Juarez Pensamiento Complejo

2
El pensamiento complejo de Edgar Morín, analizado en el artículo Epistemología del pensamiento complejo, propone un análisis del pensamiento de Morín en el cual menciona que la epistemología de lo complejo muestra la unidad compleja (unitax multuplex) entre la objetividad y subjetividad, el cómo la objetividad del objeto se vuelve infiltrada por el investigador y esta última, como se ve afectada por el mismo objeto, cosa tan compleja que puede haber pensadores de lo complejo y no especialistas en lo complejo en este análisis. Trata en sí de transformar lo complejo a teoría, tratando de no cambiar esta dinámica conceptual. Principios de la complejidad. Retos a sobrepasar la complejidad. Ruptura del método cartesiano. El orden/desorden/organizacion Ruptura con el pensamiento simplificador. Ruptura con la epistemología clásica. La realidad simple. La complejidad de la realidad: La complejidad de la sociedad: El pensamiento complejo busca escapar de una manera de ver sencilla la realidad a observarla y analizarla en su contexto amplio, no como actualmente se hace de verla por partes La epistemología de la complejidad y transdisiciplinaridad. El sujeto dentro de las ciencias sociales no esta solo, estudiarlo significa encontrar que el depende también de otros, es un ser colectivo e individual, independiente y dependiente, tiene dualidades que necesitan encontrarlas para ver la totalidad del fenómeno que le atañe a él, Fundamentos del principio de la complejidad. a) El principio de recursividad organizacional. El modelo positivista cambia la manera de hacer ciencia con la reconceptualización del mundo, en una nueva sociología se redescubriría todo lo relacionado al ser, en su totalidad, aspectos como la riqueza, belleza, poesía, misterio tendrían nuevos conceptos en esta visión epistémica.

description

analisis de un documento articulo

Transcript of Juarez Pensamiento Complejo

Page 1: Juarez Pensamiento Complejo

El pensamiento complejo de Edgar Morín, analizado en el artículo Epistemología del pensamiento complejo, propone un análisis del pensamiento de Morín en el cual menciona que la epistemología de lo complejo muestra la unidad compleja (unitax multuplex) entre la objetividad y subjetividad, el cómo la objetividad del objeto se vuelve infiltrada por el investigador y esta última, como se ve afectada por el mismo objeto, cosa tan compleja que puede haber pensadores de lo complejo y no especialistas en lo complejo en este análisis. Trata en sí de transformar lo complejo a teoría, tratando de no cambiar esta dinámica conceptual.

Principios de la complejidad. Retos a sobrepasar la complejidad.

Ruptura del método cartesiano. El orden/desorden/organizacion

Ruptura con el pensamiento simplificador.

Ruptura con la epistemología clásica. La realidad simple.

La complejidad de la realidad:

La complejidad de la sociedad:

El pensamiento complejo busca escapar de una manera de ver sencilla la realidad a observarla y analizarla en su contexto amplio, no como actualmente se hace de verla por partes

La epistemología de la complejidad y transdisiciplinaridad.

El sujeto dentro de las ciencias sociales no esta solo, estudiarlo significa encontrar que el depende también de otros, es un ser colectivo e individual, independiente y dependiente, tiene dualidades que necesitan encontrarlas para ver la totalidad del fenómeno que le atañe a él,

Fundamentos del principio de la complejidad.

a) El principio de recursividad organizacional. El modelo positivista cambia la manera de hacer ciencia con la reconceptualización del mundo, en una nueva sociología se redescubriría todo lo relacionado al ser, en su totalidad, aspectos como la riqueza, belleza, poesía, misterio tendrían nuevos conceptos en esta visión epistémica.

b) El principio dialógico. La dialógica encuentra su fundamento en la relatividad de lo que necesita de la alteridad para afirmarse e identificarse ya que en su seno también hay contradicciones, incertidumbres, ambigüedades.

c) El principio hologramático. Conocer el todo a través de las partes según el estructuralismo, nos lleva a conocer lo complejo.

d) La organización sistémica. Los individuos forman las sociedades y estas ultimas legitiman al individuo al someterlo a sus reglas impuestas. Es el sistema social el que impone las reglas.

Fuentes del paradigma de la complejidad.

La cibernética. Esta fuente trata de responder a la pregunta ¿Qué hace?, busca la función y la conducta humana de donde proviene el conocimiento de él.

Page 2: Juarez Pensamiento Complejo

La teoría de la información. En esta era, muchos tenemos acceso a la información a través de las nuevas tecnologías, que son las que dan el sustento a las sociedades actuales.

Teoría de sistemas. El medio social es un ecosistema del cual el ser humano es parte de esa complejidad y que como tal existe un equilibrio dentro de un orden y donde se es dependiente uno de otro.