Jürgen Habermas

7
Jürgen Habermas, Fundamentos de la sociología según la teoría del lenguaje I. Orientación al éxito versus orientación al y por el entendimiento. Modelo de acción racional: Hay un actor que tiene un fin global que desea lograr. Este está precisado desde fines específicos. Somete al cálculo todas las consecuencias de la acción como condiciones secundarias del éxito al que aspira. El éxito puede ser ocasionado por una acción o una omisión intencionadas. Hay dos acciones orientadas al éxito: A. Instrumental: cuando hay un medio para lograr el fin y se evalúa su eficacia. No es social. B. Estratégica: influir en las decisiones del otro, es decir, que cambie su postura por un fin mío. Son acciones sociales, llamadas acciones comunicativas. Acción comunicativa: Cuando las acciones de los actores participantes no son calculadas, planeadas a partir de los intereses, sino a través del entendimiento. Los participantes no se orientan a y por su propio éxito, sino al y por el entendimiento. Cuando se logra un entendimiento, conduce a los participantes a un acuerdo. Un acuerdo comunicativamente alcanzado cumple las condiciones de un acuerdo fácticamente existente y es solo realizable bajo una base racional. El acuerdo descansa sobre una convicción común. La acción comunicativa se posiciona con un “sí” o con un “no”. Esta solo puede alcanzar el éxito que través de un entendimiento logrado. Tanto ego, que establece con su emisión una pretensión de validez, como alter, que la reconoce o rechaza, apoyan sus decisiones en razones potenciales. Objetivos del consenso:

description

resumen la sociologia del lenguaje

Transcript of Jürgen Habermas

Jrgen Habermas, Fundamentos de la sociologa segn la teora del lenguajeI. Orientacin al xito versus orientacin al y por el entendimiento.Modelo de accin racional:Hay un actor que tiene un fin global que desea lograr. Este est precisado desde fines especficos. Somete al clculo todas las consecuencias de la accin como condiciones secundarias del xito al que aspira.El xito puede ser ocasionado por una accin o una omisin intencionadas. Hay dos acciones orientadas al xito:A. Instrumental: cuando hay un medio para lograr el fin y se evala su eficacia. No es social.B. Estratgica: influir en las decisiones del otro, es decir, que cambie su postura por un fin mo. Son acciones sociales, llamadas acciones comunicativas. Accin comunicativa:Cuando las acciones de los actores participantes no son calculadas, planeadas a partir de los intereses, sino a travs del entendimiento. Los participantes no se orientan a y por su propio xito, sino al y por el entendimiento. Cuando se logra un entendimiento, conduce a los participantes a un acuerdo. Un acuerdo comunicativamente alcanzado cumple las condiciones de un acuerdo fcticamente existente y es solo realizable bajo una base racional. El acuerdo descansa sobre una conviccin comn.La accin comunicativa se posiciona con un s o con un no. Esta solo puede alcanzar el xito que travs de un entendimiento logrado. Tanto ego, que establece con su emisin una pretensin de validez, como alter, que la reconoce o rechaza, apoyan sus decisiones en razones potenciales.Objetivos del consenso:1. Identificar los elementos que percibimos de igual manera (verdad).2. Identificar los elementos subjetivos (lo de cada uno).3. Identificar los elementos normativos del mundo social de los aprticipantes.El acto de habla:Sin el modelo del acto de habla no se podra analizar qu significa que las personas se entiendan entre s. El ego, mediante emisiones lingsticas, puede motivar al alter para que desarrolle el comportamiento que desea, e instrumentalizarlo para su propio xito.

Acciones sociales:Dentro de estas estn las acciones comunicativas y las estratgicas. Dentro de esta ltima estn la accin abiertamente estratgica y la estratgicamente encubierta. En la segunda uno de los participantes se comporta estratgicamente, es decir, engaa al otro conscientemente simulando un cumplimiento de las condiciones de la accin comunicativa. Esto es manipulacin. Pero, por otro lado, el engao puede ser inconsciente, el que se da cuando la comunicacin est sistemticamente desordenada, donde al menos uno de los participantes se engaa a s mismo al no ver que est actuando estratgicamente y manteniendo solo la apariencia de la accin comunicativa.II. Modos de comunicacin, pretensiones de validez y tipos puros de accin orientada al y por el entendimiento.La accin estratgica abierta es consciente de que est regulada mediante clculos para lograr el xito.Un acto de habla puede rechazarse como no vlido y ser cuestionado en tres aspectos:1. Verdad: cuando el emisor pretende mostrar un enunciado con su emisin.2. Veracidad: cuando el hablante pretende mostrar intensiones a travs de su emisin.3. Correccin normativa y rectitud: el hablante da un enunciado referido a un contexto normativo dado.Actitudes del hablante al entablar estas pretensiones:1. Actitud objetivante: hay un observador neutral.2. Actitud expresiva: una persona muestra al pblico algo de su interior, a lo que tiene acceso privilegiado.3. Actitud de conformidad con las normas: cumple las expectativas de comportamiento de sus grupos de referencia. Toda accin comunicativa puede cuestionarse cada uno de esos tres aspectos. El propio modo de emisin se encarga de manifestar en qu aspecto el hablante quiere que la gente entienda su emisin.Actos puros de habla: postura racional frente a los fenmenos1. Actos de habla constatativos: se usan oraciones enunciativas elementales.2. Actos de habla expresivos: aparecen oraciones elementales de vivencia.3. Actos de habla institucionalmente ligados: solo puede ponerse en correspondencia con una norma o con un contexto normativo.

III. El caso complejo: la accin comunicativa como proceso cooperativo de interpretacinDefine a la interaccin como un proceso de interpretacin en el que los participantes negocian, por va de las interpretaciones recprocas, una definicin comn de la situacin. En el modo normal, los agentes adoptan los tres mundos: el interno, el social y el objetivo, as como un comportamiento reflexivo.Mientras ms difcil es para los agentes actuar consensualmente, ms se hace la carga sobre las operaciones interpretativas de producir el consenso de fondo (establecer definiciones comunes). La negociacin tiene por meta establecer qu elementos pertenecen al mundo objetivo, cules deben considerarse elementos normativos, y cules han de considerarse subjetivos. Una situacin queda siempre definida en la red de estos tres mundos.La ventaja de esta teora es que aclara los aspectos bajo los que las acciones pueden racionalizarse, es decir, bajo los que pueden someterse a crtica y corregirse. Otra ventaja es que con el concepto de accin comunicativa uno se puede posicionar desde un punto de vista no arbitrario para poder juzgar el sistema de instituciones sociales como ms o menos racional. Este punto de vista representa el entendimiento racionalmente motivado.Aspectos de racionalidad de la accin:1. Actos de habla constatativos: sirve a la exposicin explcita del saber. Pueden ser criticados. Una pretensin de verdad, cuando se la ha cuestionado, puede convertirse en tema y ser elaborada argumentativamente en actitud hipottica. Cuando en el uso cognitivo del lenguaje hay perturbaciones, el discurso terico se ofrece como una continuacin de la accin comunicativa con otros medios. Cuando a los procesos de aprendizaje se los hace pasar por los tramos de la argumentacin, producen efectos acumulativos. Este saber queda acumulado en forma de teoras.2. Las acciones racionales con arreglo a fines pueden enjuiciarse bajo el aspecto de su eficacia. Las reglas de la accin son utilizables en cuanto a tcnicas y estrategias, que puede someterse a crtica y puede corregirse.3. Las acciones expresivas encarnan un saber subjetivo. Este puede explicitarse en forma de estndares de deseo, sentimientos y actitudes que las situaciones provocan en los agentes. Pueden rechazarse como no vlidas, es decir, como engao o auto engaos. Estos pueden destruirse con medios argumentativos. Existen vas para corregir el saber expresivo. 4. Acciones reguladas por normas: encarnan un saber prctico-moral. Pueden cuestionarse bajo el aspecto de su correccin normativa o rectitud. Las normas vlidas expresan intereses susceptibles de universalizacin. El discurso prctico est relacionado a la interpretacin de nuestras necesidades.Una racionalizacin puede iniciarse en la relacin social misma. Lo que decide cmo esta relacin social puede racionalizarse son las condiciones formales que deben cumplir los acuerdos para poder ser calificados de racionalmente motivados. La relacin social puede considerarse racional si los s y los no que sirven de soporte al consenso de cada caso, surjan de los procesos de interpretacin de los participantes mismos.Mientras ms vigentes estn las tradiciones culturales y las estructuras sociales que deciden distintos aspectos de las pretensiones de validez, menor es la posibilidad que tienen los participantes de hacer explcitas y someter a crtica las razones potenciales en las que basan sus tomas de posturas de afirmacin o negacin.1. Las estructuras de imgenes del mundo permiten ver en qu medida los sistemas de interpretacin cultural permiten en la sociedad orientaciones de accin autnoma.2. Los sistemas de la personalidad hacen posibles orientaciones de accin autnomas.3. Cuando los sistemas de cultura y personalidad las estructuras de conciencia se han diferenciado hasta el punto que el saber puede someterse a crtica, se ha cumplido una condicin necesaria para la institucionalizacin y procesos de aprendizaje correspondientemente diferenciados. Al mismo tiempo, se produce una institucionalizacin del arte, la que se independiza de la Iglesia y el culto, de los mecenas y un profesional la crtica para dar una interpretacin a un pblico que consumen el arte. Tambin hay una institucionalizacin de la ciencia experimental. Todo esto caracteriza al racionalismo occidental.4. Para aferrar estos procesos de racionalizacin hay que valerse de una teora de la accin comunicativa, con el fin de reformular la teora de los medios sistmicos de comunicacin.En resumen:Habermas no est de acuerdo con la teora de la racionalizacin de Weber, ya que plantea que hay una falta de razn porque solo nos fijames en los medios y no en los fines. Habermas prone dos tipos de acciones:1. No sociales: son instrumentales, es decir, usan medios para llegar a fines; no consideran al otro en el clculo.2. Sociales: estas se dividen en dos tiposA. Comnicativa:B. Estratgica: esta se divide en dos tiposa. Encubierta: se divide en dos tipos: Manipulacin. Engao. b. Abierta Existe un componente ilocusionario qe corresponde a frases que decimos, en las que su intencin no es igal a la frase. Por ejemplo: tengo hambre tiene la intecin de que me den comida, no de enunciar mi fatiga.Distincin entre alter y ego:El alter escucha y el ego habla; es impersonal. El alterego es otra persona que ve la relacin desde dentro. El ego puede transformarse en alter y viceversa. *La accin comunicativa es distinta a las proposiciones anteriores a las personas, las que se pusieron de acuerdo y dej de haber una jerarqua tan marcada.Tipos de accin social pura: Accin comunicativa: tipos1. Acto de habla constatativo: mundo objetivo, es objetivante. Su pretencin de validez es la verdad.2. Auto representacin expresiva: mundo interno, es expresiva. Su pretencin de validez es la veracidad.3. Accin regulada por normas: mundo social, de conformidad con las normas. Supretencin de validez es la correccin normativa.Mundo de la vida: es la definicin de la situacin, la que se puede mejorar, volverse ms razonable; se mejora el ser constatativo mediante la discusin, por lo que mejoran las teoras.El mundo de la vida corresponde a los horizontes de sentidos; vemos el mundo de maneras similares, por lo que no vamos a tener que conversar ni discutir sobre todas las cosas. Est siempre cambiando sin empargo, pueden haber quiebres (por ejmplo, el feminismo), por lo que nace la necesidad de discutir y conversas usando las pretenciones de validez. En las sociedades arcaicas, lo bueno, lo verdadero y lo bello estaba todo junto, pero en la sociedad moderna hay un dislocamiento, pues estos tres elementos se separan, llegando al mximo grado de racionalizacin.La cultura es imgenes del mundo, en las que lo verdadero no necesariamente es bello y buno. Hay distintas esferas, los bueno, lo verdadero y lo bello ya no conforman un todo unificado.El la sociedad los sistemas del saber se han institucionalizados. En ella, el individuo posee sistemas de personalidad, los que requieren de educacin para pensar crticamente y as generar discusiones tericas, de modo que el sistea se perfecciona.