.e indescifrable que son los texros gn6sticos de los cristianos deSan Juan (L'avenir de fa sc ience, O. C., t. III, p. 875).: La razon lingiilstica que: conSaussure, reemplazo a la razon6lo16gtca, hizo su revolucion precisarnente atacando 1 .a umdadconstitutiva de Ia lengua: la lengua no es un sistema, es un siste-ma de signos; 10 cua! abre, en; vertical, el famoso juego entresignificante y significado que, por una parte, permitira a L a lin-gilistica aspirar a la formalizacion (Iogica, maternatica] pero, porotra parte, impedira para siempre Ia reducci6n de una [engua 0~10 texto a una ley o a un sentido. La lingiilstica estmctural, y~I es tructuralismo consecuente .. parecen explorar ate espac:ioeptsternolcaico prescindiendo del suieto parlante. Pero si mira-mos de cerca, descubrirernos que el sujeto que dejan de lsdo Ie-gltimamente no es mas que el sujeto (individual 0 colectivo) de[a razon filol6gico-hist6rica de que antes be hablado y ante elcual fracaso la conciencia de sf hegeliana ouando se concreto,cuando se enca rno , en Ia fi lologfa y en la historia: e se , suJeto delque prescinden la lingii lstica V las ciencias hurnanas que se deri-van de ella es la identidad personal, pobre tesoro [como escri-beUvi-Strauss, L'Homme' nu, 'P: 614). Pero en la distanciaabierta entre significanre y significado, que da Iugar tanto II laestructura como a su juego, se dibuja un JPi~to J~ 1 4 enuncia-(:;i6n qu~ la lingtilstica estructural dejara 'en blanco. Jastamenteper haber mantenido vacante su lugar, no pudo I legar II sa unalThgflistica dd habla y del discurso: te ialto una gramatica, pues .para pasar ciel signo a la Frase habla que confesar DO mantenervacante e l lugar del sujeto. La zramatica generauva, como sabe-nros, realizara esta reconstitucion sacando del olvido la g r ar n .a ti ca general Y . e l sujeto cartesiano para jU5tOOr con e: t las Iuncio-nes recursivas generauvas de los arboles sintacticos. Pero enrealidad la grarndtica generativa es un aporte, una confes ion del -01-Vldo-en que incurno Ia l ingi ilst ica est ructural, antes que un nue-y o despezue original : esrrucrural 0 generativa , Ia l i n s r i i l s tica , anartir de Saussure, obedece a los mismos presupuestos que. im-pllci tos en la corriente estructuralista y expllcnos en 1 a generati-va, apareccn totallzados en la filosolla de Husserl, Vinculo Ialingiilstica moderna y las formas de pensamiento que respondena ella en las llamadas ciencias humanas II ese padre fundadot

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    4/20

    254 LA ID EN TID AD

    - J te de otro campo, no pot r az o ne s c o yu n tu ra lc s, aunqueprocecen , 'J di id I c r I d, f~ltcn Husserl [ue mvita 0 y iscuu 0 en e rcu 0 . eestas no m ' .' d IP 'J kobson reconoce en ~I expllcitamente a uno e osra a, a , ' ,S de los lingiiistas postsaussurtanos y ; muchos eprs terno -maestros , ' " . I flogos americtnOS de la gr:tmattca gen eran va situan en a eno -menologla hmserli:ma, antes que en Descartes, el IundarnentoIdel metodo gcner:ltivista, Pero podernos ver en Huss~rl el fun-d t de 1a razon lingilIsnca t estructural 0 generativa] en laamen 0 d I' , , d '.. despues de la reduccion e a concrencta e Slmeoica en que. . h'" H Ih -" a la identidad 61ologlca 0 istonca, usser compren-egc.uana . ad "z :dio y a6rm6 m:lgistralmente que t 0 acto ,sl~nlIlcante. en tanto

    d be ser aclarado por un conocirmento, se sustenta noacto que e. .1 0 pobre tesoro-, sino en el ego trascendental.ya en e v " (si 'Ii., " t que la escisi6n del signo saussunano srgru can-. ~I es cier a , , b'L I ib iI, '6 d) que Husserl no VIO introduce tam len a POSI 1-te stgni ca 0 , ' , . I 1lidad hasta es e momento desconoada, de montar, ~, engua, , ..bierto imposible de cerrar; esta posibilidad nocomo un juego ... ', .., I bl "ha sido explotada por el [ingiiista Iuera de os lI]uy pro, em~~l- Por 10 demas estos no (endran connnuacioncos Anagrammes- , ill '6 . {II,_' '0 5610 contenlporaneos Y sucesores 050 cos amguistrca, Sill I' (1' ifi d Lalabra de Heidegger) y psicoana Iticos e slg~ cant~ e ~-p ""';sa~ente nos permiten hoy apreciar y circunscn-can) que pr,-,-, ic a I I" d d 1b ,' , I d sporte de la [in giiistica en orn en o o grca entre eir a a vez I lin zf ' 1 t saushori h rliano Pues a guistrca estructura pos - -onzonte usse ' ., ' .... siem pre el signihcante, aunque sea mmotrvado,sunana enCler,,,, '.. d' 'b :Ie una signincnclon ongmalmentc estmada a Iaen J a 5 gunls U , ill. . . . Iallas 6guras paralelas call un sIgn cadO ex -comunlcaClon sm.. , "IIlcito 0 dcSpl:lZ:ldas respecto de el , pero slempre sujetas a. ap " a I ble del sentido y por ello misrno, mbutariaspresencia In tera . ,'. ,de !" razOil ttnvl1lt!noI0gttr. ,. d .podria pues reconsiderar la cornplicida exrstente en-No se n ., , 'U( d d I" del lengua]e y eoncepcidn del sujeto a on e atre concepCion 1 I d I ' Id . E t Renan sin mencionar como Husser a esp azo e e-CJ O ~rnes , , . d 1 'I ' .d la . a del empltlsmo y e PSICO ogismo encarms-van 0 por enorn , ifi IDe 6 onos algunos instantes ante e l acto SIgn cante y. e~a,o ~~ndentlll husserliano, pero sin olvidar que la rnzon i t ? -

    Jistica (e5tnrctural 0 generntivista) es a Husserl 10 que Ia razon

    ,I,J\ I1 ' 1 :!

    ;.

    EL TEMA EN CUEST/ON,~Iologic:a era a Hegel: J~ reducci6n, q\liz:is, pero tambicn la rea-Iizacton concrete: es decir, el Iracaso P"CStO en evidencia.Desde las I noestigaciones Logics (1901) Husserl ubica. alsigna (del que se podfa suponer in~~nl1:1ment~ que prescindla deun sujeto) en el acto ~e eX'p~esion ~e scnrido que es el juicio so-bre algo: E l complejo foruco, artll",,\,l:tdo (y esto tarnbien valepara el caracter realmente escnto -[ por 10 tanto: el significan-te]- no se convierte en palabra p~"n\lnciada discurso eomuni-cativo en general, sino po r d hecho de que quien habla 10 pro-duce con la. intencion de. expresarse fS:dJ aussern) con ello acercade al~o, . (Recherches logjques, t. II. p, 39 de la ed. Ir.), inconsecuencia, Ja f0a hoja del si.gnll (signi6cant~/significado) seabre en una arqurtectura compleja d\'I1\!C la vivencia intendonalque capta las multiplicidades materhtks (hllericas) las dota suce-sivamente de sentido poetico primero ~. noemdtico para terminar,para que finalmente ,se ,forme, para t\ conciencia judicativa, unobjeto finalmente significado como real. Hecho ' importante:este obie to real significado a parti r 'd~ "-'s data hileticos, a travesde noesis y noernas, si es, solo es tl'.l!l\.'C.ndental en et sentido deque, es~ construido en su idenr idad l'X'r Iaconciencia -judicativade un ego trascendenta!_. I s!gti ib~,~~) es trascentlente porquees dado a traves de ciertos encaden:ttllicntos en experiencia quese reduce siempre al juicio: pues si el Ienomenologo distinguela percepcion de la donacion de ~ntido, la percepcidn es yacogitatio y el cogitatum es trascenden~ respecto de fa percepcion(Idees pour une phenomenologie, pp. 76, 92). Si bien el mundopuede ser reducido a la nada, las r(Os. significadas subsisten por-que s o n t rascendentes: se refieren lX't entero a una conciencia(ibid., p, 92) en ta medida en cue ~'n r e s slgnificadas. . 1 : : 5 Iaoperaci6n predicatioa (smtactica) qui('o' constituye esta 'conden-cia judieativa, al afirmar al mismo tic:moo a t ser significado y,por ende, al obieto del sentidn y de la s lgnificacion] yIa laconcienaa operants misma. El ego ~"l:X'tte del ac to oredicativono ' e S - pues 10 que equrvocadamente se pensarfa del ego-cogiio,a saber, que es el ego de una conci~n.:i:l concebida logicarnentey como par del mundo; el ego tra...'~dental es e l de la con-ciencia operante constituyente, 10 cial cuiere decir que se con_s-truye en 13 operacion predicativa, U"nMda Utica porque' Pone-- I-

    i!

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    5/20

    256 LA IDENTIDAD

    al mismo t iemao la tes is (Ia posicion Idel . ser y del ego . A sftel lcllJU~ cosa .s ignificada .t rascendental-ego trascendental : una votro son resultado de la oneracion tetica en que consiste la pred icac i on 0 el [u icio . L a eaologla t rascendental (c]. rhilosoptuepremiere, t. 1, p. 14) reformula de este modo la cuestion delsujeto del acto signif icante: 1. Es la conciencia operante a tra-ves de la predicacion quien constiruye a la vez el ser, el objetoreal significado- (trascendental) y el ego en tanto trascendental;. y la problernarica del signo forma parte de esto; 2. Incluso si laintencionalidad y, con ella, la conc iencia judicativa, ya estd dada.en leis dat i l materiales y en las percepciones, porque se les pa-rece -10 cual nos permite decir que el ego trascendental siem-pre esta ya dado de una cierta manera-; en realidad este no secons t i ruye sino por la conc ienc ia operante con la pred i cac i on : e lsujeto s610 es el sujeto de la predicacion. del iuicio; 3. Creen-cia y ~ijuiciO~son estrechamente soudarios aunque no ident i -cos: las sintesis de creencia encueotran su expresi6n' bajo for-mas enunciativas (Idees , 410). .Ni individuo hist6rico ni conc ienc ia concebida en t e rm inosIQgicos.: [el sujeto -es la condencia tetica que pone correlatrva-'mente ei ser y el ego trascendentales, Husserl elucida asl e1. hecno de que tGOOacto Imguisnco, en Ia medida en que consti-tuye un significado comunicable a traves de una frase (y no haysigno 0 estructura significante que no 10 sean ya de una Frase),se sustenta en el ego trascendental.

    Quiza no es un heeho indiferente que eI rigor del judafsmoy la o persecuci6n de que fue o b j e t o en esa epoca, esten subya-centes en esta elucidacion del ego que Husserl realiza con unaIirmeza sin preccdentes y funden las ciencias humanas.Dos conclu-. ,j' ", en 10 que a nosotros se refiere, de estab re ve e vo c ac io n :1. SerCa imposible tratar con cierta seriedad los problemasde la significacicn en lingillstica 0 en semiologla, sin incluir enesa re flexion al suieto [ormulado como r.nndmr.ilf .oturante. Enlingillstica moderna , la introducc ion de la logica en la g~:iticagenerativa, pero de un modo mucho mas hicido la lingiilsticaa tenta al su ieto de fa enunciation que se elabora en Francia des-pues de Benveniste (y que incluye en esta condencia operante del

    EL TEMA EN CUESTlON . .suj

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    6/20

    258 LA IDENTIDAD

    I~"

    saber Que nos n re se nt a e sta .u n id ad multiplicada sizue nrisionerode I~ razon fenomenol6~ica para la cual las m ultip lic id ad es, en la~edi.rla en Que son slznificantes, son datos de Ia concrencla,predicados corresnondientes a una misma unidad eidetica: la?el ooieto sisnificsdo para y por un ego trascendentnl. En una1l"\terpretacian pa~a la cual no haya r nngun campo' hete r ogeneorespecto del sentido, todas las diversidades mater iales se redu-Ic;n ~ un~ eo.sa real ( trascendental) en calidad de a tri bu to s rm il-u_ples. Aun interpretaciones aparenternente psicoanallt icas (rela-cr ones con los padres, etc.), desde el momento en que son dadaspor el saber estructurante como particularidades de la cosa realtrascendental, son f j l ' ' '~O : multinliddades: sin nineiin elementoheterogeneo respec.to d~ .sennco, esta! ~uhipHcidades 5610 pue-den producir una identidad olural, pero identidad de todos mo-dos puesto que es eidetica, trascendental. Husserl delinea no.solo la lingills tic a modern a atenta a un sujeto de la enunciacion-s ino toda ciencia de 1 0 humane enrendido como Ienomeno sig:nificado cuya objetividad se trata de restaurar aunque sea mul-tiplic.ada. 'El lenzuaje poetico, en la medida en que opera con el sentidoy 10 eomunica, comoarte tarnbien l as n a rt ic u la ri da d es de las?peraa

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    7/20

    260 LA IDENTIDAD

    "k

    verosimil, bastardo, anterior a la nominaci6n, al Uno, a t padrey, por consiguiente. connotado como materna] hasta tal punro 'que .n1 siqurera la categorla de sllaba le corresponde. Se pueden describir con mayor precision de la que ha mostrado lain tu icion 610566ca, las particularidades de esta modalidad del a s ig n if ic an ci a queacabo de Uamar sernio t ica -tc~rmino quedesigna con bastante claridad que se trata de una, modalidaddesde luego heterogenea respecto del sentido, pero siempre vin-cuJada a el :o en relacion de negacion () de exceso con el. Seriaun trabajo score el aprendizaje del lengua]e en los nifios en losestadios prefonologicos, antepredicativos si se quiere, 0 anterio-res a la rase del espejo; tambien otto traoajo concornitantesabre las particularidades del discurso psic6tico apunta en es-pedal a describir, con el maximo de precision que ofrece, entreotras, la Ionoacustica moderna, las operaciones semioticas encuesrion (ritmos, entonaciones) y S U o dependencia resoecto delCUe.r.>O pulsional observable en' las contradicciones muscularesy en las carzas Libidinales 0 sublimsrtas Que acomoafian _a lasvocalrzaciones. Es obvio que, en 1 0 tocante a una nnictica sig-nificinte, es decir, a un discurso socialmente comumcable, como1 0 es el lenzuaie ~tico, esta 'heteroaeneidad semi6tica formu-lada no r Ia, tcoria -e s .inseparaole 'de 10 Que ltamacta . . . oara cHsun -guirla de ,",sta. la funcion simbolica Ie Ia sumi6canda. Entendien-do por simb6lica, en oposiciona semionca, eseelemento ineluctabledel sennco, del signo, del objeto significado para la conciencia delego trascendental, del que antes he hablado basandome enHusscrl.' El lenguaje como prdctica social supone siempre dosmodalidades, yuc: no obstante se cornbinan de manera diterentepan CODSUtuir diversos tipo s d e dlscursos, diversos tipos depracticas signincantes. 1 discurso cieritihco, por ejemplo, que

    I aspira a :i estatus 'de un metalenguaje, tiende a' reducir al maximoel cornponente Que acabo de Uamar seniionco. no cambio, Iaeconomra significante del leiHruak PQetico, ofrece esta particula-ridad: en ella 1 0 semiotico (loaicamente anterior al signo vaIapred icac ion I es no solo un a coercion. igualcue 10 sirnbolicq, .3i[1Oque 1 0 semiotico tiene lwdencia .a. , imponerse "OOfTIn_~ciQnrnavnr en detrimento de las coerciones tbieas. predicativas, deIii conciencia [udicativa del ego. Asl, noisdlo en to do lenguaje

    EL TEMA EN CUESTION

    poet ico las impos ic iones del ri trno, por ejernolo. desernnef ian unaIuncion organizadora que puede llegar a vtolar cie;tas reglasgrarnancaies de Ja lengua nacional y a menudo a. -i r:sruidar laimoorrancla del rnensaic ideatorio: en textos recientes estas coer-ciones semioticas (ritmos ," timbres vocalico-Ionicos en los sim-bolistas, pero tambien disposicion grsfica de la pdgina] vanacornpaf iadas de elipsis s in ta cti ca s lla rn ad as no recuperables: esimposible reconstituir la categorfa sinractica suprimida (objeroo verbo), 1 0 cual torna indecidible- e l significado del enunciado(ejemplo: las elipsis no recuperables de Un co up d e d b). Detodas rnaneras , por supri rn ida, atacada 0 corro rno ida que esre lafunc i r in simb61ica en e l l en g ua je poetico oeb ido a Ia imoorjanciaque cobran en el los procesos sernioticos, esta funcion oerduray por eso misrno es un lenguaje: 1. Perdura como llmite inter-no de esra econorrna Dipolar, pues un significado multipl icado ya veces incluso inaprenensible es, de todas maneras, comunicado;2. perdura rambien porque los procesos sernioticos, mismos, lejosde quedar a la deriva (como io esrarian en el discurso dernen-cial ), disponen una nueva formalidad: 10 que se llama un nuevouniverso dei esc ri ior, tormal 0 ideol6gico; la producci6n ja-mas concluida, indefinida, de un nuevo espacio de significancia,La funci6n tetica del acto significante de que hablaba Husserlaparece asl recogida pero de otra manera: el lenguaje poetico,si bien ha conmovido la posicion del significado y del ego tras-cendental, afirma de todos modos no la tesis deun sec 0 de unsentido, sino la de un dispositivo signi6cante: sima su proplOproceso como indecidible entre- el senudo ye I sin sentido, entrela lengua y el ritmo (en el sentido de encadenamiento que lapalabra ritrno tenia para el. Prome teo de Esquilo segiin Ialectura de Heidegger), entre 1 0 simb6lico y 1 0 semi6tico.Para una teo r ia atenta a semejante funcionamiento, d objetolenguaje mismo aparece con un cariz absolutamente diverso delque presentaria desde un horizonte fenomenol6gico. A s r un J o -nema, en tanto que elemento distindvo del sentido, perteneceai lenguaje como elernenro simb6lico; pero ese mismo fonematornado en las re_fJeticiones ritmicas, de entonacion, y por estarazon . c o n _tcnrlcnaa a mdependizarse del sent ido p a r a man tener-se, en una modalidad -semiotica, proximo al cuerpo pulsional, es

    261

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    8/20

    26 2 LA IDENTlDADuna dist intividad sonora y po r ende v

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    9/20

    26 4 LA IDENTIDAD

    "",\ ','

    el mal:. la literatura y e l mal. (recogiendo eltfrulo de Geor-ges BatailIe) deberia interpretarse, mas alIa de l~s resonancias ?eetica cristiana, como autodefensa del cuerpo social contra el dis-curse del incesto, destructor y generador de la lengua y de lasociedad. Tanto mas cuanto que la gran literarura, la quemoviliza los inconscientes durante siglos, no tiene nada que vercon la hip6stasis del incesto (juegtiecito de fetichistas de fi n desiglo, sacerdocio de un pretendido enigma que serla la madrel' rohibida); por el contrario, esta relaci6n incestuosa que .estalIaen el lenguaje y 10 abarca en su totalidad de modo tan singularque desaHa todas las generalizaciones, presents sin e;tn?argo al~oen connin en todos los cases notables: aparece demutificada, In-duso decepcionada, privada de su funci6n sacra de soporte dela ley, para convertirse en causa de un proceso continuo delsujeto parlante, de esa agilidad, de esa habilidad. analftica quela leyendai presta a Ulises,3 ., Es muy posible, como Levi-Strauss ha hecho notar aldoctor Green, no tener en cuenta la relacion madse-nifio encierta vision antropol6gica de Ia sociedad; ahora bien, dadas no1610 la tematizaci6n de esta relaci6n, sino sobre todo las muta-ciones que, denrro de la economfa misma del discurso, cabe atri-buir le, no podrfamos cons iderar e l lenguaje poetico sin tener encuenta 1 0 que esta relaci6n presimbolica y ttansimb6lica con Iamadre introduce como elemento errdtil en la identidad del ha-blante y en la economla de su discurso mismo. Ml1s aUn, estarelaci6n del hablarue con la madre es probablemente uno de losfactores mas importantes que introducen el juego en la estruc-tura del sentido, as( como el proceso del sujeto y de la historia.o

    II. Sin embarzo. este recoger el territorio materno en laeconomfa misma del lenjlUafe no Ueva a su rujeto " Jtaplirulr surnodalidad simbolica. Formulador, logoteta ldtrta Roland Barthes) ,el suieto del lenguaie poetico asume sin cesart pero jam a s enlorma definitive, su funci6n de nommacion, tetica, instauradoradel sentido y de 1a signihcacton, que la funci6n paterna rep~senta en las rdaciones de rqu:cxJucci6n. Hijo en guerra perms-nente con su padre no para tomar su lugar, n i siquiera para, unavez borrada de la realidad, sufrirla como amenaza y $alvaci6n

    II IiI:i 'II

    ~

    EL TEMA EN CUEITION 26:5

    simb6lica, divina, como 10 haria el presidente Schreber; sino parahacer saber 10.queesta funcidn simbolica, nominal. paterna, nened e msostenible. Si la cohesi6n simbolica y social se sostiene porobra de 'un sacrifido que hace de un soma un signo que apuntaa una trascendencia innombrable porque solo as{ se conectan lasestructuras significantes y sociales que podrsn no saber nada deese sacrificio,' ysi la funci6n paterna represent. est. funci6nsacrificial, no corresponde al poet. someterse a ello. Temerosode su filo cortante, pero suficientemente al corriente de I. le-gislaci6n del lenguaje como para estar en condiciones de des-viarse de esta funci6n sacrificial-paternal, I. tomm por asalto yoblicuamente. Lautreamont lucha en los C ha nts d e M alJoro rcontra el Todopoderoso, Mall a r m e , despues de la muerte de suhijo Anatole, escr ibe un T ombeau: un libra reemplsza no 1610al hijo muerto, a su padre, su madre y su novia a la ves, s inotambien al humanismo sagrado y al instinto del cielo mismo,El mU analitico de todos, el marques de Ssde, abandona estecombate contra 0 por la legislaci6n simb6lica representada porun padre, para hacer rente al poder que represents una mujer,la presidents de Montreuil, 6gura visible de una dinastla dematr onas junto a las cuales el , como escr itor , asume e l papel depadre y de hijo incestuoso: squl, la prohibici6n se rumple y lafunci6n trans-simbollca , trans-paterna del lenguaje poetico, lograsu realizaci6n ternaries mediante la esceniiaci6n de una socie-dad imposible, sacrificial y gozadors a la ves, nuncs separada-mente.

    Habra que distinguir aqui con claridad des _posicio_nes:I,e lretorico y a del escritor en el sentido fuerte del termino: es_decir. como dice Celine, e l escritor que tiene estilo . El rete-rico do inventa un Ienguare: faspnsdo por,.14 tUnClonpimbOlieadel wscurso naterno, 10 seduce ien el sentido lanno del verba,1 0 desviu, le inflige algunas anomallas tomadU por 1 0 generalde: -l

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    10/20

    26 0 L A ID EN TID AD

    I

    sofo ernpieza a produdr tics literarios y asume asl. un poderque no po.r e I . hecho de parecer menor es rnenos fuerte que el~e la :onclencl~ trascendenral, Muy OUa es la aventura del esti-11St~: .este no trene que seducir al padre mecianre precloslsmos .rercncosj vencedor en ,. 1 cornba re . nuede inJusu oe;ar d e jado'el nornbre del nadre para tornar un seudonirno (Leltne tlrmaron el nombre de. su ~adre) postulando as! en vez del padreotro dJSCtltso: m dlscurso imaginario del yo ni discurso del sabertras~:n~ental, ~ina inte rmediario permanente entre uno y otroequilibrio del signo y del r it rno, de la canciencia y de la pulsion:Soy el padre de rn~s creaciones imaginat ivas7>, escribe Mallarmeruanda nace GenevIeve. Say rn i padre, mi madre, mi hijo yy ? , . , pos~la Artaud. Todos san estilistas: todos hacen oir ladiscordanaa en la fundon tetica, paterna, del lenguaje.III. La osicosis y el Eetichismo renresentan los dos abismos?ue. acecha.~ al suieto dei ienguaje poeticn puesto en tela . d e[uroo: Ia literatur~ del siglo xx 10 ha mostrado a plena luz. En

    1 0 t~ante a la PSI;osis! la desaparic ion de la legalidad simbolicapermite q~e I~. arbmartedad de lln~ pulsion pnvada de senndo 'yde com~ntcacla? Ia ree.mplace ~u Hi pe rcnds pemenaal detoda.rcler.en~la, ~ue puece au Iugar ai iantasma de la ommpotenciao a la identificacion con un jefe totalitaria. Por otra parte, en T nque aT. fetichisrno ",. refie~e,. el constante sustraerse a la func idn, . s tm o o li c. a, paterna. ~acrifi !,, ;~1.produce una objet ivacion del sig-nthcan~e puro, c~da vez mas vacrado de senuno, cada vez masforma1i~mo inslpido. No. obstante, lejos de' ser por este motivoun acade~te f~~tidios'o 0descartable en la marcha segura delproceso slmbo!lco. que, a imag~ de la cienda, terminarfa porencon~rar "" significado p,ara todos las s ignificantes, como piensae.1tacionalismo, experiencias llmites a que llega e l lenguaje poe-nco de la epoca contemporanea --quiza mas dramaticamenteque an~es a e~ o.tras part:s-:-, muestran no. solo que la escisions~ussunana (signif icante/ significado] es para siernpre insoluble ,stno que se sustenta en otra, mas radical aiin entre el cuerpopulsional , semiot izante, hererogeneo respecto d~ la s ignificadon

    , y esta misma sig~ificadon fundada sabre la prohibicion (del in-cesto), sobre el srgno, la significacion tetica instauradora de un

    Iobjeto significado y de un ego trascendental. Par la permanentecontradicci6n entre estas dos modalldades (semi6tica/ simb61ka),cuya desajuste interne respecto del signof s ignlficante/significa-do) es solo un testigo, el lenguaje poetico muestra, en 10 quetiene de mas explosive (ilegible para el sentido, arriesgado parae l sujeto), 10 que una civilizacion fundada en la dom inac i on dela racionalidad trascendental tiene de coac tive; en consecuencia,es un media de superar esta caacci6n; y si al hacerlo tropiezaa veces can trasposiciones al acto provacadas par la misma ra-cionalidad, tal el caso de la determinaci6n puisianal del Iascismodemostrada como tal par Wilheim Reich, el lenguaje poeticotarnbien estd presente para prevenir esas mismas trasposicionesal acto. Es decir que si la econornla p o e tica, desde siempre, hadenunciado crisis e imposibilidades en la simbolica trascenden-tal, en nuestra epoca refle ja las crisis de las instituciones soc ia les(Estado, familia, religion) y, a nivel m a s profundo, revela ungiro en la relacidn del hombre con el' sentida; qu.e la posicionde dorninio trascendental del discurso es posible pero represora;que es necesaria pero coma limite que debe ser de continuoremavido; que ese alivio frente a la represion instauradora delsentido . ya no podrd lograrse bajo el aspecto encamado de unyo providencial, his t6rico, ni siquiera humanista racionalista alestilo Renan; sino par una dlscordancia en la funci6n siml:xJlicamisma Y par ende, en la identidad del ego trascendental mrsmo:esto es 10 que pone de manifiesto la razon literaria de nuestrosiglo, y en esto coincide can otros Ienomenos de discordias s im - ,bolicas v soc iales (los iovenes, .la droza. las mujeres).

    Para no entrar en andlisis tecnicos de la economla propia dellenguaje poetico (demasiada sutiles ydemasiada capciosos paraesta exposicion programatica}, tomareprestados de C8ine algu-nos procedimientos y algunos temas que ilustran la posici6n delsujeto del lenguaje poetico. No sin subrayar 6tmemente queestes temas son no. 5610 indisociables del estilc, sino que sonproductos de el; dicho de otro modo, que no. habrla necesjdadde saberlcs, se podrian habet oldo, simplernente, al escuc:harel discurso entrecortado, rltmico, mechado de germanla y obs-cenidad. ..Sin detenernos pues en los ternas serndnticos y sus distribu-

    EL TEMA EN CUESTION 267

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    11/20

    268 LA IDENTIDAD

    c lones, deberlamos seguir el funcionamiento del lenguaje poeticoI y de su sujeto a partir de ' operaciones lingiilsticas constitutivas:la sintaxis, la sernanrica. Dos fenomenos, entre otros, rerendrdnnuestra atencion en los escritos de Celine: los r it mo s I ra sli co sv las o a la b ra s o b sc e na s . Nos interesarnos por euo no solo porqueparecen constituir una particularidad de su discurso, sino tam-

    o bien porque ambos, si bien de forma diferenre, conciernen a lasoperaciones constitutivas de la conciencia judkativa (y por endede la identidad) perturbando su nitidez al mismo tiempo que.la designacion de un objeto (la objetividad); y, por otra parte,si constiruyen una red de coacciones suplementarias para la sig-ni f icac ion denotativa, dicha red no tiene nada que ver con lapoeticidad cLisica (ritmo, metro, 6guras retoricas convencionales)porque est~ tomada del rezistro n1l1~ionaI de un cuerpo en es-tado de deseo, de idennncacion y repulsa Irente a una comumdad(Iamiuar 0 popular). Por \0 tanto, incluso si los llamados co-digos poencos no aparecen aqui, opera de todos modes, aderndsde la conciencia judicativa, una coaccion que he llamado semi6-rica, que provoca sus desfallecimientos en esa conciencia, 0 lareemplaza y, al hacerlo,' no rernite a una convend6n literaria(como son los canones poeticos contemporaneos de las gran d esepopeyas nacionales y de la constitucion de las nac iones mismas),ni siquiera II un cuerpo propio, sino a una modalidad de la sig-nif icancia, pre 0 trans-simbclica, que turba a toda concienciajudicativa de modo tal que todo ego reconoce en ella su crisis.Reconocimiento gozoso que, en la llamada literatura modema,:reernplaza al pequefio placer estetico. .Ritmos Irdsticos. A partir de Mor t a cred i t , la frase se con-densa: no s610 las coordinaciones y los encajes se evitan, sinoque los diferentes sintagmas objetos (por ejemplo], cuando son

    I muchos y yuxtapuestos a un verba, se separan con los famosospuntoS suspensivos. Este- procedimiento divide la Frase en sussintagmas constitutivos de modo que estos tienden a indepen-dizarse del verbo central, a desligarse de la signilicacion propiade la frase, a obtener, en consecuencia, un sentido inicialmenteincomplete y por ende susceptible de cargarse de multiples con-notaciones que no dependen ya del marco de la frase, sino de uncontexte libre (del conjunto del libro, pero tarnbien de todos los

    '",. " " "\ _ " " ",agregados de que el lector es capaz). No hay aqul anornnllas' sin-tacticas (como en Le coup de dh 0 en las gloso la lias de Arraud}.La tesis. predicativa, constitutiva de la conciencia judicativa, semantiene. Pero d espaciarniento de los sintagmas que componenla Irase mediante .los puntos suspensivos (mediante d ritmo)hace afluir, por media de Ia predicacion asi estriada Ia conno-tacion: el objeto deno tado del enunciado, e l objeto 'trascenden-tal, pierde sus contomos definidos, El objeto eludido de la Eraserernite a una vacilaci6n, si no a una supresion del o bje to r ea lpara el sujeto parlante. La literarura exoresa una deceocion .Irente al obieto (de amor 0 trascendentaJ); .en .ella, mas que_huvente, el obieto es imoosible: esto es 1 0 que mcucau, con eihum~r auste ro. de una experiencia y con sus implicaciones parael sujeto, los ntmos y las elipsis sin tacticas de Celine: Y tambiende Beckett, cuyo Ultimo relate, Pasmoi, enuncia, por boca deuna rnujer agonizante y con frases elididas -sintagmas Iotan-tes-, la imposibilidad de Dios para un hablante que carece deobjeto de significacion y/o de amor. Es mas; mas alla de la con-notacion y con ella, con el objeto, imprecise 0suprimido, Iuyea traves del sentido esa .emoci6n de que habla Celine -lapulsion no seinantizada que precede y excede al sentido=-. Lossignos de exclarnacion que se aiternan con los puntos suspensivosmarcan aiin mas categoricamente ese Iujo de la pulsion: unjadeo, un sofocarse, una acderaci6n del ntrno verbal, ansiosono de alcanzar por fin la suma global del sentido del mundosino por el conrrario de revelar, a traves de los intersticios de bpredicacion, el ritmo 'de una pulsion s iempre insat isfecha, nuncacolmada, frente a la conciencia judicativa y al signo, por nohaber podido encontrar un otro (un destinatario) que Ie penni-tiera obtener un sentido por medio de ese intercambio. Es pre-ciso escuchar tarnbien a Celine, Ar.taud 0 Iovce, leer sus textos,para comprender que el objetivo de esta pracuca que nos llegacomo un lenguaje es imponer, filtrdndola a traves de la signifi-cacion del mensaje que de todos modos transmite, una .m\tsic.a,un ritmo -polifonra, pero tambien una desaparicion del sentido~n el sin sentido y C 1 1 la risa, Operacion dtffal que requiere "ddlector no comhinar srgnthcacrones, sino hacer estallar su propiaconciencia judicativa para dejar paso a esa pulsion ritmada cons-

    EL TEMA EN GJEJTION

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    12/20

    270 LA IDENTIDAD

    .1

    t iruida par d movimiento de In represi6n y que, Iiltrada P?r ellenguaje y su sentido, se experimenta como goce. lLas reslsten:cias a Ia literatura pondrian de m aniliesto un a oosesion delsenudo, una ineptrtuci para este gocerEn 10 que a ia sem:uitlca. se rett.e~e, las palabras obscen~s,que son palabras ejes del le>uco cel in iano , t lent:n. una hm~~nandloza a la descomposicion de la sin taxis nor el ntrno: Iuncion'de aesem anttt.acton, LeJOS o t ! rerninr , como todo signo, a un .ob-[eto exterior at nlscurso e identificable como tal por la concren-cia Ia palabra obseena es una m ar ca r nln ir na de una s i tuac ion ded~ en que Ia rdenridad dcl sujero sip.nih~ante, si ~o es des-truida , es excedida por un COptJlCtOQulsional ''tue 10 1II!a a o~rusuieto. Nada mejor que una palabra oD~cena para compre~oerlos llrni tes de una lingiUst ica Ienomenologica frente a la arquitec-rura heterogenea y complcja de la ~ignificancia. ~in relerenteobjetal, Ia palabra obscena serla rarnbien I~, contrar:o de un au-tonimo que, como sabe, rernite a Ia unaon de SI~~O de unapalabra 0 de un enunciado: la palabra obscena movil lza los re -curses signHicantes de l sujeto, Ie hac: at~avesar. .la pelfcula delsenrido en que 1 0 mantiene su conciencia, le introduce en elmundo de los gestos.. de 1 0 quinesico, del cuerpo pulsional, delmov im ien t n -d e rechazo y de apropiacion del otro. Ya no es unob jero , un significado trasce~dental ni un significa~te 1 0 que seda a una conciencia neuttahzada: en torno al objeto denotadopor la palabra obscena, magro limite, se despliega alga mas qUIun contexte: e I drama de un proceso heterogene~ tesp~cto dfsentido que 1 0 precede y 1 0 excede. Las rondallas mfantiles. 0 0que se llama el folklore obsceno de los. nifios, utili~an los mlSd?Srecursos rftmicos y semdnticos y mantienen a t sujeto a una IS-. Inima de esos dramas hilarantes rransversales respectotancia mi I fide la represion que intentara en vane imponer e un srgm bc!nteunivoco cad a ~ez mas puro. Precisamente la literatura 0 neneelectos cadrticos reconstiruyendolos dlrectamente a traves dellenguaje: -

    Algunos ternas, en Celine, explicitan las relaciones de f?e~adentro del triangulo fami liar en primer lugar y luego en la sOCle~adconternporanea; relaciones que producen, favorecen y acompanan

    estas particularidades del lenguaje poetico a que acabo de aIudir.Marl a credit, : 1 mas familiar de los escritos de Celine,presenta una figura paterna, Auguste, hombre instruido~~ todoun cardcter, de genio vivo, inclinado a prohibi r, presto al escdnda-1 0 , esclavo de su habitos obsesivos de Iimpieza del embaldosadode la acera Irente a su tienda, por ejernplo. Su uria estalla deforma espectacular en una oportunidad, cuando se el cierra en elsotano y dispara su pistola durante horas, no sin precisar ante ladesaprobacion general que soy duefio de mi conciencia, precisa-mente antes de caer enferrno. Mi madre envolvi6 el arma en \1'1menton de peri6dicos y luego en un chal de Indias ( ... ) Ven, hiji-to ... [Ven! me dijo una vez solos ( ... ) Anojamos el paquete alagua. '.Un padre presente y amenazador, que plantea claramente lan e ce si da d e n vi d ia b le de su puesto, perc la arruiha con su furiaridkula: poder socavado, basta suprimir el arma para destruirloa t cabo de un viaje realizado entre madre e hijo.En una entrevista Celine se compara con una mujer de mun-do que des aHa la prohibicion familiar, no obstante mantenida, yque defiende el derecho de su deseo, una eleccion en un salon:3 m l el cliente no me interesa, antes de definirse, a 1 final: yo.hiio de una remendona de encajes antizuos c . . . ) uno de los oocoshombres que sabe diterenciar la nattsta de la valencianas ( .. ) notenzo necesidad de Que me ensefien. 10 se~. "Sera esta Irdgil suti leza, herencia de 1 : 1 "madre, e l soporte dellenguaje 0 si se quiere, de la identidad de quien ha destronado,para escapar de ella, 1 0 que eillama Ia. pesadez de los hombres,de los padres. Puede decirse que los hijos de la pulsion, si bien ex-ceden la ley def dominio propia del verbo paterno, no por ellodejan de estar tejidos con una. minuciosa precision. Habra quepensar pues, a traves de la identidad significado y significante, yfrente a 1a trama semiotica, otra modalidad de la ley; m a s proximaal gnomon griego (

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    13/20

    2 7 2 LA IDENTIDAD

    .1

    psicorizante, donde se establece la relacion del hablante con una.madre que desea y es deseada.En otra conversacion, esta referenda materna a los viejos en-'cajes es p en sad a ex p ll c it ar n e n te como una arqueologla del verba:

    ciNo! A1 principio era la ernocion. El Verbo vino luego para reem-plazar a la ernocion, como el trote reernplaza al galope, ( ... ) SeIarranco al hombre de la poesia emotiva para hacerle entrar en ladialectica, es d.ecir, en el galimatias , (verdad? Por 1 0 demas, quees Rigodon: una danza popular que obliga al lenguaje a adaptarseal r itmo de su ernoci6n.. Un verba as! estriado por la emocion, musicalizado --diclaDidcrot- por ella, no podrfa describir ni contar, ni siquiera tea-rralizar, objetos: por su Iactura y SU signi6.caci6n escapa tambiena las divisiones tradicionales de 1 0 l ir ico , 10 epico, 10 dramatico,' . 1 0 tragico. Los iiltimos escritos de Celine, engarzados en came.viva en una epoca de guerra, de muerte y de genocidio, son 10 quee 1 llama en Nord Ia viviseccidn de los h erid os , el circa, lostrescientos afios antes de Cristo,

    Mientras los miembros de la Resisrencia ra nta n e n ale ja nd ri-DOS . . .. . t~ es e1 Ienzuaie que registra Ia conmod6n no sdloinsjitu-oonal: s ino protundamente simbolica -relativa al sentido y a laidenridadne ia razon uascendental-; una conmoci6n que ..I fa-cismo inlIigio a nuestro universe v cuyas consecuencias las cienciashumanas esran aiin Iejos cie haber extraido. Sosrerrgo qneeste dis-eerso literano, por su descentramiento 'formal, que se percibemelor en las glosolalias de Artaud, pero tambienpor los ritrnos ylos temas de vialencia en Cellae, expresa meier cue nadie la con-mocion de la conciencia trascendentai: 1 0 cual no signilica que laconozca 0 la interprete. La prueba: e l escrito que pretende estarde acuerdo con el circe y la eviviseccion, encontrara no obstante'sus Idolos, aunque solo sean precarios, disueltos en la risa y en e lsin-sentido dominante, pero de todos modes afirmados como tales ,en la ideologfa hitleriana. Basta leer ese tratado antisemita de Celinepara ver expuestos en toda su crudeza los faniasmas de unanaliza-do en iucna corr un padre deseado y trustrante, castrador y soda-mizanre, para comprender que no es suficieurereflorar en una len-gua mu si ca li za da 1 0 reprimido t ie ia estructura simhh1i("~ para nosucumbir en sus trampas, sino que es preciso .rdtmas disolver sus

    . I V's , I

    EL TpMA EN CVESTION 273

    d er er rn i na c io n e s s ex ua le s, Sin l igar el trabajo poer ico a una inter-pretacion anallt ica , e l discurso que socava la conciencia judicativay libera en forma de ri tmo la pulsion reprimida, aparece siernpre enfalta respecto de una ctica que se mantiene del lado del ego tras-cendenral, sean euales Iueren las alegrias y las negaciones en Spino-za 0Hegel.Desde Holderlin al menos, el Ienzuaje poetico ha abandonadoel campo de Ia belleia y el sentico para transtorrnarse en el Iabo-raiorto donee se expenmeuca -trente a la filosofia, al saber y alego trascendental de toda significacicn-c- la imoosibilided de unaidentidad sianilicada 0 signilicante. Si se toma en seno esta aven-mra, sf se escucha la carcajada Iunesta que lanza sobre rodo intentode manejo de 1 0 humano, es decir, dellenguaje por el lenguaje, nosverlarnos obligados en primer lugar a reconsiderar la historia I i-teraria, para descubrir bajo la retoricay la poetica el mismo ysiernpre diferente debate con la funci6n simb6lica: Ni tam poco po-drlamos, paralelarnente, dejar de interrogarnos sobre la posibilidado la legitimidad de un discurso teorico sobre esta prdctica del len-guaje cuyo objetivo es precisamente tornar imposible la cerrazontrascendcntal que sustenta al discurso del saber. 'De ah] que, frente a este lenguaie ooetico que desaHa a 1 cono-cimiento, surja la gran tentaci6n de abandonar su nroteccion oaraaborciat la literatura sunp iemente imitando sus meandros en vezde alrontana como objeto de conocimiento. Muchos se dejanatrapar por este mimerismo: escrirura de ficci611parahlosolica, pa-raciennfica. Quiza sea oreciso ser un . . uiujer, es deor, una garantlaUltima de socralidad- mas alia del derrubamiento de la funcionpaterna sinrbolica y generadora inagorable de su tenovaci6ri, ceSU expansion, para no renunciar a la razon tedrica, sino para obli-garla a acrecentar su ruerza dandole un objeto que exceda sus l lmi-tes. Pues esta es la posicion que creo posible para una teorfa de lasignificacion que. frente al lenguaje poetico, no podrla en modoalguno explicarlo, pero 10utinzarla como' Indu,e de lohererozeneorespecto tiel sennoo lsigno ypredicacicn]: economlas pulsionales 'que se enirenran siempre simultaneamenren coerciones . .b!06~iaI6-,aicas por. un lado y socronlstoncasporel at.ro. _ I

    Una nnguisnca diterente de la que p rov iene del cielo Ienome-nol6gico es pl ies inrerpelada por esta economla hererogenea y su

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    14/20

    27 4 L A lD EN TID AD

    sujeto l ingiil st ico, e l cual, en su obje to lengun]e , escuchars a t ravesde la frontera constitutiva e insuperable del sentido una pulsionno rnenos articulada pero earente de la matriz del signo y querernire a un cuerpo pulsional que el psicoandlisi s ha sefia lndo a suatencion y que cifra e l lenguaje mediante disposit ivos rlt rn icos, deentonaci6n, etc" ir reductibles a la posicion del ego trascendentalaunque siernpre se mantenga en relaei6n con el, a favor 0 contraISU tcsis, ' ' .

    Los pasos de esta teorla de la s igni f icac ion estan regulados di -recta mente por los preceptos husserlianos, puesto que constituirlaninfal iblemente un objeto incluso de aquel lo que aboliera el sentido.Pero aunque sea complice de 1a l ey, que al rnismo tiempo es la leyde una estructura significante y de toda socialidad, esta teoria de lasignilicacidn ampliada s610puede darse sus nuevos objetos a6.rman-dose como no universal; es decir, presuponiendo que en una eco-nomla de discurso que no es la de la conciencia tetica existe unsujeto, Ahora bien, esto exige que e l sujeto mismo de la teorla seaun sujeto de analisis in6.nito: cosa que Husser l no podia imaginar,que Celine no podia saber y que una mujer puede admitir, adver-tida como esta de la inanidad del ser.La experiencia literaria, cuando no sucumbe II los peligrosque la acechan, es de todos modes algo diferente de esta teoriaanalltica, a la cual no deja de interpelar. A diferencia.del pens a -rniento cognoscitivo, el lenguaje poetico persigue un efecto deverdad singular y realiza asi, quizd, para la comunidad modema,eSBprdctica solitar ia que los mater ialistas de la antigiiedad efec-tuaron a fondo perdido, Irente al advenimiento de la razon teorica.

    .. 'I\,'

    EL tEM A EN CUESTION

    CLAUDE LEVI-STRAUSS:Ha fascinado usted al auditorio can unaslntesis de una envergadura excepcianal y que se me aparece, enesta serie de ponencias, como, una especie de metaponenciu,puesto que (en 1 3 medida en que el principio Interdlscicplinarioha dictado el tema de cada una de nuestras sesiones] ha reunido,usted sola, una serie de hiles de disciplinas 0 campos 'de pensa-miento en extreme diversos y ha propuesto una slntesis de gradosuperior.En 1 0 que ha dicho hay dos puntos, uno al principio y ottohacia d final, capaces de retener en 'particular la atenci6n del et-ndlogo: el primero quid para desconcertarlo, y el segundo, per elcontrario, para seducirlo. EI primero es ese antagonismo que haseiialado entre ellenguaje poetico y la religion =-entiendo que porreligion designa un conjunto de creencias como verdades consti-tuidas-. porque 1 1 1 exper iencia del etnolozo es evidentemente lade sociedades en Que la poesla se_

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    15/20

    2 7 6 L A ID ENT ID AD

    ,t

    prohibici6n del incesto y el lenguaje poetico como rozando en cier-to modo al incesto, puesto que corresponde a Iendrnenos absolu-tamente esenciales a nuestro punto de vista; a saber, que si laprohibicion del incesro es Iundadora, constitutiva de la vida en so-ciedad, ha sido necesario que en cierto memento de su historia lassociedades humanas, 0 al menos algunas de elias, rozaran el inces-t lOpara poder superar un t ipo de organizaci6n exclusivamente fun-dada en los viejos lazos de consanguinidad, como deda Engels,y llegar a un tipo de organizaci6n mas complejo y di ferenre, Y, ensum-a, esto es 1 0 que ha sucedido hisroricarnente, con todas lasrransiciones de formas de sociedad l lamadas pr imitives a las 50-ciedades-esrados tanto en Egipto como en 1 a India, en el Perucomo en ciertas partes de Polinesia. Lo que sucede entonces esquiza todo 1 0 contrario de una transicion poetica, puesto que setrataba de estableccer a traves de ello restricciones mas imperiosas

    "jnU s brurales, que sustitulan a otras restricciones en lugar de in-... troducir. una nueva liberaci6n. Esro plantea evidentemente un.. '. problemasobre el que serla importante que reflexiondramos juntos..... Por ultimo, una pregunta acerca de 1 0 que usted ba 11amadoel ego trascendental, AI escucharle se tenfa la impresion de que sesiruaba us ted en una zona poco precisa, cuyos llmites por trian-gulacion podrian ser determinados en un venice por la concienciade Pedro, Pablo, Santiago, Luda 0 Enriqueta, en otro vertice porel entendimiento divino y enel tercero por la sociedad en el sen-tido durkheirniano del termino. Me be preguntado a menudo siDO se produda en su argumentacion una especie de oscilad6n, si.. no por el lado de Pedro, Pablo 0 Santiago, sf quiza entre la so-ciedad, 0 la conciencia colectiva, y e l entendimiento divino. Megustaria que precisara 1 0 que entiende exactamente por ego tras-cendenral ., JULIA KRISTEVA: En primer lugar, abordare la pregunta sobrela s relaciones del lenguaje poetico con la religion: tiene usted todala razon, A rnenudo en las sociedades ant iguas y en las que la an-rropologia estudia sobre el terrene, pero quiza tambien en la so-ciedad moderna, encontramos complicidades entre la practica dellenguaje poetico y el ejerdcio de un culto religioso. Creo que esinevitable y estrucruralmente necesario en la medida en que el dis-curse religiose no solo esta destinado a pres tar voz a las crisis de

    .'

    EL TEMA EN CVESTION

    identidad, sino a suturarlas. Ahora bien, para presrarles voz, an-tes de suturarlas, las pone en escena. Y es el.lengua]e poetico mis-mo, puesto que cuest iona y pone en escena (en el sentido freudia-no del terrnino] esa identidad, quien le sirve en cierto modo dedernostracion de su necesidad como todo el arte en general (deahl los frescos de las iglesias, etc.). r.ias creo que, incluso si comoinstrumento el lenguaje poer ico y tedo trabajo sobre el s ignifican-te -para hablar dpidamente- en 1 0 concernienre a las artes puede ser recuperado por un discurso que: sutura la identidad -

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    16/20

    278 L A ID EN TID AD

    yo 1 0 ernpleo, se trata de Ia posicion de una conciencica operanteque pone objetividades; es decir, desde el momento en que ~ayposicion de un objeto significado 0 ~igni6cable dado a la concl

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    17/20

    ,\,'\ II

    280 L A ID EN TID AD

    ,t

    cree que en las ciencias hurnanas, la lingiilstica, la etnologla, haycierto miedo a la palabra originaria, fundamental, ciertonriedo dellegar hasta e l absoluto, hasta el inliniro? ,No cree que nos he-mos alejado demasiado del problema de la divinidad? Si existencontradicciones en los lenguajes ordinarios, en los lenguajes dehoy, en Europa, aceptando que se construye la ciencia como undiscurso, (es en los lenguajes poeticos como el de Beckett, enErpuando a Godot, donde est alia Ia demand a de un lenguaje ori-ginario negado?' ", JULIA KRISTEVA:No voy a seguirle en su adhesi6n al absolu-to. Considerarla esta misma adhesi6n al absoluto como un objetode analisis y me preguntaria por los fundamentos lingillsticos ypsicoanall ticos de esta adhesi6n. En este sent ido me interesaria elabsolute: (que es la religion como objeto de estudio y de andlisis?En cuanto it la logica, (existe mas en Beckett que en el funciona-miento de los discursos c ienti6cos? Creo hailer intentado mostrarque se trataba de dos tipos de prdct icas signif icantes que se 50S-t ienen en economlas subjetivas dilerentes y que no harfa entraren competencia., JEAN-MARIEBENOIST: Ha propuesto us ted trazar una demar-cacion entre 1 0 que ha Uamado semiotico, que estarfa del lado de1 0 reprimido, de la pulsion y del cuerpo, por una parte, y par oua,10 ri,!,b~lico, re~ido por el sujeto trascendental, generado por unac onc renc i a constttuyente y que contendrla los enunciados del len-guaje cientlfico. Tambien ha dicho que a esta conciencia consti-tuyente correspondla la tarea de trazar esa demareaci6n. Aharabien, al opener as! fo poetico semi6tico pulsional a 1 0 simb6lico'cientffico trascendental, me pregunto si no es usted un poco injus-ta con el lengua je cienti6eo con el lenguaje eognosc itivo en gene-ral, que me pazece es portador de mas heterogeneidad de 1 0 queusted dice, que me parcee se vincuia a un delirio que- asumlrlacomo' abisrno': propio y por consiguiente es 10 pohico inmedlato,:sin que haya por que considerar que esa dimension poetica sea sudimension reprimida; dicho de otro. modo, me pregunto si no haymodos de inscripcion de 1 0 heterogeneo desde, e l origem>, des dela produccion en todo caso odesde e l surgimiento del lenguaje l la-mado cientf6co y, en particular, si la esuucrura que ha func ion adocomo padr a t que habla que burlar y cuestionar y en cuyo lug" I

    'j!

    EL TEM A EN CVESTION 281

    habra que colocarse no es directamente la irrupci6n de 10 hetero-geneo, una inseripci6n Ji/erenle.1JULIA KRISTEVA: Es 1 0 que he inrentado decir cuando he afir-mado. que si bien e l I~nguaje poetico acennia esa heterogeneidad

    d~1 ~~curso, e~ta funciona en el lenguaje en cuanto tal, en todoejercicio del, mlsm~ .. S610 ~ue: funciona en diversos grades y perello son ~os,bles.d1suntos ttpos de discursos, me parece. Es verdadque en ciertos discursos fi los66cos y teoricos es posible dcscubrir,sobre todo al leerlos hoy, pero iinicamente a partir del descentra-mie~to, freudiano, ese juego significanre, ese estrato pulsional ysemiotico que con6eren otra dimensi6n a 10 que se ha crddo po-dec leer en los textos del saber. Pero no se ha constituido el dis-curso f ilosofico en cuanto tal , ni el discurso del conocimiento so-bre r:sta otra dime~s!6n .. Podrla usred hacerme notar que se~ararun discurso que privilegia el estudio de la conciencia operante deotro en que: se privilegiarla el funcionamiento de 1 0 semiotico esu.n procedimient~.did;ktic~i pero este enfoque, aun siendo didac-nco ~por 10 dcma~ 10, to~o de los formalistas ruses y por ella hede.6nido el lenguaje poetico como elloslo entienden a saber comoun fundonamiento I?articular del lenguaje y no como tal 0 cual ge-nero), encuentra facilmente su objeto real en la historia de los dis-cursos. Inclu~o si se eonstatan en el discurso filos66eo europeo,desde .105 gnego~ ,hasta nuestros dlas, ut i l izaciones poeticas dellenguaje, la poeticidad apa~ece subordinada. Su pregunta me re-cuerda que no he respondido a una pregunta de Claude Levi-Strauss haee un .momento: (c6mo entiendo el lenguaje poetico?,Se trata de fa literatura de: nuestro siglo solamente 0 de la lite-ratu~a del pasado? En realidad, 10 entiendo como una economiaparticular que tanto puede concernir a , Ia literarura actuai como ala del pasado, pero que no se limita exclusivamente al hecho lite-rario. Pues eonsiste siempre en una discordancia de la funci6n sim-bolica, ~ un cuestionamiento de: los signos, del objeto significadoy, a parttr .de esto, de la ide.ntidad; es una crisis del sentido quepuede ser inherente a un discurso teorico, a condlcion de estarsuturada en el y para el, Es a este precio como existen la teorfa 0

    1. Pari este debate, c/' Jean-Marie Benoist, La Rlvoiutioll structuraleGusset, 1975, pp, 264 -2 75 , '

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    18/20

    2 82 L A ID EN TID AD

    la ftlosoi:1 incluso cuando su ldentidad es la mas efervescente,como en Heidcgger por ejemplo; la visi6n de cierta posicion de. objetividnd se mantiene. Hay ser, aunque este se~ sea un logos,He hablndo de otra practica. . iMASSIMO PIATTELLIPALMARINI: Me parece que volvemos aencon t rarnos en su andlisis de 1 0 poet ico con una contrsdiccionpresente en todos los discursos sobre e l hombre y la ~odedad. queinvocan a la cicncia; es decir, que recurren a un paradigma uruver-sal: el principio. de Carnot por un lado, y par el otro un pensa-miento de la organizaci6n. Ahora bien, me parece que ~u recursoa.la pulsion. al sujeto pulsional, Iuncions como un residue de Iaenergetics del siglo XIX, como aparece en Freud, y. s e basa en de-Iinitiva en una h ip o te si s d in d rn ic a vigente en e l s ig lo XIX y quecontradice a t discurso de la organizacion. :JULIA.}CRISTE.VA:Efectivamente, se puede interpretar la ~eo~{a. pulsional freudiana como un energetisrno, pero no es esta la o~t1ca. que adopto. Entiendo. las ddiniciones de ~reud en este senttdo:por un lado, las puls,ones. son nu~stros mitos: y, por ?tro lado,las pulsiones son entes PSlcosomaucos; por 1 0 tanto, sl~mpre s~trata de 1 0 pslquico y d~ 1 0 somatico,.y eS.ta hete.rogene,dad estasiernpre organizada de cierta manera , mscnta, arucula?,a, y e~en-tualrnente es pensable bajo la forma de una estructuracion posible,aun cuando esta no sea In del signo existente. No creo que se. tra-te de energetismo. Considero la puls ion como una heter.ogene,dadrespecto del fenomeno del sentido, no c~mo un energensmo Iren-te al estatismo. Hay una dicotomfa que mtento hacer jugar y quese da entre e l sentido y 1 0 que aiin no es significante, y no entreesdtica y energetica. . .

    PItEGUNTADE UNOYF.NTE.:Me gustada profundizar la relacion .de la oposici6n simb61ico/semi6tico que se ha construido con-Ia !relacion competencia/ p~rform~n~~ tal co~o la proponen Chomsky'y la gramdtica generative. Y qursiera pedir detalles sobre los fun-damcntos fenomenol6gicos de la gramatica generativa ..JULIA.KRISTEVA: Se han hecho estudios de episternologia: dela lingiiistica generativa que remiten claramente, y con muchomayor detalle de 1 0 que yo podria hacerlo aqui, a la ratio lingiiis- Irica. en especial los de la gramatica ge~erntiva. y ta~bien a la Ie- \nomenologia. Pienso en un articulo recreate y muy interesante de

    :1

    EL rEMA EN CUESfION

    Kuroda en Founda t i ons 0 / /( lngu(1ge. Adernds , en m i exposici6nhe recordado que-el aporte de Husserl a la fundamentaci6n de lasciencias lingtilsticas fue descubierto muy pronto; Husser] mismofue discutido por el Clrculo de Praga. Jakobson habla de elen suiexto sobre la Iormacion de fa l ingi ilst ica estructural de comien-zos de siglo. Hay pues una historia de la complicidad entre la fun.dnmentacion de una actitud enistemoldaica, renomenologica poruna parte, y L1 constituci6n de la lingiiistica modern a por otta.Pero esta complicidad ha sido redescubierta y explicrtada sobretodo Ultimamente a partir del memento en que se abord6 la rues-ti6n de la sem:intica y se planteo la existencia de relaciones J6gi-cas 0 intersubjetiva.s en la estructura profunda. .La relacion semidrica-simbollca no puede en modo alguno ha-cer pensar en la rdaci6n perlormance/competencla. La funcionIrdsrica predicativa es simbolica, . '. .PItEGUNTA:Ttl has trabajado Con nifios sobre .Iproblema delbalbuceo. Bien, hayuna relacion entre el ritmo del balbuceo y elritmo poetico, tal como sparece por ejemplo en ciertos registrosde Joyce. En tus trabajos sobre e l balbuceo estableces que esosritmos del balbuceo se detienen hacia los trece meses y que loegoel sujeto empieza a hablar bacia los dieciocho 0 diecinueve. lTie.nes alguns hipdtesis sobre fa desaparid6n del balbuceo que setorna signi6cante porque se hace riunico, sobre el hecho de queen poesia sell posible encontrar este tipo de Ienomenos y e l hechede que se sepa muy poco sabre el fen6meno de este paso del bal.buceo que desaparece para estructurarse de otro modo en el mo-mento de la aparicidn del objeto para el nifio, la designaci6n y lapredicacion que se presentan seguidamente? IJULIA KruSTEVA: Si, tal es precisamente el problema en que'estoy trabajando. En mi exposicidn aludf al grupo de trabajo queinvest iga la adquis icion del Ienguaje, y es ese paso el que nos in -. teresa en particular. Partimos de hipotesis psicoanallticas: las rela-ciones que el nifio puede tener en el tridngulo familiar, y que es1 0 que hace que en un momenta dado el continuum que constituyesu cuerpo con el de la madre y que esta articulado como ritmo Ientonacion se corte y 'ernerja no ~ujeto parlante que pasa a la de-signaci6n. Lo que hemos observado hasta ahora es que, cada vez

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    19/20

    2 8 4 LA IDENTIDATJ

    .i

    rechazo de la madre y de h constituci6n de la madre como obje todc:signable; luego se produce un paso de ident i f icac ion respectodel padre. Esto es norablemente claro; adernas, toda. fadlidad deadquisid6n de lenguaje parece deberse (si no en una relacion decausalidad, al meno s en relacion de contemporaneidad) a una iden-t ificaci6n con la func ion paterna y a u n r ec ha zo de la rclad/on denecesidad con la madre; logicamente esto pasa por una actitudIde rechazo que se formula ulteriorrnente como negaci6n. Ya lasprimer as ecolalias 0 balbuceos responden al impulso del rechazo;no hay voca lizaci6n arcaica que no sea un rechazo. Pero cuando elsigna aparece, Ia nommacion, Ja predicacion, son una negad6ncxplicitada por medics 6nicos, gesruales, semdnticos, sintacticos.Por un recrudecimiento de la negatividad se desprende el objetoseparado del cuerpo y Uega a nombrarse. Una arqueolozia de la; negaci6n me parece ser constitutiva de la nommaci6n. Nuestro.trabajo proslgue en esta lInea. . - - . .,-

    PREGUNTA:lPodrla us ted precisar la relaci6n de este enfoquecon los trabajos de los formalistas ruses y en especial c6mo en-tiende la norma y la anomilla? '.JULIA K1uSTEVA:No tomo en consideracion las ideas de 'los[ormalistas rusos sobre la norma y la anomalla. 10 que me intere-sa mas bien en estas teorfas es el interes conferido al significante'1 , en particular, I:\.~posiciones de [akobson ante el lenguaje poeti-co como lenguaje que pone el acento en e l siznilicante mas que en.e1 mensaje. Pero Jo que me interesa a parur de aquf es descubrirQue testimonia e l s ignificante: tes timonia una esdsi6n mas arcaicaque 1 3 de siaruticante V siznificado, y qu e constituye taIlamada" represion oriainaria que establece la separacion entre (1 0 cuerposenuonco (per 10 tanto organizado pero sin signo) y 10 otro. Perono me ubico en la problematica de la norma y la anomalla.PREGUNTADEUNAOYENTE: lSe podrla desde esta perspectiva\-olver a precisar I.arelacion con la, madre, arriCll l: \ndol~ en par ti -cular con la reflexior, de Freud segun la cual1a nostalgia es tantomavor cuanto mas real sea la falta del objeto?'JULIA KRISTEVA: Para que e l objet~ h~ya a ltad~ es preciseque se haya roto una totalidad. Una continuidad antenor. La faltacs una ruptu ra ...PREGUNTA: lCua! es enronces la rdad6n de esa ruptura con

    ,\~., "

    EL TEMA EN CUESTION

    la patologla, con las neurosis? lhay una diferencia de grades eneste case? ,JULIA KRISTEVA: No he hablado de casas de neurosis: Consi-dero 5610 el aprendiza je del lenguaje, de deride extraigo estas con-c1usiones , que no tienen nada de patol6gico y en 1 M que constato(en una observacion que se piensa infaliblemente en una transfe-renda) una dependencia del cuerpo del nino respecto del de lamadre que corresponde al orden d~ las necesidades, por un lado,y una especie de intercarnbio presimlxSlico por otto (que, por 10tanto, no es una comunicacidn nominal , predicativa, definida, sinoque se produce a nivel quinesico 0 par entonaciones), La que esmuy importante es e l vector de la VOZ, pero se trata de una vozarticulada, ritmada, con entonaci6n, aunque en modo alguno sig-

    nilicante en el sentido de que designe un objeto,La neurosis lIeva a cabo la biisqueda .infinita de esta pertenen-cia madre-hijo: la llama biisqueda de idehtidad. La psicosis con-serva la misma fuerza pero como herida en el orden del lenguajey como verdad indecible del continuo naufragio de una identidadsubjetiva.JEAN-MARIEBENOIST: Tengo laimpresi6n de que la dlvisiony la escis i6n que propone entre 1 0 poetico y 1 0 simb6lico respondea una historia europea reciente; es decir , que la noci6n ...JULIA KRISTEVA:Hablamos desde su inter ior yes tambien ensu seno donde existen tanto el discurso del saber como esta instiru-cion. No en el taolsmo,En otro plano y paralelamente, llaJ reglas dd discurso no

    son ineluctables para el ejercicio y para el ani llsis de toda transac-d6n soc ia l?JEAN-MARIEBENOIST: Sf. Las nociones de conciencia operantesno me parecen cap aces de leer c iertos funcionamientos de nuestrapropia historia por una parte, y de cierta cul tura 0 c:tnia por otra.Ha reprcx;hado usted, por ejemplo, a Francoise Heritier, que el C3-rdcter Ioliado de la ident idad y Ia heterotopia de la identidad quese produjeron en su exposici6n se Ielan un poco a la luz de la ideade un sujeto trascendental occidental.. .JULIA KRISTEVA: No es un reproche .. JEANMARIEBENOIST: Ha heche usted Is constataci6n con unpoco de pesar quid. Por otro lado dispone- usted, creo, de ripos

    285

  • 5/13/2018 Julia Kristeva - El sujeto en cuesti n el lenguaje po tico

    20/20

    28 6 LA /DENT/DAD

    _

    de discursos de nuestra historia reorica 0 cultural en que 10 poeti-(0 y 10 serniot ico no s610 se mezclan, s ino que son absolutamenteindisociables uno del ot ro . Pienso en ciertas cosrnologlas matem~.t icas 0 en ciertos deli rios . Es esa parte de deli rio heterogeneoohetero topico que aparece en los mismos repl iegues del saber cient i-6co y que es indisociable del discurso de la produccion cientilica,1 0 que resulta un poco olvidado por la prdctica de ese limite entreserniotico-poetico y simbolico-trascendental, que es un poco rebeldea aceptar totalrnente esa division; tanto m a s cuanto que 10 ha'planteado usted como una oposicion esencial entre 10 poetico y 10-s imbo l i co .JULIA KRISTEVA: Larnento que reduzca mi planteamienro a lacuestion de las vi rtualidades del d iscurso cient ffico . Yo erda, po rel contrario, que me habra situ a do en un enfoque mas arnplio:

    r , _ __ lque ha podido dear la Razdn (sean cuales fueren sus latencies )al.~;_.,:: atte rnoderno, a Celine, a t Eascismo? La cnest ion de la ident idad_:es h O y la cuestion de la sublirnacion de una cr isis de sentido, 0 de- s u fracaso. cPor que, para quien, la historia de las ciencias deberedescubrir 1:1historia de Celine 0 la del fascismo? __Para volver a su pregunta: no ignoro que, en. el ejercicio detodo discurso en primer lugar, y en especia l del discurso del saber,hay deslices respecto de esa conciencica que he IJamado, con Hus-sed, tetica, y que medianteestes deslices (que aparecen como talesfrente a la conciencia tetica) se produce 10 nuevo: es conocido elcaso de Cantor. Usted hablaba de Kepler ... Precisamente por lasescisiones de la condenda teuca aparece la posicion de un nuevoobjeto, 0 incluso quizds eso que lIamamos la creacidn, la posicionde nuevas idealidades. Lo que queria decir es que, en la medidaen que nos ubiquemos en una problemdtica del saber y en la me-dida en que learnos en .los textos del saber no e l drama del egoque recoge y obli ters poeticidades inherentes, s ino por e l contrariocuando leamos 10 que constituye como objeto de conocimiento,no podremos sino reconocer el horizonte trascendental . Y para v9I.vel' a la problerndtica de Francoise Heritier, creo, por el contra-r io, que es un trabajo en extreme irnportante y, como todo trabajode ciencias hurnanas, en su I enomeno l og f a subyacente no se pue-de hacer sjno constituir multipliddades de objeros y de metodos,multiplicidades que rernitan a experiencias no obstante siernpre

    :.,

    _6

    concer.nientes a Ia misma identidad eidetica sea .~aIva!~ 0 en nue~t~a cultura. Pero en tant~ que e: ;i s~:s~d~e*,~~il:~a~;on 6 ' de posl~tn d~ objetos que precise de esta muldp!ic!-b e 0 Jeto~ y. e ~etodos, el horizonte de tal discotso desa er es la conclencla tetica. Por referencia a esta condido d I discu.r so cognoscente querfa afirmar Ia existencia de otto fun~iona~:; l1ento , que es .el del lenguaje poetico , justamente para estab lecerna /ro ' . ' t era, digarnos, de etica (a Ia que concede primordial impo~anclt) entre la experiencia poetica y el conocimiento. Sin J~co se, e.ga a e:a figura moderna que he llamado en mi ex sidonun r~t~nco 61osofo que cree hacer poesfa en lu ar de ~60cdn oC!d~,ento y . a1tesoraese incesto simb6lico que es fa crisis p o e J ~e co Igo sOCIa.

    1{friEL TEM A EN CUESTION 287 1