Jovenes, como cambian el mundo.

56
ISSN 2220-2307 e-ISSN 2220-2315 Cómo los jóvenes cambian el mundo Correo EL DE LA UNESCO Julio-Septiembre de 2011 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura , Parecidos y diferentes a la vez Monique Coleman Revolución en red Gigi Ibrahim Primavera de indignación Alfredo Trujillo Fernandez Las armas milagrosas Serge Amisi Más fuerte que una bomba Nate Marshall Estrellas al claro de luna Carol Natukunda La joven sughar Noshan Abbas Rebeldes con causa Jens Lubbadeh No hay otra alternativa Zhao Ying Una arquitectura ecológica y social Carlos Bartesaghi Koc La revolución: una gesta civilizadora Jaled Yusef

description

Analsisi Global de las Juventudes y su impacto, en el marco del Añon Internacional de la Juventud

Transcript of Jovenes, como cambian el mundo.

Page 1: Jovenes, como cambian el mundo.

ISSN 2220-2307e-ISSN 2220-2315

Cómo losjóvenes

cambian elmundo

CorreoEL

DE LA UNESCO

Julio-Septiembre de 2011

Organización de lasNaciones Unidas para

la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Parecidos y diferentes a la vez

Monique Coleman

Revolución en red

Gigi Ibrahim

Primavera de indignación

Alfredo Trujillo Fernandez

Las armas milagrosas

Serge Amisi

Más fuerte que una bomba

Nate Marshall

Estrellas al claro de luna

Carol Natukunda

La joven sughar

Noshan Abbas

Rebeldes con causa

Jens Lubbadeh

No hay otra alternativa

Zhao Ying

Una arquitectura ecológica y social

Carlos Bartesaghi Koc

La revolución: una gesta civilizadora

Jaled Yusef

Page 2: Jovenes, como cambian el mundo.

2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Pierre ArlaudMathieu Ponnard

(Francia)

Merlijn Twaalfhoven (Países Bajos) Zhao Ying

(China)

Hiroki Yanagisawa (Japón)

Emna Fituri(Túnez)

Gigi Ibrahim Jaled Yussef

(Egipto)

Iris Julia Bührle Jens Lubbadeh (Alemania)

Ingebjørg Bratland (Noruega)

Silvia Bellón(España)

Atti Tata(Togo)

Majd ShahinBetty Shamieh (Territorio Ocupado Palestino)

Carlos Bartesaghi Koc(Perú)

Ruth Pérez López(México)

Monique Coleman Nate Marshall

(Estados Unidos)

Noshan Abbas Khalida Brohi

(Pakistán)

Mila Zurleva(Bulgaria)

Josephat Gitonga(Kenya)

Carol Natukunda (Uganda)

Barbara Mallinson (Sudáfrica)

Serge Amisi (República Democrática

del Congo)

NUESTROS AUTORES

“A cinco años de 2015, fecha fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollodel Milenio, es más importante que nunca animar a los jóvenes a poner todosu empeño en lograr un mundo más justo”, dijo la Directora General de laUNESCO, Irina Bokova, en su mensaje publicado con motivo de lainauguración del Año Internacional de la Juventud de las Naciones Unidas(agosto de 2010-agosto de 2011) y la celebración del Día Internacional de laJuventud (12 de agosto)

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009,el Año Internacional tiene por tema central el diálogo y la comprensiónmutua. Su conmemoración tiene por objeto promover los ideales de lapaz, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad entregeneraciones, culturas, religiones y civilizaciones.

En el transcurso del Año Internacional, muchos jóvenes se han puestoen marcha para construir un mundo más justo, tal como ha quedadopatente, por ejemplo, con la “primavera árabe”. En diversas partes demundo, las jóvenes generaciones han hecho escuchar su voz parareclamar el puesto que les corresponde en la edificación del futuro de suspaíses. El VII Foro de la Juventud de la UNESCO, que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre de 2011, les ofrecerá laoportunidad de comunicar sus vivencias, presentar proyectos e intercambiar ideas.

Desde su creación, la UNESCO siempre ha prestado una gran atención a los jóvenes. Su Programa sobre la Juventud tienepor finalidad multiplicar las oportunidades para que se otorguen más responsabilidades a las jóvenes generaciones y sereconozca el papel que desempeñan en la sociedad.

Desde febrero de 2010 hasta febrero de 2011, la UNESCO ha copresidido, junto con el Programa de las Naciones Unidaspara la Juventud, la Red Interinstitucional de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Juventud, participando así en lacoordinación del Año Internacional. ■

Año Internacional de la

Juventud 2010-2011

Selen Demir(Turquía)

Page 3: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 3

Año LXIV

2011 – Nº 3

El Correo de la UNESCO es actualmente una publicación

trimestral publicada en siete idiomas por la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

7, place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

Suscripción gratuita a la edición electrónica:

http://www.unesco.org/new/es/unesco-courier/

Director de la publicación: Eric Falt

Redactora jefe: Jasmina Šopova

[email protected]

Secretaria de Redacción: Katerina Markelova

[email protected]

Redactores:

Edición árabe: Jaled Abu Hijleh

Edición china: Weiny Cauhape

Edición española: Francisco Vicente-Sandoval

Edición francesa: Françoise Arnaud-Demir

Edición inglesa: Cathy Nolan

Edición portuguesa: Ana Lúcia Guimarães

Edición rusa: Irina Krivova

Colaboradora en prácticas: Vanessa Merlin

Fotos: Danica Bijeljac

Maqueta: Baseline Arts Ltd, Oxford (Reino Unido)

Impresión: UNESCO – CLD

Información y derechos de reproducción:

Teléfono: + 33 (0)1 45 68 15 64

Correo electrónico: [email protected]

Plataforma web: Chakir Piro y Van Dung Pham

Agradecemos la colaboración prestada por Mila Zurleva

Los artículos se pueden reproducir libremente, siempre y

cuando sea sin fines comerciales, se cite al autor, se incluya

la mención “Reproducido de El Correo de la UNESCO” y se

precise el número y el año.

Los artículos expresan la opinión de sus autores, que no es

necesariamente la de la UNESCO.

Las fotos que son propiedad de la UNESCO se pueden

reproducir con la mención © Unesco, acompañada del

nombre del fotógrafo. Para obtener fotos de alta resolución,

diríjanse al Fotobanco: [email protected]

Las denominaciones de países o territorios y los trazados

de fronteras de los mapas no suponen un reconocimiento

oficial por parte de la UNESCO o de las Naciones Unidas.

Organización de lasNaciones Unidas para

la Educaciónla Ciencia y la Cultura

, CorreoEL

DE LA UNESCO

Julio – Septiembre de 2011

© G

ha

ssa

n H

alw

an

i

“Mordabella”,

técnicas mixtas,

2009. Obra de

Ghassan

Halwani, artista

plástico libanés.

Éditorial – Irina Bokova, Directora General de la UNESCO 5

TEMA CENTRAL: CÓMO LOS JÓVENES CAMBIAN EL MUNDO

Jóvenes del mundo, parecidos y diferentes a la vez 7Entrevista de Monique Coleman con Katerina Markelova

Un acto de supervivencia Emna Fituri 9

Revolución en red Entrevista de Gigi Ibrahim con Jaled Abu Hijleh 11

Primavera de indignación Alfredo Trujillo Fernández 13

Jóvenes de ayer y de siempre... 15

La juventud checa se hace escuchar – Mathieu Ponnard 16

Obami, una red joven – Barbara Mallinson 18

Las armas milagrosas de Serge Aminsi 20Entrevista de Selen Demir con Serge Amisi

Atrapados en una espiral mortífera – Mila Zurleva 22

Cuando la poesía resuena más fuerte que una bomba – Nate Marshall 23

Sueños muy diferentes, y sin embargo… 25Entrevista de B. Shamieh, M. Twaalfhoven, I. Bratland y M. Shahin con Iris I.J.Buhrle y J. A. Hijleh

JR, el arte y lo imposible – Jasmina Šopova 30

Patrimonito en Togo – Katerina Markelova 31

Una creatividad maravillosa – Silvia Bellón y Pierre Arlaud 32

El fútbol, un punto de partida 33

Juegos Olímpicos de la Juventud 33

Estrellas al claro de luna – Carol Natukunda 34

La joven sughar del Baluchistán – Encuentro de Jalida Brohi 36con Noshan Abbas

Una revolución silenciosa – Hiroki Yanagisawa 39

Rebeldes con causa – Jens Lubbadeh 40

No hay otra alternativa – Zhao Ying 44

La vida en bicicleta – Ruth Pérez López 46

Una arquitectura ecológica y social – Carlos Bartesaghi Koc 48

NUESTRO INVITADO

La revolución: una gesta civilizadora 50Entrevista de Jaled Yusef con Jaled Abu Hijleh

DE ACTUALIDAD

La UNESCO recibe a Hillary Clinton, Ban Ki-moon, Shashi Tharoor y 53Forest Whitaker.

Page 4: Jovenes, como cambian el mundo.

4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

En este número“No tenemos por qué aspirar atransformar de golpe el mundo entero,basta con tratar de cambiar lo que va malallí donde estemos”, dice la actriz ycantante estadounidense MoniqueColeman, nombrada “Campeona de laJuventud” de las Naciones Unidas conmotivo del Año Internacional de laJuventud 2010-2011 (págs. 7-8). Así esprecisamente como actúan los jóvenespara cambiar todo lo que funcionadeficientemente.

A comienzos de 2011 se rebelaronsucesivamente contra los regímenespolíticos vigentes en Túnez (págs. 9-10) yEgipto (págs. 11-12), dando una granlección de democracia al resto delmundo. Gracias a las redes decomunicación sociales, ese movimientode rebeldía se ha extendido por otrospaíses del mundo árabe, y tambiénestamos presenciando el despertar de losjóvenes en algunos países europeoscomo España (págs. 13-14). Susreivindicaciones y sus metas, así como losmedios a los que recurren paraalcanzarlos, son prácticamente iguales entodas partes. Luchan por el empleo, lagratuidad de la educación y los serviciosde salud, la justicia social y la libertad deexpresión, y sobre todo por la

democracia. Las noticias e imágenesconmovedoras de la “primavera árabe” sehan propagado por el mundo entero,consagrándola como símbolo de unarevolución pacífica realizada por losjóvenes.

En otras partes del mundo, lajuventud se moviliza por otros medios,por ejemplo en la República Checa,donde grupos de estudiantes handecidido “tomar parte” en los asuntosnacionales (págs. 16-17), o en Sudáfricadonde una joven ha creado una red socialen beneficio de las escuelasdesfavorecidas (págs.18-19). Por doquier,hay jóvenes que no cejan en su empeñode ganar la guerra contra el racismo, laxenofobia, las discriminaciones y losconflictos violentos, gracias a las “armasmilagrosas” del arte (págs. 21-30).

La solidaridad es un denominadorcomún destacable de todas esasiniciativas, como lo demuestran lasacciones llevadas a cabo por jóvenesvoluntarios, scouts y deportistas (págs.31-33), o los casos conmovedores de las“estrellas” ugandesas (págs. 34-35) y de lajoven sughar paquistaní (págs. 36-38). Porsu parte, la juventud japonesa, que hadado muestras de su gran generosidaddurante la catástrofe natural de marzo de

2011, está reconsiderando radicalmenteel sistema de valores basado en elcrecimiento económico (págs. 39-40).

No es ninguna sorpresa que el futurodel medio ambiente del planeta sea otrode los centros de atención y acciónprioritarios de los jóvenes. Muy receptivasal problema del cambio climático, lasnuevas generaciones están librando aveces auténticas batallas contra lasdiversas formas que reviste elinmovilismo en el campo de la ecología.Desde la Unión Europea hasta China,pasando por México y Perú (págs. 40-49),se cuentan por miles los jóvenes queponen sus diferentes competencias alservicio de la causa por un planeta máslimpio y salubre.

El tema principal de este número,realizado exclusivamente por jóvenes, locierra una entrevista con el director decine egipcio Jaled Yusef, al que hemosinvitado a expresar su parecer sobre la“primavera árabe” (págs. 50-52). Elcineasta nos explica su visión de losacontecimientos que revolucionaronEgipto a principios de 2011 y de susrepercusiones en la sociedad y las artesnacionales, así como en la escenainternacional. ■

Jasmina Šopova

Page 5: Jovenes, como cambian el mundo.

L Escena de “Silent

Evolution” (Evolución

silenciosa), instalación

submarina del artista

británico Jason deCaires

Taylor que evoca los

peligros de la elevación

del nivel del mar. Creada

con motivo de la

Conferencia

Internacional sobre el

Cambio Climático

(COP16) que tuvo lugar

en Cancún (México) en

2010, esta obra

escenifica la evolución

de jóvenes en un

entorno marino con 400

esculturas sumergidas.

© J

aso

n d

e C

air

es

Tayl

or/

Gre

en

pe

ace

I En su primera visita oficial

a Croacia (21-22 de mayo de

2011), la Directora General de

la UNESCO, Irina Bokova (con

chaqueta blanca en la foto),

inauguró en Poreč el primer

Foro de la Juventud de

Europa Sudoriental sobre el

Patrimonio Mundial. Este

evento formó parte de las

actividades realizadas en el

marco de celebración del Año

Internacional de la Juventud

2010-2011. © U

NE

SC

O /

Bo

bir

Tu

khta

bay

ev

Los jóvenes de 15 a 24 años viven en su mayoríaen los países en desarrollo y suman más de milmillones en todo el mundo. Esa juventudrepresenta más de mil millones de esperanzasdepositadas un futuro mejor, de ideas paracambiar el mundo constructivamente y derespuestas posibles a los desafíos que nuestraépoca tiene planteados. Graduados o singraduar, libres o decididos a serlo, los jóvenesestá reinventando la cultura, haciendo suyos losnuevos medios de comunicación social yrenovando los modos de convivencia. Sinembargo, pocos de ellos disfrutan de unajuventud sin preocupaciones. La inmensamayoría debe abrirse paso en la vida luchando adiario contra los obstáculos de la pobreza, eldesempleo, el cambio climático y el accesoinsuficiente a los sistemas de educación y laatención médico-sanitaria. ¿Cómo van a poderinfluir en su futuro, cuando se ven excluidos delos procesos de decisión? Nuestro deber esayudarlos y apoyar sus anhelos, poniendo a sudisposición los inmensos recursos que brindan laeducación, la ciencia, la cultura y lacomunicación e información.

El vendaval histórico de la “primavera árabe”ha mostrado con fuerza, e inesperadamente, lacapacidad de la juventud para ensanchar elespacio de lo posible. El año 2011, proclamadopor las Naciones Unidas Año Internacional de laJuventud (agosto de 2010-agosto de 2011),quedará en las memorias como el año en que losjóvenes han optado por recoger la antorcha de lalucha por la dignidad humana.

Nuestra organización se ha movilizado deinmediato para apoyar a las sociedades que sehallan hoy en un viraje decisivo de su historia. LaUNESCO está presente en Túnez y en Egipto paraformar periodistas, difundir material pedagógico ycoadyuvar al fortalecimiento de la libertad deexpresión y de las reformas en el sector de losmedios de comunicación e información, con vistasa las próximas elecciones en esos dos países.Personalmente, me he desplazado a Egipto parasaber directamente cuáles son las necesidadesexistentes e intensificar la acción de nuestraOrganización en sus esferas de competencia.Coorganizada por la UNESCO, la celebración delDía Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo)en la capital tunecina ofreció una oportunidadpara que se manifestara la libertad de palabra y seentablara un debate sobre temas suscitados porlos jóvenes, como la función de Internet y de lasredes de comunicación sociales en la lucha contrala censura. El pasado mes de junio, nuestraOrganización fue la primera en iniciar en Egiptouna serie de seminarios para debatir librementesobre el compromiso cívico y la democracia.

La cultura es uno de pilares en los que se ha deedificar la nueva sociedad democrática. Losjóvenes egipcios dieron muestras sensibles de sureceptividad a la importancia que tiene la cultura,al formar espontáneamente durante lasmanifestaciones un cordón humano en torno a laBiblioteca de Alejandría para protegerla contraeventuales saqueos. Deseando acompañar yestimular esa concienciación y esa madurezcolectivas de la juventud, la UNESCO ha adoptado

EditorialIrina Bokova

Page 6: Jovenes, como cambian el mundo.

6 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O

la iniciativa Patrimonio de la Juventud para que, ensu condición de herederos de un patrimoniocultural excepcional, los jóvenes egipcios puedancompenetrarse aún más con los valores milenariosde su cultura y utilizarla como un vector decohesión social e innovación.

Asimismo, tengo la intención de promover lainiciativa Patrimonio y Diálogo en la próximaCumbre de Jefes de Estado de Europa Sudoriental,que va a celebrarse en Belgrado en septiembre2011. Hay que recordar que la capital serbia fue elescenario de una revolución decisiva para eladvenimiento de la democracia en la región.Impulsado por los jóvenes serbios del movimientoOtpor (“Resistencia”), ese movimiento trajo consigola caída del régimen de Slobodan Milošević. Diezaños después de este acontecimiento, en unmomento en que el sudeste de Europa avanza porel camino de la reconciliación y la transicióndemocrática, la UNESCO desea proporcionar a losjóvenes medios para que realicen sus ambiciones yestá movilizando a todas las fuerzas culturales paraque sus proyectos cobren realidad, al servicio deldiálogo y el respeto mutuos. Este es el principalobjetivo de nuestro Programa de Educación de losJóvenes al Patrimonio Mundial.

La UNESCO fue el primer organismo de lasNaciones Unidas que concibió y aplicó programasespecíficamente destinados a la juventud. Reciénacabada la Segunda Guerra Mundial, se dedicó aorganizar los campamentos de los JóvenesVoluntarios Internacionales para contribuir a lareconstrucción de Europa. Hoy en día, la UNESCOse esfuerza por mejorar la calidad de la educaciónpara todos, la protección de los escolares y lasescuelas en las zonas de conflicto y los mediospara la formación profesional, a fin de crear lascondiciones para que el futuro de los jóvenes seamejor. También contribuye al establecimiento devínculos entre la juventud de los distintos paísesdel mundo, en torno a los valores comunes de losderechos humanos. Nuestra Organización acabade producir un cortometraje realizado conalumnos de las escuelas asociadas de la UNESCOen países tan diversos como Albania, Azerbaiyán,Brasil, Burkina Faso, Canadá, Francia, Indonesia, elLíbano, la República Dominicana y Uganda. Lasimágenes de esos escolares que expresan susopiniones sobre la igualdad entre los sexos, ladiversidad, la violencia y la exclusión, constituyenun material pedagógico indispensable para loscentros de enseñanza secundaria del mundoentero.

La juventud es una fuerza de progreso en todoel mundo. Tenemos que dar a los jóvenes losmedios necesarios para que se hagan escuchar ypara que participen plenamente en la vida políticay social, a fin de despertar las conciencias y volver aabrir las perspectivas que se han cerrado. Ese esprecisamente el objetivo que persigue la UNESCOcon su Programa sobre la Juventud, que tiene por

objeto apoyar el compromiso cívico y lainnovación social de los jóvenes.

Una Comisión dedicada a la juventud seencarga de fomentar la cooperación entre laUNESCO y las ONG juveniles. Compuesta porjóvenes, esa comisión participa en la preparacióndel Foro de la Juventud de la UNESCO, unencuentro internacional bianual que se vienecelebrando desde 1999. Gracias al foro, los jóvenespueden presentar a los poderes públicosnacionales sus ideas, formular recomendaciones ysupervisar su aplicación, en cooperación con losgobiernos, la sociedad civil y el sistema de lasNaciones Unidas. Este año, el VII Foro de laJuventud de la UNESCO, que va a tener lugar del17 al 20 de octubre próximo, brindará laextraordinaria posibilidad de dar la palabra ajóvenes del mundo entero, escuchar sus opinionesy conocer sus necesidades.

Cómo la juventud conduce el cambio, ese es eltema que discutirán los jóvenes representantes delos 193 Estados Miembros de la UNESCO y de lasociedad civil. La cultura de paz, la mejora de lagobernanza y las posibilidades económicas seexaminarán desde el punto de vista de los jóvenesy de su participación. También se examinarán afondo las realizaciones y enseñanzas del AñoInternacional de la Juventud y, másconcretamente, los resultados de la Reunión deAlto Nivel sobre la Juventud organizada por lasNaciones Unidas en julio de 2011.

Para dar a los jóvenes una primera idea de loque va a ser este gran encuentro, la UNESCO iniciaa partir desde el mes de julio una campañapreparatoria en Internet, con vistas a recabar susopiniones y permitirles que propongan los temasque más les interesan. Los resultados de lasdiscusiones en línea enriquecerán los debates delforo del mes de octubre.

La UNESCO siempre ha estimado que losjóvenes son socios de esencial importancia en laempresa de crear un mundo más justo. Todollamamiento de la juventud es siempre unllamamiento para innovar e inventar. Cada díatenemos nuevos ejemplos de ese impulso positivode los jóvenes. Mi deseo es que este número delCorreo de la UNESCO les sirva de motivo deinspiración y despierte en ellos el afán de actuar.¡Buena lectura! ■

“En la nobleza de

vuestro espíritu, en

la exuberancia de

vuestra juventud,

en la calidad de

vuestras

relaciones, en el

idealismo

honrado que os

anima, en vuestra

entrega a la causa

de nuestra

humanidad

común... Hallo yo

la esperanza de

superar los retos

planteados por la

transición futura,

de completar la

revolución que

habéis

emprendido y de

construir ese

Egipto mejor que

vuestra acción ha

hecho posible”.

Ismail Serageldin

Director de la

Biblioteca de

Alejandría

12 de febrero de

2011

K Grafiti con el puño

emblemático del movimiento

juvenil serbio Otpor

(Resistencia) que provocó la

caída del régimen de

Slobodan Milošević en el año

2000. La juventud

revolucionaria egipcia hizo

suyo este símbolo. Foto

tomada el 8 de abril de 2011

en la calle Mohammed

Mahmud, una de las arterias

urbanas que desemboca en la

plaza cairota de Tahrir,

escenario del levantamiento

de enero de 2011.© M

ag

gie

Osa

ma

Page 7: Jovenes, como cambian el mundo.

J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 7

En noviembre de 2010, las Naciones

Unidas la nombraron “Campeona de la

juventud”. Tres meses después inició

una gira mundial. ¿Con qué objetivo?

Mi gira tiene una finalidad personal y, a lavez, persigue objetivos relacionados conel Año Internacional de la Juventud. Haymomentos de la vida en que una debesalir del cascarón, renunciar al entornofamiliar y salir a ver el mundo a través dela mirada de los demás. En EstadosUnidos tengo la impresión de que mivisión del resto del mundo es demasiadoestrecha. Además, en mi condición decampeona de la juventud y de personahumana pura y simplemente, nuncahabría podido hablar realmente de la

Jóvenes del mundoparecidos y diferentes ala vez

“Campeona de la juventud”

de las Naciones Unidas, la

actriz y cantante

estadounidense Monique

Coleman, de 31 años, tiene

por misión sensibilizar al

público joven al diálogo y la

comprensión mutua, temas

principales del Año

Internacional de la Juventud

(agosto de 2010-agosto de

2011). Su propósito es no

limitarse a meras

declaraciones y dar la

palabra a los jóvenes para

que expresen sus ideas y

opiniones.

Entrevista de MONIQUE COLEMAN con Katerina Markelova

Año Internacional de la Juventud 2010-2011http://www.un.org/es/events/youth2010/

K Un cálido momento de convivencia durante la gira de Monique Coleman por la India en abril de 201.

Galería de fotos de Gimmemotalk.

© G

imm

em

ota

lk

“Los jóvenes se rebelan porque su

vida sólo ha sido sufrimiento y

porque sus padres y familias sólo

han conocido el dolor, las

guerras y los padecimientos”.

Page 8: Jovenes, como cambian el mundo.

pobreza sin haberla visto con mispropios ojos, ni tampoco de la increíbleinventiva de los jóvenes sin haber ido asu encuentro.

Los jóvenes han estado en primera línea

en los levantamientos democráticos del

mundo árabe. ¿Ha modificado esto la

visión de su misión?

Estaba previsto que la primera etapa demi gira fuera Túnez, pero justo el día enque iba a viajar estallaron las revueltas.Por motivos de seguridad decidimosmodificar el itinerario. Uno de loscometidos de mi gira era lograr que losjóvenes hablaran de sus problemas,antes de que éstos se agravaran yprovocaran disturbios.

Los jóvenes se rebelan porque suvida sólo ha sido sufrimiento y porquesus padres y familias sólo han conocidoel dolor, las guerras y los padecimientos.No son destructivos. No se les puedereprochar el que actúen como loestán haciendo, pero debencomprender que la lucha pacíficaes el mejor medio para alcanzarsus objetivos. Yo les recuerdocontinuamente el ejemplo de tresgrandes figuras: Gandhi, MartínLutero King y Nelson Mandela.

El pasado mes de febreroestuve en Filipinas, el día de lacelebración del 25 aniversario dela revolución pacífica que derrocóal régimen dictatorial de FernandoMarcos. Hombres, mujeres –incluso las embarazadas– yniños…, todos se rebelaron con unmismo objetivo. Y no hubovíctimas. Ese tipo de revolucioneses el que me gustaría alentar.

En su programa de entrevistas en

línea “Gimme MO” usted suele

subrayar el formidable poder de

expresión que Internet ofrece a la

juventud.

“Gimme MO” es, efectivamente,una plataforma destinada a losjóvenes que sirve para intercambiar ideasacerca de todo aquello que se tiende asilenciar o se aborda con una ópticadistinta. También entrevisto a famosos,sabios y personas que he conocido. Lameta principal del programa es mostrar alos jóvenes que, en el fondo, las personasque admiran no difieren mucho de ellosmismos. Otra meta es combatir losprejuicios. En Australia, entrevisté a unajoven refugiada musulmana de 21 años

en una vivienda social de Melbourne.Llevaba velo y rechazaba de plano elcliché de que las mujeres musulmanasestán oprimidas y no pueden expresarse.

Los jóvenes que está conociendo en su

gira, ¿son iguales en todas partes o

difieren de un país a otro?

Los jóvenes del mundo entero –diceriendo– se parecen realmentemuchísimo. La verdadera diferencia esque en los países en desarrollo estánmuy sensibilizados a los problemasmundiales. No tienen otra alternativa,porque tropiezan directamente con ellosdesde el mismo momento en que salende su casa para ir a la escuela. En cambio,en los países desarrollados los jóvenessuelen estar menos al tanto de lo quepasa en otros lugares del mundo. Estánmás bien obsesionados por suspequeñas historias personales.

8 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

¿Qué cuestiones acucian más a los

jóvenes?

En Australia, por ejemplo, lo que máscuenta para ellos es cobrar autoestima,aceptarse. Un enorme problema en estepaís es el gran número de suicidiosjuveniles. En cambio, en un país comoBangladesh ocurre en cierto modo todolo contrario. Se me han quedadograbadas en la mente estas palabras deun estudiante bangladesí: “Cómo sepuede abrir los ojos a la gente de lospaíses desarrollados cuando lo quequiere es acabar con su vida, mientrasque aquí estamos luchando por nuestrasupervivencia”. Esta frase lo dice todo.

Lo que no cambia de un país a otroes que cada joven trata de hallar su sitioen el mundo. Me esfuerzo porexplicarles que sus posibilidades sonilimitadas y por convencerles de quetodos ellos tienen un gran valor ypotencial, sean cuales sean su condición

personal, su clase social, sureligión o su situación, privilegiadao desfavorecida. Todos tenemosque vencer los obstáculos connuestros propios esfuerzos yayudarnos mutuamente a la vez.

No tenemos por qué aspirar atransformar de golpe el mundoentero, basta con tratar decambiar lo que va mal allí dondeestemos. Si cada uno proponesoluciones a los problemasplanteados en su pequeñomundo, acabaremostransformando el universo entero.

¿Piensa seguir apoyando a los

jóvenes cuando termine el Año

Internacional?

¡Por supuesto! Lo que estoyhaciendo ahora es sólo uncomienzo. Quiero dedicarmemucho más a fondo a “Gimme MO”para que se convierta en unaplataforma televisiva, en un sitiointeractivo dotado con todas lasnuevas tecnologías. En mi carrera

artística quiero utilizar el espectáculo,que es un medio formidable paradifundir mensajes. A menudo, cuandopregunto a la gente por qué contrajo uncompromiso, se afilió a unaorganización o se apasionó por unacausa, me dice que la chispa brotó deun libro, una canción o una película. Poreso me gustaría seguir recurriendo a laactividad artística para crear nuevasfuentes de inspiración. ■

L Cartel de Gimme MO, la plataforma de

entrevistas en línea de Monique Coleman para los

jóvenes.

“No tenemos por qué aspirar a

transformar de golpe el mundo

entero, basta con tratar de

cambiar lo que va mal allí donde

estemos”.

© B

azi

lle

Page 9: Jovenes, como cambian el mundo.

Un acto de supervivenciaEl 10 de enero de 2011 supe gracias aFacebook que la gente se disponía amanifestarse en Túnez. El 14 de enerome di cita con mis compañeros de clasedelante del Ministerio del Interior.Durante tres días seguidos nosmanifestamos en la avenida HabibBurguiba y en la Plaza de la Kasba, enpleno centro de la ciudad. Como lamayoría de los jóvenes tunecinos, nosorganizamos gracias a Facebook. Poreso, muchos comentaristas han dichoque nuestro movimiento era una“revolución Facebook”. Definir así larevolución tunecina es un tantoreductor porque, a mi parecer, larealidad es mucho más compleja. Dehecho, las redes sociales sólo fueron uninstrumento del que los jóvenes sesirvieron para precipitar el proceso detransformación de la sociedad, lucharcontra el desempleo y otras formas dehumillación, y exigir el respeto de ladignidad y los derechos humanos.

Una vez dicho esto, no hay queminimizar tampoco el papeldesempeñado por los medios decomunicación sociales. Internet haresultado ser un vector dedemocratización formidable en lospaíses árabes y un instrumento quepermite mostrar la diversidad de sussituaciones políticas y culturales.Además, es un arma de temible eficaciacontra la censura. De ahora en adelantenadie podrá decir: “Soy el único.Domino la escena”. Internet no se lopermitirá, porque abre un espacio paramantener debates constructivos ytambién enseña a debatir.

La anterior revolución tunecinaabrió paso a una “dictadurarevolucionaria” cuyos resultados sonbien sabidos de todos hoy en día. Ahoraestamos tomando parte en una“revolución civilizada”, sin violenciaalguna, que está llamada a desembocaren una democracia.

Sin embargo, en lo referente a lacuestión de la violencia, es necesariopuntualizar. En la prensa y en los análisisde la revolución tunecina se hacemucho hincapié en su carácter“pacífico”, por el hecho de que losjóvenes salieron a la calle sin armas.Pero es preciso preguntarse para quiénfue pacífico. ¿Para todos los que pasarondías y días atemorizados, oyendo cómosilbaban las balas? ¿Para los soldados ypolicías puestos entre la espada de lasórdenes del mando y la pared de susconvicciones personales? ¿Para losjóvenes manifestantes que nunca en suvida habían visto correr tanta sangre? Laprueba infernal por la que pasamos nofue quizás tan prolongada y mortíferacomo la que están atravesando nuestroshermanos libios, yemenitas y sirios, perono cabe duda de que vivimosmomentos espantosos.

Vi muertos con mis propios ojos, mequedé paralizada por el temor y llegué a

El levantamiento de los

jóvenes tunecinos en enero

de 2011 representa para la

estudiante Emna Fituri algo

más que una revolución: un

asunto de vida o muerte del

que dependía la

supervivencia de una

juventud al borde de la

asfixia. En este testimonio,

Emna precisa el papel de

Internet en el

levantamiento popular,

señala algunas de sus raíces

profundas y relata la dura

prueba que vivió la

juventud tunecina.

EMNA FITURI

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 9

J La revolución en la calle (Túnez, finales de enero

de 2011).

© N

ass

er

Nu

ri

Page 10: Jovenes, como cambian el mundo.

Emna Fituri, estudiante tunecina de

22 años, cursa segundo año de

filología francesa en el Instituto

Preparatorio de Estudios Literarios y

Ciencias Sociales de Túnez y es

responsable de un grupo de scouts de

Hammam-Lif, un arrabal del norte de

Túnez. Esta fotografía de Monia Agrebi

fue tomada en el Centro Internacional

de Scouts de Borj Cédria, al sur de

Túnez.

© M

on

ia A

gre

bi

K Grafitis en Túnez: “Gracias al pueblo”, “Gracias a

Facebook” (27 de enero de 2011).

© H

am

ide

dd

ine

Bu

ali

perder el conocimiento de tanto respirargases lacrimógenos… El día en que loshabitantes de Sidi Buzid –la ciudad deljoven Mohamed Buazizi cuyainmolación con fuego fue el detonadorde la revolución– vinieron porcentenares a la kasba de Túnez parasumarse a los manifestantes de la capitalcon sus mujeres y niños... Ese día, los vimuertos de frío, hambrientos y algunosincluso enfermos… Mi grupo de scoutsles llevó comida y mantas… Yo ayudé aljefe del nuestro servicio médico aprestarles socorro…

…Pero ese día, y otros muchos más,lo que hice sobre todo fue gritar desdeel fondo de mi alma: “¡LÁRGATE!”… Hastaque Ben Alí se largó por fin del país. Todomi anhelo era acabar con un régimen enel que los jóvenes se habían convertidoen sus víctimas más vulnerables.

En vez de ser el motor de laeconomía nacional, éramos sus víctimas.Eso explica por qué los jóvenes fuimoslos primeros en sublevarnos. De hecho,nos hallábamos en un callejón sin salida:recibíamos una educación reputada porser una de las mejores del continente

africano, pero que en realidad no estabaadaptada a las necesidades de unmercado de trabajo en constanteevolución. Además, el régimen no nospermitía acceder a un empleo yconservarlo, porque en las empresas noexistía una formación permanente quepermitiera a los empleados actualizarsus conocimientos. En el campo de lainformática, por ejemplo, cuando lastecnologías evolucionaban, losempresarios cambiaban de ingenieros yde técnicos. Para los jóvenes graduados,la precariedad del empleo es una plagatan grande como la imposibilidad deencontrar trabajo. Yo me pregunto si hayuna sola familia en el país que no tengacomo mínimo un joven graduadodesempleado.

En resumen, un sistema educativoinestable y una políticaextremadamente cínica habían hechoque los jóvenes nos sintiéramosdecepcionados, explotados y asfixiados.Nuestro levantamiento fue un acto desupervivencia. Nuestra acción futura seorientará hacia la construcción de unnuevo país. ■

Page 11: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 1 1

Viviste en los Estados Unidos desde el

año 2000 hasta 2008. Volviste a Egipto

cuando tenías 22 años y enseguida

empezaste a tener una actividad

militante en el plano sociopolítico.

¿Militabas ya cuando residías en los

Estados Unidos?

Sí, en los Estados Unidos milité a nivellocal, especialmente en la lucha contralas leyes de inmigración. Formé parte deun grupo que defendía los derechos delos inmigrados clandestinos y trataba decontrarrestar las presiones ejercidas por

la policía en favor de leyesdiscriminatorias. También apoyé a fondola causa del pueblo palestino.Dondequiera que haya manifestacionesy llamamientos contra la guerra losapoyaré siempre, sin vacilación alguna.

Reconozco, sin embargo, que en esaépoca no me interesaba mucho por loque ocurría en Egipto ya que no veníacon frecuencia a mi país. Como viví en elextranjero desde los 14 hasta los 22 años,no conocía suficientemente bien cuál erala situación interna de mi país, nitampoco el movimiento de oposición alrégimen, totalmente silenciado por losmedios de información. Si no se vivía enEgipto, no se sabía nada de ese

movimiento, e incluso muchos egipciostampoco habían oído hablar de él. Sólolos militantes de la oposición, losperiodistas y los políticos sabían lo queocurría.

En 2008, cuando regresé de losEstados Unidos, entré en contacto conlos militantes de la oposición porprimera vez. Me matriculé en laUniversidad Americana de El Cairo en uncurso que tenía por tema la movilizaciónsocial bajo los regímenes autoritarios.Empecé a estudiar ciencias políticas yparticipé en las manifestaciones del

Revoluciónen red

Entrevista de GIGI IBRAHIM

con Jaled Abu Hijleh

Pueden ponerse en contacto con Gigi Ibrahim enhttp://twitter.com/Gsquare86

En plena revolución egipcia, durante el mes de enero de 2011, una joven moviliza a la

gente por intermedio de Facebook y Twitter, informa a internautas del mundo entero,

organiza reuniones en la calle y blande pancartas, llevando siempre consigo su teléfono

móvil. Gigi Ibrahim tiene 24 años edad y encarna el modelo de revolucionaria árabe de la

generación de las nuevas tecnologías. Aunque muchísimos de sus compatriotas no

disponían ni siquiera de un ordenador en sus hogares, las redes sociales en Internet

desempeñaron un papel fundamental en la organización de esta revolución histórica que

no sólo está cambiando la faz del mundo árabe, sino también la del planeta.

La joven militante egipcia Gigi Ibrahim, de 24 años,

durante la revolución de enero de 2011.

© Al Yazira en inglés

Page 12: Jovenes, como cambian el mundo.

1 2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

periodo 2009-2010, trabando asíconocimiento con muchos militantes. Fueentonces cuando me afilié a losSocialistas Revolucionarios.

¿Cuál fue tu participación en la gran

marcha del 25 de enero de 2011?

Formaba parte del reducido número degrupos políticos que convocaron laconcentración del 25 de enero. Nospusimos de acuerdo sobre la hora y ellugar de la manifestación, y también sobreel contenido de las reivindicaciones.Nuestra reivindicación principal eraexigir la detención y encausamiento delMinistro del Interior, Habib Al Adly. Esto loveníamos reclamando desde que JaledSaid, un joven internauta, fue torturadohasta la muerte el 6 de junio de 2010.También pedíamos la disolución delparlamento elegido a finales de 2010 yel establecimiento de un salario mínimo.Manifestarnos en la calle por esasreivindicaciones era una forma darlas aconocer a la opinión pública en general.

Desde el levantamiento de Túnez, lospueblos árabes han empezado a creer enel poder de la calle y en la posibilidad dellevar a cabo una revolución pacífica. Esafue la trayectoria que nosotrosadoptamos: transformar un movimientode jóvenes y de grupos políticos en unauténtico movimiento popular conreivindicaciones políticas y económicas ala vez.

Empezamos siendo un centenar ypronto nos encontramos con que éramosmiles y miles de personas profiriendogritos hostiles al régimen. A la plaza Tahrir,en pleno centro de la ciudad, llegaba sincesar un gentío cada vez más numeroso.

Cuando llegamos a la plaza, nospusimos a gritar como los tunecinos: “Elpueblo quiere un cambio de régimen”. Nohabíamos previsto que esto ocurriera así,pese a que lo deseábamosprofundamente.

De vez en cuando, bromeábamosdiciendo: “¡Estamos preparando unarevolución en Facebook!”. Nadie se podíaimaginar que las cosas fueran a tomar uncariz semejante. Fue estupendo: la genteya estaba harta y la opresión del régimenera tal que estaba dispuesta a todo paraconseguir la libertad.

¿Qué función desempeñaron en todos

esos acontecimientos las redes sociales

y el periodismo ciudadano ejercido por

los jóvenes?

Las redes sociales desempeñaron unpapel de primer plano, antes de losacontecimientos. No son las redesquienes hicieron la revolución porsupuesto, pero sí facilitaron lacomunicación y los contactos entrenosotros.

Cuando se vive bajo la férula de unrégimen autoritario, cualquierinformación transmitida y cualquierórgano de prensa o medio decomunicación tienen una importanciaextrema. En esas condiciones, elperiodismo ciudadano se transforma enmilitantismo. Es fundamental podertransmitir información verídica acerca detemas sobre los que el poder estatalquiere imponer a toda costa su censura.

Antes de la revolución, las redessociales eran el único medio de quedisponíamos para exponer y explicar loque estaba ocurriendo. Muchísima genteno sabía absolutamente nada de lasmanifestaciones y las huelgas que seestaban produciendo. Gracias a las redessociales, se pudo poner al corriente de loque pasaba a los medios de informaciónindependientes e internacionales, comoAl Yazira. Las redes nos permitierondenunciar las torturas que se estabanperpetrando en las comisarías de policía.Muchas de esas torturas fueron filmadascon teléfonos móviles. Todos los abusossalieron a la luz del día gracias a Flickr,Facebook y Twitter, porque la censura nocontrolaba esas redes, hasta que elgobierno empezó a cortar el acceso a lasmismas.

Es preciso decir que no todos los quese echaron a la calle e hicieron larevolución tenían acceso a Facebook oTwitter. Muchos ni siquiera podíandisponer de un ordenador. La gente salióa manifestarse, jugándose la vida, parareclamar servicios de salud y educacióndecentes, y también para que sus hijostengan un porvenir mejor. A pesar de quemuchos revolucionarios desconocían los

instrumentos informáticos, las redessociales desempeñaron un papelfundamental en la difusión deinformación y en la movilización.

¿Creéis las jóvenes árabes que la

participación de la mujer egipcia en el

levantamiento del 25 de enero entraña

una ruptura con las tradiciones del

pasado?

¡No estoy en absoluto de acuerdo con esemodo de enfocar las cosas! Las mujeressiempre han estado presentes en todoslos movimientos y revoluciones, tanto enOriente Medio como en las demás partesdel mundo.

En Egipto se declararon en huelga yse manifestaron gritando sus exigenciascomo los demás, y también fuerondetenidas y torturadas. Lo que yo vivídurante el levantamiento me mostró queno hubo ninguna diferencia entrehombres y mujeres.

Naturalmente, las mujeres luchantambién por sus propios derechos y,cuando lo hacen, se les dice que no hallegado la hora. Si no ha llegado la hora,yo me pregunto cuándo va a llegar.* Lalucha de la mujer por sus derechos no esalgo que tenga que ver exclusivamentecon el Oriente Medio. En los EstadosUnidos, en el Reino Unido, en todas laspartes del mundo, las mujeres luchantambién por sus derechos.

¿Crees que los jóvenes de otras partes

del mundo podrían inspirarse en el

modelo de levantamiento popular y no

violento de Egipto para conseguir

cambios en sus propios países?

Ya hemos presenciado movimientosjuveniles similares, no sólo en nuestraregión, sino también en otras partes delmundo. En Londres, por ejemplo, el 26 demarzo pasado hubo grandesmanifestaciones de jóvenes conpancartas y exigencias parecidas a las delos egipcios. Siempre se ha difundido uncliché del mundo árabe, pintándolocomo retrógrado y violento, como unvivero del terrorismo. Esta vez, el mundoárabe ha dado un ejemplo deinstauración de la democracia por la basey de realización de cambios mediante unmovimiento popular y pacífico. ■

* Véase a este respecto el artículo “Ahora o nunca”sobre la manifestación de las mujeres italianas del13 de febrero de 2011 (El Correo de la UNESCO,abril-junio de 2011, “La mujer a la conquista de másespacios de libertad”).

L El teléfono móvil llegó a ser un instrumento

esencial de la lucha por la democracia en Egipto.

© H

oss

am

El H

am

ala

wy

Page 13: Jovenes, como cambian el mundo.

Desde el pasado 15 de mayo España vive en un ambiente de protestas que han dado lugar a

grandes manifestaciones en el mes de junio y que han sorprendido a la opinión pública

mundial. El denominado movimiento 15-M, o simplemente, “los indignados”, hace que nos

preguntemos: ¿qué piden los manifestantes?, ¿acaso no es España un país avanzado y

democrático, sin comparación posible con los casos de Túnez o Egipto? Un examen más atento

de la situación indica que, en verdad, muchos españoles piensan que no es así y que el actual

sistema les niega pura y simplemente un porvenir por el que ahora se han decidido a luchar.

© S

lob

od

an

K. B

ijelja

c

ALFREDO TRUJILLO FERNÁNDEZ

Primavera

La protesta surgió de maneraespontánea. “Nadie se lo esperaba”,comenta Cristóbal Ramírez, un jovenperiodista gaditano de 27 años residenteen Madrid. Todo empezó con unamanifestación, el 15 de mayo en lacapital, convocada por los colectivosDemocracia Real Ya y Jóvenes Sin Futuro.Posteriormente derivó en una acampadaen la Puerta del Sol que tuvo réplicas entodo el país. Con el paso de los días, losmanifestantes, los indignados como loshan acabado llamando los medios, queinicialmente eran en su mayoría jóvenes,sumaron jubilados, trabajadores de todaclase, amas de casa, abuelos con nietos yfamilias con bebés.

Para entender el porqué de losindignados sin duda hay que tener encuenta la grave crisis económica por laque atraviesa el país. España ostenta unatasa de paro récord en EuropaOccidental: 20,6% en el primer trimestrede 2011. Entre los jóvenes el porcentajeasciende al 44,3%. Antes de la crisis, en2007, el desempleo era del 8,3%.

Ya en los años de bonanzaeconómica había indicadores de que

J “Primavera”, collage, 2011. Obra de Slobodan K.

Bijeljac, pintor francés oriundo de Bosnia-

Herzegovina, creada especialmente para este

número del Correo de la UNESCO.

Sitio web del artista: http://bijeljac2.free.fr/

J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 1 3

Page 14: Jovenes, como cambian el mundo.

concluye este periodista freelance. Laspalabras de Olivia Waters, una inglesade 27 años que vive en Madrid desdehace cinco y que cada día camina através del bosque de carpas y toldossurgido en el centro de la capital,reafirman esta impresión: “La falta devoz que tienen los ciudadanos en estepaís me resulta chocante. Creo que lagente simplemente quiere serescuchada y que la tengan en cuenta”.

Vitor Peiteado, politólogo de 32años originario de La Coruña, ve estemovimiento de protesta como “unareacción de indignación ante una crisisque no ha sido causada por lostrabajadores pero que, curiosamente,son ellos los que tienen que pagar lasconsecuencias”. Vitor, que como otroscientos de jóvenes españoles en losúltimos dos años, se ha mudado alextranjero en busca de lasoportunidades y salarios que su país nole ofrece, vive este movimiento conilusión. “Por primera vez la gente se estáplanteando que el problema está en elsistema mismo, y que tanto unademocracia en la que el ciudadano votauna vez cada cuatro años, como elsistema económico, no funcionan”.

Efectivamente, Miriam señalatambién que una de las demandas clavees “aumentar la participaciónciudadana, algo que con las nuevastecnologías se podría cambiar ymejorar”. Que los políticos y el sistematienen que estar al servicio de losciudadanos y no al de los bancos ygrandes empresas, es otra de las ideasque más circulan por las asambleas ydebates. Precisamente, se ha hechoespecial hincapié en mantener apartidos y sindicatos tradicionales almargen de las protestas, lo que realza elcarácter popular, ciudadano y, en ciertomodo, antisistema, de los indignados.

El futuro dirá

Los objetivos del movimiento y el cómoalcanzarlos, sin embargo, no está claro.Para Miriam, estamos ante un procesoen fase muy embrionaria. “El cómo esalgo que aún estamos pensando. Ahoramismo es un periodo de toma de

conciencia de que hay que cambiar lascosas, de reflexión. Hablando ydebatiendo llegaremos al cómo”, explicala joven. Cristóbal cree que se trata decambiar un sistema que ahora mismo“no soluciona los problemas de la gentede a pie”. Vitor reconoce que muchas delas ideas son aún “muy generales” y lasexigencias “vagas”. De todos modos, “esla primera vez en casi 50 años que unmovimiento tan masivo pone en dudala legitimidad de la democracia liberalpartidista occidental”, añade. Olivia creeque esta falta de definición y claridadrefleja la crisis misma y la magnitud delproblema en España, y concluye: “haytantas cosas por arreglar que creo quees difícil saber por dónde empezar”.

Hasta cierto punto, esta falta dedefinición puede ser el paso previo a unmovimiento con objetivos claros y unahoja de ruta bien definida. Un ejemplo aseguir quizá por otros indignados enotros países europeos que están en unasituación de crisis económica y devitalidad democrática similar a la deEspaña. Sin embargo, con el paso deltiempo y sin el ímpetu alcanzado en lasprimeras semanas, el movimiento 15-Mpuede acabar diluido en las arenas de lahistoria y pasar a ser una anécdota másde la primavera de esperanza eindignación de 2011. ■

“Es la primera vez en casi 50 años

que un movimiento tan masivo

pone en duda la legitimidad de

la democracia liberal partidista

occidental”.

algo no funcionaba. En agosto de 2005,una joven barcelonesa acuñó el términomileurista en una carta al directorpublicada en el diario El País. La palabradescribía al joven español, tituladouniversitario, con idiomas, en muchoscasos incluso con un máster, y queapenas cobraba mil euros al mes. Este esel estigma de una generación que, apesar de estar mejor preparada quenunca, se siente maltratada por elmercado laboral e ignorada por elsistema.

En el plano político, los años previosy posteriores a la crisis de 2008 hanestado salpicados de casos decorrupción en los que se han vistoimplicados representantes de lospartidos mayoritarios. A pesar de ello,muy pocos políticos han respondidoante la justicia. Así, no es extraño queseis de cada diez españoles piensen quela corrupción política está bastante omuy extendida a nivel nacional yautonómico, según datos de unaencuesta de 2009 del Centro deInvestigaciones Sociológicas (CIS). Estemismo estudio señalaba que una granparte de la población desconfía de laclase política y del sistema mismo.

Crisis económica, corrupciónpolítica y pérdida de fe en la democraciason los ingredientes principales delcóctel que ha hecho salir a la calle adecenas de miles de indignados en todoel país.

Mi país por fin se despierta

Cuando el 15 de mayo Miriam Blanco,una joven de 30 años residente enMadrid, tuvo noticia de la primeraprotesta en la Puerta del Sol, pensó: “porfin mi país se ha despertado”. Miriam,que tiene varios títulos universitarios yhabla cuatro idiomas, ha estadoimplicada desde los primeros días en loscomités que se crearon a continuación.“Éramos el futuro, nos decían, pero nosomos ni el futuro ni el presente” afirmaMiriam cuando intenta explicar elporqué de la indignación. Y añade: “Yano tenemos miedo, no tenemos nadaque perder, porque no tenemos futuro,ni nosotros, ni nuestros hijos”.

“La gente está harta”, dice Cristóbal,que en las últimas semanas ha asistidofrecuentemente a las concentracionesde los indignados en Sol. “Queremos uncambio de sistema en el que el podervenga de los ciudadanos, unademocracia real, más participativa”,

L Alfredo Trujillo Fernández, periodista español de

31 años, trabaja actualmente en el equipo de

redacción del sitio web de la UNESCO.©

UN

ES

CO

/An

ia F

rein

do

rf

1 4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Page 15: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 1 5

Un año después del Mayo

del 68 francés, El Correo de

la UNESCO publicó, con el

título “Juventud 1969”, un

número especial* dedicado

a la “juventud iracunda” que

formaba una “generación

del rechazo y el entusiasmo”

y expresaba su malestar en

diversas partes del mundo.

En muchos aspectos, el

ímpetu juvenil de la

“primavera árabe” de 2011

se asemeja a los “súbitos

arrebatos” de la juventud

protestataria de 1968. Los

extractos del artículo “A la

greña con la sociedad” de

aquel número especial de

nuestra revista nos

muestran esa semejanza.

Jóvenes de ayer y de siempre

L Ilustración de la contraportada de “Juventud 1969”, número especial del Correo de la UNESCO publicado en

abril de 1969.

© U

NE

SC

O

* Este número se puede consultar en nuestros

archivos: www/unesco.org/courier

La necesidad de absoluto de losjóvenes es más incompatible que nuncacon las injusticias y el desorden delmundo.René Maheu, Director General de la Unesco

La juventud, a la que los mediosmodernos de comunicación ponen encondiciones de conocer las diferentesculturas sin pararse a pensar enfronteras, parece haber constituido, aescala mundial, una especie de culturainternacional específicamente ‘joven’

Una parte cada vez mayor de lajuventud […] desea relaciones humanasmás francas, más libres, más fraternalesque las que les ofrecemos […] y temeque el orden nacional e internacional alque se la empuja a entrar comportegraves injusticias de las que no quierehacerse cómplice.

Los jóvenes, en rebelión más omenos declarada, han manifestado sureprobación de toda segregación racial.[…] Se han levantado contra elconformismo social y han denunciadolos mitos de ‘la producción por laproducción’ y ‘el consumo por elconsumo’.

El conflicto más fundamental queengendra el advenimiento de lajuventud al rango de colectividadconstituida y diferenciada depende, alparecer, de la voluntad de los jóvenesde conquistar dentro de la sociedad lasituación y la consideración a la quecreen tener derecho.

Page 16: Jovenes, como cambian el mundo.

1 6 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Jan, Jana et Jirka tienen algo más deveinte años y los tres militaronanteriormente en organizacionesjuveniles no gubernamentales de laRepública Checa. Se acostumbraron así aexpresar su opinión sobre diversos temasen el seno de sus organizaciones y de susmunicipios, e incluso a nivel europeo. Undía se percataron de que, en cambio, eraprácticamente imposible hacerseescuchar a nivel nacional. “Nos resolvimosa lograr que cambiara esa situación”, diceJan Husak, un estudiante de 23 años quecursa estudios europeos en Brno, lasegunda ciudad del país, y coordina elproyecto “Kecejme do toho!” (“¡Tomemosparte!”), creado en 2010. “Hasta ese año,solamente los jóvenes ya implicados en lavida democrática a través de supertenencia a una institución establecida,el Parlamento Nacional de la Infancia y laJuventud, podían dar su parecer a lasautoridades nacionales”. En consecuencia,los demás jóvenes se quedaban almargen de una participación activa.

Los jóvenes checos, evidentemente,no tienen que afrontar los mismosproblemas con que tropieza la juventudde Uganda, por ejemplo, pero eso no

La juventudcheca se hace escucharIniciado por tres jóvenes para ofrecer a sus conciudadanos de

16 a 26 años de edad la posibilidad de expresar sus puntos de

vista sobre cuestiones que les atañen directamente, el

proyecto “Kecejme do toho!” (“¡Tomemos parte!”) es un

auténtico laboratorio de ideas y representa un real avance

democrático para la juventud de la República Checa.

MATHIEU PONNARDquiere decir que sean objeto dediscriminaciones. A este respecto Jandice: “Tuvimos algunas experienciasnegativas en el pasado. Por ejemplo,hubo jóvenes que difundieron unapetición y se manifestaron contra unadecisión que les afectaba directamente:el establecimiento de un nuevo sistemade bachillerato nacional. Aunque seproclama que la participación es unaspecto prioritario de la política relativa ala juventud en nuestro país, los políticosno se dignaron ni siquiera aceptar lapresentación de la petición.Parafraseando a Shakespeare me dije queno había algo que oliera a podrido en elreino de Dinamarca, sino más bien en laRepública Checa”. A raíz de ese eventonació el proyecto “¡Tomemos parte!”. Elobjetivo de sus fundadores era mostrarque los dirigentes políticos pueden ydeben aceptar la opinión de los jóvenes anivel nacional, cuando ésta se expresaeducadamente y de conformidad con losprincipios democráticos.

Desde entonces, se pedido enmuchas ocasiones a los jóvenes que densu parecer sobre temas relacionados consus problemas y sus expectativas:financiación de los estudios superiores,derecho de voto a los dieciséis años,acosos y extorsiones en los centros

escolares, legalización de la marihuana,educación sexual, trabajo juvenil…, eincluso el controvertido establecimientode los “buzones para bebés”. Creados en2005 por la Fundación Statim einstalados en diferentes lugares públicospor todo el territorio de la RepúblicaCheca, estos “buzones” permiten a lasmadres en situaciones difícilesabandonar a sus hijos recién nacidos encondiciones de seguridad y con todadiscreción.

Al igual que en muchas otras partesdel mundo, el canal de movilización yexpresión de los jóvenes participantes enel proyecto –trabajadores, estudiantes odesempleados– es Internet en general, yen particular algunas redes socialescomo Facebook y Twitter.

¿Cómo hacerse escuchar?

En un principio, los jóvenes escogen untema que les interesa, votando porconducto de Internet o de las redessociales. “¡Tomemos parte!” recoge yanaliza los argumentos de los que estána favor y en contra, acopiandoinformación que pueda servir de basepara las discusiones que tendrán lugar enuna segunda etapa, durante una serie dereuniones de trabajo públicasconvocadas por doquier en todo el país.

Page 17: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 1 7

transmiten a los miembros delgobierno, los diputados y los senadores.

“En muchos temas, mi posiciónpersonal difiere en ocasiones de laadoptada en común al final, que suele serde índole más bien general. A veces megustaría modificar un poco, en un sentidou otro, algunas de las posicionesadoptadas..., pero eso no seríademocrático. Un compromiso es uncompromiso”, dice Jan categóricamente.“Personalmente, creo que la manera deelaborar compromisos y de darles cursoulteriormente hacen de nuestraorganización una buena escuela dedemocracia. Sin embargo, nos hallamostodavía en una fase experimental. Mipropósito militante descansaba alprincipio en una teoría coherente en elplano puramente racional..., y quise ver sipodía funcionar realmente en la práctica.Lo que importa es demostrar que nuestropaís es una democracia y que, cuandouno se decide a actuar, se puedenconseguir buenos resultados, esto es,educar y mostrar ejemplos positivos queprueben que las cosas pueden funcionary que es posible también aumentar elnivel de participación de los jóvenes enlos temas de importancia nacional”.

Laboratorio de prácticas democráticas

“¡Tomemos parte!” es una asociaciónindependiente que no recibe subvenciónalguna de patrocinadores del sectorprivado o de partidos políticos. Dependedel Consejo Checo de la Infancia y laJuventud, que es una plataforma deorganizaciones no gubernamentalesdedicadas a los jóvenes. El Ministerio deEducación, Juventud y Deporte de laRepública Checa ha prometido a laasociación que los resultados de susconferencias finales serán examinadospor los servicios ministeriales, como si setratara de informes internos de laadministración sobre la opinión de losjóvenes. Jan dice entusiasmado: “Eso es loque queremos exactamente: que seescuche a los jóvenes que aplicanprincipios democráticos y que el sistemapolítico oficial tenga en cuenta suopinión, de la misma manera que tomaen consideración otros puntos de vista”.

Verdadero laboratorio de prácticasdemocráticas, “¡Tomemos parte!” cuentacon el apoyo del programa europeo“Juventud en acción” y de la

Mathieu Ponnard, es un periodista

francés de 34 años que reside

actualmente en Praga.

J Cartel de la Semana Europea de la Juventud

(15-21 de mayo de 2011)

© D

R

En esa segunda fase de celebraciónde las reuniones, los organizadores selimitan a actuar de moderadores parafacilitar la discusión y llegar a laelaboración de una posición común.“¡Tomemos parte!” presta ayuda ajóvenes voluntarios para que seencarguen de organizar reuniones detrabajo o grupos de discusión en lasaulas de sus centros escolares y en loslocales de sus clubs juveniles, o inclusoen bares y cafés pura y simplemente.

La tercera etapa consiste en undebate público en el que participan losjóvenes y los responsables políticos alos que atañe el tema examinado, asícomo el director de un centro deenseñanza secundaria. Después de esadiscusión con expertos en la materiaexaminada, los jóvenes ponen a puntosu posición común definitiva y lasometen a votación por medio deInternet.

En la cuarta y última fase, sepresentan los resultados de la votacióna los medios informativos, los dirigentespolíticos y diferentes especialistas en eltranscurso de una conferencia final, enla que los jóvenes tienen una vez más laoportunidad de interpelar a losencargados de la adopción dedecisiones. Los resultados también se

© w

ww

.yo

uth

we

ek.

eu

Representación de la Comisión Europeaen la República Checa. Sobre estadimensión europea de su asociación, JanHusak dice muy satisfecho: “Participamosen el proyecto ‘Diálogo estructurado conlos jóvenes de la Unión Europea’, llevado acabo durante los dieciocho meses del Tríode Presidencias de España-Bélgica-Hungría, que tiene por tema central elempleo juvenil. Nosotros organizamos undebate sobre esta cuestión y preparamoscon el Ministerio de Educación, Juventudy Deporte un informe para la UniónEuropea. Nos agradó mucho ver que lamayoría de los resultados de nuestrasdiscusiones se incorporaron al diálogoeuropeo. Esos resultados están siendoahora examinados por la Comisión y elParlamento europeos y también por elConsejo Económico y Social (ECOSOC) delas Naciones Unidas... Todo esto es motivode un gran contento para nosotros”.

La asociación “¡Tomemos parte!” siguesiendo única en su género, en un paísdonde la juventud siempre supooponerse al poder establecido o cambiarel estado de cosas. Por el momento,“¡Tomemos parte!” tan sólo ha anudadorelaciones con organizaciones juvenilesde Eslovaquia, a fin de poder tenerpuntos de referencia y comparación conun país vecino. Sin embargo, estainiciativa checa, extraordinaria por estarvolcada hacia toda la juventud del país,merecería servir de modelo para seradaptada en muchas otras partes, a fin deque los jóvenes puedan hacerse escuchara nivel nacional en todas aquellascuestiones que les atañen. ■

Page 18: Jovenes, como cambian el mundo.

1 8 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Me crié en un arrabal residencial de claseacomodada de Johannesburgo y tuve elprivilegio de estudiar en una escuelaprivada. El hecho de ser blanca y deestudiar en un centro privado meprotegió, sin duda, contra las discordiasque sufrió Sudáfrica hacia el final de la eradel apartheid. Al igual que todos misconciudadanos, siento un gran apreciopor algunos momentos culminantes de lahistoria de nuestro país, como laliberación de Mandela, su acceso a lapresidencia y la celebración de la Copadel Mundo de Fútbol 2010, que hancontribuido a forjar nuestra democracia ynuestro espíritu nacional.

Siempre soñé con tener mi propiaempresa, pero la red Obami sólo vio la luzdel día después de haberme graduado enmarketing por la Universidad de El Cabo yde haber pasado cinco años en Londrestrabajando en empresas. Cuando creéObami, en 2007, era solamente una redsocial abierta que abordaba temasgenerales. Sin embargo, cuandoFacebook trascendió los mediosexclusivamente universitarios, decidíorientar la red hacia los centros deenseñanza primaria y secundaria.

Obami es hoy en día una red socialpedagógica que ofrece a los docentes, asícomo a los escolares y sus padres, unaplataforma de comunicación yaprendizaje. Combina instrumentos decreación de redes similares a los de

Facebook y funciones de aprendizaje tanvastas como las de Moodle [plataformade aprendizaje en línea gratuita], perocon un entorno protegido porque está engran parte destinada a los niños.

Creé Obami en Londres, pero devuelta a mi país, en 2008, decidítrasladarla a Sudáfrica porque me dijeque si la plataforma funcionaba en elcontinente africano, podría en teoríafuncionar en el resto del mundo. Además,pensé también que así podría tener unimpacto social allí donde más senecesitaba.

Sudáfrica es un país maravilloso,producto de una mezcla notable de ricasculturas. Sin embargo, tropieza con todauna serie de dificultades en el planosociopolítico, a pesar de que hantranscurrido ya diecisiete años desde quese instauró la democracia. La epidemiadel sida, la delincuencia, la insuficienciade infraestructuras y las deficiencias degestión son, entre otros, algunos de losfactores que explican el retraso de

Sudáfrica en el ámbito de la educación.Según una estadística oficial publicada enenero de 2011, sólo un 23,5% de losgraduados de secundaria del año 2010accedieron a la enseñanza superior.

El coeficiente de Gini para Sudáfricaes uno de los más elevados del mundo,ya que se cifra en 0,68 [según los datospublicados por la agencia Bloomberg el25 de febrero de 2011]. Teniendo encuenta que este indicador de ladesigualdad de ingresos dentro de unpaís oscila entre 0 (igualdad perfecta) y 1(máxima disparidad), la cifracorrespondiente a Sudáfrica revela cuánalarmantes y profundas son lasdesigualdades sociales en este país. Lamano de obra no cualificada abunda y,paralelamente, hay una gran escasez depersonal especializado en sectores comola medicina, la ingeniería, las tecnologíasde la información, las finanzas y lastécnicas en general. Esto se debe a lasinsuficiencias existentes en la enseñanzacientífica y matemática, que se agravan

BARBARA MALLINSON

En 2008 la joven

sudafricana Barbara

Mallinson creó Obami, un

instrumento educativo en

red para docentes y

escolares de su país. Su

finalidad es contribuir a

mejorar la calidad de la

educación para garantizar

también una mejor calidad

de vida. La diseñadora de

esta red para la educación

de los jóvenes nos cuenta su

historia.

Obamiuna red joven

© U

NE

SC

O/D

arr

yl E

va

ns

Page 19: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 1 9

con la fuga de cerebros, un fenómenoendémico que ha diezmado las filas delas profesiones liberales del país en losdos últimos decenios.

Objetivos y funciones de Obami

Esta situación preocupante sólo seresolverá remediando el problema en suraíz. Siempre he deseado poner Obami alservicio del progreso social y, en primerlugar, de la educación.

Por eso, Obami presta apoyo a lossistemas educativos en tres ámbitosesenciales de la educación: el acceso a losrecursos, las prácticas pedagógicas y laevaluación del aprovechamiento escolar.Los docentes pueden obtener, crear ycompartir recursos pedagógicos usandoaplicaciones multimedia, mientras que lasinterfaces mejoradas de la nuevageneración web 2.0 –por ejemplo, lastecnologías Ajax– facilitan de la mismamanera que los blogs y las redes socialesla interacción y colaboración entredocentes, alumnos y padres, esto es,entre todas las partes interesadas en laeducación. Obami comprende tambiénuna aplicación que permite evaluarcontinuamente el aprovechamientoescolar de los alumnos.

Me he esforzado mucho porconseguir que las escuelas puedanacceder gratuitamente a Obami, a fin deque la red permita a cualquier escolarejercer efectivamente su derecho a recibiruna educación de calidad, sea cual sea lasituación económica de su familia. Loscostos del sistema se sufraganactualmente con fondos privados y hetenido la gran suerte de contar con unapoyo inestimable: Internet Solutions, elproveedor de acceso a Internet másimportante de Sudáfrica, se ha ofrecido aalbergar la plataforma gratuitamente.También colaboro con organizaciones nogubernamentales dedicadas a laeducación, por ejemplo con “Edunova”,que imparte a las comunidades unaformación en tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC), ycon “Siyavula”, que elabora recursospedagógicos de gran calidad.

Problemas actuales y perspectivas

futuras

Soy consciente de los problemas queplantea el futuro. Tanto yo como mimarido –que ahora trabaja conmigo–

hemos hecho muchos sacrificiospersonales para sacar adelante nuestraempresa, pero Obami depende de unaserie de factores externos. El mercadoque podría sacar más provecho de la redadolece de una insuficiencia deinfraestructuras y de accesibilidad aInternet. En efecto, según elDepartamento de Estadísticas deEducación Básica de Sudáfrica,solamente un 23% de las 25.000escuelas públicas del país disponía deun aula de informática en 2009 y menosdel 20% de ellas estaban conectadas conInternet.

En cambio, prácticamente latotalidad de las 2.000 escuelas privadascontaban con equipamiento informáticoy acceso a Internet cuando se creóObami. Por eso, en un principio,orientamos nuestra oferta hacia el sectorprivado. Nuestra estrategia consistió enconquistar ese mercado de escuelasrelativamente poco numerosas, perobien conectadas con Internet en el planonacional e internacional, a fin de sacarpartido de sus ventajas competitivas(docentes cualificados y recursospedagógicos excelentes) para quepudiera aprovecharla el conjunto de lacomunidad escolar. La plataforma ya haservido para que escuelas con menosrecursos hayan podido tener accesorápidamente a recursos pedagógicos decalidad elaborados por otros centrosdocentes.

A pesar de haber apostado en suprimera etapa por esas escuelasconectadas con Internet, Obami hatropezado con varias dificultades. Larevolución del web 2.0 todavía no se haproducido en las escuelas, a diferenciade lo ocurrido en las comunidadessociales y las redes de negocios u deotro tipo. Esto quizás se deba a motivosde seguridad: las autoridades escolarestienen el deber de vigilar las puertas deacceso a este territorio aún desconocido.He necesitado convencerlas no sólo delvalor social de Obami para la enseñanza,sino también de nuestra firmeresolución de proporcionar un espacioprotegido. Ahora, como nuestroproducto ha demostrado ya su eficacia,contamos con unas cuarenta escuelasafiliadas y las cosas empiezan ser másfáciles.

En lo referente a la conectividad,cabe decir que África progresa. Gracias alos sistemas de cables submarinos –SEACOM, Main One, EASSy y WACS– que

conectan a nuestro continente con lasautopistas de la información digital, laconectividad debería en principioregistrar un crecimiento exponencial ylos costos de acceso, por consiguiente,deberían reducirse. Hoy en día, el accesoa Internet se efectúa por conducto de latelefonía móvil. Este fenómeno va aperdurar, porque en este ámbito elmercado es gigantesco y se halla enpleno auge. En lo que respecta a lasescuelas, la disminución de los costos dematerial inducida por el progreso de losservicios informáticos desmaterializadosofrecerá la posibilidad real de crear aulasde tecnología, reduciendo así la “brechadigital” y, por consiguiente, la disparidaden la educación.

En 2011, la firma francesaNetexplorateur, junto con la UNESCO, AirFrance, Deloitte, Orange y otrasempresas, clasificó a Obami entre losdiez instrumentos tecnológicos conmayor porvenir de futuro, y en 2010 tuvela satisfacción personal de formar partede la lista “Doscientos jóvenes a los quese debe invitar a almorzar”, publicadapor el diario sudafricano Mail &Guardian. Siempre será un honor para míver recompensados los méritos deObami, aunque la plataforma tienetodavía por delante un largo camino querecorrer. Cada etapa franqueada porObami contribuye a mejorar la calidadde la enseñanza, así como a conectar alas escuelas del continente africano conlas del resto del mundo. ■

J Une fille fait ses devoirs devant sa maison, dans un

bidonville en Afrique du Sud.

K Barbara Mallinson tiene hoy 30 años de edad y es la

diseñadora de la red social Obami, destinada a las

escuelas de Sudáfrica.

© D

R

Page 20: Jovenes, como cambian el mundo.

K Ladj Ly, fotografiado por el artista JR.

La reproducción de esta imagen,

perteneciente a la serie “Retrato de una

generación”, es una cortesía especial del

artista para ilustrar esta entrevista.

Corría el año 1997… Un niño estaba

trabajando en el campo con sus

hermanos. Un grupo de hombres

armados los asaltó. Los hermanos

mayores del muchachito pusieron los

pies en polvorosa, pero él no pudo

correr deprisa y se lo llevaron. Lo

vistieron con un uniforme militar, le

dieron a fumar marihuana, le

pusieron un arma en las manos y le

ordenaron que disparara. Y así lo

hizo, como cuando se juega a la

guerra… Hoy, aquel niño, Serge

Amisi, calcula que tiene unos

veinticinco años porque no sabe

exactamente cuándo nació.

Desmovilizado en 2001, a la muerte

del presidente de la República

Democrática del Congo, Laurent-

Désiré Kabila, Serge quedó

totalmente desorientado. Su

reincorporación a la vida civil no fue

fácil, pero el azar quiso que se

despertara en él una vocación de

artista. Gracias a ella, recuperó su

libertad interior. Empezó una nueva

vida. Hoy, Serge quiere ayudar a esos

doscientos a trescientos mil niños

soldados que hay en el mundo

entero, para que sigan su camino. Sus

nuevas armas son el baile, el teatro

de títeres, la escultura y la escritura.

Serge se sirve de ellas para él, para

esos niños y para todos nosotros.

Todavía no habías cumplido diez años,

cuando te raptaron y te obligaron a

combatir con los soldados de Laurent-

Désiré Kabila. Hasta 2001, fuiste un

niño soldado, un kadogo, como decís

en vuestra tierra. ¿Qué piensas ahora

de toda aquella época?

Lo que pienso de la guerra, hoy en día,no tiene nada que ver con lo que era

Entrevista de Selen Demir con SERGE AMISI

* “Les armes miraculeuses” [Las armas milagrosas] esel título de un poemario del gran poeta martiniquésAimé Césaire (1913-2008).©

jr-a

rt.n

et

Las armas

Page 21: Jovenes, como cambian el mundo.

para mí en aquel entonces. Cuando meraptaron, estaba asustado. A todos lossecuestrados nos separaron de nuestrasfamilias y pronto comprendí que no nosdejarían volver a verlas. Éramos niños alos que se exigía que entregaran su vidapor el país. Me acostumbré a la vida delejército y al medio en el que vivía.

No sabíamos nada de política. Loúnico que aprendimos fue cómo hacerla guerra, y también que es precisoobedecer. Nos habíamos convertido enmilitares. Nos considerábamosmiembros de una misma familia y nosdivertíamos mucho.

Dices que os divertíais, ¿acaso no le

teníais miedo a la muerte?

Sabíamos que podíamos morir, pero aveces nos decíamos que la muerte esalgo que le ocurre a otra gente, no algoque nos iba a ocurrir a nosotros.Fumábamos marihuana y nos creíamosactores de una de esas películas deSchwarzenegger, como si la muerte nofuera algo real. Éramos las estrellas delejército, porque a los adultos les hacíanmucha gracia los niños soldados.

Lo que nos faltaba, era poder jugar.Me daban una paga, pero qué podíahacer yo con el dinero, como no fueracomprarme soldaditos para jugar.Cuando volvían a empezar loscombates, me ponía de nuevo eluniforme y me preparaba a jugar a laguerra de verdad.

Aprendí a vivir sin miedo, y sinhumildad. Hoy en día ya no podría vivirasí. Cuando pienso en cómo era yo en elejército, me veo desde fuera, como undesconocido. No consigo reconocer aese niño, porque ahora soy diferente.

¿Soñábais a veces con algo, o

preferíais no pensar en nada?

No teníamos tiempo para pensar. Nopensábamos en el porvenir. Ni siquierase nos ocurría que algún día seríamospersonas mayores. Estábamos allí paraguerrear, sólo para eso.

¿Qué sientes hacia esos soldados que te

obligaron a combatir y siguen haciendo

lo mismo ahora con otros niños?

En aquella época nos decíamos queestábamos haciendo algo por nuestranación y, además, éramos acérrimospartidarios del presidente Kabila. Paranosotros era como un padre, sentíamosmucha admiración por él. No creo queestuviéramos realmente resentidoscontra los militares, ya que nos dieron unpoder del que normalmente los niños nodisponen frente a los demás adultos. Loque nos interesaba, entre nosotros, erasaber quién era el más fuerte. El mundode la vida civil nos resultaba totalmentedesconocido. Si teníamos poder, ¿porqué íbamos a dejarlo?

Hoy en día, no sé tanto de políticacomo para determinar cuáles fueron lascausas de la guerra y tampoco sé por quéaquellos soldados me raptaron. Pero sí séque si uno quiere a su país, tiene queproteger a su infancia. ¿Quién va areconstruirlo después de la guerra, si losniños se han pasado el tiempo en elejército? No siento ira, pero tampoco

de Serge Amisi

estoy de acuerdo con lo que hacen esossoldados. Me dan, sobre todo, lástima.No saben lo que hacen.

Ahora eres consciente de cómo te han

manipulado, pero ¿crees que has

conseguido liberarte del molde de la

vida militar?

No me resultó fácil incorporarme a lavida civil. Me desmovilizaron en 2001, yano era militar pero seguía pensandocomo tal. Si aprendí a comportarmemejor con los demás, fue gracias alEspacio Masolo [Centro de recursos desolidaridad artística y artesana creado en2003 en Kinshasa, capital de la RepúblicaDemocrática del Congo, por los artistascongoleños Malvine Velo, Hubert Mahelay Lamber Mousseka]. Allí descubrí lo queera el arte, y recuperé mi libertad y miindependencia.

Durante la guerra, fuiste un cantante

muy apreciado por tus compañeros. ¿Te

ayudaba esto a aguantar la situación?

Sí, me gustaba cantar y hacer reír a losdemás. Antes de ser alistado el ejército,mis hermanos mayores me cantabancanciones y me contaban cuentos. En elejército, algunos soldados tenían hijos ylos echaban de menos. Me llamabanpara que les diera un poco de ánimo. Mivocecita y mi aspecto infantil les hacíangracia. Era realmente una especie deestrella de la canción, por eso los demásniños me tenían una cierta envidia. Meencantaba el espectáculo y me imaginabaque a lo mejor llegaría a ser artista.

“Se dice que éramos niños de la guerra, niños soldados, kadogos, pero

en realidad éramos niños en una guerra. Yo no quise ir a esa guerra,

me obligaron a empuñar un arma, y a partir de ese momento ya no

tuve padres ni familia, sólo tuve al ejército y mi arma. Me dijeron: esta

arma es tu padre y tu madre”.

Serge Amisi, Souvenez-vous de moi, l'enfant de demain (Vents d’ailleurs, 2011)

K Escena del espectáculo Congo My Body presentado en el Parque de la Villette (París, Francia, 2010).

© 2

01

0 E

nri

co

Ba

rto

luc

ci /

EP

PG

HV

milagrosas

Page 22: Jovenes, como cambian el mundo.

2 2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

¿Cuáles son tus actividades artísticas

actualmente?

Soy bailarín, titiritero y escultor. Estoypreparando un proyecto individual en elque combinaré estas tres formas deexpresión artística. Además, presento unespectáculo titulado Congo My Body conmi amigo Yaundé Mulamba, al queconocí antes de ir al ejército y que fuetambién niño soldado conmigo. Hemospresentado ese espectáculo duranteestos últimos años en distintos lugaresde Europa, y también en mi país. Todavíano logro ganarme la vida con el arte,pero espero poder encontrar un tallerartístico para trabajar. Tengo tambiénotros proyectos como artista, no comoex niño soldado, y estoy en contacto conasociaciones que se ocupan de lajuventud en Mozambique y Alemania.

¿Cómo aceptaste la mirada de los

demás cuando te empezaste a expresar

a través del arte? ¿Tenías miedo?

Lo que temía era chocar y no poderaceptar esa mirada. Hasta tenía miedode que me amenazaran, o me juzgaran.Al llegar a Francia, a finales de 2008, mipropio pasado me produjo un choqueemocional y empecé a pensar mucho enél. Tenía la impresión de revivir en micabeza todo ese pasado en directo.Ahora estoy tranquilo y trato de nopensar demasiado en ello para poderseguir adelante. Si hubiera podido, nohabría ido nunca a guerrear. Intento noculpabilizarme diciéndome que aquellono fue culpa mía y que los adultos meforzaron, drogándome. He conseguidoalejarme de todo aquello gracias aalgunas personas que me han ayudadomucho. Un día, me dieron unoscuadernos de apuntes y empecé aescribir la historia de mi vida, para mísolo nada más.

La editorial francesa “Vents d’ailleurs”

publicó en marzo un libro tuyo,

titulado "Souvenez-vous de moi,

l’enfant de demain" [Acordaos de mí, el

niño del mañana]. ¿Qué mensaje

quieres transmitir a los jóvenes de

hoy?

He publicado ese libro [a partir de lanarración en lingala escrita encuadernos entre 2004 y 2008] para dejaruna huella testimonial de lo que ocurrióy mostrar a los jóvenes lo que yo viví deniño, y lo que otros también han vividoo están viviendo todavía. Creo quepuede servir de lección. ■

Entrevista de Serge Amisi con Selen Demir en abril 2011, en los locales del Correo de

la UNESCO. Selen Demir es una estudiante de sociología franco-turca de la

Universidad de París IV (Francia). Tiene 18 años y esta es la primera entrevista que ha

realizado para un medio informativo de gran difusión.

Atrapados en una espiral mortífera

En el mundo hay 28 millones de niños sin escuela por culpa de los conflictosarmados y, sin embargo, el impacto que éstos tienen en la educación se suelesubestimar con demasiada frecuencia. A este respecto, la Directora General de laUNESCO, Irina Bokova, dice: “Los conflictos armados siguen representando unimportante obstáculo para el desarrollo humano en muchas partes del mundo,pero hasta ahora se han ignorado ampliamente sus repercusiones en la educación”.Estos conflictos no sólo acarrean la destrucción de las escuelas e infraestructurasde los sistemas educativos, sino que también aniquilan las esperanzas y anhelos degeneraciones enteras.

En el Informe Mundial de Seguimiento de la Educación para Todos 2011 de laUNESCO, titulado Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, se destacaque el problema para los sistemas educativos no sólo estriba en el conflicto mismo,sino en todas las secuelas que lo acompañan. Los niños se ven atrapados en unaespiral mortífera: acaban desertando la escuela, o sus padres les prohíben queacudan a ella, porque dentro y fuera del entorno escolar existe un clima deamenaza permanente que planea sobre los docentes y los alumnos. Los escolaresson víctimas de actos de terror, violaciones y secuestros. Muchos niñossecuestrados son adiestrados y alistados como soldados, y no les queda másremedio que obedecer y matar, si quieren sobrevivir y tener la posibilidad de volvera ver a sus familias. La violación se suele utilizar sistemáticamente como arma deguerra en muchos países y las jóvenes indefensas son el blanco predilecto de estatáctica criminal. Este es el relato de Minova, una muchacha de 15 años de Kivu delSur (República Democrática del Congo): “Yo volvía del río, a donde había ido abuscar agua… Dos soldados se me acercaron y me dijeron que si me negaba aacostarme con ellos, me matarían. Me golpearon y me rasgaron la ropa. Uno deellos me violó… Mis padres hablaron con el comandante y éste les dijo que sussoldados no violaban y que lo que yo decía era mentira. Yo reconocí a los dossoldados y sé que uno de ellos se llama Édouard” (Human Rights Watch, 2009).

Es evidente para todos que los conflictos armados socavan los sistemaseducativos, pero lo que se suele ver menos es que los fallos de estos últimosalimentan a veces los conflictos mismos. En efecto, todo sistema educativo que noacierta a pertrechar a los jóvenes con las competencias necesarias para evitar eldesempleo y la miseria, o que no sabe inculcarles el respeto a los demás yenseñarles a convivir con sus diferencias, se convierte de hecho en un semillerolarvado de odios y conflictos.

Mila Zurleva, estudiante búlgara de 22 años, en periodo de prácticas en laDivisión de Información Pública de la UNESCO

© U

NE

SC

O/D

an

ica

Bije

ljac

Page 23: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 2 3

No es realmente un lugar. Podríamosdecir que es un evento o, para ser másprecisos, una comunidad. Aunque talvez sería mejor decir que es un estadode ánimo que, al final del invierno decada año, se apodera de un públicocada vez más numeroso de profesores,estudiantes, poetas y espectadores de“Chicagolandia” durante casi tressemanas. Así se podría definir a LouderThan a Bomb (Más fuerte que unabomba), el festival poético juvenil quetiene lugar en Chicago, Estados Unidos.

Louder Than a Bomb (LTAB) comenzóen 2001 como un concurso poéticoentre ocho centros de enseñanzasecundaria en un local del que KevinCoval, uno de los cofundadores delfestival, dice que era una especie de“sótano infestado de ratas”. Cuando yo

memoria. Nada de eso. Improvisabanraps, canciones y poemas ritmados. Alcabo de unos minutos de observaciónde aquel círculo de improvisadores, mellamó la atención su carácterabsolutamente democrático. Todo elmundo podía hacer slam y tan sólo seapreciaba a la gente por sus dotes.

El evento emblemático de LTABsigue siendo el slam. Un slam es unaespecie de olimpiada poética, en la quecada autor declama sus poemas sinmúsica ni acompañamiento alguno. Depor sí, un concurso de slam esridículamente subjetivo, y se rumoreaque en LTAB los mejores poetas no sonlos ganadores. Para muchas personasajenas a la comunidad, esto puedeparecer injusto, pero ese esprecisamente el secreto del slam: es tansólo un ardid para centrar la atención enla palabra y el talento artístico de losjóvenes.

Crear una verdadera comunidad en una ciudad donde reinó la segregación durante

generaciones, atraer la atención sobre el talento artístico y la palabra de los jóvenes y

acabar con el silencio de la incomprensión, son algunos de los logros de un certamen

poético al que desde hace diez años acuden los poetas en ciernes de Chicago y que ha sido

bautizado con el resonante nombre de “Louder Than a Bomb”, más fuerte que una bomba.

NATE MARSHALL

Cuando lapoesíaresuena

empecé a competir, tenía 13 años y paraese entonces LTAB había cobrado yaproporciones considerables. Había ya 15equipos competidores y el mío era elúnico que representaba a un centro delprimer ciclo de secundaria. Eso fue en2003, pero recuerdo como si fuera ayerel momento en que llegué a todo correra esta competición de sábado ydomingo. Descubrí en aquella salaoscura la escena que cambió miexistencia: adolescentes de todos loscolores reunidos para celebrar la vida.Sus vidas. La atmósfera olía a pizzabarata y resonaba en ella el golpeteosordo del hip-hop. Quedé cautivado porla energía que irradiaba de aquel lugar.

Lo que me sedujo, sobre todo, fue elvasto círculo de estudiantes que seensanchaba hacia el fondo de la sala. Amedida que me fui acercando, vi queestaban componiendo versos. No secontentaban con recitar poemas de

Nate Marshall, poeta, rapero y

ensayista estadounidense de

21 años declamando en el

slam poético Louder Than a

Bomb (Chicago, Estados

Unidos).

© Cortesía de Siskel/Jacobs

Productions

más fuerte que una bomba

Page 24: Jovenes, como cambian el mundo.

2 4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Poesía contra la segregación

En cualquier parte del mundo seríabueno hacer algo semejante, pero enChicago es absolutamente vital. Lasegregación racial sigue siendo muypalpable. En la que Martín Lutero Kingllamó “la ciudad más racista del norte”,no es de buen tono, incluso hoy en día,permitir que se mezclen en un mismolugar personas de orígenes raciales ymedios socioeconómicos diferentes. Deahí que el componente humanomezclado de LTAB sea atípico y escarnezcaesa tendencia monolítica tan propia deChicago. LTAB realiza todos los años unamagnífica labor, al conseguir queestudiantes de procedencias muy diversasse reúnan, se escuchen mutuamente yaprendan de sí mismos y de los demás.

Es extraordinario oír a una chica comoKush Thompson apostrofarvehementemente la imagen del cuerpofemenino “estilo Barbie” propagada pornuestra sociedad, cuando sabemos queviene de Orr High School, una escuela deun barrio desfavorecido del oeste de laciudad. Más sorprendente aún es verlacompartir el mismo escenario conestudiantes de los centros docentes másprestigiosos de los mejores barrios, ycomprobar cómo éstos se identifican conlo que ella dice. En Chicago se estáconstruyendo una nueva cultura urbanagracias a ese descubrimiento mutuo deideas y sentimientos comunes.

La ciudad padeció estos últimos añosvarios brotes de violencia juvenil, peroLTAB sigue siendo un remanso de paz enmedio de las tormentas. En efecto, en susdiez años de existencia el festival noregistró un solo desmán, pese a que atraea estudiantes que trascienden lasfronteras invisibles, pero reales, entrebarrios y territorios de pandillas. Aunquela competencia es cada vez mayor, ya quehoy en día son 70 equipos y 30 poetas losque rivalizan, el espíritu de comunidadpermanece intacto. El slam colectivo siguesiendo predominante. Con frecuencia,después de una competición, los equiposrivales siguen dialogando alegremente enla hamburguesería de la esquina.

La onda de choque

En 2007, ese espíritu comunitario inspiró ados cineastas, Greg Jacobs y Jon Siskel, eltema de una película. Al año siguiente,filmaron a tres jóvenes y a un equipodurante los preparativos para el concurso.Tuve la suerte de que me escogieran. Delos centenares de secuencias filmadas

salió un documental que explora la vidade algunos estudiantes y la forma en queel slam cambió el rumbo de su existencia.

La película Louder Than a Bomb tuvouna buena acogida en la prensa,especialmente en Variety Magazine y LosAngeles Times, y fue elogiada por algunoscríticos como Roger Ebert [uno de los másconocidos en Estados Unidos].Nominada en varios festivales de cine delos Estados Unidos y el Canadá, recibiópremios en Palm Springs, Chicago yAustin. En el otoño de 2011 se va adifundir a nivel nacional, en el marco delprograma “Documental del mes” delcanal de Oprah Winfrey. Gracias a lapelícula, LTAB ha creado incluso émulos:en abril de 2011 me invitaron a ir a Tulsa,junto con Kevin Coval, para participar enla organización del primer LTAB anual deesta ciudad de Oklahoma.

Erika Dickerson, la ganadora del LTABde 2009, aprecia el papel del festival comoplataforma de lanzamiento artístico, yaque permite “comunicar y establecerredes entre nosotros y con artistasprofesionales”. Por su parte CydneyEdwards, vencedor en dos ocasiones,dice a este respecto: “Louder Than aBomb me ofreció la oportunidad desintonizar con otros jóvenes de Chicagoy de forjarme una profesión”. Esosestudiantes, que hoy se cuentan entrelas estrellas del slam, sólo representan alreducido número de los que abrazan la

“Si no estás aquí la primerasemana de mayo, no estás

donde tienes que estar. PorqueLouder Than a Bomb es el lugar

más en la onda del mundo”.Adam Gottlieb,

concursante del festival poético

Nate Marshall, poeta, rapero y

ensayista estadounidense de 21 años,

es uno de los protagonistas del

galardonado documental Louder Than

a Bomb. En 2010 fue finalista del

premio Gwendolyn Brooks Open Mic

Award, otorgado por el gremio literario

de Chicago. Cursa un máster de

literatura inglesa y estudios

afroamericanos en la Universidad

Vanderbilt (Nashville, Estados Unidos) y

ha visto publicados algunos de sus

poemas en antologías poéticas.

carrera artística. Otros muchos acabanpor ejercer profesiones de tipo muydiferente, cosa que por otra parte no estánada mal. LATB crea arte y del grande, yademás lo engrandece como no se haceen ninguna otra parte. Sin embargo, suprimer logro es hacer madurar a losjóvenes, enseñándoles a utilizar suspropias palabras y a escuchar las de losdemás. LTAB les proporciona así un mediono sólo para analizar el mundo en queviven, con todas sus imperfecciones einjusticias, sino también para desafiarlo.Como subraya Malcolm London, ganadordel certamen individual en 2011, la ondade choque del festival “trasciende suspropios límites”. En efecto, los estudiantesslammers están forjando una comunidadallí donde reinaba la segregacióncuando sus padres eran jóvenes. Lasinfonía de sus relatos poéticos colma elpeligroso silencio de la incomprensión.

La fuerza de LTAB reside en elsentido del relato poético y en laimaginación, dos elementos a los querecurren los estudiantes para dar aconocer a un público entusiasta elmundo real en que viven, al mismotiempo que adquieren los medios paraconstruir el mundo de sus sueños. ■

L Escena de la película Louder Than a Bomb.©

Cor

tesí

a d

e Si

skel

/Jac

obs

Prod

ucti

ons

Page 25: Jovenes, como cambian el mundo.

Sueñosmuy diferentes,y sin embargo…

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 2 5

Aunque sus países, idiomas y artes son diferentes, tienen muchas cosas en común: su

juventud, la pasión por el arte y el anhelo de establecer vínculos entre las culturas. Hasta

hace muy poco ni siquiera se conocían, pero la UNESCO los reunió al nombrarlos “Jóvenes

artistas para el diálogo cultural entre el mundo árabe y Occidente”. Algunos como Betty

Shamieh (Estados Unidos/Territorio Ocupado Palestino), Merlijn Twaalfhoven (Países Bajos)

y dos representantes del grupo Talent 2008, Ingebjørg Bratland (Noruega) y Majd Shahin

(Territorio Ocupado Palestino), respondieron a nuestras preguntas para dar a conocer a los

lectores sus convicciones, pasiones y proyectos.

Entrevista realizada por Jaled Abu Hijleh e Iris Julia Bührle

Viviendas miserables

de la favela de Morro

Da Providencia (Río de

Janeiro, Brasil) con las

fachadas cubiertas por

fotos del artista JR.

Proyecto Women Are

Heroes, realizado en

agosto de 2008.© Cortesía de JR: jr-

art.net

Page 26: Jovenes, como cambian el mundo.

2 6 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

¿Cómo pueden contribuir los artistas a

la paz y el entendimiento entre los

pueblos?

Betty Shamieh: El artista ilumina lacondición humana. Lo maravilloso delteatro es que nos muestra cuánto nosparecemos los seres humanos, no sólo deun extremo a otro del planeta, sinotambién a través de las generaciones. Nosdice cómo y por qué tenemos que viviren paz. El hecho de que puedaconmovernos hoy día una obra de arte –yen particular una obra teatral– que datade la antigua Grecia, es una prueba de laexistencia de una naturaleza humanaúnica, reconocible y difícil de captar a untiempo.

Ingebjørg Bratland: Para mí, la música esel idioma del corazón, y cuando la genteno habla la misma lengua, siempre puedecomunicar a través de la música. Elmundo a veces es terriblemente violento,y por eso es estupendo poder agruparse,interpretar juntos piezas musicales y vivirnuestra pasión. Así, nos distanciamos delmundo y creamos un espacio de libertad.

Majd Shahin: La música es el lenguaje delos pueblos, y con ella hacemos que losdemás comprendan lo que somos y quésentimos.

Merlijn Twaalfhoven: En mis proyectossuelo evitar el uso de la palabra “paz”, yaque suscita demasiadas expectativas ymomentos de decepción, o incluso defrustración. Sin embargo, esto no meimpide meditar sobre las condicionespara traer la paz. Para mí, la paz seencuentra, por ejemplo, en el contactoentre las personas. Por eso trato depromover contactos y estimular lacuriosidad. El arte es un medio excelentepara agudizar el espíritu curioso de lagente, y también para crear aperturas envez de dar respuestas. Cuando hayapertura, cuando nada está establecido,la gente está dispuesta a seguirte porquequiere conocer el quid de las cosas ydescubrir la verdad. Y esto es lo que, a miparecer, puede conducir a la paz y lacomprensión mutua. Me siento felizcuando me voy de un lugar dejando trasde mí un cúmulo de interrogantes.

¿Qué dificultades han encontrado en

sus proyectos? ¿Cómo los han

superado?

B.S.: La primera dificultad al abordar unproyecto complejo, es aceptar la propia

dejando de lado mis teorías y me dije:bueno, vamos a tocar y escuchemos loque la otra parte tiene que decir. Y todose aclaró. Pero entretanto cometí unmontón de errores a fuerza decomplicar las cosas y de esperar que losdemás compartiesen mis sueños. Cadauno sueña de forma diferente, pero alentrar en acción las personas semotivan y se forjan relaciones.

¿Cómo definen su papel de artistas en

la vida social y política de sus países?

B.S.: En cualquier sociedad, el artistadebe ser un inspirador. Lo que yoespero inspirar a la gente del país dondevivo, los Estados Unidos, es unverdadero deseo de convertirse enciudadanos del mundo, de descubrirotras culturas y de interesarse por lasopiniones de los demás.

Cuando se vive a caballo entre dosculturas, también es muy importantedestacar qué puntos tienen en común.Por ejemplo, en sus obras sobre elOriente Medio, los escritoresoccidentales critican a menudo lacondición social de la mujer. Sinembargo, en Estados Unidos las mujerestampoco tienen mucho poder político,económico y artístico. Como escritora,uno de mis deberes es referirme a lasimilitud de la situación de la mujer entodo el mundo, porque es muy fácil verla paja en el ojo de las culturas ajenas yolvidar la viga que uno tiene en supropia cultura. Como mi universocultural es doble, me veo obligada ainterrogarme sobre las verdaderasdiferencias fundamentales entre lasculturas.

M.S.: Mi país, Palestina, tiene muchosmensajes y sueños que compartir con elresto del mundo. Eso es lo que yoquerría hacer por medio de la música:compartirlos. Por supuesto, el mensajees diferente en función de que uno seencuentre dentro o fuera de Palestina.Dentro, debemos apoyar a sushabitantes. Fuera, tenemos que explicarbastantes cosas sobre nuestro país. Seacomo sea, me enorgullece podermostrar al mundo la riqueza culturalpalestina.

I.B.: En el extranjero sólo se habla dePalestina refiriéndose a la guerra. Poreso, es un placer ver que también es unpaís con música, donde la vida palpita.Personalmente, como intérprete de

incapacidad para explicarse totalmenteel por qué y el cómo lo abordamos.Algunos artistas evitan a veces abordartemas controvertidos, ya que piensanque deben tener todas las respuestas oexpresarse de tal forma que no puedanser objeto de reproches. Para mí, unartista debe sentirse lo suficientementelibre como para equivocarse también devez en cuando.

Otro problema con el que me topo amenudo es que la gente cree saberlotodo acerca de mis opiniones políticas.Sueño con que los países del OrienteMedio se parezcan un día a los de laUnión Europea. Obviamente, la mayoríade la gente me replica de inmediato queeso es imposible. Entonces, les recuerdocuál fue la situación de Europa en losúltimos cien años: padeció dos guerrasmundiales y sus países se destrozaban einvadían mutuamente. Quiero lucharcontra la opinión de que nada puedecambiar en el Oriente Medio.

I.B.: Mi único problema fue de ordenlingüístico. Algunos músicos egipcios ypalestinos apenas hablaban inglés, y noresulta fácil tocar juntos cuando no seconsigue comunicar verbalmente. Pero,al fin y al cabo, como nuestro lenguajecomún era la música, lo logramos.

M.S.: Por mi parte, no he tenidoproblemas de lenguaje ni decooperación con músicos de otraslatitudes. Mis dificultades han sido detipo musical: soy percusionista y meresulta difícil tocar una melodíanoruega, cuyo ritmo no tiene nada quever con la música oriental a la que estoyacostumbrado. Sin embargo, he de decirque fue una experiencia muyenriquecedora.

M.T.: En mi caso, tropiezo conproblemas cuando quiero salirme de loscaminos trillados y trato de convencer alos demás para que emprendanconmigo un rumbo inexplorado. Ahí esdonde veo que la gente no comparteforzosamente mis ideas. En Chipre, porejemplo, hablé con muchas personasacerca de la reunificación de la isla y demi deseo de lograr con la música unacercamiento entre sus dos poblaciones[griega y turca, que viven en dosEstados separados]. La gente noentendía adónde quería yo llegar, nicuáles eran mis intenciones políticas...Hasta tal punto llegó la cosa, que acabé

Page 27: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 2 7

música tradicional noruega, creo que esmuy importante que los jóvenes recojanla antorcha de la tradición musical desus países respectivos porque es precisohacerla perdurar.

M.T.: Mi vocación de artista es sembrarla confusión y destruir las apariencias. Lagente está ansiosa por definir el mundoque le rodea y clasificarlo con etiquetas,por eso es muy difícil hacerle ver lascosas diferentemente. Creo que laconfusión es necesaria para hacercomprender a las personas que lasetiquetas no son algo inmutable y quees preciso observar qué hay detrás deellas.

Tengo la suerte de poder ir a sitiosapasionantes, pero también meesfuerzo para que otros me acompañen.Cada uno de mis viajes a Siria ha sidopara mí es una experiencia sensacional,pero siempre trato de que algunosoccidentales puedan darse una vueltapor este país gracias a mis proyectos.Me gusta compartir con otros micuriosidad, no satisfacerla solo en mirincón.

En los Países Bajos suelo encontrar amuchos artistas obsesionados con lacalidad de su música, pero la mayoría deellos no se pregunta si podrían ponerlaal servicio de un mundo mejor. Gracias ala UNESCO he conocido a personas queno sólo tienen ideas artísticas, sinotambién una noción del lugar queocupa el arte en el mundo y de loscambios que puede aportar.

¿Cómo ven el futuro inmediato,

después de esta distinción de la

UNESCO?

M.T.: Este título es muy importante paramí porque yo trabajo al margen de lassalas de conciertos, de festivales y deprogramas para orquestas. Toco solo, conun pequeño equipo o con colaboradoresfree lance, y casi sin presupuesto. A vecesdespierto la atención de los medios decomunicación, lo cual es importante,pero como mi trabajo no se ajusta a lasinfraestructuras culturales, no resultafácil catalogarlo y, por lo tanto, es muyarduo encontrar apoyos y socios. Ladistinción de la UNESCO va a darnotoriedad a mi trabajo y a mis éxitos.Espero que en los próximos años puedacontinuar los proyectos ya iniciados,como el Al Quds Underground enJerusalén Este. Tan sólo estoy en elprincipio del principio de ese proyecto.

Mayaan Amir y Ruti Sela (Israel), conservadoras de museo y creadoras. Hanconcebido el proyecto Exterritory para agrupar a artistas e intelectuales que vivenen zonas de conflicto, especialmente en Israel y el Territorio Ocupado Palestino.

Sidi Larbi Cherkaui (Bélgica/Marruecos), bailarín y coreógrafo. Ha creado obrasilustrativas del encuentro entre culturas y de la exploración de la identidad.

Federico Ferrone (Italia), cineasta. Ha filmado varias películas sobre lainmigración, las comunidades suburbanas y la contribución de las comunidadesextranjeras a la cultura de un país.

Faiza Guen (Francia/Argelia), novelista. Ha descrito en sus obras la situación de laspersonas oriundas del Magreb en los suburbios de Francia, cuestionando losprejuicios y lugares comunes.

JR (Francia), fotógrafo. Ha creado, entre otros, el proyecto Face 2 Face, consistenteen colocar juntos retratos de israelíes y de palestinos que ejercen una mismaprofesión.

Ibrahim Maaluf (Líbano), trompetista. Ha combinado los estilos musicalesorientales y occidentales y ha trabajado con artistas de todo el mundo.

Massar Egbari (Egipto), grupo musical. Ha creado el proyecto “La música comoinstrumento del diálogo intercultural”, consistente en invitar a artistasoccidentales para dar conciertos en común.

Betty Shamieh (Estados Unidos/Territorio Ocupado Palestino), dramaturga. Haescrito obras de teatro que tienen por tema las relaciones interculturales,especialmente entre árabes y estadounidenses.

Zuhal Sultan (Irak), pianista. Fundó, a los 17 años, la Orquesta Nacional Juvenil deIrak, que trabaja con varios artistas occidentales.

Talent 2008 (Egipto, Noruega y Territorio Palestino Ocupado), grupo formado pornueve jóvenes intérpretes de música tradicional, europeos y árabes.

Merlijn Twaalfhoven (Países Bajos), compositor y músico. Ha llevado a caboproyectos importantes para hacer de la música un vínculo intercultural y unsímbolo de paz en Jordania, el Territorio Palestino Ocupado, Siria y los Países Bajos.

K Foto de grupo en el acto de entrega de los títulos “Jóvenes artistas para el diálogo intercultural entre el mundo

árabe y Occidente” (Sede de la UNESCO, 13 de abril de 2011).

Jóvenes artistas de la UNESCO

“Joven Artista para el diálogo intercultural entre el mundo árabe y Occidente”, estees el título que la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, otorgó en abril aun grupo de artistas de menos de 35 años de edad. Con esa distinción serecompensó su notable contribución al diálogo y los intercambios entre la culturaárabe y la occidental. Los artistas recompensados fueron:

© U

NE

SC

O/M

ich

el

Ra

va

ssa

rd

Page 28: Jovenes, como cambian el mundo.
Page 29: Jovenes, como cambian el mundo.

En el marco del proyecto Face 2 Face, realizado en

2007 por los artistas JR y Marco, se cubrieron muros

con fotos de israelíes y palestinos de una misma

profesión. Aquí, un imán, un cura y un rabino que se

han prestado a participar en esta exposición en pro de

la amistad mutua.© Cortesía de JR: jr-art.net

Page 30: Jovenes, como cambian el mundo.

B.S.: Esta distinción es muy importantepara mí. Es la primera vez que veoreconocida mi doble pertenencia,palestina y estadounidense. La UNESCOha sabido captar esa complejidadidentitaria. Voy a seguirperfeccionándome como artista, y megustaría proseguir la formidable laboremprendida por Juliano Mer Khamis[actor israelí, director del Teatro de laLibertad, asesinado el 4 de abril de2011] en la localidad cisjordana deYenín. No debemos dejar que el miedo ala violencia nos impida seguir luchandopor el futuro al que todo el mundo tienederecho.

I.B.: Me encantaría visitar otros países ydescubrir sus músicas tradicionales. Paradescubrir la cultura de los demás, lamúsica tradicional es un medioexcelente, incluso superior a la músicaclásica que es prácticamente universal.

Iris Julia Bührle, de 29 años, es una

historiadora del arte y especialista en

literatura comparada de nacionalidad

alemana.

Como ya hemos estado en Egipto yNoruega con el proyecto Talent, seríamagnífico ahora visitar Palestina y dartambién conciertos en este país.

M.S.: Yo seguiré mi trayectoria deintérprete de la música tradicionalpalestina, tanto en mi país como en elextranjero. El título otorgado por laUNESCO me estimula para seguiradelante con mi carrera musical. Ha sidoun verdadero placer conocer a personasque me han entendido y apreciado.Cuando vemos que en todo el mundohay gente que comparte las mismasideas, uno se siente menos solo. ■

JR, el arte y lo imposible

JR, autor de las fotografías que ilustraneste artículo, forma parte del grupo“Jóvenes artistas para el diálogointercultural” de la UNESCO. Tiene 28años, se define como “activista urbano”y se proclama propietario de la mayorgalería de arte del mundo: la calle.

En 2001, JR comenzó a pegarclandestinamente en las fachadas deParís fotocopias de las fotografías quetomaba de sus amigos pintandografitis en los tejados. Prontodiversificó sus temas y las dimensionesde sus collages fueron aumentandohasta alcanzar un formato de 6 x 8metros en 2004, en su proyecto“Retrato de una generación”, que lohizo famoso. Ese año expuso en lascalles de Nueva York, Los Ángeles,París…, y también en el barrio de losBosquets de la localidad deMontfermeil, un suburbiodesfavorecido de París.

En marzo de 2007, realizó con sucolega Marco Face 2 Face [“Cara acara”], “la mayor exposición fotográficailegal jamás organizada”: retratosgigantescos de israelíes y palestinosde una misma profesión que sepegaron en muros de varias ciudadesde Israel y el Territorio OcupadoPalestino. “Esa exposición demostróque lo que creemos imposible esposible, e incluso fácil”, declaró el 2 demarzo de 2011, en la ceremonia deentrega del Premio TED en LongBeach, Estados Unidos (véasewww.tedprize.org).

En 2008 y 2009 viajó a Kenya,Brasil, la India y Camboya con suproyecto Women Are Heroes [“Lasmujeres son heroínas”]. En laprimavera de 2011 fue a Túnez paradecorar con sus fotos comisarías depolicía y sedes de partidos políticos,en el marco de su actual proyecto,titulado Inside Out [“Dentro Fuera”]. Endiez años, JR ha hecho lo que parecíaimposible con una facilidadabsolutamente increíble. – J. Šopova

Sitio web de JR: http://www.jr-art.net

K Escalera de la favela de Morro Da Providencia (Río de Janeiro, Brasil) tapizada con un retrato de mujer del

artista JR. Proyecto Women Are Heroes, realizado en agosto de 2008.

Mi vocación de artista es

sembrar la confusión y

destruir las apariencias.

Merlijn Twaalfhoven ©C

ort

esí

a d

e J

R: j

r-a

rt.n

et

Page 31: Jovenes, como cambian el mundo.

significa “esto es bueno”– que hunde susraíces hasta 60 metros de profundidaden busca de agua para dar frutoscargados de elementos nutritivos, losmuchachos decidieron actuar desde laraíz. ¿Qué cosa mejor que plantar unárbol que nutre a los aldeanos y sirvetambién para impermeabilizar las tatas?

Dirigidos por la ONG togolesa FAGAD(Hermandad de Agricultores y Artesanospara el Desarrollo) y apoyados por elCCSVI y el proyecto Patrimonito, losjóvenes voluntarios plantaron variasespecies vegetales en peligro deextinción que son necesarias paraconstruir las tatas. En dos años, el sitiovio crecer 1.050 árboles nuevos en unasuperficie de 2.000 metros cuadrados. Unprimer paso imprescindible para poderrestaurar las tatas por mediostradicionales.

Pero los voluntarios no se ocuparonsolamente de los aspectos materiales dela cultura de los tambermas –otronombre dado a los batamariba– ya quetrataron también de participar en laconservación de sus elementosinmateriales, ayudando a lospreparativos de la primera edición del

Patrimonito, la mascota que representa a un joven guardián

del Patrimonio Mundial, nació en diciembre de 1995. Icono

de los Voluntarios del Patrimonio Mundial, Patrimonito

presenta al público joven, en vídeos e historietas, sitios

emblemáticos del patrimonio de todos los continentes, así

como los peligros que corren y las soluciones para su

conservación. El Centro del Patrimonio Mundial y el CCSVI*

coordinan la acción de los jóvenes voluntarios que

participan en la conservación y valorización de esos sitios.

K Atti Y. Tata en Kutammaku (Togo).

* Comité de Coordinación del Servicio VoluntarioInternacional.

De haber tenido brazos, las tatascentenarias de Togo los habrían tendidopara dar la bienvenida a los voluntarios,tal como lo hubieran hecho abuelas consus nietos. Hace cuatro años que jóvenestogoleses, suecos, franceses, japoneses ysurcoreanos se dan cita en Kutammaku,sitio del Patrimonio Mundial emplazadoal nordeste de ese país africano, paracuidar de esas tatas secularessumamente frágiles.

Hábitats tradicionales de tierraflanqueados por torretas, las tatasencarnan la ancestral sabiduríaconstructora del pueblo batamariba. Hoyen día, se ven afectadas por los métodosde construcción fáciles y rápidosimpuestos por la modernización. Lanaturaleza también las castiga y, despuésde la época de lluvias que va de agosto aseptiembre, el paisaje ofrece un tristepanorama de edificacionesderrumbadas. También escasea el neré,un algarrobo con cuya corteza se preparauna decocción para embadurnar lasparedes de las tatas.

Los jóvenes voluntarios decidieroncomenzar por los árboles. A semejanzadel neré –vocablo del bambara que

PatrimonitoenTogo

KATERINA MARKELOVA

© F

oto

ba

nc

o d

e l

a U

NE

SC

O

© UNESCO

©D

R

Festival Tamberma, celebrado del 26 al30 de marzo de 2011. Atti Y. Tata, joventogolés de 23 años, responsable delcampamento que este año acogió a sietevoluntarios, dice a este respecto: “Es laprimera vez que se celebró el ‘Festamber’.Nos entusiasmó la perspectiva de tomarparte en esta iniciativa que pone enrelieve la cultura, la artesanía, los idiomasy los productos agroalimentarios denuestro pueblo”. Además de las tatas,toda esta riqueza cultural hace que Togosea una escala ineludible del turismocultural en el África Occidental. Por suparte, Linda Gustafsson, una voluntariasueca de 24 años, comenta: “Para los queignorábamos esta cultura, el festival fueun medio excelente de conocerla en tansólo una semana. Espero que este eventocontinúe, porque ofrece también unaexcelente ocasión a los propiostambermas para que se percaten mejordel valor y la riqueza del sitio deKutammaku”.

Acampados en la localidad de Adeta,los jóvenes no se dejaron amilanar porlos 400 km de distancia que losseparaban de Kutammaku. A falta devehículo puesto a su disposición, se lasarreglaron como mejor pudieron.“Tomamos un taxi, un autobús ymotocicletas, según el estado de lacarretera”, dice Atti. La organización delfestival todavía no es perfecta. “Teníamosque colaborar en los preparativos, perocuando llegamos, ya no quedaba muchopor hacer”, cuenta Linda. Aunque lascosas en sus comienzos vayan despacio,lo que cuenta es el anhelo de descubrir y,sobre todo, el de participar a fondo. ■

Page 32: Jovenes, como cambian el mundo.

Una construcción de mi espíritu deciudadanía, así es como veo miexperiencia de voluntaria de las NacionesUnidas en Bolivia durante seis meses.Participé activamente en la realización dela campaña mundial “Únete para ponerfin a la violencia contra las mujeres”,impulsada por el Secretario General delas Naciones Unidas. Concretamente,colaboré en la creación de espacios dedebate y difusión de información envarias redes sociales de Internet, con elobjetivo de que la sociedad bolivianacobre conciencia de la gravedad que esaviolencia reviste en su país. Una de lascosas importantes que pude comprobardurante mi experiencia fue la fuertemotivación que anima a la juventudvoluntaria y su gran profesionalidad.Somos profesionales jóvenes con ganasde aprender y aportar nuestro granito dearena en favor de la justicia social.

El voluntariado es un instrumentoperfecto para canalizar el idealismo y laenergía de la juventud. A pesar de lasapariencias, los jóvenes podemossuperar muy fácilmente el obstáculo dela falta de experiencia debida a nuestraedad. La participación ciudadanamediante el voluntariado, más allá de suvaliosa utilidad social, puede ser uncamino para que los jóvenes adquiramosexperiencias basadas en principios éticosque fortalecen la dignidad de laspersonas y las comunidades. Esta formade participación nos permiteposicionarnos como agentes deldesarrollo y protagonistas del cambio, yno como un grupo vulnerable. ■

Silvia Bellón, estudiante española de23 años

maravillosaEl voluntariado de los jóvenes ofreceposibilidades inmensas. Cuando se le danejemplos a seguir y nuevas perspectivas,la juventud es capaz de una mostrar unacreatividad maravillosa. Cuando se tomaa los jóvenes en serio y se les confíanresponsabilidades y un puesto en lasociedad, hacen cosas excelentes.

Gracias al voluntariado los jóvenespueden emprender acciones paracambiar el mundo en torno suyo. En2010, el programa de Voluntarios de lasNaciones Unidas (VNU) adscribió a unas8.000 personas de 158 nacionalidadesdiferentes a la realización de actividadesen 132 países. El programa movilizóademás a otros 10.000 voluntarios, que

contribuyeron a la acción mundial en prodel desarrollo por conducto del serviciode voluntariado en línea. Un 62% de losvoluntarios de esta última categoría erannacionales de países en desarrollo y un80% de ellos eran jóvenes con edadescomprendidas entre 18 y 35 años.En 2011 se está conmemorando eldécimo aniversario del Año Internacionalde los Voluntarios (2001) y se estácelebrando, al mismo tiempo, el AñoEuropeo del Voluntariado. La celebraciónde este último ofrece a los jóvenes unaoportunidad para hacer valer su derechoa participar en la vida cívica, y tambiénpara intensificar sus esfuerzos en pro dela construcción de un mundo mejor. ■

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) http://www.unv.org/es.html

El scout Josephat Gitonga, de 28 años,siempre se tomó muy en serio su servicioa la comunidad, haciendo de él un “debercasi sagrado”. Por eso, la Asociación deScouts de Kenya puso en sus manos ladirección del centro scout de su ciudad,Embu, situada a unos 120 km al nordestede la capital, Nairobi. Entusiasta ytrabajador como ninguno, Josephatasumió esta misión rebasando concreces el cumplimiento de los objetivosfijados. Con el apoyo de los scouts deNoruega consiguió hacer del centro unespacio abierto a la comunidad y casiautosuficiente en el plano financiero,gracias a un microproyecto de hoteleríay restauración que además creó algunosempleos.

En un principio se previó que elcentro albergara esporádicamentealgunas actividades de los scouts, peroJosephat soñaba con convertir Embuen una aldea planetaria. En África no sehabía celebrado hasta ese entoncesningún Moot, la gran concentraciónperiódica mundial de los scouts de másedad (18-25 años). Había llegado lahora de poner manos a la obra, a fondo.

Gracias a su veteranía en elmovimiento scout, que había hecho deél un miembro conocido hasta en Asia yAmérica Latina, Josephat Gitongaconsiguió convencer enseguida a laAsociación de Scouts de Kenya paraque presentara la candidatura de suciudad natal, a fin de que Embu fuese

una de las tres ciudades de acogida delXIII Moot Scout Mundial (27 de julio-7de agosto de 2010). El sueño se hizorealidad. Más de mil jóvenesciudadanos del mundo llegaron a lapequeña Embu, que nunca había vistoen sus calles tantas amistadesentabladas, tantos estallidos de risas,tantas muestras de fraternidad y tantosdebates sobre los grandes desafíos quetiene planteados nuestro mundoactual. ■

Pierre Arlaud, estudiante francés de 25años, encargado de relacionesexteriores de la Organización Mundialdel Movimiento [email protected]

K Ceremonia de apertura del XIII Moot Scout Mundial en Kenya (27 de julio de 2010).

©W

SB

Inc.

/ V

icto

r O

rte

ga

3 2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Unacreatividad

Page 33: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 3 3

intervención activa de numerososadolescentes deportistas. Los delegadosexhortaron al COI a que mantuviera vivoel espíritu de los juegos en los intervalosentre sus celebraciones.

Ese espíritu reina ya en Innsbruck(Austria), donde ha empezado ya lacuenta atrás para la inauguración de laprimera edición de los juegos olímpicosde invierno, previstos para 2012. Por suparte, la ciudad china de Nankín se estápreparando ya para acoger los segundosjuegos olímpicos juveniles en el veranode 2014. ■

Comité Olímpico Internacionalwww.olympic.org

barrios populares de los Estados Unidos,barriadas urbanas miserables de la India,favelas de Río de Janeiro, etc. Superandolas barreras culturales, todos estosjóvenes, unidos por el deporte, tuvieronasí la oportunidad de ensanchar susperspectivas de vida, cobrar confianzaen sí mismos y reforzar su autoestima.De vuelta a sus países, esa experienciales sirvió de ayuda para forjar su propiodestino personal y contribuir aldesarrollo futuro de sus comunidades.

La red Streetfootballworld tiene porobjeto mejorar la condición de losjóvenes desfavorecidos. Agrupa a másde ochenta organizaciones que se sirvendel fútbol para luchar contra plagassociales como la epidemia del sida, ladelincuencia juvenil y el problema de lagente sin vivienda, integrando a losjóvenes en programas de desarrollosocial y esforzándose por mantenerlosen ellos. En colaboración con susasociados, Streetfootballworld tieneproyectado llegar a dos millones dejóvenes del mundo entero de aquí a2015.

El fútbol puede contribuir a lasolución de problemas complejos paralos que no basta el recurso a métodosconvencionales de acción social. Lapráctica de este deporte es solamenteun punto de partida para la acción enpro de la juventud desfavorecida. ■

www.streetfootballworld.org

La celebración del Año Internacional dela Juventud (AIJ) ha coincidido con elnacimiento de de una nueva olimpiada.En agosto de 2010, unos días después deque las Naciones Unidas proclamaran elAIJ, el Comité Olímpico Internacional(COI)* inauguró los primeros JuegosOlímpicos de la Juventud (JOJ), quecombinan el deporte con actividadeseducativas y culturales. Reservadas a losjóvenes de 15 a 18 años, estas nuevasolimpíadas ofrecen a la juventud unentorno propicio para cultivar unaamistad duradera y beneficiarse de las

experiencias de sus compañeros y de losatletas que tienen por modelos.

Celebrados en Singapur, losprimeros juegos olímpicos juvenilescongregaron a 3.500 jóvenes del mundoentero y su éxito superó todas lasprevisiones. Algunos meses después, endiciembre de 2010, los participantes enesta olimpiada pudieron hacer unbalance de la misma en la VIIConferencia Mundial sobre la Educacióny el Deporte para una Cultura de Paz,que tuvo lugar en diciembre de 2010 enDurban (Sudáfrica) bajo el patrocinioconjunto del COI y de la UNESCO.

Fiel a su tema, “Dar la palabra a lajuventud”, la conferencia propició la

Cuando las estrellas del fútbol mundialcompetían por la Copa del Mundo de laFIFA 2010 en África del Sur, treinta y dosequipos juveniles procedentes de loscinco continentes llegaron aJohannesburgo para participar en uncampeonato futbolístico muy especialdenominado “Fútbol para la esperanza2010”.

Organizado por la redStreetfootballworld, la FIFA, el ComitéOrganizador Sudafricano de la Copa delMundo 2010 y el Ayuntamiento deJohannesburgo, este evento deportivocongregó por espacio de dos semanas amás de 250 muchachos y muchachas decomunidades desfavorecidas del mundoentero: aldeas apartadas de Camboya,

El fútbol, un punto de partida

Juegos Olímpicos de la Juventud

* El 19 de octubre de 2009, el COI obtuvo la condiciónde observador oficial ante las Naciones Unidas.

© F

oo

tba

ll’s

Hid

de

n S

tori

es

–P

ete

r D

en

ch

Page 34: Jovenes, como cambian el mundo.

3 4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Apercibida de lejos, Kawempe, unabarriada miserable de Kampala, la capitalde Uganda, es como todas las de suespecie en el mundo: un mar ondulantede casamatas construidas con paredes deadobe, tablones y planchas. Cuando elvisitante se acerca, una pestilencia deenfermedad y una atmósfera dedesesperanza le invaden. Parece como siel ángel de la muerte cubriera con susalas el barrio. Los niños posan sus ojos decon cierto recelo en el visitante, pero alinstante reanudan sus juegos congallardía. Son niños que en su corta vidanunca han sabido lo que es un dentífricoy mil otras cosas más, pero quéimportancia puede tener esto… Suvocerío insistente resuena a lo lejos,mientras el visitante prosigue su caminoen medio del amontonamiento decasuchas edificadas en el fango.Kawempe, cuyos habitantes no saben sipodrán comer o no al día siguiente, haido creciendo en una zona húmeda.

Desempleo elevado, ingresosinsignificantes, dependencia total de losque logran ganar algo, una tasa depobreza que se dispara y la imposibilidadde pagar los costos de la atenciónmédico-sanitaria. Para salir de ese círculoinfernal, una sola salida para muchasmujeres: prostituirse. El día que llevaron asu consulta a una madre soltera dediecinueve años, James Tumusiime, unjoven psicólogo que hoy tiene treintaaños y que, recién graduado, trabajaba devoluntario en una clínica de Kawempe, seconmovió hasta las lágrimas. “Era unamuchacha enclenque. Me dijo que sus

hijos enfermaban continuamente. Creíaque a causa del paludismo. Le aconsejéque hiciera la prueba de detección delVIH”, recuerda James antes de sumirse enun silencio tan profundo que nos hacetemer que la entrevista haya llegado ya asu término… Por fin, se recupera yprosigue diciendo: “Me sentí muy mal.Sus lloros me partían el corazón. Le dijeque debía tener esperanza…, pero elcaso es que nunca más volví a verla. Tratéde localizarla, llamando a su teléfonomóvil…, y rogué al cielo para que no sesuicidara”. Al evocar todo esto, el rostro deJames se ensombrece todavía.

Esto fue la chispa que dio lugar a queel joven psicólogo pusiera en marcha, consiete compañeros, el proyecto “Romper elhielo”, a fin de echar una mano a otrasmadres solteras vulnerables de Kawempecuyo único medio de vida es laprostitución. Una actividad que, porcierto, está prohibida por la Constitucióndel país.

Nacimiento del proyecto

Otro joven, que desea permanecer en elanonimato, recuerda que era asistentesocial cuando James le contactó.“Anteriormente, la asociación caritativaPlan UK, dedicada a asistir a niños, habíallevado a cabo un programa en esteámbito. Ahora bien, cuando se trabajacon niños y se les pregunta quiénes sonsus padres, lo más común es que nosepan qué responder. Por eso, lo que senecesitaba era un programadirectamente destinado a lastrabajadoras sexuales para ayudarlas aque asumieran sus responsabilidades”.Otro joven, que tiene casi la misma edadque el anterior, nos relata anécdotas

desgarradoras de peleas entre prostitutaspor arrancarse de las manos la “clientela”.También nos dice que un día su propiahermana fue golpeada por una prostitutaque la confundió con una competidora.

“Me acuerdo del día en que iniciamosel proyecto ‘Romper el hielo’. Habíamospasado una semana entera, día y noche,explorando el terreno para ver quéocurría. Lo más triste fue comprobar quelos propios policías mantenían relacionescon las prostitutas. Esto estimuló más aúnnuestra voluntad de actuar para cambiarese estado de cosas… Había muchísimasmadres adolescentes que no sabíanquiénes eran los padres de sus hijos.Algunas apenas tenían trece años. Unasiban a la escuela y otras trabajaban decamareras”, dice James, coordinador delproyecto.

En 2007, el proyecto despegó.“Empezamos con un grupo formado pordiez madres jóvenes que nos habíandicho que se prostituían –explica James–y les pedimos que nos indicaran quiéneshacían lo mismo… Queríamos que seprotegieran contra el VIH y otrasenfermedades sexualmentetransmisibles. Acabamos agrupando asesenta madres adolescentes y lasformamos para que actuasen comoeducadoras. Debido a su experiencia, sehacen escuchar fácilmente. Incluso unhombre que se prostituye escucharámejor los consejos de una mujer que losde un hombre acerca del uso del condón”.

En 2009, el número de trabajadorassexuales beneficiarias del proyecto secifraba ya en tres mil. Esto se debió a que,entre tanto, gracias a la ayuda financieradel Gobierno japonés, la organizaciónSalud Genésica-Uganda abrió la clínica

Vivir en África, sin empleo y en una barriada miserable, conduce fatalmente a muchas

adolescentes a prostituirse y destruir sus vidas. Esto es lo que venía ocurriendo en

Uganda…, hasta que un intrépido grupo de jóvenes decidió tomar cartas en el asunto para

afrontar esa situación.

CAROL NATUKUNDA

Estrellas al claro de luna

Page 35: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 3 5

“Estrellas al claro de luna”, en la que sedispensan asesoramiento médico-sanitario y servicios gratuitos dedetección del VIH y otras enfermedadessexualmente transmisibles. “La clínica –precisa James– tomó su denominacióndel nombre que habíamos dado a lasparticipantes en el proyecto. Loescogimos a propósito, porque noqueríamos utilizar ningún vocablo queimplicara marginación o discriminaciónalguna para ellas”. Las jóvenes recibenuna tarjeta a su nombre para teneracceso a la clínica, a fin de evitar que éstase vea sumergida por una avalancha deno participantes en el proyecto, ya que laatención dispensada es totalmentegratuita.

Necesidad de nuevos donantes

La directora de la clínica, FlorenceKyeswa, nos dice que cada semanarecibe, por término medio, unas setentapacientes de Kawempe, afectadas en sumayoría por enfermedades sexualmentetransmisibles. La ayuda financiera delJapón se ha usado para formarprofesionalmente a las “estrellas” comocostureras, cocineras, artesanas ymecánicas. James señala que laformación se efectúa formando gruposde veinte mujeres y a cada uno de ellosse le asigna un capital inicial de 2.500dólares. Las beneficiarias de la formaciónestán satisfechas. “Ahora puedo sacar

adelante a mis hijos sin tener queprostituirme en la calle. He cobradoconfianza en mí misma y, sobre todo, voya poder ayudar a mi hija a que empiecebien en la vida”, dice una madre dediecisiete años que ahora vende tortas.Otra madre soltera de veintiún años,seropositiva, nos confiesa: “Llegué alextremo de que quería morirme. Notenía fuerzas para afrontar cada jornadaen las condiciones en que estaba. Ahorarecibo tratamiento médico, puedoprocurarme preservativos y tengo unamáquina de coser. Gracias a ella, los díasmejores consigo ganar hasta unos cincodólares”. James señala, sin embargo, quealgunas trabajadoras sexuales se ven aveces tentadas de volver a la prostituciónpor falta de medios suficientes. Elproyecto adolece de su dependencia dela ayuda externa y la subvención delJapón ya se ha agotado. Por eso, las“estrellas” están buscando nuevosdonantes, pese a que han conseguidoalgunos apoyos como el del Fondo de lasNaciones Unidas para la Población(FNUAP), que hace hincapié en lanecesidad de tener más en cuenta a lostrabajadores sexuales porqueconstituyen un grupo de alto riesgo en loreferente a la propagación del VIH. “Elvirus del sida –señala James– no sólo sepropaga entre las parejas casadas comose suele creer. A las trabajadoras del sexose las tiene muy olvidadas”.

Carol Natukunda es una periodista

ugandesa de 28 años de edad. Ha sido

galardonada en 2008 con el Premio

Africano de Periodismo Educativo

otorgado por la Asociación pro

Desarrollo de la Educación en África

(ADEA).

L Soledad, luz y sombras en un rincón de África

© D

Pa

tric

k L

ag

ès

El proyecto cuenta con otrosasociados como Enlace para elDesarrollo Juvenil-Uganda, unaasociación dedicada a asistir a los niñosde la calle y los jóvenes, y laorganización no gubernamentalAbalorios para la Vida-Uganda, queenseña a las mujeres a fabricarbisuterías a base de papel reciclado.Estas dos organizaciones llevan a cabocampañas de sensibilización de losjóvenes por todo el país para que tomenjuntos el destino en sus manos. ■

Page 36: Jovenes, como cambian el mundo.

Todo comenzó cuando Jalida Brohi –quehoy tiene 22 años– supo que una mujerde su comunidad había sido víctima deun karo kari (crimen de honor). Estecrimen es un asesinato, o un acto deextrema violencia, perpetrado por loshombres contra mujeres de su familia,cuando consideran que su conductadeshonra el honor familiar. Nacida en unhogar en el que gozó de una granlibertad, a diferencia de las demásjóvenes de su entorno, Jalida quedóhorrorizada por el crimen y se propusoluchar contra esa tradición ignominiosa.Ante la imposibilidad de actuardirectamente contra la violencia ejercidacontra las mujeres, empezó a escribirpoemas que denunciaban el karo kari y

3 6 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

La joven sughardel Baluchistán

La convicción que anima a

Jalida Brohi se percibe de

inmediato en sus ojos claros

y en la inimitable calidez de

su sonrisa. Nadie hubiera

podido creer que esta chica

menuda, nacida en una

lejana tribu del Baluchistán,

provincia del sudoeste de

Pakistán, iba a convertirse a

sus 16 años en una

destacada propagandista

de la lucha contra

tradiciones seculares

sanguinarias.

Encuentro de Noshan Abbas conJALIDA BROHI

I Jóvenes aprendiendo a tejer en un centro

comunitario de Karachi (Pakistán).

promovió una enérgica campaña desensibilización dentro de su comunidad.

Sin embargo, en una sociedadreligiosa y conservadora, donde todo sebasa en la tríada zan- zar-zamin(mujeres-oro-tierra), los tres bienesimportantes de los que depende elhonor masculino, el deseo de alentar alos líderes de la comunidad a separar lascostumbres ancestrales de las prácticasreligiosas resultó ser mucho máspeligroso de cuanto la joven habíaimaginado.

Según I. A. Rehman, presidente de laComisión de Derechos Humanos dePakistán (CDHP), “los crímenes de honorque antes hacían estragos en comarcasapartadas del país, están ganando ahora

terreno en grandes ciudades comoKarachi, Lahore y Peshawar, e incluso seinfiltran en las regiones no tribales. Estoes una verdadera tragedia para lasmujeres porque esos crímenes no sedan a conocer por regla general,aunque han empezado a presentarsealgunas denuncias desde lapromulgación de la Ley de la Mujer en2006. Se habla de unos 800 a 1.000asesinatos anuales. La cifra puede variarlevemente de un año a otro, pero siguesiendo considerable”.

Contra viento y marea, Jalidaparticipó en 2004 en la creación de laasociación Iniciativas por un DesarrolloParticipativo (PDI) para defender ideasavanzadas como las del programa

Page 37: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 3 7

Otra lectura de la tradición

“En 2008, la seguridad de nuestraasociación se vio amenazada. Algunosjefes religiosos y comunitariosmostraron su hostilidad. Se hizo precisoabandonar todo y huir”, recuerda Jalida.Fue entonces cuando su padre decidióponerla a buen recaudo en Karachi paraque acabara sus estudios. Pero Jalida noestaba dispuesta, por nada del mundo,a abandonar una causa tan importante.“Cuando todo parecía haber terminado,yo seguía preguntándome qué errorque había cometido. ‘Respeto latradición’, me decía a mí misma…, y depronto me di cuenta de que lo que senecesitaba era promover tradicionespositivas que contribuyeran a acabarcon los crímenes de honor. Así fue comoempecé con un grupo de amigos arealizar una labor entre las poblacioneslocales, a fin de ganarlas como aliadas”.

Una vez adoptada esta estrategiadel diálogo, fue necesaria hartaperseverancia por parte de Jalida y desu equipo para obtener algunosresultados. “Seguimos defendiendo lamisma causa, pero de forma menosagresiva”, dice Jalida, antes de explicar

cómo empezó a encauzar las tradicioneslocales en provecho propio, a fin depoder afrontar a los mismos jefestribales que anteriormente la habíanamenazado. “En nuestra cultura jamásse echa a nadie de su casa. Eso no sehace”. Escoltada por su grupo sepresentó ante uno de los responsableslocales, que se vio obligado a escuchar ycontestar al grupo de jóvenesempecinados. “Le hablamos en nuestralengua vernácula y le explicamos queteníamos la intención de fomentaralgunas tradiciones regionales como elbordado, la música y la poesía”. Tresresponsables respondieron a nuestrollamamiento, e incluso algunos imanesempezaron a predicar en favor de losderechos de la mujer, en nombre delislam.

Además de la promoción positiva delas tradiciones locales, los centros“Sughar” ofrecen a las mujeres unaplataforma para que consigan un ciertodesahogo económico, gracias a lacomercialización de las labores debordado efectuada por la PDI. Loscentros ofrecen también una formaciónvalorizadora y una educación básica enaritmética, escritura y salud genésica.Las actividades de los centros permitena Jalida realizar una labor desensibilización contra los crímenes dehonor. “Las mujeres están demasiadoresignadas, pero nosotros nosesforzamos por cambiar esa situaciónmostrando cuáles son los derechos de lamujer en el islam…, y así tenemos laseguridad de que se nos va a escuchar”.Convencida de que la pasividadfemenina es la causa principal de lacontinuidad de esos crímenes, Jalida sedirige sobre todo a las mujeres, pero nodesdeña el apoyo de los hombres. LaPDI milita por los derechos de lasmujeres y, al mismo tiempo, educa a loshombres recurriendo a múltiplesmedios creativos: campeonatos decricket, teatro interactivo, SMS,programas de radio en FM, informaciónmilitante y propaganda por medioselectrónicos. Una vez obtenido elconsentimiento de los jefes tribales, seorganizan debates con ellos retomandolos argumentos del islam.

Cuando se le pide que evalúe losresultados de su acción, Jalida dice: “Delas 14 jóvenes que integraban nuestroequipo hemos pasado a 40 miembrosen total, tanto hombres como mujeres.Esto es un indicio de que las actitudes

“Sughar” (vocablo en lengua vernáculaque designa a la mujer con experienciay segura de sí misma), destinado aluchar contra los crímenes de honorayudando a las mujeres de las tribus aconseguir su independencia económica.

“Con el tiempo, me di cuenta de quela mayoría de estos crímenes secometían contra mujeres que carecíande trabajo, porque las que aportan uningreso mensual al peculio de la familiason más valoradas por ésta, saben cómohacerse escuchar y tienen un papel másimportante en la vida del hogar”, diceJalida, destacando el poder que da eldinero. Sin embargo, no olvida quetambién es necesario influir en lasmentalidades: “Las tres causasprincipales del crimen de honor son: laspolíticas gubernamentales; el despreciogeneral por la mujer; y el fatalismo conque las propias mujeres aceptan esacostumbre. Esta última esprobablemente la causa principal”.Antes de intentar modificar esasactitudes, Jalida se vio enfrentada con laira de los defensores del sistemapatriarcal. Fue amenazada de muerte ytuvo que abandonar su región natal.

© F

oto

Na

cio

ne

s U

nid

as/

Joh

n I

saa

c

Page 38: Jovenes, como cambian el mundo.

3 8 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

cambian. He tenido noticias decrímenes de honor en comarcaspróximas, pero en mi comunidad no seha perpetrado ninguno desde hace tresaños”.

Un modelo de coraje

Con sus ahorros personales y el apoyofinanciero de diversas asociaciones,Jalida ha creado centros “Sughar” envarios distritos del Baluchistán, lo que leha valido ser miembro del UnreasonableInstitute, ganar el premio YoungChampion Award y obtener una beca dela Youth Action Net. También ha abiertoen Facebook la página Wake UpCampaign Against Honour Killing(Campaña de alerta contra los crímenesde honor) en la que se informa sobreesta cuestión y otros temas conexos. Noobstante, Jalida es consciente de que apesar del apoyo de su familia, de variasONG internacionales y de su equipo,todavía hay irreductibles que se oponena su lucha. “En nuestra comunidad sonminoría. Por ahora se callan, pero sé queestán esperando a que tropecemos. Poreso, tenemos mucho cuidado para nocometer error alguno”.

Además de su acción en favor de lasmujeres, la PDI apoyó el reparto detierras a los campesinos pobres de laprovincia del Sind llevado a cabo por elgobierno de Benazir Bhutto. Laasociación puso en marcha el programa“Tierra para las mujeres” y veló por suejecución. Cuando comprobó la

existencia de irregularidades, pidióayuda a la ONG Oxfam. Utilizó la radiolocal para explicar la nueva políticaagraria en las comarcas apartadas,prestó asistencia para cumplimentar losformularios, proporcionó medios detransporte a las mujeres para defendersu causa en los tribunales y les dispensóasesoramiento jurídico. “En tres años, seconsiguieron tierras para la mitad de las3.000 mujeres del Sind participantes enel programa”, dice Jalida.

En desplazamiento continuo entreel Baluchistán y la ciudad de Karachi,donde está finalizando una licenciaturade relaciones internacionales, sociologíay economía, Jalida Brohi tambiénrecaudó fondos con su asociación paraayudar a las víctimas de lasinundaciones del Sind. Con el apoyo deOxfam y de la Fundación Rockdale,obtuvieron ayuda para 25.000 familias,socorrieron a 12.000 personas yparticiparon en la labor dereconstrucción.

Cuando echa una mirada hacia elpasado, Jalida considera que lo másdifícil para ella ha sido preservar sureputación, algo absolutamente vital enuna sociedad donde el honor es unprincipio cultural sagrado. “A lasmuchachas se les presenta el problemade la respetabilidad en cuanto ponenlos pies fuera de casa”, recuerda. Suspadres siempre fueron para ella unmodelo y un sostén. Sin embargo, Jalidarecuerda riendo que su madre se enojó

cuando la invitaron a Sidney para lapresentación de la alianza juvenil de laOxfam y le dijo: “¡Nunca encontrarásmarido!”

Jalida, que rechaza toda relaciónprimaria con la realidad, está másdecidida que nunca a salvar vidas einculcar a las mujeres el instinto dedefensa de su derecho fundamental a laexistencia. ■

L Jalida Brohi (en primera fila, a la izquierda) con algunas beneficiarias del programa “Sughar”.

Noshan Abbas, es una periodista

pakistaní de 26 años que vive en

Islamabad. Trabaja para Al Yazira, la

BBC en urdu y la BBC-Asia Meridional

en línea. Ha elaborado el primer Marco

Estratégico de Pakistán para

Adolescentes por cuenta de PLAN

Internacional y Rutgers WPF.

© N

um

air

Ab

ba

In

icia

tiv

as

de

De

sarr

ollo

Pa

rtic

ipa

tiv

o (

PD

I)

Page 39: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 3 9

importancia de un proyecto se debe medirpor el impacto que pueda tener en lasociedad, y no por el beneficio pecuniarioque pueda aportar”.

Felicidad Interna Bruta

En un célebre discurso pronunciado el 18de marzo de 1968, el senadorestadounidense Robert Kennedycuestionaba ya la noción contemporáneade progreso en estos términos: “NuestroProducto Interior Bruto (PIB), estimadoactualmente en 800.000 millones dedólares anuales, […] permite medir lacontaminación atmosférica, la publicidaddel tabaco y las ambulancias que van arecoger a los heridos en nuestrasautopistas. […] En cambio, no permitemedir la salud de nuestros hijos, lacalidad de su educación, ni la alegría desus juegos. […] No toma enconsideración nuestra inteligencia,nuestro valor, nuestra sabiduría o nuestronivel de conocimientos y cultura. No dicenada acerca de nuestra capacidad decompasión, ni de la dedicación a nuestropaís. En una palabra: el PIB lo mide todo,salvo lo que hace que la vida valga lapena de ser vivida”.

Por su parte, el ex rey de Bhután,Jigme Singye Wangchuck, preconizó en1972 el establecimiento de un indicadorde referencia alternativo –la FelicidadInterior Bruta (FIB)– para medir laprosperidad de un país en función de lafelicidad y el bienestar de sus habitantes.

Desde esos años han corrido ríos detinta sobre este tema, pero es evidenteque en el Japón actual el PIB ya nopuede ser el indicador de referenciaprincipal de la prosperidad. En losúltimos diez años –esto es, mucho antesdel terremoto– se ha producido uncambio radical en la sociedad japonesa,especialmente entre los jóvenes, quemuestran más bien una cierta tendenciaa ver con buenos ojos el actualestancamiento económico del Japón.

“Nuestra actividad económica –diceYuki Amagai, un estudiante de 23 añosoriundo de Chiba– era desmesurada eincontrolada. Desde que era pequeñotuve la impresión de que todo lo que merodeaba era excesivo. Admito que eldinero es necesario para vivir, pero no esalgo que pueda satisfacer misnecesidades profundas. En vez de ir a las

J El barrio de Shibuya (Tokio) es uno de los símbolos

de la sociedad de consumo japonesa.

Hace ya tiempo que los jóvenes del Japón empezaron a

cuestionar las ventajas que puede aportar una sociedad

obsesionada por el crecimiento económico. Cuando el país

fue azotado por el terremoto y el tsunami el pasado mes de

marzo, algunos abogaron por un cambio profundo del

sistema de valores imperante para dar prioridad al

bienestar social y la solidaridad.

Una revoluciónsilenciosa HIROKI YANAGISAWA

© Z

sofi

a Il

osv

ai

hacer para ayudar. De esa discusiónsurgió la idea de crear “buji.me”.

“Empecé a escribir la primera línea decódigo del sitio web a las seis de la tarde, osea cinco horas después del terremoto, y alas seis de la mañana del día siguiente yaestaba listo para ponerlo en línea. Loscinco días siguientes apenas dormí,porque me pasé el tiempo mejorando elsitio y almacenando toda la informaciónposible sobre las víctimas”.

Si Hironori y su equipo hubieran sidoremunerados por la realización del sitio, elcosto de la factura habría sido de50.000 dólares más o menos. Sin embargo,la recompensa que recibieron fue muchomás gratificante. “Gracias al proyecto –diceHironori– recibimos una gran cantidad demensajes conmovedores deagradecimiento, enviados por gente a laque habíamos ayudado a localizar a susparientes y allegados”. Desde ese mismomomento, su modo de pensar acerca deltrabajo y el dinero cambió por completo.“Ahora no puedo trabajar sin preguntarmesi un proyecto va a servir para ayudar aalguien. Me he percatado de que la

El 11 de marzo de 2011, el Japón fuesacudido por un terremoto de unaintensidad sin precedentes en la historiamoderna, al que vino a añadirse unterrible tsunami. El balance fue mortífero:más 14.000 muertos y 10.000desaparecidos. Quince horas después delseísmo, Hironori Nakahara, un experto enInternet de 32 años, consiguió crear conun grupo de amigos el sitio web “buji.me”,a fin de recoger y publicar información ydatos sobre la seguridad y la situación decada uno de los damnificados, ciudad porciudad. En japonés, la palabra bujisignifica seguridad.

“La primera idea que me vino a lacabeza fue: ¿cómo ayudar a las víctimas?En situaciones de ese tipo, es necesarioreaccionar con mucha rapidez para salvarel mayor número de vidas posible”, diceHironori.

Salió de su apartamento del centrode Tokio, caminó durante tres horas parallegar al domicilio de su novia, situadocerca del barrio a la moda de Shibuya. Allífue donde se reunió con algunos de susmejores amigos para discutir qué podrían

Page 40: Jovenes, como cambian el mundo.

4 0 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O

tiendas a mirar y comprar, prefiero ir a vera gente mayor que yo para intercambiarideas con ella. Lo que más me interesa esdiscutir qué podemos hacer paramejorar nuestra sociedad, sobre todo elmedio ambiente, y movilizar a la gentepara que pase a la acción”.

Las asociaciones sin fines lucrativosse hallan en plena expansión en elJapón desde 1998, año en que seaprobó la ley que las reglamenta.Muchas personas se dedicanactualmente a actividades devoluntariado. Ikuma Saga, fundador deService Grant, el principal organismojaponés encargado de poner encontacto a los voluntarios con lasdiferentes asociaciones, dice a esterespecto: “Nuestro país ha alcanzado ungrado de perfección enorme en elámbito de los bienes materiales. Sinembargo, cuando examinamos susistema social, nos percatamos de quetiene fallas y lagunas considerables. Ungran número de jóvenes dinámicos yasociaciones sin fines lucrativos se estánesforzando por subsanarlas”.

Teniendo en cuenta el constanteretroceso demográfico japonés, no cabedescartar que el PIB de un número cadavez mayor de países supere al del Japónen un futuro próximo. Pero esto nodebe ser motivo de inquietud alguna, yaque el Japón será sin duda más fuerte yfeliz gracias a sus jóvenes. ■

Hiroki Yanagisawa, de 33 años, es

periodista independiente y fundador

del sitio web multimedia EDGY JAPAN

(edgyjapan.jp), que presenta personas

de talento, así como productos y sitios

creativos del Japón, con vistas a

establecer contactos. Vive y trabaja

alternativamente en Tokio y Hong Kong.

© T

err

ie S

ato

Conectados entre sí y deseosos de participar en el debate

mundial, muchos jóvenes del mundo entero han creado el

Movimiento Juvenil Internacional para el Clima, a fin de

lograr que se escuche su voz en las conferencias

internacionales sobre el cambio climático. Cuestión de suma

importancia para ellos, ya que su futuro está en juego.

Page 41: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 4 1

“Soy solamente una niña y no tengosoluciones para todo, pero quieroconvenceros de que vosotros tampocotenéis soluciones”

En 1992, Severn Cullis-Suzuki contan sólo doce años de edad pronuncióen la Cumbre de la Tierra de Río deJaneiro un discurso que hizo época. “Nosabéis cómo reconstituir la capa deozono. No sabéis cómo lograr que lossalmones vuelvan a surcar aguas quefueron contaminadas. No sabéis dar denuevo vida a animales ya extinguidospara siempre. No podéis tampoco hacerque crezcan otra vez los árboles enzonas que ahora son ya desiertos. Si nosabéis ni podéis arreglar todo esto, porfavor, acabad con toda esta destrucciónmasiva”.

Veinte años después, la alocución deSevern Cullis-Suzuki no ha caído en elolvido. En Youtube tiene un éxitoprodigioso el vídeo titulado “La niña quedejó al mundo sin voz durante seisminutos”. Verlo hoy resulta todavíasobrecogedor.

Severn Cullis-Suzuki es canadiense yen aquella ocasión tomó la palabra ennombre de todos los niños y jóvenes delmundo, y más concretamente ennombre de los que no habían tenido lasuerte de nacer en un país rico como elsuyo. Los jóvenes son un tercio de lahumanidad. Suman unos dos milmillones de habitantes del planeta queno tienen generalmente voz ni voto enla vida política. Su destino está enmanos de los adultos. Severn dijo: “Soisvosotros, los mayores, quienes decidísen qué mundo vamos a vivir nosotros”.

Herederos endeudados

El conflicto entre generaciones es unarealidad: los jóvenes se han percatadode que los adultos les están legandouna onerosa deuda, económica yecológica a la vez. En 2010, la deudafinanciera contraída por los 27 EstadosMiembros de la Unión Europea (UE) secifraba en 8,7 billones de euros. Unbillón es una cantidad que a duraspenas puede uno imaginar: equivale amil veces la suma de mil millones, o seala cifra uno seguida de doce ceros. Cadarecién nacido europeo llega al mundocon un déficit de unos 17.000 euros ensu cuenta. Esto pone de manifiesto lacobardía política que consiste en cargarel peso de la deuda sobre los hombrosde los que no pueden defenderse,porque son demasiado jóvenes oporque no han nacido todavía.

Más onerosa todavía es la deudaecológica acumulada por variasgeneraciones desde hace casi un siglo.Estamos consumiendo energía yrecursos fósiles a un ritmo que nuestroplaneta no puede soportar. Desde loscomienzos de la industrialización, lasemisiones de CO2 en la atmósferaprovocadas por las actividadeshumanas aumentan sin cesar. Los gasescon efecto de invernadero estánrecalentando el planeta y desde 1905 latemperatura media de la Tierra haaumentado en 0,74 grado centígrado. Elprimer decenio del siglo XXI ha sido conmucho el más cálido de los que seconocen desde que se empezaron aregistrar las temperaturas. Lasrepercusiones del cambio climático sedejan ya sentir: el banco de hielo árticose reduce, las catástrofes climáticasaumentan, el nivel del mar sube y losglaciares se derriten.

con causaJENS LUBBADEH

Manifestación contra la industria minera y

petrolera durante el Congreso Mundial de la

Energía (Montreal, Canadá, septiembre de 2010).

© F

ran

ço

is P

esa

nt

/Gre

en

pe

ac

e

Page 42: Jovenes, como cambian el mundo.

4 2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

“No heredamos la Tierra de nuestrosantepasados, la tomamos prestada denuestros hijos”. Este proverbio amerindio,mencionado en el sitio web delMovimiento Juvenil Internacional para elClima (http://youthclimate.org/), expresamuy bien los términos del problema: sonlos jóvenes quienes van a correr con losgastos de nuestro sistema de vivir acrédito. En ese sitio web se dice también:“Nos encaminamos hacia un mundo en elque será necesario limitar las emisionesde carbono y son los jóvenes quienesdeberán soportar en el futuro lasconsecuencias de la acción presente de lahumanidad”.

El Movimiento Juvenil Internacionalpara el Clima agrupa a jóvenes delmundo entero y cuenta con alianzas enmuchos países de todos los continentes.Desde la Cumbre Mundial sobre elCambio Climático celebrada en Montreal(Canadá) en 2005, los miembrosnacionales del movimiento envíanrepresentantes a todas las reunionesinternacionales sobre el clima.

“La generación joven hacomprendido muy bien que el cambioclimático afectará a todos los pueblos delmundo y que, por lo tanto, todostenemos la responsabilidad de actuar”,dice Neva Frecheville, 29 años, encargadade la coordinación internacional en laalianza británica del movimiento. Lajuventud actual no está dispuesta acontemplar pasivamente cómo losadultos toman decisiones sobre su futuro.“Estamos empezando a demostrar queno vamos a aceptar esta situación y quevamos a cambiar las cosas tal comonosotros entendemos”, añade Neva.

En 2009, las alianzas nacionales delmovimiento crearon YOUNGO, unaasociación que preconiza reducir, de aquíal año 2050, la cantidad de emisiones deCO2 en un 85% con respecto al volumenregistrado en 1990 a nivel mundial.YOUNGO ha sido reconocida oficialmentecomo agrupación representativa de losjóvenes en la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioClimático (CMCCNU). Estereconocimiento es provisional, pero notardará en ser definitivo. ChristianaFigueres, Secretaria Ejecutiva de laCMCCNU, dice a este respecto: “El año2011 va ser crucial para YOUNGO, porquese examinará su situación con vistas aoficializarla. Esa oficialización no significaque el compromiso con la juventud seinicie ahora, ya que desde el año 2000

niños y jóvenes participan en reunionesde la CMCCNU”.

En las cumbres sobre el cambioclimático de Copenhague (Dinamarca) yCancún (México), los jóvenes expresaronpor primera vez sus puntos de vistapolíticos comunes, si bien es cierto queno pudieron participar todavía en lasdecisiones adoptadas en el marco de lasnegociaciones entabladas. “Al igual quelas demás asociaciones reconocidas porla CMCCNU, la función de YOUNGO es tansólo la de observador. No podemosparticipar en las negociaciones, peropodemos formar un grupo de presiónpara tratar de influir en las decisiones. Elreconocimiento de la condición deobservador permite a los jóvenes tenerun acceso más fácil al proceso denegociaciones, a los negociadores y a lasecretaría de la CMCCNU”, dice NevaFrecheville. Christiana Figueres confirmaesto: “El reconocimiento comoagrupación facilita el intercambio de

información entre los jóvenes y lasecretaría de la CMCCNU, así como laorganización de su participación activaen las reuniones de ésta”. Por su parte,Neva agrega que “al invitarse a losmiembros de YOUNGO a tomar lapalabra, los jóvenes del mundo enteropueden hacer oír su voz en el nivel máselevado de la CMCCNU”.

Cabe destacar que desde hace seisaños los jóvenes militantes organizanperiódicamente su propia reunión, laConferencia de la Juventud, que secelebra siempre en vísperas de lascumbres mundiales sobre el cambioclimático.

Menos apolíticos de lo que se cree

Se tiende a afirmar que los jóvenes dehoy son apolíticos. Un examen másprofundo nos muestra que la realidad esmás compleja de lo que parece. No cabeduda de que a la juventud le interesapoco la política tradicional y mucho

L Escena de “Silent Evolution” (Evolución silenciosa), instalación submarina del artista británico Jason deCaires

Taylor que evoca los peligros de la elevación del nivel del mar. Creada con motivo de la Conferencia Internacional

sobre el Cambio Climático (COP16) que tuvo lugar en Cancún (México) en 2010, esta obra escenifica la evolución

de jóvenes en un entorno marino con 400 esculturas sumergidas.

© J

aso

n d

eC

air

es

Tay

lor/

Gre

en

pe

ac

e

Page 43: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 4 3

menos aún los que la ejercen. No tienenen mucha estima ni a los políticos ni a lospartidos: sólo un tercio de los europeosde 16 a 29 años tienen confianza en ellos.No obstante, hay que señalar que la cifrade personas adultas que confían en lospolíticos tampoco es muy elevada. CécileLecomte, una militante ecologistafrancesa de 29 años, que está domiciliadaen Luneburgo, una ciudad del norte deAlemania, y se ha dado a conocer por susespectaculares acciones contra eltransporte ferroviario de desechosnucleares, colgándose de árboles ypuentes para impedir el paso de lostrenes, opina que “el desinterés por lapolítica no es característico de losjóvenes”.

El escaso compromiso de los jóvenescon la política tradicional no cabe dudade que guarda relación con su pérdida deconfianza en los políticos. Según laOficina Estadística de la Unión Europea(Eurostat), solamente un 4% de losjóvenes europeos son miembros de unpartido político, y tan sólo un 16% deellos creen que la vía parlamentaria es elmejor modo de hacerse escuchar.*

En realidad, su participación en lapolítica reviste otra forma. NevaFrecheville afirma: “Los jóvenes estamosmuy politizados y esa politización va enaumento debido a que nos sentimoscada vez más excluidos y desilusionados”.Los jóvenes europeos estiman quedeterminadas formas de militanciapolítica extraparlementaria son muchomás eficaces: un 30% prefiere realizardebates, un 13% participar enmanifestaciones y un 11% firmarpeticiones cívicas o apoyar aorganizaciones no gubernamentales.Cécile Lecomte comparte el punto devista de Neva y estima que en los últimosaños la participación de los jóvenes enacciones de protesta ha aumentado enproporciones enormes.

Esa tendencia se puede observar entodo el mundo, especialmente en lospaíses no democráticos, donde la víapolítica tradicional está cerrada. A esterespecto, Neva dice: “Recientemente hansurgido muchos movimientos dirigidospor jóvenes, ya sea en el Reino Unido conmotivo de los gastos de escolaridad, o en

países como Egipto y Túnez. Los jóveneseuropeos se están uniendo para soslayara las ONG ‘adultas’ y tratar de influirdirectamente en la política de la UniónEuropea”.

Christiana Figueres considera muyimportante que la juventud secomprometa en acciones a nivel nacional:“Siempre aliento a los jóvenes a participaractivamente en el desarrollo deelementos de negociación y en laelaboración de las políticas ambientalesen sus propios países. A este nivelpueden ejercer una mayor influencia enlos gobiernos para la adopción demedidas a largo plazo, haciéndolescomprender que son las generacionesvenideras las que van a resultar másafectadas por el cambio climático”.

Es interesante observar que laconfianza de los jóvenes europeos eninstituciones políticas como losparlamentos es mucho mayor que la queles merecen los políticos. La estima porlas instituciones supranacionales esmucho mayor todavía: el 70 % de losjóvenes aprecian la labor del ParlamentoEuropeo y de las Naciones Unidas. En estose diferencian muy claramente de laspersonas de más edad porque,posiblemente, no tienen tanto en cuentalas fronteras y consideran que la creaciónde redes es un elemento positivo, dignode confianza. Neva lo confirma: “Losjóvenes muestran que se pueden dejarde lado los intereses nacionales paracolaborar por el bien común de lahumanidad”.

Es más que probable que la influenciaejercida por Internet guarde relación conese modo de ver las cosas. En 2008, el70% de los jóvenes europeos utilizabaInternet a diario, y en los últimos años ese

Jens Lubbadeh, tiene 36 años y es

periodista de Greenpeace Magazine

(Alemania). Desde 2009 es

corresponsal del Correo de la UNESCO.

© C

lau

dia

ste

nh

ag

en

Las estadísticas relativas a la juventud europeamencionadas en este artículo provienen de laedición 2009 del estudio Youth in Europe, Astatistical portrait [Un retrato estadístico de lajuventud europea], publicado por la OficinaEstadística de la Unión Europea (Eurostat).

porcentaje ha crecido todavía. Aquí se datambién una honda diferencia entre lasgeneraciones: los jóvenes conocen mejorque las personas de más edad lasposibilidades ofrecidas por Internet.Utilizan mucho más las redes sociales,Twitter y los foros en línea, que hanimpuesto un nuevo tipo de relaciones ycontactos. “Usamos los medios decomunicación sociales de vanguardia conmás eficacia que los delegados de másedad de la CMCCNU –dice NevaFrecheville – y somos más creativos,innovadores y lúdicos porque no estamoscondicionados por los estilos y lascostumbres de campañas desensibilización hoy superadas.Elaboramos continuamente nuevosenfoques. Además, nuestro discurso sueleser a menudo más positivo, más bien enpro que en contra. Tratamos deconfigurar ya el mundo futuro en el quenos gustaría vivir mañana”. ■

L Un muchacho del movimiento scout participante en el proyecto Ticket to life ayuda a limpiar la bahía de

Manila (Filipinas)

© M

ov

imie

nto

Sc

ou

t d

e F

ilip

ina

s.

Page 44: Jovenes, como cambian el mundo.

Zhan Yufeng trabaja doce horas diariastodos los días de la semana. Este jovende 24 años está al frente de la Red deAcción de la Juventud China contra elCambio Climático (CYCAN), unaasociación sin fines de lucro. “Estoysobrecargado de trabajo. Me paso eltiempo capacitando a voluntarios,recaudando fondos y visitando a lospatrocinadores que apoyan nuestroprograma. A veces me quedo toda lanoche en la oficina”.

Zhan se graduó en arte y diseño porel Instituto de la Moda de Beijing el añopasado. Cuando fue invitado aparticipar en la preparación de unacampaña de la CYCAN sobre el cambioclimático –que culminó el 24 de octubrede 2009, Día de las Naciones Unidas–Zhan sabía poco de la cuestión delclima. Sin embargo, fue él quien diseñóel logotipo, los carteles y los folletos deesa campaña, que logró atraer aestudiantes de 200 universidades y aunas 50 ONG de toda China. Con estaoperación se llegó a informar a más decinco millones de personas. “Trabajé defirme un mes entero con muchosvoluntarios. Me hice adicto de la causade la preservación del clima. Fue comoun flechazo amoroso”, dice Zhan.

En diciembre de 2009, médicos un tanto extraños abordaban

a los transeúntes en Copenhague (Dinamarca), ofreciéndoles

un chequeo y las correspondientes recetas. Su actitud

contrastaba con la imagen que se tiene de los antiguos y

doctos médicos chinos, pese a que vestían las ropas

tradicionales de éstos. En efecto, no eran médicos, como

tampoco eran enfermos los transeúntes a quienes paraban

en la calle. Pero su diagnóstico sobre los males de nuestro

planeta Tierra era de lo más real.

No hay otraalternativa

Más de 30.000 jóvenes participarondirectamente en ese evento, apoyadopor el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) yotras organizaciones. Realizaron enpúblico representaciones escénicasimprovisadas utilizando ventiladorespara derretir montones de hielo,pintándose el pecho de azul para atraerla atención sobre la elevación del niveldel mar a causa del calentamientoclimático, desplazándose en patines ybicicletas en vez de hacerlo enautomóvil, etc.

“Me impresionó el apasionamiento ydinamismo de mis compañeros. Sudedicación, perseverancia y energía meadmiraron”, dice Zhan, agregando queel evento le mostró otra faceta de lasociedad de consumo: el firmecompromiso de los jóvenes con laempresa de lograr que el planeta seamás verde y limpio en el futuro.

Después de la campaña, losdirigentes de la CYCAN empezaron aseleccionar a los candidatos quepretendían integrar la primeradelegación de jóvenes chinos llamada aparticipar en el debate internacionalsobre el clima, durante la XVConferencia de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (COP 15) queiba a tener lugar en Copenhague(Dinamarca) en diciembre de 2009. Esta

cuestión era crucial, ya que la CYCAN sehabía percatado de que solamente unjoven chino había participado en lasnegociaciones sobre el clima de 2008 enPoznan (Polonia), a donde habíanacudido cientos de jóvenes europeos,estadounidenses y de otras partes delmundo para participar en las discusiones.

Zhan estuvo dudando:“Mi inglés nome parecía lo suficientemente buenocomo para asistir a una conferenciainternacional. Tenía miedo de no estar a laaltura”. Pero finalmente formó parte de ladelegación en calidad de fotógrafo ydiseñador de actividades.

Además de idear lemas, diseñarcamisetas y carteles, y actuar dereportero gráfico durante la conferencia,Zhan y sus compañeros organizaronrepresentaciones escénicas improvisadascomo la del “Diagnóstico de un planetaenfermo”. Vestidos a la usanza de losmédicos tradicionales chinos, proponían“chequeos de salud” a los participantes.Los que firmaban las peticiones recibían“recetas” para luchar contra los males delplaneta Tierra.

La delegación juvenil mantuvotambién conversaciones con importantesdirigentes chinos y extranjeros,corresponsales de prensa y negociadores,en particular con el Vicepresidente de laComisión Nacional de Desarrollo yReforma de China, Xie Zhenhua, y elSecretario de Comercio estadounidense,Gary Locke.

El eslogan adoptado por ladelegación fue No Other Way (No hay otraalternativa), cuya abreviatura, NOW(Ahora), es toda una invitación a actuarde inmediato para reducir las emisionesde carbono y frenar así el calentamientoclimático.

No limitarse a escuchar

La COP 15 mostró a Zhan las limitacionesde los jóvenes chinos, especialmente enel dominio del inglés. La mayoría de loscompañeros de Zhan comprendía losdiscursos, pero pocos podían expresarsecon soltura en ese idioma. A Zhan leimpresionó mucho el grado decompetencia de los delegados juvenilesde otros países: “Se veía que teníanexperiencia y estaban totalmente alcorriente de los mecanismos y temas dela Conferencia… Presentaron propuestasgeniales, y nosotros nos limitamos aescucharlos”.

En China, las universidades ofrecenpocos estudios especializados en el clima

ZHAO YING

4 4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Page 45: Jovenes, como cambian el mundo.

y los jóvenes militantes ecológicos casinunca tienen oportunidad deintercambiar información sobre estetema con sus homólogos extranjeros.

En vísperas de la COP 15, la CYCANimpartió a los delegados un cursillo sobreprocedimientos de debate, problemas delcambio climático, recaudación de fondos,relaciones públicas y organización deeventos. Sin embargo, Zhan señala queun solo cursillo es insuficiente y que losjóvenes necesitan una formaciónpermanente para actualizarcontinuamente sus conocimientos ycapacidades. A su regreso a China,obtuvo un empleo a tiempo completo enla CYCAN.

Fundada en 2007 por sieteagrupaciones juveniles, esta ONG sólocuenta hoy con tres empleadospermanentes. Gran parte de su actividadse realiza gracias al concurso de 51voluntarios de Beijing y de un núcleo denueve miembros que viven o estudian enel extranjero.

Zhan ha llegado a encabezar laasociación tras una serie de accionesimportantes, en especial la movilizaciónpara la Cumbre Internacional de losJóvenes sobre la Energía y el CambioClimático, celebrada en julio de 2010 enShanghai, y la organización de unconcurso de energía verde, Great Power

Race, en el que participaron estudiantesde un millar de universidades chinas,indias y estadounidenses.

Oriundo de la provincia costera deGuangdong, situada al sur de China, Zhansolía visitar las galerías de arte de lacapital, ir al cine y al teatro, o jugar al billarcon amigos después de clase. Con sunuevo empleo ya no se puede permitirtodas esas diversiones.

El planeta antes que la moda

De haber abrazado la profesión dediseñador al finalizar sus estudios, susingresos serían sin duda tres vecesmayores.“No siento apuro por ganardinero –dice– porque a mi edad lo quecuenta es mejorar las competenciasgenerales. En la CYCAN puedo aprendermucho conociendo a gente de todos losmedios sociales”.

Dos de sus preocupaciones son larecaudación de fondos y la capacitaciónde voluntarios. El año pasado, a losempleados de la CYCAN no se les pagódurante tres meses por falta de fondos.“Fue un mal trago, pero resolvimos elproblema presentando planesconstructivos a fundaciones ypatrocinadores”, nos explica.

Además, algunos dirigentes de laCYCAN han dejado la ONG paraemprender una carrera profesional o

L Zhan Yufeng enarbola el lema de su asociación durante una manifestación celebrada en Copenhague (Dinamarca) durante la XV Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (COP15).

Zhao Ying es una periodista china de

34 años. Esta fotografía fue tomada en

la Exposición Universal de Shanghai

(2010), evento que cubrió para la

Agencia Xinhua en la que empezó a

trabajar en 1999. Actualmente trabaja

para China Features, la sección de

reportajes gráficos de Xinhua.

cursar estudios en el extranjero, por loque ha sido preciso renovar el equipodirectivo. “En China hay un montón deasociaciones juveniles, pero si quierenque se las escuche es urgente quemejoren sus competencias”, concluyediciendo Zhan. ■

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 4 5

© C

ort

esí

a d

e Z

ha

n Y

ufe

ng

© D

R

Page 46: Jovenes, como cambian el mundo.

4 6 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Así nació la ciclovía ciudadana deZapopan.* Los jóvenes habían corridocon todos los gastos de su creación: unos1.000 dólares. Trazada sin permiso de lasautoridades, la ciclovía fue muy prontolegalizada. En efecto, la Secretaría deTransporte del Estado de Jalisco sepronunció al día siguiente a favor de estainiciativa, comprometiéndose no sólo amejorar la pista, sino también a hacerlarespetar y a legalizar en el futurocualquier iniciativa ciudadana de estetipo, siempre y cuando sea conforme alPlan Maestro de Movilidad noMotorizada.

¿Qué es el Plan Maestro? El principiode su historia se remonta al año 2007,cuando en Guadalajara, capital delEstado de Jalisco y segunda ciudad deMéxico por su importancia, se organizóuna protesta ciudadana contra latransformación de la avenida LópezMateos en autovía. A Paulina, que porese entonces se desplazaba en automóvila la universidad, le podría haberinteresado personalmente esa autovía,pero estimó que el proyecto se habíapreparado sin ninguna concertación conla población local y no satisfacía enmodo alguno las necesidades de ésta.Paulina cursaba en ese momentoestudios relacionados con la gobernanzay la transparencia de la acción de lospoderes públicos. Por su parte, Jesús,estudiante de filosofía y adepto de labicicleta, no podía por menos queoponerse a un proyecto de ordenación

urbanística que daba prioridad al uso delautomóvil. Hoy en día, con 24 y 27 añosrespectivamente, Paulina y Jesús se hanconvertido en auténticos expertos enurbanismo y desarrollo sostenible.Argumentan con profesionalismo,negocian con las autoridades y seexpresan en los medios de comunicacióne información. “Tuvimos que aprender amantener debates y a exponer nuestrosargumentos a los encargados de adoptardecisiones políticas”, dice Jesús. Esto fuetanto más necesario cuanto que laprimera protesta contra latransformación de la avenida LópezMateos no logró el resultado esperado.Sin embargo, sí fue fructífera porque deella surgió el movimiento Ciudad paraTodos que iba a asentarse sólidamenteen la vida cívica de Guadalajara.

Los jóvenes de Ciudad para Todosentablaron durante varios años undiálogo con las autoridadesgubernamentales de Jalisco paraconvencerlas de la importancia que teníatrazar una red de ciclovías en la zonametropolitana de Guadalajara, queabarca ocho municipios, comprendido elde Zapopan. Ese diálogo condujo en laelaboración del Plan Maestro deMovilidad no Motorizada, un documentode casi mil páginas elaborado por ungabinete de asesoría técnica con laparticipación de la sociedad civil. Cuandoparecía que la batalla de las ciclovías seiba a ganar, llegó al poder un nuevogobierno menos receptivo a este tema.

RUTH PÉREZ LÓPEZ

Las fotos que ilustran este artículo son de Gerardo

Montes de Oca Valadez, de 33 años, psicólogo yartista visual mexicano, que es miembro de CiudadPara Todos.Más información en:http://gmove.wordpress.com/ yhttp://www.flickr.com/photos/gmov/

Una hermosa mañana, a

principios de este año, unos

treinta jóvenes llegaron en

tropel a la avenida de Santa

Margarita del municipio de

Zapopan, perteneciente al

Estado de Jalisco (México), y

colocaron una máquina

trazadora de líneas de

carretera en un triciclo de

transporte. A finales de la

mañana, habían pintado una

banda blanca a lo largo de

cinco kilómetros en la

avenida, estampando además

pictogramas de bicicletas en

el asfalto y colocado postes

con señales de tránsito.

La vida en © G

erar

do M

onte

s de

Oca

Vala

dez

(Gua

dala

jara

)

Page 47: Jovenes, como cambian el mundo.

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 4 7

Armándose de paciencia, los jóvenesempezaron de nuevo su campaña paraconvencer a las autoridades de laimportancia del plan y lograr queasignaran fondos para su ejecución. Perono hubo nada que hacer. Por eso,decidieron recurrir a otros medios ytrazar por su cuenta la primera ciclovía.“No disponíamos de ningún medio legalpara obligarles a ejecutar el plan –recuerda Jesús– y por eso decidimosasumir nosotros mismos su ejecución”.Una vez que las autoridades dieron subeneplácito, los jóvenes crearon elpasado mes de marzo otra nueva ciclovíaen Zapopan, recurriendo al mismoprocedimiento.

La convivencia fomenta la seguridad

Pero la lucha de los jóvenes de CiudadPara Todos va más lejos aún. En losúltimos años han emprendidonumerosas actividades en distintosbarrios de Guadalajara para recuperarespacios públicos. Tras haberse opuestoa la creación de una vía rápida en laavenida de Inglaterra, promovieron conel apoyo de los vecinos de esta arteriaciudadana el proyecto “Parque Lineal”con miras a valorizar el corredor que seextiende a lo largo de ella,transformándolo en parque. Todos lossábados, los jóvenes se agrupan parallevar a cabo diferentes actividades:plantación de árboles, trabajos dejardinería y organización de espectáculosinfantiles. Otra actividad de Ciudad Para

Todos es el “Parque Nómada”, que seinstala en espacios destinados a lacirculación de automóviles, ocupandouna o dos vías, para organizar juegosinfantiles, conciertos musicales, carrerasy partidos de fútbol. El objetivo esenciales compensar la falta de espacios lúdicosen la ciudad reduciendo, sininterrumpirla, la circulación de vehículosde motor. Una vez llegada la noche, seorganizan proyecciones de películas ydocumentales al aire libre.

Como puede verse, los jóvenes no selimitan a protestar, sino que proponencon entusiasmo, dinamismo y espíritulúdico formas alternativas de desarrollourbanístico. Según, Gerardo Montes deOca, militante de Ciudad para Todos, elespacio público debe ser objeto de unaordenación que propicie losintercambios entre las personas, a fin de“fomentar la convivencia, consolidar lacohesión social y preservar la identidadde los barrios”. Gerardo especifica que lasacciones llevadas a cabo por los jóvenesapuntan a la transformación de la ciudady de las formas de sociabilidad en elespacio público, como medio paracontrarrestar la inseguridad urbana.Asimismo, contribuyen a la creación deun espíritu de ciudadanía y al fomentode la participación en la adopción dedecisiones. Por eso, no sólo tienen unimpacto en la fisionomía del espaciopúblico y en la vida diaria de los vecinos,sino que también ejercen una influenciaen la vida política de la ciudad. ■

Ruth Pérez López, tiene 34 años y es

una socioantropóloga española que

milita en la asociación Bicitekas A.C.,

promotora del transporte sostenible y

del uso de la bicicleta en México. Ha

publicado varias obras sobre la

pobreza, la juventud, el espacio

público y el cambio social. Su libro más

reciente, Por mi ciudad en bicicleta.

Experiencias de ciclistas en la ciudad de

México, ha sido publicado en abril de

2011 por Bicitekas A.C.

http://bicitekas.org/

© A

nn

ika

Bo

rm, M

éxi

co

bicicleta

Una actividad del proyecto “Parque

Nómada”. © Gerardo Montes de Oca

Valadez, Guadalajara

“La vida es como una bicicleta,

hay que pedalear hacia adelante

para no perder el equilibrio”

Frase atribuida a Albert Einstein

Page 48: Jovenes, como cambian el mundo.

4 8 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Uno siempre se pregunta qué factoresdeterminan el curso de nuestras vidas.Cuando era muy joven, una seriaenfermedad me postró durante variosmeses en cama, casi al borde de lamuerte. La lectura y la meditación fueronmis férreos compañeros de soledaddurante los largos periodos dehospitalización, que fueron una duraexperiencia, aunque fortalecieron miespíritu y mi carácter. Tras algunos añosde lucha logré recuperarme totalmente,sintiendo que se abría ante mí laoportunidad de hacer de mi vida y mitrabajo instrumentos al servicio delcambio y el progreso de los másnecesitados.

La arquitectura, profesión que meatrajo desde muy niño, se considera unacarrera que sirve muy poco a los estratossociales más necesitados, y se piensa queestá más bien relacionada con la fama yel prestigio obtenidos por muchos

arquitectos con realizacionesdespampanantes y sumamente costosas.Uno de los mayores problemas con losque me he enfrentado, ha sido el detratar de disipar las concepcionesanticuadas sobre el impacto que losarquitectos podemos tener en nuestrassociedades. Por eso, decidí dedicarmeplenamente a desarrollar proyectos einvestigaciones en los campos de laarquitectura sustentable, las tecnologíasemergentes, el cambio climático y laarquitectura en situaciones de catástrofe.

Tras años de dedicación a losestudios, me gradué con el primerpuesto por la Universidad Nacional deSan Agustín (Arequipa, Perú) y este éxitofue el primer empujón para planear misfuturas actuaciones. A los pocos meses,tuve la oportunidad de participar en unconcurso internacional de iniciativasambientales. Con la ayuda de misprofesores preparé un proyecto de

regeneración de la cuenca hidrográficadel río que atraviesa la ciudad deArequipa, con el objetivo de mantenerviva la actividad agrícola y propiciar elturismo vivencial en las áreas de cultivo.

El proyecto resultó ganador y fuipremiado con un viaje a Alemania paraparticipar en el Encuentro JuvenilAmbiental organizado por la empresaBayer. A este evento, que tenía porobjeto realizar un intercambioacadémico y cultural con vistas a unalucha más eficaz contra el cambioclimático, asistieron más de un centenarde jóvenes ambientalistas. A partir de esemomento empecé a colaborar comocolumnista en la revista Tunza, editadapor el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) y

¿Qué puede servir de

reservorio de agua,

invernadero, refugio, iglú,

molino de agua, bote o

balsa, a la vez? Parece una

adivinanza, pero no lo es. Un

objeto fabricado con

botellas de plástico y cables

de desecho puede cumplir

todas esas funciones. De

esta invención suya y de

otros proyectos alternativos,

innovadores y ecológicos,

sobre ordenación territorial,

ecoturismo y viviendas

sociales, nos habla en estas

páginas Carlos Bartesaghi

Koc, un joven arquitecto

peruano de 26 años,

Este artículo es fruto de una colaboración conTunza, la revista del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dedicadaa la juventud (Sitio web: http://tunza.mobi/es/)

© C

arl

os

Ba

rte

sag

hi K

oc

Una arquitectura ecológica y social CARLOS BARTESAGHI KOC

Page 49: Jovenes, como cambian el mundo.

Autoconstruidos”) y el tratamiento deresiduos urbanos (“Planta de Arequipa”).El primer proyecto fusiona lasactividades agrícolas con el turismovivencial: los lugareños ofrecenhospedaje a cambio de que los turistastrabajen y aprendan de ellos técnicasagrícolas ancestrales. El segundo trazacircuitos turísticos en las famosascanteras de piedra volcánica de sillería deArequipa, lo que permitirá generarpuestos de trabajo y mejorar la salud yseguridad de los canteros amenazadospor la expropiación descontrolada. Eltercero estriba en la realización deedificaciones construidas porcampesinos a partir del reciclaje yreutilización de residuos producidos enlas grandes ciudades.

El último proyecto –que es el temade mi tesis doctoral– consiste en laapertura de un relleno sanitariocontrolado y su recuperaciónpaisajística al final de su vida útil, asícomo la construcción de dos plantas:una de clasificación de desechosinorgánicos y otra de producción decompost. Los trabajadores informalesactuales serán contratados con mejorescondiciones de salud, higiene yseguridad, ofreciéndoseles ademásoportunidades de capacitaciónprofesional, guarderías para niños yáreas de esparcimiento dentro de lasmismas instalaciones. Los niños yjóvenes de la ciudad de Arequipapodrán visitar un museo de la basura yrecorrer los circuitos educacionalesdiseñados dentro de la misma plantaindustrial. Así se sensibilizarán a laprotección medioambiental.

Espero en los años venideros poderseguir con mis actividades docentes yproponer soluciones más humanas,inclusivas y económicamente factibles,a fin de que la vida de los que hantenido menos oportunidades hastaahora en materia de desarrollo seamejor y más equitativa en el futuro. ■

Sitio web de Carlos Bartesaghi Koc:http://www.wix.com/carlosbartesaghikoc/cbk

destinada al público joven. Por conductode esta publicación logré intercambiarapreciaciones y experiencias con muchosjóvenes de todo el mundo, lo que fuepara mí una fuente de inspiración ymotivación inestimable.

Trabajé en la organización deexposiciones y también como asesorambiental, coorganizador de eventos ycampañas, conferencista, asistente decátedra en la universidad y, finalmente,como colaborador y diseñador deproyectos sociales en una ONG local, loque me ofreció la oportunidad dediseñar proyectos con mayores enfoquessociales y ambientales. Con esaorganización viajé por toda la sierra delPerú y pude percibir la pobreza y ladesintegración social crecientes en mipaís.

Ideas alternativas e innovadoras

Siempre he creído que, en paísesemergentes como el mío, es posibleaplicar tecnologías de muy bajo costoadaptables a contextos sociales,culturales y económicos específicos.Trabajar con la ONG mencionada me dioel impulso necesario para plantear ideasalternativas destinadas a solucionarproblemas complejos. Esteplanteamiento lo he denominado“Arquitectura sistémica deautogeneración”.

Una de esas ideas desembocó en laconcepción del “ecocilindro”, un refugiomultifuncional de muros entretejidos yenrollados entre sí que se elaboran conbotellas de plástico y cables desechados.Este “ecocilindro” se puede adaptar demúltiples formas según el lugar, elusuario o las condiciones climáticas, y sepuede usar como reservorio de agua,invernadero, refugio, iglú, molino deagua, bote o balsa.

Otras ideas se han plasmado encuatro proyectos que atañen al turismo(“Agroturismo Sistémico” y “CanterasEcoturísticas”), la vivienda (“Refugios

LK El “ecocilindro” de Carlos se puede adaptar para

múltiples usos, en función del lugar, de las

necesidades de la población y de las condiciones

climáticas.

L Intervención del joven arquitecto peruano Carlos

Bartesaghi Koc en un encuentro de jóvenes sobre el

medio ambiente, patrocinado por la empresa química

alemana Bayer (Leverkusen, Alemania, 2007).

Imagen panorámica del Proyecto “Agro-turismo

sistémico: Refugios Autoconstruidos” (2009).

© Carlos Bartesaghi Koc

© C

arl

os

Ba

rte

sag

hi K

oc

© C

arl

os

Ba

rte

sag

hi K

oc

© B

aye

r A

G

Page 50: Jovenes, como cambian el mundo.

5 0 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Entrevista de JALED YUSEF con Jaled Abu Hijleh

Usted forma parte de las

personalidades que defienden las

reivindicaciones de la revolución del 25

de enero en Egipto, en la que además ha

tenido una participación activa.

¿Cuáles fueron sus motivaciones?

Creo que mi participación era obvia. Enefecto, siempre participé en la mayorparte de las manifestaciones de protestacontra el régimen desde el decenio de

Larevoluciónuna gesta civilizadoraEl cineasta Jaled Yusef, codirector de El Caos (2007) con Yusef Chahine, no niega el hecho de

que sus películas hayan preparado el terreno para la revolución egipcia de enero de 2011,

sin pretender ni mucho menos al honor de haber sido su inspirador. Aquí nos da su visión

de esta revolución y de sus consecuencias en la escena internacional, la sociedad y las artes.

NU

ES

TR

O I

NV

ITA

DO

1980, en mi calidad de presidente delsindicato de estudiantes. En el deceniosiguiente me opuse también a lapolítica exterior del gobierno, sobretodo con motivo de la Guerra del Golfo,así como a su política interior opresiva einjusta en el plano social.

Por eso, cuando los jóvenesdifundieron en Facebook elllamamiento para manifestarse y

denunciar las prácticas represivas de lasfuerzas policiales, para mí fue la cosamás natural del mundo unirme a ellosdesde el primer día.

El 25 de enero de 2011, cuandollegamos a la plaza Tahrir, éramos unosveinte o veinticinco mil manifestantes,pero a medida que pasaban las horas sunúmero fue aumentando en decenas demiles y por la noche ya había unas 80.000

Jaled Yusef visitó la sede de

la UNESCO el 13 de abril

de2011, con motivo de la

proyección pública de su

película El Caos.

© UNESCO/Michel Ravassard

“Todas las

generaciones,

incluso las ya

desaparecidas,

han

participado en

la revolución.”

Page 51: Jovenes, como cambian el mundo.

© D

avid

Vild

er

¿Cree que las películas que usted ha

realizado con el gran cineasta egipcio

Yusef Chahine, como El Caos en 2007,

han fomentado la concienciación

política de la juventud egipcia?

No puedo pretender al honor de habersido el inspirador de la revolución.Digamos más bien que es un honor queno reivindico en modo alguno, aunqueno niego el hecho de que haya podidotener alguna influencia. Dicho esto, escierto que algunos piensan quenuestras películas –que en parte datandel decenio de 1980– handesempeñado un papel importante enla concienciación de las nuevasgeneraciones que se han puesto a lavanguardia de la revolución.

La concienciación de la juventud deun país no se produce por generaciónespontánea, sino que es fruto de lainfluencia de múltiples formas deexpresión humana: desde la poesíahasta la política, pasando por la música,el teatro y el cine. Por eso podríamosdecir que todas las generaciones,incluso las ya desaparecidas, hanparticipado en la revolución. Para mí,cineastas como Atef Al Tayeb [1947-1995] y Yusef Chahine [1926-2008] hantomado parte en ella, al igual que todosaquellos que han apostado por eltriunfo de la voluntad del pueblo y que

han tomado partido por la gentehumilde y sencilla.

¿La revolución del 25 de enero, al

inaugurar una nueva era, influirá en la

temática de sus próximas películas?

Sin duda alguna, sí. La revolución no sólova a transformar la índole de las obrascinematográficas, sino también la detodas las formas de expresión artística yliteraria. Creo que el renacimiento socialal que aspiramos irá acompañado por unrenacimiento cultural. Va a acabarimponiéndose una temática nueva, asícomo formas innovadoras de abordarla ypresentarla, lo cual no hará más quereflejar la interacción dialéctica que se daentre la atmósfera política y laproducción artística.

Si echamos una ojeada al pasado, nospercataremos de que la revolución del 23de julio de 1952 [que condujo a laproclamación de la república en Egipto]trajo consigo un cambio crucial en lahistoria de nuestro cine. Incluso latemática sentimental cambió, ya que laesfera pública y la privada seentremezclan. Esto me trae a la memoriaunos versos del gran poeta sirio NizarQabbani [1923-1998] que se preguntaba,en uno de sus poemas, si dosenamorados podrían encontrarse a orillasdel Nilo o del Éufrates sin ver pasar porencima de sus cabezas aviones de guerracargados de bombas para matar niñospalestinos, iraquíes o libaneses.

Dicho sea esto, creo que vamos apresenciar un renacimiento muyimportante de las artes y las letras, pero

© D

avid

Vild

er

personas. En ese momento, el gobiernoordenó que se recurriera al uso de lafuerza para dispersar la manifestación.Entonces vi en la mirada de los jóvenesel destello de una resueltadeterminación a resistir como nuncapude verla en los militantes de mis añosmozos. La tenacidad con que la juventudse opuso a las fuerzas del orden no lahabía observado nunca en todas lasmanifestaciones anteriores. Creí que erael signo precursor de una revolución yesta creencia se confirmó el viernes 28de enero, cuando nos echamos a la callepara confluir en la plaza Tahrir, elcorazón de la capital, formando tresgrandes riadas humanas: unaprocedente de la mezquita MustafáMahmud, situada en el barrio deMuhandisin; otra de la mezquita AlIstiqama de Jizeh; y la última de lamezquita Al Nur del barrio de Abbasiya.Yo iba en la primera. Para tener una ideade la cantidad de gente que habíaacudido, me subí a la parte trasera deuna camioneta para mirar hacia atrás. Elgentío que podía abarcar mi vista era taninmenso que no se veía la cola de la

manifestación. Me dije a mí mismo:ya está, la revolución se ha

puesto en marcha.

K Manifestación de los estudiantes de la Universidad

Americana de El Cairo durante una

manifestación en pro de la transición

democrática en Egipto.

Page 52: Jovenes, como cambian el mundo.

5 2 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O

no de inmediato, porque estas formas deexpresión humana necesitan tiempopara madurar. Nos encaminamos haciacambios muy profundos y todo el que noesté a la altura para vivir el nuevo Egiptoque se forja en estos momentos, sequedará aislado en su rincón.

En lo que respecta al cine, he de decirque ante todo representa una visión,pero una visión sin perspectiva de futuroes estéril. De ahí que el cine deba, por unlado, anclarse en la realidad parareflejarla fielmente y, por otro lado, servisionario.

Quizás sea demasiado pronto para

hacer un balance de lo conseguido por

la revolución del 25 de enero, pero

¿considera usted satisfactorios los

resultados obtenidos hasta la fecha?

Estoy plenamente satisfecho de lo queha aportado la revolución y soyfrancamente optimista en lo querespecta a sus realizaciones futuras. Larevolución es una ciencia del cambio,por así decir. Ya ha traído consigo unamodificación del sistema político. Haentrañado la caída significativa delrégimen que ahora estamossustituyendo por otro nuevo,basándonos en los principios que hanconstituido las reivindicacionesemblemáticas de esta revolución:libertad, igualdad, democracia y justiciasocial. Creo que estos principios, de losque han sido portadores losmanifestantes, van a trasformar laestructura social en Egipto. Después dela revolución del 23 de julio de 1952, lasclases medias progresaron en lasociedad, pasando de un 5% a un 90%,lo cual representó un cambio radical enel panorama social egipcio de aquellaépoca. Yo creo que la revolución actualva a transformar de la misma manera elorden social imperante, así como lapropia naturaleza y estructura de lasociedad, porque no es posible ir encontra de la voluntad de los que hanhecho esta revolución.

Siempre creí que la voluntad de lospueblos es portadora de la voluntaddivina y que nadie puede vencerla. Elpueblo egipcio ha tomado en manos sudestino con esta iniciativa, esto es, conesta gran revolución que constituye unagesta civilizadora. Me parece muy pocoprobable que los cambios futuros seansuperficiales y que el nuevo poder secimiente en un aparato de seguridadrepresivo como el del antiguo régimen.

Usted ha dicho que nos encaminamos

hacia un planeta multipolar en el que el

mundo árabe, encabezado por Egipto,

ocupará una posición importante.

¿Cabe esperar una transformación

global del mundo árabe que confirme

esta visión suya?

No me sorprende –dice riendo elcineasta– el actual entusiasmo generalpor la idea de una “primavera árabe”.Todo el mundo habla de ella y ahí está:no es ninguna ilusión. La dinámicarevolucionaria actual era previsible.Cuando se produce una revolución enuna potencia regional tan importantecomo Egipto, no cabe duda de que tendráun impacto considerable. No digo estomovido por chovinismo alguno, sino porpuro realismo histórico y geográfico: uncambio en Egipto repercute forzosamenteen el mundo árabe en su conjunto. De lamisma manera que el ensimismamientode Egipto en estos últimos cuarentaaños ha hecho que no desempeñara elpapel que le corresponde, acarreandoasí su propio debilitamiento y el delmundo árabe. Cuando vuelva a ocuparsu puesto de líder, los países árabesvivirán un segundo renacimiento. No mecabe duda alguna a este respecto.

En los demás países, las revolucionesno tendrán la misma fisionomía porquelas diferentes sociedades árabes tienensus modos propios de funcionamiento.Esas sociedades van a evolucionarinevitablemente y los diversosregímenes políticos lograrán sin dudaencontrar un espacio para hacer realidadla participación de los ciudadanos, la

Sin Yusef Chahine, nunca habría sido cineasta

“Si soy cineasta es gracias a Dios y a Yusef Chahine. No sólo porque me enseñóqué era el cine y me dio la oportunidad de ejercer mi oficio, sino también porquesin él nunca se me habría pasado por la cabeza la idea de filmar. Lo conocí cuandoyo estudiaba ingeniería, y descubrió en mí un talento para el cine que yo nosospechaba y que me negué a reconocer obstinadamente. Al cabo de tres añosde negativa, acabé diciéndome que no iba a perder nada con probar. Y cuandoprobé, comprendí que él tenía razón. Por eso considero que le debo todo.

Los diez primeros años de mi colaboración con Yusef Chahine, comocoguionista y asistente de dirección, fueron decisivos para mi carrera profesional.Fue entonces cuando aprendí mi oficio. Mi primer largometraje, La tempestad,que rodé el año 2000, inauguró la segunda etapa de vida cinematográfica y fuemi verdadero estreno como cineasta. Hasta 2011 dirigí once películas, o sea unapor año más o menos. Algunas de ellas –El Caos, En el momento de prosperidad yLa tienda de Chahata– suscitaron mucho interés en la sociedad egipcia y tuvieronun gran éxito entre el público y la crítica, así como en los festivalescinematográficos. Los críticos coinciden por lo general en decir que esos filmeshan contribuido, a lo largo de los diez últimos diez años, a la evolución de laopinión pública en Egipto, tanto en el plano político y social como en el artístico”.Jaled Yusef

© T

ad

rart

Film

s

democracia, la libertad de expresión y unreparto más equitativo de la riqueza.

En lo que respecta la multipolaridad,la historia ha demostrado lo siguiente: eldominio de una nación que ha adquiridoun poder tan grande como para guiar almundo entero, sólo se puede ejercer enuna fase de transición entre dos etapasde la marcha de la humanidad.Evidentemente, los Estados Unidosseguirán conservando su papel de granpotencia, pero tendrán que compartir supoder con otros: Rusia, Japón, China,Europa encabezada por Alemania oFrancia, y el mundo árabe liderado porEgipto. El mundo árabe será la sextafuerza mundial en el concierto de lasnaciones y tendrá sus propias cartas quejugar en la mesa de los grandes, cuandose traten los asuntos que interesan a laspotencias importantes. ■

L Cartel publicitario en francés de la película El

Caos de Jaled Yusef.

Page 53: Jovenes, como cambian el mundo.

Nueva alianza mundial para laeducación de las niñas y mujeres

La Secretaria de Estadonorteamericana, Hillary RodhamClinton, y el Secretario General de lasNaciones Unidas, Ban Ki-moon,fueron los invitados especiales de laDirectora General de la UNESCO,Irina Bokova, en la reunión celebradael 26 de mayo de 2011 en la sede laUNESCO, en París, con motivo de lainauguración de una nueva eimportante Alianza Mundial para laEducación de las Niñas y Mujeres,centrada especialmente en laenseñanza secundaria y laalfabetización de adultos en África yAsia.

En el Foro de Alto Nivel sobre laeducación de las niñas y mujeres,celebrado ese mismo día en la sedela Organización, estuvieronpresentes la Primera Ministra de Malí,Cissé Mariam Kaidama Sidibé, y la

DE

AC

TU

AL

IDA

DEl futuro del libro“El libro mañana, el futuro de loescrito” fue el tema del Foro Mundialsobre la Cultura y las IndustriasCulturales, que tuvo lugar del 6 al 8de junio en la Villa Real de Monza(Italia).

Unos 200 delegados procedentesde 40 países –entre los que figurabanautores, editores, científicos,profesionales de los medios decomunicación e información,bibliotecarios, sociólogos, blogueros,investigadores y responsablespolíticos– debatieron la problemáticadel libro en la era digital (economía,derecho de autor y función de lasbibliotecas) durante este importanteevento organizado por la UNESCO.

“El libro está experimentando hoyuna de las mutaciones másfundamentales de toda su historia[…] Ninguna biblioteca o empresapueden tener la pretensión de poseerpor sí solas la clave de su futuro. EsteForo Mundial sobre la Cultura y lasIndustrias Culturales traduceperfectamente el espíritu de aperturaque debe animarnos a todos”, dijo laDirectora General de la UNESCO, IrinaBokova, en su discurso pronunciadoante los participantes en el evento.

Los debates del foro seretransmitieron para que pudieranpresenciarlos unos 800 alumnos delos centros de enseñanza secundariade la región italiana de Lombardía. ■

Primera Ministra de Bangladesh,Sheikh Hasina. También acudieron aeste evento personalidades eminentes,como el Aga Khan, fundador ypresidente de la Red Aga Khan para elDesarrollo, dirigentes de variasempresas de primer plano mundialcomo Nokia, Procter & Gamble yMicrosoft, y representantes de laFundación Packard y GEMS Education.

En todo el mundo hay unos 39millones de niñas en edad de cursar elprimer ciclo de secundaria que noestán escolarizadas en este nivel deenseñanza, ni tampoco en la escuelaprimaria. Además, las mujeresrepresentan unos dos tercios de los796 millones de adultos analfabetosdel planeta. Solamente un tercio de lospaíses del mundo han logrado laparidad entre los sexos en laenseñanza secundaria. ■

© U

NE

SC

O/A

nia

Fre

ind

orf

Forest Whitaker,Embajador deBuena Voluntad dela UNESCOEn recompensa a su compromisoartístico y personal con causashumanitarias, el actor, realizador yproductor cinematográficoestadounidense Forest Whitaker fuenombrado Embajador de BuenaVoluntad de la UNESCO para la Paz y laReconciliación en un acto oficialcelebrado el 21 de junio de 2011 en lasede de la Organización, en París.

Nacido en Texas (Estados Unidos) en1961, Forest Whitaker ha protagonizadonumerosas películas. Uno de susgrandes logros artísticos ha sido sumagistral interpretación del papel deldictador ugandés Idi Amin Dada en elfilme El último rey de Escocia, dirigidopor Kevin Macdonald. Whitaker estárealizando actualmente una películasobre los niños soldados de Uganda,cuyo título, inspirado en el primerdiscurso inaugural de Abraham Lincoln,será Los mejores ángeles.

Su labor humanitaria le ha validoanteriormente la obtención de dosrecompensas: el Premio Humanitas,destinado a galardonar guionescinematográficos y televisivos quepromueven la dignidad humana y lalibertad, y el Premio Hope de la ciudadnorteamericana de Los Angeles.

En su calidad de Embajador deBuena Voluntad de la UNESCO para laPaz y la Reconciliación, Forest Whitakerprestará apoyo a los programas de laOrganización destinados a la juventud ycentrados en la educación para la paz,los derechos humanos y la ciudadaníamundial. También participará en el VIIForo de la Juventud de la UNESCO quetendrá lugar el próximo mes de octubre. ■

© 2

00

7 N

ige

l Pa

rry/

CP

I

E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1 . 5 3

Page 54: Jovenes, como cambian el mundo.

El MAB cumple 40 añosEl Programa sobre El Hombre y laBiosfera (MAB) de la UNESCO hafestejado sus cuatro decenios deexistencia con la organización de unaconferencia internacional titulada Parala vida, para el futuro – Las reservas debiosfera y el cambio climático, que tuvolugar los días 27 y 28 de junio en Dresde(Alemania).

Tras haber efectuado un balance delas realizaciones de este programaprecursor, destinado a encontrar unequilibrio entre la protección del medioambiente y las actividades humanas, losparticipantes en la conferenciaexaminaron en particular la función que

pueden cumplir las reservas de biosferacomo instrumentos de aplicación de laspolíticas relativas al cambio climático.

Las reservas de biosfera son sitiosde excelencia donde se pruebannuevos métodos para mejorar lagestión de los recursos naturales y deldesarrollo económico. Lascomunidades locales participanactivamente en todas las tareas deadministración, gestión, investigación,educación, formación y supervisión delas actividades realizadas en esos sitios,que son lugares de experimentación yaprendizaje de prácticas de desarrollosostenible. ■

Memoria del Mundo: Australia galardonadaLa piedra, el papel y el pergamino sonlos guardianes de la memoria delpasado de la humanidad, mientras quelas películas, las grabaciones sonoras, losinstrumentos multimedia e Internetson los guardianes del presente para lasgeneraciones venideras. Guiada por estaidea, la UNESCO creó en 1992 elPrograma Memoria del Mundo, convistas a salvaguardar el patrimoniodocumental de la humanidad.

En el marco de ese programa, seefectúa cada dos años la inscripciónde documentos de importanciaexcepcional en el Registro “Memoria delMundo”. Este registro ha consignado, porejemplo, el Jikji coreano, que es el libromás antiguo del mundo impreso concaracteres móviles metálicos, y la Bibliade 42 líneas de Gutenberg, así comocolecciones documentales sobre la obrade escritores famosos: Hans ChristianAndersen, Astrid Lindgren, LeónTolstoi, Christopher Okigbo y DerekWalcott, entre otros. Con la inscripciónde 45 nuevos elementos en 2011, elregistro alcanza ya un total de 238.

También se otorga cada dos añosel Premio de la UNESCO/Jikji Memoriadel Mundo a personas o institucionesque han contribuido de formadestacada al acceso al patrimoniodocumental y a su conservación.Dotado con una recompensa de30.000 dólares, financiada gracias auna donación de la República deCorea, el premio correspondiente a2011 se ha concedido a los ArchivosNacionales de Australia, que recibiránesta recompensa el próximo mes deseptiembre.

Creados en 1960, los ArchivosNacionales de Australia comparten susconocimientos teóricos y prácticos connumerosos expertos y con el públicoen general, facilitando el libre acceso ainstrumentos de conservación de losdocumentos digitales. También se handistinguido en la conservación dedocumentos escritos con tintametalogálica, una tinta que se utilizóen Europa durante varios siglos y quecorroe el papel por contener sales dehierro y otros metales. ■

DE

AC

TU

AL

IDA

UN

ES

CO

/Bru

no

Co

tta

cord

a

Shashi Tharoor analiza el papel delos medios sociales

Shashi Tharoor, el primer político de laIndia que ha recurrido al uso de Twitter enel desempeño de sus funciones,pronunció el 7 de junio de 2011 unaconferencia sobre los medios decomunicación sociales en la sede de laUNESCO, en París. Destacó el papel cadavez más importante de los medios decomunicación sociales en los procesos dedemocratización (como las revolucionesde la “primavera árabe”), las situacionesprovocadas por catástrofes naturales(como en Haití y Japón) y la diplomaciainternacional.

Como ejemplo de la importancia delas redes sociales, el orador mencionó lavisita oficial a Ghana que el PresidenteObama efectuó poco después de suelección. A raíz de que la Casa Blancaanunciara dicha visita, el presidenteestadounidense recibió por conducto deFacebook y Twitter más de 250.000preguntas formuladas por personas detodos los países de África.

“Los medios de comunicación socialesestán ahí, ante nosotros, van a perdurar ytenemos que contar con ellos. Por eso,debemos sacarles el mejor partidoposible”, dijo Tharoor.

Novelista, ensayista, defensor delmantenimiento de la paz, militante de lacausa de los derechos humanos y exMinistro de Relaciones Exteriores de laIndia, Shashi Tharoor es miembro delparlamento de su país actualmente. Haejercido importantes funciones en lasNaciones Unidas, en calidad de asesorprincipal del Secretario General y deSubsecretario General Adjunto paraComunicaciones e Información Pública. Esautor de numerosas obras que han tenidoun importante eco en el planointernacional como Nehru. La invención dela India (Tusquets Editores, Barcelona,España, 2009). ■

© U

NE

SC

O/A

nia

Fre

ind

orf

5 4 . E L C O R R E O D E L A U N E S C O . J U L I O S E P T I E M B R E D E 2 0 1 1

Page 55: Jovenes, como cambian el mundo.

el mundoDescubrir

En los cortos volúmenes de la colección Háblame, Explícame de la serie “Descubrir el

Mundo”, los jóvenes lectores pueden encontrar todo lo que necesitan saber acerca de la

UNESCO y de diversas cuestiones relacionadas con sus programas, como los sitios del

Patrimonio Mundial, los océanos, las reservas de biosfera, el cambio climático, la Tierra,

la trata de esclavos, la artesanía, etc. Destinada a un público joven (de diez años en

adelante), esta colección tiene por objeto poner a su alcance todos esos temas en cinco

idiomas: árabe, español, francés, inglés y ruso

Se pueden hacer pedidos de los libros de la colección en la siguiente página web:

www.unesco.org/publishing

Page 56: Jovenes, como cambian el mundo.

Patrimonio de laHumanidadEn junio de 2011 se inscribieron 25 nuevos sitios enla Lista del Patrimonio Mundial, que ahora cuentacon un total de 936 en todo el mundo. He aquícinco de los nuevos sitios inscritos:

Palafitos prehistóricos en torno al macizo de losAlpes (Suiza, Alemania, Austria, Eslovenia, Francia eItalia)Hiraizumi – Templos, jardines y sitios arqueológicosrepresentativos de la Tierra Pura budista (Japón)El jardín persa (República Islámica del Irán)Sistema lacustre del Gran valle del Rift (Kenya)Costa de Ningaloo (Australia)

© F

oto

Ro

ma

no

Ma

gro

ne

/ T

ren

to A

lto

Ad

igio

– M

use

o d

e p

ala

fito

s d

el L

ag

o d

e L

ed

ro©

Ma

sud

Gh

ad

iri

© K

awa

shim

a P

rin

tin

g C

om

pa

ny

© T

ou

rism

WA

© U

NE

SC

O

El arrecife coralino de

Ningaloo (Australia)

Flamencos rosas a orillas

del Lago Nakuru (Kenya)

Môtsû-ji, jardín

representativo de la Tierra

Pura, o paraíso budista

(Japón)

Vestigios visibles de

palafitos en el Lago de

Ledro (Italia)

El jardín persa de Bagh e

Shahzadeh (República

Islámica del Irán)