Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del...

123
Juan Domingo Pangán Cajbón Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2010 Instructivo pedagógico para la protección de Recursos Naturales, para niñas y niños de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pachalum, Rabinal, Baja Verapaz.

Transcript of Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del...

Page 1: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Juan Domingo Pangán Cajbón

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2010

Instructivo pedagógico para la protección de Recursos Naturales, para

niñas y niños de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Pachalum, Rabinal, Baja Verapaz.

Page 2: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Este informe fue presentado por el

Autor como trabajo del EPS, previo

a optar al grado de licenciado en

Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Índice

Contenido Página

Introducción I

Capítulo I. Estudio Contextual

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.6.1 Objetivo general 2

1.1.6.2 Objetivos específicos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.2 Contexto comunitario 4

1.2.1 Aspecto histórico 4

1.2.2 Aspecto geográfico 5

1.2.3 Aspecto social 5

1.2.4 Aspecto Económico 6

1.2.5 Aspecto político 6

1.2.6 Aspecto cultural 7

1.3 Procedimiento de Aplicación de técnicas e instrumentos de

investigación

7

1.3.1 Técnica etnográfica 7

1.3.2 Encuesta 7

1.3.3 Entrevista 7

1.3.4 Ficha de observación 7

1.4 Planteamiento de problemas 8

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 9

1.4.2 Priorización de problemas 11

1.4.2.1 Problema seleccionado 11

1.4.2.2 Propuesta de solución 11

12

Page 4: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Capítulo II. Fundamento Teórico

2 Antecedentes del problema 13

2.1 Principales fundamentos de los Derechos Humanos 15

2.1.1 Iusnaturalismo 15

2.1.2 Historicismo 15

2.1.3 Positivismo 16

2.1.4 Aspectos Filosóficos de los Derechos Humanos 17

2.1.5 Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos 18

2.1.6 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos 24

2.2 Clasificación de los Derechos Humanos 25 2.2.1 Primera generación 25 2.2.2 Segunda generación 26 2.2.3 Tercera generación 26 2.3 Marco Legal relacionado con los Derechos Humanos 27

2.4 Temática que sustenta el problema a solucionar 29

2.5 Régimen Constitucional de los tratados internacionales en materia

de Derechos Humanos

31

2.6 Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia de

Derechos Humanos.

32

Capítulo III. Plan de acción de la propuesta para solucionar el

Problema planteado

3.1 Identificación General 33

3.1.1 Nombre del Proyecto 33

3.1.2 Comunidad / Institución 33

3.1.3 Fechas o periodos de ejecución 33

3.2 Justificación 33

3.3 Objetivos 35

3.3.1 Objetivo General 35

3.3.2 Objetivos Específicos 35

3.4 Metas 35

3.5 Cronograma de actividades 36

3.6 Recursos 39

3.6.1 Humanos 39

3.6.2 Materiales 39

3.6.3 Financieros 39

3.6.4 Presupuesto 39

3.6.4.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado 39

3.6.4.2 Presupuesto detallado 40

3.6.4.3 Aporte Pedagógico 41

Page 5: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Capítulo IV. Sistematización de experiencias

4.1 Caracterización y Naturaleza del Proyecto promocional 85

4.2 Ideología 87

4.3 Estrategia metodológica 87

4.4 Contexto histórico y social global 89

4.5 Contexto Local 90

4.6 Caracterización de los miembros de la organización 90

4.7 Caracterización del equipo promotor 91

4.8 Contexto Institucional 91

4.9 Instrumentación y desarrollo 92

4.9.1 Entrevistas 92

4.9.2 Encuestas 92

4.9.3 Observaciones 93

4.9.4 Testimonios 93

4.10 Resultados e impactos obtenidos 94

4.10.1 Proceso de diagnóstico 94

4.10.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema seleccionado 94

4.10.3 Socialización de los resultados 95

4.10.4 Logros con la metodología experimentada 95

4.10.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

comunidades

96

Capítulo V. Monitoreo del proceso

5.1 Procedimientos de Aplicación de Técnicas e Instrumentos 97

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Apéndice

Anexos

Page 6: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Introducción

El presente informe contiene mecanismos fundamentales que permitieron la

ejecución del proyecto consistente en Instructivo Pedagógico para la Protección de

Recursos Naturales para niñas y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Pachalum del municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Una de las comunidades con

recursos naturales que deben ser preservados debido a la desinformación en el uso

correcto de los mismos y de las malas prácticas culturales, que en gran medida se

modificarán con la aplicación del Instructivo Pedagógico para la Protección de

Recursos Naturales en los estudiantes. Este proyecto fue ejecutado de enero a

junio de 2010 de forma coordinada entre comunidad, escuela, epesista e institución

que aportó el financiamiento económico para la ejecución del mismo.

Además de los procesos establecidos en el manual de guía se realizó en

cumplimiento ciudadano de los Derechos Humanos de la Tercera Generación,

establecidos en la Constitución Política de la República.

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de los Estudiantes de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos hace esfuerzos

coordinando a nivel interinstitucional y comunitaria en respuesta a necesidades

educativas para aportar, enseñar, orientar a través de alternativas educativas,

prácticas culturales adecuadas que permitan el cuidado y la protección de los

Recursos Naturales creando así mismo conciencia ambiental que establecerá la

seguridad de un planeta sano a generaciones futuras.

En el Capítulo I. Diagnóstico, comprende el diagnóstico institucional y comunitario

educativo, que permitió priorizar la problemática ambiental y centrar las acciones a

ejecutarse, en el proyecto seleccionado en el tiempo estipulado. Se utilizó la técnica

etnográfica y fichas de observación.

Capítulo II. Este capítulo contiene la fundamentación legal como soporte al proyecto

ejecutado e información de la jerarquía constitucional y tratados internacionales en

i

Page 7: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

materia de derechos humanos y medio ambiente ratificados por Guatemala. La

Fundamentación Teórica se elaboró después de la recopilación de la información de

definiciones, fundamentos y aspectos del desarrollo histórico así como los Derechos

Sociales.

Capítulo III. Presenta el plan de acción de la intervención de proyecto a ejecutarse

que se realiza después de un proceso de investigación y recopilación de información

que contiene elementos como: información general de la institución, ubicación

geográfica, justificación, objetivos, metas actividades y recursos que permiten

orientar el proyecto en cumplimiento a las prioridades encontradas sin perder los

objetivos propuestos.

En este Capítulo IV. Se describe la caracterización y naturaleza del proyecto

ejecutado; la ideología, su estrategia metodológica, el contexto histórico, local; la

caracterización de los actores de la comunidad educativa, el contexto institucional, la

instrumentación y el desarrollo utilizado de los resultados e impactos obtenidos

concluido el proyecto desde su presentación hasta su ejecución.

Capítulo V. El monitoreo y evaluación del proyecto es el proceso de reflexión que

permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas. En este proceso

los resultados e impactos obtenidos fueron del todo satisfactorios.

ii

Page 8: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

1

Capítulo I. Estudio Contextual

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pachalum, Rabinal, Baja Verapaz.

1.1.2 Tipo de Institución

Educativa.

1.1.3 Ubicación Geográfica

“La comunidad de Pachalum se encuentra ubicada a una distancia de tres

kilómetros de la cabecera municipal, su acceso es a través de carretera asfaltada.

Colindando al Norte con el sitio arqueológico Kaj – Yup, al Sur con el Caserío

Xecambá, al Este con la Cumbre San Gabriel y al Oeste con el área urbana”.

“El nombre de Pachalum se deriva de la palabra PA, preposición que funciona como

indicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa

entre cuxines”.

“El acceso a la comunidad puede ser por vía terrestre de la ciudad capital en

carretera asfaltada Vía rancho al Atlántico 178 kilómetros es la primera comunidad

que marca la entrada al municipio y al casco urbano”.

“Es una de las comunidades donde el clima predomínate es el cálido, su suelo es

semi- fértil, se encuentra rodeada de grandes cerros montañosos y es atravesada

por el río Sajcap. La flora es muy variada en épocas y en estaciones del año y en

cuanto a su fauna prevalece tacuacines, conejos, armados y codornices.” (2, 2)

Page 9: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

2

1.1.4 Visión

“Ciudadanos responsables y comprometidos, orgullosos de sus raíces y de su

nacionalidad, capaces de aprender de la evolución humana como también de la

tecnología para coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la comunidad y

manifestando una conducta apegada a valores y principios de convivencia humana

armónica y en paz.”

1.1.5 Misión

“Somos una institución seria, responsable y comprometida en la formación de

nuevas generaciones que aprovechan el conocimiento, el avance de la tecnología y

los principios y valores universales para formar ciudadanos útiles a nuestro país.”

(3, 18)

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 Objetivo General

“Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.”

1.1.6.2 Objetivos Específicos

“Motivar al máximo a la comunidad para lograr la asistencia escolar permanente.”

“Orientar integralmente a alumnos y alumnas en la educación como práctica a

procesos de superación.”

“Organizar toda actividad escolar y extraescolar a través de la conformación de

comisiones entre el personal docente.”

Page 10: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

3

“Satisfacer eficientemente necesidades educativas.”

“Aplicar con eficiencia los métodos y técnicas de estudio que cada docente estime

convenientes.”

“Fomentar en los alumnos interés propio por la educación como medio para

alcanzar el desarrollo personal y familiar.”

“Evaluar constantemente las actividades administrativas y docentes.” (3, 10)

1.1.7 Metas

“Desarrollar habilidades de análisis crítico en los estudiantes a través de los

fundamentos establecidos en el Currículo Nacional Base.”

“Adjudicar a la comunidad niños y niñas competitivos estimulando la participación

social a través del aprendizaje y comunicación interactiva.”

1.1.8 Políticas

“Avanzar hacia una educación de calidad tomando como centro del proceso de

enseñanza aprendizaje la niñez y la juventud como directrices que rigen los distintos

procesos de desarrollo curricular, fortaleciendo los valores de respeto,

responsabilidad, solidaridad y honestidad para la convivencia democrática, la cultura

de paz y la construcción ciudadana, impulsando el desarrollo de la comunidad

lingüística Achí. Tomando como punto de partida la convivencia en una sociedad

multicolor y diversa riqueza cultural, en el marco de respeto a nuestra biodiversidad.”

(3, 12)

Page 11: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

4

1.1.9 Estructura Organizacional

FUENTE: Programa Educativo Integral; Escuela Oficial Rural Mixta Pachalum, Rabinal, Baja Verapaz.

1.2 Contexto Comunitario

1.2.1 Aspecto Histórico

“El nombre de Pachalum se deriva de la palabra PA, preposición que funciona como

indicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa

entre cuxines. La mayoría de los pobladores proceden del municipio de Rabinal,

quienes se fueron asentando en ese lugar, a través de los tiempos, siendo la

mayoría de la etnia Achi. Cuenta con 2,000 habitantes entre ellos mujeres, hombres

y niños.” (6, 80)

Docentes

Directora E.O.R.M.

Aldea Pachalum

Comisiones de Trabajo

Padres de Familia

Gobierno Escolar

Alumnas y Alumnos

Page 12: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

5

1.2.2 Aspecto Geográfico

“Se encuentra ubicada en el sureste de la cabecera municipal, a 3 Km. del municipio

de Rabinal. Colindando al Norte con el sitio arqueológico Kaj – Yup, al Sur con el

Caserío Xecambá, al Este con la Cumbre San Gabriel y al Oeste con el área urbana.

El acceso a la comunidad puede ser por vía terrestre de la ciudad capital en carretera

asfaltada Vía rancho al Atlántico 178 kilómetros es la primera comunidad que marca

la entrada al municipio y al casco urbano.

Es una de las comunidades donde el clima predomínate es el cálido, su suelo es

semifértil, se encuentra rodeada de grandes cerros montañosos y es atravesada por

el río Sajcap. La flora es muy variada en épocas y en estaciones del año y en cuanto

a su fauna prevalecen tacuacines, conejos, armados y codornices.” (6, 80)

1.2.3 Aspecto Social

“Los habitantes de esta comunidad en un 95% pertenecen a la etnia Achi, donde

predomina el idioma “achi”. Cuenta con un traje típico consistente en: varones

(camisa y pantalón de manta blanca) y en las mujeres el uso de corte rojo con franjas

delgadas amarillas y verdes con un güipil negro elaborado con hilo de algodón.

En cuanto a su aspecto educativo la comunidad cuenta con Centros Educativos

como:

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Pachalum

Escuela Normal Bilingüe Intercultural Oxlajuj No’j

Escuela de Telesecundaria nivel básico

Centro de Integración Familiar con Aulas psicopedagógicas” (2, 6)

Page 13: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

6

1.2.4 Aspecto Económico

“La mayoría de Los habitantes de la comunidad, se dedican al cultivo de granos

básicos como el maíz y el frijol para el sustento diario de las familias; destinando

parte del producto a la venta en el Municipio y algunas veces en la Cabecera

Departamental, los días de mercado.

Algunos pobladores se dedican a la elaboración de productos artesanales como:

Elaboración de tejas, cerámica tradicional, moderna y tejidos, que luego se ponen a

la venta coadyuvando así a mejorar el aspecto económico de las familias y de la

comunidad en general.” (2, 7)

1.2.5 Aspecto Político

Alcalde Auxiliar Tomás Moreno.

Consejo Comunitario de Desarrollo*

Presidente Valentín Camó Ixpancoc.

Vicepresidente Juan Sis Valey.

Secretario Román Camó.

Prosecretaria Irma Leticia Torres Lemus.

Tesorero Fidencio Camó Alvarado.

Protesorero Tomás García Valey

Vocal I Urbano Xitumul

Vocal II Tomas Mendoza.

Vocal III Valentina García Tista

Vocal IV Eusebia Sic Alvarado

Vocal V María Estela Sic.

Vocal VI Antonia Camó Siana

Vocal VII Seferina Hernández.

*Investigación personal 2010.

Page 14: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

7

1.2.6 Aspecto Cultural

“Dentro de las costumbres y tradiciones más importantes de la comunidad se

encuentra la celebración del día de la Cruz que se celebra el 3 de mayo de cada año.

Día de los santos celebrada cada 1 y 2 de noviembre.

La celebración de la semana Santa la cual es variada entre los meses de marzo y

abril, ya que la mayoría de sus habitantes es de fe católica.” (6, 82)

1.3 Procedimiento de Aplicación de Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para la obtención de información se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos

de investigación

1.3.1 Etnográfica: Permite acercarse al trabajo de campo y conocer el

comportamiento de forma natural y cualitativa del objeto de estudio, obteniendo

información mediante la socialización y observación que al final del estudio permite al

investigador hacer un análisis amplio para la descripción de manera integral.

1.3.2 Encuesta: Aplicable al personal de la institución y personas de la comunidad

con el fin de recolectar información, identificando con ellos los problemas existentes.

1.3.3 Entrevista: Se realizan porque permiten obtener información de viva voz de

parte de los miembros de nuestro objeto de estudio, esta herramienta amplía mucho

más nuestras opciones de informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y

funciones de cada integrante de la comunidad e institución.

1.3.4 Ficha de Observación: Indispensable para complementar la información ya

obtenida a través de los demás instrumentos.

Page 15: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

8

Lista de Carencias y Deficiencias

Inexistencia de material educativo para la protección de recursos naturales.

Falta de capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

Carencia de recursos financieros.

Falta de programación de charlas educativas.

Falta de sensibilización.

Falta de gestión comunitaria.

Tratamiento inadecuado de la basura.

Falta de depósitos para la basura.

Falta de tren de aseo

Incremento de la basura.

Uso indebido de químicos en las plantaciones.

Uso de jabón el lavado de ropa

Desconocimiento de la ley de tránsito.

Inexistencia de señales de tránsito

Falta de educación vial.

1.4 Planteamiento de problemas

Son varios los problemas existentes en la comunidad y la institución Escuela Oficial

Rural Mixta aldea Pachalum de Rabinal, Baja Verapaz, clasificándolos en

ambientales y sociales. De los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Desinformación en la conservación y protección de recursos naturales, cuyos

factores son: inexistencia de material educativo, falta de capacitación y la carencia de

recursos económicos.

Page 16: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

9

La creciente cantidad de basura, donde podemos mencionar como factores el

tratamiento inadecuado en cada uno de los hogares, la falta de depósitos en vías

públicas y la cobertura insuficiente del tren de aseo. Aunado a esto tenemos la

contaminación de ríos cuyos factores que lo producen la exageración en los químicos

que se utilizan en los cultivos que están a orillas de los ríos y también del uso de

detergentes que contaminan del agua.

Otro de los problemas son los accidentes de tránsito que no solamente se dan en la

comunidad sino en todo el municipio. Esto debido a la falta de educación vehicular

por parte de los habitantes, el desconocimiento de la ley de tránsito, la nula

señalización y la falta de una pasarela.

1.4.1 Cuadro de Análisis de problemas

Problemas Factores que lo

producen Opciones de Solución

Desinformación en la

conservación y protección

de recursos naturales.

- Inexistencia de material educativo para la protección de recursos naturales.

- Falta de capacitación

sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

- Carencia de recursos

financieros.

Elaboración de Instructivo

pedagógico para la

Protección y conservación

de Recursos Naturales.

Sensibilizar en la protección de los recursos naturales.

Basura

- Tratamiento

inadecuado de la

basura.

- Falta de depósitos

para la basura.

- Falta de cobertura del

tren de aseo.

Orientación educativa

relacionada al manejo de

desechos.

Dotación de depósitos para la basura en lugares concurridos.

Page 17: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

10

Deficiencia administrativa

ambiental

- Falta de programación

de charlas educativas.

- Falta de

sensibilización.

- Falta de gestión

comunitaria.

Capacitación a

estudiantes y docentes.

Concienciación en temas

ambientales,

Contaminación de ríos

- Incremento de la

basura.

- Uso indebido de

químicos en las

plantaciones.

- Uso de jabones

contaminantes en el

lavado de ropa.

Creación de un relleno

sanitario.

Implementación de

abonos orgánicos.

Accidentes de transito

- Desconocimiento de la

ley de tránsito.

- Inexistencia de

señales de tránsito

- Falta de educación

vial.

- Falta de pasarela

Campañas para dotar de

la ley de tránsito a

conductores.

Colocación de señales de

tránsito en los puntos de

mayor riesgo.

Page 18: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

11

1.4.2 Priorización o selección justificada

1.4.2.1 Problema seleccionado

Los problemas que se listan, pueden ser solucionados a corto, mediano y largo

plazo. De acuerdo al interés de la población y visión pedagógica, se ha priorizado

de la siguiente manera:

1. Desinformación en la conservación y protección de recursos naturales.

2. Basura

3. Accidentes de tránsito

De los problemas anteriores, el que más afecta a la población es la Desinformación

en la conservación y protección de recursos naturales.

Uno de los puntos fundamentales de problemática es la Inexistencia de material

educativo para la protección de recursos naturales.

Esta desinformación es causante en gran parte de la desaparición de los bosques,

que antaño daban belleza natural a esta comunidad.

Otro de los factores que producen la problemática es la nula capacitación en el

manejo adecuado de los recursos naturales y la carencia de recursos financieros en

la población, hace uso de estos recursos los que en su mayoría son utilizados como

medios de su sustento en los hogares. Principalmente en la cocina y en la obtención

de dinero al ser producto de venta.

Cabe mencionar que entre las soluciones que servirán para minimizar los impactos

negativos que estos provocan, es la capacitación a las personas, para que la

utilización de los recursos naturales pueda hacerse de una manera correcta y

armónica con el medio ambiente.

Page 19: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

12

1.4.2.2 Propuesta de solución

Al estudiar detalladamente los problemas y de forma tripartita con institución

patrocinadora, la institución educativa beneficiada y el epesista; el problema urgente

de estudio y solución fue: la Desinformación en la conservación y protección de

recursos naturales, que existe en los pobladores de la comunidad. Dicha

desinformación conlleva a la desaparición paulatina de los recursos naturales, la

propuesta de solución inmediata es: la implementación de Instructivo pedagógico

para la Protección y conservación de Recursos Naturales.

Page 20: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

13

CAPÍTULO II. Fundamento Teórico

2 Antecedentes del Problema

“Se puede afirmar que los recursos naturales enfrentan diversas amenazas, que no

solamente afecta a los recursos en sí mismos, sino que también desgastan y

debilitan a las mismas comunidades.

Al iniciar el siglo, los recursos naturales, sometidos a presiones cada vez mayores,

amenazan la salud pública y el desarrollo. La escasez de agua, el agotamiento de

los suelos, la pérdida de bosques, la contaminación del aire y del agua y la

degradación de las costas afectan adversamente a numerosas zonas. A medida que

la población del mundo crece, el logro de mejores niveles de vida sin destruir el

medio ambiente es un reto global.” (4, 70)

Actualmente, casi todas las economías desarrolladas consumen recursos naturales

sin darles tiempo para regenerarse. La mayoría de los países en desarrollo con

rápido crecimiento de la población enfrentan la urgente necesidad de mejorar los

niveles de vida. Cabe preguntarse, pues, si mientras explotamos la naturaleza para

satisfacer las necesidades del momento, no estamos destruyendo los recursos

necesarios para el futuro.

“Los estudios ecológicos en tierras han demostrado la importancia que tienen en la

producción y protección de las fuentes de agua, pero también como reservorios de

especies endémicas y en vías de extinción. Además, se reconoce que los bosques

en las tierras aportan significativamente en la conservación de los acuíferos y las

fuentes de agua de las cuales se abastece la mayor parte de la población.”

“La diversidad de ecosistemas forestales desempeña un papel socioeconómico clave

para el desarrollo del país, pues no sólo alberga la diversidad, sino que además

suministra materia prima a la industria, tanto para el consumo nacional como para la

exportación y es una fuente importante de divisas, concluye el estudio.” (4, 34)

Page 21: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

14

De acuerdo a la investigación propiamente dicha, se han encontrado esfuerzos por

contrarrestar la desinformación en el uso adecuado de recursos y el cuidado del

medio ambiente atendidos a nivel comunitario dirigido a líderes y lideresas y a

personas agricultoras, Es entonces que la Universidad de San Carlos de Guatemala

a través del Ejercicio Profesional Supervisado ha priorizado en el aspecto educativo

temáticas sobre el medio ambiente para lo que se han desarrollados documentos

pedagógicos dirigidos al primer ciclo de Educación Primaria aportando Módulos

Educativos a nivel comunitario.

Por lo que se llega a determinar la propuesta de dar cobertura al segundo ciclo de

educación primaria con la creación de aportes pedagógicos que coadyuve a integrar

dentro del campo educativo Procesos de aprendizaje y sensibilización con métodos y

estrategias activas y proactivos que permitirán a estudiantes y docentes de centros

educativos, aprender, cuidar y valorar los Recursos Naturales,

Análisis de Contenido

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, valores y normas, inherentes

(por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad), universales e

inviolables que permiten orientar el comportamiento del hombre en sociedad,

indicándole aquel lo que puede hacer y lo que debe respetar (deberes y derechos) y

a los cuales no puede renunciarse bajo ningún concepto.

El hombre, un ser nunca concluido, nunca terminado, tiene inherente a su propio ser,

la condición de poder mejorarse, la inclinación de lo mejor, condición e inclinación

que le son necesarias en tanto enraizadas en su ser. Por ello, tiende siempre a

transformar sus situaciones actuales, mediante la técnica, la ciencia, la moral, la

religión, la economía, la filosofía, el arte y muchas manifestaciones humanas. Ese

poder “mejorarse”, es una á filosófica), conocida como “Perfectibilidad”: La idea de

que el hombre nunca se considera así mismo, y a sus instituciones como acabados

y perfectos, sino como imperfectos y debiendo siempre ser transformados y

mejorados.

Page 22: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

15

2.1 Principales fundamentos de los Derechos Humanos

2.1.1 Iusnaturalismo

“Sostiene que, en esencia los Derechos Humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto

es, como ser dotado de racionalidad y de sentido.

En consecuencia, se habla de, que ningún hombre puede existir sin libertad. Sin

propiedad, ni condición económica mínima para la vida. A cada una de estas

necesidades puede corresponder uno o varios derechos humanos, por consiguiente,

se ha afirmado que los derechos del hombre son anteriores a cualquier actuación

gubernamental, esto es, que no requiere de una normativa propia para su vigencia, y

que tampoco puede ser derogados válidamente por los gobernantes así, se dice que

los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, parte principal de la

dignidad humana” (5, 14)

2.1.2 Historicismo

“Otro intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el

presentado desde la posición historicista, el cual ha intentado ser expuesto como una

propuesta superadora a la tesis iusnaturalista, negando por tanto la existencia de

cualquier naturaleza humana reconocida en el hombre, y en consecuencia

excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos sean derechos radicados en

ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza humana, son en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos derechos.

De este modo, es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga los derechos a

Page 23: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

16

las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede ser a todas luces

discutible.

Desde nuestro punto de vista, la tesis historicista de los derechos humanos, tal y

como se presenta, no ha comprendido una idea importante dentro del mismo

derecho natural: la condición histórica, o historicidad que la naturaleza humana

posee y que intentaremos presentar no sin pasar a reseñar brevemente las

principales características de la visión historicista de los derechos humanos.” (5, 15)

2.1.3 Positivismo

“La teoría pura del derecho es una teoría de derecho positivo. El Derecho positivo es

un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres

humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la

costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las normas del Derecho

positivo son creadas por actos de voluntad de seres humanos pueden modificarse

arbitrariamente y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos

diferentes. Una teoría que limite su objeto a estas con normas corresponde al

principio del positivismo jurídico. La teoría Pura del Derecho es la teoría del

positivismo jurídico. No toma en consideración normas emanadas de otra fuente que

no sean autoridades humanas, excluyendo a las sobrehumanas”.

“La doctrina del Derecho natural difiere o se distingue del positivismo jurídico al

contestar la pregunta acerca de la razón de la validez del Derecho. A esta

interrogante, es decir a la interrogante sobre si y por qué es válida la ley positiva, por

qué debe de ser obedecida y si no es obedecida, debe de aplicarse, contesta la

doctrina del Derecho natural.” (5, 20)

Page 24: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

17

2.1.4 Aspectos Filosóficos de los Derechos Humanos

Ontológico

“El termino ontología viene del campo de la filosofía y se define como la rama que se

ocupa de estudiar la manera en que se relacionan las entidades que existen.

Ontología se ocupa de la definición del SER y de establecer las categorías

fundamentales de SER de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, los

Principios Ontológicos especificados van a permitir al investigador científico para

llegar al conocimiento pleno de su objeto de estudio, sea este social, político,

científico, económico.” (9, 105)

Axiológico

“La Axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta siempre

hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el arte, la

moral o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una encarnación

exacta de los valore a que se inclina. Pero esta inclinación nos permite concebirlos

de forma unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía de la religión o una

ética”.

“La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudio son los

valores; por ello es conocida también como teoría general de los valores, la axiología

se divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores humano-éticos,

estéticos y religiosos.” (9, 107)

La ética se preocupa de los valores en la acción humana. La estética se ocupa del

arte. La filosofía de la religión se ocupa de los valores religiosos. La axiología habla

de valores en general, sin importar si son éticos o artísticos o religiosos. La axiología,

al igual que sus ramas son disciplinas normativas en el sentido de que, en cuanto

logran llevar a la conciencia humana las directrices que han de orientar al hombre,

influyen en sus decisiones y convierten en factor determinante ( y no en el sentido

que “dan leyes necesaria” por la que los hechos se han de regir).

Page 25: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

18

Así, para la axiología, los Derechos Humanos son valores ya sean primarios o

fundamentales, o derivados de otros; los valores tienen la peculiaridad de aparecer

una vez como fundante y otras veces como fundados.

2.1.5 Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos

Contexto Social

Todo hombre y mujer en sentido general, es y nace humano al tener razón y

sentimientos. Sin embargo, en un sentido más profundo, llegar a ser humano es

todo un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en el proceso de

socialización, que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros,

como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Capítulo I Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: “Derecho a la

vida: El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de su persona.” (1, 2)

La aldea Pachalum, del municipio de Rabinal, Baja Verapaz fue fundada hace

muchos años; según en la historia, es un nombre que le colocaron los ancianos,

porque antes había muchos palos de chalum. El nombre de Pachalum se deriva de

la palabra Pa, preposición que funciona como indicador de lugar, en o entre y

Chalum, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines.

La mayoría de la población habla el idioma Achi, así como el castellano. Cuenta con

traje típico, el mismo de la comunidad Achi que consiste en varones, camisa y

pantalón de manta blanca y en el de mujeres el uso de corte rojo con franjas

delgadas amarillas y verdes con un güipil negro elaborado con hilo de algodón en

telares de cintura.

Las mujeres se dedican a oficios domésticos y los hombres a la agricultura, la

mayoría de viviendas están construidas con adobe y techo de teja. Hay servicio de

Page 26: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

19

energía eléctrica. Agua entubada y una tienda de cerámica, tiendas de consumo

diario, granjas de aves de corral.

En cuanto a su aspecto educativo la comunidad cuenta con centros educativos

estatales como: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pachalum; que atiende nivel

primario y pre primario, Escuela Normal Bilingüe Intercultural Oxlajuj Noj, atiendo

a jóvenes de 1ro a 3ro. Básico y magisterio primario y pre primario bilingüe en

jornada matutina y vespertina; Escuela de Telesecundaria Nivel básico y ONG’s

como Centro de Integración Familiar que brinda el servicio educativo, asesorías

agrícolas y ejecución de proyectos a nivel urbano y comunitario, así como

actividades psicosociales. Las diferentes organizaciones ayudan al beneficio

económico de la comunidad y a la elevación de una calidad de vida a cada uno de

sus habitantes. Dentro de la población total se encuentran ancianos, adultos,

jóvenes, niños y niñas.

“Actualmente se caracteriza como una población dispersa ya que sus habitantes

viven aislados. Están divididos en cuatro sectores de los cuales el primer sector

cuenta con 92 familias, el segundo sector cuenta con 77, el tercer sector cuenta con

92 y el cuarto sector cuenta con 54; lo cual hace un total de 315 familias.” (2, 8)

COMUNIDAD PACHALUM

POBLACIÓN

0 a 4

años

5 a 14

años

15 a 49

años

50 a más

años

Total de

habitantes

Total

H M H M H M H M H M Hab Fam

85 62 290 220 180 120 62 50 467 352 1069 315

Fuente: Conociendo mi municipio, CD interactivo, Museo Comunitario Rabinal

Achi.

Page 27: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

20

En la historia del país y en época del conflicto armado interno en el municipio de

Rabinal muchas de sus comunidades sufrieron en cuanto a la violación a sus

derechos humanos en especial al de la vida, es importante resaltar que de alguna

manera la comunidad de Pachalum no fue afectada directamente, pero si algunos de

sus habitantes estando fuera de la comunidad en los momentos de ataque fueron

muertos o desaparecidos y después de la guerra la comunidad acogió a quienes

sufrieron directamente la guerra como a comunidades de Chitucán asentándolos en

uno de sus espacios que fue conocido como Colonia San Pablo, que tiempos más

tarde fue desalojada por el incumplimiento al cuidado y al comportamiento

adecuado de sus habitantes sobrevivientes del conflicto, siendo trasladados más

tarde a lo que hoy se conoce como Asentamiento Pacux.

Contexto Económico

Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

“Artículo 118. Principios del régimen Económico y Social. El Régimen

económico y social de la República de Guatemala se funda el principio de

justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la

utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la

riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso

nacional. Cuando fuere necesario el Estado actuará complementando la iniciativa y

la actividad privada, para el logro de los fines expresados.” (1, 30)

Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el “Artículo 119.

Obligaciones del Estado, literales d, j, n.

d. Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país

procurando el bienestar de la familia.

j. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar

y diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad

Page 28: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

21

privada y de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al

artesano ayuda técnica y económica.

n. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales

nacionales y extranjeros.” (1, 30)

Los habitantes de la comunidad se dedican al cultivo de granos básicos como el

cultivo de maíz y frijol, para el sustento diario de las familias; destinando parte del

producto a la venta en el municipio y algunas veces a la cabecera departamental los

días de mercado.

Algunos pobladores se dedican a la elaboración de productos artesanales como

elaboración de tejas, cerámica tradicional, moderna y tejidos que luego se ponen a la

venta lo que les permite mejorar el aspecto económico de las familias y por ellos la

calidad de vida de la comunidad en general.

En la actualidad en la Comunidad se encuentra una planta de tratamiento de

desechos sólidos que aunque mal construida y con un mal manejo por autoridades

responsables de alguna manera benefician a algunos pobladores en el aspecto

laboral y a la población en general a un proceso de cuidado y rescate al colapso de

contaminación ambiental al que estaban propensos.

Aspecto Político

Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el “Artículo 119.

Obligaciones del Estado

b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,

para lograr un adecuado desarrollo regional del país.” (1, 30)

Page 29: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

22

Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

“Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. Literales b, c, e.

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras

normas de la constitución y leyes de la república los siguientes:

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos.

e. Obedecer las leyes.” (1, 37)

En el año 2002 se crea la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-

2002 del Congreso de la República de Guatemala y amparados en ella se crea el

Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE–, de la aldea.

Además existentes organizaciones comunitarias tales como:

Comité de agua.

Comité de luz.

Comité de mujeres.

Consejo de padres de familia.

Aspecto Biológico

Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el “Artículo 64.

Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará la creación

de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.

Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.”

(1, 15)

Page 30: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

23

Según Constitución Política de la República de Guatemala en el“Artículo 97. Medio

ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes

del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.” (1, 22)

Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

“Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social,

la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la

forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su

renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no

cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La

explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas

guatemaltecas individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de

las fuentes de agua, gozarán de especial protección.” (1, 33)

Según Constitución Política de la República de Guatemala en el “Artículo 128.

Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los

lagos, de los ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra

naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está al servicio de la

comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a

reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de

acceso.” (1, 33)

El medio ambiente de la comunidad se determina como variado ya que existen

porciones áridas de tierra pero también áreas cultivables.

Page 31: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

24

El recurso agua se abastece quebradas, y el paso del rio Sajkap que abastece

algunos cultivos que se encuentran a su alrededor, ya que el río se encuentra

contaminado con poca agua, por el poco cuidado al medio ambiente.

En la comunidad existe el basurero municipal y la planta de tratamiento que funciona

con ayuda de personas de la comunidad aunque esta sea de forma inadecuada y sin

técnicas profesionales ayudan a que este no se colapse y cause daños directos a

sus pobladores.

Algunos pobladores realizan de manera indirecta el tratamiento de basura y

desechos sólidos de la comunidad recolectando clasificando y vendiendo los

reciclables de manera individual.

Dentro de la comunidad existe un vivero de árboles frutales, madereros

administrado por la Municipalidad de Rabinal. Con objetivo de distribuir a los

Establecimientos Educativos y coadyuvar al mejoramiento y rescate de ambiente

dentro del municipio. Todo esto En base a la Ley Forestal y su reglamento decreto

número 101-96 del Congreso de la República de Guatemala, estas instituciones se

encargan de velar por que la zona se mantenga protegida. A pesar de ello, ha

habido un descenso en su flora y fauna, lo cual ha provocado la deforestación en

algunas áreas.

A raíz de ello el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE– de la aldea ha

gestionado y coordinado proyectos sociales de beneficio a la comunidad.

Se hace necesaria entonces, la reforestación de esta área porque es vital para la

conservación de los nacimientos de agua.

2.1.6 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian

los valores que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados

han guardado como patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a

Page 32: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

25

través de su vida comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido

reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de

constituciones políticas en el ámbito de cada estado.

“Los derechos humanos nacen con la humanidad misma siempre se han encontrado

presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo con cada

época.” (13, 5)

Los Derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho

internacional han sido producto de luchas de miles de personas, pueblos y naciones

enteras; gracias a ello ahora podemos abrir una constitución y encontrar una efectiva

protección de tales derechos a nivel nacional y mediante convenciones

internacionales.

Para conocer a profundidad esa evolución tendríamos que estudiar la historia de

cada pueblo, sus costumbres y sus temas jurídicos como en el caso de: la

comunidad que sufre las secuelas de la época del conflicto armado interno en

nuestro país. Provocado el 22 de octubre de 1983.

2.2 Clasificación de los Derechos Humanos

“Propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos.

Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la

revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad.”

2.2.1 “Primera generación: Derechos individuales y políticos (Siglo XVIII)

Surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos

revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Imponen al Estado el deber de

abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del

Page 33: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

26

ser humano. Debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando

la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.”

“Consiste, ante todo, en el derecho que tiene toda persona a la vida, a votar y ser

electo, a pensar, a expresarse libremente, a reunirse con quienes desee, a

desplazarse donde considere oportuno, a participar en la legislación de su propia

comunidad política”. (14, 20)

2.2.2 Segunda generación: (DESCA)

“La constituyen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,

incorporados en la Declaración de 1948, debidos a los cuales, el Estado de Derecho

pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y

estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y

culturales”. (14, 21)

2.2.3 Tercera generación: “surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con

la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo

que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel

planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho

a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética,

aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones. Este grupo

fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el

nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con: El uso

de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas

alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos; el medio ambiente; los derechos

del consumidor, el desarrollo que permita una vida digna, el libre desarrollo de la

personalidad”. (14, 22)

Estas tres generaciones de derechos son requisitos fundamentales para toda

persona logre tener una vida digna y feliz.

Page 34: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

27

2.3 Marco legal relacionado con los derechos humanos

“Siendo que Costa Rica fue la última nación en modificar su Constitución Política a

favor del medio ambiente (proceso que tuvo que esperar hasta el año 1944) surge el

tratamiento constitucional en todo el istmo centroamericano de donde se puede

deducir lo siguiente:

Dentro de los países Centroamericanos que tienen goce de un derecho humano

estable y claro, todavía no se establece la delimitación conceptual a cerca de este

derecho como un derecho humano que es tema de gran importancia ya que se basa

a un aprendizaje continuo y procedimental. Como se ejerce este derecho frente a

quien, y cuáles son los instrumentos que lo garantizan”.

“A nivel centroamericano se contempla el sistema de producción y el modelo de

desarrollo que deben basarse en la utilización racional de los recursos naturales

para la conservación ambiental”.

“En Guatemala la Constitución Política de la República, en el capítulo II sobre los

derechos sociales, la sección tercera, sobre comunidades indígenas que consta de

cinco artículos y establece la necesidad que el estado brinde una protección especial

y regule todos los aspectos a través de la legislación.”

“La legislación ambiental a pesar de que la década de los 90 marcó la aprobación de

las leyes generales del ambiente en Centroamérica, las regulaciones sobre cada

recurso natural se encuentran en leyes separadas. El principal problema de la

legislación ambiental en la región es su poca aplicación y cumplimiento.”

“Una figura de reciente creación en Centroamérica, con el desarrollo de los procesos

de paz son las defensorías de los habitantes que han tenido una participación muy

activa en la defensa del Derecho Humano aun ambiente sano y ecológicamente

equilibrado.” (12, 76)

Page 35: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

28

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos

Humanos.

“ARTICULO 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.” (1, 3)

Este artículo garantiza el derecho a la vida por lo tanto al llevar a cabo proceso de

sensibilización al cambio de actitudes en la conservación del medio ambiente como

un derecho a la vida está respondiendo al cumplimiento de éste derecho, que es uno

de los más importantes de cada persona y de los recursos naturales renovables que

proveen la vida.

“ARTICULO 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará

la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantizará la protección de la fauna y la flora que en ellos

exista.” (1, 15)

El patrimonio natural es de interés nacional por lo tanto como estudiante de EPS,

preocupado por el mejoramiento del mismo; llevando a cabo procesos de

sensibilización y aportes pedagógicos a establecimientos educativos del Municipio de

Rabinal en cuanto al cuidado del Medio Ambiente y la reforestación.

“ARTICULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la

flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.”

(1, 22)

Page 36: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

29

Se comprende que el objetivo principal de toda institución no importando cuál sea su

actividad es cuidar el medio ambiente que es lo que rodea a todo ser viviente por tal

razón la Universidad de San Carlos de Guatemala demanda a Epesistas a dar

aportes importantes al cuidado del Medio Ambiente en el aspecto socioeducativo.

“ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés

social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley

determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos

forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales

silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su

industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la

vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de

aguas, gozarán de especial protección.” (1, 33)

La reforestación, evidentemente es una de las acciones de urgencia nacional debido

a que la degradación de los bosques afecta directamente a la degeneración de los

recursos naturales, volviéndose esto como una problemática desde hace años para

la conservación de los ecosistemas y la vida de los habitantes.

- Ley de Protección y mejoramiento del medio Ambiente, decreto legislativo 68-86.

- Ley forestal decreto legislativo 101-96 y su reglamento según resolución 4-23-94.

2.4 Temática que sustenta el problema a solucionar

Se ha tomado como base la Constitución Política de la República de Guatemala y el

Convenio Constitutivo centroamericano de ambiente y desarrollo, que hace énfasis

en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales de nuestro país, ya

que es de vital importancia para el desarrollo de la vida.

Page 37: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

30

El instructivo es un texto que como su nombre lo indica da instrucciones o pasos a

seguir para realizar algo o comprenderlo. Un Instructivo es una guía para aprender

a hacer un proceso relacionado con recursos naturales, incluyendo: Agricultura,

Pastoreo, Suelos, Conservación del medio ambiente, y Forestación.

El INSTRUCTIVO PEDAGÓGICO PARA LA PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

apegado al aspecto iusnaturalista debido a que el derecho natural o la ley natural

parte de las premisas de que: 1. El hombre es un fin en sí mismo. 2. Los humanos

son racionales y 3. Los humanos desean vivir, y vivir lo mejor posible. De ahí, el

teórico del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo

cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos

autodestruiríamos.

El aporte pedagógico se relaciona con la axiología, ya que se inclina a los valores

morales de las personas que lo forman integralmente. Entre los valores que se

realzan y sustentan el aporte pedagógico son el amor propio de las personas

subiendo así su autoestima y dándole las herramientas para que pueda cambiar

actitudes negativas. Así el individuo llega a tomar conciencia del porqué y como

poder cambiar su vida, mejorar su calidad de vida, la de su familia y por ende la de la

sociedad en general.

La creación de un Instructivo Pedagógico con temas referentes al cuidado y

protección del medio ambiente el cual servirá para que las niñas y los niños cambien

actitudes a favor de la naturaleza.

El Instructivo Pedagógico “Protección de Recursos Naturales” adecuado al sexto

grado de primaria, respondiendo a las exigencias del Currículo Nacional Base en el

área de Ciencias Naturales y Tecnología.

Según Constitución Política de la República de Guatemala en su “ARTICULO 126.

Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación

del país y la conservación de los bosques.” (1, 33)

Page 38: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

31

2.5 Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en Materia de

Derechos Humanos.

El 19 de diciembre de 1966, la Asamblea General de la ONU aprobó el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales y el pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos este ultimo en su protocolo Facultativo que permite la

recepción de denuncias individuales en caso de violaciones a tales Derechos. Estos

pactos fueron firmados y ratificados en la misma fecha.

El artículo 1 de ambos pactos Internacionales es Igual, este artículo contiene un

avance cualitativo, ya que establece, por primera vez, un derecho colectivo, un

derecho de los pueblos, dice así: Todos los pueblos tienen derecho de libre

determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política

y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. Para el logro de sus

fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos

naturales, sin prejuicio de las obligaciones que deriven de la cooperación económica

internacional basada en el principio de beneficio reciproco, así como al Derecho

Internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de

subsistencia.

Los Estados partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de

administrar territorios autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio

del derecho a la libre determinación, y respetarán ese derecho de conformidad con

las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

En este artículo hemos visto la influencia de los Estados que lograron su

independencia, después de 1948 y de los Estados en desarrollo que buscan proteger

sus riquezas y recursos naturales.

Page 39: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

32

2.6 Jerarquía Constitucional y tratados internacionales en Materia de Derechos

Humanos.

Por Jerarquía Constitucional se entiende el orden o rango legal de los Tratados

Internacionales de los Derechos Humanos, y específicamente los que tratan del

medio ambiente, los cuales se basan en leyes, convenios y tratados internacionales.

Para ello se ha tomado como base la Constitución Política de la República de

Guatemala, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Convenio

Constitutivo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo, que hacen énfasis en la

conservación del medio ambiente y los recursos naturales de nuestro país, por ser de

vital importancia para el desarrollo de la vida humana y silvestre.

De la Constitución política de la República de Guatemala citamos los artículos

siguientes: Artículo 3. Derecho a la vida; Artículo 64. Patrimonio natural; Artículo 97.

Medio ambiente y equilibrio ecológico; y Artículo 126. Reforestación. Se declara de

urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de

los bosques. De la “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

DECRETO No. 68-86 por el Congreso de la República de Guatemala los artículos 1,

11 y 12 el cual establece como objetivos específicos de la ley los siguientes”:

a) “La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos.”

b) “La prevención, regulación y control de cualesquiera de las actividades que

origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos,

y excepcionalmente, la prohibición en casos que asisten la calidad de vida y el

bien común.”

c) “Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la ocupación a todos los

niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.” (10, 3)

Page 40: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

33

Capítulo III. Plan de acción de la propuesta para solucionar el Problema

planteado

3.1 Identificación General

3.1.1 Nombre del Proyecto:

Elaboración de Instructivo Pedagógico para la Protección de Recursos Naturales

para niñas y niños de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pachalum,

del Municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

3.1.2 Comunidad / Institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Pachalum Rabinal, Baja Verapaz

3.1.3 Fechas o períodos en que se va a ejecutar la intervención

Enero a junio de 2010

3.2 Justificación

La desinformación en el aprovechamiento adecuado y por ende en la conservación y

protección de recursos naturales, como un problema ambiental global al que se ha

sumado nuestro municipio y las comunidades que la conforman. Se convierte en un

tema de suma importancia ya que sus consecuencias son visibles día a día.

Las escazas acciones que se toman para contrarrestar el mal uso de los recursos

naturales por parte de las personas, que como principal fuente de ingresos y

sustento familiar la están destruyendo. El alarmante deterioro de los bosques por la

tala, contaminación e incendios forestales han causado que los recursos hídricos

Page 41: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

34

disminuyan o desaparezcan, afectando a la población que es la beneficiada con este

recurso.

La base para concienciar a la población son las niñas y los niños en edad escolar y

siendo obligatoria dentro del pensum de estudio en el área de Ciencias Naturales y

Tecnología la enseñanza del cuidado y protección de los recursos naturales y el

Medio Ambiente. Una de las limitantes que se encuentran en los Establecimiento

para emprender tal acción con los estudiantes, es la inexistencia de material

educativo en pro de la protección y conservación del Medio Ambiente. Ante ello es

necesario la creación de “Instructivo Pedagógico para la Protección de Recursos

Naturales” para niñas y niños de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Pachalum, del Municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

El contar con este aporte, beneficiará a la población y será una herramienta

pedagógica para los maestros y maestras que serán los multiplicadores de la

información y con ello obtener resultados que mejoren las condiciones de los

bosques y las condiciones de vida de la población.

Este aporte lo podemos fundamentar en la Constitución política de la República de

Guatemala en sus artículos 64, 97 y 126. En el convenio de Viena para la

protección de la capa de ozono, suscrito en Viena, el 22 de marzo de 1985, Decreto

39-87 en sus artículos 1, 2, y 3. La Convención americana sobre los derechos

humanos Pacto de San José Costa Rica en sus artículos 1, 4, 13, donde se

comprometen a garantizar su libre expresión de las personas para proteger el medio

ambiente que le rodea.

También la tercera Generación de los derechos humanos se vincula con la

protección del medio ambiente, patrimonio común de la humanidad, al desarrollo de

una vida digna, el derecho a la paz, cooperación entre naciones y pueblos

pertenecientes a un grupo de personas que tienen un interés colectivo para proteger

nuestro medio ambiente.

Page 42: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

35

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Coadyuvar en la formación de una conciencia ambiental y formación integral de niñas

y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pachalum, del municipio de Rabinal,

departamento de Baja Verapaz

3.3.2 Objetivos específicos

Elaborar Instructivo pedagógico con temas para la Protección del Medio

Ambiente.

Capacitar a la población estudiantil y docentes sobre la importancia de proteger

los recursos naturales.

Coordinar con la comunidad y población estudiantil la socialización y validación

de instructivo para la ejecución del proyecto.

3.4 Metas

Desarrollar la habilidad de análisis crítico en la niñez y juventud a través de

actividades propuestas en el instructivo pedagógico.

Entregar 20 Instructivos Pedagógicos a Autoridad Educativa y docentes de

sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pachalum.

Informar a establecimientos y habitantes de la comunidad acerca del cuidado

y protección del medio ambiente.

Page 43: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

3.5 Actividades Cronograma de Actividades para la Ejecución del Proyecto 2010.

No. ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Solicitud de autorización de EPS ante el decano y reunión con asesor.

1 Reunión de Personal.

Constancia de aprobación

Licda. Teresa Gatica

2

Presentación de solicitud a la MANCOVALLE. Autorización de Solicitud de MANCOVALLE

1 documento elaborado

Documento Autorizado

Epesista Gerente de MANCOVALLE

3 Lineamientos de institución MANCOVALLE a Epesistas

1 reunión con el jefe de MANCOVALLE y Epesistas

Consolidado de la información obtenida.

MANCOVALLE

4

Elaboración de técnicas e instrumentos para la ejecución de diagnóstico comunitario educativo

Instrumentos de investigación elaborados

Instrumentos elaborados

Epesistas

5

Análisis y diseño de instrumentos .Validación de instrumentos de investigación

documentos elaborados

Documentos elaborados

Epesistas

6

Aplicación de instrumentos de investigación

Entrevistas, encuestas, fichas de observación

Documentos consultados Personas consultadas

Epesistas

7 Redacción de diagnostico.

Datos obtenidos

Consolidación de la información obtenida

Epesista

36

Page 44: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

37

8 Fundamentación teórica

1 informe elaborado

Documentos consultados

Epesista

9

Plan de acción

Planificación

Propuesta de proyecto

Epesista

10

Elaboración de aporte pedagógico

Propuesta de aporte pedagógico

Aporte pedagógico

Epesista

11 Sistematización de experiencias

Socialización y redacción de experiencias

Documento redactado

Epesista

12

Monitoreo y evaluación de proceso

Resultados cuantitativos y cualitativos

Instrumentos

Epesista

13 Consolidación de informe general

Proyecto ejecutado

Informe elaborado

Epesista

37

Page 45: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

38

Cronograma de actividades para la ejecución del Proyecto

No. Actividades a realizar Responsables

Marzo Abril Mayo Junio semanas semanas semanas Semanas

4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

01. Entrega de solicitud al

establecimiento

Epesistas

02. Aceptación y reunión con

docentes

Epesistas e

institución

03.

Selección de temas para

inclusión en el aporte

pedagógico

Epesista

04. Recopilación de información

referente a medio ambiente Epesista

05. Ordenamiento de información

recopilada Epesista

06. Definición de ejes transversales

de acuerdo al CNB Epesista

07. Redacción de la información e

impresión de documentos Epesista

08. Validación de la información Epesista

09. Reproducción de aporte

pedagógicos Epesista

38

Page 46: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

39

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos

Personal administrativo y docente de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Pachalum.

Epesista de la Universidad de san Carlos.

Alumnos y alumnas de sexto grado de la Escuela Oficial

Otras. 3.6.2 Materiales

Computadora

Laptop

Impresora

Cañonera

Hojas de papel bond

Edificio Escolar, Escuela Pachalum, Rabinal, Baja Verapaz, sector 1503-07.

Otros

3.6.3 Financieros

Autogestión

3.6.4 Presupuesto

3.6.4.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado

El costo total del proyecto se logra gracias al financiamiento de la institución

MANCOVALLE “MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE BAJA VERAPAZ”.

Page 47: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

40

3.6.4.2 Presupuesto detallado

No. Descripción de la actividad Precio

Unitario Precio Total Fuentes de financiamiento

MANCOVALLE Comunidad Otros

1. Levantado de texto e impresión (42 hojas)

Q3.00 Q126.00 X

2. Impresión de 20 módulos pedagógicos

Q120.00 Q2,400.00 X X

3. Empastado de 20 documentos

Q25.00 Q500.00 X X

4. Logística, socialización y validación

Q15.00 Q300.00 X X

5. Entrega de aporte (refacción)

Q40.00 Q400.00 X X

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q3,726.00

X

Page 48: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

41

Instructivo Pedagógico

Protección de Recursos Naturales

Sexto Primaria

E. O. R. M. Aldea Pachalum Rabinal, B. V.

Page 49: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

42

Índice

Contenido Página Introducción i Justificación ii Objetivos 1 I. Medio Ambiente 2

¿Qué es Medio Ambiente? 2 ¿Qué es un ecosistema? 3 ¿Por qué son importantes los ecosistemas? 3 Actividad 4 ¿Qué es el bosque? 4 ¿Cuáles son los tipos de bosques de Guatemala? 5 Actividad 7 ¿Qué son los Recursos Naturales? 8 Actividad 9

II. El Suelo 10

¿Qué es el Suelo? 10 ¿Qué elementos forman el Suelo? 10 ¿Qué clases de suelos existen? 11 Actividad 13 ¿Qué es la erosión del Suelo? 13 Elementos que causan la erosión 14 ¿Cómo evitar la erosión? 15

III. El Agua 16

¿Qué es el Agua? 16 ¿Cambia el Agua? 16 Actividad 18 ¿Para que utilizamos el Agua? 19 Actividad 19 ¿De dónde obtenemos el Agua? 20 ¿Cómo se contamina el Agua? 21 Actividad 22

Page 50: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

43

IV. El Árbol 23 ¿Cómo funcionan los árboles? 23 Actividad 24 Beneficios que nos proporcionan los árboles 25 Actividad 25 Importancia de los bosques en la Naturaleza 26 ¿Qué pasaría si terminamos con los bosques? 28 Actividad 30 La Deforestación 30 ¿Cuáles son las causas de la deforestación? 30 ¿Cómo plantar arbolitos? 33 Actividad 35

Glosario Conclusión Recomendación Bibliografía

Page 51: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

44

Introducción

A partir del marco que ofrece una teoría sobre el aprendizaje, se ha diseñado el

presente instructivo educativo que consisten en la concreción de las formas

adecuadas en cuanto al uso de los recursos naturales para el funcionamiento del

ecosistema que nos permite convivir y desarrollarnos como parte importante de la

naturaleza como seres humanos.

Es por ello que dentro de los objetivos propuestos en este diseño se determinan

actividades en función de aprender el uso adecuado para la protección de los

recursos naturales desde los centros educativos en coordinación con padres de

familia y maestros para el desarrollo y seguimiento de los mismos.

El instructivo propone al estudiante desarrollar aspectos cognitivos, emocionales

sociales y de desarrollo humano sostenible para el futuro de una vida en ambiente

saludable con contenidos que le permitirán transmitirlos a generaciones futuras.

El instructivo es adaptable a las características del área en que se desarrollará, ya

que presenta un lenguaje comprensible y motivador que facilitará su desarrollo y

aprendizaje.

Contiene actividades sencillas pero importantes y primordiales para el cuidado del

medio ambiente, que facilitan al estudiante la adquisición y estructuración de

conocimientos en cuanto a problemáticas ambientales posibles de solucionar con

voluntad ciudadana, que ha medida de su desarrollo va comprobando el

conocimiento adquirido por los estudiantes.

Desarrollado en cuatro unidades de aprendizaje se consideraron temas básico para

la instrucción o información que por su contenido resulta significante y motivador

para los estudiantes, permitiendo dar respuestas inmediatas a las interrogantes

como: qué, por qué, cómo, cuándo y dónde; como característica generales de las

unidades del instructivo pedagógico para la protección de los Recursos Naturales.

i

Page 52: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

45

Justificación El desconocimiento del manejo adecuado de los recursos naturales en nuestras

comunidades y las necesidades básicas que surgen desde el hogar, han contribuido

para que los bosques vayan desapareciendo paulatinamente. Este

desconocimiento es debió a la nula educación ambiental que se vive por la falta de

materiales específicos al tema en las Escuelas y por ende en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Ante esta situación alarmante se hace necesaria la creación de material didáctico

que coadyuve a la transformación de actitudes en favor del ambiente por parte de

los habitantes, sobre todo en las niñas y los niños en edad escolar, los cuales

servirán como transformadores y trasmisores de información en su comunidad.

Como estudiante de la Universidad de San Carlos en la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos, se establece necesaria la creación de este

Instructivo Pedagógico que lleva por nombre “Protección de Recursos Naturales”,

basado en las exigencias del currículo Nacional Base del segundo ciclo

ii

Page 53: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

46

Instructivo Pedagógico Protegiendo Recursos Naturales

OBJETIVOS

- General:

Proporcionar a los estudiantes ideas e instrumentos educativos que permitan al estudiante el desarrollo cognoscitivo y la práctica adecuada de los recursos naturales para su cuidado y protección.

- Específicos:

Conocer el nivel integrador de los estudiantes en las unidades del instructivo educativo.

Coordinar el proceso de práctica del instructivo educativo en coordinación docente y comunitaria.

Formar de manera instructiva, práctica y motivadora a los estudiantes.

1

Page 54: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

47

¿Qué es Medio Ambiente? El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Sí, el medio ambiente es todo lo que nos rodea. Pero hay diferentes ambientes, y eso se debe a que en nuestro país no todas las regiones son iguales, ni la tierra, el agua, las plantas, los animales son los mismos en cada lugar.

I Medio Ambiente

El Medio Ambiente es todo lo que

nos rodea.

2

Page 55: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

48

¿Qué es un ecosistema? Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea. Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del ecosistema. Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.

En cualquier ecosistema las plantas, los animales la tierra, el agua y todo lo que forma parte de él, es necesario para mantener su equilibrio.

¿Por qué son importantes los ecosistemas? Porque el hombre aprovecha lo que hay en cualquier ecosistema para su vida. Pero para hacerlo bien, sin perjudicar a la naturaleza, el hombre se ha dado cuenta que todo está unido con todo. ACTIVIDAD

En cada ecosistema,

podremos encontrar diferentes animales

y vegetación.

3

Page 56: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

49

Escribe V si es verdadero y F, si es falso, según corresponda. Luego corrige las proposiciones falsas.

El ambiente está formado solo por seres vivos

Los factores bióticos son independientes y no están relacionados entre sí.

Hay equilibrio si todos los elementos están en proporción adecuada.

Los factores abióticos no afectan a los seres vivos.

Si cambia uno de los elementos, cambiará todo el ambiente

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles.

¿Qué es el Bosque?

El bosque es como un área grande densamente poblada de árboles. Es una comunidad estrechamente interrelacionada de seres vivos, tanto animales como plantas, que varían en tamaño desde los microorganismos a los grandes robles y las altas secuoyas.

4

Page 57: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

50

¿Cuáles son los Tipos de bosques de Guatemala?

Bosques de coníferas: Formados por una o varias especies y están representados por especies de pino (Pinusspp), Pinabete (Abiesguatemalensis) Ciprés (Cupressuslusitanica), sabino o ahuehuete (Taxodiummucronatun), Juniperusstandleii, Juniperuscomitana, principalmente.

Cada miembro del bosque desempeña un papel específico en el ciclo perpetuo de la vida, la muerte

y la renovación.

5

Page 58: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

51

Bosques Mixtos: Están constituidos por especies de coníferas y latifoliadas templadas, predominando los géneros Pinus y Quercus; sin embargo hay algunas especies de la familia betulaceae (Ostyraspp y Alnusspp), hamamelidaceae (Liquidambarstyraciflua) y otros géneros de la familia lauraceae (Ocoteaspp, Nectandraspp, Perseaspp), entre otras.

Bosques Latifoliados: (bosques tropicales húmedos o selvas). Son formaciones forestales que están constituidas por diversas especies de árboles de hoja ancha. Según inventarios como el de Petén, se registran alrededor de 300 especies, de las cuales al menos 50 son maderables.

Bosques manglares: Son bosques cuya característica especial es establecerse en zonas costeras en relación dinámica con el agua salobre. Las cinco especies principales de mangle que conforman estos bosques son: Avicenianitida y A. bicolor, Rizophora mangle, Lagunculariaracemosa y Conocarpusspp.

6

Page 59: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

52

ACTIVIDAD GRUPAL

1. En los cuadros coloca las diferencias que presenta cada uno de los bosques.

B. de Coníferas B. Mixtos B. Latifoliados B. Manglares

2. Conociendo mi Comunidad En grupos de cinco estudiantes, saldrán a recorrer los alrededores de su comunidad; observando detenidamente el tipo de bosque que existe. En la figura de abajo, dibujar el tipo de bosque observado que predomina en la comunidad.

7

Page 60: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

53

¿Qué son los Recursos Naturales? Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). - Recursos renovables: Son aquellos que se regeneran con bastante rapidez:

madera, peces, etc. Todos aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra.

Las plantas y los animales El agua y el suelo Biomasa: bosques y madera. Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica). Radiación solar Viento Olas Energía Geotermal

- Los recursos no renovables: Son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana. Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, Los que para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer. Ejemplo: 1. Los minerales 2. Los metales 3. El petróleo 4. El gas natural 5. Depósitos de aguas subterráneas.

8

Page 61: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

54

ACTIVIDAD

En los espacios en blanco, coloca lo que se te pide. Tomando como ejemplo tu comunidad. 5 Recursos renovables 5 Recursos no renovables 1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Los recursos naturales se dividen en:

Renovables y no renovables.

9

Page 62: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

55

¿Qué es El suelo?

Es el material suelto que hay en la superficie de los terrenos y se forma a lo largo de muchísimos años, cuando las rocas se van deshaciendo por acción del aire, el agua, el clima y los seres vivos.

¿Qué elementos forman el suelo?

- Los minerales: se forman a partir de las rocas que se van deshaciendo con el

paso del tiempo.

- Materia Orgánica: se forma al descomponerse o podrirse en el suelo: las

plantas, plantas, rastrojos, cadáveres, excremento y otros.

- Seres vivos: son de dos tipos, los que podemos ver a simple vista y los que no

se ven. Los primeros son animalitos pequeños como las lombrices,

escarabajos… Los segundos solo pueden verse con el microscopio y son las

bacterias, hongos, virus y otros.

- El agua y el aire: son elementos esenciales para la vida en el suelo.

II El Suelo

La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.

10

Page 63: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

56

¿Qué clases de suelo existen?

Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil.

Suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

Suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.

11

Page 64: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

57

Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la agricultura.

Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos fumíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para la siembra de cultivos

Clases de suelo: arenoso, arcilloso, estéril, calizo, pedregoso y fumífero.

12

Page 65: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

58

ACTIVIDAD

Recolecta una pequeña muestra de cada uno de los tipos de suelo. En una botella plástica coloca por capas los distintos tipos de suelo. Así se formará una colección. .

¿Qué es la Erosión del suelo?

Es la pérdida del suelo y sus nutrientes por la acción de arrastres que producen el agua y el viento. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión del suelo es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia en los medios de comunicación masiva.

13

Page 66: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

59

Elementos que causan la erosión

El agua: cuando la lluvia cae

fuerte sobre los terrenos sin protección, el agua arrastra la tierra.

El viento: cuando el viento pega

fuerte y los terrenos no tienen vegetación que los protejan el vientodesprende y arrastra la tierra.

Erosión

La deforestación: cuando no existe vegetación, el suelo pierde consistencia y fertilidad.

Plaguicidas y fertilizantes: produce perdida de la fertilidad de la tierra y contaminación.

La erosión es el DESPRENDIMIENTO de las partículas MAS FINAS del suelo.

14

Page 67: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

60

¿Cómo evitar la erosión?

Para evitar la erosión y conservar los suelos se recomienda realizar:

Zanjas o Acequias: las zanjas deben tener 12 pulgadas de ancho y 18 pulgadas de profundidad. La tierra que se saca se deja a los lados de la zanja.

Barreras muertas: Es cuando se colocan piedras o rastrojos sobre las curvas a nivel formando una barrera.

Barreras vivas: Es cuando se siembra zacate u otros cultivos sobre las curvas a nivel para proteger los terrenos contra la erosión.

15

Page 68: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

61

¿QUÉ ES EL AGUA?

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor.

El agua es el origen de la vida. Todo lo que tiene vida en el mundo necesita del agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse.

¿Cambia el agua?

El agua se encuentra en la naturaleza en tres formas o estados diferentes: 1. En estado sólido, como en el hielo, el granizo o la nieve. 2. En estado líquido, como el agua que consumimos y el agua de los mares, ríos y lagos. 3. En estado gaseoso, cuando forma las nubes o el vapor que sale del agua hirviendo.

III El Agua

El agua cubre el 71% de la

superficie de la corteza

terrestre.

16

Page 69: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

62

a) El agua del mar, ríos, lagos, lagunas y también la de las hojas de los árboles

de los bosques por la acción del calor del sol, se evaporan y suben hacia el

cielo en forma de vapor de agua, allí se juntan unas gotitas con otras

(condensación) y forman las nubes.

b) Cuando las nubes están muy cargadas de gotitas de agua se ponen grises y

cuando pesan mucho, caen a la tierra en forma de lluvia o granizo.

c) Al caer la lluvia sobre la tierra, el agua corre sobre la superficie y da origen a

los ríos, lagos, lagunas, aguadas y otros.

d) También suceden que una parte del agua de lluvia, al caer sobre el suelo, se

filtra (cuela) dentro de la tierra y da origen a las aguas subterráneas, que

cuando salen al exterior se llaman nacimientos o manantiales. Esto sucede

sobre todo en ligares donde hay árboles.

Todo este recorrido que sigue el agua en la naturaleza es lo que llamamos EL CICLO DEL AGUA.

17

Page 70: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

63

ACTIVIDAD

¿A dónde va el agua?

Puedes jugar con uno o más compañeros. Necesitas una ficha para cada jugador y seis papeles numerados del 1 al 6.

Cada jugador, por turno, avanzará su ficha, según el número que saque. Gana quien llegue primero a la última casilla, sin que le sobren avanzadas.

Pero si un jugador llega a la casilla donde hay agua y sol, subirá hasta la casilla donde están algunas nubes. Y si llega a donde hay nubes y lluvia o granizo, bajará hasta la casilla donde cae el agua. ¿Te diste cuenta cómo cambia de lugar el agua?

18

Page 71: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

64

¿Para que utilizamos el agua?

Diariamente utilizamos grandes cantidades de agua, para propósitos diferentes: - Para beber - Cocinar - Regar los cultivos - Para los animales - Asearnos - Generar energía eléctrica - Lavar ropa - Lavar trastos

Las personas sin agua no podemos vivir. ACTIVIDAD En los espacios en blanco coloca, otros usos que se le da al agua en tu comunidad. A la par dibuja el uso más frecuente que se le da al agua.

1.

2.

3.

4.

5.

19

Page 72: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

65

¿De dónde obtenemos el agua?

Las fuentes naturales del agua, son todos aquellos lugares en la naturaleza donde podemos encontrar agua y pueden ser los siguientes: a). Aguas Superficiales: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos.

Mar Lago

Río

20

Page 73: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

66

b). Aguas Subterráneas: El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. Son las que se forman al filtrarse el agua de la lluvia hacia capas más profundas de la tierra. Estas aguas se almacenan o circulan debajo de la tierra y, cuando salen a la superficie dan origen a los nacimientos y manantiales. También van a dar a los ríos y lagos.

¿Cómo se contamina el agua? El agua se contamina cuando por alguna causa se ensucia con microbios, gusanos o sustancias toxicas y deja de ser buena para la salud. - Eses y orina de personas - Jabones - Animales muertos - Eses y orina de animales - Fábricas - Drenajes - Basura - Plaguicidas - Venenos y explosivos

21

Page 74: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

67

ACTIVIDAD GRUPAL

Algunas preguntas para que reflexionemos y discutamos en nuestro grupo de trabajo. - ¿Por qué es importante el agua para las personas y la naturaleza?

- ¿Qué fuentes de agua existen en nuestra comunidad? ¿Dónde están ubicadas?

- ¿El agua que tomamos en nuestra comunidad es potable o está contaminada?

¿Por qué?

- ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para tener agua que no esté

contaminada?

22

Page 75: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

68

1. ¿Cómo funcionan los árboles?

Los árboles como las personas, tienen vida; nacen, se alimentan, respiran, crecen, se reproducen y mueren.

Partes de una planta y función

Las raíces:

- Sujeta el árbol al suelo

- Obtienen los nutrientes y el agua del suelo.

El tronco y las ramas:

- Soportan el peso del árbol

- Sostiene las hojas, las flores y los frutos

IV El Árbol

23

Page 76: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

69

ACTIVIDAD

Juego –Descubro mi árbol-

El objetivo de este juego ecológico es percibir la naturaleza con todos los sentidos, crear vínculos con la naturaleza y sentido de pertenencia sobre los elementos naturales.

¿Cómo se juega?

Los participantes formarán parejas. Uno de cada pareja se vendará los ojos. El que no está vendado, llevará al otro a caminar por el terreno hasta pararlo frente a un árbol. El de los ojos vendados percibirá por medio de los sentidos que tiene disponibles dicho árbol. La pareja volverá al punto de partida.

Ya sin la venda, el participante tendrá que buscar el árbol que percibió con los ojos vendados. Al encontrarlo seguramente exclamará: ¡descubrí mi árbol!. Luego, el otro participante, realiza el mismo desarrollo.

Las hojas:

- Absorben dióxido de carbono y liberan

oxigeno

Las flores:

- Se transformas en frutos, que contienen las

semillas que darán origen a nuevos árboles.

24

Page 77: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

70

2. Beneficios que nos proporcionan los árboles

ACTIVIDAD

¿Qué otros beneficios conoces?

Alimentos Construcción Leña y carbón

Medicinas especias

Papel Textiles y tintes

25

Page 78: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

71

3. Importancia de los bosques en la naturaleza

- Las raíces de los árboles detienen el agua de la lluvia por más tiempo en el suelo y

permite que el agua se filtre en la tierra y no pase de largo arrastrando al suelo.

- Los árboles con sus ramas y hojas dan sombra, esto hace que haya menos calor

sobre el suelo y éste no se caliente tanto, como consecuencia disminuye la

evaporación del agua de la tierra y se guarda mejor la humedad del suelo y de las

plantas.

- Las hojas de los árboles al caer sobre la tierra forman una capa vegetal, que junto

con los seres vivos que hay en el suelo forman humus (alimento para plantas)

26

Page 79: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

72

- Los árboles protegen al suelo de la erosión que produce la lluvia

- Durante el día los árboles a través de sus hojas producen oxígeno

- Los árboles favorecen la vida de lombrices, hongos, bacterias y otros seres

vivos que viven en el suelo y que con su actividad aumentan la fertilidad de la

tierra.

27

Page 80: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

73

- Los árboles sirven de casa y proporcionan alimento a insectos, aves y otros

animales que controlan de forma natural las plagas.

4. ¿Qué pasaría si terminamos con los bosques?

Habrá que buscar la leña en lugares más lejanos.

Se comprará la leña más cara.

28

Page 81: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

74

Faltaran plantas medicinales

Desaparecerán animales que son beneficiosos

No tendremos materiales para hacer algunos objetos

tradicionales.

Habrá menos frutas, las personas se enfermarían

No habrá alimento para animales

29

Page 82: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

75

ACTIVIDAD

En los espacios en blanco, escribe el nombre de plantas según el uso que se le dé.

Plantas medicinales Plantas alimenticias Plantas madereras

5. La deforestación: es un proceso provocado generalmente por la acción humana,

en la que se destruye la superficie forestal.

- ¿Cuáles son las causas de la deforestación?

a. Desigualdad en la distribución de la tierra: cuando los campesinos no disponen de

tierra para cultivar, tienen que talar la montaña o la selva para poder sembrar su

milpa.

30

Page 83: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

76

b. El uso de leña como fuente principal de energía: la mayoría de los hogares en

nuestro país utilizan la leña para cocinar sus alimentos y calentarse.

c. El aumento de la población: el crecimiento de las ciudades y los pueblos hace

que cada día haya más demanda de madera.

d. La tala descontrolada de selvas y bosques por parte de grandes negocios de

explotación y exportación de madera.

31

Page 84: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

77

e. La ganadería extensiva: obliga a cortar los árboles de grandes extensiones de

terreno que son buenos para bosques.

f. Enfermedades y plagas de los árboles

g. Malos hábitos: Las personas provocan la quema del monte sin necesidad.

32

Page 85: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

78

6. ¿Cómo plantar arbolitos?

1. Limpiar bien el terreno elegido para la

plantación forestal, eliminando todas las

hierbas y malezas.

2. Hacer círculos, donde se limpia toda la

vegetación.

3. En el centro de cada círculo hacemos un hoyo de 30 x 30 centímetros.

4. La tierra que sacamos la dejamos a un

lado del hoyo deshaciendo los terrones

para que quede suelta.

5. Se saca la planta de la bolsa,

cuidadosamente para no destruir el

pilón.

6. Cuando las raíces se han enrollado en

el fondo de la bolsa, se corta la parte

enrollada.

33

Page 86: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

79

7. Antes de poner el pilón en el hoyo,

echamos un poco de tierra en el fondo,

luego colocamos el pilón en el centro

del hoyo.

8. El pilón debe quedar al ras del suelo.

No debe sobresalir ni estar torcido.

9. Con la planta recta, empezamos a

rellenar el hoyo con la tierra, apretando

la tierra con las manos.

10. Cuando se ha llenado el hoyo,

apretamos la tierra con los pies.

11. Alrededor del arbolito hacemos una

zanja para conservar la humedad y

evitar la maleza.

12. Para evitar que los animales dañen los

arbolitos es conveniente cercarlos.

También es bueno poner a cada árbol

un palo para que crezca recto y evitar

que el viento lo bote.

34

Page 87: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

80

ACTIVIDAD

Con la ayuda de tu maestro o maestra, realiza la siguiente actividad. Materiales: Recipiente pequeño (frasco), Algodón o tierra, Semilla (maíz o frijol), Agua. Instrucciones: Mojar el algodón y colocarlo dentro del recipiente, depositar la semilla dentro del algodón. Echarle un poco de agua cada día, solo para mantener húmedo el algodón. Abajo hay un esquema de las fases de la germinación. Observar a diario los cambios que vaya teniendo la semilla, en cada una, colocar los cambios que se observen.

Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones

35

Page 88: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

81

Glosario

Agua: (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos

de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

Biodiversidad: también llamada diversidad biológica, término que describe el

número, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Se manifiesta en

ecosistemas, especies y formas y variedades de las mismas como en los genes.

Bosque: es un área con una alta densidad de árboles.

Ciclo del agua: proceso por medio del cual el agua disponible en la naturaleza

circula en el planeta. Incluye la evaporación, la condensación, la precipitación, el

transporte, la infiltración y la transpiración del agua en el aire, suelo, agua y

organismos.

Deforestar: eliminar o cortar el bosque en forma irracional.

Ecosistema: lugar donde los factores bióticos interactúan con los factores abióticos

que les rodean.

Erosión: Es la pérdida del suelo y sus nutrientes por la acción de arrastres que

producen el agua y el viento.

Factores abióticos: elementos ambientales sin vida entre los que se encuentran el

agua, el Sol que proporciona luz y calor, el aire, el suelo y las manifestaciones del

clima.

Factores bióticos: son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos,

se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones.

Germinación: proceso mediante el cual una semilla colocada en un medio ambiente

se convierte en una nueva planta.

Medio Ambiente: combinación de condiciones externas que influyen en la vida de

los organismos individuales. Está formado por los componentes abióticos (físicos y

químicos) y las interacciones de los componentes bióticos (seres vivos).

Recurso natural: elemento del medio ambiente que sirve para satisfacer

necesidades humanas.

Tala: cortar un árbol desde su base.

36

Page 89: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

82

Conclusiones

Los Recursos Naturales Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

La erosión del suelo es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia en los medios de comunicación masiva.

Las fuentes naturales del agua, son todos aquellos lugares en la naturaleza donde podemos encontrar agua. El agua es el origen de la vida. Todo lo que tiene vida en el mundo necesita del agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse.

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Una de las grandes causas de la deforestación es la tala descontrolada de selvas y bosques por parte de grandes negocios de explotación y exportación de madera.

Page 90: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

83

Recomendación

A instancias educativas y sociales, gubernamentales y no gubernamentales; para que dentro de sus planificaciones de trabajo anual, se designe un área a procesos de concientización y el desarrollo de buenas prácticas para la conservación de los Recursos Naturales para beneficio personal y poblacional.

Trabajar campañas de sensibilización, radial y escrita socializadas a nivel comunitario; sobre la importancia de los bosques y el cuido de los suelos para prevenir la erosión.

Crear espacios de convivencia y de orientación ambiental como proyectos educativos a favor de la siembra y conservación de los bosques tomando en cuenta que los arboles ayudan a la protección de fuentes y nacimientos de agua existentes dentro de nuestro municipio que proveen de vital líquido a toda la población para subsistencia.

Tomar mayor interés en cuanto a la protección de los recursos naturales en coordinación con instituciones de estado como INAB, para controlar eficazmente la tala ilegal que se da actualmente en el Municipio y Departamento, haciendo que las leyes establecidas se lleguen a cumplir a cabalidad para beneficio del medio ambiente.

Page 91: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

84

Bibliografía

Aceña Villacorta de Fuentes, María del Carmen, Módulos de aprendizaje,

sexto grado, volumen 3, primera edición, Guatemala, 2005.

Agencia española de Cooperación Internacional y Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social, Medio Ambiente y Salud, AFCI, Oficina Técnica de

Cooperación en Guatemala.

Ministerio de Educación, Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de

Competencias, El Bosque, 2007-2008.

http://www.profesorenlinea.cl

http://www.portaldelmedioambiente.com/

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/medio/html/sec_3.htm

http://es.wikipedia.org

Page 92: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

85

Capítulo IV. Sistematización de experiencias

4.1 Caracterización y naturaleza del proyecto promocional

Como epesista de la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, preocupa la disminución acelerada de recursos naturales en diferentes

comunidades, debido a ello dentro del proceso de socialización del proyecto

educativo ejecutado en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pachalum, sobre el

avance de la problemática ambiental que actualmente afecta al municipio de

Rabinal, Baja Verapaz con la participación de estudiantes y líderes comunitarios.

En los espacios de socialización para la elaboración de diagnósticos se logró

determinar que en años anteriores esta comunidad contaba con una rica y abundante

vegetación, donde sobresalían variedad de especies vegetales y animales, había

abundante agua durante todo el año, así como abundaban también los animales

como el mapache, la comadreja, la taltuza entre otros, lamentablemente todo esto se

ha terminado con la llegada del ser humano. En este sentido se logró determinar

que los estudiantes del nivel primario en el segundo ciclo de educación, desconocen

la importancia del cuidado que deben tener los recursos naturales como fuentes de

servicios ambientales que permiten el bienestar de nuestra vida y de las

necesidades básicas.

Se realizaron varias reuniones para cada una de las etapas del proyecto:

1. Solicitud de autorización de EPS por parte del Decano

2. Asignación de asesor

3. Solicitud ante institución patrocinadora

4. Priorización de comunidad e institución beneficiada

La aldea beneficiada en su totalidad es de la etnia Achi, dedicada al cultivo del maíz,

por medio de líderes y lideresas de la comunidad agradecen el apoyo coordinado

Page 93: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

86

entre : La Mancomunidad del Valle (MANCOVALLE) y epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala y Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Pachalum; logrando la socialización y sensibilización sobre la problemática

ambiental, con ayuda de estudiantes y comunitarios, para esta actividades se recibió

el apoyo necesario por parte de técnicos forestales de la Mancomunidad del Valle

quienes realizaron la coordinación de estudios ambientales y forestales que hicieron

posible el proceso de reforestación, en el área diseñada y proyectada.

Este proceso es de impacto ambiental y social porque tiene como finalidad instruir a

los estudiantes sobre la forma adecuada en la protección del medio ambiente para

un desarrollo sostenible, lo cual se determina casi un hecho debido al interés y el

impacto que este causo en el proceso de verificación de trabajo por docentes y

comunitarios.

El interés de las y los comunitarios por participar en los procesos de sensibilización y

el trabajo práctico realizado se mostró sin dificultad alguna, además es importante

resaltar la responsabilidad y entrega mostrada por los participantes en el proyecto.

Ejecutado de enero a junio del año dos mil diez.

Se logra dar el ejemplo para que otras instituciones públicas o privadas sigan

ejecutando actividades como esta, en otras comunidades de Guatemala o del

planeta que cada día se degrada con la contaminación, el efecto invernadero y con

ello la capa de ozono.

Como logro; de los Estudiantes de la Universidad de San Carlos para los

comunitarios fue el proceso de gestión para ayuda comunitaria educativa en el

cumplimiento de velar por los derechos sociales con énfasis en los Derechos al

Medio ambiente y recursos naturales del Municipio de Rabinal, además hizo posible

la socialización del proyecto con Instituciones Gubernamentales y no

Gubernamentales que interesados en el proyecto a ejecutarse de alguna u otra

forma dieron su contribución para hacerlo realidad.

Page 94: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

87

4.2 Ideología

Enfocados en las diversas problemáticas ambientales que afectan a todos los seres

humanos, por el desarrollo y crecimiento poblacional se ha convertido en una gran

lucha, explotación y malas prácticas sobre los recursos naturales por la falta de

conciencia ambiental en cada uno los habitantes del planeta. Se hace necesario

iniciar esfuerzos para mejorar actitudes de los estudiantes y habitantes del municipio

hacia el uso adecuado de los recursos naturales de su comunidad y por ende del

Municipio de Rabinal en el Departamento de Baja Verapaz.

La Universidad de San Calos de Guatemala, ve preocupante la forma degradante

con que la problemática ambiental avanza cada año. Es por ello que por medio de

sus estudiantes en el ejercicio Profesional supervisado , realiza proyectos que

aporten al cumplimiento de los Derechos Humanos de la tercera generación,

haciendo énfasis a la protección del medio ambiente, basados en leyes , convenios

y tratados nacionales e internacionales, tomando responsabilidad como seres

humanos a contribuir en procesos que permitan sensibilizar hacia la protección del

Medio Ambiente.

4.3 Estrategia Metodológica:

La manera correcta de solucionar problemas y necesidades comunitarias es a través

del dialogo, consensos y procesos educativos participativos con capacidad de

generar procesos que impliquen el uso de técnicas activas incluidas en los proyectos

y actividades; por tal razón siguiendo los lineamientos y expectativas de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se acuerda

ejecutar proyectos pedagógicos de sensibilización para el uso adecuado de los

recursos naturales en establecimientos educativos gubernamentales y no

gubernamentales del departamento de Baja Verapaz.

Page 95: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

88

Aplicando los procesos aprendidos, utilizando las técnicas y herramientas que nos

proporcionó la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos en los

cursos de: Elaboración de Proyectos, Técnicas de la Investigación Educativa,

Resolución de conflictos, Investigación Etnográfica, Tecnología de la educación,

Derechos Humanos I, II, III, y Legislación Educativa entre otros.

Se tomó en cuenta las necesidades educativas con enfoque ambiental en diferentes

establecimientos educativos por lo que se procedió a la realización del diagnóstico

comunitario en la Aldea Pachalum del municipio de Rabinal. Adecuando el aporte a

estudiantes del sexto grado de educación primaria, respondiendo al desarrollo

socioeducativo de las y los estudiantes con expectativas a una transformación social

en el cambio de actitudes para el cuidado de los recursos naturales y por ende del

medio ambiente.

Una de las acciones para la ejecución del proyecto educativo fue la Presentación y

la socialización del mismo a los maestros y maestras del plantel; obteniendo como

resultado el permiso correspondiente para su elaboración con los siguientes grados:

cuarto, quinto y sexto primario.

se realizaron reuniones para adecuar los contenidos y definición de ejes

transversales, según lo estipula el Currículo Nacional Base en las áreas de Ciencias

Naturales y Tecnología, Productividad y desarrollo. Esto permitió la adecuación de

temas para la elaboración de aportes pedagógicos que facilitaron la recopilación de

información, el ordenamiento de datos la selección de los temas incluidos en el

proyecto pedagógico aunado a ello se gestionó ante instituciones el apoyo

económico; logrando que la Mancomunidad de los municipios del Valle aceptara ser

patrocinante financiero en la ejecución del proyecto, debido a que responde a

procesos de aprendizaje para un desarrollo sustentable de los pueblos y el cuidado

del medio ambiente dentro de una cultura de paz, como lo establecen los acuerdos

de paz en Guatemala.

Page 96: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

89

Teniendo establecido los temas y la información recopilada, se procedió a la

redacción formal del aporte pedagógico que lleva por nombre: INSTRUCTIVO

PEDAGÓGICO PARA LA PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES.

Documento que luego de ser creado se llevó a la validación en una sesión de

socialización del contenido por docentes del centro educativo. Obteniendo como

logro satisfactorio la validación que permitió la reproducción de veinte ejemplares que

fueron donados a estudiantes de sexto grado del nivel primario.

4.4 Contexto histórico y social global

El hombre se ha preocupado por conseguir su alimentación a través de la

recolección, caza y pesca. Con la aparición de la agricultura el mundo revolucionó.

Se borro el recuerdo de recolección salvaje, convertimos los cereales en el

fermento de nuestra vida y multiplicamos sus variedades, aprendimos a adaptarnos a

distintos terrenos y climas, como todas las especies de la tierra nuestra preocupación

es el sustento diario. Cuando el suelo es menos generoso y el agua es mas escaza

hacemos prodigio para sacar de la tierra nuestro alimento.

El medio ambiente global manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso

indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que

se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos,

incluidas las poblaciones humanas.

Los habitantes de la aldea de Pachalum, tienen una relación de subsistencia con los

recursos naturales, debido a la falta de empleo y las necesidades familiares. Los

recursos más explotados son los árboles y el agua. Los árboles son utilizados como

leña para el consumo en el hogar y para la venta en pequeños negocios. El agua es

muy utilizada para el riego de cultivos propios del área, lavado de ropa y como un

elemento más en la preparación de alimentos.

La educación ambiental surgió cuando el hombre inició la comprensión de su relación

con la biosfera, y empezó a identificar su papel en la conservación del medio

ambiente. Es por ello que el aporte pedagógico al establecimiento educativo

Page 97: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

90

formara parte importante en la Protección y Conservación de los recursos naturales y

la transformación de actitudes a favor del medio ambiente.

4.5 Contexto local

La calidad de vida de los habitantes, depende de gran medida del aprovechamiento

de los recursos naturales para comercializarlos. Debido a ello la comunidad viene

perdiendo gradualmente lo que aún queda de sus recursos naturales por la falta de

procesos educativos que ayuden a la sensibilización y al cambio de actitudes en la

protección y conservación de los recursos naturales existentes en la comunidad.

La comunidad se caracteriza por el desarrollo que ha alcanzado a través de los

diferentes comités. Como logros educativos cuentan con escuela primaria,

telesecundaria entre otros.

4.6 Caracterización de los miembros de la organización, comunidad o grupo

popular

En la Aldea Pachalum preocupa la escasez de agua potable, la disminución del

caudal de los ríos con que se cuenta, proliferación de basureros clandestinos y el

olor fétido que emanan porque todo ello pone en riesgo la salud de los habitantes.

La Mancomunidad del Valle de Baja Verapaz MANCOVALLE, se caracteriza por ser

una Institución que vela por la protección de los recursos naturales, procesos de

reforestación y el cuidad a la contaminación del medio ambiente.

La escuela de la aldea de Pachalum ha alcanzado que la institución MANCOVALLE

se interese en el aspecto educativo ambiental. A través del aporte económico para la

elaboración del proyecto y contribuir al desarrollo de la comunidad y del municipio.

Page 98: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

91

4.7 Caracterización del equipo Promotor

Como epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creativo y

participativo, interesado en restaurar y proteger el medio ambiente, de manera

personal se priorizo la aldea de Pachalum, del municipio de Rabinal, Baja

Verapaz.

Ante ello como epesista y ser humano comprometido a ser partícipe en los procesos

de orientación e instrucción educativa a través de aportes pedagógico en diferentes

establecimientos que permitirán alcanzar cambios positivos creando una

conciencia ambientalista en cada uno de los estudiantes a quienes le será de gran

utilidad para alcanzar el desarrollo sostenible comunitario responsablemente

ambientalista.

En el proceso de gestión, se logró el apoyo técnico y financiero por parte de la

institución MANCOVALLE dando cumplimiento así a la solución de la necesidad

priorizada en el aspecto ambiental. Esto permitió que los estudiantes como seres

creativos y dispuestos a trasformar actitudes positivas se conviertan en formadores

de un nuevo ambiente natural garantizando a las nuevas generaciones una vida libre

de contaminación ambiental, haciendo uso adecuado del entorno para comprender

en forma práctica la dinámica de la naturaleza y su relación con el ser humano.

4.8 Contexto Institucional

El establecimiento educativo donde la labor docente se orienta hacia el fomento y

práctica de los valores de respeto, disciplina, orden, responsabilidad, aspectos que

se alcanzan efectivamente por la interacción que se da entre docentes y alumnos del

establecimiento educativo, quienes reciben todo el apoyo de padres de familia y

comunidad, que ha permitido llevar a cabo procesos de formación educativa con

valores.

Page 99: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

92

4.9 Instrumentación y Desarrollo

Para la ejecución del diagnóstico institucional y comunitario se aplicaron diversas

técnicas e instrumentos que posibilitaron la obtención de datos que se tradujeron en

información para ser analizada, clasificada y comprendida en la toma de decisiones.

Se utilizó la investigación etnográfica, con la que se pudo recurrir a varias

herramientas para la recolección de datos tales como:

entrevista

encuesta

observación

Testimonio

4.9.1 Las entrevistas

Herramientas de recolección de información que permitió al investigador tener un

acercamiento directo al objeto de estudio.

Las entrevistas, fueron utilizadas con el objetivo de obtener información de viva voz

de parte de los miembros de la comunidad e institución, con esta herramienta

ampliamos nuestras opciones e informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y

funciones de cada integrante de la comunidad e institución.

4.9.2 Las encuestas

Documentos que se utilizaron para la recolección de información ayudando a

sintetizar los datos obtenidos en forma cuantitativa.

Las encuestas se aplicaron a los miembros de la institución y comunidad para

recabar información que permitió la elaboración del diagnóstico comunitario e

identificar los problemas con su respectiva priorización.

Page 100: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

93

4.9.3 Las observaciones

Acciones que permitieron al investigador socializar procesos de investigación dentro

de las comunidades haciéndolos partícipes de las mismas. Que por la dinámica

de trabajo realizado en algún momento se dieron de manera participativa y no

participativa de acuerdo a la necesidad del investigador.

Este tipo de técnica se caracteriza por tener sus herramientas de verificación dentro

de las cuales podemos citar:

Lista de cotejo

Ficha de observación

cuestionario

Entre otros

4.9.4 Testimonios

Permite la Información puntual mediante narraciones de experiencias, necesidades y

sucesos dentro de la comunidad, proporcionadas por los habitantes y educandos.

Las técnicas de investigación por la forma en que se realizaron y funciones que

cumplen, en cuanto a la interacción entre el objeto de estudio e investigador fueron:

participativas y no participativas. Participativas cuando los involucrados en la

institución o comunidad opinaron y accionaron para entender y transformar su

realidad en la manera de ver hacia un futuro mejor. La no participativa que incluyo

la recolección de datos de manera particular. Para la obtención de un amplio

conocimiento de la institución o comunidad.

Seguido del análisis de la información recolectada a través de los diferentes

instrumentos utilizados, visualizar lo más ampliamente posible, las carencias o

ausencias observadas o detectadas utilizando para la misma los cuadros de análisis

de problemas, el cuadro de las opciones de solución y el de estudio de viabilidad y

factibilidad.

Page 101: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

94

4.10 Resultados e impactos obtenidos

Dentro de los resultados obtenidos se detallan: la priorización de la problemática

ambiental por atender así como de instituciones que aceptaron brindar el apoyo

necesario para la ejecución del proyecto, con el que se logró socializar a nivel

educativo y comunitario, actividades que reflejaron actitudes positivas para el

cuidado del Medio Ambiente.

4.10.1 Proceso de Diagnóstico Este proceso permitió interactuar con el objeto de estudio que en este proceso

fueron los estudiantes, docentes y comunitarios de la Comunidad de Pachalum, en

el Municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Quienes brindaron todo su interés y

conocimientos sobre los aspectos comunitarios de acuerdo a la realidad educativa

en el aspecto ambiental, como sus necesidades, carencias o deficiencias que

permitieron dar como priorización la problemática al uso adecuado de los Recursos

Naturales con enfoque educativo.

4.10.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema seleccionado

La Constitución Política de la República de Guatemala específicamente artículo 1 el

derecho a la vida, Artículo 64 donde se declara de interés nacional la conservación

y protección y mejoramiento del patrimonio natural así mismo el Art. 97 que tiene

como objetivo primordial mantener el equilibrio ecológico desde el uso adecuado de

los Recursos Naturales, y fundamentados en la sección cuarta Art, 71,72, y 73

que determina el fin primordial de la educación como el procesos de desarrollo

integral de la niñez guatemalteca.

Por lo anterior y previo a la priorización de la problemática ambiental detectada en

el contexto estudiado se determinó realizar el Instructivo Pedagógico para la

Protección de Recursos Naturales. Ya que de acuerdo a los estudios realizados se

logro determinar que la problemática ambiental es algo latente a nivel nacional

Page 102: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

95

debido a las malas prácticas culturales que se siguen dando unas por

desconocimiento al daño ecológico que se causa y otro por la necesidad de

sobrevivencia tomando los recursos como medios de generación económica para el

sustento de las familias.

Por tanto es necesario realizar procesos educativos en función de concientizar a los

estudiantes como futuros responsables al cuidado de los recursos naturales que aún

nos queda por proteger.

4.10.3 Socialización de los resultados

La presentación de proyecto pedagógico a docentes del establecimiento educativo

del municipio, fue validada satisfactoriamente con la propuesta de temas y

actividades que incluyen los diferentes aportes pedagógico, así como Campaña de

limpieza realizada al contorno de la Escuela de aplicación y siembra de arbolitos

protegidas con botellas plásticas a su alrededor, de la entrada a tres kilómetros del

área urbana realizada con estudiantes del nivel primario.

Así mismo fue de impacto la campaña para sensibilización en puntos estratégicos

de la comunidad, con elaboración de materiales portando mensajes relacionados al

Medio Ambiente.

4.10.4 Logros con la metodología experimentada

La utilización de una Metodología activa y constructiva, hizo que los estudiantes se

motivaran en el proceso de aprendizaje que se establece en el aporte pedagógico

elaborado, por lo que las actividades realizadas de forma individual y grupal

facilitaron el proceso de uso del material por lo que los docentes quedaron

satisfechos con el trabajo y la metodología aplicada.

Page 103: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

96

4.10.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

Aportes pedagógicos basados en el Currículo Nacional Base, en apoyo a docentes

como un material de trabajo dentro y fuera del establecimiento para incentivar a los

estudiantes y concientizar a los miembros de la comunidad del uso adecuado que

debe darse a los recursos naturales para el beneficio personal y social; utilizando una

Metodología Activa y constructiva.

Dar cobertura a 10 establecimientos educativos más del Municipio de Rabinal, 3 del

municipio de Santa Cruz el Chol, 3 del Municipio de Cubulco y 1 en la cabecera

departamental, Salamá. Como una contribución a procesos educativos con enfoque

ambientalista que permitirá a los nuevos jóvenes hacer el uso adecuado de los

recursos que aun existen a su alrededor para beneficio personal de toda la

población.

Page 104: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

97

Capítulo V. Monitoreo y Evaluación del proceso

5.1 Procedimiento de aplicación de Técnicas e Instrumentos

El proceso de aplicación de técnicas e instrumentos que permitió la evaluación

precisa de cada una de las etapas donde se utilizó escala de valores, descripción de

indicadores, encuestas y fichas de observación, hasta lograr la ejecución del

proyecto educativo. También se recurrió a entrevistas y reuniones con líderes

comunitarios y educativos que dieron como resultado la investigación en el tiempo

planificado de manera óptima a través de la participación activa de personal de la

Mancomunidad de los municipios del Valle de Baja Verapaz líderes comunitarios y

comunidad educativa, obteniendo como mayor resultado la urgencia por atender al

sector educativo en el tema del medio ambiente y los derechos humanos en la

tercera generación.

En estudios anteriores se ha trabajado el tema ambiental pero dirigido a líderes

comunitarios, por lo que como estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado se

planteó el proyecto educativo: Instructivo Pedagógico para la Protección de Recursos

Naturales, el cual fue aprobado y validado por la comunidad educativa sin dificultad

alguna y beneficiará a estudiantes de cuarto a sexto primaria de la Escuela Oficial

rural Mixta Aldea Pachalum, Rabinal Baja Verapaz, tomando en cuenta la

participación de los comunitarios, autoridades educativas, docentes y alumnos.

La comunicación interactiva entre comunitarios, docentes y epesista en diferentes

reuniones de trabajo permitió el monitoreo constante y la orientación de actividades

realizadas a cabalidad cumpliendo así con la ejecución del proyecto educativo.

Dentro del proceso de evaluación se determinó la participación del cien por ciento de

comunitarios y docentes beneficiados con el proyecto educativo, quienes en la

última reunión calificaron las actividades de socialización como un éxito, por los

temas utilizados y procedimiento de aprendizaje para la sensibilización que apunta a

la búsqueda del cambio de actitudes con conciencia ambiental en los estudiantes y

población en general para un ambiente mejor.

Page 105: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

98

El proyecto educativo será de beneficio directo a 175 estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta Pachalum con una donación de aportes pedagógicos como

módulos, guías e instructivos. Y quedan como beneficiarios indirectos 315 familias

de Pachalum. La socialización del material educativo se extiende a otros

municipios como Santa Cruz el Chol, Cubulco y Salamá logrando así dar mayor

cobertura a la problemática ambiental en centros educativos gubernamentales y no

gubernamentales.

Page 106: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Conclusiones

Los contenidos y actividades para la elaboración del Instructivo Pedagógico

fueron contextualizados para que los estudiantes comprendieran de manera

sencilla la importancia, protección y conservación de los recursos naturales.

Estas actividades desarrollaron la creatividad y el análisis crítico de los

estudiantes a favor de los recursos naturales.

Los instructivos pedagógicos respondieron a la necesidad urgente de proteger y

conservar los recursos naturales en la comunidad de Pachalum, aminorando en

gran parte la problemática seleccionada.

Se proporcionó la información necesaria para comprender el papel importante

que juegan los recursos naturales en nuestro diario vivir. Con esto se promueve

la protección y conservación de estos recursos.

Los estudiantes de la Escuela de Pachalum mostraron evidente cambio de

conducta a favor del medio ambiento, gracias a la información y actividades

incluidas dentro del instructivo pedagógico. Ya que comprendieron que la vida

de las personas depende totalmente de los recursos naturales.

Page 107: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Recomendaciones

A los docentes de sexto grado del establecimiento para que el instructivo sea

utilizado de manera correcta, siguiendo cada una de las actividades sugeridas ya

que están contextualizadas y responden a la necesidad de crear el análisis en

cada uno de los estudiantes.

A los docentes del establecimiento trabajar campañas de sensibilización, radial y

escrita; sobre la importancia de los bosques y el cuidado de elementos que

conforman nuestro medio ambiente.

A autoridades de instituciones a favor del medio ambiente, crear espacios de

convivencia y de orientación ambiental como proyectos tomando en cuenta que

el medio ambiente es el conjunto equilibrado de medios necesarios para la

subsistencia de los seres humanos.

A las autoridades del establecimiento tomar mayor interés y darle seguimiento al

proyecto realizado en beneficio de la juventud, manteniendo el espíritu de apoyo

hacia otros estudiantes epesistas.

Page 108: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Bibliografía

1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución política de la República de Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala mayo de 1985. 118 p.

2. CONOCIENDO MI MUNICIPIO, CD interactivo, Museo Comunitario Rabinal Achí. Segunda edición. Rabinal, Baja Verapaz. 2008. 35 p.

3. ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, Proyecto Educativo Institucional. Única edición. Aldea Pachalum, Rabinal Baja Verapaz. 2009. 160 p.

4. ELIAS Silvel, Diagnóstico de la conservación y manejo de recursos naturales en

tierras comunales. Serviprensa S.A. Primera edición. Noviembre 2009. 245 p.

5. GOING Helmunt, Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Editorial Ariel. Única edición. España 1966. 320 p.

6. HERNÁNDEZ GÓMEZ, Efraín, Rabinal de mis Recuerdos. Única edición. Rabinal, Baja Verapaz. Guatemala, C.A. 1987. 190 p.

7. LARIOS OCHAITA, Carlos. Derecho Internacional público. Séptima edición. Litografía Nahual Wuj. Guatemala. 2005. 386 p.

8. MANCOMUNIDAD DEL VALLE, Caracterización archivo virtual. Salamá Baja Verapaz. 2005. 85 p.

9. MARIAS Julian. Filosofía y Derechos Humanos. Doceava edición. Editorial Castilla. Madrid España. 1998. 248 p.

10. ORGANISMO LEGISLATIVO, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente DECRETO No. 68-86 por el Congreso de la República de Guatemala. 28 de noviembre de 1986. 14 p.

11. PRADO E, Asencio Ibañez. Documentos de Estudio y Desarrollo. 1985. 296 P.

12. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN CÍVICA, Educación en Derechos Humanos. Primera edición. UNESCO. Guatemala. noviembre de 1997. 256 p.

13. RODRÍGUEZ Jorge. Estado del Ambiente y los Recursos naturales en Centroamérica. Primera edición. San José Costa Rica. 1998. 198 p.

14. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. Introducción a los Derechos humanos. Octava edición. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala 2007. 184 p.

15. VASAK CAREL, Derechos Humanos. 30 años de esfuerzo por la declaración

universal de los Derechos Humanos. Primera edición. UNESCO. Paris Francia. 1977. 296 p.

Page 109: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Apéndice

Page 110: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 111: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 112: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 113: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 114: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Evaluación Etapa de Diagnóstico Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Educativo “Escuela Pachalum”, Rabinal, B.V. Universidad de San Carlos de Guatemala

ESCALA DE VALORES

No Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del Diagnostico comunitario.

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la comunidad en el Diagnóstico.

3 La comunidad aportó la información necesaria a los Epesistas para la Elaboración del Diagnóstico.

4 La institución Mancovalle proporcionó la información fidedigna para la ejecución del diagnóstico.

5 Durante el proceso de diagnóstico se identificaron los tipos de organizaciones existentes en la comunidad.

6 Existe implementación de programas forestales en el municipio de Rabinal.

7 Durante la realización del Diagnóstico se detectó el problema de la inexistencia de documentos educativos para el aprendizaje del Medio ambiente.

8 Se tomó en cuenta la necesidad de educación ambiental para la población estudiantil.

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la comunidad educativa durante el proceso de diagnóstico.

Page 115: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Evaluación Etapa Plan de Acción Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Educativo “Escuela Pachalum”, Rabinal, B.V. Universidad de San Carlos de Guatemala

ESCALA DE VALORES

No. ASPECTOS A CALIFICAR Califique cada aspecto

evaluativo de 1 a 5 puntos

1. Participación de la Comunidad, en la ejecución del proyecto.

2. Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados.

3. Gestión ante instituciones para el financiamiento de la reproducción de módulos de aprendizaje educativo.

4. Aceptación del proyecto por la comunidad educativa.

5. Condiciones adecuadas para la realización del proyecto educativo.

6. El aporte pedagógico ayuda a la sensibilización para la protección y conservación del medio ambiente.

7. Proceso adecuado durante la ejecución del aporte pedagógico.

8. Asesoría técnica adecuada para la elaboración de aporte pedagógico.

9. La Educación ambiental como forma de sensibilización para el desarrollo sostenible.

10. Compromiso de aplicación adecuada del aporte pedagógico para el aprendizaje de los niños y niñas.

TOTAL

ESCALA DE VALORACIÓN 1. Deficiente

2. Malo

3. Regular

4. Bueno

5. Muy bueno

Page 116: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Evaluación Etapa Plan de Acción Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Educativo “Escuela Pachalum”, Rabinal, B.V. Universidad de San Carlos de Guatemala

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

No. INDICADORES DESCRIPCIÓN

1 Plan ejecutado por recursos de la institución.

Los recursos disponibles por la institución y comunidad educativa para la ejecución del proyecto fueron satisfactorios.

2 Los objetivos y las metas del plan acción se ejecutaron de acuerdo a las expectativas de la institución y a las necesidades de la comunidad educativa.

Cada una de los objetivos y metas propuestos en el plan de acción se ejecutaron de acuerdo a la necesidad Institución beneficiaria y de la comunidad educativa.

3 El tiempo programado en el plan de acción se cumplió sin ningún inconveniente

Con la colaboración de la comunidad el tiempo programado fue suficiente y satisfactorio.

4 El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la Facultad de Humanidades

La elaboración del plan de acción fue satisfactoria para la ejecución del proyecto.

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

Satisfactoriamente; el problema educativo ambiental se ejecutó en el plan de acción.

6 El financiamiento brindado por la institución Mancovalle cubrió la ejecución del plan de acción.

La institución Mancovalle brindó el aporte financiero para la ejecución del plan de acción en la comunidad educativa.

7 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

Los recursos humanos, materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8

El proyecto fue ejecutado con éxito

Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva a un éxito en la realización del proyecto.

9

El proyecto de reforestación plasmado en el plan de acción da solución al problema priorizado en la comunidad educativa.

La creación de aportes pedagógicos es la solución prioritaria al problema en la comunidad ya que con ello se aprenderá y sensibilizará sobre el cuidado del medio ambiente.

10 El aporte pedagógico será aplicado por la comunidad educativa con responsabilidad al cambio ambiental.

La comunidad educativa con el aporte financiero de la institución Mancovalle, podrá aplicar procesos educativos sobre el medio ambiente.

Page 117: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Evaluación Etapa de Sistematización Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Educativo “Escuela Pachalum”, Rabinal, B.V. Universidad de San Carlos de Guatemala

Escala de Valores

No ACTIVIDADES

Aspectos a Calificar Siempre A

veces Frecuentemente Nunca

1. El proceso fue adecuado a las normas de la institución y comunidad educativa.

2. Las normas de la institución fueron tomadas en cuenta para la ejecución del proceso

3. La institución brindó asesoría técnica para la ejecución del proceso

4. Fueron aplicables los lineamientos brindados por la institución a la ejecución del proceso

5. La institución realizó compromisos con los Epesistas para el financiamiento del proceso en la ejecución del proyecto.

6. Los Epesistas realizaron compromisos con la comunidad para el financiamiento del proceso

7. Se cumplieron los compromisos establecidos por la MANCOVALLE y Epesistas hacia la comunidad educativa beneficiada.

8. La institución validó el proceso de ejecución del proyecto en la comunidad.

9. El proceso de asesoramiento por parte de la Universidad fue adecuado y constante.

10. La comunidad educativa quedó satisfecha con la ejecución del proyecto.

Page 118: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Evidencias

Page 119: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.

Anexos

Page 120: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 121: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 122: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.
Page 123: Juan Domingo Pangán Cajbón Instructivo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0956.pdfindicador del lugar, en o entre y CHALUM, sustantivo que en el idioma Achi significa entre cuxines”.