Juegos Olímpicos y Copa Del Mundo

8
JUEGOS OLÍMPICOS Y COPA DEL MUNDO Intereses financieros tras un velo de prestigio simbólico. Jimmy Moncada Marcelo Los deportes de alta audiencia y de entretenimiento mundial como los comercializados por entidades internacionales como la FIFA y el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en eventos con costos exorbitantes; además, estas empresas organizadoras se han transformado en sociedades financieras sin ningún control. Para la concepción de estos eventos se manejan temas que deberían estar alejados de la naturaleza misma del deporte, pero que al contrario, se han hecho comunes gracias a los beneficios recibidos por las empresas que los patrocinan; sospechas de corrupción, violaciones de los derechos laborales, creación de escenarios para los cuales debe ser desplazadas poblaciones enteras, están a la orden del día. Se presentan opiniones en contra de estas entidades, además, se consideran sus grandes eventos(Los Juegos Olímpicos de verano y de invierno en el caso del COI y la Copa del Mundo de futbol en la FIFA) como actividades donde se despilfarra

description

Juegos olímpicos

Transcript of Juegos Olímpicos y Copa Del Mundo

JUEGOS OLMPICOS Y COPA DEL MUNDOIntereses financieros tras un velo de prestigio simblico.Jimmy Moncada Marcelo Los deportes de alta audiencia y de entretenimiento mundial como los comercializados por entidades internacionales como la FIFA y el Comit Olmpico Internacional, se han convertido en eventos con costos exorbitantes; adems, estas empresas organizadoras se han transformado en sociedades financieras sin ningn control. Para la concepcin de estos eventos se manejan temas que deberan estar alejados de la naturaleza misma del deporte, pero que al contrario, se han hecho comunes gracias a los beneficios recibidos por las empresas que los patrocinan; sospechas de corrupcin, violaciones de los derechos laborales, creacin de escenarios para los cuales debe ser desplazadas poblaciones enteras, estn a la orden del da.Se presentan opiniones en contra de estas entidades, adems, se consideran sus grandes eventos(Los Juegos Olmpicos de verano y de invierno en el caso del COI y la Copa del Mundo de futbol en la FIFA) como actividades donde se despilfarra dineros pblicos, en donde para su organizacin y venta al mundo entero se manifiesta la idea que todo est permitido! Estos eventos se consideran globalmente como acontecimientos festivos, en los que debe prevalecer el espritu deportivo, pero sin entender que se esconden hechos econmicos y sociales que afectan ese mismo lugar que abre las puertas para su realizacin.

Los beneficios econmicos recibidos por estas entidades son desmesurados y al no estar supeditados a ninguna obligacin de transparencia financiera, generan criticas referentes a sus manejos internos y gobernanza.En particular la FIFA ha tenido problemas varios, escndalos por falsedad, denuncias de corrupcin, dimisiones de sus figuras icnicas ante posiblemente las federaciones ms importantes del planeta, por temas relacionados a la atribucin de la organizacin de las prximas copas mundiales; esto ha generado que la justicia del pas donde est su sede, dirija su radar a estos hechos, pero se han dado cuenta que es un esfuerzo infructuoso por las mismos privilegios que se le han otorgado por su parte.

La FIFA impone a los pases que sirven como anfitriones de su evento insignia (la Copa Mundial de Futbol) compromisos como regmenes de excepcin en temas econmicos, sociales y obligaciones de infraestructura y control de marcas, donde el nico beneficiario es la misma FIFA y todos los entes empresariales que la conforman; adems, se evidencia una tendencia al aumento y desborde de presupuestos, suscitando que las reales ganancias sean recibidas y repatriadas por estas empresas.

Trasciende en los organizadores la idea de estar recibiendo ventajas econmicas varias, pero tras anlisis en las cifras invertidas versus las recibidas, arrojan datos realmente polmicos donde no se deja claro si en verdad existen ganancias reales.

Pero esto no es impedimento para que los dirigentes polticos quieran seguir organizndolos, ms cuando pueden ser utilizados como ventanas que acerquen a sus pases a los brazos de la globalizacin y todas las ventajas que son propias de ella; es claro que al ser un producto que desea el pblico, lo hace ser una perfecta cortina para realizar renovaciones constructivas y de infraestructura, que a menudo convergen en problemas de maltrato social a los ms pobres.Es tan conocido el alcance de esta problemtica, que entidades que generan premios tan sarcsticos como los premios de la vergenza, han incluido a la FIFA en sus categoras junto con empresas que mundialmente han sido desprestigiadas `por temas tan importantes como daos ambientales, problemas sociales y violaciones de derechos. Tras el mundial de Sudfrica se conoci el descontento de la gran cantidad de habitantes que debieron ser expulsados de las reas de construccin y si se hace una retrospectiva, este conflictos se ha presentado no solo en este evento, sino que si se toman como ejemplo los JO de aos anteriores, podemos observar la tendencia de estas tristes movilizaciones.

La subutilizacin de la mayora de los proyectos de infraestructura y deportivos que debieron ser construidos o modificados dan muestra de los intereses privatistas y elitistas impuestos; all se hace que los trabajadores se sometan a jornadas agotadoras, vulnerando su derecho al bienestar laboral en pro del cumplimiento de plazos que en su mayora son muy cortos. Eventos como el que se realizar en Catar generar proyecciones de estadsticas de accidentalidad absurdas y que dan muestra que la priorizacin de la construccin de estas megas estructuras esta sobre el bienestar de los trabajadores que las levantan.

Las empresas constructoras y sus accionistas aumentan sus arcas mientras hacen crecer las diferencias salariales entre obreros y sus direcciones, el denominador es el aumento de ritmos de trabajo que al final genera un efecto domin adverso, ya que cumplidos los trabajos, los obreros no tienen donde reubicarse laboralmente.

Las marcas patrocinadoras alimenticias, de refrescos y algunas bancarias tiene tambin partida de estos beneficios; la gran avalancha de avisos publicitaros de estas marcas solo ocultan una realidad ineludible, donde los daos sociales y sus consecuencias son presa de la censura periodstica que solo busca mantenerlas ocultas de la mirada mundial. As fue visto por expertos que consideran que por las polticas de control y desplazamientos urbanos implementados en los Juegos Olmpicos del 2011 se desbord el trfico de drogas y la prostitucin en el lugar que los acogi.

Es triste ver como en estos eventos, las medidas de control pacificadoras implementadas en los lugares considerados de alto riesgo (en Brasil, las favelas), son simplemente medidas de acoso policial o desalojo violento, que acompaado de la poltica de exclusividad de marcas ejercida en las reas ms concurridas por los visitantes, hacen un ecosistema perfecto para que las compaas de seguridad sean las grandes beneficiarias, ms cuando evento a evento, se presenta una tendencia de aumento en los presupuestos destinados para tal fin.

Los ecos mediticos producidos por las competiciones de alta audiencias crean el momento perfecto para que los movimientos sindicales realicen campaas en busca del respeto de los derechos de los trabajadores que directa o indirectamente son parte de estas justas, forzando a empresas como la FIFA a solidarizarse y aun cuando no es de forma explcita, estos actos son considerados como avances que los sindicatos aprecian; as, es claro que por los factores mencionados, los prximos pases organizadores han prometido establecer polticas de proteccin y ejecutar acuerdos con los sindicatos.

En consecuencia se identifica un problema de fondo el cual se puede resumir en cmo estos eventos modelan la sociedad y su componente econmico, donde aquellas elites sociopolticas involucradas ven como sus arcas crecen.