Jóvenes Rurales y Tierra.

21
JÓVENES RURALES Y TIERRA: Mecanismos de acceso, dificultades y desafíos en América Latina”

Transcript of Jóvenes Rurales y Tierra.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:Mecanismos de acceso, dificultades y desafíos en América Latina”

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así ́como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así ́como una garantía de no violación de leyes aplicables.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 3

El presente documento brinda elementos analíticos y aspectos claves para el acercamiento a la temática “Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra” y ha sido estructurado en base a la experiencia de trabajo de la Corporación Procasur en América Latina, que ha propiciado investigaciones y espacios de intercambio para ahondar en las estrategias, problemas y desafíos que enfrenta la juventud rural para garantizar su acceso a la tierra, activo fundamental para proyectar sus estrategias de vida y desarrollo en el medio rural.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 4

1.Juventud Rural,

Estrategias de Vida y Tenencia de la Tierra.

Actualmente, el concepto de “Juventud Rural” adquiere diversos significados, siendo tanto la “juventud” como la “ruralidad” conceptos complejos y dinámicos, cuya construcción depende de factores tanto socioculturales, económicos y territoriales.

La “juventud”, puede ser definida en torno a tres rasgos: es una etapa de transición entre el mundo infantil y el adulto, es un concepto relacional (juventud-adultez) y depende del contexto. Al respecto, es importante reconocer la pluralidad de experiencias juveniles como una sucesión de ciclos en contextos específicos, que se caracterizan por la condición de semi-independencia y l a p rogres iva asunc ión de ro les y responsabilidades: independencia residencial, inserción al mercado laboral, matrimonio, paternidad.

Por su parte, el concepto de “ruralidad” se ha complejizado analíticamente debido a las transformaciones del sector rural en tiempos de

globalización en los que se rompe la dicotomía rural-urbano. Estos cambios son comprendidos a partir del enfoque de la “nueva ruralidad” que en Latinoamérica se caracteriza por cuatro principales transformaciones: el giro de actividades rurales fuera de la granja, la creciente flexibilización y feminización del trabajo rural, la creación de interacciones entre el ámbito rural y urbano, y la creciente importancia de la migración internacional y remesas.

Entonces, se entiende a la juventud como una etapa de transición entre la niñez y la adultez, en la que existe una permanente interacción entre la elección personal y las posibilidades disponibles en un contexto rural marcado por una creciente importancia de las actividades no agrícolas, la flexibilización del trabajo, un amplio portafolio de actividades y ocupaciones cada vez más vinculadas a lo urbano, entre otros.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 5

En tanto, el concepto de “Estrategias de Vida” alude a comprender de qué forma los sujetos en el espacio rural están organizando sus vidas en un escenario complejo y dinámico, atendiendo a aprovechar sus activos. Así , las estrategias de vida son las elecciones que realizan las personas u hogares para utilizar de mejor manera sus recursos e impactar en sus trayectorias de vida. El acceso de individuos u hogares a activos está determinado por:

1. Las relaciones sociales, determinan su posición en la sociedad atendiendo a factores como la clase social, el género, la pertenencia étnica, la edad, la religión –entre otros-.

2. Las instituciones, construyen reglas formales, convenciones o códigos de conducta que normalizan y estructuran las interacciones.

3. Las organizaciones, grupos de individuos que se unen por un objetivo común para actuar de forma organizada.

Aplicar este enfoque a la juventud rural, nos permite conocer de mejor forma cómo los jóvenes rurales toman decisiones en relación a sus recursos para realizar sus modos de vida y prefiguran su futuro de acuerdo a las alternativas del contexto y, las expectativas a partir de sus orígenes y trayectorias.

A su vez, entendemos la “Tenencia de la Tierra” como la relación entre personas, individuos o grupos, definida legal o consuetudinariamente, con la tierra. Es decir, los sistemas de tenencia de tierra son instituciones que establecen las reglas en que se accede, se usa, se mantiene

y se transfiere la tierra. La tenencia de la tierra y los derechos de propiedad se pueden definir a través de instituciones formales e informales, siendo las primeras reconocidas legalmente por entidades del Estado, cuyos derechos están protegidos por el sistema legal. En cambio las informales se amparan bajo la costumbre y cultura, no obstante, no se debe confundir informal con inseguridad o ilegalidad.

La tenencia de la tierra asigna derechos sobre la tierra a ciertos sujetos, ya sean personas naturales o jurídicas, individuos o colectivos, y se suele clasificar en 4 categorías: privada, comunal, de libre acceso y estatal.

La seguridad en la tenencia de la tierra, significa que otros reconocen los derechos de una persona o grupo de personas sobre la tierra y que ésta cuenta con mecanismos para protegerla.

Los derechos de la tierra abarcan la diversidad de acciones que se pueden hacer con ella: derecho a uso, a transferir, a vender, a controlar cómo se usa, a protegerla de expropiación, a transferir derechos a sucesores, entre otros.

Hoy en día, la tenencia de la tierra –tanto a través de instituciones formales como informales- desfavorece a mujeres y jóvenes en un contexto de creciente concentración y fragmentación de los recursos. De forma específica, las mujeres jóvenes se ven perjudicadas por factores como: preferencia hacia los varones al momento de heredar, privilegios de los hombres en el matrimonio, tendencia a favorecer a los hombres en los programas de distribución de la tierra y sesgos de género en el mercado de tierras.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 6

2.Principales mecanismos

de acceso a la tierra y dificultades.

El acceso seguro a la tierra es un factor productivo fundamental para las estrategias de vida de las familias e individuos que tienen o buscan tener modos de vida basados en los recursos naturales. Es especialmente relevante para generar estrategias de vida sostenible, ya que la tenencia de tierra permite la diversificación de actividades, la soberanía alimentaria y mayor resiliencia.

En este sentido, es posible identificar una serie de mecanismos que están promoviendo el acceso a la tierra para la juventud rural en América Latina y que dicen relación con la familia, la comunidad, las organizaciones y el mercado, cumpliendo un rol estratégico en los proyectos de vida.

1. Herencia

La herencia continua siendo la principal forma de acceso a la tierra de los jóvenes rurales. Sin embargo, el proceso de herencia continúa dándose de manera tardía, siendo el relevo

generacional entre ancianos y personas de mediana edad. Esta situación alarga la dependencia económica de los hijos, incluso hasta después de que han formado sus propias familias lo que potencia el conflicto. Las decisiones en torno a las condiciones de la herencia están determinadas por el jefe familiar. En casos en que la tierra es escasa y existe una gran dependencia al trabajo familiar, es probable que las familias retrasen la decisión de entregar activos en vida a sus hijos.

2. Derechos a uso en la parcela familiar

En familias que cuentan con tierras suficientes, es posible apreciar procesos de relevo generacional en el acceso a tierra, realizándose divisiones claramente delimitadas en la finca familiar, pudiendo el joven decidir de manera más autónoma sobre el uso de la propiedad a la vez que se pueden potenciar formas de capitalización tales como el ahorro.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 7

3. Herencia compartida y co-propiedad

Una de las estrategias utilizadas para acceder a la t ierra sin tener que fragmentarla y subdividirla, son los arreglos entre herederos para la titulación en copropiedad, siendo necesario acuerdos familiares claros para que el traspaso sea en el momento óptimo de los ciclos de vida de los hijos. Desde una perspectiva económica, la copropiedad permitiría a los familiares asociarse para emprender conjuntamente, representando una oportunidad productiva sin necesidad de recurrir a la división.

4. Herencia en vida y el señalamiento

La práctica del señalamiento, constituye un proceso de herencia en vida en el que se le señala a los hijos los limites de las parcelas a heredar de forma anticipada, siendo la práctica de intervivos de mayor importancia. Esta práctica se ha actualizado pues era comúnmente utilizada en casos de dotación a raíz de un matrimonio. Asimismo, otra práctica que a nivel comunitario se ha actualizado, es la separación de la función social que conlleva la tierra de la propiedad, pudiendo los padres transferir derechos o incluir a los hijos en la titulación, pero continuando ellos con el cumplimiento del rol comunitario en representación de la familia.

5. Compra en el mercado de tierras

La posibilidad de herencia cada vez más limitada a raíz de la fragmentación de las parcelas, conlleva a que las posibilidades de acceso a la tierra para los jóvenes se reduzcan a la compra en el mercado de tierras. Las posibilidades de acceso vía la compra en el mercado dependen de las características locales del mercado de tierras y crédito, pero en general los jóvenes tienen dificultades para acceder a mecanismos financieros formales para la compra.

Por ello, los jóvenes deben desplegar una estrategia basada en la migración temporal que les permita ahorrar a través del trabajo asalariado y regresar con el capital requerido para poder comprar tierra.

Ahora bien, es posible identificar una serie de factores que dificultan o limitan el acceso y tenencia de la tierra para los jóvenes en América Latina y que dicen relación con aspectos legales, estructurales, familiares y de género.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 8

1. Ausencia de registro y saneamiento legal

Una de las dificultades más generalizadas para asegurar el acceso a la tierra es la falta de claridad sobre los límites y derechos de la tierra, la falta de registro y de saneamiento. El registro público y el saneamiento legal son instrumentos esenciales para la tenencia segura de la tierra y los recursos naturales.

El saneamiento legal de los predios es fundamental para ejercer, entre otros, los derechos de propiedad como vender la tierra, usarla como garantía y poder transferir los derechos a los hijos/as. Asimismo, la falta de saneamiento puede llegar a inhibir la inversión productiva en las tierras. El proceso de regulación de títulos resulta complejo y costoso, lo que dificulta aún más su realización.

El catastro y registro público resultan una herramienta fundamental para evitar los conflictos territoriales entre los habitantes de un territorio como comunidades, familias, empresas, u otros.

2. Concentración y fragmentación de la tierra

Un fenómeno que se ha ido generalizando de manera transversal y que constituye un problema para adelantar la herencia, es el aumento de la presión sobre la tierra y la fragmentación. Los países en Latinoamérica tienen una estructura de tenencia concentrada y bifurcada, en la que la compra de tierra tiende a concentrar y la herencia a fragmentar. Las familias campesinas en diversos territorios están enfrentando la escasez de tierra para dejar a sus sucesores y fragmentando sus parcelas hasta la improductividad de las mismas, limitando la principal vía de acceso que tienen los jóvenes rurales hoy, que es la herencia.

3. Ausencia de planificación familiar e inseguridad en el acceso

El traspaso de activos en la familia rural suele ser una fuente de conflicto, siendo la herencia aún un tema tabú por cuanto existe escaso diálogo y planificación dentro de las familias acerca de cómo se realiza este proceso. Tradicionalmente, la decisión de quién hereda y cuándo ha sido históricamente ejercida por los hombres de familia. No obstante, se constata que esta situación está cambiando y que hay una mayor participación de las mujeres e incluso de los hijos en esta decisión.

4. Barreras de acceso en base a género

Generalmente, las instituciones que regulan la tenencia de la tierra, ya sean formales e in formales, ponen en una s i tuación desventajosa a jóvenes y mujeres, quienes tienen acceso inequitativo a la tierra y derechos sobre ésta. Instituciones basadas en las costumbres, como la herencia, han tendido a ser conservadoras y patriarcales, siendo una práctica generalizada el que el hijo mayor hombre tenga mejores posibilidades de acceso a la tierra, excluyendo la posibilidad de las mujeres.

Además, existen una serie de interacciones que influyen en las estrategias de vida de los jóvenes, las cuales están relacionados con su posición dentro de las familias, las organizaciones y la comunidad. El vínculo que se establezca con dichas estructuras determinará sus condiciones de acceso o las dificultades que enfrenten para lograr activos como la tierra.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 9

A nivel familiar, se constata el rol clave que siguen cumpliendo los jóvenes en las estrategias de vida familiares y cómo éstas influyen en los proyectos futuros de los jóvenes. Las estrategias familiares son el contexto más relevante donde se abre o cierra el acceso a ciertos capitales, influyendo en las posibilidades de elección de los jóvenes y por ende en sus trayectorias de vida. A la vez, persisten dos características que se derivan de la unidad familiar rural y que se mantienen hasta la actualidad, estas son los lazos de reciprocidad y las relaciones de interdependencia.

Los jóvenes en la etapa de transición a la adultez requieren de distintos apoyos, materiales e inmateriales, tales como la transferencia de conocimiento así como de activos para la producción. Por eso, los padres cumplen un rol fundamental en las estrategias de vida de los jóvenes, apoyando en la planificación de la migración, el financiamiento de los estudios, incentivando el trabajo y recibiendo a cambio el aporte de los jóvenes a la economía familiar.

Al respecto, el relevo generacional se entiende de manera amplia, desde como los padres involucran a los jóvenes en la actividad productiva, la transferencia de conocimientos, hasta el apoyo en la capitalización inicial y la transferencia de activos.

En tanto, otro factor que influye en las estrategias de vida de los jóvenes es la propia experiencia de los padres con la agricultura y cómo involucran a sus hijos en la actividad agrícola. Generalmente, los padres tienen una percepción negativa de la actividad agrícola vinculada al sacrificio y las bajas remuneraciones, recomendando a sus hijos buscar otras estrategias de vida fuera de las parcelas.

Ello conlleva a etapas de tensión entre la autonomía y el control , que sucede tanto a nivel familiar sobre las decisiones productivas y el acceso a activos, como a nivel comunitario, sobre la participación de los jóvenes en la toma de decisiones dentro de sus organizaciones comunitarias, que a su vez, determinan posibilidades de acceso a recursos controlados por la comunidad.

En las estructuras comunitarias, se continúa reproduciendo una brecha negativa para las mujeres y jóvenes, quienes no participan de las instancias comunitarias o productivas, no estando representados en los sistemas de cargo ni en los espacios de toma de decisiones. Esta situación, afecta las oportunidades de los jóvenes y mujeres para acceder a recursos manejados por la comunidad, participar de las organizaciones y proyectar sus estrategias de vida. Al respecto, es un desafío pendiente el que las organizaciones comunitarias se actualicen y desplieguen estrategias para involucrar a mujeres y jóvenes en sus dinámicas organizacionales a fin de que puedan contar con acceso a información relevante para la producción, acceder a recursos como tierra, agua y otros apoyos que controlan estas instancias, además de favorecer sentimientos de arraigo y pertenencia importantes para la autoidentificación.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 10

3.Experiencias desde

América Latina: Programas y Estudios de Caso.

El acceso de los jóvenes rurales a activos como la tierra resulta un requisito fundamental para garantizar impactos positivos en los procesos de desarrollo rural y la agricultura familiar. Con la finalidad de comprender cuáles han sido las lecciones de los principales proyectos que han atendido ésta temática en América Latina, la Corporación Procasur ha realizado un análisis comparativo de cuatro programas identificados, de los que se desprenden recomendaciones que se exponen a continuación.

Asimismo, con el propósito de identificar y analizar experiencias locales y mecanismos –formales e informales- de acceso a tierra para la juventud rural, se presentan los principales resultados de seis estudios de caso promovidos por la Corporación Procasur junto a la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra.

1. Programas para el Acceso de los Jóvenes Rurales a la Tierra

Incluir a los jóvenes rurales como población objetivo y propiciar su acceso a la tierra mediante programas de desarrollo rural, implica abordar aspectos centrales vinculados al futuro de la ruralidad y la sostenibilidad económica y social de los entornos rurales.

Con la intención de extraer algunas lecciones de los proyectos que han buscado facilitar el acceso de los jóvenes rurales al activo tierra en América Latina, se analizaron cuatro programas: el “Programa Nacional de Crédito Fundiário Nossa Primeira Terra” de Brasil, que es parte de la Reforma Agraria brasileña, fuertemente subsidiada y participativa; el Proyecto “Modelos Innovadores‐Jóvenes Caficultores” de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), un proyecto público‐privado con numerosos apoyos y garantías de rentabilidad en Colombia; el “Programa de Fondo de Tierra e Instalación del Joven

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 11

Emprendedor Rural” de México, que en conjunto con el Banco Mundial pone el énfasis en la viabi l idad económica de los emprendimientos; y los Proyectos de “Jóvenes de Uniones de Cooperat ivas Agropecuarias”, de Nicaragua, producto de la misma preocupación e imaginación de las organizaciones de campesinos y sus hijos e hijas frente a las oportunidades y amenazas del futuro.

Algunas de las lecciones que se extraen de los programas dicen relación con:

• Fomentar la “herencia en vida” de la tierra, facilitando acuerdos privados sobre usufructo actual de futuras herencias, mediante créditos para comprar tierras a los padres, u otros mecanismos que emergen de un diálogo intergeneracional. Estos mecanismos deben apl icarse siempre junto con otros que concreten el aumento de tierras para los jóvenes más pobres.

• Formar a los jóvenes para que puedan identif icar sus mejores opciones de instalación, adquirir capacidades como emprendedores y establecer alianzas estratégicas. La capacitación debe ser certificada, con controles de calidad. La certificación de las capacitaciones es un elemento que luego puede servirle al joven en su futuro.

• Apoyar a los jóvenes en el análisis y la decisión relativa a propiedad y trabajo colectivos, particulares y cooperados. Los programas de apoyo al acceso a la tierra para los jóvenes rurales deben mantener reglas de operación flexibles, con la finalidad de que los mecanismos de acceso a la tierra, financiamiento y forma de organización de los beneficiarios puedan adaptarse a los di ferentes proyectos agroempresariales que emergen del aprendizaje en la práctica.

• Destinar recursos humanos y financieros excepcionales para un apoyo adecuado a los emprendimientos juveniles. Se necesitan profesionales especializados en juventud y proyectos productivos, altamente flexibles y adaptables a condiciones locales y sus cambios.

• Otorgar un apoyo máximo en la etapa de comercialización de los productos de la tierra, mediante la asociatividad y la conexión a cadenas productivas ya existentes. Se deben crear mecanismos de facilitación de acceso a la venta de la producción en condiciones adecuadas. La carencia de experiencias propias de la juventud les hace especialmente vulnerables en el momento en que entran en el mercado.

• Presencia de los jóvenes rurales en el diseño y en el rediseño en marcha de los programas de tierra para jóvenes rurales. Por otro lado, la participación de organizaciones comunitarias y campesinas genera más transparencia en los procesos, así como legitiman las actuaciones y le dan un marco de desarrollo social.

• Instalar un enfoque de equidad de género y de trabajo preferencial de apoyo a las parejas jóvenes propietarias de la tierra. Hay que procurar visibilizar la participación femenina, cuando se trabaja con parejas jóvenes, a través de acciones que reconozcan a la pareja como sujeto beneficiario central. No obstante, donde haya pueblos indígenas entre las comunidades objetivos, es probable que un diagnóstico participativo descubriera necesidades específicas para jóvenes indígenas. Con tal diagnóstico, sería posible diseñar instrumentos específicos a las necesidades y fortalezas de los jóvenes de cada pueblo indígena

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 12

2. Estudios de Caso: Mecanismos de Acceso a la Tierra para la Juventud Rural

Estudios de CasoConcurso Regional de Investigación

-Corporación Procasur e ILC-

País Nombre del Estudio Objetivo del Estudio Puntos Clave

1. Perú “Herederos de la Reforma Agraria del Valle de Chancay”

Analizar desde una perspectiva histórica el sistema de tierras y diferenciación social que se produce en el Valle de Chancay, Departamento de Lima.

• El eje de análisis es la reforma agraria de finales de los años 60 con la finalidad de estudiar la relación que los herederos, los jóvenes de hoy, mantienen con la tierra, intentando comprender si persiste la diferenciación social que se origina bajo el sistema de hacienda.

• Actualmente, las tierras están arrendadas bajo la modalidad de arriendo por campaña, si bien la actividad principal de las familias no es la agricultura, e l l as pe rc iben d i r ec ta o indirectamente renta de ésta.

• Se ha instalado en los adultos una percepción negativa hacia el trabajo agrícola por las malas condiciones laborales y baja remuneración.

• E n l o s j ó v e n e s s e h a n r e p r o d u c i d o p r e j u i c i o s negativos sobre ser campesino por lo que sus proyectos de vida se alejan del t rabajo agrícola y la vida en Chancay.

• Respecto de su autopercepción, los jóvenes no se consideran como rurales en parte por la movilidad constante que mantienen hacia zonas urbanas.

• L a s m u j e r e s j ó v e n e s y a no participan en las tareas a g r í c o l a s y s e d e d i c a n pr incipalmente al área de servicios o estudios.

• Para algunos jóvenes la tierra resu l ta una est ra tegia de capitalización de recursos.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 13

2. Colombia “Incertidumbres sembradas en la tierra. Prácticas y expectativas de los jóvenes en perspectiva intergeneracional y de género en contextos de guerra”. El caso de la Región Oriente Antioqueño. Corporación Ambiental Río Verde, COAM.

Profundizar en la relación, expectativas y percepciones de los y las jóvenes con la tierra y el territorio en un contexto que ha estado marcado por el conflicto armado.

• Se identifican categorías acerca de los proyectos de vida de las familias respecto a la tierra: “mejor quedarse en el campo”, “mejor salir de la ciudad”, “educarse para regresar al campo”, “construyendo familias” y “mujeres en el campo”.

• Resalta la importancia de la estrategia familiar para los proyectos de v ida de los jóvenes.

• Entre las estrategias familiares, se identifican buenas prácticas de relevo generacional regulado por los padres a través del ahorro –en ganado o utilidades de cu l t ivos- , se apoya la autonomía de los jóvenes y su capitalización.

• Se ubican tres fuentes que permiten el sustento de las familias: tierra, empleo rural y producción animal.

• Reaf i rma la existencia de diferenciaciones de género en términos de la invisibilización del trabajo de las mujeres, las dobles jornadas femeninas y la preferencia por los hombres en el acceso a la herencia.

• Las condiciones del trabajo agrícola alejan a los jóvenes de formular estrategias de vida asociadas a la tierra, lo que afecta especialmente a las mujeres al no existir fuentes de empleos no agrícolas

• En el presente los jóvenes a d v i e r t e n l a s l i m i t a d a s posibilidades de elección y de acceso a la tierra.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 14

3. Bolivia

“El acceso de las mujeres jóvenes a la tierra en el altiplano de Bolivia”. Fundación TIERRA.

Analiza la participación de las mujeres jóvenes en la gestión comunal de los derechos de propiedad de la tierra en dos comunidades del altiplano Boliviano: Pujsani y Uricachi Grande.

• El contexto es la implementación de la política de saneamiento, cuya finalidad es el proceso de actualización de los derechos de propiedad en todo el territorio nacional.

• Los habitantes de ambas comunidades recrean estrategias de vida basadas en la doble residencia, se continúan rigiendo por los usos y costumbres, y la tenencia de la tierra es mixta pero mayoritariamente individual.

• Ambas comunidades realizan un proceso de saneamiento interno en base a consensos colectivos que posteriormente son validados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), contando con un respaldo legal.

• Se crearon dos herramientas para el registro y control comunitario de los derechos sobre la tierra: el estatuto comunal (que refleja los acuerdos de la comunidad) y el registro comunal de derechos (para actualizar derechos).

• Se reconoce el rol de herramientas formales (Ley INRA 1996 y Constitución Política) en las que se garantiza la participación de la mujer en los procesos de saneamiento y distribución de tierras.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 15

• Surgen del proceso de saneamiento tres formas de titularidad (solo hombre, solo mujer, hombre y mujer), siendo la co propiedad la forma más utilizada para la titulación, pudiendo los hijos obtener los derechos de la tierra sin subdividirla.

• Otra estrategia que da mayor acceso a los jóvenes es el señalamiento, una forma de herencia en vida en la que se le señala a los hijos los limites de las parcelas a heredar de forma anticipada, siendo la práctica de intervivos de mayor importancia.

• Otra práctica innovadora para facilitar el traspaso de tierras a los jóvenes fue la separación de la función social que conlleva ser propietario, pudiendo los padres asumir el sistema de cargos y responsabilidades con la comunidad a nombre de los hijos.

• En general, se evidencias buenas prácticas asociadas a la actualización de instituciones tradicionales para que sean más apropiadas a los contextos actuales.

• Entre las aspiraciones de los jóvenes respecto de la tierra se cuentan el seguir el vinculados a la comunidad pero no radicando permanentemente en ella.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 16

4. Guatemala

“Adiós a la tierra: trayectoria y proyectos de vida de jóvenes en comunidades rurales de Guatemala”. AVANCSO

Comprender las trayectorias y proyectos de vida de los y las jóvenes rurales a partir de cinco aspectos relevantes: familia, educación, participación en la organización comunitaria y proyectos futuros.

• Se analiza en base a una perspectiva histórica la tenencia de la tierra, desde el legado colonial, la reforma agraria, el modelo neoliberal y la liberalización económica en la que persisten la concentración de la tierra y el acceso desigual a ésta.

• En la comunidad de Ixcán, la distribución inicial de la tierra se organiza en torno a la Cooperativa la Resistencia y mantiene los títulos originales sobre la misma.

• Existe fragmentación de la tierra por herencia lo que favorece a los hijos hombres.

• Es más viable para los jóvenes acceder a la tierra por la compra o herencia pero ya no en sus comunidades.

• Si bien la Cooperativa es un referente de arraigo, se constata un distanciamiento de los jóvenes respecto de la tierra, el trabajo y la vida agrícola.

• En general, existe un esfuerzo por combinar las expectativas de estudio y vida en comunidades, cumpliendo la tierra un rol complementario de seguridad en sus vidas.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 17

5. Argentina

“Titularización de la tierra y su impacto en los jóvenes campesinos. Dos estudios de caso en el Chaco Argentino”

–FUNDAPAZ-.

Analiza la ausencia e irregularidad de títulos de propiedad y el limitado registro de tierras del sistema de tenencia como fuente de conflicto territoriales en la región del Chaco Argentino.

• La ausencia de títulos afecta las posibilidades económicas de las familias campesinas y el proyecto futuro de los jóvenes.

• Se organiza una alianza entre las organizaciones territoriales y el apoyo de ONG’s para conseguir el reconocimiento legal de los derechos de propiedad.

• Se constata la necesidad de un cambio institucional sobre la tenencia de la tierra producto de la presión lo que hace necesario un nuevo proceso de saneamiento legal para evitar el escalamiento de los conflictos territoriales.

• La alianza entre organizaciones territoriales y ONG’s de apoyo ha permitido la resignificación de los marcos normativos para reconocer derechos a través de la figura legal del poseedor, que si bien no tiene título tienen derechos como: autodefensa de su posesión, reclamos ante la justicia, adquisición de tierras.

• Se generaron acuerdos de convivencia y a través de la cartografía participativa se trabajó con el ordenamiento del territorio.

• A la vez, se generaron Mesas de Diálogo Político.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 18

6. Nicaragua

“Procesos de redistribución de tierras a través de la herencia a jóvenes rurales en los Municipios de Somotillo, Río Blanco”

Analizar los procesos de herencia de la tierra en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en base al enfoque de estrategias de vida.

• Se categoriza las estrategias de vida de los jóvenes según el grado de autonomía: estrategias integradas (sin autonomía propia y vinculadas a sus familias), estrategias mediadas por los padres (padres como facil i tadores de recursos), estrategias de mayor autonomía (cimientan propias rutas de desarrollo).

• Se manifiesta la importancia de los contextos territoriales y socioeconómicos de las familias en relación a las posibilidades de herencia y su impacto en las rutas de los jóvenes.

• Según las es t ra teg ias de vida familiares y su situación respecto de la tierra, se definen las estrategias de los jóvenes.

• Se identifican posibles rutas de desarrollo que siguen los jóvenes: la ruta ganadera (cuando hay posibilidad de herencia), la ruta de la economía familiar intensiva (hijos son parte del proyecto familiar), la ruta de la pauperización (estrategia mixta de trabajo agrícola y asalariado).

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 19

4.Recomendaciones.

El análisis acerca de la situación de los jóvenes rurales y su acceso a la tierra en vínculo con sus estrategias de vida, da cuenta de las barreras y limitaciones que experimentan, entre las que se cuentan, la falta de traspaso de activos intrafamiliar, la dependencia económica hasta la edad adulta, la falta de participación en instancias comunitarias y las condiciones subjetivas y objetivas en torno a la agricultura.

Al respecto, es posible señalar algunas orientaciones o puntos claves a afrontar para facilitar el acceso a la tierra para la juventud rural y potenciar sus proyecciones de vida a la vez que garantizar la sostenibilidad de sus estrategias en el medio rural.

1. El relevo generacional como parte de la estrategia familiar

El contexto familiar del joven es clave en determinar su trayectoria de vida, la estrategia familiar y el espacio que se le da a la propia estrategia del joven puede limitar o expandir sus oportunidades. La familia cumple un rol

clave en determinar sus estrategias de vida ya que cuando se comienzan a tomar decisiones estratégicas los jóvenes suelen vivir en casa de sus padres, quienes representan la principal fuente de apoyo para acceder a recursos, continuar estudios y recibir apoyo inmaterial.

Existen factores económico que inhiben prácticas de relevo generacional pero también hay factores culturales, ya que acciones como mayor autonomía en la tierra o potenciar el ahorro, no ponen necesariamente en juego la estrategia familiar. Se requiere de un cambio cultural en los padres asumiendo los contextos rurales cambiantes. Al respecto, se pueden llevar a cabo procesos de relevo generacional a través de la sensibilización, promoviendo espacios de diálogo para la identificación y planificación de estrategias de relevo y transferencia de activos intrafamiliares. En este sentido, se podrían considerar incentivos financieros para el traspaso intrafamiliar de activos.

JÓVENES RURALES Y TIERRA:

JÓVENES RURALES Y TIERRA: 20

2. Fortalecimiento e inclusión de los jóvenes en las organizaciones comunitarias

Una de las barreras para la inclusión de los jóvenes en las organizaciones comunitarias es el escaso reconocimiento de la juventud como un sector clave. La actual generación de jóvenes posterga su participación en las estructuras comunitarias para priorizar objetivos de estudio y profesionales que le aseguren mayor autonomía. En este contexto, las organizaciones comunitarias deben adaptar sus instituciones para incluir de mejor forma a los jóvenes. La organización colectiva es de gran relevancia para los jóvenes por cuanto puede facilitar el acceso a recursos.

3. Mejorar el acceso a tierra para los jóvenes rurales: arreglos familiares e iniciativas para la compra de tierras

De forma generalizada, se constata que la juventud rural valoriza estratégicamente el acceso a la tierra en cuanto le da seguridad a sus estrategias de vida, pues poseen ciertos conocimientos acerca de cómo trabajarla, representa un recurso que permite capitalizar e invertir, o permite percibir ingresos a través de su arriendo.

En tanto, los proyectos de desarrollo rural junto con promover la sensibilización en cuanto al relevo generacional, la importancia de planificar y fomentar acuerdos familiares, deben brindar los apoyos legales necesarios para facilitar el traspaso y asegurar el acceso.

Por esto se requiere de políticas públicas que permitan adquirir a los jóvenes rurales facilitando mecanismos financieros adaptados a su realidad, como pueden ser la creación de un fondo de tierras o créditos específicos para este fin. El Estado debe estudiar posibilidades de política para facilitar el acceso a tierra de los jóvenes para que sirva como un incentivo para que éstos regresen a sus territorios y lideren procesos de desarrollo rural.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.