Jóvenes, empleo y formación en España. Mensajes clave

download Jóvenes, empleo y formación en España. Mensajes clave

of 82

Transcript of Jóvenes, empleo y formación en España. Mensajes clave

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    1/82

    2010

    ABRIL

    18

    INFORMESDE LA FUNDACIN

    Jvenes, empleo yformacin en EspaaMensajes clave

    CoordinaCin:FErnando roCha

    Grupo dE TrabaJo:CrisTinabErMEJo | FranCisCo braa

    JEss CruCEs | ManuEl dE laCruziGnaCio dorEsTE | paulaGuisandEoriol holMs | Juan JorGanEs

    alMudEnaMorEno | aMaiaoTaEGuibEln dE larosa | Elviras. llopis

    anasanTana| GEMaTorrEs | Evaurbano

    Area de Empleo y Relaciones Laborales

    Fundacin 1 de Mayo | Centro Sindical de EstudiosC/ Arenal, 11. 28013 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838www.1mayo.ccoo.es | [email protected]

    Informes de la Fundacin. ISSN 1989-4473

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    2/82

    Jvenes, empleo y formacinen EspaaMensajes clave

    Grupo dE TrabaJoCristina Bermejo. secet Cfee e Jet e CCoo

    Manuel de la Cruz. Fc 1 e MBeln de la Rosa. Feec e Ee e CCoo

    Ignacio Doreste. secet Cfee e Jet e CCoo

    Juan Jorganes. Fc 1 e M

    Paula Guisande. secet e Jet usMr-CCoo

    Amaia Otaegui. secet Cfee e acc sc e CCooFernando Rocha. Fc 1 e M

    Gema Torres. secet Cfee e Fmc Eme e CCoo

    Ana Santana. secet Cfee e Eme Mgce e CCoo

    Elvira S. Llopis. Fc 1 e M

    Eva Urbano. Gete Jc e CCoo

    ExpErTos quE han parTiCipado En las sEsionEsFrancisco Braa. ue e smcJess Cruces. Fc 1 e M.

    Oriol Holms. Fc CirEM.Almudena Moreno. ue e v

    CoordinaCin dEl Grupo dE TrabaJo y rEdaCCin dEl inForME FinalFernando Rocha. Fc 1 e M

    INF

    ORME

    2010Abril

    18

    1

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    3/82

    NDICE

    inTroduCCin ............................................................................................ 3

    i. dinMiCa dEl EMplEo dE las pErsonas JvEnEs1. Ec e eme e e cc e (1996-2007) .......................... 62. dmc e eme e e e e c (2007-2009) ........................ 9

    ii las TransiCionEs dEl sisTEMa EduCaTivo al MErCadodE TrabaJo1. Jee ece ...................................................................... 182. a ec tem ........................................................................ 223. dejte ete e e fmc et e tj............................ 26

    iii. la EvaluaCin dE las polTiCas dE FoMEnTo dEl EMplEo1. l ec e tc e eme e e ctet tec ...... 282. l ec e tc e eme e E .................................. 34

    iv. ConClusionEs1. dgtc: meje ce ........................................................................ 462. Ece ettgc: meje ce ........................................................ 493. l tc ct e eme: meje ce ........................................ 54

    4. refee fe........................................................................................ 64

    v. rEsuMEn EJECuTivo.............................................................................. 68

    noTas .............................................................................................................. 76

    INF

    ORME

    2010Abril

    18

    2

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    4/82

    3

    INTRODUCCIN

    1. La economa espaola afronta en la actualidad un escenario con rasgossignificativamente diferentes al registrado en el ciclo expansivo seguido desde mediados

    de los aos 90. As, se ha pasado de una prolongada etapa caracterizada por elevadastasas de crecimiento y creacin de empleo que ha contribuido a avanzarsustancialmente la convergencia real con la Unin Europea (UE) a otra de fuertedesaceleracin iniciada durante el verano de 2007, que ha desembocado en crisiseconmica en la segunda mitad de 2008. Esta situacin se ha agudizado en el ao 2009,que ha finalizado con una contraccin anual del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,6por ciento y un volumen de 4,3 millones de personas desempleadas, que suponen unatasa de paro del 18,8 por ciento1.

    2. Las previsiones oficiales del gobierno sealan una ralentizacin de la dinmicanegativa del crecimiento en Espaa para el presente ao 2010 con un descenso anual

    del PIB estimado en el 0,3 por ciento y un ritmo ms moderado que en 2009 de ladestruccin del empleo, que situar la tasa de paro por encima del 19 por ciento2. Eneste marco, los agentes sociales han apuntado que la recuperacin de la economaespaola ser ms lenta y dbil que la registrada en otros pases a pesar de laincidencia positiva que pueda ejercer una evolucin ms favorable de la situacineconmica internacional debido a diferentes razones3:

    Si continan las elevadas tasas de desempleo en los prximos aos, losconsumidores contendrn sus gastos. Consecuentemente, la inversin de lasempresas no se recuperar mientras no se produzca una mejora de las expectativassobre sus ventas, en un entorno de aumento de los costes financieros. Y losoperadores del sistema financiero no otorgarn nuevos crditos a empresas yfamilias, en volumen y condiciones adecuadas, sin constatar una reduccin de losriesgos de impago.

    Aunque se consolide la recuperacin de las economas europeas, con las queestamos unidos por el peso de nuestros intercambios comerciales y de inversin, losproblemas de competitividad que arrastra la economa espaola dificultarn laganancia de cuota de mercado tanto en el exterior como en nuestro mercadodomstico.

    Existen otras condiciones que limitan el crecimiento econmico como es el ajustedel sector inmobiliario, sin que otros sectores alternativos puedan compensar en2010 y aos prximos su contribucin al crecimiento. Igualmente, se ha de destacarel elevado endeudamiento de empresas y familias y el de las AdministracionesPblicas, todo l muy dependiente de la financiacin procedente del exterior y de laevolucin de los tipos de inters.

    3. La actual crisis econmica ha tenido un notable impacto social en el mbito de la UE,cuya consecuencia ms grave sobre todo a partir del tercer trimestre de 2008 ha sidouna importante destruccin del empleo y el acusado aumento del paro. Este impacto hasido particularmente intenso en Espaa, donde el mercado de trabajo ha registradoal

    igual que en perodos anteriores una mayor sensibilidad ante el cambio de ciclo que laregistrada en otros pases europeos. La consecuencia de ello es, como ya se ha sealado,

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    5/82

    4

    una tasa de desempleo del 18, 8 por ciento al final de 2009: el doble de la mediacomunitaria y la segunda ms elevada de todos los Estados miembros de la UE4.

    4. La mayor intensidad de los efectos laborales de la crisis en Espaa puede explicarseen base a dos razones principales. De una parte, por las debilidades del patrn de

    crecimiento de la actividad econmica consolidado en el ltimo ciclo expansivo, talescomo: la elevada especializacin sectorial en actividades que se caracterizan en generalpor su bajo o intermedio contenido tecnolgico, escaso desarrollo de procesos deinnovacin y la utilizacin intensiva de fuerza de trabajo poco cualificada; lasegmentacin de los mercados de trabajo; el bajo crecimiento de la productividadagregada; y el elevado endeudamiento de las empresas y familias. Unos desequilibriosque han convertido a este patrn de crecimiento en extremadamente vulnerable ante lacrisis actual, contribuyendo a agravar sus efectos ms negativos5.

    Ms concretamente, es necesario resaltar el marcado componente sectorial del impactolaboral de la crisis, destacando el protagonismo de sectores como la construccin que

    concentr de forma mayoritaria la prdida de empleo en el primer ao de la misma laindustria manufacturera y, ya en 2009, de algunas actividades de servicios como elcomercio.

    De otra parte, por la persistencia de un elevado nivel general de temporalidad delempleo que ha favorecido un ajuste ms rpido en el volumen de ocupacin,especialmente en sectores como la construccin. Una dinmica que no parececorresponderse con la tesis muy extendida, desde determinados mbitos, sobre laelevada rigidez del mercado de trabajo espaol. La evolucin del mismo registrada eneste perodo de crisis apunta en cambio a que ste se caracteriza por un alto grado deflexibilidad externa, que propicia que la adaptacin de las empresas en los cambios deciclo se haya realizado fundamentalmente va ajuste del empleo y no, por ejemplo,sobre la base de la adaptacin de las horas de trabajo (como ha sucedido en otros paseseuropeos, sobre todo en las etapas iniciales de la crisis).

    5. La destruccin de empleo registrada en este perodo no ha sido homognea para todoslos tramos de edad de la poblacin, siendo el de las personas jvenes 16 a 29 aos elque ha sido afectado con mayor intensidad. As, entre los aos 2007 y 2009 se haregistrado en Espaa un saldo negativo de 1,4 millones de puestos de trabajo de los que1,1 millones casi el 79 por ciento estaban ocupados por personas jvenes6. Unproceso similar al registrado en el resto de pases europeos, aunque de forma ms

    acusada, reproduciendo as la prctica de la ltima persona contratada es la primeradespedida7.

    6. El anlisis de los datos permite apuntar diversos factores que han contribuido almayor impacto laboral de la crisis en las personas jvenes. De un lado, la concentracinsectorial del empleo de este colectivo en sectores especialmente golpeados por elcambio del ciclo econmico (especialmente en el caso de los varones). De otro, el nivelformativo, en la medida en que la crisis ha afectado en mayor medida al empleo de laspersonas con niveles formativos ms bajos, entre los que se cuenta un elevadoporcentaje de jvenes.

    El factor ms relevante radica, sin embargo, en el elevado nivel de temporalidad delempleo de este colectivo. Un elemento que ha facilitado la incorporacin al empleo de

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    6/82

    5

    las personas jvenes en las etapas de expansin econmica8 si bien en condiciones deprecariedad laboral pero tambin ha determinado un mayor grado de vulnerabilidad enlas situaciones de crisis.

    7. El presente documento recoge los resultados de un grupo de trabajo sobre Jvenes,

    empleo y formacin de la Fundacin 1 de Mayo, cuyo objetivo es aportar elementosde reflexin que contribuyan a la elaboracin de propuestas por parte de laConfederacin Sindical de Comisiones Obreras sobre esta materia.

    El contenido del informe se estructura del siguiente modo. En primer lugar, se realiza undiagnstico de la dinmica laboral de las personas jvenes, que se inicia con una visingeneral del ltimo ciclo expansivo de la economa espaola a modo de contexto paraprofundizar posteriormente en la actual etapa de crisis.

    El captulo segundo aborda de forma ms cualitativa el fenmeno de las transicioneslaborales de las personas jvenes al mercado de trabajo. Un anlisis que busca resaltar

    una doble idea bsica: por un lado, la precariedad como rasgo estructural de laparticipacin de las personas jvenes en el mercado de trabajo en Espaa. Por otro, ladelimitacin dentro de este marco general de situaciones diferenciadas asociadas alnivel de formacin que determinan trayectorias laborales diversas, y que por tanto sonespecialmente relevantes en relacin a las expectativas de incorporacin al mercado detrabajo.

    El captulo tercero realiza una revisin de los resultados obtenidos por las polticas defomento de empleo, tanto en el contexto europeo como espaol. Una revisinnecesariamente condicionada, como se ha puesto de manifiesto desde diversos mbitos,por el escaso nmero de evaluaciones realizadas sobre esta materia (particularmente enel contexto espaol).

    El captulo cuarto recoge las conclusiones y plantea diversos elementos de reflexin ycriterios de actuacin orientados a promover el empleo de las personas jvenes. Elinforme se completa con un breve resumen ejecutivo, donde se sintetizan los principalesresultados del mismo.

    8. El informe presenta dos acotaciones metodolgicas: por un lado, se centra en losmbitos del empleo y las transiciones del sistema educativo al mercado de trabajo, sinabordar otros aspectos relacionados con las condiciones de vida y los procesos de

    emancipacin de las personas jvenes (por ejemplo, el acceso a la vivienda o el impactopsicolgico de la crisis sobre este grupo de poblacin)9.

    Por otro, el anlisis toma como referencia la situacin de las personas jvenes en elmercado de trabajo regular, sin contemplar su participacin en la economa sumergida.Una cuestin que ha cobrado una renovada atencin en el debate pblico en este ltimoao, en la medida en que desde diversos mbitos se ha apuntado la tesis de uncrecimiento de la economa sumergida en el presente contexto de crisis. No obstante, elcontraste de esta tesis por sectores productivos y grupos de poblacin afectados presentaserias dificultades debido lgicamente a la carencia de datos fiables10 y requerira deun estudio monogrfico que excede en cualquier caso los objetivos del presente

    informe.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    7/82

    6

    I. DINMICA DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS JVENES11

    1. Evolucin del empleo en el ciclo expansivo (1996-2007)

    9. La participacin de las personas jvenes 16 a 29 aos en el mercado de trabajo se

    increment de forma muy significativa en el ltimo ciclo expansivo seguido por laeconoma espaola. Ello se pone de manifiesto en primer lugar con la evolucin de latasa de actividad12, que aument en diez puntos dos ms que la media de la poblacintotal hasta al alcanzar un valor del 67,1 por ciento en 2007. Esta dinmica se haseguido en todos los tramos de edad, destacando el grupo de 20 a 24 aos que registrun incremento de 8 puntos porcentuales (grfico 1).

    Grfico 1. Tasas de actividad en Espaa: Total de poblacin y jvenes por tramos de edad.1996 y 2007 (%)

    51,1

    58,9

    57,0

    67,1

    23,5

    30,3

    59,2

    66,8

    80,685,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    1996

    2007

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    Desagregando el anlisis por sexos, se observa una pauta diferencial respecto de laevolucin de la poblacin total (grfico 2). As, el aumento general de la tasa de

    actividad en Espaa en este perodo se explica en buena medida por la contribucin delas mujeres, que registraron un incremento de 11 puntos porcentuales13; una tendenciaque se reproduce igualmente en el caso de las mujeres jvenes.

    La diferencia radica en cambio en el comportamiento de los varones jvenes, queregistraron un aumento mucho ms acentuado de su tasa de actividad, particularmenteen los tramos de 16 a 19 y 20 a 24 aos. Este comportamiento diferencial estestrechamente asociado al crecimiento de la demanda de empleo en ocupaciones de bajacualificacin en este perodo (especialmente en el sector de la construccin). Un hechoque ha contribuido probablemente, junto a otros factores, a potenciar el fenmeno delabandono escolar temprano en este colectivo14.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    8/82

    7

    Grfico 2. Variacin de tasas de actividad en Espaa segn sexo. Total poblacin y jvenes(16 a 29 aos). 1996 y 2007 (diferencias porcentuales).

    10,8

    4,4

    9,5

    10,5

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    Total Jvenes

    Mujeres

    Varones

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    10. El segundo indicador que pone de relieve el notable aumento de la participacinlaboral de las personas jvenes en este perodo es la evolucin del empleo. As, entre1996 y 2007 se crearon en Espaa 7,5 millones de puestos de trabajo de los que 1,5

    millones el 20 por ciento fueron ocupados por personas jvenes.El resultado de este proceso es un fuerte incremento de la tasa de empleo, que aument22 puntos porcentuales siete veces ms que la media hasta alcanzar un valor del 58,6por ciento en 2007. Este crecimiento se registr en todos los tramos de edad (grfico 3).

    El incremento de la tasa de empleo fue similar en ambos sexos 22 puntosporcentuales si bien al final del perodo era significativamente mayor en el caso de losvarones (65 por ciento frente al 46 de las mujeres). Desagregando por tramos de edad,cabe destacar que los varones de 16 a 19 aos registraron un crecimiento de 13 puntosporcentuales de su tasa de empleo, el doble de la experimentada por las mujeres de este

    grupo. Una diferencia que puede explicarse por la mayor demanda de empleos ensectores altamente masculinizados, como la construccin.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    9/82

    8

    Grfico 3. Tasas de empleo en Espaa: Total de poblacin y jvenes por tramos de edad.1996 y 2007 (%)

    39,8

    54,2

    36,9

    58,6

    11,5

    21,5

    36,0

    56,8 57,3

    78,8

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    1996

    2007

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    11. Una caracterstica estructural de la situacin laboral de las personas jvenes es sualto nivel de temporalidad. As, entre 1996 y 2007 el empleo asalariado de este grupocreci en cerca de 575 mil personas, de las que el 34,4 por ciento tenan un contrato

    temporal.Una visin ms ajustada de este fenmeno la proporciona la tasa de temporalidad, cuyaevolucin en este perodo ha pasado por tres etapas: una primera de suave retrocesohasta principios de la presente dcada; un repunte de la misma entre los aos 2004 y2006; y una ligera disminucin a partir de este ltimo ao, como consecuencia delefecto de las medidas de fomento de estabilidad del empleo incluidas en el Acuerdo

    para la mejora del crecimiento econmico y el empleo, suscrito por el gobierno y losagentes sociales en 2006.

    Como resultado de este proceso, la tasa de temporalidad ha pasado del 33,7 al 31,8 por

    ciento en 2007. Una pauta seguida por las personas jvenes, cuya tasa de temporalidaddescendi 10 puntos porcentuales hasta situarse en el 51,7 por ciento en 2007. Ellosupone un valor muy elevado, que se acenta ms en algunos tramos de edad (grfico4).

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    10/82

    9

    Grfico 4. Tasas de temporalidad del empleo en Espaa: Total de poblacin y jvenes portramos de edad. 1996 y 2007 (%)

    33,731,8

    61,9

    51,7

    86,2

    80,6

    72,6

    58,0

    51,2

    44,0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    1996

    2007

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    2. Dinmica del empleo en el perodo de crisis (2007-2009)

    12. La crisis econmica iniciada a finales de 2007 ha tenido un notable impacto

    negativo en la participacin laboral de las personas jvenes en Espaa, tanto entrminos de actividad como principalmente de empleo, que adems ha sidosignificativamente ms acusado que el registrado por el resto de tramos de edad de lapoblacin.

    13. El comportamiento de la tasa de actividad presenta una pauta diferencial de laspersonas jvenes, que se acenta especialmente en el ao 2009 (en el que cobra mayorintensidad la crisis). As, mientras que la poblacin total experimenta un crecimientomoderado de este indicador hasta alcanzar el 60 por ciento en 2009, en el caso de laspersonas jvenes registra un descenso 1,5 puntos porcentuales hasta situarse en el 60,5por ciento.

    Este descenso se explica fundamentalmente por la evolucin seguida por el tramo deedad de 16 a 19 aos (grfico 5). Un hecho que apunta a que, en perodos de crisis, lapoblacin de los tramos inferiores de edad abandona el mercado de trabajo para volveren buena parte al sistema educativo.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    11/82

    10

    Grfico 5. Tasas de actividad en Espaa (%).Total de poblacin y jvenes segn tramo deedad. 2007 y 2009.

    58,9 60,1

    67,1 65,6

    30,3

    25,6

    66,8 66,2

    85,9 86,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    2007

    2009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    As, considerando el indicador de personas inactivas segn situacin de inactividad, seobserva que la relativa a estudiantes registr un aumento de 90 mil personas de 16 a19 aos entre 2007 y 2009. Este hecho ha determinado un aumento de casi dos puntos

    porcentuales de esta categora, que en 2009 ha pasado a concentrar el 93 por ciento delas personas inactivas de este tramo de edad (tabla 1). El anlisis desagregado permiteconstatar que esta tendencia se reproduce en ambos sexos, destacando en cambio eldiferente comportamiento registrado por las personas inactivas por motivo de laboresdel hogar, que entre las mujeres registra un decrecimiento en esta etapa. Estosindicadores ponen en entredicho por ltimo la validez de los discursos en boga quevictimizan la denominada generacin ni ni (ni educacin, ni empleo, ni formacin).Un concepto que ha cobrado un notable impacto meditico en los ltimos tiempos, peroque a la vista de los datos estadsticos apuntados no parece contar con un fundamentoemprico relevante.

    Tabla 1. Personas inactivas de 16 a 19 aos por situacin de inactividad y sexo,2007 y 2009 (miles)

    Ambos sexos Mujeres Varones

    Situacin inactividad 2007 2009 2007 2009 2007 2009

    Estudiante 1.173,6 1.263,7 613,3 655,1 560,3 608,7

    Jubilado o pensionista 4,6 1,3 2,3 0,3 2,3 1,0

    Labores del hogar 62,4 51,0 49,4 35,6 13,0 15,5

    Incapacidad permanente 12,9 14,0 7,0 7,5 5,9 6,5

    Otra 32,4 29,2 6,4 5,6 26,0 23,6

    Total 1.285,9 1.359,2 678,3 704,0 607,6 655,2 Fuente: EPA (segundos trimestres)

    14. Las personas jvenes conforman el grupo de edad que ha sufrido con mayor fuerzalos efectos negativos de la crisis sobre el empleo; una afirmacin que se pone de relieve

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    12/82

    11

    contrastando la evolucin del mismo entre 2007 ltimo ao del ciclo expansivo, en elque se alcanz un mximo histrico de 20 millones de personas ocupadas en Espaa y2009.

    As, en esta etapa se han destruido 1,4 millones de puestos de trabajo de los que 1,1

    millones casi el 79 por ciento estaban ocupados por personas jvenes. La cada delempleo ha sido especialmente intensa en el tramo de 16 a 19 aos, que ha registrado unatasa de decrecimiento de casi el 50 por ciento, si bien en trminos absolutos la mayorprdida corresponde a los dos tramos siguientes (tabla 2).

    Desagregando por sexos, la destruccin de empleo ha sido especialmente significativaen el caso de los varones jvenes, que han perdido 778 mil puestos de trabajoregistrando una tasa de decrecimiento del 28 por ciento. No obstante, cabe resaltar quelas mujeres jvenes han perdido 343 mil empleos, el triple de la media de la poblacinfemenina15.

    Tabla 2. Empleo segn tramos de edad en Espaa. 2007 y 2009 (miles)Tramo edad 2007 2009 Diferencia % 09 s/07

    De 16 a 29 4.872,0 3.751,0 -1.121,0 -23,0

    De 16 a 19 396,2 203,9 -192,3 -48,5

    De 20 a 24 1.592,3 1.182,6 -409,7 -25,7

    De 25 a 29 2.883,5 2.364,5 -519,0 -18,0

    De 30 a 34 3.188,4 2.956,2 -232,2 -7,3

    De 35 a 39 2.964,2 2.866,9 -97,3 -3,3

    De 40 a 44 2.774,6 2.661,1 -113,5 -4,1

    De 45 a 49 2.418,7 2.419,5 0,8 0,0

    De 50 a 54 1.884,5 1.941,7 57,2 3,0

    De 55 a 59 1.376,9 1.408,5 31,6 2,3

    De 60 a 64 753,8 793,9 40,1 5,3

    De 65 a 69 90,4 109,2 18,8 20,8

    De 70 y ms 43,8 37,0 -6,8 -15,5

    Total tramos 20.367,3 18.945,0 -1.422,3 -7,0

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    15. La cada en el nmero de personas ocupadas se ha traducido en una reduccin de 5puntos porcentuales de la tasa de empleo, hasta situarse en el 49,3 por ciento en 2009.Una dinmica que se reproduce de forma mucho ms intensa en el caso de las personas

    jvenes, cuya tasa de empleo pierde 12 puntos porcentuales hasta un valor del 47 porciento. Ello pone de manifiesto la mayor sensibilidad del empleo de las personas

    jvenes en Espaa al ciclo econmico, tanto en las etapas expansivas como de crisis delmismo.

    La reduccin ms notable se produce en el tramo de edad de 20 a 24 aos que pierde13 puntos porcentuales seguido por el de 25 a 29, con 11 puntos (grfico 6).

    Desagregando por sexo, nuevamente se constata un mayor impacto en los varones jvenes, que registran una cada de 16 puntos porcentuales hasta situarse con una tasade empleo del 48,4 por ciento. La tasa de empleo de las mujeres jvenes por su parteexperimenta un descenso de siete puntos porcentuales, hasta un valor del 45 por cientoen 2009.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    13/82

    12

    Grfico 6. Tasas de empleo en Espaa (%).Total de poblacin y jvenes segn tramo deedad. 2007 y 2009.

    54,249,3

    58,6

    46,9

    21,5

    11,2

    56,8

    44,1

    78,8

    67,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    2007

    2009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    16. La mayor intensidad del impacto de la crisis en el empleo de las personas jvenespuede explicarse por diversas razones. Un primer factor est relacionado con lacomposicin sectorial del empleo de este grupo y, ms concretamente, su mayor peso

    relativo en relacin a la media en algunos de los sectores productivos ms afectadospor la crisis y que son los que ms han contribuido a la destruccin del empleo ocupadopor las personas jvenes (grfico 7)16.

    El anlisis desagregado permite contrastar algunas diferencias segn sexo; as, en elcaso de los varones jvenes la reduccin de empleo se localiza fundamentalmente en laconstruccin casi el 40 por ciento de los puestos de trabajo e industriasmanufactureras (26 por ciento). El mayor volumen de empleo destruido de las mujeres

    jvenes se distribuye, en cambio, entre los sectores de comercio y reparacin 23 porciento industrias manufactureras, con un 20 por ciento, e inmobiliarias y servicios aempresas y hogares (en ambos casos con un 13 por ciento).

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    14/82

    13

    Grfico 7. Sectores con mayor contribucin a destruccin de empleo de las personasjvenes en Espaa (% s/total de empleo perdido de jvenes entre 2007 y 2009)

    32,0

    24,3

    15,9

    11,4

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    Construccin Ind. manufactureras Comercio y reparacin Inmob. y serv.

    empresas

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    18. Un segundo factor est asociado al nivel formativo de las personas que han perdidoel empleo en este perodo. La cada del empleo en trminos generales se concentra endos grupos de poblacin correspondientes a niveles de baja formacin: Primera etapa

    de educacin secundaria con ttulo de graduado escolar o equivalente, donde se hanperdido 526 mil puestos de trabajo (el 37 por ciento del total); y Estudios primarioscompletos, que registra un descenso en el empleo de 346 mil personas (el 24 por cientodel total).

    En este sentido, centrando el anlisis en las personas jvenes se constata el pesodeterminante del nivel de Primera etapa de educacin secundaria con ttulo degraduado escolar o equivalente, donde se ha registrado una prdida de 398 mil puestosde trabajo (grfico 8). Ello significa que las personas jvenes concentran el 76 porciento de los empleos perdidos por este grupo de poblacin que, como ya se hasealado, ha sido el ms afectado por la crisis en este perodo.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    15/82

    14

    Grfico 8. Niveles formativos donde se ha concentrado la mayor destruccin de empleo delas personas jvenes en Espaa (% s/total de empleo de jvenes perdido entre 2007 y2009).

    35,5

    12,7

    9,6 9,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1 etapa ESO con ttulo

    graduado o eq.

    Enseanzas del

    bachillerato

    1 etapa ESO sin ttulo

    graduado o eq.

    Ens. tcnico-

    profesionales grado

    medio

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    19. El anlisis del empleo segn niveles formativos permite realizar una aproximacindesde la perspectiva de la oferta. Considerando la evolucin del empleo desde el lado de

    la demanda, se observa que cuatro ocupaciones concentran el 77 por ciento del empleoperdido por las personas jvenes en este perodo (grfico 9). De ellas, dos decualificacin media-alta con una presencia relevante en sectores especialmenteafectados por la crisis (Artesanos y trabajadores cualificados de industriasmanufactureras, construccin y minera, excepto operadores; y Operadores deinstalaciones y maquinaria; montadores); y dos de cualificacin media-baja y bajarespectivamente Trabajadores no cualificados y Empleados de tipo administrativotambin muy ligadas a sectores afectados por esta situacin.

    El anlisis permite constatar de otro lado pautas diferenciadas entre mujeres y varones,que obedecen a la existencia una segregacin ocupacional horizontal por razones de

    gnero en el mercado de trabajo17

    . As, en el caso de los varones jvenes la destruccinde empleo se concentra en tres ocupaciones, de las que dos son de cualificacin mediaArtesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construccin yminera, excepto operadores; y Operadores de instalaciones y maquinaria; montadoresy una de baja (Trabajadores no cualificados). La reduccin del empleo de las mujeres seconcentra por su lado en dos ocupaciones de cualificacin media-baja Empleados detipo administrativo y Trabajadores de servicios de restauracin, personales, proteccin yvendedor de comercio y en la de Trabajadores no cualificados.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    16/82

    15

    Grfico 9. Ocupaciones donde se ha concentrado la mayor destruccin de empleo de laspersonas jvenes en Espaa (% s/total de empleo de jvenes perdido entre 2007 y 2009).

    28,4

    25,8

    11,6 11,2

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    Artesanos y

    trabajadores cualif

    Trabajadores no

    cualificados

    Empleados de tipo

    administrativo

    Operadores

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    20. El factor ms determinante a la hora de explicar el mayor impacto de la crisis en elempleo de las personas jvenes lo constituye, sin embargo, la elevada temporalidad delempleo. El anlisis de los datos permite constatar, en efecto, que del milln de empleos

    asalariados de personas jvenes perdidos en la crisis, 794 mil el 78 por cientocorrespondan a contratos temporales. Una proporcin que se eleva hasta el 92 porciento en el tramo de edad de 16 a 19 aos (tabla 3)

    Tabla 3. Variacin de empleo asalariado de jvenes, segn tramos de edady tipo de contrato en Espaa. Diferencia entre 2007 y 2009 (miles)

    Tipo contrato 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    Indefinido -220,5 -15,2 -88,0 -117,2

    Temporal -794 -170,0 -287,8 -335,8

    Total contratos -1.013,9 -185,2 -375,8 -453,0

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    Como resultado de este proceso, se ha producido una reduccin de la tasa detemporalidad del grupo de personas jvenes, si bien al final de este perodo sigueregistrando un valor significativamente superior a la media, particularmente en el tramode 16 a 19 aos (grfico 10).

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    17/82

    16

    Grfico 10. Tasas de temporalidad del empleo en Espaa: Total de poblacin y jvenespor tramos de edad. 2007 y 2009 (%)

    31,8

    25,2

    51,7

    43,9

    80,6

    69,4

    58,0

    51,7

    44,0

    37,7

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    2007

    2009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    El anlisis de estos datos confirma que el principal factor de discriminacin de lacontratacin temporal en Espaa es la edad. A ello se suma la creciente incidencia en elmercado de trabajo espaol del atrapamiento en la temporalidad; un fenmeno que

    consiste en la reiteracin, a lo largo de un perodo de hasta 6 o 7 aos, en la realizacinde trabajos mediante contratos temporales, casi siempre de forma exclusiva18.

    21. La destruccin de empleo ha estado acompaada de un incremento acusado de latasa de paro, que en el caso de las personas jvenes ha aumentado en 16 puntosporcentuales seis puntos ms que la media hasta situarse con un valor cercano al 30por ciento en 2009. Una dinmica que se reproduce en todos los tramos de edad de estegrupo y especialmente el de 16 a 19 aos, cuya tasa de paro asciende en este perodohasta el 56 por ciento (grfico 11).

    Desagregando el anlisis por sexos se constata que los varones registran una tasa de

    desempleo en 2009 del 30 por ciento, cuatro puntos ms alta que la de las mujeres. Unasituacin diferencial a la del conjunto de la poblacin activa, donde la tasa de paro delos varones se sita en el 17, 6 por ciento medio punto inferior a la de las mujeres yque se explicara en buena medida por dos elementos: el mayor porcentaje de mujeres

    jvenes en el sistema educativo, sobre todo en el tramo de edad de 16 a 19 aos; y elmayor nivel formativo entre las mujeres de 25 a 29 aos, que junto a otros factorescomo la composicin sectorial del empleoha determinado una menor vulnerabilidadante la crisis en relacin a los varones de este tramo de edad.

    La constatacin descriptiva del mayor impacto de la presente crisis sobre el empleo delos varones no puede soslayar, sin embargo, el hecho de que la participacin laboral de

    las mujeres en el mercado de trabajo en Espaa sigue caracterizndose a pesar de losavances registrados en las ltimas dcadas por la persistencia de una significativa

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    18/82

    17

    discriminacin y desigualdad. Una brecha de gnero que se manifiesta en relacin adiversas dimensiones desde las diferencias en las tasas de empleo y paro, a lasegregacin ocupacional o los salarios y que est condicionando entre otros aspectos eldebate sobre la aplicacin de las medidas anticrisis en Espaa19.

    Grfico 11. Tasas de paro en Espaa: Total de poblacin y jvenes por tramos de edad.2007 y 2009 (%)

    8,0

    17,9

    12,6

    28,4

    29,1

    56,3

    14,9

    33,4

    8,3

    21,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    Total De 16 a 29 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29

    20072009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la EPA (segundos trimestres)

    Finalmente, cabe sealar que el rpido e intenso aumento del desempleo entre laspersonas jvenes ha sido atribuido desde diversos mbitos acadmicos, mediticos eincluso institucionales con el inefable gobernador del Banco de Espaa a la cabeza20 a la rigidez del mercado de trabajo en Espaa, plantendose a continuacin de formaautomtica la consabida tesis sobre la necesidad de una nueva reforma laboral comosolucin imprescindible e innegociable para la salida de la crisis.

    El anlisis detallado de la dinmica del empleo en este perodo ha puesto de manifiesto,sin embargo, que el ajuste de las empresas se ha canalizado mayoritariamente a travs la

    finalizacin de contratos temporales y los despidos individuales y en menor medidaen los expedientes de regulacin de empleo (aunque estos hayan experimentado unfuerte incremento). Ello pone de relieve el elevado grado de flexibilidad externa delmercado de trabajo en Espaa y explica asimismo la mayor vulnerabilidad de laspersonas jvenes ante la crisis, debido al alto nivel de temporalidad del empleo de estecolectivo.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    19/82

    18

    II LAS TRANSICIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO AL MERCADO DETRABAJO

    1. Jvenes y precariedad laboral

    22. La transicin a la vida adulta en las sociedades europeas se ha concebidotradicionalmente como un proceso lineal, en el que las personas jvenes pasaban delsistema educativo al productivo donde tras un perodo relativamente reducido detiempo se insertaban de forma estable asegurndose as los ingresos necesarios paraadquirir la independencia econmica, la formacin de un hogar independiente y ladefinicin de un proyecto de vida.

    Diversos elementos tales como el alargamiento de las etapas escolares, la crisiseconmica y el crecimiento del desempleo, el debilitamiento de las polticas debienestar o la ruptura de la norma social de empleo21 caracterstica del fordismo hancontribuido en las ltimas dcadas a alterar este patrn normal de transicin,

    fomentando el cambio hacia otro caracterizado por rasgos como: el retraso en laemancipacin de las personas jvenes; la reversibilidad y discontinuidad de lositinerarios vitales, de modo que estos ya no se conciben como un proceso lineal de laeducacin al empleo sino como trnsitos entre diversas situaciones; y la mayorindividualizacin y autonoma de las trayectorias personales, que ya no se ajustan apatrones tan estandarizados como en perodos histricos anteriores22.

    23. El hecho de que las personas jvenes tengan un mayor grado de autonoma que en elpasado no significa, sin embargo, que sus acciones no estn sujetas a factoresinstitucionales, socioeconmicos y culturales, que determinan trayectorias vitalesdiversas. Particularmente, numerosos estudios han puesto de relieve que los distintosmodelos de Estado bienestar tienen una incidencia determinante en la conformacin delas trayectorias de las personas jvenes, pudiendo distinguirse en el contexto de la UE-15 cuatro situaciones diferenciadas23:

    Modelo socialdemcrata, propio de los pases escandinavos, en el que laspersonas jvenes alcanzan la independencia econmica en una etapa ms tempranaque en otros pases europeos. Un hecho que se explica por la combinacin degenerosas polticas estatales de recursos y oportunidades, con un modelo culturalque estimula la participacin ciudadana en la definicin de dichas polticas, lo quefavorece la pronta emancipacin econmica y familiar de las personas jvenes de

    estos pases.

    Modelo liberal, cuyo mximo exponente en Reino Unido, en el que las personasjvenes tienen un elevado grado de independencia econmica con escaso apoyo delas familias de origen gracias al empleo y a las ayudas sociales. El Estado debienestar britnico es muy limitado y se ha caracterizado por la prioridad al mercadofrente al Estado o la familia. Esta primaca otorgada al mercado laboral como laprincipal va para lograr la independencia ha generado situaciones adversas paramuchos jvenes, que abandonan muy pronto el hogar familiar y el sistema educativoy se refugian en la economa informal, lo que en muchos casos deriva en situacionesde exclusin social.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    20/82

    19

    Modelo conservador, caracterstico de los pases centroeuropeos, donde lasayudas al estudio, el apoyo familiar y el empleo desempean un papel fundamental.El camino normal para conseguir la autonoma es a travs de la consecucin de untrabajo cualificado, lo que concede gran importancia al sistema educativo en elproceso de transicin a la vida adulta. El Estado interviene slo en situaciones en las

    que la familia no puede garantizar la formacin de los jvenes.

    Modelo sub-protector, propio de los pases del sur de Europa como Espaa, Italiao Portugal. El limitado desarrollo de un marco institucional de apoyo econmico alas personas jvenes es un rasgo caracterstico de este modelo, que determina que lafamilia sea el principal soporte a las personas jvenes y explica junto a otrosfactores especialmente relevantes como la mayor precariedad laboral y el costosoacceso a la vivienda en propiedad y en alquiler el retraso en la emancipacin y laprolongacin del proceso de transicin a la vida adulta, en comparacin a otrospases europeos.

    24. La precariedad laboral es un fenmeno estructural del empleo en la Unin Europea,que se ha agudizado en el ltimo ciclo econmico expansivo seguido hasta finales de lapresente dcada.

    As, el anlisis de las estadsticas laborales permite constatar que en este perodo se haproducido un intenso proceso de creacin de empleo en la UE (destacandoparticularmente algunos pases como Espaa, que ha registrado un ritmo de crecimientosignificativamente superior a la media comunitaria). El resultado es un avancesustancial en los niveles de ocupacin, si bien es importante resaltar la persistencia dediferencias importantes entre los Estados miembros (en relacin tanto a las tasasglobales de empleo como las de los distintos grupos especficos). No obstante, a pesarde estos avances el impacto negativo de la crisis en los mercados de trabajo europeosdestacando nuevamente Espaa por la intensidad del mismo hace que la consecucinde los objetivos de empleo fijados por la Estrategia de Lisboa para 2010 haya sido unatarea posible.

    El examen de los distintos indicadores sobre calidad del empleo apunta que losprogresos en este campo son mucho ms limitados en relacin a algunas dimensiones, eincluso que se ha producido un significativo deterioro en otras24. Particularmente, cabedestacar que una parte sustancial de los nuevos empleos creados en este perodo hansido empleos atpicos; sobre todo empleos temporales y a tiempo parcial no voluntario,

    pero tambin trabajo autnomo dependiente y otras formas de trabajo sin relacinlaboral (becas, prcticas, etc.).

    25. El mercado de trabajo en Espaa presenta una situacin especialmente deficitaria enmateria de calidad del empleo en el contexto de la Unin Europea. A modo ilustrativo,un estudio realizado por el Instituto Sindical Europeo (ISE) a partir de la elaboracin deun ndice de calidad del empleo sita a Espaa en la posicin vigsimo primera delranking de la UE-27, tan slo por delante de Hungra, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia,Rumania y Polonia25.

    Espaa registra puntuaciones por debajo de la media comunitaria en los seis subndices

    elaborados por el ISE para medir la calidad del empleo: salarios; trabajos atpicos;tiempo de trabajo y conciliacin de la vida laboral y familiar; condiciones de trabajo y

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    21/82

    20

    seguridad en el trabajo; cualificaciones y desarrollo profesional; y representacincolectiva y satisfaccin de los trabajadores. Especialmente, destaca de forma negativaen el subndice que mide el porcentaje de los denominados trabajos atpicos26 sobre elvolumen total de empleo (donde Espaa se sita en la posicin ms baja del ranking,debido al elevado nivel de temporalidad). Ello constituye un hecho especialmente

    negativo, dado que estos empleos tienen un importante componente de precariedad quehace que las personas afectadas fundamentalmente, mujeres, jvenes e inmigrantesno slo tengan peores condiciones de trabajo, sino que sufran adems con mayorintensidad las consecuencias de la crisis.

    26. La precariedad laboral en Espaa afecta de forma especialmente intensa a laspersonas jvenes, configurndose como el rasgo estructural distintivo y de hecho cuasinaturalizado de la participacin de este grupo de poblacin en el mercado de trabajo.Una situacin que se manifiesta en dimensiones como27:

    (a)Menor seguridad y estabilidad en el trabajo, debido a la persistencia de una elevada

    temporalidad y rotacin del empleo, particularmente alta en el tramo de edad de 16 a 19aos. Ello ha facilitado, como ya se ha sealado, la incorporacin de las personas

    jvenes al mercado de trabajo en el ciclo expansivo, pero al mismo tiempo las ha dotadode una mayor vulnerabilidad ante la crisis.

    (b) Creciente importancia de las formas de trabajo sin relacin laboral. As, de un ladoen los ltimos aos es posible constatar la proliferacin en Espaa de diversasmodalidades de becas y prcticas dirigidas a personas jvenes y que en muchos casosencubren, de facto, situaciones de trabajo sin ningn tipo de control (cuadro 1).

    Cuadro 1. Prcticas no laborales para jvenes en centros de trabajo en Espaa

    Modalidad Personas destinatariasMdulos de Formacin en Centros de Trabajo Estudiantes de FP (grado medio y grado

    superior)Becas de investigacin Estudiantes de DoctoradoBecas de Convenios de cooperacin educativa Estudiantes de primero, segundo y

    tercer cicloBecas de colaboracin Estudiantes de primero, segundo y

    tercer cicloBecas unilaterales de empresas privadas Titulados universitariosBecas de Administraciones Pblicas Titulados universitarios y de FPFuente: Secretara Confederal de Juventud de Comisiones Obreras (2007): Informe Jvenes y

    prcticas en los centros de trabajo estancias formativas o relaciones laborales encubiertas?Cuadernos de informacin sindical n 77, Confederacin Sindical de Comisiones Obreras.

    A ello se suma, de otro lado, la progresiva incidencia entre las personas jvenes delfenmeno de la parasubordinacin; un concepto elaborado desde el campo jurdicopara aludir a la emergencia de figuras situadas en la zona gris entre el trabajo asalariadoy el autnomo (como es el caso del trabajo autnomo dependiente y las colaboraciones

    free-lance entre otras).

    La combinacin de ambos elementos, junto con la elevada temporalidad y rotacin,tiene como principal resultado la fragmentacin de los ciclos de vida personales en el

    trabajo particularmente en los niveles ms bajos de las escalas profesionales conpermanentes entradas y salidas del empleo regular, cambios de ocupacin y

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    22/82

    21

    utilizaciones ambiguas o directamente fraudulentas de las disposiciones normativas ycontractuales (falsos becarios, falsos autnomos, etc.)28. Todo ello circunscribiendo unmercado de trabajo progresivamente balcanizado y generador de riesgos sociales paralas personas jvenes y tambin para otros grupos de poblacin tales como eldesempleo, la exclusin social o la nueva pobreza asociada a la prdida de las relaciones

    estables con la sociedad29

    .

    (c) Peores condiciones de trabajo, que se manifiestan en primer lugar en el salario. Losdatos de la Encuesta anual de estructura salarial ponen de manifiesto una relacinpositiva entre la edad y el nivel salarial (tabla 4). A ello se suma adems un factor degnero, en la medida en que las mujeres perciben como media una retribucin inferior ala de los varones, que en este caso se incrementan con la edad (un hecho que se explicapor la mayor cualificacin de las mujeres ms jvenes respecto de las de mayor edad).

    Tabla 4. Ganancia media anual por trabajador. 2007 (euros)

    Edad

    Ambos

    sexos Mujeres VaronesMenos de 20 aos 10.326,6 -8.887,6 11.080,6

    De 20 a 24 aos 12.759,0 10.856,8 14.169,8

    De 25 a 29 aos 16.321,0 14.714,9 17.670,3

    De 30 a 34 aos 19.134,4 16.605,3 21.184,1

    De 35 a 39 aos 20.963,9 17.631,3 23.427,2

    De 40 a 44 aos 22.131,1 18.339,6 24.723,6

    De 45 a 49 aos 22.953,5 18.692,8 25.763,9

    De 50 a 54 aos 24.640,4 19.956,8 27.387,4

    De 55 a 59 aos 25.468,9 19.964,8 28.127,3

    De 60 a 64 aos 21.047,4 16.692,7 22.748,1

    65 y ms aos 21.527,3 -14.928,4 -25.720,5

    Todas las edades 20.390,4 16.943,9 22.780,3Nota: Las cifras negativas indican un valor poco significativo, debido al bajo nmero deobservaciones muestrales.Fuente: Encuesta Anual de Estructura Salarial (2007).

    Las razones que explican el menor nivel salarial medio en las personas jvenes sondiversas: el hecho que las renumeraciones ms elevadas estn asociadas a una mayorantigedad y experiencia en el puesto de trabajo; la concentracin del empleo de laspersonas jvenes en sectores como la hostelera, el comercio y la construccin, queregistran un menor salario medio anual; el mayor peso relativo de las ocupaciones demenor cualificacin, especialmente la de Trabajadores no cualificados en los servicios

    excepto el transporte, que es la que registra un nivel salarial menor; un mayor volumende contratos temporales y a tiempo parcial (especialmente, entre las mujeres); y ladiscriminacin asociada a la existencia de dobles escalas salariales.

    Adems del salario, las personas jvenes experimentan peores condiciones de trabajo enrelacin a otras dimensiones, tales como: las expectativas de promocin profesional; laorganizacin del tiempo de trabajo; el desajuste entre los niveles de formacin y elpuesto de trabajo desempeado; y una elevada incidencia de la siniestralidad laboral.

    (d) Por ltimo, cabe resaltar que la consolidacin de trayectorias laborales fragmentadasy discontinuas con un elevado nivel de rotacin entre empresas, e incluso entre

    sectores productivos incide de forma muy negativa en la tutela colectiva de losderechos laborales de las personas jvenes.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    23/82

    22

    Este hecho, unido al propio desconocimiento de dichos derechos por un volumensignificativo de los trabajadores jvenes favorece una cierta tendencia a laindividualizacin de los proyectos vitales y, en definitiva, a la bsqueda de solucionesbiogrficas a las contradicciones sistmicas que en muchos casos contribuye a reforzarla naturalizacin disciplinada de la precariedad30. Mxime en un contexto de crisis

    como el actual, donde la rpida e intensa destruccin de empleo ha contribuido aengrosar de forma notable el desempleo juvenil, redoblando as la presin social ymeditica a favor de la aceptacin de empleos de baja o nula calidad.

    27. La delimitacin de la precariedad laboral como un rasgo distintivo de laparticipacin de las personas jvenes en el mercado de trabajo no debe soslayar, sinembargo, la existencia de trayectorias diferenciadas asociadas a factores como la clasesocial, gnero, origen tnico, formacin tipo de estudios y nivel de los mismos y elcapital relacional entre otras31.

    Existe consenso en resaltar especficamente la importancia del nivel formativo en la

    conformacin de las trayectorias laborales y, por tanto, de las transiciones del sistemaeducativo al productivo. En este sentido, los diversos estudios realizados en la ltimadcada coinciden en apuntar que Espaa presenta, de un lado, una pirmide educativapeculiar en el segmento joven con crecimiento de la poblacin en los niveles bajosEducacin Social Obligatoria (ESO) o menos y altos (universitarios); y de otro, lacontinuidad en la polarizacin en la creacin de empleo, con un fuerte dinamismo de lasocupaciones de ms alta y ms baja cualificacin32.

    La conexin entre ambos procesos ha fomentado la consolidacin de dos fenmenosque demandan una especial atencin a la hora de abordar las transiciones del sistemaeducativo al mercado de trabajo33: (a) el abandono escolar temprano; y (b) el desajusteentre la formacin adquirida y el puesto de trabajo desempeado, que entre las personas

    jvenes afecta sobre todo a las que tienen mayor nivel de titulacin dando lugar as a lasituacin conocida convencionalmente como sobrecualificacin de la mano de obra34.

    2. Abandono escolar temprano

    28. El concepto de abandono escolar temprano hace referencia a las personas jvenesque dejan el sistema educativo reglado sin obtener el ttulo correspondiente a la segundaetapa de secundaria o secundaria superior (bachillerato o FP de grado medio). Unconcepto que habra que distinguir del defracaso escolar, que alude a las personas que

    han alcanzado la edad de educacin obligatoria sin la correspondiente titulacin (elgraduado en Educacin Secundaria Obligatoria).

    29. La educacin en Espaa ha registrado importantes avances en las ltimas dcadas,como lo muestran la universalizacin de la escolarizacin en las etapas obligatorias yuna elevacin significativa del nivel educativo de la poblacin, destacando un altoporcentaje de poblacin con estudios universitarios. No obstante, el porcentaje depoblacin con niveles educativos bajos sigue siendo muy elevado, y el referido a lapoblacin que alcanza el nivel de educacin secundaria postobligatoria, en cambio,todava muy por debajo de los promedios internacionales. La consecuencia de ello esque en Europa la cualificacin del sistema productivo se asienta sobre todo en una base

    de niveles educativos intermedios, mientras que en Espaa se basa en una combinacin

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    24/82

    23

    de niveles bajos que en muchos casos se mejoran posteriormente a travs de lacualificacin adquirida va experiencia laboral y superiores.

    De otro lado, a pesar de los logros de estos aos en el terreno de la extensin,ampliacin y resultados del sistema educativo, ste presenta en la actualidad diversos

    elementos crticos entre ellos, la elevada tasa de abandono escolar tempranoasociados a factores de distinta naturaleza y complejidad, cuyo anlisis requerira de unestudio monogrfico que excede con mucho los objetivos del presente informe35.

    30. El anlisis comparado permite constatar que Espaa registra una elevada tasa deabandono escolar temprano, que adems ha ido aumentando en la presente dcada hastaalcanzar un valor del 32 por ciento en 2008: 17 puntos ms alta que la mediacomunitaria y la tercera ms alta de toda la UE-27, siendo superada tan slo por las deMalta y Portugal (grfico 12).

    Grfico 12. Tasas de abandono escolar temprano en la UE y Espaa, segn sexo. 2008

    (porcentaje de poblacin entre 18 y 24 aos que no ha completado la segunda etapa de laEducacin Secundaria Obligatoria y no sigue ningn tipo de estudio-formacin)

    14,9

    31,9

    12,9

    25,7

    16,9

    38,0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Total Mujeres Varones

    UE27Espaa

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Eurostat (recogidos en: Las cifras de educacinen Espaa. Edicin 2010. Ministerio de Educacin y Ciencia).

    Los datos apuntan igualmente que existen diferencias notables segn sexo, en la medidaen que los varones registran una tasa de abandono mucho ms elevada que la de lasmujeres.

    Asimismo, centrando el anlisis en Espaa es posible observar una notable diversidadterritorial, hasta el punto que las tasas de abandono registradas en Baleares, Ceuta yMelilla y Murciaque ocupan las posiciones superiores del ranking casi triplican lasdel Pas Vasco (tabla 5). En este sentido, ninguna Comunidad Autnoma cumple el

    objetivo europeo para 2010 fijado en el 10 por ciento, siendo Pas Vasco, Navarra yAsturias las que registran tasas ms prximas. Unas diferencias cuya explicacin

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    25/82

    24

    debera analizarse en profundidad atendiendo a factores relativos al contextodemogrfico, social y econmico de cada Comunidad (por ejemplo, los niveleseducativos y de lectura de la poblacin adulta, la renta per cpita, el gasto pblico eneducacin por alumno y los niveles de poblacin inmigrante entre otros).

    Tabla 5.Tasas de abandono escolar temprano en Espaa, segn sexo y territorio. 2008.(porcentaje de poblacin entre 18 y 24 aos que no ha completado la segunda etapa de laEducacin Secundaria Obligatoria y no sigue ningn tipo de estudio-formacin)Territorio Total Mujeres Varones

    Andaluca 38,5 33,2 43,5

    Aragn 25,6 19,1 31,7

    Asturias (Principado de) 19,7 12,8 26,4

    Balears (Illes) 43,2 37,0 49,2

    Canarias 34,1 24,5 43,5

    Cantabria 22,8 14,8 31,1

    Castilla y Len 26,0 20,2 31,6

    Castilla-La Mancha 38,1 29,9 45,8

    Catalua 33,2 26,4 39,7Comunitat Valenciana 33,1 27,8 38,2

    Extremadura 33,6 27,9 39,1

    Galicia 24,1 15,8 32,2

    Madrid (Comunidad de) 26,9 21,4 32,4

    Murcia (Regin de) 41,0 32,1 49,7

    Navarra (Comunidad Foral de) 19,2 14,4 23,9

    Pas Vasco 14,7 11,2 18,1

    Rioja (La) 37,2 32,3 41,9

    Ceuta y Melilla 42,1 40,2 44,1

    TOTAL 31,9 25,7 38,0 Fuente:Las cifras de educacin en Espaa. Edicin 2010. Ministerio de Educacin y Ciencia.

    31. El abandono escolar temprano responde a una multiplicidad de causas de naturalezasocioeconmica y cultural, que conviene considerar en su conjunto a fin de adoptarpolticas que puedan ser eficaces para su solucin. Es importante sealar que se trata deun fenmeno sobre el que existen mltiples aproximaciones parciales o investigacionesgenerales, pero donde todava existe un dficit de anlisis riguroso y sistemtico desdeuna perspectiva integral36.

    La revisin de la literatura especializada permite en todo caso vincular las causas acuatro mbitos generales. As, en primer lugar se ha destacado la incidencia del entorno

    familiar, y ms concretamente de su nivel sociocultural (de modo que la elevada tasa

    abandono escolar vendra explicado en parte por el retraso educativo acumulado de supoblacin en relacin a otros pases).

    El abandono escolar est relacionado asimismo con los problemas internos del sistemaeducativo, tales como: insuficiente nivel de recursos e ineficacia en la asignacin de losmismos; aplicacin de metodologas de enseanza con escaso grado de aplicacinprctica; limitada formacin pedaggica del personal docente, en especial para afrontarproblemas de aprendizaje; ineficacia de mtodos de deteccin precoz de dichosproblemas; y reducida capacidad de gestin de los centros para emprender medidas alrespecto. A ello se suman las caractersticas personales del alumnado, que tambinpueden influir sobre su rendimiento escolar.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    26/82

    25

    Finalmente, es necesario destacar la importancia del contexto socioeconmico.Particularmente, desde diversos mbitos se ha resaltado las caractersticas del patrn decrecimiento econmico seguido en Espaa desde mediados de los 90, caracterizado poruna elevada oferta de empleo poco cualificado sobre todo en sectores como laconstruccin, hostelera y comercio que han actuado como un factor de atraccin al

    mercado de trabajo para un volumen importante de personas jvenes que no habanfinalizado la segunda etapa de la ESO (especialmente, de varones)37.

    32. Existe un amplio consenso en la literatura especializada en resaltar que los bajosniveles de formacin determinan un mayor grado de precariedad en las trayectoriaslaborales futuras de las personas afectadas, tanto en trminos de condiciones de trabajocomo de vulnerabilidad ante las situaciones de crisis econmica.

    A modo ilustrativo, los resultados de una investigacin en profundidad sobre elfenmeno del abandono escolar temprano en Espaa permiten destacar los siguientesaspectos38:

    Las personas que no logran obtener el certificado de graduado de la ESO tienenclaramente mayores dificultades para acceder al primer empleo que todos los dems.Las tasas de inactividad tras la educacin inicial, en particular, son mucho mayorespara las personas sin titulacin: un porcentaje importante (en torno al 10%) de losque fracasan ni encuentran ni buscan empleo tras dos, tres o cuatro aos fuera de laescuela.

    Las personas que no han alcanzado el ttulo correspondiente a la segunda etapa desecundaria o secundaria superior no tienen tantos problemas para encontrar unempleo, pero s encuentran dificultades para encontrar un empleo de calidad (lo quela EPA considera un empleo significativo).

    Las dificultades de insercin en el mercado laboral asociadas al fracaso y alabandono escolar son considerablemente mayores para las mujeres que para loshombres. Un factor que puede explicar en parte las menores tasas femeninas defracaso y abandono.

    El anlisis de la EPA permite sealar que los bajos niveles de cualificacin estnasociados a una mayor tasa de inactividad y desempleo, un mayor nivel deocupacin, el desempeo de puestos de trabajo que requieren muy escasa

    cualificacin y la concentracin del empleo de este colectivo en sectores de bajaproductividad. Asimismo, si se extrapola cual puede ser la situacin de lostrabajadores en el futuro a partir de la observada se deduce que estas brechas enmateria laboral y ocupacional no se reducen a lo largo de la vida.

    Los resultados obtenidos a partir de la Encuesta de transicin educativo-formativa einsercin laboral (ETEFIL, 2005) tambin apuntan a que el fracaso y el abandonoescolar determinan, incluso a corto plazo, que los individuos se inserten enocupaciones que requieren baja cualificacin, su primer empleo significativo tengalugar en sectores como la construccin y la hostelera y se encuentren ms afectadosa medio plazo por el fenmeno de la temporalidad laboral.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    27/82

    26

    Los datos de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) de 2006 y la Encuesta deCondiciones de Vida (ECV) del mismo ao, reflejan que el fracaso y el abandonoescolar conllevan efectos negativos muy importantes sobre el nivel de ingresos delas personas. De acuerdo con la EES, las titulados en secundaria superior disfrutande una prima salarial sobre aquellas sin estudios del 20 y 16%, para hombres y

    mujeres, respectivamente, mientras que la diferencia en materia de rendimientoseducativos se sita alrededor del 15 y 10 puntos respecto a aquellas personas conestudios primarios y 14 y 10 puntos porcentuales, si se toma como referencia aaqullos que completaron la primera etapa de secundaria. La ECV describe uncuadro muy parecido: un ttulo de Bachillerato o Formacin Profesional supone, portrmino medio, entre un 12 y un 15% ms de ingresos respecto a aqullosenglobados dentro de la categora abandono escolar y alrededor de un 20% de primasalarial sobre los trabajadores que nicamente poseen estudios primarios oinferiores.

    El examen de la Encuesta sobre la participacin de la poblacin adulta en las

    actividades de aprendizaje (EADA, 2007) pone de manifiesto que un mayor niveleducativo est asociado a mayor acceso a formacin a lo largo del ciclo vital de laspersonas, de manera que la brecha existente en materia de productividad y salariosentre los trabajadores con distintas cualificaciones se ampliar a lo largo de lacarrera profesional de los individuos.

    Finalmente, el anlisis del Panel de Hogares de la Unin Europea (PHOGUE, 1995-2001)permite estudiar la incidencia de las situaciones de desempleo y bajos salariosen el mercado laboral espaol desde una perspectiva dinmica en funcin del nivelde escolaridad alcanzado por los individuos, encontrndose que los trabajadores demenor cualificacin especialmente las mujeres tienden a verse a atrapados enmayor medida en situaciones de paro o de empleo con una remuneracin inferior a2/3 del salario mediano. Un dato que pone de manifiesto nuevamente, esta vez desdeuna perspectiva realmente longitudinal, como la desventaja educativa se vaampliando a lo largo del ciclo vital.

    3. Desajuste entre nivel de formacin y puesto de trabajo

    33. Una dimensin de la precariedad laboral que ha cobrado creciente relevancia paralas personas jvenes en las sociedades ms desarrolladas es el desajuste entre el nivel deformacin alcanzado y el requerido en el puesto de trabajo desempeado. Un fenmeno

    que es conocido convencionalmente como sobrecualificacin, pero que quizsconvendra caracterizar mejor como subocupacin 39 de la mano de obra cualificada.

    34. Diversos estudios coinciden en apuntar que este fenmeno comienza a emerger enEspaa a mediados de los aos ochenta y experimenta un notable crecimiento en lasdcadas siguientes. De hecho, la intensidad de este proceso ha cobrado tal magnitud queorganismos internacionales como la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE) han situado recientemente a Espaa a la cabeza del ranking entresus pases miembros, con un valor que alcanzara el 25,5 por ciento del conjunto de lapoblacin en 2007 (casi el doble de la media)40.

    35. El anlisis en mayor detalle del desarrollo de este fenmeno en Espaa permiteapuntar algunas caractersticas relevantes41:

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    28/82

    27

    La sobrecualificacin no es un fenmeno homogneo, afectando en mayor medida alas personas jvenes. Los estudios sobre el tema apuntan igualmente que: aumentacon el nivel educativo; es mayor entre las mujeres; es ms frecuente en laslocalidades de ms de 500 mil habitantes; y tiene mayor incidencia entre laspersonas con titulacin de las ramas de humanidades, ciencias sociales y ciencias

    experimentales.

    Este fenmeno est especialmente extendido en el sector servicios, particularmenteen algunas actividades como la hostelera y el comercio.

    Otro elemento a resaltar es que se trata de un fenmeno estrechamente asociado a lasegmentacin del mercado de trabajo, estimndose que en torno al 40 por ciento delas personas jvenes con contrato temporal desempea un trabajo por debajo de sucualificacin; una proporcin que se reduce casi a la mitad, en torno al 23 porciento, para las personas que tienen un contrato indefinido.

    Finalmente, un indicador particularmente preocupante es el elevado grado depersistencia de la sobrecualificacin. As, algunos estudios muestran que transcurrenvarios aos hasta que se alcanza un empleo que requiere un nivel de cualificacinadecuado a la formacin de la persona. De hecho, se estima que despus de 5 aosde experiencia laboral todava un 25 por ciento de las personas jvenes quecomenzaron con un puesto de trabajo de inferior cualificacin respecto de suformacin continan en la misma situacin.

    36. La magnitud que ha cobrado este fenmeno en Espaa se ha pretendido explicar,desde diversos mbitos tanto acadmicos como empresariales, con la tesis de que en las

    estadsticas las personas jvenes con titulacin universitaria aparecen comosobrecualificadas debido a que estn en una situacin transitoria en la quecompatibilizan estudios y un trabajo provisional, generalmente de menor cualificacinde la que correspondera a su formacin (adquirida o en curso). El anlisis desglosadode los datos pone de manifiesto, sin embargo, que slo una parte minoritaria de laspersonas jvenes se encontrara en esta circunstancia42.

    El factor ms determinante de la sobrecualificacin en Espaa se localiza, en cambio, enlas debilidades del modelo productivo. Un modelo caracterizado, como ya se hasealado, por una estrecha relacin entre una tendencia a la especializacin sectorial enactividades con bajos niveles de innovacin y productividad, la creacin de empleo de

    baja calidad y la segmentacin de los mercados de trabajo.

    El desajuste entre la creciente oferta de mano de obra con titulacin superior y lademanda de las empresas, sumado a otros factores como la escasez de personas concualificaciones intermedias y una oferta formativa poco especializada, explicara as elhecho de que un volumen importante de personas jvenes se vea obligado a ocupar unpuesto de trabajo con requerimientos de cualificacin inferiores a su nivel de estudios yformacin43.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    29/82

    28

    III. LA EVALUACIN DE LAS POLTICAS DE FOMENTO DEL EMPLEO

    1. La evaluacin de las polticas de empleo en el contexto internacional

    37. La evaluacin sistemtica de las polticas de fomento del empleo, que profundice

    ms all de la comparacin del gasto aplicado a travs de distintos indicadores, es unaprctica relativamente reciente en la mayora de los pases de la OCDE. No obstante, enla ltima dcada es posible apreciar un crecimiento significativo de los informes yestudios realizados sobre esta materia, si bien se constatan notables diferencias entre lospases donde los procesos evaluacin han cobrado mayor relevancia y aquellos comoEspaa donde siguen registrando un escaso nivel de desarrollo44.

    38. La literatura especializada distingue convencionalmente dos grandes tipos deevaluacin de las polticas de fomento del empleo: macroeconmica y microeconmica.

    (a) Las evaluaciones macroeconmicas tienen como objetivo determinar el efecto neto

    de estas polticas sobre una serie de variables indicativas de la situacin global delmercado de trabajo o del conjunto de la economa, como las tasas de empleo ydesempleo o la productividad entre otras.

    Un problema importante que presenta este tipo de evaluaciones es la dificultad dedelimitar la eficacia real de los programas considerados de diversos efectos asociados asu aplicacin pero ajenos a los mismos, entre los que suelen destacarsefundamentalmente dos: el efecto ganga o peso muerto, que consiste en la evidenciade que una parte de los desempleados que obtienen un empleo tras participar en algnprograma o ser uno de los grupos objetivo del programa lo habran obtenido igual sinhaberse ejecutado dicho programa; y el efecto sustitucin, tanto entre personas comoentre empresas llamado a veces desplazamiento por el que algunos de losparticipantes o destinatarios de un programa o una poltica acceden a empleos quehubieran obtenido otros sujetos no partcipes o no cubiertos (aunque hay que recordarque este puede ser uno de los objetivos), y en el que parte de los puestos creados en lasempresas cubiertas se generan en detrimento del empleo en otras empresas no cubiertasA ellos se aadira, en algunos casos, el llamado efecto rotacin, por el cual losbeneficiarios obtienen un empleo de corta duracin como consecuencia del programa yvuelven luego al paro.

    (b) Las evaluaciones microeconmicas, basadas en datos individuales y desagregados,

    tratan de determinar por su parte el efecto de los programas sobre los sujetosparticipantes en los mismos (probabilidad de salida del desempleo, salarios, calidad yestabilidad del empleo obtenido).

    Existen diversos mtodos de evaluacin microeconmica, entre los que destacanfundamentalmente tres tipos:

    Experimental, con la formacin de un grupo de sujetos susceptibles de serbeneficiarios de un programa del que se extraen con algn procedimientoestadstico, por ejemplo mediante seleccin aleatoria, dos subgrupos, el que seguirel programa y el denominado grupo de control, que servir de base para la

    evaluacin comparando sus resultados.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    30/82

    29

    Cuasi experimental, donde no hay grupo de control, sino grupo de comparacin ogrupo de control equivalente, que consiste en un grupo con caractersticassimilares al de intervencin, definido mediante encuestas especficas y diversastcnicas estadsticas, con el que se compararn los resultados.

    No experimental, donde se prescinde de la formacin de estos grupos, recurriendo acambio al estudio preciso de las caractersticas de los beneficiarios de un programaantes y despus de participar en el mismo.

    39. En trminos macroeconmicos, la idea central que se desprende de los diferentesestudios de evaluacin es que las polticas de fomento del empleo tienen un impactopositivo pero limitado tanto en el volumen total de empleo creado como en la reduccinde paro, que estn determinados principalmente por las condiciones generales de lasituacin econmica.

    De forma ms especfica, el efecto positivo ms claro parece situarse en la reduccin de

    la tasa de paro, y las polticas activas que mayor incidencia tienen sobre la misma sonlas relacionadas con la formacin, es decir: un mayor gasto en formacin siempre seasocia estadsticamente a una reduccin del desempleo en la mayora de los estudiosrealizados45.

    El efecto sobre la tasa de empleo en cambio es ms pequeo, y en ocasiones pocosignificativo desde el punto de vista estadstico. As, los estudios muestran que a mayorgasto en polticas activas mayor aumento en la tasa de empleo, pero al mismo tiemporesaltan que la concurrencia de otros factores principalmente, el crecimientoeconmico explica la mayor parte del proceso.

    40. La revisin de los informes y estudios de evaluacin microeconmica permitendestacar, por su parte, algunos elementos generales46:

    La mayor eficacia se asocia a programas de pequea dimensin, con acciones muyintensivas, destinadas a grupos de poblacin bien definidos y relativamentereducidos.

    Las evaluaciones a largo plazo tienden a ser ms favorables que las de corto plazo;as, algunos programas que presentan resultados bajos o negativos tras 1 ao,muestran un impacto positivo despus de 2 o 3 aos.

    La evidencia referente al impacto de las polticas de formacin es controvertida,pero en muchos casos se aprecian impactos positivos especialmente a medio plazo.

    Las polticas de fomento del empleo no parecen generar impactos diferenciales degnero.

    Conviene tener en cuenta de otro lado que la evaluacin microeconmica de laspolticas de empleo presenta algunas restricciones, tales como la corta vida de losprogramas analizados que dificulta la tarea de determinar los efectos de stos a medioy largo plazo y, fundamentalmente, los lmites en la extrapolacin y generalizacin de

    los resultados. En todo caso, y aplicando siempre este criterio de precaucin, es posible

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    31/82

    30

    destacar algunos de los resultados de la evaluacin especfica de diferentes programasde fomento de empleo desarrollados en distintos pases (cuadro 2).

    Cuadro 2. Evaluacin microeconmica de polticas activas del mercado de trabajo en elrea OCDE: Experiencia comparada

    Apoyo a la bsqueda de empleoAun con las limitaciones que se derivan de la imposibilidad, muy extendida, de separar el gastoen los programas de apoyo a la bsqueda de empleo del correspondiente a la administracingeneral de los servicios pblicos de empleo, este tipo de polticas (programas de motivacin delos desempleados, seguimiento individualizado y monitorizacin de su comportamiento en labsqueda de empleo) es eficaz en cuanto se reduce el tiempo de paro, esto es, se consigue unams rpida recolocacin de los desempleados.

    Parece que la combinacin de intermediacin y apoyo es la poltica con mejor rendimientorespecto a su coste. Esta eficiencia podra estar asociada con programas de otros mbitos, enparticular con los de formacin, y con la gestin de las prestaciones (en algunos casos sedenomina activacin de las prestaciones por desempleo). Tambin parece que la intervencin

    debe ser rpida, en el sentido de adoptar un enfoque preventivo frente al paro de larga duracin.Ahora bien, la condicin de su eficacia reside, a la luz de los resultados obtenidos, en que setrate realmente de actuaciones personalizadas, lo cual implica su difcil extensin a toda lapoblacin desempleada, en especial en pases con elevada tasa de paro. Hay pues, un problemade escala en este tipo de programas. Los resultados sobre los programas de apoyo a la bsquedade empleo tambin muestran que las medidas especficas para grupos de desempleados jvenesdesfavorecidos tienen (tanto en este tipo de programas como en los de formacin) menoreficacia.

    Intermediacin laboralSe discute en algunos casos las tcnicas concretas usadas en los programas de apoyo y en lasfunciones de intermediacin laboral: entrevistas en profundidad al desempleado, y en qu

    momento, medios para incentivar la bsqueda y para hacerla ms eficaz, combinacin concursos, etc. Los resultados apuntan a que un tratamiento intensivo y muy personalizado,reduciendo el nmero de personas bajo la supervisin de un agente del servicio de empleo yaumentando la responsabilidad de dicho agente en los resultados de su intermediacin y apoyo aesas personas, mejora la probabilidad de encontrar empleo, aumenta la tasa de salida del paro delarga duracin, e incluso mejora ligeramente la probabilidad de acceder a puestos con mayorsalario que los desempeados antes de quedar en paro.

    Formacin a desempleadosLas evaluaciones sobre programas pblicos de formacin ocupacional de carcter generalcomponen un panorama heterogneo. Algunos programas evaluados arrojan resultados muybajos o incluso negativos en trminos de eficiencia, esto es, al comparar el aumento en laganancia salarial y en el empleo de los grupos que siguieron estos programas con el coste de losmismos.

    Otras evaluaciones dieron tambin resultado negativo, en cuanto no se increment laprobabilidad de obtener empleo para quienes siguieron los programas. A cambio, otrosprogramas arrojaron resultados positivos, de acuerdo con sus evaluaciones; en algunos de estoscasos se estim el porcentaje del efecto de peso muerto y el del efecto de sustitucin,arrojando todas las estimaciones valores similares para ambos indicadores, en torno a un 30 por100 en el primer caso y por debajo de 10 en el segundo.Fuente: Consejo Econmico y Social (2005): Desequilibrios ocupacionales y polticas activas deempleo. CES

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    32/82

    31

    Cuadro 2. Evaluacin microeconmica de polticas activas del mercado de trabajo en elrea OCDE: Experiencia comparada (continuacin)Formacin para grupos en riesgo de exclusinHabra algunos rasgos caractersticos asociados a los mejores resultados en los programas deeste tipo que fueron evaluados: se trataba de programas orientados a grupos desfavorecidos biendefinidos; en general, los resultados positivos se encontraron entre las mujeres adultas, conmenos frecuencia entre los hombres adultos y casi nunca entre los jvenes; la mayor parte delresultado positivo se encontr en la obtencin de empleo, y muy poco en el aumento de lasganancias salariales; incluso en este ltimo caso, el aumento de la ganancia no era suficientepara superar la lnea de pobreza.

    El compendio de la evidencia disponible en todas estas evaluaciones arroja como premisas:disear grupos especficos de participantes; elaborar programas relativamente reducidos;impulsar un fuerte contenido laboral en los programas, estableciendo adems una estrechavinculacin con los empleadores locales. Esta ltima premisa requiere a su vez asumir supotencial efecto de sustitucin, mediante intervenciones complementarias que lo corrijan o lominimicen.

    Hay un amplio nmero de resultados negativos en las evaluaciones de programas especficospara jvenes, salvo en algn caso de intervencin en la que se encontr un aumentoestadsticamente significativo de las ganancias salariales en los sujetos del programa. En estoscasos, el repaso a las evaluaciones disponibles dio como resultado varias premisas de su mayorimpacto: una estrecha vinculacin con el mercado de trabajo local, con fijacin de objetivospara el acceso a empleos con salarios relativamente altos en sectores de fuerte crecimiento y enpuestos con buenas posibilidades de carrera profesional; combinaron de manera adecuadaeducacin formal, desarrollo de destrezas profesionales y formacin en el trabajo;proporcionaron a los jvenes un ulterior acceso a itinerarios formativos que les permitieronproseguir su desarrollo en la formacin y en la cualificacin; proporcionaron una serie deservicios complementarios para los jvenes y sus familias.

    Las evaluaciones sugieren adems que los mejores resultados se asocian a acciones preventivas,ms tempranas y ms sostenidas. Esto implica no slo esfuerzos intensivos en impulsar sutrayectoria en la escuela primaria y secundaria y reducir el abandono temprano en esta ltima,sino iniciar la intervencin en etapas anteriores, incluyendo la preescolar. La evidencia empricadisponible, aun siendo limitada, indica que intervenciones de este tipo, especialmente cuandoson sostenidas en el tiempo, tienen efectos mayores y de ms largo alcance sobre lasprobabilidades de acceder a empleos ms estables y sobre las de obtener salarioscomparativamente ms altos.

    Fomento de la contratacinMuchos pases ofrecen subvenciones y otras ayudas o incentivos a la contratacin de ciertos

    grupos, tales como parados de larga duracin, colectivos especialmente desfavorecidos(discapacitados, personas en riesgo de exclusin...), mujeres desempleadas en profesiones conescaso ndice de trabajo femenino, y jvenes desempleados. Pero en ningn caso se encuentra,como en Espaa, un programa con un colectivo tan amplio de fomento basado en la contratacinindefinida. As, pueden darse algunos resultados sobre la experiencia internacional acumulada,pero teniendo bien presente la diferencia en la concepcin y el alcance de estas polticas encomparacin con la espaola. En programas de tipo muy general, para parados y demandantesde primer empleo, las evaluaciones arrojan unos valores muy elevados de efectos colaterales.Experiencias ms recientes sobre esquemas algo distintos, que proporcionaron una subvencinal salario percibido arrojaron resultados globales muy bajos o negativos, porque la condicin desubsidiable de un desempleado desanimaba a las empresas a contratarle, por entenderla como unsigno de baja productividad y/o motivacin.Fuente: Consejo Econmico y Social (2005): Desequilibrios ocupacionales y polticas activas deempleo. CES

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    33/82

    32

    Cuadro 2. Evaluacin microeconmica de polticas activas del mercado de trabajo en elrea OCDE: Experiencia comparada (continuacin)Creacin directa de empleoAunque este tipo de programas se fue sustituyendo en los aos ochenta progresivamente porotras medidas, entre ellas sobre todo las de fomento del empleo en el sector privado, ciertonmero de pases en el mbito de la OCDE los mantuvieron, en varios casos a menor escala ocomo experiencias piloto. En todos los casos se trata de medidas estrechamente relacionadascon los subsidios por desempleo, en grupos con problemas muy acusados de baja empleabilidady paro de muy larga duracin, o como ltimo recurso para grupos de desempleados para loscuales no pareca haber ninguna solucin alternativa.

    En general, lgicamente, la evaluacin de estos programas indica la reduccin del desempleoentre los grupos de participantes a corto plazo; pero en muchos casos el flujo de entrada aldesempleo se recuper al terminar el programa, es decir, no hicieron de puente para unamayor empleabilidad. Hay no obstante alguna excepcin, con resultados positivos a medioplazo en este mismo sentido. Se trata, no obstante, de empleos pblicos diversos, en generalpoco definidos y algo al margen del trabajo bsico de los organismos o entidades contratantes.

    Ejemplos posteriores, para la segunda mitad de los aos noventa, arrojan resultados pocooptimistas, sin apenas creacin neta de empleo y s un efecto sustitucin casi completo.

    En aos ms recientes, un nmero ms amplio de pases, particularmente europeos, hanretomado estos programas para complementar los subsidios por desempleo, como medio decontrol del destino de los subsidios y como forma de mantener a estas personas especialmentedesfavorecidas en contacto con el mbito del trabajo (hbitos, relaciones, y valoracin mspositiva de s mismas).

    Apoyo al autoempleo y a iniciativas empresarialesAunque estos programas han tenido algunos resultados positivos, lo cierto es que su escasonmero y lo reducido de su alcance recomiendan no elevar a general esta conclusin. Los

    trabajos de evaluacin siguieron en casi todos los casos la tasa de supervivencia de las empresaso negocios al ao y a los dos aos, y algunos estimaron adems el efecto peso muerto. Engeneral la supervivencia fue relativamente elevada, en torno al 60 por 100 a los dos aos, con unpeso muerto tambin alto, del 50 por 100 o mayor en todas las evaluaciones que lo estimaron.Se seal, adems, la presencia de factores determinantes para el xito, en trminos desupervivencia de estas iniciativas: los mejores resultados se dieron sistemticamente entrevarones de 30 a 40 aos de edad, con un nivel educativo relativamente alto y con un periodoprevio en desempleo relativamente corto; los resultados indicaron la relevancia de articular estosprogramas con otro tipo de medidas adems de la financiacin, en concreto con servicios deconsultora y orientacin.Fuente: Consejo Econmico y Social (2005): Desequilibrios ocupacionales y polticas activas deempleo. CES

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    34/82

    33

    Cuadro 2. Evaluacin microeconmica de polticas activas del mercado de trabajo en elrea OCDE: Experiencia comparada (continuacin)Acciones iniciativas localesEn ciertos casos, las iniciativas de este tipo se encuentran asociadas a programas piloto decontratacin directa por el sector pblico; en otros, a su vez, podran encuadrarse mejor en elmarco del fomento de las iniciativas de autoempleo; y en otros ms, su examen resulta difcil deseparar del conjunto general de la intermediacin laboral y los servicios de empleo, porque stostienen una forma de organizacin eminentemente local (es decir, no nacional y no regional,aunque no necesariamente municipal).

    No obstante, hay algunas experiencias comparables a grandes rasgos en algunos pases de laUnin Europea. Todas muestran como resultado cierto impacto positivo, aunque dbil, en elempleo, un mayor flujo de salida del desempleo (menor en el caso del de larga duracin) ycierta menor dependencia de los susidios por desempleo. Otros resultados relevantes en estembito no estn directamente relacionados con el empleo, sino con el potencial de desarrolloeconmico local. As, en las evaluaciones tambin se recoge el impacto positivo de estosprogramas para: la creacin de infraestructuras y servicios tcnicos para la intervencin, que

    presentan valor posterior para otras actuaciones; el aprendizaje de tcnicas de cooperacin parael trabajo de las entidades locales; un mayor conocimiento de la realidad local.

    Entre los aspectos negativos se indica: la confusin o el solapamiento entre el papelinstitucional y el de operador o gestor de las acciones; la ausencia de instrumentos estables decooperacin local entre administraciones, entidades empresariales y organismos o ISFL capacesde promover este tipo de iniciativas y con experiencia en las mismas que sera valiosa para otrassimilares; la desarticulacin con otras polticas que presentan un fuerte impacto sobre elterritorio, en concreto las urbansticas y las de desarrollo regional.Fuente: Consejo Econmico y Social (2005): Desequilibrios ocupacionales y polticas activas deempleo. CES

    41. La evidencia emprica de la evaluacin de las polticas de empleo destinadasespecficamente a las personas jvenes es ms escasa. No obstante, sobre la base de lasrespuestas nacionales a los factores que afectan al empleo juvenil se pueden extraeralgunas enseanzas importantes a efectos de su examen por los responsables de laelaboracin de polticas47:

    Las cuestiones relativas al empleo de las personas jvenes se estn integrando en losplanes nacionales de desarrollo tales como las estrategias de reduccin de lapobreza, y las estrategias regionales y nacionales de empleo. Esas iniciativas estnadoptando polticas y programas macroeconmicos, estructurales y sociales con elfin de promover un crecimiento de base amplia. Los pases estn incluyendomedidas al respecto a corto, mediano y largo plazo. La informacin disponiblesugiere que las iniciativas nacionales dirigidas a las personas jvenes se centranprincipalmente en el desempleo y no en las condiciones de trabajo.

    Los pases que han aplicado polticas macroeconmicas centradas en la creacin deempleo han ampliado las oportunidades de empleo para las personas jvenes. Esimportante que existan vnculos efectivos entre la poltica macroeconmica y lapoltica social, incluida la poltica educativa. Se reconoce que se requieren esfuerzosconstantes para incrementar la demanda global y estabilizar y promover elcrecimiento econmico, as como la necesidad de asociar dichos esfuerzos con

    polticas microeconmicas dirigidas a los jvenes de ambos sexos.

  • 8/3/2019 Jvenes, empleo y formacin en Espaa. Mensajes clave

    35/82

    34

    A fin de crear empleo para sus ciudadanos jvenes, los pases estn haciendohincapi en el desarrollo sectorial; algunos han logrado combinar este enfoque conla formacin, que conlleva beneficios potenciales a ms largo plazo. Los sectoresque se promueven varan de un pas a otro. La participacin de los interlocutoressociales en la planificacin sectorial