Juegos de Conocimiento

download Juegos de Conocimiento

of 51

description

Filosofía y ciencia

Transcript of Juegos de Conocimiento

  • 1

    Juegos de conocimiento

    Crespo Amine, Ismael

    GRADO EN FILOSOFA

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADEMICO 2014/2015

    SEGUNDA CONVOCATORIA

    Tutor: Jos Emilio Esteban Enguita.

    VISTO BUENO DEL TUTOR

  • 2

    ndice

    1. Introduccin, objeto y mtodo del trabajo......3

    2. Conocimiento y cuerpo de conocimiento9

    3. La comunidad del conocimiento....16

    4. Juegos de conocimiento: una nueva taxonoma de los saberes..21

    5. Conclusin.37

    6. Bibliografa43

  • 3

    1. Introduccin.

    Pensemos en una escuela filosfica, la que se prefiera; intentemos reconstruir su

    historia. La vemos nacer en cierto momento, seguramente gracias a un fundador que

    pasar a la Historia de las Ideas. Tratemos de imaginar la cantidad de personas detrs de

    la escuela, la cantidad ingente de informacin que se producir en torno al corpus de esa

    comunidad y, lo que parece ms real, las disputas que tendr esta escuela filosfica con

    otras escuelas filosficas. La escuela entra en crisis, continan cayendo unidades no

    estructurales de informacin que se daban por verdaderas para dicha escuela. Al final va

    a haber que reconocer que la estructura de nuestra escuela es absolutamente

    metafsica, que est fundada en un programa reaccionario, cogulo de hiptesis ad

    hoc procedentes de todas las pseudociencias imaginables, y que, por lo tanto, toda

    comunidad que ha conformado debera adherirse a una escuela que fuera ms

    prometedora.

    Siguiendo a Lakatos1, si la historia de la filosofa se desenvolviera as,

    podramos hablar de un progreso racional de nuestra disciplina, adems, esta visin se

    acerca al imperativo tico que exige la dialctica, el famoso llegaremos a donde nos

    lleve este dilogo, cueste lo que cueste.2

    Puede que esto sea en parte verdad y que se ajuste al perfil profesional de

    algunos filsofos excepcionales (aquellos que alejndose del maestro crean su propia

    escuela), sin embargo, la escuela anterior sobrevive y esto es lo curioso. Se estudia

    filosofa como si en la poca histrica donde se producan los conflictos entre diversas

    escuelas no fuese racional pertenecer a una escuela X por existir una nueva,

    heterodoxa y mucho ms emprendedora escuela Y. De hecho, en un vistazo rpido

    por los manuales al uso, encontramos un patrn regular: la escuela X, en cierto

    momento de la disputa, slo cuenta con la represin o la ligazn con intereses

    extrafilosficos, mientras que, por el contrario, la escuela Y tiene el monopolio de las

    creencias, las ideas claras y distintas, el poder de la seduccin y la persuasin. Cuando

    se estudia la intrahistoria de una escuela filosfica, sus cambios locales o su relacin a

    1 Vase LAKATOS, I., Escritos filosficos 1, La metodologa de los programas de investigacin

    cientfica. Madrid: Alianza 2007. 2 Es necesario entonces que acerca de ello se alcance la verdad, cueste lo que cueste (PLATN,

    Dilogos VI, Filebo, Timeo, Critias. Madrid: Ed. Gredos, 1999, pg. 22.

  • 4

    nivel extra-terico con otras escuelas, uno se da cuenta de que esto no sucede realmente

    as.3 Y cmo afrontar esto tericamente, apegndonos a un vocabulario deleuziano, por

    ejemplo? El pensar es raz o raicilla? El pensamiento es nmada o es sedentario? No

    seguir ese camino, debe haber una forma de entender este caos sin renunciar al sentido

    y a la fuerza de la razn, tan slo hace falta cambiar el enfoque, y creo que las nuevas

    aportaciones que brinda la Teora de juegos o algunas hiptesis de la escuela

    denominada en Espaa como falsacionismo refinado4 pueden ser la clave.

    En un vistazo global, la Historia de la Filosofa se nos presenta como campo de

    batalla entre muchas escuelas filosficas, tradiciones y dominios. El cmputo global de

    esta historia es una multiplicidad de filosofas, todas ellas defensoras de unos principios

    metafsicos que conforman su propio ncleo duro, principios que son irrefutables por

    otros principios. Y as, parece que hay una constelacin de estrellas, una galaxia de

    filosofas, desde el platonismo hasta el realismo especulativo, donde nos podemos

    encontrar conviviendo en una matriz disciplinar relativamente comn. Esto es as, pero

    debemos aceptar que no todas esas galaxias y constelaciones gozan de la misma salud,

    ms bien se dira que mientras hay algunas estrellas moribundas, hay otras que ocupan

    una cantidad considerable del espacio. La pregunta es: por qu sucede eso?

    Hasta ahora, acepto lo siguiente:

    (1) La filosofa es conflicto.

    (2) La filosofa no resuelve los conflictos como lo hace la ciencia.

    (3) Los conflictos nunca se resuelven.

    (4) La historia de la filosofa presenta fluctuaciones que no responden a un

    modelo racional.

    3 Matizando esto ltimo, cuando pasa eso es porque se acaba de formar una nueva matriz disciplinar que se mueve en

    otro mbito, dentro de nuevas reglas de juego y colaborando con otras matrices disciplinares, dejando de lado las

    disputas entre las partes metafsicas de los paradigmas enfrentados en la fase previa a lo que Kuhn llama `ciencia

    madura. Esto, obviamente, es una versin refinada del mito al logos, que yo calificara el paso de ser un juego del

    sentido a ser un juego de la representacin. Pero sucede tan slo cuando un conocimiento filosfico deviene ciencia,

    no cuando dos escuelas filosficas se enfrentan entre s. Para este punto as como los conceptos juegos de sentido y

    juegos de representacin, vase: KUHN, T., XIII, el progreso a travs de las revoluciones, La estrcutura de las

    revoluciones cientficas. Madrid: Fondo de Cultura Econmica, 2006.

    4 A veces llamado falsacionismo sofisticado, sera la filosofa de la ciencia propuesta por Lakatos y seguida por John

    Worrall caracterizada por el anlisis de los programas de investigacin y la crtica al falsacionismo ingenuo de Karl

    Popper. Me interesa aplicar el programa de investigacin a la filosofa, observando semejanzas entre un programa de

    investigacin cientfica y una escuela filosfica.

  • 5

    (5) Hay filosofas que socavan a otras sin destruir su ncleo duro.

    Una primera intuicin me parece sugerente y prometedora. Esta intuicin se basa

    en algo tan casual como echar una mirada al suelo y observar las hormigas. Puede

    parecer desconcertante, pero y si las escuelas filosficas se comportan como una

    colonia de hormigas? Segn voy pensando la analoga recuerdo las palabras de

    Schopenhauer: Un sistema de pensamientos debe tener siempre una trabazn

    arquitectnica, de suerte que una parte soporte a la otra, ms no a la inversa; el

    fundamento soporta al resto sin ser soportado por l, y la cima es soportada sin que ella

    soporte ya nada ms5. En parte, este trabajo es el desarrollo terico de esta primera

    analoga.

    Los choques entre escuelas nunca se producen entre las ideas que conforman el

    ncleo duro. En una batalla entre colonias la casta real reproductiva jams entra en

    combate: este se produce entre las castas obreras, por eso una escuela nunca muere del

    todo. A pesar de que cierta colonia X haya perdido toda su influencia en la disciplina

    filosfica, perdiendo la batalla, se podra decir que no ha perdido la guerra. Siempre

    tendr un ncleo duro irrefutable desde otros ncleos duros. No olvidemos que en

    filosofa, cuando dejamos de lado un ncleo duro de ideas, slo lo hacemos

    provisionalmente: ideas antiguas pueden resurgir con fuerza por ciertos motivos e ideas

    que parecen en pujanza desaparecer en pocos aos.

    Esta analoga entre la colonia de hormigas y la escuela filosfica parece

    articularse gracias a conceptos como ncleo duro o cinturn protector, pero explicar en

    estos trminos las fluctuaciones de la filosofa necesita de algo ms. Necesita establecer

    causas y factores que puedan provocar la pujanza o la decadencia de una escuela. Ah es

    donde entra la teora de juegos: hay que tratar las escuelas (incluyendo los rangos

    menores, los componentes de esas escuelas) como jugadores ideales que pretenden

    seguir estrategias ptimas y, a partir de ah, poder analizar conflictos entre escuelas o

    escuelas particulares.

    Usar el enfoque de Teora de juegos, adems, podra dar una posible solucin a

    un problema clsico, a saber: el problema de la clasificacin de las disciplinas.

    Podremos conocer las reglas del juego de la filosofa, en qu consisten sus estrategias y

    5 SCHOPENHAUER, A. El mundo como voluntad y representacin. Madrid: Akal Ediciones, 2006,

  • 6

    las posibilidades a las que pueden optar sus jugadores, pero en la ciencia pasa lo

    mismo? Y en la literatura? Y si dejamos de lado el anlisis de las disciplinas en tanto

    contenido y empezamos a fijarnos en cmo se desenvuelven en un sentido general,

    omitiendo la clsica distincin contexto de descubrimiento/contexto de justificacin?

    Partiendo de esa epoj podemos diferenciar tipos de juegos donde se desenvuelven los

    jugadores.

    Al fijar el objeto de estudio ser necesario acudir a autores como Ricoeur o

    Foucault, partir de lo que llaman la materialidad del discurso con el fin de no tener

    demasiadas presuposiciones tericas a la hora de construir el modelo. Una vez fijado el

    objeto se proceder a la elaboracin de una gramtica filosfica sobre dicha

    materialidad y analizar el conocimiento como si fuera una lucha por la supervivencia

    dentro de un organismo donde algunos conocimientos sobreviven y otros son

    eliminados. Dicha lucha puede ser a veces racional: las partes donde la lucha tenga esta

    caracterstica se analizarn partiendo de posiciones muy prximas a Kuhn, Lakatos y

    Feyerabend, los filsofos clsicos de la ciencia. Mas los niveles donde se decide qu

    conocimientos viven y qu conocimientos mueren son mltiples y, como veremos, no

    todos estn ligados con la racionalidad, algunos estn ligados a una teora de las

    instituciones o a un anlisis del soporte material de la informacin, al marketing, la

    poltica, la construccin de un modelo de estado, la fijacin de un canon, la creacin de

    una tradicin, etc.

    El objetivo del trabajo es crear un mapa de conceptos y mostrar sus relaciones de

    tal manera que se articule un modelo. Dicho modelo, como representacin abstracta de

    un objeto el conocimiento o la informacin6, debe permitir un resultado final

    (outputs) a partir de unos datos de entrada (inputs). Esto significa que debe ser capaz de

    categorizar un conocimiento dentro de un juego de conocimiento y establecer sus reglas

    y sus posibilidades. Este conocimiento slo puede consistir en unidades de informacin

    a posteriori determinadas por el propio modelo7.

    6 Conocimiento o informacin en el sentido de proposiciones lingsticas tangibles, dadas, objetivadas, pblicas,

    utilizables, y no a ese otro concepto de conocimiento del cual se encarga la Teora del conocimiento (una filosofa de

    corte moderna, empirismo, racionalismo, kantismo, etc.). Es decir, mi objeto son los textos, palabras, la memoria,

    audios, etc. 7 Esto parece necesario, ya que, por ejemplo, muchas veces en el mismo libro parece que se est jugando a diversos

    juegos de conocimiento. La unidad bsica y mnima es aquella que permita crear un output vlido a partir de esa

    unidad de informacin. Esto es necesario para la consistencia del modelo.

  • 7

    El mtodo que emplear es el mtodo clsico de la indagacin reductiva: un

    modelo que intente extraer sus principios reflexivos mediante la reduccin de un

    problema o tema a un todo suficientemente homogneo e independiente para permitir

    una solucin y hacer avanzar el conocimiento. Y que, a su vez, como trabajo que

    incluye la filosofa como objeto de estudio, debe ser capaz de reducir los otros mtodos

    o metafilosofas existentes8. Creo que el objeto del estudio, al estar delimitado al

    componente ms fctico del conocimiento: los flujos de informacin, los

    comportamientos de la comunidad del conocimiento respecto al Big Data que ellos

    mismos forman y la historicidad del conocimiento, debe ser tratado de forma

    naturalista, sin recurrir a otras instancias que no sean los hechos mismos, por lo tanto

    considero que la filosofa sobre este objeto debe ser de alguna manera cientfica9, y ser

    el objetivo a alcanzar en el desarrollo del trabajo. Para esto me he fijado varios puntos a

    tener en cuenta, de forma parecida a lo que haca David Bloor en Conocimiento e

    Imaginario Social, con la diferencia de que yo defiendo de alguna manera el internismo

    cientfico, y creo que ciertas actividades cientficas proliferan porque refieren de alguna

    manera con la realidad. Los aspectos metodolgicos que orientan este trabajo son:

    (1) Autoreflexividad: el patrn explicativo debe ser aplicable al propio modelo.

    (2) Mxima objetividad posible: el modelo debe partir de una descripcin del objeto

    con los menos presupuestos posibles.

    (3) La completitud: dicho modelo debe tener al menos la pretensin de ser

    omniabarcante, dar cuenta -como conjunto cerrado- de todo el conocimiento que

    exista y que pueda existir en un futuro. Desde la informacin vulgar, banal y

    temporal, a los clsicos que configuran el canon del cuerpo de conocimiento.

    (4) El modelo, al tener la pretensin de ser filosofa cientfica, debe ser capaz de

    estar apoyado por la historicidad y los estudios antroposficos, pero no

    nicamente sobre esto: su enfoque debe ser enfrentado a la realidad en el sentido

    afirmado por el falsacionismo sofisticado. Debe ser capaz de enfrentarse con

    otros modelos que den cuenta de la informacin y ser lo suficientemente frgil

    8 Ambos requisitos son estipulados en McKEON, Philosophy and Method, Journal of Philosophy 48, 1951, pgs. 653-82, en la seccin que trata del mtodo de la indagacin, con el cual me identifico. Otro filsofo del mtodo, M.I.

    Bachnski, planteaba otra lista de mtodos, y estipulaba uno en concreto denominado por l como: Mtodo

    causal/formal gentico-funcional con el cual, en mi opinin tengo muchos puntos en comn. Supongo que la cuestin

    del mtodo remite al final a la manualstica como un a priori insalvable. 9 Para empezar por el hecho de que es imposible dar cuenta de actividades como la cientfica desde disciplinas tan

    espurias como las ciencias sociales, como sealaba Feyerabend: No basta con socavar la autoridad de las ciencias mediante argumentos histricos: por qu motivo sera mayor la autoridad de la historia que la de, pongamos por

    caso, la fsica. (FEYERABEND, P. Contra el mtodo. Madrid: Tecnos, 1986.)

  • 8

    para dejar paso a otros si otros tuvieran ms contenido emprico. Este principio

    es codependiente con el principio de completitud, pues afirmo que un modelo

    sobre el conocimiento que implique los dos puntos no debe prohibir

    tericamente ningn evento posible que suceda en el cuerpo de conocimiento: si

    otro modelo tuviera ms carga emprica significara el fracaso del modelo.10

    En conclusin: el modelo no debe reducirse a ser una taxonoma para fines

    tcnicos, el modelo debe explicar cmo opera el conocimiento, esto significa alejarse de

    teoras generales que, consiguiendo el objetivo de ser abarcadoras y sinpticas, son

    vacas. Quedarse slo en la mera definicin, en la compartimentacin o en la

    demarcacin de aquello que compone el cuerpo de conocimiento es ocioso si no se

    explica cmo opera ese cuerpo de conocimiento en la tradicin o respecto con los

    usuarios y productores de conocimiento.

    10

    Mi modelo entrara dentro de los juegos de conocimiento JcE de suma variable, que consisten en juegos de apuestas sobre el entorno. Es necesario que se cumpla este requisito para poder cumplir el principio de reflexividad

    (ver ms adelante el captulo sobre los juegos del conocimiento).

  • 9

    2. Conocimiento y cuerpo de conocimiento.

    La idea central de este trabajo es el concepto de conocimiento. Como concepto

    fundamental para el modelo es el que implica un mayor nivel de abstraccin. Ahora

    bien, tenemos que enfrentarnos a la primera dificultad: hay dos formas diferentes de

    entender este concepto de conocimiento; estas dos visiones enfrentadas parecen

    irreconciliables. El formalismo y el convencionalismo son los interlocutores de este

    debate. Tenemos como paradigma del formalismo las tesis de K. Popper en Objetive

    Knowledge, donde el concepto de conocimiento estara en relacin a un supuesto mundo

    3. Como paradigma del convencionalismo, cualquier teora que adopte un concepto de

    conocimiento basado en los actos de las personas11 y las reglas que se pueden inferir

    a partir de dichos actos. En mi opinin, es mejor para salvaguardar la mxima

    objetividad posible adoptar la postura convencionalista como punto de partida, dado que

    el objeto del trabajo no es el conocimiento desde la Teora del Conocimiento o la

    epistemologa, sino el conocimiento fctico en relacin con la comunidad del

    conocimiento, por lo tanto, debemos partir de lo ms emprico y en principio dejar en

    suspensin, en epoj, si se prefiere, el enfoque popperiano.

    Para el modelo formalista, el conocimiento coexiste en tres regiones o

    mundos: el mundo 1, de los objetos y cosas; el mundo 2, correspondiente a la

    experiencia subjetiva y a los procesos mentales de las personas; por ltimo, el mundo 3,

    el mundo de la cultura, o aquel espacio representado por la humanidad donde se

    analizan objetivamente los procesos del mundo 2.

    Por otro lado, tenemos el modelo convencionalista que gira en torno a la

    comunidad del conocimiento, y no a la relacin entre el conocimiento y la realidad. No

    niega que haya dimensin epistemolgica en el conocimiento, pero la sita en el

    mundo 2, es decir, que no hay un tercer plano platnico por encima de la comunidad

    11

    No doy prioridad al problema de la relacin entre lenguaje y realidad, antes que al de la relacin entre lenguaje y hablante o al de la relacin entre lenguaje y comunidad lingstica. (RICOEUR, P., Historia y narratividad. Barcelona: Paids., 1999, Pg. 41). El planteamiento general de este modelo

    convencionalista se inspira principalmente en esta obra, aunque tambin puede haber cierto enfoque

    pragmtico inspirado en el concepto juegos del lenguaje de Wittgenstein, mutado y convertido en el

    concepto juegos de conocimiento.

  • 10

    humana. Ese tercer plano se da en forma de convencin, sistema de reglas o generalidad

    contingente dentro del plano psicolgico.

    La idea de Popper segn la cual los objetos del mundo 3 o mundo construido por

    los humanos (sinfonas, teoras cientficas, modelos de construcciones) se caracterizan

    por ser abstractos y a su manera eternos, es un subterfugio para dar rienda suelta a su

    incienso platonizante sin pasar por la taquilla del materialismo y la complejidad.

    Digmoslo claro: para que un modelo de una construccin (ej. un teatro) pueda persistir,

    debe desde luego ser inteligible en un sentido platnico -es decir, debe ser pensable-.

    Pero debe tambin estar soportado por el recuerdo de un mnimo de personas, personas

    con la capacidad y los medios de reconstruirlo, o bien tener un blueprint o artefacto con

    indicaciones que permitan reconstruirlo -y personas especializadas en otra clase de

    ingeniera inversa-, que puede recuperar un artefacto original de modo que su

    reproduccin pueda alcanzar el estatus de ejemplar de un abstracto, conforme a su idea.

    Pero entonces el abstracto slo se da gracias a que unos concretos pueden

    recordarlo; y si no pueden recordarlo, entonces deben poder reconstruirlo

    fidedignamente, para lo cual deben recordar ciertas tcnicas de traduccin,

    composicin, fabricacin, etc. Siempre se depende de los concretos capacitados por

    grados y de sus herramientas, y si bien el abstracto tiene una unicidad propia, sta se

    pierde tan pronto como falta algo de lo anterior. Luego no se puede hablar de un mundo

    3 separado, ni mucho menos, sino que toda existencia tercermundana tiene unos

    requisitos de fijacin material que deben mantenerse o recuperarse cuidadosamente:

    faltando la posibilidad de hacerlo, el objeto tercermundano es algo enteramente etreo,

    indistinto, no tiene consistencia y se desvanece irremisiblemente.

    El convencionalismo no concede una esfera ontolgicamente autnoma al

    conocimiento en el sentido platnico. Y aunque no conceda un lugar privilegiado a una

    epistemologa fuerte que diga qu es lo objetivo y lo verdadero, parece patente por

    lo anteriormente expuesto que es un enfoque ms objetivo y verdadero que el

    formalismo, dado que contiene muchas menos presuposiciones de cmo son las cosas

    ms all de la mera experiencia. El convencionalista es un buen empirista y el concepto

    de conocimiento en su nivel ms abstracto debe situarse en principio exclusivamente

    en el mundo 2.

  • 11

    As, una idea preclara es que el conocimiento es producido por las personas, que

    la observacin de ese hecho es emprica y que el enfoque convencionalista se encarga

    de situar ese hecho en la centralidad del anlisis. Cualquier persona puede producir

    conocimiento y en ese sentido, se podra decir que la produccin de conocimiento es

    una empresa colectiva. La empresa del conocimiento produce enunciados,

    proposiciones y oraciones en general, por lo tanto tiene una base material o soporte

    (libros, el habla, textos, pelculas etc.) aparte de la ejecucin cognitiva misma, aunque

    esto ltimo pueda parecer obvio. Para exponer el objeto del enfoque convencionalista de

    forma algo ms analtica propongo los siguientes puntos:

    (1) El enfoque contiene el mbito del habla y de la escritura, la ejecucin

    psicofisiolgica, la actuacin individual y las libres configuraciones de

    discurso.12

    (2) Las reglas constitutivas del cdigo13 aceptadas por la comunidad

    lingstica. Es decir, aquello que hace significativo (1). En (2) encontraremos

    cualquier lenguaje posible, incluido lenguaje de signos o lenguajes lgicos,

    llamaremos no obstante a este conocimiento, conocimiento proposicional.

    (3) Queda excluido el mundo1, el mundo de los objetos, incluidas las obras de

    arte, es decir, no hay objetos que sean conocimiento, solo hay conocimiento

    cuando hay conocimiento proposicional sobre objetos. Conocimiento y

    conocimiento proposicional son lo mismo.

    (4) El conocimiento se da dentro de una comunidad de conocimiento de la

    misma manera que una lengua se da dentro de una comunidad lingstica.

    Dicho conocimiento proposicional debe ser pblico y de libre acceso para

    cualquier usuario de conocimiento, es decir, si se conoce el lenguaje en el cual se

    formula, cualquiera puede comprender el contenido proposicional del conocimiento.

    Tan solo se excluye como conocimiento los objetos y soportes independientemente de

    cualquier actitud intencional o significacin hacia una persona, por ejemplo: un cuadro

    o una meloda no son conocimiento, aunque s lo son las proposiciones que hablan

    sobre dicho cuadro o dicha meloda. Los sentimientos que producen dichas

    manifestaciones artsticas o cualquier otra experiencia que no pase por el filtro del

    12

    Ibd. Pg. 42. 13

    Ibd. Pg. 42.

  • 12

    lenguaje tampoco ser considerada conocimiento, tan solo ser cierta disposicin de

    una persona hacia cierto objeto: sentir frio, miedo o angustia sin ms, no es

    conocimiento, que haya o no experiencias comunicables no altera mi definicin de

    conocimiento, dado que conocimiento en el sentido en el cual lo defiendo se basa en

    la comunicacin y en la red de informacin accesible a los usuarios. Una experiencia sin

    lenguaje no es conocimiento. Cualquier proposicin que no tenga una pretensin de ser

    pblico tampoco es conocimiento. Si cualquier proposicin que cumpla el requisito de

    ser pblico es conocimiento, se podra objetar que, por lo menos, parece extrao que las

    proposiciones ms banales y vulgares sean conocimiento. Sostengo que s, que

    efectivamente una proposicin banal es conocimiento, es conocimiento para sus

    interlocutores. Pero, qu es lo que produce extraeza en el objetor? Que parece que

    cuando se habla de conocimiento, se habla en cierto modo de lo que Popper llamaba el

    mundo 3; sin embargo, en ltimo trmino esa extraeza nace porque hay conocimientos

    que se diluyen y se pierden, y otros que tienden a persistir, ya sea en las memorias

    subjetivas o en textos. Esta persistencia, cuando se toma como regin ontolgica o

    epistmica de la realidad, se convierte en un tercer mundo. Es mucho menos aventurado

    el decir que esa persistencia es una posible propiedad del conocimiento proposicional en

    su relacin con la comunidad del conocimiento. Esto nos lleva al concepto de cuerpo

    de conocimiento.

    Parece que hay cierta tensin entre el concepto de conocimiento casi trivial que

    hasta aqu he delimitado y otro tipo de conocimiento, un conocimiento que parece que

    se sita en otro plano por considerarse relevante. Parece que, a diferencia del

    conocimiento banal, hubiera otro tipo de informacin que habita una esfera objetiva, de

    inters pblico, que se fija como canon o sistema de referencia universal. Una

    proposicin como: El pan est muy caro ltimamente en el contexto de una panadera

    de pueblo parece tener un estatus diferente a una proposicin de un texto relevante de

    ciencia, literatura o filosofa. Sin embargo, en el fondo, en tanto conocimiento

    proposicional no existe una diferencia formal entre estas dos esferas: parece que aunque

    haya una catica masa informe de conocimiento proposicional, cierta parte de esa masa

    pasa a tener una carga semntica y adquiere un estatuto diferente. Llamo a esa esfera

    cuerpo de conocimiento.

  • 13

    En el nivel ms alto de abstraccin en lo que respecta a un concepto de

    conocimiento, solo hay un concepto: el concepto de conocimiento proposicional del

    cual se siguen dos conceptos, conocimiento banal y cuerpo de conocimiento, ms

    tarde y deslizndonos al nivel ms concreto del conocimiento habr que introducir el

    concepto de comunidad de conocimiento.

    Para arrojar algo de luz, vamos a comparar el esquema que se est proponiendo

    con el mito de los mundos de Popper: Se ha sustituido Mundo1, Mundo2 y Mundo 3 por

    conocimiento y sus dos conceptos derivados: conocimiento banal y cuerpo de

    conocimiento. El conocimiento consistira en el Mundo1 filtrado por las

    proposiciones, dejando el soporte material fuera del Mundo1 (como nomeno si se

    quiere decir as), y en el cuerpo de conocimiento, que es una reduccin del Mundo 3

    al Mundo 2.

    La relacin entre el conocimiento y el cuerpo de conocimiento se produce a

    travs de transferencias, por lo tanto explicar esa relacin significa explicar cierto

    metabolismo del cuerpo del conocimiento con la masa catica del conocimiento

    proposicional. Qu quiero decir con metabolismo? La definicin de metabolismo

    segn la RAE es: conjunto de reacciones qumicas que efectan constantemente las

    clulas de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras

    ms simples, o degradar aquellas para obtener estas14. Anlogamente, el cuerpo del

    conocimiento se nutre, digiere, absorbe y expulsa el conocimiento proposicional gracias

    a sus clulas (las partes de la comunidad del conocimiento) para modificar el propio

    cuerpo de conocimiento. A esto aadir que el cuerpo de conocimiento es un estado

    del sistema en el cual no existe ningn sector absoluto, existen nicamente relaciones de

    dependencia mutua15. Se puede pensar que esto ltimo es errneo debido a que parece

    que para nuestra comunidad de conocimiento hay ciertos textos, por ejemplo El Quijote,

    que parecen eternos en nuestro cuerpo del conocimiento. Del hecho de que El Quijote

    siempre est en el cuerpo de conocimiento no se infiere que El Quijote sea una parte

    necesaria del cuerpo del conocimiento: tan solo podemos inferir que, por varias razones,

    14

    Diccionario de la lengua espaola online, 23.a edicin. 15

    Tercer postulado de RICOEUR, P., I. Lenguaje y Estructura, Historia y narratividad. Barcelona: Paids, 1999, pg. 43. Por esto no considero que haya nada inmutable en el cuerpo de conocimiento,

    absolutamente todo est en peligro de perderse, el metabolismo implica , cambio, y el cambio hace que sea difcil afirmar en un sentido fuerte que el estado del cuerpo de conocimiento ser inmutable

    y, por lo tanto, hablar de un tercer mundo.

  • 14

    es un texto que est muy bien asentado en dicho cuerpo. El funcionamiento del

    metabolismo tiene como nico universal cierta seleccin natural, es decir, hay ciertas

    estructuras discursivas que se erosionan inconscientemente y se marchitan y otras

    estructuras de co-dependencia que se mantienen porque resisten muy bien el tiempo. De

    ah nace la idea de canon. Puede suceder que un rgimen poltico totalitario o la

    inquisicin modifiquen el cuerpo de conocimiento, o que los criterios por los cuales se

    evale el cuerpo de conocimiento cambien radicalmente: as, por ejemplo, si para una

    comunidad de conocimiento la bsqueda de la verdad deja de ser un criterio relevante

    para dar paso a otros criterios como la utilidad, la religiosidad, el provecho econmico o

    el chovinismo intelectual, con toda seguridad el cuerpo de conocimiento cambiar. A su

    vez, esto ltimo es una buena contra-objecin para aquellos que defienden que hay

    cierto conocimiento cientfico que es perenne dentro del cuerpo de conocimiento porque

    explica los hechos de forma inmejorable, porque aunque sea necesario que dicho

    conocimiento explique los hechos, es contingente que el criterio para la seleccin de

    conocimientos que forman el cuerpo de conocimiento sea la adecuacin del

    conocimiento con la realidad. Pinsese en la ciencia dentro de la U.R.S.S, por ejemplo.

    El mismo partido se adjudica el derecho de enviar al Gulag a morir a acadmicos de

    programas de investigacin diferentes al suyo, como a Vavilov16

    , por lo tanto, un

    gobierno puede decidir qu entra en el cuerpo de conocimiento y qu conocimiento se

    queda sin el privilegio de la carga semntica.

    Los sujetos de dichas reacciones no son otros que las diferentes comunidades del

    conocimiento. Dado que no existe una sola, diremos que el conocimiento como caos

    informe de conocimiento proposicional es una virtualidad y que hablar de un cuerpo de

    conocimiento nico (a pesar de que el concepto sea unvoco en s) es imposible y tal

    vez propio de un Dios omnipotente, por lo tanto, hay tantos cuerpos de conocimiento

    como tradiciones o comunidades de conocimiento existentes. As, de nuevo, tenemos un

    nuevo nomeno (ya hemos dicho que el Mundo1 es nomeno): este nuevo

    nomeno es el conocimiento proposicional abstracto, el cual necesita ser filtrado por

    una comunidad de conocimiento para crear un cuerpo de conocimiento. Este concepto,

    cuerpo proposicional abstracto vendra a ser sinnimo de Big Data, pero a un nivel

    general, no exclusivo de Internet. Sera el conjunto total de los datos y la informacin,

    16

    Vase LAKATOS, I. Escritos filosficos 1, la metodologa de los programas de investigacin cientfica. Madrid: Alianza, 2007, pg. 16.

  • 15

    demasiado masivo para ser procesado por un solo cuerpo de conocimiento, por eso cada

    comunidad de conocimiento tiene un cuerpo de conocimiento diferente, debido al

    carcter inabarcable y no procesable del cuerpo proposicional abstracto.

  • 16

    3. Comunidad del conocimiento.

    El cuerpo proposicional abstracto se puede entender por analoga como la Big

    Data, la totalidad de conocimiento existente en el planeta Tierra. Sin embargo, no existe

    nada que contenga toda esta informacin de forma efectiva. Por eso hablamos de

    cuerpos de conocimiento, de efectuaciones reales de ese cuerpo proposicional

    abstracto. Cada cuerpo de conocimiento es diferente y depende de las caractersticas de

    una comunidad de conocimiento. Estas caractersticas podran ser por ejemplo, las

    propuestas por Michael Foucault en El orden del discurso. Son criterios que permiten

    comprender las causas de porqu determinado cuerpo de conocimiento se configura

    como es. Antes hemos mencionado criterios generales como el amor a la verdad,

    chovinismo acadmico, insercin a una tradicin, clculos de utilidad, etc.

    Aunque a nivel material se pueda producir y almacenar una cantidad inmensa de

    elementos, un cuerpo de conocimiento particular es un sistema cerrado. Un cuerpo de

    conocimiento tiene un ptimo de tems que puede soportar antes de entrar en colapso a

    causa de contener una excesiva carga de elementos que lo vuelvan improductivo o una

    carga para la comunidad de conocimiento.

    Una pequea explicacin gentico-funcional17

    podra ayudar a la hora de

    desarrollar la idea de cuerpo de conocimiento: un individuo cualquiera es el nivel ms

    bsico de una comunidad de conocimiento. Yo, por ejemplo, inserto en una institucin

    universitaria, pertenezco a otro nivel o soy una clula ms de un nuevo tejido; este

    tejido o cuerpo de conocimiento de segundo orden es el que tiene por comunidad las

    personas que conforman la comunidad de filosofa de UAM (y dems crculos donde

    me muevo o participo). Encontraramos en este tejido o nivel lo mismo, pero en una

    escala mayor: ya no son slo mis pensamientos, mi memoria y mi biblioteca, sino los

    pensamientos, la memoria y la biblioteca de la comunidad filosfica de la UAM.

    Pinsese en aquello que est a punto de salir de nuestro cuerpo de conocimiento: hay

    libros en el stano que de no sacarse ms, seguramente se pudran y sean eliminados del

    cuerpo de conocimiento de filosofa de la UAM, aunque puede que estn en el centro

    neurlgico de otro cuerpo de conocimiento diferente (tal vez un libro de derecho es

    17

    Empleo el trmino gentico-funcional a causa de que vamos a hacer referencia al papel que tienen los elementos (las personas) de un sistema (cuerpo de conocimiento) para contribuir al sostenimiento de un

    estado ms o menos persistente de dichos sistemas.

  • 17

    totalmente desconocido para nuestra comunidad y sin embargo es relevante en otras

    universidades. A su vez, la comunidad de filosofa de la UAM es un tejido que forma un

    rgano, junto con otros cuerpos, otras comunidades dedicadas a otras cosas; esto va

    formando una red, esa red se teje y se conforma a travs de clulas individuales y

    codependientes hasta formar sistemas o cuerpos enteros reticulares, con sus tensiones y

    sus cooperaciones. En ltimo trmino, encontramos las tradiciones, tradiciones

    fluctuantes que hacen operar a sus miembros. En ltima instancia, esas tradiciones

    vienen a constituir un modelo de estado.

    Puede que haya un punto arbitrario en todo esto, pero no creo que sea til para la

    exposicin entrar en una escolstica refinada en torno a los cuerpos de conocimiento. Si

    bien se podra dar a cada esfera una nomenclatura, como Gustavo Bueno, pero con

    nombres de cosas totalmente aleatorias para decir al final lo mismo: que los niveles se

    solapan, que todo est intrincado con influencias multilaterales y es inseparable, pero

    que podemos distinguir y demarcar porque ste es el poder de la razn. Prefiero no

    entrar ah y simplemente dejar que se imaginen un poco ese entramado, porque es el

    objeto de estudio de lo que sera una analtica de la comunidad del conocimiento, como

    sujeto (comunidad del conocimiento) que hace real (cuerpo de conocimiento) el

    nomeno (Big Data).

    Desde mi punto de vista, una analtica completa de aquello que es relevante para

    entender la relacin entre el conocimiento abstracto y un cuerpo de conocimiento sera

    una teora integradora de los siguientes niveles de anlisis:

    1) Causas semiponderables: Sera el anlisis de las variantes que contribuyen al

    darwinismo natural del cuerpo de conocimiento, es decir, a esa parte que est

    totalmente fuera de control de las comunidades de conocimiento Se centrara

    pues, en el anlisis y la respuesta de preguntas como: Cunta informacin

    puede soportar un cuerpo de conocimiento?, cul es la influencia del azar y la

    casualidad a la hora de configurar el cuerpo de conocimiento de las personas

    ms all de las instituciones y tradiciones donde estn insertadas?, cmo

    influye la tecnologa y los soportes materiales a la hora de configurar un cuerpo

    de conocimiento?, cul es la relacin entre economa y cuerpo de

    conocimiento?, etc.

  • 18

    2) Causas ponderables externas: La investigacin foucaultiana18 que analizara

    cules son los mtodos de exclusin externos y procedimientos de control. El

    paradigma estrictamente foucaultiano est obsoleto debido a que gracias a las

    nuevas tecnologas, antiguas instituciones que funcionaban como autnticos

    leviatanes hoy en da han perdido su efectividad. Por ejemplo los mass

    media ya casi han perdido su poder a manos de internet, que es exagerando un

    poco- la libertad incondicionada de Fichte por lo menos19

    . El peso del anlisis

    (mientras la sociedad, gracias a las nuevas tecnologas de la informacin, siga

    teniendo menos coercin institucional) para explicar el estado del sistema de un

    cuerpo de conocimiento, debe desplazarse al nivel de anlisis 3.

    3) Causas ponderables internas: Son las estrategias ptimas de los jugadores en

    relacin con otros jugadores dentro de la comunidad de conocimiento, es decir:

    las acciones de las personas y el efecto que produce en el cuerpo de

    conocimiento. As como la Teora de juegos cada vez se considera ms aplicable

    a la economa, podra llegar a ser tambin relevante a la hora de hablar del

    metabolismo artificial del cuerpo de conocimiento, que no deja de ser fruto de

    una economa del conocimiento. La vida de las personas es finita y su tiempo

    tiene que ser bien invertido en aquella informacin que se considere mejor, y ese

    estatus de mejor se consigue a base de jugadas, ya sean jugadas relacionadas

    con la razn o con el mero marketing20

    , por poner dos tipos ideales de jugadas.

    18

    Pues esta voluntad de verdad, como los otros sistemas de exclusin, se apoya en una base institucional: est a la vez reforzada y acompaada por una densa serie de prcticas como la pedagoga, el

    sistema de libros, la edicin, las bibliotecas, las sociedades de sabios de antao, los laboratorios actuales.

    Pero sin duda, por la forma que tiene el saber de ponerse en prctica en una sociedad, en la que es

    valorado, distribuido y en cierta forma atribuido (FOUCAULT, M., El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2011, pg. 22). Creo que mi concepto de cuerpo de conocimiento podra identificarse con lo que dice el pictn de el saber ponindose en prctica en una sociedad. 19

    Ahora se habla de Poshegemona, de conocimiento lquido, del fin de la ideologa y de otras muchas cosas similares, y creo que esos anlisis presuponen en parte el fin de una analtica de la comunidad del

    conocimiento reducida en su gran parte a una teora de las instituciones. 20

    En este sentido, y siguiendo a un filsofo tan pesimista como Karl Kraus, creo que cada vez ms, las

    jugadas tienen que ver ms con el mero marketing que con la razn. Argumentar cada vez tiene un peso

    menor. El tan cacareado debate poltico o filosfico me parece un mito. La gente vota colores, olores,

    sabores, cositas, mas no razones. Pero ms mtica todava es la idea de que se vota mejor leyendo mucho

    o informndose de todas las cuestiones trascendentales: la teora poltica, el derecho constitucional, la

    historia, y dems, pues para lo nico que sirve todo este aparataje es como armamento y coraza para la

    defensa encarnizada de los colores, olores, sabores y cositas que ya habamos elegido de antemano. Pero

    que la causa es la esclavitud de las pasiones, es algo que saba el padre de los filsofos analticos (Hume)

    por lo menos desde que escrutbamos el mundo con peluca. De modo que no hay que hacerle caso ni a los

    amantes del asamblesmo ni a los adictos a la Realpolitik ms o menos matizada con principios

    ilustrados: unos y otros son incapaces de reconocer la fuente de sus decisiones, y encima se muestran

    jactanciosos y prolijos en verbosidad.

  • 19

    El tipo de jugadas se hace en funcin de las reglas permitidas. En el siguiente

    captulo mostraremos cual es la clasificacin de los juegos en funcin a dichas

    reglas.

    Por ejemplo, en la analtica de tipo 3 encontraramos la siguiente cuestin: en los

    juegos cooperativos, aquellos que implican colaboracin entre varios

    dispositivos de conocimiento, el problema es nicamente de comunicacin, y

    entonces la facultad de comunicarse es crucial.21 Esto hace que la decisin de

    crear un departamento en la universidad para un tema muy especfico pueda ser

    una apuesta decisiva a la hora de que ese equipo, bien comunicado, haga un

    aporte crucial al cuerpo de conocimiento. Complejidad del conjunto y

    especializacin de las partes no implica unicidad de la funcin en esas partes. Al

    contrario, implica una mayor carga de relacionalidad e intrincacin de funciones

    en esas partes. Es cierto que a veces, artificialmente, se hace que ciertas partes

    desarrollen un trabajo redundante y muy especializado en aislamiento. Pero este

    aislamiento no es completo, y un sntoma de buena integracin (en concreto en

    el conocimiento) es la codependencia en muchas funciones al tiempo que se

    preserva un grado de autonoma notable en los niveles inferiores. En la medida

    en que nuestros cuerpos de conocimiento no estn bien integrados, se puede

    decir que falta un correcto balanceado de estos dos factores, por ejemplo: el

    individuo autnomo puede pensar muchas cosas, pero con un lmite, de modo

    que necesita a muchos otros individuos para llegar a ciertas soluciones

    integradoras, razn por la cual habra de contar con el contexto y herramientas

    adecuadas que permitiran establecer las condiciones para hacerlo.

    En funcin de esto, y viendo el actual reparto de departamentos en la UAM, se

    dira que la Facultad de Filosofa y Letras de nuestra universidad no es un buen

    jugador. Hoy en da los departamentos fuertes que hacen aportaciones sobre

    algn tema suelen tener en comn el tema y basarse en eso que llaman proyecto

    multi-disciplinar, no una compartimentacin en parte anticuada de disciplinas

    que trabajan de forma aislada, como, en mi opinin, sucede en la UAM.

    En este tipo de anlisis tambin entrara en cuestin el tema de gestin interna de

    una escuela, departamento, laboratorio o cualquier clula de produccin de

    conocimiento. Asuntos de propagando y difusin. De cmo en ciertas

    21

    D. DAVIS, M., Teora de juegos. Madrid: Alianza, 1979, pg. 94.

  • 20

    circunstancias, apoyar cierto movimiento poltico o cierta cuestin social puede

    ser una buena jugada a la hora de hacerse un hueco en la estructura reticular del

    cuerpo de conocimiento. O en general, cualquier jugada que se haga desde

    dentro y sin coaccin institucional por parte del Estado o de cualquier otra

    instancia.

  • 21

    4. Juegos de conocimiento: una nueva taxonoma de los saberes.

    Esta seccin est dedicada a la elaboracin de una nueva taxonoma de

    disciplinas que ser aplicable a todo cuerpo de conocimiento posible. Lo que planteo es

    una alternativa a las aporticas divisiones que se intentan trazar basadas en criterios no

    empricos (objeto, mtodo, estilo, compromiso epistmico, etc.). Puede parecer extrao

    el hecho de que tome esos criterios como no empricos. Esa extraeza nace tal vez de

    pensar que no hay nada ms emprico que el objeto de una disciplina, sin embargo esos

    objetos al final son artefactos, como el propio concepto de conocimiento que yo he

    delimitado anteriormente. Los criterios internistas para la demarcacin del

    conocimiento siempre son prefabricados a travs de un background filosfico. Esta

    background filosfica parece ms evidente cuando se piensa que hay tantos intentos de

    demarcacin como backgrounds filosficos existen. Y ese es el problema, que al tratar

    de delimitar disciplinas por criterios internos -esenciales-, no ha habido consenso a la

    hora de decidir una taxonoma no tcnica.

    He aqu el conflicto: la gramtica perifilosfica que se exige para describir este

    cuerpo del conocimiento debe ser siempre descriptiva y nunca normativa, sin embargo,

    no existen las descripciones puras, toda descripcin ya presupone un background de

    conceptos que forman parte de un visin del conocimiento particular y metafsica, por

    lo tanto la descripcin es una creacin o una construccin. El background se producir

    en un sentido filosfico, por lo tanto, el cuerpo de conocimiento se distribuye de forma

    diferente cuando se adoptan diferentes doctrinas: por ejemplo, un anti-realista como

    Richard Rorty dibuja un cuerpo de conocimiento donde la relacin entre literatura y

    filosofa se distingue por factores muy diferentes a los factores que utilizara un filsofo

    realista22

    . Como esos debates siempre terminan con una inferencia de la mejor

    explicacin, parece no haber consenso para delimitar los tipos de conocimiento y

    situarlos de manera satisfactoria. Sera tranquilizador poder crear un sistema desde una

    filosofa que hiciera ese cometido de forma objetiva, pero es imposible, por argumentos

    que presentar para defender que estos intentos estn destinados a fracasar. De hecho,

    vemos que la metafilosofa ha dejado de ocuparse de este tema de forma seria y se

    22

    Debido a que las posiciones que Rorty mantiene en La filosofa y el espejo de la naturaleza hacen de su planteamiento necesariamente instrumentalista o un tipo de pragmatismo postmoderno que choca

    necesariamente con un realista fuerte, como Popper, Bunge o Niiniluoto a la hora de clasificar las

    diversas disciplinas.

  • 22

    limita a hacer una filosofa de la historia de la filosofa, como si tan solo la historia

    pudiera unir a dos trminos idnticos, mientras que las disciplinas taxonmicas de

    segundo orden, como la filosofa de la ciencia, han dejado de preocuparse

    progresivamente desde su momento lgido con la escuela falsacionista23

    .

    Qu sentido histrico tiene hacer demarcaciones siempre dentro de una

    filosofa o una metafilosofa que porta un background contingente y metafsico? Pues se

    podra trazar una genealoga de la bsqueda de criterios de diferenciacin entre

    disciplinas, a pesar de que todas las disciplinas tengan ms en comn de lo que parezca.

    Los autores ponen nfasis tan solo en aquellos puntos que las separan, porque lo que se

    busca no es la definicin honesta de cualidades, sino aquellas cualidades que permiten

    la diferenciacin y la oposicin. As se crea el buromundo acadmico que separa

    reas que deberan estar juntas, este buromundo que hara de Aristteles un

    catedrtico de biologa.24

    Las filosofas de segundo orden no pueden explicar de forma segura el estatus de

    una disciplina concreta debido a que necesitan asumir doctrinas que son metafsicas,

    semiolgicas o hermenuticas, es decir, para decir qu es la ciencia, necesitan asumir

    un conocimiento contingente a priori: realismo, antirealismo, referencialismo,

    nominalismo, kantismo, platonismo, etc. Y stas son indemostrables hasta que se

    demuestre lo contrario.

    A pesar de esta dificultad, retomemos el enfoque que venimos defendiendo.

    Dejemos entre parntesis el intento clasificatorio desde una filosofa concreta e

    intentemos ser objetivos y basarnos en criterios empricos; dejemos de lado lo que sea

    esencialmente la filosofa, la literatura o la ciencia, y asumamos que filosofa es lo que

    23

    No existe hasta la fecha una codificacin completa de la racionalidad cientfica y seguramente nunca la habr, como mucho se pueden ofrecer algunos aprioris de la investigacin muy vagos y generales, por

    ejemplo: decir que las teoras siempre se enfrentan a otras teoras como afirmaba Worrall como principio

    indubitable. Pero este principio no separa efectivamente la ciencia de la filosofa o la teologa, as que no

    parece funcional ni correcto. (Sobre el principio aportado por Worrall y sus crticas, vase: SANKEI.

    Normative Naturalism and the Challenge of Relativism: Laudan versus Worrall on the Justification of Methodological Principles. International Studies in the Philosophy of Science, Volume 10, Issue 1, 1996.)

    24

    Adems, encontramos cierta idea perversa en todas las filosofas que pretenden construir la taxonoma desde sus propias posturas, creyendo que hay cierta correlacin entre su metafsica concreta y el resto de

    conocimiento, por ejemplo: para la escuela heideggeriana, la ciencia no es otra cosa que metafsica

    aplicada. Esto empricamente no es as, a no ser que uno sea muy heideggeriano y crea que la fsica

    contempornea parte del concepto de tiempo fijado por la tradicin occidental a partir de Platn.

  • 23

    hacen los filsofos, que la literatura es lo que hacen los escritores y que la ciencia es lo

    que hacen los cientficos (ms tarde explicaremos en qu sentido una persona puede ser

    varias cosas a la vez). Por otra parte este planteamiento no produce una deslegitimacin

    de la metafilosofa, sino una metafilosofa emprica25

    . Al afirmar que la filosofa es lo

    que hacen los filsofos, estamos dejando de lado el producto de dicho hacer: se produce

    el giro sobre el cual debemos concebir a prori la filosofa como actividad, profesin o

    dedicacin de profesionales del pensamiento, y por lo tanto delimitar dicha actividad

    como nico objeto de estudio dentro de este modelo, dejando para la metafilosofa el

    asunto de la descripcin sustantiva de la filosofa y la descripcin del producto de tal

    actividad. Actividad que por otra parte considero un ideal inalcanzable, aunque

    produzca reflexiones de cierto inters.

    El planteamiento clsico para hacer una taxonoma del cuerpo de conocimiento,

    suele ser el siguiente: La filosofa no crea propiamente las diferentes ramas del saber,

    stas surgen de sus fundadores (que no tienen que ser necesariamente gente con

    formacin filosfica). Lo que s hace la filosofa es a posteriori describirlas y situarlas

    en un cierto mbito dentro del cuerpo de conocimiento. El hecho de que la lingstica, la

    sociologa o la fsica, por poner un ejemplo, se den a s mismas un mbito, un mtodo y

    un objeto solo debera persuadirnos de que lo hacen efectivamente en un mbito

    normativo, para que stas puedan funcionar, creando un paradigma que suscite a futuros

    investigadores a incorporarse y trabajar en esos campos, pero la descripcin en s es un

    asunto eminentemente perteneciente a la filosofa. Y como la filosofa es la que tiene

    que resolver este asunto es pertinente fundar toda la gramtica conceptual en la filosofa

    y no dejar que las otras ramas solo se separen segn principios metodolgicos, cosa

    necesaria por otra parte para su funcionamiento, pero no para la determinacin de su

    estatus dentro del cuerpo de conocimiento. Recae en la filosofa una doble

    responsabilidad: la primera es la de crear dicha gramtica y la segunda es reflexionar

    sobre los lmites que tiene a la hora de alcanzar un grado de objetividad deseado.

    As, las filosofas que aceptan el reto de crear dicha gramtica, suelen partir de

    un anlisis filosfico de la propia filosofa, afirmando que este es el mbito donde la

    filosofa tiene un acceso privilegiado y, desde ese acceso privilegiado, se pretendera

    25

    Por metafilosofa emprica entiendo la aplicacin del enfoque convencionalista defendido en este trabajo a la metafilosofa, es decir analizar el entramado reticular de la produccin de filosofa y no tanto

    su producto o lo que sea en s la filosofa.

  • 24

    extender el conocimiento del conocimiento hasta dar cuenta del propio organismo en su

    totalidad. Esta pretensin la han intentado realizar diversas escuelas metodolgicas, son

    las filosofas de la filosofa desde una concepcin concreta de la filosofa. Ahora

    proceder a hacer una crtica de las pretensiones de dichas corrientes y ver como no

    solucionan el problema.

    Queda excluida cualquier posible gramtica vaca de contenido que solo fuera

    una enumeracin, porque si esto fuera una metafilosofa, necesitaramos una

    metametafilosofa y por lo tanto, infinitas metafilosofas. La metafilosofa debe de

    legitimarse a s misma como conocimiento objetivo y verdadero de cmo son las cosas

    para poder ser efectivo y responder a la pregunta qu es la filosofa?, para responder

    desde su postura las diversas preguntas que trataran de crear una unidad en los

    diferentes saberes y disciplinas.

    Muchos filsofos, cuando no hacen descripciones de la filosofa de carcter

    metafrico-heroico de la misma, hacen una descripcin de la filosofa desde el sentido

    de su corpus o sistema, es decir, filtran el concepto de filosofa desde una filosofa

    particular. Es fcil identificar cundo sucede esto, porque cuando sucede, los filsofos

    deploran, ridiculizan, desprecian o, lo que es ms frecuente, pasan por alto corrientes y

    flujos de pensamiento diferentes al suyo. Y la primera arma que han usado para ello ha

    sido crear una definicin de filosofa que exclua al opositor. Otra cualidad que todava

    es ms comn en estas filosofas y que se puede observar claramente en autores como

    Heidegger o en Reichenbach, es que cuando presentan una historia de la filosofa

    muestran a la misma como la historia de una sucesin de errores que culmina en un

    acierto y ese acierto sera su propia filosofa: las dems filosofas se presentan a modo

    de preparatio evangelii. Sin embargo, estas filosofas presuponen errneamente que la

    historia de la filosofa es un error, esto es un problema: parece un hecho que mientras

    que los mdicos de la antigua Grecia estaban simplemente equivocados y han sido

    superados por los mdicos del siglo XXI en todos los sentidos, a da de hoy es

    imposible refutar desde un punto de vista objetivo a Platn o a Aristteles. No hay

    refutaciones en filosofa ms que a rangos menores, esto es observable (hoy en da hay

    personas racionales, inteligentes que se declaran platnicos o aristotlicos). Quien

    afirme de alguna manera el progreso dentro de la disciplina de la filosofa est

    participando de una filosofa de la filosofa desde una concepcin particular de la

  • 25

    filosofa, que es un tipo de postura contingente a priori nada recomendable. En

    ltimo trmino la historia de la filosofa no es un relato lineal, sino la extraa

    configuracin de un cosmos lleno de constelaciones fcilmente identificables como

    filosofa.

    A lo largo del siglo XX, ha habido una gran produccin filosfica sobre la

    presunta muerte de la filosofa. Este tema ha sido muy fructfero a la hora de arrojar

    nuevos conceptos que sirvieran para saber desde dnde se habla cuando se habla de la

    filosofa en un tono reflexivo. De dicha produccin destacan dos conceptos: el concepto

    de metalenguaje y, por otra parte, el concepto de filosofa cientfica. Proceder a

    una breve exposicin de ambos conceptos y ver hasta qu punto podran sernos de

    utilidad, a pesar de que pienso que dichas concepciones no superan las aporas de las

    filosofas determinadas de las cuales hablbamos antes.

    Un metalenguaje que hablara de la filosofa es un lenguaje que habla de la

    filosofa pero que no es filosofa, es decir, un lenguaje que pueda decir: Hoy en da es

    imposible hacer filosofa por x motivos, y que a su vez se considera totalmente

    diferente de la filosofa cuando se lanza la posible objecin de que frente a una presunta

    filosofa antigua y caduca a la cual estara criticando, este nuevo metalenguaje sera

    filosofa al fin y al cabo. Es muy til usar este concepto porque as se da la apariencia de

    que no se cae en la falsa ilusin de las filosofas de la filosofa desde una concepcin

    determinada de la filosofa, a saber: que la historia de la filosofa es lineal y progresa.

    As, al decir que crticas la filosofa desde otro mbito te colocaras fuera de esa historia

    de la filosofa, superando la contradiccin. Sin embargo, hay una serie de objeciones

    que hacen del uso de este concepto algo falso y pretencioso en el sentido de que

    apelar a un metalenguaje sera hacer una filosofa de la filosofa desde una

    concepcin determinada de la filosofa de forma encubierta sin asumir lo negativo que

    tienen este tipo de filosofas.

    Primera objecin: Es indemostrable que un lenguaje determinado ha dejado de

    tener el rango de filosofa para convertirse en un metalenguaje, es decir, no hay ningn

    criterio fiable para saber en qu momento estamos ante una filosofa de la filosofa y en

    qu momento estamos ante un metalenguaje para la filosofa. S el presunto criterio lo

    da el autor que presume de hacer metalenguaje y lo justifica de forma contingente a

    priori no es fiable; si lo hiciera con argumentos que tuvieran cierta base emprica,

  • 26

    historiogrfica o que fueran simplemente refutables estaramos ante una filosofa

    cientfica de la filosofa26

    .

    Segunda objecin: Desde un punto de vista formal y de contenido los ejemplos

    de intentos paradigmticos de metalenguaje en el siglo XX, como historia del ser, teora

    crtica, deconstruccin, neopositivismo etc., no son muy diferentes a la filosofa de la

    filosofa que hacan filsofos previos al siglo XX. No hay una ruptura tan visible

    cuando se hace un anlisis histrico entre un filsofo que haya hecho metafilosofa y

    un filosofo que haya construido un metalenguaje.

    Tercera objecin: El trmino metalenguaje slo sera til si la filosofa hubiera

    muerto. La distincin entre metalenguaje y filosofa de la filosofa se deriva a las

    complicaciones tcnicas de que la filosofa haya sido destituida por otro tipo de

    conocimiento, o como si la filosofa ya solo pudiera ocuparse de ella misma. Sin

    embargo la produccin filosfica ha sido ininterrumpida y ha abarcado una multitud de

    temas que no se reducen a su autoreflexin. Me atrevera a aventurar una tesis: el final

    de la filosofa no tendr que ver con la filosofa, sino que suceder de forma no-

    intencional, al menos no-intencional por parte de la comunidad filosfica, esto es, la

    filosofa solo dejara de existir cuando se deje de razonar de cierta manera o se deje de

    jugar a cierto juego de conocimiento, no cuando un filsofo argumente que la filosofa

    ha muerto.

    Por el otro lado, tenemos la filosofa cientfica de la filosofa dentro de la

    filosofa anglfona no naturalista27

    . Este concepto es un lugar comn en muchos autores

    posteriores a la explosin filosfica que se produjo en torno al Crculo de Viena. Esta

    concepcin de la filosofa asume el progreso de la filosofa mediante distintos criterios,

    en este sentido, formalmente no se distinguen de las filosofas de la filosofa desde una

    concepcin determinada de la filosofa, a diferencia de que hacen una dicotoma entre

    filosofa humanstica y filosofa cientfica. .

    26

    Esto es una metafilosofa cientfica a modo de ciencia de todas las ciencias, pero este sera un saber positivo, un saber por encima, no por abajo, no sera metalenguaje, sino un lenguaje que subsumira

    dentro de s los dems lenguajes y discursos, entre ellos, el filosfico. Que es lo que pretendo yo en este

    trabajo, por ejemplo. 27

    Me refiero a la filosofa analtica previa al giro naturalista. Desde el punto de vista de la metafilosofa creo que en el frontispicio de esta corriente podramos situar a Russell en Fundamentos de filosofa o su

    Historia de la filosofa occidental y a Reichenbach en The Rise of Scientific Philosophy.

  • 27

    Esta doctrina sera una doctrina eminentemente epistemolgica referida al

    contexto de justificacin, defendiendo qu es filosofa cientfica y qu no lo es. Pero eso

    no arrojara ninguna luz sobre nuestro campo, que es el cuerpo de conocimiento. Porque

    nuestro objeto tiene que dar cuenta del mundo 2 principalmente, donde conviven teoras

    y conocimientos cientficos y no cientficos. La filosofa cientfica de la filosofa no

    naturalista podra decir que hay cosas dentro del cuerpo de conocimiento que son ms

    plausibles que otras, o que directamente son plausibles, mientras otras son

    proposiciones sin sentido; sin embargo, independientemente de que sean proposiciones

    sin sentido, es un hecho que forman parte de nuestro cuerpo de conocimiento, por lo

    tanto la filosofa cientfica de la filosofa tendra un serio problema a la hora de evaluar

    cmo opera este otro conocimiento, la literatura, la filosofa no cientfica, la religin,

    etc. Por lo tanto, esa restriccin hace que sea un modelo incompleto, aunque la

    diferencia entre filosofa cientfica y filosofa no cientfica parezca fecunda y en parte

    est recogida en este trabajo, cuya metafilosofa tiene la pretensin de ser una suerte de

    filosofa naturalista/emprica de la filosofa

    Hasta aqu hemos venido dando algunas razones de porqu no es satisfactoria

    ninguna doctrina que intente clasificar las diferentes disciplinas que componen el

    cuerpo de conocimiento. Es un problema complejo, pues parece una tarea irresoluble

    mostrar las fronteras entre religin, literatura, filosofa y ciencia. En todo caso, se podra

    afirmar que dichas fronteras son difusas y que tan solo podemos aspirar a unas

    categoras flexibles para demarcar estas disciplinas.

    Tal vez el problema sea que hay que cambiar los trminos de forma radical. No

    s que son la literatura, la ciencia, la religin ni la filosofa, pero s que los rangos

    menores de la comunidad del conocimiento realizan ciertas actividades. Dichos

    componentes de la comunidad del conocimiento comienzan sus periplos acadmicos

    como clulas madre, indiferenciadas en las etapas educativas bsicas; tarde o temprano

    tienden a especializarse y a jugar a un determinado juego de conocimiento. Qu es

    un juego? Un juego es una actividad libre sujeta a reglas necesarias que pueden ser ms

    o menos estrictas, que se efecta en una limitacin temporal y espacial de la vida

    habitual, conforme a determinadas condiciones, establecidas o improvisadas, y cuyo

    elemento informativo es la tensin. Aclaro: las reglas son obligatorias pero se es libre de

    aceptarlas o no.

  • 28

    La tensin, en tanto que existen juegos de conocimiento, es de dos tipos: la

    tensin que se produce entre jugadores (JcJ: Jugador contra jugador) y la tensin que se

    produce entre un jugador y la realidad, el entorno o el mundo (JcE: Jugador contra

    entorno). Un cientfico, en tanto hace ciencia, est jugando a un juego JcE, y un literato

    est jugando a un juego JcJ. Yo no digo que las teoras cientficas refiera o no refiera a

    la realidad en un sentido semntico, que la ciencia tenga una relacin privilegiada con la

    realidad o no la tenga (aunque tenga predileccin por el realismo a ttulo personal,

    pongo esto en epoj). Lo que realmente afirmo es que el cientfico adopta un realismo

    intencional para poder jugar al juego de conocimiento JcE, que es un tipo de juego

    donde entra la ciencia.

    De esta manera, los estados intencionales de los jugadores definen qu es el

    juego en su dimensin concreta, es decir, si vamos a delimitar las disciplinas por cmo

    se comportan los jugadores de las diversas comunidades de conocimiento, tenemos que

    asumir que se est hablando de la intencin de los jugadores, nunca de lo que consiguen

    realmente.

    Esta manera de enfocar las cosas es similar a lo que hacen los antroplogos: no

    se toman en serio a los dioses para explicar las diferentes creencias. Algo parecido

    haca Dennet en su heterofenomenologa: era un estudio de la conciencia sin tomarse la

    conciencia en primera persona demasiado en serio28

    .

    As, las clasificaciones posibles son:

    1. JcE de suma variable de informacin perfecta: estos juegos se construyen

    sobre lenguajes que crean un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos,

    ficticio. Aqu se produce una simulacin de una segunda realidad. Y este mundo es en

    potencia conocido por el jugador de forma unvoca y total. En estos juegos se encuentra

    los sistemas formales, la lgica y la matemtica. Estos juegos de conocimiento son de

    informacin perfecta porque los tems sobre los que van a operar estn a priori y

    necesariamente delimitados; completarlos o no tan slo depende de la capacidad

    computacional de los jugadores o las computadoras. Por ejemplo, un juego de suma

    variable de informacin perfecta es el ajedrez: si una computadora tuviera una

    capacidad de computacin inmensa ganara el 100% de las partidas jugando con

    28

    Vase GALLAGHER, S. & ZAHAVI, D., La mente fenomenolgica. Madrid: Alianza, 2013, pg. 43.

  • 29

    blancas, a no ser que jugara contra una computadora igual, donde el resultado sera un

    100% tablas. Es decir, en este tipo de juegos siempre hay un camino correcto, y todos

    los dems son errneos. Esto significa que la geometra euclidiana tiene una manera de

    desarrollarse que es la correcta y tiene infinitas maneras de ser incorrecta al igual que

    una geometra no-euclidiana x tiene la misma caracterstica. Pero esto no significa

    que haya una geometra verdadera y otra falsa. Los jugadores de estos juegos de

    conocimiento son fcilmente identificables, son aquellos que crean los universos

    cerrados y que una vez crean sus rompecabezas los resuelven de alguna manera, ya

    sea usando matemticas, lgica, metalgica, computacin o cualquiera de las disciplinas

    que puedan englobarse dentro de este tipo de juegos. En este tipo de juegos los

    jugadores siempre tienen una estrategia que es absolutamente ptima y que permite

    ganar, y esa estrategia es anterior a la decisin del jugador siempre y cuando est el

    rompecabezas creado.

    2. JcE de suma variable de informacin imperfecta: son juegos basados en una

    decisin que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario, sino de

    imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino, las ciencias

    naturales y sociales, adems de las corrientes de filosofa naturalistas, cientficas o

    empricas, se encuentran en este apartado. Esta definicin identifica este tipo de juegos

    como juegos de azar; en el fondo, la ciencia emprica no es ms que un juego de

    apuestas, tiene que ver con la lgica inductiva, con la probabilidad, con lanzar hiptesis

    que pueden ser o no verdaderas. Los jugadores de este campo nunca renuncian al

    pensamiento especulativo e imaginativo, pensamiento defendido por fsicos como

    Einstein y Heisenberg, curiosamente en contra de los neopositivistas. Por qu? Porque

    Einstein y Heisenberg estaban ms familiarizados con el juego que los neopositivistas.

    As, las empresas ligadas con este tipo de juegos progresan si y solo si para la

    comunidad del conocimiento la apuesta es ms segura que la anterior29

    . Las apuestas

    29

    Y ste es el nico requisito para ganar en los juegos JcE de suma variable, no ningn mtodo codificado. En este sentido creo que Feyerabend tena razn: mientras cierta escuela haga mejores

    apuestas que otra, da igual el mtodo que utilice. De hecho, tal es la conclusin a la que han llegado inteligentes y sesudos observadores. Dos conclusiones prcticas muy importantes se siguen de ste

    [carcter del proceso histrico], escribe Lenin', a continuacin del pasaje que acabo de citar. Primera,

    que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria [i. e. la clase de aquellos que quieren cambiar o

    bien una parte de la sociedad, tal como la ciencia, o la sociedad en general] debe ser capaz de dominar,

    todas las formas y aspectos de la actividad social sin excepcin [debe ser capaz de entender, y aplicar,

    no slo una metodologa particular, sino cualquier metodologa y cualquier variante de ella que pueda

    imaginar]...; segunda, la clase revolucionaria debe estar preparada para pasar de una a otra de la

    manera ms rpida e inesperada'. 'Las condiciones externas', escribe Einstein, que se manifiestan por

  • 30

    poco seguras sern inmediatamente eliminadas del cuerpo de conocimiento, a no ser que

    dichas apuestas hayan tenido una gran probabilidad de ser las mejores apuestas para la

    comunidad durante mucho tiempo: entonces dichas tesis pasarn a la historiografa y se

    mantendrn en el cuerpo de conocimiento al menos como ejemplo de cmo no deben

    hacerse las cosas para no repetir los mismos errores30.

    A esto tal vez se opongan los instrumentalistas radicales. Rescato esta cita de Maudlin

    para mostrar que no es as, que en este tipo de juegos siempre hay un componente

    racional que hace eliminar tesis del cuerpo de conocimiento por ser apuestas

    metafsicas y sin fundamentos:

    Si diramos una roca lunar a Aristteles, la vera como una roca y como un

    objeto que tiende a caer. Por lo que se refiere a su movimiento natural, no

    podra dejar de concluir que la materia de la que est hecha la Luna no es

    fundamentalmente distinta de la materia terrestre. Asimismo, telescopios cada

    vez ms potentes han permitido ver las fases de Venus independientemente de

    la cosmologa preferida por los observadores, e incluso Ptolomeo se habra

    fijado en la rotacin aparente de un pndulo de Foucault, es cierto que el

    paradigma del observador puede influir en la experiencia que tiene del

    mundo, pero nunca con tanta fuerza como para garantizar que su experiencia

    siempre estar de acuerdo con sus teoras, sin lo cual jams se dejar sentir la

    necesidad de revisarlas. 31

    Estos juegos de conocimiento son de informacin imperfecta porque se desconoce la

    cantidad de tems que estn en el juego, se van descubriendo, pero no se delimitan a

    priori. Es decir, si decimos Llover tarde o temprano, estamos jugando a un juego JcE

    de informacin perfecta32

    , estamos en el mbito de la deduccin de la cual hemos

    hablado en la seccin anterior. Si decimos Maana llover tenemos dos opciones: o

    esperar a maana o bien tratar de decidirlo a fecha de hoy, pudiendo usar un mtodo

    inductivo (que sera, por ejemplo, estadstico, mirando tantos parmetros como se nos

    ocurriera). Si el mundo funcionara de manera determinista, entonces la diferencia entre

    medio de los hechos experimentales, no le permiten al cientfico ser demasiado estricto en la

    construccin de su mundo conceptual mediante la adhesin a un sistema epistemolgico. Por eso debe

    aparecer ante el epistemlogo sistemtico como un oportunista sin escrpulos.... Un medio complejo que

    abarca desarrollos sorprendentes e imprevisibles exige procedimientos complejos y desafa el anlisis

    basado en reglas establecidas de antemano y que no tienen en cuenta las condiciones, siempre

    cambiantes, de la historia. (FEYERABEND, P., Tratado contra el mtodo. Madrid: Tecnos, 1986, pgs.3-4.) Quisiera remarcar la relacin entre el jugador que quiere ganar en un juego JcE de suma

    variable y el oportunista sin escrpulos. 30

    Tal vez sea necesario hacer un ajuste tcnico al modelo, dividir el conocimiento en cuerpo de conocimiento, conocimiento vulgar y apuestas JcE fracasadas, pero me pareci tan tcnico que prefer omitir este detalle para no entorpecer la exposicin. 31

    MAUDLIN, T., On unification of physics, Journal of Philosophy, Vol.93, n.3, 1996, pg.144. 32

    A no ser que sea absolutamente imposible que llueva por alguna razn, que la Tierra fuera destruida, por ejemplo.

  • 31

    los juegos JcE de informacin perfecta y juegos JcE de informacin imperfecta sera tan

    slo que no conocemos la cantidad de tems que existen en el mundo para poder deducir

    si maana llover o no. Sera un problema de capacidad computacional, no una

    diferencia real del entorno virtual, artificial, de los juegos JcE de informacin perfecta y

    del entorno actual de los juegos JcE de informacin imperfecta. Pero como no sabemos

    si el mundo funciona de forma determinista y adems carecemos de capacidad

    computacional para abarcar la totalidad de tems que actan en el mundo, los juegos JcE

    de suma variable existen.

    Debemos incluir en este apartado el testimonio, pero no la confesin, el artculo

    periodstico, pero no la novela realista, y en general cualquier forma de Fact finding,

    estadsticas y datos. Aunque parezca extrao, el mito no deja de ser JcE de suma

    variable de informacin imperfecta, la diferencia es que respecto al mito, la comunidad

    del conocimiento asume que la probabilidad de ser verdad es nula, a pesar de que antao

    se atribuy una gran probabilidad de que los mitos fueran verdaderos. Se podra decir

    que el mito jug a este juego en los orgenes de la humanidad y que actualmente y que

    ha perdido la suma variable, y que esas jugadas ahora mismo tienen suma cero, es decir,

    que ha perdido y que actualmente solo cumplen una funcin historiogrfica heurstica y

    educativa dentro del cuerpo de conocimiento. No incluyo ni la religin, ni la teologa

    aqu, Estos son juegos JcJ, como explico a continuacin.

    3. JcJ de suma variable y de suma 0.: Son aquellos juegos de competencia

    donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual

    busca demostrar su superioridad. La diferencia entre suma variable y suma 0 es sutil,

    pero es la clave para entender la intencin del filsofo y del telogo en contraposicin al

    escritor de cierta literatura. Digo que son juegos JcJ de suma variable cuando existe

    cierto grado de autolegimitacin y el conocimiento se da como ms valido o superior a

    otros, es decir, las apuestas en los juegos JcJ no son mejores o peores en funcin de

    cmo se relacionan con el entorno, sino de cmo se relacionan con las jugadas de los

    otros jugadores. A diferencia de este conocimiento de suma variable, el de suma 0 es

    donde los jugadores no ganan nada en trminos de auto legitimacin para pertenecer al

    cuerpo de conocimiento.

    Los sujetos que hacen literatura y filosofa no parten de la nada, leen a sus

    predecesores, y siempre para intentar superarlos o al menos para mejorarlos. En el caso

  • 32

    de los filsofos o telogos, esto se produce normalmente cuando se adhieren a una

    escuela filosfica. As que se leen a los pasados en tanto pasados, y desde luego no

    tiene sentido leerlos para pensar como aquellos. Existe una poca en la historia de la

    filosofa donde esta ruptura se hizo patente: Descartes adopt un juego JcE, es decir,

    renunci a leer a los antiguos, al igual que Francis Bacon, para enfrentarse con la

    naturaleza, mientras Leibniz adopt el enfoque de la filosofa situada dentro de los

    juegos JcJ, pues se propuso leer a los autores pasados, limpiar la escoria y encontrar las

    diferentes menas que hay en ellos. Leibniz recoge la erudicin como la forma de hacer

    filosofa y es un ejemplo paradigmtico de lo que supone hacer filosofa como petitio

    evangelii. Desde mi punto de vista la distincin fuerte entre JcE de suma variable y los

    JcJ de suma variable se produce a partir de la Edad Moderna. Ilustrar esto con la

    siguiente cita de F. Duque:

    El Renacimiento haba nacido gracias, en buena medida, a la proliferacin

    mecnica de los textos, aliada a la lectura interior, por parte de cada cual, de

    libros (revolucin de la Reforma). La Edad Moderna nace en cambio como

    reaccin a todo eso. Descartes es un caballero que se escandaliza de todo: del

    gusto por lo maravilloso y extico (gusto ayudado por las consecuencias de

    los grandes descubrimientos), gusto por la lectura, que favorece la memoria

    pero achata la acies mentis, gusto por la polyhistoria, en busca de res

    literariae como si se tratara de mariposas. Es Descartes, en suma, un

    caballero harto de erudicin (diramos, un Quijote que sabe detenerse a

    tiempo). Y la verdad no se busca ya en los textos, sino en la evidencia de la

    idea clara y distinta. Todo el inters de Descartes (al cual siguen en buena

    medida todos, hasta Kant) se endereza hacia la naturaleza. Ella est ah,

    presente y disponible para ser dominada. La suerte est, para toda la

    Modernidad (). Saber mucho de Platn y Aristteles, dice Descartes, no basta (ni ayuda, en verdad) para dar un juicio slido sobre algo. La

    conclusin se convierte, ya, en directio.33

    No todos los productores de conocimiento se alinearon con Descartes, hay algunos que

    operaron desde JcJ de suma variable, o cuyas teoras por lo menos se centraron ms en

    esos mbitos dado que normalmente una escuela juega a todos los juegos, a pesar de

    que se pueda distinguir en qu momentos lo estn haciendo y porqu. As:

    Hay que esperar a Leibniz (). El gran lipsiano resucita en efecto la metfora minera del oro y la ganga para rescatar un ncleo racional en los

    textos antiguos, comparados, no con la Verdad ya conquistada, sino entre s y

    con los descubrimientos nuevos, de acuerdo con una characteristica

    33

    DUQUE, F., Los destinos de la tradicin. Barcelona: Antropos, 1989, pgs. 43-44.

  • 33

    universalis (la mquina restauradora, ms que productora). El resultado () sera en effect perennis quaedam Philosophia. Mas, en todo caso, se trata tan slo de un adorno en la marcha segura y triunfal d la razn filosfica.

    34

    Los juegos JcJ de suma variable son juegos en donde el ganador impone cierto

    sentido a las cosas si gana, as, se podra decir que los juegos JcE son juegos de

    representacin y los juegos JcJ son juegos de sentido.

    Cul es la diferencia entre juegos JcE de suma variable y juegos JcE de suma 0?

    Pongamos un caso paradigmtico para mostrar esta diferencia en la oposicin

    entre Nietzsche y Proust: ambos hacen conocimiento y ambos estn persuadiendo, sin

    embargo Proust era capaz de hacerlo sin afirmar que conoca una verdad que haba

    permanecido oculta para las figuras de autoridad de sus primeros aos. Lograba hacer

    bajar del pedestal a la autoridad sin colocarse a s mismo como autoridad en su lugar,

    lograba poner en su verdadero lugar las ambiciones del poderoso sin compartirlas35,

    mientras que Nietzsche se sita por encima de sus pasados (y contemporneos) y

    considera su diagnstico como verdadero. Proust no se sita por encima de nadie, tan

    slo desmitifica sin crear nuevos mitos.

    Ambos jugadores pertenecen al dominio JcJ, pues sus jugadas slo se entienden

    en relacin con otras jugadas, pero el sentido de sus acciones son totalmente diferentes.

    Los JcJ de suma variable funcionan de forma similar a los JcE de suma variable, a pesar

    de que el patrn de referencia sean las otras jugadas en vez del entorno. Los JcJ de suma

    0 se asemejan a los JcE de informacin perfecta, en el sentido en que estos juegos

    tambin son de alguna manera de informacin perfecta, pues consisten en desbancar,

    explicar, desarrollar, deslegitimar, buscar aporas en lo que ya existe en el cuerpo de

    conocimiento36

    . Cuando pienso en JcJ de suma 0 pienso en la literatura de un Proust o

    un Cervantes y cuando pienso en la filosofa de JcJ de suma 0 pienso en la idea de la

    filosofa de Wittgenstein37

    o el Scrates de Platn.

    34

    Ibid. Pg. 44 35

    RORTY, R., Irona, contingencia y solidaridad. Barcelona: Paids, pg. 122) 36

    La filosofa se conforma con poner todo frente a nosotros, sin explicar ni deducir nada. Puesto que

    todo yace abiertamente, no hay nada que explicar. Pues lo que acaso est oculto, no nos interesa."

    WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosficas. Barcelona: Crtica, 2010, 126. 37

    La filosofa no es ninguna de las ciencias naturales.

  • 34

    Los juegos de JcJ de suma 0 tal vez fueran iniciados por Scrates. Estos juegos

    parten de la idea de que creemos saber demasiado, fuerzan a una relacin demoniaca

    con esta idea, y la ponen en prctica comn de dialogo para adquirir una visin de

    segundo orden, antinatural, negativa y antipragmtica, pero que enriquece38

    . Es un gesto

    excepcional, su propia efectuacin esboza, quizs, una forma de sistema inmunolgico

    dentro del cuerpo de conocimiento. Son juegos aporticos y no dogmticos.

    Surge la objecin de qu pasara con los escritores filsofos que pretenden

    autolegitimar cierta visin del mundo. Se dir simplemente que hacen JcJ de suma

    variable, en vez de decir que hacen literatura filosfica. En los JcJ de suma variable

    encontraramos cosas como la literatura realista o los sistemas filosficos del idealismo

    alemn. No se olvide que estas categoras pretenden ser una alternativa a las

    clasificaciones antiguas, por lo tanto, aunque en cierta manera est haciendo una labor

    de traduccin, tan solo hago esa traduccin como herramienta heurstica. Vemos otro

    ejemplo con Cervantes y Descartes: si Cervantes hubiera escrito un tratado donde

    defiende una visin del mundo diametralmente diferente a la de Descartes, se dira que

    es un filsofo, pero hace literatura porque l pretende operar desde otro sitio, desde un

    sitio que no participe de esa necesidad de crear un pensamiento hegemnico y

    autolegitimado como el nico capaz de decir la verdad. Lo que se dir segn estas

    categoras es lo siguiente: Cervantes hace JcJ de suma 0, pone a un personaje

    (La palabra filosofa ha de significar algo que est por arriba o por debajo, pero no junto a las ciencias naturales). El objetivo de la filosofa es la clarificacin lgica de los pensamientos. La filosofa

    no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosfica consta esencialmente de aclaraciones. El

    resultado de la filosofa no son proposiciones filosficas, sino el que las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofa debe clarificar y delimitar ntidamente los pensamientos, que de otro modo son,

    por as decirlo, turbios y borrosos. La psicologa no tiene ms parentesco con la filosofa que cualquier

    otra ciencia natural. La teora del conocimiento es la filosofa de la psicologa. () La teora darwinista no tiene que ver con la filosofa ms que cualquier otra hiptesis de la ciencia natural. La filosofa

    delimita el mbito disputable de la ciencia natural. Debe delimitar lo pensable y con ello lo impensable.

    Debe delimitar desde dentro lo impensable por medio de lo pensable WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid, Alianza, 2009, pg. 65 y 67 (4.111, 4.112, 4.1121. 4.1122. 4.113. 4.114) 38

    Los actuales libros de introduccin a debates contemporneos en diversas ramas de la filosofa, donde se muestran varias posturas y se explica porqu ninguna tiene razn, son un buen ejemplo del carcter

    enriquecedor de los juegos JcJ de suma 0. Este tipo de libros suele destacar que en el fondo, aceptar una

    postura u otra depende de aceptar cierta tesis sacada de un experimento mental, o de una tesis no

    concluyente o de un presupuesto que tiene una implicacin metafsica. Estos textos muestran que en los

    JcJ de suma variable todas las posturas pueden ser igual de vlidas. Aunque personalmente podamos usar

    el sentido comn y decantarnos por una postura en concreto por la inferencia de la mejor explicacin, la verdadera conclusin es la necesidad de arrojar ms posturas al debate o de intentar naturalizar lo no-

    naturalizable, de crear ms piedras de toque en un debate, de intentar convertir en experimento emprico

    lo que no es ms que mera hiptesis. El papel de la filosofa de JcJ de suma 0 es mantener en tensin

    ciertas cuestiones para que la ciencia est forzada a dar con la respuesta concluyente.

  • 35

    estrafalario al servicio de la risotada, pisa el racionalismo y a cambio no ofrece ms que

    bufonada, reflexiones interesantes, pero destructivas. Esto no significa que los JcJ de

    suma 0 no aporten nada ms all de su labor depurativa y destructiva. Poner una

    contraposicin paradigmtica para explicar la diferencia entre JcJ de suma variable y los

    JcJ de suma