Journal PULSO n° 2 - 06/2013

7
MENSUAL GRATIS JUNIO DE 2013 MONTREAL NÚMERO 2 PULSO GRATIS TODOS LOS MESES EN SU CASA. INFÓRMESE EN PÁG. 2 Buenísima recepción de Pulso previsión. El interés del público es enorme, sobre todo por parte de lectores francófonos. Nos une más de un lazo histórico y lin- güistíco. Que Pulso sirva para afianzar aún más esos vínculos. C on mucho interés está acogiendo la comunidad la aparición de este perió- dico. Tras la reciente publicación de la primera edición, hemos re- cibido un sinnúmero de mensa- jes y estimulantes demostracio- nes de apoyo. Como la idea es no dormirse en los laureles y, muy por el contra- rio, mantenerse a la expectativa de la crítica y de la autocrítica, PULSO recibe los comentarios como una manera de perseverar en su objetivo de producir un pe- riódico de calidad. Envío postal gratuito Por otra parte, PULSO tiene el placer de informar a sus lecto- res que enviará gratuitamente el periódico a su domicilio, Y, al no tratarse de una promoción, los envíos serán gratuitos de mane- ra permanente. El periódico propone una con- tribución voluntaria a aquellos que así lo deseen. Sin embargo, PULSO insiste en el hecho que el envío postal es absolutamente gratuito. El objetivo es distribuir PULSO a gran escala: queremos que el periódico se lea en todas partes. Lectores francófonos Grato ha sido para PULSO el observar la actitud de lectores de otras lenguas al recibir en sus manos un ejemplar del periódico. Al planificar la producción de este mensual siempre se tuvo muy presente que se redactaría un periódico pensando no sólo en los latinoamericanos sino también en aquellas personas que están aprendiendo español y que simpatizan con la cultura de América latina. PULSO cons- tata que no se equivocó en su En otro orden de ideas, invita- mos a nuestros lectores a escu- char el reportaje que Radio-Ca- nada Internacional realizó al enterarse de la aparición de este periódico. Adultos mayores La integración en la so- ciedad quebequense de los adultos mayores de origen latinoamerica- no. Reportaje en Pág. 3 Carmen Concha Partió a su último viaje la infatigable Carmen Concha, luchadora por los derechos humanos. Pág. 4 Inmigración Las nuevas orientacio- nes del gobierno de Ca- nadá en materia de inmi- gración. Lea el análisis en Pág. 5 Estudiantes quebequenses Gabriel Nadeau-Dubois, líder estudiantil, habla de las repercusiones del movimiento social del año pasado. Pág. 2 Salvadoreños en Quebec Conversación con Mi- guel Arévalo, del Cen- tro Scalabrini, en re- lación a la integración de los salvadoreños en Quebec. Pág. 6 AGENDA DE EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MES DE JUNIO ¿Zapateo? Pág. 11 FRANCOIS BOUSQUET

description

Le journal informe autant sur des sujets d’actualité que sur les thèmes prévus dans son agenda d’événements sociaux, politiques et culturels. Autrement dit, PULSO génère sa propre actualité. De plus, sa ligne éditoriale est anticipative, ce qui veut dire que le journal traite les sujets du mois d’apparition, mais il se penche aussi sur des aspects qu’il considère important et qui concerneront le mois suivant. D’autre part, PULSO publie une information documentée et pertinente, permettant à ses lecteurs de se faire une idée exhaustive des thèmes abordés. Le journal répond également au besoin des hispanophones de maintenir leur langue et leurs traditions. Pour ce faire, la Rédaction véhicule un contenu adéquat qui les concerne.

Transcript of Journal PULSO n° 2 - 06/2013

Page 1: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

mensual gratisjunio de 2013 montreal número 2 PMS 1797 C

pulso gratis todos los meses en su casa. infórmese en pág. 2

Buenísima recepción de Pulso

previsión. El interés del público es enorme, sobre todo por parte de lectores francófonos. Nos une más de un lazo histórico y lin-güistíco. Que Pulso sirva para afianzar aún más esos vínculos.

Con mucho interés está acogiendo la comunidad la aparición de este perió-

dico. Tras la reciente publicación de la primera edición, hemos re-cibido un sinnúmero de mensa-jes y estimulantes demostracio-nes de apoyo.

Como la idea es no dormirse en los laureles y, muy por el contra-rio, mantenerse a la expectativa de la crítica y de la autocrítica, PULSO recibe los comentarios como una manera de perseverar en su objetivo de producir un pe-riódico de calidad.

Envío postal gratuitoPor otra parte, PULSO tiene el

placer de informar a sus lecto-res que enviará gratuitamente el periódico a su domicilio, Y, al no tratarse de una promoción, los envíos serán gratuitos de mane-ra permanente.

El periódico propone una con-tribución voluntaria a aquellos que así lo deseen. Sin embargo, PULSO insiste en el hecho que el envío postal es absolutamente gratuito. El objetivo es distribuir PULSO a gran escala: queremos que el periódico se lea en todas partes.

Lectores francófonosGrato ha sido para PULSO el

observar la actitud de lectores de otras lenguas al recibir en sus manos un ejemplar del periódico.

Al planificar la producción de este mensual siempre se tuvo muy presente que se redactaría un periódico pensando no sólo en los latinoamericanos sino también en aquellas personas que están aprendiendo español y que simpatizan con la cultura de América latina. PULSO cons-tata que no se equivocó en su

En otro orden de ideas, invita-mos a nuestros lectores a escu-char el reportaje que Radio-Ca-nada Internacional realizó al enterarse de la aparición de este periódico.

Adultos mayoresLa integración en la so-ciedad quebequense de los adultos mayores de origen latinoamerica-no. Reportaje en Pág. 3

Carmen Concha Partió a su último viaje la infatigable Carmen Concha, luchadora por los derechos humanos. Pág. 4

Inmigración Las nuevas orientacio-nes del gobierno de Ca-nadá en materia de inmi-gración. Lea el análisis en Pág. 5

Estudiantesquebequenses

Gabriel Nadeau-Dubois, líder estudiantil, habla de las repercusiones del movimiento social del año pasado. Pág. 2

Salvadoreños en QuebecConversación con Mi-guel Arévalo, del Cen-tro Scalabrini, en re-lación a la integración de los salvadoreños en Quebec. Pág. 6

agenda de eventos

sociales y culturales

del mes de junio

¿Zapateo?

Pág. 11Fr

an

co

is B

ou

sq

uet

Page 2: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

2 3pulso junio 2013pulso junio 2013 RepoRtajeRepoRtaje

podríamos decir que la huelga de estudiantes del año pasado en Quebec es

el resultado de las luchas estu-diantiles anteriores, digamos desde finales de los años cin-cuenta. ¿En qué se le parece y en qué es diferente?

El movimiento estudiantil, en especial su sector más combati-vo, tiene una conciencia clara de sus raíces históricas. Por esta razón, los militantes que hicie-ron la huelga en 2012, estaban muy conscientes de los logros y los errores de las movilizaciones anteriores, en especial la de 2005. Se podría decir que lo verdadera-mente nuevo del movimiento de 2012 con respecto a los anteriores es, por una parte, el rol importan-te que jugó la CLASSE, organi-zación que reivindica un origen sindical combativo y democráti-co. Por otro lado, una gran parte de los huelguistas, entre 50 a 70 por ciento, pertenecía a esta coa-lición, lo que explica el amplio espacio que abrió la huelga al movimiento ciudadano, a partir del mes de mayo.

Sin lugar a dudas, la movili-zación estudiantil del año pa-sado fue una de las más gran-des de la historia en Quebec. Podríamos decir también que sirvió de catalizador de las luchas de otros sectores socia-les. Se ha dicho que la pobla-ción de Quebec se despertó. ¿Podría decirnos, brevemen-te, cómo un movimiento estu-diante logró sumar a toda una parte de la población? ¿Cuál es la estrategia (si había una) que utilizó?

En primer lugar, hay que se-ñalar que ningún militante u organizador del movimiento es-tudiante había previsto la mag-nitud que alcanzó esta lucha. Nos tomó a todos por sorpresa. No se puede entonces hablar de una estrategia consciente. Desde un comienzo se plantearon las con-diciones para que la lucha avan-zara al decir que ésta iba más allá que el mero acceso a la educación. Era entonces una lucha contra la oleada de medidas de austeridad, entre ellas la de la educación. A esto hay que agregar que la ASSÉ desde el año 2010, tomó la iniciativa de formar un frente

común amplio con organizacio-nes sociales, sindicales, feminis-tas, estudiantes y comunitarias con el objetivo de luchar contra la tarificación y la privatización de los servicios públicos. Fueron estas redes de solidaridad las que se movilizaron masivamente du-rante la huelga de 2012.

Pasado un año de estas mo-vilizaciones, ¿se podría afir-mar que “tomamos nuestros sueños por realidades”? Tene-mos un nuevo gobierno en el que, aparentemente, muchos han depositado sus esperan-zas, el movimiento estudiantil parece algo disperso, los mo-vimientos sociales vuelven a plantear sus reivindicaciones separadamente. ¿Cuál es la evaluación que hace de la si-tuación actual?

Pienso que es necesario distin-guir diferentes niveles respecto al logro de nuestras reivindica-

ciones. De un punto de vista muy pragmático y a corto plazo, pode-mos decir que los estudiantes ob-tuvieron una victoria: el alza pro-

“Sentimos una complicidad con América

latina”

LUZ MARIA OLGUIN

yectada pasó de 75% a 2.7%. Lo que no es poca cosa. Con esta me-dida, miles de estudiantes podrán

ir a la universidad, es una gran diferen-cia, una victoria que no podemos ocultar. Algunas personas se sienten defraudadas y con razón. A fin de cuentas, se tiene la impresión que la gran movilización social de la prima-vera pasada dejó pocas huellas. Esta impresión no es fal-sa. El resultado de las elecciones del 4 de septiembre no es

muy alentador. Es el síntoma de un gran bloqueo institucional en Quebec. A pesar de que la movi-lización ciudadana es evidente,

como queremos que PuLso esté en todas partes,

le enviaremos todos los meses un ejemplar a su

domicilio y sin costo alguno. sólo debe mandarnos

sus datos: nombre, dirección completa

y número de teléfono a:

[email protected]

si usted no tiene internet, llámenos y déjenos

sus datos: (514) 573-8700

aceptamos contribuciones voluntarias —sólo si usted

lo desea. en ese caso, mándenos un cheque a

nombre de Journal pulso inc. :

880 rue roy est montréal (Québec) H2l 1e6

Se le ha dado diferentes nombres: “Printemps érable”, huelga general, pero, en verdad lo que se puede destacar es que fue la principal movilización de estudiantes en Quebec, la que se con-virtió, de alguna manera, en un movimiento de masa que, sin exagerar, hizo vibrar las fundaciones de la sociedad. Entrevista con Gabriel Nadeau-Dubois, vocero de la Coalición Ampliada por una Asociación de Solidaridad Sindical Estudiantil, CLASSE, durante los acontecimientos de 2012.

esta energía de cambio no se ma-nifiesta aún en el plano electoral. Se puede criticar el sistema elec-toral pero hay que ir más allá. Algunas de las alternativas polí-ticas presentes tendrán que reali-zar un arduo trabajo para que la gente vuelva a creer. Entonces, a mediano plazo, algunos tienen razón en ser pesimistas. Pero, a largo plazo, puedo equivocarme, sería más optimista afirmar que la movilización de la primavera pasada es la primera manifesta-ción de una generación que tiene sed de justicia, de libertad y de solidaridad.

Quebec no está aislado. Al comienzo de la entrevista ha-blábamos sobre el aporte de los primeros movimientos es-tudiantiles a la lucha de 2012. ¿Cómo han influenciado otras luchas estudiantiles en el mundo a las de aquí? Hablo específicamente de países co-mo Chile, México y Colom-bia. ¿Qué lecciones se pueden sacar? ¿Hay posibilidades de trabajo en común?

Ha habido muchos contactos en-tre los militantes de aquí y los de América Latina. Sentíamos una verdadera complicidad política, una sensibilidad compartida. En cuanto a Chile, su lucha era para nosotros ejemplar por su capa-cidad para analizar las reivindi-caciones estudiantiles bajo una mirada crítica real del neolibera-lismo y de la privatización de las instituciones públicas. A lo largo de toda la huelga, los estudiantes fueron comprendiendo cada vez más que su lucha se daba al in-terior de una resistencia que era internacional contra la mercan-tilización de la educación, y de la vida misma.

Para finalizar, quiero recor-dar una cita que usted hizo del poeta chileno Pablo Neruda, en el epílogo del libro Le sou-ffle de la jeunesse: “Podrán cor-tar todas las flores pero nunca detendrán la primavera”. Jus-tamente, ¿qué se puede hacer para que la primavera vuelva a florecer en Quebec?

No hay una receta mágica. Sólo sé que, como decía Havel “las úni-cas luchas que se pierden son las que se abandonan”. Si se puede hacer algo para cambiar el mun-do, hay que hacerlo, es todo.

¿Pulso GRATIS en su casa?¡muy simple!

Movimiento estudiantil en Quebec

“Si se puede hacer algo para cambiar el mundo, hay que hacerlo, es todo”.

— Gabriel nadeau-Dubois

dIANA OBREGóN

son tres los problemas ma-yores que aquejan a este de sector de la población: el ais-

lamiento, la carencia económica y la falta de salud. El primero, es el más grave y complejo. Al res-pecto, todo el mundo coincide: los adultos mayores viven muy mar-ginados.

La barrera del idioma

La razón más evidente es la len-gua. “Quedan aislados porque desconocen el idioma. Es muy di-fícil que les den clases de francés. Sin saber el idioma, es complica-do que se inscriban a una casa de la cultura”, afirma Ana Gloria

Blanch y agrega que es difícil ge-neralizar sobre la disposición de los adultos mayores por aprender un nuevo idioma. Hay quienes dicen “no, yo no puedo ni con el mío” y otros que exclaman: “¡cla-ro! es la única forma de comuni-carme con mi vecina”.

Esto, con respecto al contacto español-francés. Pero… ¿qué hay de los latinoamericanos que vi-ven en medios en donde el fran-cés no está tan presente?

Rosa y Claudia, mujeres diná-micas, viven en un complejo para retirados. Rusos, alemanes y ára-bes, monolingües o que hablan únicamente inglés, constituyen la mayoría. “Aquí son tres edifi-cios. Los que nos juntamos somos cuatro o cinco personas que ha-blamos español y dos que hablan francés. Los demás se aíslan y no quieren aprender otra lengua”, comenta Claudia.

Ambas hablan francés, aunque Claudia sólo ha estado en Mon-treal por cinco años. No obstante, sienten que no hay comunicación con sus vecinos y que tampoco hay interés de algunos por inte-grarse a la cultura lingüística y laboral. “Si uno no se esfuerza por aprender la lengua, tampoco van a venir a integrarte de afue-ra”, añade Claudia.

Valores que cambianExisten otros aspectos que pro-

vocan aislamiento. El cambio en la dinámica familiar es uno. Ana Gloria Blanch y Carmen Pu-ga-Peña han constatado que los valores familiares cambian cuan-do uno se establece aquí.

“El trabajo, la escuela, hacen que no sea como en nuestros países, en donde los abuelos son una parte muy apreciada. Aquí

la gente se adapta y abandona. Es más fácil enviarlos a una casa de la tercera edad”, opina la directo-ra de CASA CAFI.

Sin embargo, Carmen Puga-Pe-ña afirma que factores políticos y socioeconómicos, hacen la vida de los adultos mayores en Améri-ca Latina igual o más precaria.

Pero el abandono no es genera-lizado.”Tengo mi familia cerca y cuento con ellos a la hora que yo los llame. No siento abandono”, dice Rosa.

El mismo panorama ve Clau-dia, quien cuenta: “Yo tampoco lo siento, siempre están al pendien-te de mí. Tengo cuatro nietos que todos los días me mandan por lo menos un mensaje o me hablan por teléfono. A veces vamos aquí, vamos allá. Hay personas que no tienen a nadie y se van encerran-do. Creo que la gente termina por amargarse cuando se encierra.”

La saludPor otro lado, hay

enormes carencias en el sector de la salud. “El cambio gubernamental a nivel federal con los conservadores de dere-cha, ha hecho que per-damos beneficios. La tercera edad queda aún más marginada” afir-ma Ana Gloria Blanch. En cambio, Claudia opi-na: “Si te sientes mal te hacen exámenes para saber lo que te está su-cediendo. Tienes que esperar, pero te dan lo que necesites”. Rosa concuerda con ella. ”A nivel sa-lud tenemos buenas presta-ciones que en nuestros países sería difícil tener”.

Vivir un poco al margen de todoAdultos mayores latinoamericanos

Situación económicaEconómicamente la situación

es precaria. “La gente no tiene recursos suficientes para tener una mejor calidad de vida. No es necesariamente culpa del Esta-do. Yo sé que el gobierno subven-ciona organismos e iniciativas para que los ancianos vivamos mejor, pero hay sitios que po-drían estar mejor. Yo por prime-ra vez me encuentro viviendo en un departamento 2 y medio. Al principio me resultó difícil pero la pensión que recibo no me al-canza para una buena casa, en-tonces me tengo que someter a lo que me diga el gobierno”, dice Rosa.

Trabajo por hacer hay mucho. Ana Gloria Blanch piensa que

Generalizar sobre la situación de los adultos

mayores en Montreal es un asunto delica-

do. Las opiniones son diversas y Pulso se dio a la tarea de encontrar tres puntos de vista. El de Rosa y Claudia que

viven en una casa para retirados. El de

Ana Gloria Blanch, direc-tora del Centro de Ayuda a las Familias Inmigran-

tes (CASA CAFI). Y el de Carmen Puga-Peña a través de su tesis de

maestría Las Condiciones de Vida de los Adultos

Mayores Latinoamerica-nos en Montreal.

falta información para encarar la problemática de la vejez.

A Rosa y Claudia les gustaría que hubieran más actividades sociales adaptadas a hispano-hablantes de su edad y también talleres de enseñanza de algún oficio que les permitiera ganar dinero para tener una vida más digna sin que su pensión se vea afectada.

Para ellas la reintegración eco-nómica dignifica a la vez que los mantiene física y mentalmente saludables. También dejan la puerta abierta al debate de la atribución de los “departamen-tos sociales”, que, según ellas, presentan numerosas irregulari-dades”.

“Sin saber el idioma, es complicado que se inscriban a una casa de la cultura”, opina Ana Gloria Blanch, directora de Casa CAFI”.

Dar

io G

uti

er

rez

Fran

co

is B

ou

sq

uet

Page 3: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

4 5

ROdRIGO ORTEGA

Con esta frase de Julia Figueroa, amiga y redacto-ra de Pulso, supimos del fallecimiento, el pasado 28 de mayo, de Carmen Concha, la infatigable tra-bajadora por los derechos humanos y la justicia social.

la conocí por allá por los años setenta. Éramos vecinos. Carmen tenía un negocio de muebles y siempre estaba en la puerta de su comercio con

un cigarrillo entre los dedos. Entre mis hermanos llamábamos a ese lugar “el negocio de la escalerita”, en alusión a los dos peldaños que había a la entrada.

Recuerdo aún su voz ronca de esos días, cuando íba-mos con mi madre a ver los muebles de palo quemado que Carmen exhibía mientras hablaba de todo un poco.

Ambos vivíamos en la comuna de La Reina, en Santia-go de Chile, separados por un par de cuadras. Cuando se instaló en Montreal, en los años noventa, rememo-ramos estas cosas y nos reímos mucho al recordar ciertos personajes emblemáticos del barrio que juntos compartimos.

Con posterioridad, en Montreal, durante un tiempo condujimos juntos los días viernes un magazine en Radio Centre-Ville en el cual hablábamos de temas políticos, literarios y sociales.

Cruzó el siglo XX con inmensa lucidez

Carmen era, entre muchas otras dimensiones, una mujer profundamente comprometida con los pueblos. Y no sólo con su patria sino con los pueblos de todo el mundo. Cruzó el siglo XX con inmensa lucidez; ese siglo XX cargado de contradicciones y de tensiones. Ella, por supuesto, siempre estuvo al lado de los pobres y denunció claro y fuerte las injusticias. También lo hizo en Quebec al asumir un sinnúmero de batallas de carácter social.

Y Carmen era también una esteta. Había leído mu-chísima literatura. Tenía una clara predilección por Cortázar, aspecto que también compartíamos.La última vez que la vi fue en su departamento de la calle René Levesque, donde me reprochó mis marcadas ausencias, las que reconocí sin dejar de manifestarle todo el cariño y admiración que siempre sentí por ella, lo cual me retribuyó con un abrazo. El último abrazo que nos dimos con Carmen y que guardo preciosamen-te en las “fibras del alma”, como diría el poeta García Lorca.

No fui a sus funerales pero pensé mucho en ella ese día, incluso me pareció verla en la calle un par de veces. Es como si se hubiera ido quedándose.

Carmen Concha seguirá viva en todos aquellos que la conocimos de cerca y que supimos de su energía vital, de sus ganas de cambiar el mundo, de su humor inteligente.

Seguirá viva allá en Santiago, al ladito de la Cordille-ra de los Andes, donde dejó sus muebles que con toda seguridad aún permanecen en esas casas.

Y seguirá también viva en el árbol de la memoria que todos llevamos dentro. Ese árbol que en este caso se llama Araucaria. Sin duda alguna.

pulso junio 2013 pulso junio 2013editoRial análisis

pulso es publicado por journal pulso inc.

Editor responsable: Rodrigo ortega

Redactores: Ana silvia García, Giovanna soto, Gabriela Ana lim, Marcelo solervicens, Diana obregón, julia Figueroa, luisa Marina olaya parra, luz María olguín

Traductores: Malka Acosta, Alvaro Arivilca

Fotografía: François Bousquet, julie Arsenault, Giovanna soto, stéphan lemay

880 rue Roy EstMontréal (Québec)

H2l 1E6www.pulso.ca

[email protected]

(514) 573-8700

P lsouu

MARCELO SOLERVICENS

En las últimas semanas han causado revuelo las denun-cias de los efectos perver-

sos de la política de inmigración del gobierno federal. Esto, por fa-vorecer el uso de los trabajadores extranjeros temporales en el sec-tor financiero y en otros sectores económicos en desmedro de los trabajadores canadienses.

Por otro lado, destacan en los últimos años las políticas que buscan hacer más difícil la inmi-gración de carácter humanitario, con leyes contra el tráfico de se-res humanos, de detención de refugiados por largos periodos, de tratamiento acelerado y sin apelación adecuada de las deci-siones. Todo ello bajo la excusa de expulsar a los “falsos refugia-dos”.

Veamos algunos elementos de las políticas canadienses de inmi-gración. La política de inmigra-ción en Quebec bajo el acuerdo Canadá Quebec de 1991, es seme-jante pero tiene especificidades concernientes al idioma y los procesos de integración de los in-migrantes.

Las políticas de inmigración en CanadáCanadá recibe más de 250 mil inmigrantes cada año. El último censo, que debe ser considerado solamente en sus aspectos globa-les, porque el gobierno canadien-se anuló el censo largo obligato-rio, subraya que más del 20 por ciento de la población total actual (7 millones de personas) nació fuera de Canadá. Población naci-da en el extranjero que vive en los principales centros urbanos.

Se calcula que el 70 por ciento de los inmigrantes son elegidos por un sistema de puntaje con una se-rie de criterios ligados a su capa-cidad de integración al mercado de trabajo; un 20 por ciento por unificación familiar y un 10 por ciento son refugiados elegidos en campos al exterior de Canadá (no incluye quienes solicitan asilo en la frontera).

Canadá, al igual que un redu-cido número de países, entre los que se encuentra Australia, es un país en el que la inmigración cumple un rol fundamental en el desarrollo del país desde su for-mación.

En este contexto, la política de inmigración canadiense actual es una excepción si se la compara a la actitud europea que es cerra-da a la inmigración. Algunos au-tores consideran que se trata de una excepción que se explica por razones históricas, de necesidad económica, pero que el gobierno conservador está cuestionando esa orientación.

Poblar el paísHa existido un consenso en las

élites canadienses de que la po-lítica de inmigración abierta es parte del paradigma del Nation building, de la construcción de la nación canadiense, que se tradu-ce en ocupación del territorio, desarrollo de política multicultu-ral y que ayuda a transformar a Canadá en una Gran Nación que requiere contar con una masa abundante de habitantes en el territorio porque es la caracterís-tica de las grandes naciones del siglo 21.

En los últimos años se ha agre-gado al objetivo de la política de inmigración, particularmente en Quebec, el responder a la natali-dad deficiente y al envejecimien-

to de la población que cuestionan la mantención del crecimiento económico.

Pese a que existe consenso so-bre la importancia de la inmi-gración, las políticas públicas discriminan crecientemente a los inmigrantes no invitados (aunque esto afecta principal-mente a la posición frente a los refugiados, que se prefiere elegir en campos de refugiados en otros

lugares, y limitar con diversas medidas quienes llegan por su cuenta a Canadá), también se rechazan los inmigrantes sin pa-peles, pese a que es un fenómeno marginal en comparación con Es-tados Unidos. También se plan-tean limitaciones crecientes a los planes de reunificación familiar no basados en criterios de punta-je, sino de tipo humanitario.

Esta posición es contradictoria

con la tendencia mundial a cre-cientes flujos migratorios y a la Convención relativa al estatus de refugiados firmada por Canadá.

Las políticas del gobierno Harper

La política de los trabajadores temporales del gobierno conser-vador de Stephen Harper revela cambios de enfoque de la políti-ca de inmigración de Canadá. El

gobierno pasa de una vi-sión a largo plazo a otras cortoplacistas orienta-das a satisfacer las nece-sidades de las empresas.

El gobierno pasa de una política de inmigra-ción que busca la inte-gración de inmigrantes a la estructura económi-ca, a una visión cortopla-cista que busca adecuar necesidades inmediatas de mano de obra. Aban-dona así una estrategia de largo plazo de ocupa-ción del territorio.

La extensión del pro-grama de trabajadores

temporales que permite que las empresas reemplacen trabajado-res canadienses a menor costo había sido usada tradicionalmen-te en la agricultura, en las cose-chas. Una estrategia de compen-sación de empleos, donde no hay objeción de la población porque cuesta encontrar trabajadores canadienses interesados en labo-rar largas horas por bajos sala-rios y por cortos periodos.

La extensión del sistema ha-cia las empresas financieras les permite ahorrar 15 por ciento en los salarios y apoya la deslocali-zación de la mano de obra. Esta medida alcanzó a unas 300 mil personas, algo que en contexto de cesantía es difícil de aceptar pese a que beneficia directamen-te a las estrategias de reducción de costo de las empresas.

Tensiones crecientesFrente a la ola de críticas por los

reemplazos de “buenos empleos” por trabajadores temporales que vienen de India y que después serían relocalizados fuera de Canadá, el gobierno Harper de-cidió hacer más difícil el acceso al programa para las empresas. Pero manifestó, sin embargo, que el objetivo de la inmigración era precisamente el de completar la estructura laboral canadiense rápidamente.

La política de inmigración ha estado siempre directamente ligada a objetivos económicos, pero incluía el objetivo de la in-tegración armónica a la sociedad en el largo plazo. Los expertos consideran que la tendencia a favorecer el trabajo temporario en lugar del trabajo permanente crea tensiones crecientes.

El debate sobre los procesos de integración de los inmigran-tes de manera armónica a la sociedad de acogida, es un cre-ciente desafío. En Canadá es a una visión de multiculturalismo, en Quebec está ligado a una idea

de interculturalismo, en base a la idea del francés como lengua común. Las diferencias entre po-lítica canadiense y quebequense de integración se inscriben en el marco del acuerdo Canadá-Que-bec que permite que Quebec elija a los inmigrantes y refugiados.

En segundo lugar, se trata del creciente control de los refugia-dos que se presentan directa-mente en su territorio y otros recién llegados. Control que se ha agudizado bajo el gobierno conservador.

Ruptura con la tradiciónStephen Harper ha reforzado

estas políticas restrictivas. Apro-vechando controversias como las del verano de 2010 (por la llegada del barco MV Sun Sea con 500 refugiados tamules) introdujo el proyecto de ley contra el tráfico humano y eso se transformó en ley en junio de 2012. Una ley re-pudiada porque permite que se mantenga en cautiverio a refu-giados hasta por 12 meses.

La política de inmigración del gobierno conservador de favo-recer a los trabajadores tempo-rales disponibles rápidamente para los empleadores, y el cierre creciente de fronteras a los inmi-grantes por razones humanita-rias, es contradictoria con la po-lítica de inmigración canadiense tradicional que está basada en la construcción de una nación multicultural sobre la base de la apertura al mundo.

¿dónde va la política de inmigración de Canadá?

Foto

weB

La medida en relación a los trabajadores temporales del gobierno de Stephen Harper revela cambios de enfoque en la política de inmigración de Canadá.

El metálico aeropuerto Pierre Elliot Trudeau, más conocido como aeropuerto PET.

“Carmen emprendió su último viaje

a la 1:28”

ANITA MARíN

Carmen Concha fue una mujer eternamente lucha-dora, combativa y compro-

metida con las causas para hacer de este mundo un mundo mejor. Nació un 30 de enero en Chile, pero omitiremos su edad ya que, según sus mismas declaraciones, una vez que fue detenida en San-tiago y un militar le preguntó su edad, a lo que Carmen respondió: “mátenme, tortúrenme, pero mi edad... ¡JAMÁS!”

Implicación Vivió en Montreal por casi 20

años. Fundó la Asociación Cul-tural Araucaria; fue parte del consejo de administración de la Asociación de Chilenos de Que-bec desde su creación y hasta su partida; creó la Red Internacional por los Derechos Humanos.

En 1999, ingresa a Radio Cen-tre-Ville de Montreal donde rea-liza la redacción y lectura de noticias. Fue la apasionada pro-ductora del programa “Por el De-recho de los Pueblos” y también participó en el comité ejecutivo del Equipo Hispanohablante de esta misma radio; se implicó

en la formación de la coalición “Venezuela estamos contigo”.

Gracias a Carmen y con la co-laboración de la Municipalidad de Montreal, se planta “El Árbol de la Memoria” para recordar a todos los caídos y desaparecidos, no sólo de Chile, sino que, como

ella aclaraba, también por todos los pueblos oprimidos latinoame-ricanos y del mundo. Este Árbol se encuentra en el parque Jean-ne-Mance, en la calle Mont-Royal, donde el 11 de Septiembre de cada año se realiza un acto político para conmemorar el golpe de Es-tado de Chile en 1973.

Carmen Concha fue madre de 3 hijos —Luciana, Claudio y Ál-varo— que fueron exiliados a Noruega, Francia y Canadá, res-pectivamente.

La “Todo-Terreno”En 2007, muere inesperadamen-

te en Francia su hijo, Claudio Álvarez, hecho que marca el co-mienzo del deterioro de Carmen y de lo que nunca se pudo recu-perar, siendo la cruz más pesada que Carmen llevó hasta el final.

Carmen colaboró en la organi-zación de innumerables activida-des, solidarizando con las luchas de diferentes pueblos y países. La “Todo-Terreno”, como la llama-ban en Venezuela.

Persona extremadamente culta, amiga incondicional, mujer de una imaginación extraordinaria y de un humor sin límites, nos dejó el 28 de mayo en Montreal, legándonos su ejemplo de lucha incansable.

¡Hasta siempre querida Carmen!

Quedará el Arbol de la Memoria y mucho más

Viviana díaz, ex presidenta de la Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos de Chile y Carmen Concha.

Creó la Red Internacional por los derechos Humanos.Fue, además, la apasionada productora del programa “Por el derecho de los pueblos”, que se transmitía en las ondas de Radio Centre-Ville.

legado de Carmen Concha

Murió el pasado 28 de mayo

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos su

dirección completa y número de teléfono

a nuestro correo electrónico.

Page 4: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

6 inmigRación pulso junio 2013

¿Cuándo empezaron a llegar los salvado-reños a Quebec?

La comunidad salvadoreña vino en los años 80, incluso un poqui-to antes. Ya en el año 1975 parti-ciparon en la construcción del Estadio Olímpico. Las relaciones entre El Salvador y Canadá datan de hace cincuenta años.

¿Cuál es la principal causa que trae a los salvadoreños a Canadá?

En lo años setenta la principal causa fue el trabajo, pero ya en los ochenta fue la situación de la guerra que se vivía en El Sal-vador. Esa fue la principal causa por la que la gente emigró.

¿Se trata entonces de un in-migración politizada?

Sí, en gran medida

¿Y esa politización se man-tiene en la gente que se instaló acá?

En parte. Te diría que un 50 o 60 por ciento se mantiene politi-zada.

Y siguen llegando salvado-reños a Canadá...

Sí, y hay como dos tipos de in-migración: aquella gente joven que quiere salir para mejorar sus condiciones de vida, por ejemplo, y la otra inmigración que huye de la delincuencia que se vive en el país.

¿Cómo se han integrado aquí sus compatriotas?

El salvadoreño ha tenido dife-rentes maneras de integrarse. En el trabajo, por supuesto, pero también en las actividades de-portivas y la religión. Ahí uno va a encontrar el mayor grupo de salvadoreños aglomerados. Y este fenómeno uno lo va a obser-var en todo Canadá.

¿Y se integran, por ejemplo, a la cultura francófona de Quebec?

Sí, se dice que es para nosotros más fácil entender el francés. Pero el salvadoreño tiende a ha-blar inglés aquí cuando llega, debido a la base que trae en sus estudios secundarios y universi-tarios. Pero como el francófono, al igual que nosotros, tiene mu-cho de latino, eso facilita la inte-gración. El francófono de Que-bec es un latinoamericano. El salvadoreño además se integra mucho a través del trabajo. Mu-cha gente que vino no le importó tomar cualquier trabajo : en lim-pieza, pintura y otros oficios.

Y, respecto a sus tradiciones, ¿las mantienen aquí?

Yo te diría que en un 80 por ciento se mantienen las tradicio-nes. Las fiestas religiosas, por ejemplo, que se celebran allá se han trasladado aquí.

En términos generales, ¿los salvadoreños vuelven a su país?

Muchos han vuelto pero no se mantienen. Más o menos su es-tadía dura entre 6 meses o un año y regresan, especialmente aquellos que se nacionalizan.

Hay que considerar, por otra parte, que la clase salvadoreña que viajó es la media baja. Entonces, cuando regresamos a nuestro país, regre-samos al nivel de vida que tenía-mos allá. Por eso volvemos al cabo de unos meses.

La economía de El Salvador se activa mucho con los envíos de dinero desde el exterior...

Sí, según los últimos informes, las transferencias de dinero hacia El Salvador se cifran en 3 mil mi-llones dólares. Es bastante. Pero al mismo tiempo es un fenómeno muy peligroso pues la economía depende de lo que envían los salva-doreños desde el exterior. Lo que se está tratando de hacer ahora es crear conciencia en que ese dinero sirva para crear un desarrollo so-cial y económico del país y donde la gente se integre a ese desarrollo. Que sirva para algo más perecede-ro.

¿Cómo se integran los jóve-nes?

Fíjate que eso es relativo. Por una parte, mis hijos que llegaron muy niños aquí, en sus trabajos ponen la bandera de El Salvador y en sus habitaciones tienen relojes de El Salvador. Se sienten salvadoreños. Pero a nivel de la sociedad, tam-bién son quebequenses.

integración de salvadoreños en Quebec

“Algunos vuelven, pero la mayoría se queda”

Un grupo de salvadoreños en una actividad comunitaria en Montreal.

Conversación con Miguel Arévalo, director del Centro scalabrini.

Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.

ROdRIGO ORTEGA

ro

Dr

iGo

orte

Ga

JULIA FIGUEROA

T eresa Peñafiel, directora de AMEIPH explica en qué consite la Semana de

las Personas Discapacitadas.

La semana de las personas dis-capacitadas nació poco después del Decenio de las personas dis-capacitadas, que fue entre el 82 y el 92. Como una nueva visión de las personas discapacitadas. El decenio fue a nivel mundial y eso hizo, en general, que se iniciaran muchísimos movimientos de las personas discapacitadas.

Antiguamente, todas las activi-dades se organizaban por perso-nas que no tenían discapacidad y que hablaban por las personas discapacitadas.

Lo importante del Decenio es que logra sacar las personas con discapacidad fuera de sus casas y que se inicie toda una evolución de la mentalidad. Ya la persona no es considerada como alguien que no puede hacer nada sino que como una persona, punto. Y antiguamente se hablaba de los tontos, de los idiotas, de manera científica. Ni siquiera alguien pensaba en decir “una persona con un problema”. Es pasar de eso, de ser un objeto, a ser prota-

gonista en su propia vida. Y eso es el sentido de la semana,de dar-le esa perspectiva. Esto fue crea-do por la Oficina de las Personas Discapacitadas de Quebec.

Basta con dirigir a una per-sona en silla de ruedas para darnos cuenta de que a pesar de vivir en una gran urbe, donde el confort individual es de primer orden, las personas discapacitadas están mal re-presentadas, mal integradas, ¿qué pasa?

Bueno, hay un factor muy importante, que es la parte económica. Las personas discapacitadas en general están en las capas con menos poder económico y, al mismo tiempo, con poco poder político. Los intereses de las personas discapa-citadas entonces no van a ser los primeros de ningún go-bierno. Sí, van a hablar muy bien, van a dar mucho discurso bonito pero cuando se trata de invertir, no se va a invertir lo mismo en las personas discapacitadas que lo que se va a invertir, por ejem-plo, en investigación científica sobre cosas que van a dar dinero.

Usted cree que nos dirigimos a una sociedad más abierta, más tolerante, inclusiva?

Digamos que nos dirigimos a eso. Desde los años en que yo he vivido en esta sociedad, ha ha-bido un cambio, una aceptación muchísimo mayor de todo lo que está relacionado al inmigrante. Siempre hay grupos que son dis-criminados. No podemos negar que desde 2001, los países árabes no son para nada bien mirados.

Los empleadores no van a mi-rar con muy buenos ojos los cv de las personas de origen árabe. Los haitianos también sufren te-rriblemente de discriminación, entonces aparentemente, no habría cambio, pero sí lo hay. Y con respecto a las personas dis-capacitadas, es más evidente.

por estos días se conmemoró la Semana de las Personas Discapacitadas, una fecha

que la Asociación multiétnica para la integración de las perso-nas discapacitadas (AMEIPH) dio a conocer al medio latinoame-ricano a través de un comunica-do.

El texto explica que “la comu-nidad latinoamericana no está exenta de prejuicios y que éstos pueden ser la primera barrera que las personas con una disca-pacidad deban enfrentar para ser aceptados y tener una vida lo más plena posible”.

El comunicado añade que para las personas discapacitadas “el camino es difícil debido a las barreras de todo tipo que estas personas y su familia deben en-frentar”.

No sólo es el idioma“La barrera lingüística es una,

pero más allá del idioma, otras barreras pueden ser aún más di-fíciles de sobrepasar. La percep-ción de la discapacidad como una situación que es dura pero que puede ser bien vivida, el duelo del hijo “perfecto”, la compren-sión de los servicios que existen

y los prejuicios que todo ser hu-mano tiene frente a lo diferente”.

La AMEIPH existe desde 1981 y su misión consiste en facilitar la integración de las personas emigrantes que tienen una dis-capacidad en la sociedad quebe-quense.

Estas discapacidades pueden ser físicas, intelectuales o sen-soriales, es decir, auditivas o vi-suales.

Adecuar los serviciosDe acuerdo con Teresa Peñafiel,

directora de la AMEIPH, uno de los principales problemas que

enfrentan las personas discapa-citadas es la falta de adecuación de los servicios. “Las estructuras existentes están concebidas en función de que la gente se acer-que y demande un servicio, pero no toma en cuenta que una per-sona inmigrante necesita tiempo para comprender cómo funciona este sistema. Se necesita un ma-yor acompañamiento por parte de los administradores. Ya es difîcil para una persona de aquí comprender el sistema. Mucho más lo es para un inmigrante.”, explicó a Pulso Teresa Peñafiel.

Al visitar el sitio internet de

AMEIPH los usuarios pueden encontrar todo tipo de pistas para comprender mejor los me-canismos de integración y cómo utilizar de la mejor manera los recursos disponibles.

El comunicado de AMEIPH concluye con una invitación: “Si usted conoce a alguien que nece-site ayuda (referencia a servicios no conocidos, apoyo para obte-nerlos, un lugar donde desarro-llar actividades de tipo social, o trabajo voluntario, etc.) llámenos al (514) 272-0680. Nuestro equipo de servicios cuenta con dos per-sonas que hablan español”.

Una vida lo más plena posiblepersonas inmigrantes discapacitadas

Bonitos discursos, pero cuando se trata de invertir...Entrevista con Teresa Peñafiel, directora de la Asociación Multiétnica para laIntegración de Personas discapacitadas

La primera semana de junio se celebró la Semana Quebequense de las Personas Discapacitadas. En la ocasión, visitamos a la Asociación Multiétnica para la Integración de Personas Discapacitadas (AMEIPH).

Antiguamente los niños con una limitación iban todos a colegios especiales, pero hay muchos ni-ños actualmente que tienen algu-na limitación y que van a un cole-gio regular, y la socialización del niño cambia totalmente. Enton-ces reciben servicios en el colegio y participan de un medio absolu-tamente natural, como debe ser.

¿Y la actitud de los gobiernos quebequenses? Desde que se creó esta asociación hemos pa-

sado de un gobier-no pequista, que es más socialdemócra-ta a un gobierno li-beral ¿cual ha sido el cambio en la acti-tud de estos dos go-biernos en Quebec frente a la discapa-cidad?

Yo te diría que no hay mayor cambio.

Como te decía, las personas dis-capacitadas son los parientes po-bres, de todas maneras.

Pero, seamos bien claros, aquí una persona que por decirte, así rápidamente, una persona que tiene un accidente cerebro-vascu-lar, por ejemplo, en el momento que entra al hospital y que empie-

Las personas discapacitadas

son los parientes pobres de la

sociedad

za a mostrar limitaciones graves, va a ser tomado por ergoterapia; si necesita silla de ruedas, va a recibir una silla de ruedas sin que salga un peso de su bolsillo. Va a tener servicios a lo largo de su vida, si esa persona no puede trabajar más, va a recibir una pensión como persona discapaci-tada para el resto de su vida. Por supuesto no va a ser una pensión millonaria, pero no se va a morir de hambre. Si necesita que su de-partamento sea adaptado, va a ser adaptado.

Va a tomar tiempo, va a costar, va a tener que pelearla, pero lo va a conseguir, y ese es el rol de la Asociación: pelear, dar la pelea y acompañar a las personas disca-pacitadas inmigrantes.

¿Por qué?

Porque esas personas tienen una dificultad mayor para obte-ner esos servicios. Por un lado está la lengua y por otro lado la percepción de nuestras comuni-dades inmigrantes de lo que es una personas discapacitada.

Existe todavía discriminación, existe todavía vergüenza porque haya personas discapacitadas y existe mucha ignorancia de lo que son los servicios acá.

Fran

co

is B

ou

sq

uet

una vez instalados aquí, los salvadoreños son fieles a sus tradiciones, sean

estas culturales, gastronómicas u otras. “La prueba es que en Montreal existen entre y 15 y 20 restauran-tes de comida salvadoreña”, dice Verónica Pichinte, la cónsul de El Salvador en Montreal.

Entre otras festividades, los salvadoreños celebran aquí el Festival del Maíz en honor a ese fruto tan característico de su cul-tura. En esa ocasión preparan pupusas, tamales y elotes locos.

Asimismo, la cónsul asegura que los salvadoreños de primera generación, es decir, aquellos que llegaron hace 20 años, sueñan con volver a su país. Al-gunos quieren vivir seis meses allá y seis meses acá, en el caso de los jubilados.

En Quebec, residen unos 40 mil salvadoreños, informa Verónica Pichinte, de los cuales la mayo-ría vive en Montreal.

A nivel cultural, según la cón-sul, los salvadoreños son muy activos, Cuentan con un Comité Pro-cultura, que organiza una gran cantidad de actividades, como la Fiesta Nacional el 15 de septiembre.

CulturaPor su parte, el Consulado tam-

bién organiza actividades para que los salvadoreños encuen-tren un espacio de identidad y al mismo tiempo difundan su cultura. En el último tiempo se han realizado 18 exposiciones de fotografías y pinturas.

Además existe el Club de Lec-tura Cuzclateca, que organiza tertulias literarias durante todo el año. Se calendarizan doce au-tores salvadoreños y se leen y se conversa en torno a sus obras.

Apego al paísEn otro orden de ideas, la

cónsul de El Salvador considera que los salvadoreños siempre se han mantenido a la expectativa de su país.

Los salvadoreños han mani-festado un gran interés ahora que se está hablando de la Ley Especial para el Voto.

Esta Ley permitirá emitir el sufragio a los salvadoreños que se encuentran al exterior del país en las elecciones del 2014.

inmigRaciónpulso junio 2013 7

Mantener tradicionesy cultura

Fran

co

is B

ou

sq

uet

Verónica Pichinte, cónsul de El Salvador en Montreal.

Page 5: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

8 9cultuRapulso junio 2013miscelánea pulso junio 2013

una señora me decía el otro día que nunca se había sentido tan sola en medio

de tanta gente. Un jubilado de la educación me contó qué pasó, casi sin darse cuenta, tres sema-nas sin cruzar palabra con nadie. En el último semestre supe de cuatro personas que fueron en-contradas en sus apartamentos después de semanas —¡incluso de meses!— de haber muerto.

¿En dónde están la familia y los amigos de esta gente? A la pre-gunta del millón, una respuesta de un centavo: estamos aquí. Sí. Porque usted, yo, la joven que cruza la calle, el hombre que mira su celular, todos somos nacidos en medio de un clan mejor cono-cido como familia. ¡No hemos na-cido por generación espontánea! A no ser que tengamos el carácter y la disposición de un ermitaño, además de los lazos de consangui-nidad, todos hemos construido también lazos de amistad, afini-

dad o algo parecido con nuestros semejantes. Es muy posible que, en nuestra parentela o en nuestro entorno, haya personas de edad a las que hemos ido relegando.

Una de las realidades de la vida de quienes avanzan en años, es que los más cercanos y los cono-cidos se van muriendo, los hijos o parientes jóvenes calzan los zapatos de la aventura y nuestro personaje se queda solo. En el momento histórico que nos ha to-cado, esta situación es percibida como normal: somos adultos y sa-bemos defendernos por nuestros propios medios. ¿ Pero, y si no po-demos solos?

Circunstancias agravantesExisten ciertas circunstancias

que fragilizan al ser humano en la vejez: los bajos ingresos, la pér-dida de autonomía física, la baja escolaridad y el aislamiento. Con una sola de ellas, ya estamos en dificultades; imaginemos si una

persona reúne las cuatro. Me atre-vo a decir que estos problemas se agravan en las ciudades, porque es más fácil desvanecerse en me-dio de la multitud. En la ciudad el tiempo lo asumimos de manera diferente y nos desbordamos de “cosas para hacer”. Ocuparnos de una persona que vive a otro ritmo y que parece no aportarnos nada nuevo, ni “excitante”, será la última de nuestra opciones.

Montreal y CochinchinaConclusión: las personas mayo-

res se sienten solas en Montreal, las personas mayores se sienten solas en la Conchinchina, las per-sonas mayores se sienten solas en cualquier parte si no son tenidas en cuenta, si no son tratadas con el respeto que quisiéramos to-dos para sí mismos. Más impor-tante todavía: ¡Ellos no quieren sentirse tratados como personas mayores, sino como PERSONAS simplemente! Y no es porque re-nieguen de las arrugas o porque no asuman sus años. Es simple-mente porque son los mismos que un día tuvieron veinte, treinta o cuarenta años. Lo único que ha cambiado en ellos es el “empa-que”.

El deber cumplidoCultivar relaciones con la gente

de pelo gris es provechoso y posi-tivo. Tienen un montón de histo-rias y consejos para contarnos, tienen la paciencia para escuchar y, como en el libro del escritor co-lombiano Héctor Abad Faciolin-ce, son “el futuro que seremos”; mirarlos es mirarnos un poco.

Aprovechemos la tecnología para hablar con nuestros viejos que están lejos, no nos dé miedo trabar amistad con los viejos del vecindario, lo mínimo que nos puede pasar es que sintamos bien adentro “la satisfacción del deber cumplido”.

“Para tanta soledad me sobra el tiempo”ALFREDO ZITARROSA

ColABoRACión DE LUISA MARINA OLAyA PARRAAsisTEnTE soCiAlpRojET CHAnGEMEnT CEnTRo CoMuniTARio pARA ADulTos MAyoREs

ZApATERo A Tus ZApATos

Existen ciertas circunstancias que fragilizan al ser humano en la vejez: los bajos ingresos, la pérdida de autonomía física, la baja escolaridad y el aislamiento.

“Cocinar, para mí, es una tradición familiar. En reali-dad nunca pensé que terminaría viviendo de mi pasión por la cocina”, nos cuenta Luis Jaime Flores, Licencia-do en ciencias de la comunicación en y técnico en so-nido profesional, que desde su llegada a Montreal en el 2008, cambio de rumbo profesional y se dedicó al arte culinario. Desde asistente de cocina hasta el día de hoy como sous-chef, Jaime está en constante aprendizaje, creando recetas, modificándolas y poniendo a los platos ese toque familiar que lo caracteriza. “Lo más impor-tante de cocinar es que la gente disfrute de tus comidas. Lo esencial es disfrutar lo que uno hace, esa es la mejor receta”.

Aquí usted nos cuenta a qué se dedica y si le gusta o no su trabajo

TEXTO y FOTOS GIOVANNA SOTO

“Cajones hechos de cómodas, muebles, en fin, de lo que hubiera para poder cajonear. Así comencé a practicar con el cajón a los doce, trece años”, comenta Luis Arbulu, apasionado de la música y la percusión. Luis se ha dado a la tarea de difundir el cajón perua-no, importándolo y creando talleres de percusión en Montreal, donde la gente puede expresarse a ritmo de cajón.

“El cajón te da energía, es una actividad inclusiva, donde tú eres la estrella”.

“La idea es la fusión del cajón con música moderna para captar la atención de la gente” El cajón perua-no es una tradición, que, con algo de ingenio y gente como Luis, con ganas de enseñar, puede llegar a ser parte de la cultura moderna.

Dar

io G

uti

er

rez

Cree su empresa de economía social

Una formación acreditada por el Ministerio de Educación

de Quebec y concebida según los principios éticos del

desarrollo sostenible

El Centro de Empresariado en Economía Social lo invita a sus sesiones de información.

Reserve al 514 570-1667www.ceesq.com

ANA GABRIELA LIM

¿Qué es Radio Canadá Interna-cional?

Radio Canadá (CBC) es el radio-difusor público de Canadá y Ra-dio Canadá Internacional (RCI) es su servicio internacional. Creada en 1945 durante la segun-da guerra mundial, era un servi-cio de radio inaugurado en onda corta, concebido para enviar mensajes a larga distancia. Con el tiempo RCI se diversifica y se transforma en la voz de Canadá en el mundo, llegando a difundir en 16 idiomas.

¿Cuál es la diferencia entre la RCI de ayer y la de hoy?

El mandato de RCI no ha cam-biado y consiste en informar sobre la realidad canadiense a un público fuera y dentro de Ca-nadá, cubriendo temas como de-mocracia, justicia, derechos hu-manos, entre otros. En el pasado, la transmisión por radio se hacía en múltiples idiomas. Debido a restricciones presupuestarias, las lenguas fueron disminuyen-do. Antes del 24 de junio del 2012 existían 7 servicios: las lenguas oficiales, francés e inglés, espa-ñol, ucraniano, árabe, ruso, chi-no y portugués.

A partir del nuevo presupuesto presentado por el gobierno con-servador, RCI, institución federal que forma parte de la función pú-blica, pasa drásticamente de un presupuesto de 12 a 2 millones de dólares. Dejamos de ser una ra-dio pública para ser un servicio que transmite sólo por internet. Sufrimos una “transformación”, según palabras textuales del di-rector de RCI y nos convertimos en una radio web. Antes tenía-mos un programa diario llamado Canadá en las Américas dónde presentábamos nuestros reporta-jes en directo. Ese tipo de traba-jo radial ya no existe. Ahora se

hace por medio de la web donde ponemos nuestras entrevistas y reportajes.

¿Cómo se decide a quién en-trevistar?

Estamos al acecho de la noticia, verificando con fuentes, visitan-do sitios web, organizaciones, le-yendo diarios y comunicados, es-cuchando entrevistas en CBC. No sólo debemos reflejar lo que su-cede en Montreal sino en Toron-to, Vancouver y otras ciudades canadienses. Somos el servicio latinoamericano que sobrevivió junto con el francés, inglés, árabe y chino. Hacemos entrevistas en español así como en francés o in-glés. En estas lenguas, el trabajo es más arduo porque no se pue-den presentar como entrevistas. Hay que hacer un reportaje con la entrevista; se hacen extractos que luego se traducen. Si la en-trevistada es una voz femenina, armamos el reportaje con la co-laboradora femenina. Hay temas que resultan interesantes porque encuentras una afinidad; soy ma-ratonista así que me atrae el de-porte.

¿Cómo fue la experiencia de dejar de hacer radio?

Como hombre de radio fue muy duro; llevo 18 años como periodis-ta en RCI. Hice radio comunitaria en Montreal en Radio Centre-Vi-lle en los 80. Me gusta hablar; la radio permite intercambiar y transmitir información. Tuvi-mos que pasar de un medio habla-do, a uno visual y escrito. Claro que la voz sigue estando presente porque preparamos reportajes pero sentados frente al computa-dor. Cerramos las transmisiones el 24 de junio, con un programa muy popular de los domingos a la tarde, llamado El castor men-sajero. Los oyentes nos escribían cartas, luego correos electrónicos y nosotros los llamábamos. Por cuestiones horarias los progra-mas chino, árabe y ruso pasaban

más temprano durante el día. El último programa de RCI en el aire era del servicio latinoameri-cano... Me tocó a mí hacer el cie-rre como presentador del progra-ma que se hizo en directo porque el equipo quería despedirse de los oyentes.

¿Cómo intentaron retomar ese contacto con los oyentes?

A través de internet. Los invito a escuchar Canadá en Las Amé-ricas Café, desde la madrugada hasta la medianoche del sábado. Es como la nostalgia del castor: nos permite hacer un poquitito de radio. Cada sección debe hacer un programa sabatino, nosotros lo hacemos en equipo: Leonardo Gimeno, webmaster, con una cró-nica de nuevas tecnologías, Leo-nara Chapman y Rufo Valencia, periodistas. Podemos tener una oyente como invitado. De ahí que guste tanto: pocas radios inter-nacionales le han abierto la ra-dio al oyente. En RCI, estamos a favor de una comunicación hori-zontal, a diferencia de la vertical

donde inundas las ondas con tu voz. Buscamos una interacción con el oyente, diciéndonos qué está pensando o sucediendo en su país. Tenemos una sección llama-da Reportero de un día dónde un oyente nos prepara un informe sobre algo que está sucediendo en su entorno; luego lo pasamos en la web. Estamos también en Twi-ter y Facebook. Somos de la vieja guardia, aprendimos a trabajar de otra forma; los medios socia-les son algo nuevo con lo que nos hemos tenido que familiarizar. Nos esmeramos mucho en hacer nuestro trabajo, a la búsqueda y al acecho de la información, ofre-ciendo entrevistas y reportajes pertinentes e interesantes. Que-remos que la gente nos escuche y nos lea. Nuestro objetivo es tratar de ensanchar todavía más nues-tro público; claro está que cum-pliendo con nuestro mandato.

La interacción con el oyentepablo Gómez orellana, periodista de Radio-Canada internacional en español, explica el alcance y los objetivos de la emisora que transmite desde 1945 para todo el mundo

Leonardo Gimeno y Pablo Gómez, del equipo de Radio-Canada Internacional.

Fran

co

is B

ou

sq

uet

Nostalgia de un castor mensajero

ANA GABRIELA LIM

pablo Gómez-Barrios, perio-dista de Radio Canadá In-ternacional (RCI) y doctor

en Ciencias de la Comunicación de la UQAM, es un “animal co-municacional” al acecho de la información. Deja de ser “un hombre de radio” a causa de un recorte presupuestario feroz, cuando se ve obligado a “apagar la luz” de su último programa ra-dial: El Castor Mensajero. No su-cumbirá a la nostalgia del castor sino que se adaptará a las nuevas tecnologías de internet. Marato-nista y apasionado por los depor-tes, se resiste al uso del celular para guardar un límite entre su vida privada y profesional. Devo-ra diarios, comunicados, radios y televisión, con el único objeti-vo de difundir lo que ocurre en Canadá, a un público local e in-ternacional. No trabaja solo sino en continua colaboración con un equipo de tres profesionales, con el mandato de informarnos en lengua castellana.

Pablo Gómez-Barrios

¿A nivel personal, cómo ha-ces para desenchufarte de tu trabajo?

Intento hacer una distinción entre mi vida privada y mi traba-jo, por eso me he resistido al uso del celular. Pero me despierto con las noticias. Llego al trabajo y pongo la televisión, ya sea CBC o Radio Canada.

Radio-Canadá Internacional

www.rcinet.ca/es/

Fran

co

is B

ou

sq

uet

PULSO se

distribuye en

gran parte del

comercio

latinoameri-

cano, en escue-

las de idiomas

y GRATIS por

correo postal.

Page 6: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

11cultuRapulso junio 2013

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años

4450 rue St-Hubert, o�cina 130Montréal

Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145

Por el placer de vivir y de compartir…

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.

Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento.

La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento,preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma.

Servicios de ayuda, información, orientación y referencias.

Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana.Costo 3.50 $ para miembros y 5 $ para no miembros.

Posibilidad de realizar voluntariado.

SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :

Projet Changement ofrece :

Un servicio profesional y personal

Jacinthe GervaisAgente inmobiliaria

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1Celular : 514 207-9269 Oficina : 514 721-2121 Fax : 514 721-8838

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

Radio Centre-Ville

(CINQ FM 102,3)

www.radiocentreville.com

Estación comunitaria y multilingüe de Montreal.

Transmitimos en español.

Lunes a sábado: de 9:00 pm a 10:30 pmDomingo: de 10:00 am a 1:00 pm

MASAJE VILLERAY

PATRIZIA MASAJISTA DIPLOMADACALIFORNIANO Y SHIATSURECIBO/ME DESPLAZO/CON CITA 7/7

PROFESIONALISMORECIBOS PARA EL SEGURO¡REBAJAS!

[email protected]

Emilio Hernández y Sophie Coulombe se han dado a la tarea de abrir el mercado canadiense a productos artesanales 100 por ciento naturales y biológicos de alta gama. Producidos entera-mente por pequeños productores mexicanos, crean así un sistema de mercado equitativo e impul-san la buena alimentación y la diversidad de productos.

Mermelada de buganvilia y ja-maica, salsa de tamarino y miel de agave, son tan sólo algunos de los originales sabores que H&C Importations Inc. viene incorpo-rando al mercado desde julio del 2012.

La labor de Emilio y Sophie comenzó con la idea de buscar talentos en el ámbito de la pro-

ducción artesanal para así abas-tecer al mercado canadiense. El actual boom en la alimentación naturista y biológica ha permiti-do que estos productos sean muy bien recibidos en supermerca-dos, tiendas naturales y restau-rantes en Montreal y Toronto, que son los principales puntos de distribución de H&C Importa-tions Inc.

La originalidad tiene buen sabor

INICIATIVAS

teXto Y foto gioVanna soto

GIOVANNA SOTO

El fandango es un ritual cul-tural y espiritual, donde a través de la música y el

baile se explica la vida y se llega a una armonía social al ritmo de jaranas, leonas, entre otros mu-chos instrumentos característi-cos del son jarocho.

Este evento, enteramente cultu-ral, es originario de los pueblos indígenas y mestizos de la región Sur de Veracruz, en México. Re-monta a la época colonial, donde se mezclaban ritmos españoles, indígenas y africanos. A través de versos y sones se intenta dar una explicación al origen y desa-rrollo del universo. “Es una ma-nera sana de lidiar con malas vi-bras y encontrar un equilibrio”. El investigador Rafael Figueroa Hernández define el fandango

como “Espacio natural, fiesta popular, donde se desarrolló y se conformó al calor de la celebra-ción y del baile.”

Parte fundamental de esta fies-ta son el ingenio y picardía del versador, sin dejar de lado el alto nivel poético del son y de su va-lor narrativo. Los versos hablan de cosas de la vida cotidiana, el amor y la naturaleza, todo con sentido de trascendencia.

Zapateo y versoLa música va subiendo en in-

tensidad conforme pasa la tarde y la noche. Los versos se vuelven más complejos y armoniosos y mediante el son conmemoran he-chos del pasado y del presente. El zapateo es un cómplice del verso, las coreografías siguen el ritmo de la música y dan un valor ar-mónico al espectáculo.

Tradicionalmente los fandan-gos llegan a un fin cuando el úl-

timo músico deja el lugar, que puede ser hasta días más tarde de comenzado.

Uno de los instrumentos más representativos de esta fiesta es la jarana, instrumento de la fami-lia de la guitarra, la cual también tiene su origen en Veracruz, tra-dicionalmente construida a par-tir de una pieza única de cedro rojo. Este instrumento lleva la armonía dentro del conjunto y ha sido utilizado también en compo-siciones de rock moderno.

Gracias al esfuerzo de jóvenes artistas, el son jarocho está sien-do difundido, no sólo en comu-nidades rurales y las Casas de Cultura urbanas en México, sino alrededor del mundo como una identidad.

Los fandangos actualmente se realizan en diversas partes del mundo, son muchos los grupos representantes y adeptos que ha ido ganado con el tiempo.

“Son Malhaya”

GIOVANNA SOTO

El colectivo, conformado por tres jóvenes artistas: León Jorge Medina Rangel, Isa-

bel Tames y Marino Vásquez, busca difundir las raíces del son jarocho a todo el que se anime a sentir la música y el zapateo.

Los fandangos realizados en parques de Montreal los días so-leados son una invitación gene-ral al arte y a la convivencia so-cial. No sólo puede uno aprender a tocar instrumentos y bailar, los fandangos son un momento de gozo y de intercambio cultural, donde gente de todas partes del mundo puede compartir expe-riencias y pasar un rato agrada-ble, todo en conexión con la natu-raleza.

El fandango es, sobre todo, un evento comunitario. Todos tie-nen derecho a bailar y tocar, sin que haya una separación entre el público y los artistas. Rompe un poco el contexto de un “espectá-culo”, siendo inclusivo y dando oportunidad a la gente de expre-sarse mediante la música y crear esa magia que caracteriza al Fan-dango.

El fandango, para lidiarcon las malas vibras

Page 7: Journal PULSO n° 2 - 06/2013

agenda social y cultural

FamiliaMes de junio

El Centro de Orientación Paralegal y Social para Inmi-grantes COPSI, realiza las siguientes actividades: La hora del cuento. Domingo 16 de junio a las 2 pm. CAM-PAMENTO DE VERANO. del 25 al 28 junio. Teléfono: 514-729-7098

El Arte Latinoamericano expresado en los diversos géneros

Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art

Informes: 514 805-5163

Promotor de la cultura peruana y sudamericanainvestigaciOn organizaciOn difusiOn

Músicajunio 21 a agosto 11

DULUTH en ARTES. En el pequeño parque de la esquina de la avenidad Duluth con Laval habrá música clásica, fla-menco, jazz et reggae. Los viernes a las 6 pm. Sábado, de 3:30 a 6 pm. Los domingos a las 2 pm.

Adultos mayoresTodos los martes

Todos los martes entre 9 y 11:30 a.m., la biblioteca Ro-bert-Bourassa abre sus puertas exclusivamente a las personas mayores de 65 años. Además de los servicios que ya se ofrecen, la biblioteca propone a los partici-pantes cursos de capacitación de Internet básico y con-versatorios sobre todo tipo de temas. Café y té gratis. 41, avenue Saint-Just. Outremont. 514 495-6208

junio

Recreación Piknic ÉlectronikMayo 19 en adelante

El proyecto Piknic Électronik tiene como objetivos la difusión de la música electrónica y la reapropia-ción de los espacios naturales por parte de los mon-trealeses. El Piknic Électronik busca congregar tan-to a los amantes de este género como a los neófitos, permitiéndoles sumergirse en un ambiente festivo y ofreciéndoles la posibilidad de relajarse en familia o entre amigos. Todos los domingos del 19 mayo has-ta el 22 de septiembre de 2013. Parc Jean-Drapeau. Tel: 514 904-1247.

premieresa Montreal

NOCHE DE TANGO Próximas Actividades de la Tanguería

Gran baile por el 25 aniversario del tango argentino en Montreal : Sábado 8 de junio. De 8 a 11 p.m.

Gran escenario (Jean-Talon/Saint-Laurent)

Programación Pérgola del Parc-de-la-Petit-Italie(Saint-Zotique/Saint-Laurent)

Viernes 7 de junio, de 5 a 8 p.m.: Noche de baile y clases gratuitas de tango argentino.

Domingo 9 de junio, de 12 a 3 p.m.: comida campestre y baile, actividades para los niños, clase gratuita de

tango argentino y noche de baile de 6 a 9 p.m.

www.tangueria.org 514 495-8645