Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez...

12
TRABAJOS DE PREHISTORIA 60, n.O 1, 2003, pp. 183 a 194 RECENSIONES Y CRÓNICA CIENTíFICA JOSEPBALLART HERNÁNDEZ y JORDI JUAN 1 TRESSERAS: Gestión del Patrimonio Cultural. Ed. Ariel, S.A. Barcelona, 2001, 238 pp., ISBN: 84-344- 6643-0. FRANCISCA RERNÁNDEZ RERNÁNDEZ: El Patri- monio Cultural: la memoria recuperada. Ed. Trea, S.L., Gijón, 2002, 462 pp., ISBN: 84-9704-036-8. Desde 1990, la literatura científica sobre Patrimonio Cultural o Histórico (PC) no ha parado de proliferar en España. En la actualidad, resultan cotidianas las publi- caciones, congresos, cursos e incluso másteres en pe. Dentro de este contexto, no es de extrañar que surjan libros intentando abarcar la temática en suconjunto (ver Campillo 1998, González-Varas 1999 o Leguina y Ba- quedano 2000) como es el caso de los dos que aquí se van a reseñar. Ambos de publicación reciente y bajo tí- tulos parecidos: uno, el de Ballart y Tresseras (ByT), haciendo énfasis en la tan citadaGestión de este tipo de Patrimonio, yel otro, de Hemández (FH), haciéndolo en su revalorización, esa "memoria recuperada". Los títulos también reflejan el enfoque que se le da a los contenidos: mientras el libro deBT insiste en cómo debe ser la gestión del PC en el presente y futuro, el de FH,opta por el hilo histórico, haciendo hincapié en el nacimiento de las medidas sobre el PC, centrándose en su descripción y contextualizáción. De la misma mane- ra, las introducciones, prólogo breve y concreto en BT, síntesis de contenidos en el libro de FR, dejan dara esta característica. Probablemente también sea esta diferen- cia de enfoque la que haya motivado que el libro de EH tenga más del doble de páginas que el de ByT. Apesar de algunas diferencias formales, ambos tex- tos van a ordenar sus contenidos de manera similar. ByT comienzan con la definición del PC y de qué entienden por su gestión, para continuar con el análisis histórico de su origeny evolución conceptual hasta el presente (la parte). Es en esta continuación donde se puede enlazar con el libro de FH,que aunque va a hacer una escueta referencia al concepto de pe, prefiere que sea lahisto- ria quien lo vaya definiendo (Capítulos 1 y 2). Posterior- mente, FH vuelve a retomar dicho concepto, pero ya desde una perspectiva legal, dentro de la normativa es- pañola en lo que es su capítulo tercero. Por su parte, las legislaciones también son el principio del segundo apar- tado del libro de ByT, aunque éste comienza dando un marco general delos organismos que directamente afec- tana la gestión del PC, pronto se pasa a las legislacio- nes nacionales e internacionales. Así, ByT dedican su segunda parte, la más extensa del libro, a lo que son las bases de la gestión del PC. Igualmente, FH, tras tratar la normativa española, prosigue definiendo y desarrollan- do 10 que entiende por gestión delPC (Capítulo 4), co- menzando ya·aquí a introducirse dentro del ámbito eu- ropeo, dando el salto a las medidas y normas internacio- nalesen su capítulo quinto. El conjunto de estos tres capítulos constituye también, el grueso del libro de FR. Finalmente, en ambas autorías se coincide en dejar para el final la difusión del PC (Capitulo 7 de FH y 3 a parte de ByT). Contrariamente a estas primeras semejanzas en cuanto a organización, la diferencia de orientación, Como se adelantaba con el título, va a hacer que las te- máticassean comentadas y analizadas de una manera totalmente distinta en la mayoría de los casos. En rela- ciónconel tratamiento histórico del nacimiento del concepto de pe, se puede decir que ByT hacen unresu- men bastante concreto y clarificante sobre el mismo. Por su parte, en FR, a pesar de que se recogen práctica- mente todos los aspectos sobre la temática que tratan ByT,el texto resulta bastante más denso y extenso, aportando mayor número de datos e informaciones, re- marcando los círculos de poder y elites intelectuales donde las nociones del PC que hoy tenemos se fueron gestando. Desde esta perspectiva, podría considerarse más interesante para alguien que se inicia en estos te- mas, comenzar por leer ByT, para posteriormente pro- fundizar con la lectura, algo más compleja, de FH. Pero además, FH vaa dedicar prácticamente un capítulo en- tero al S. XIX español y a la introducción y desarrollo del PC en nuestro país. Este último aspecto puede con- siderarse una de las características constantes del libro de FR, donde el caso español casi siempre será protago- nista; en cambio, ByT prefieren Una visión más global, y aunque también tratan y destacan aspectos del PC en España, en general, vana tener miras más internaciona- les. Tanto es así, que BT cierran su visión sobre la for- mación de la concepción actual del PC en el presente, recorriendo todo el S. XX e incluso añadiendo una tipo- logía de los principales modelos de museos existentes según materias. Como he adelantado, los capítulos siguientes de am- bos libros, se centran en las legislaciones, gestión y or- ganizaciones principales del PC. Mientras H comienza con la evolución hasta la actualidad de la legislación española, ByT prefieren hacerlo desarrollando cuáles son las principales instituciones representantes del PC en todo el mundo y qué tipo de documentos emiten. La esquematizaciónysfntesis de instituciones ydocumen- tos de la obra de BT se agradecen, aunque quizás haber detallado y explicado un poco más estos aspectos hubie- ra mejorado su comprensión. También es de agradecer el listado de legislación española sobre PC que incluyen estos dos autores, pero se echa en falta un mayor deteni- miento en estas normas e incluso mayor reflexión sobre T. P., 60, n.O 1,2003

Transcript of Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez...

Page 1: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

TRABAJOS DE PREHISTORIA60, n.O 1, 2003,pp. 183 a 194

RECENSIONES Y CRÓNICA CIENTíFICA

JOSEPBALLARTHERNÁNDEZ y JORDI JUAN 1TRESSERAS:Gestióndel Patrimonio Cultural. Ed.Ariel, S.A. Barcelona,2001, 238 pp., ISBN: 84-344-6643-0.

FRANCISCARERNÁNDEZRERNÁNDEZ:El Patri-monioCultural: la memoriarecuperada.Ed.Trea,S.L.,Gijón, 2002, 462pp., ISBN: 84-9704-036-8.

Desde1990,la literaturacientíficasobrePatrimonioCulturaloHistórico(PC)no haparadodeproliferarenEspaña.En la actualidad,resultancotidianaslaspubli-caciones,congresos,cursose inclusomásteresenpe.Dentrode estecontexto,no esde extrañarquesurjanlibros intentandoabarcarla temáticaensuconjunto(verCampillo 1998,González-Varas1999o Leguinay Ba-quedano2000)comoesel casode los dosqueaquísevana reseñar.Ambosdepublicación recientey bajotí-tulos parecidos:uno, el deBallart y Tresseras(ByT),haciendoénfasisenla tancitadaGestióndeestetipodePatrimonio,yel otro,deHemández(FH), haciéndoloensurevalorización,esa"memoriarecuperada".

Los títulos tambiénreflejanel enfoquequesele daaloscontenidos:mientrasel libro deBTinsisteencómodebeserla gestióndel PCenel presentey futuro, el deFH,optapor el hilo histórico,haciendohincapiéenelnacimientodelasmedidassobreel PC,centrándoseensudescripcióny contextualizáción.De la mismamane-ra, lasintroducciones,prólogobrevey concretoenBT,síntesisdecontenidosenel libro deFR,dejandaraestacaracterística.Probablementetambiénseaestadiferen-ciadeenfoquelaquehayamotivadoqueel libro deEHtengamásdel dobledepáginasqueel deByT.

Apesardealgunasdiferenciasformales,ambostex-tosvanaordenarsuscontenidosdemanerasimilar.ByTcomienzanconla definicióndel PCy dequéentiendenpor sugestión,paracontinuarcon el análisishistóricodesuorigeny evoluciónconceptualhastael presente(laparte).Esenestacontinuacióndondesepuedeenlazarconel libro deFH,queaunqueva ahacerunaescuetareferenciaal conceptodepe, prefierequesealahisto-ria quienlo vayadefiniendo(Capítulos1 y 2). Posterior-mente,FH vuelve a retomardicho concepto,pero yadesdeunaperspectivalegal,dentrodela normativaes-pañolaenlo queessucapítulotercero.Porsuparte,laslegislacionestambiénsonel principiodel segundoapar-tadodel libro deByT, aunqueéstecomienzadandounmarcogeneraldelosorganismosquedirectamenteafec-tanala gestióndel PC,prontosepasaa las legislacio-nesnacionalese internacionales.Así, ByT dedicansusegundaparte,la másextensadel libro, a lo quesonlasbasesdela gestióndelPC.Igualmente,FH, trastratarlanormativaespañola,prosiguedefiniendoy desarrollan-

do 10 queentiendeporgestióndelPC(Capítulo4), co-menzandoya·aquía introducirsedentrodel ámbitoeu-ropeo,dandoel saltoalasmedidasy normasinternacio-nalesensu capítuloquinto. El conjuntode estostrescapítulosconstituyetambién,el gruesodel libro deFR.Finalmente,enambasautoríassecoincideendejarparael final la difusióndel PC (Capitulo7 deFH y 3a partedeByT).

Contrariamentea estas primeras semejanzasencuanto a organización,la diferencia de orientación,Comoseadelantabaconel título, va a hacerquelas te-máticasseancomentadasy analizadasde unamaneratotalmente distintaen la mayoríadelos casos.En rela-ciónconeltratamientohistórico del nacimientodelconceptodepe, sepuededecirqueByT hacenunresu-menbastanteconcretoy clarificantesobreel mismo.Porsuparte,enFR,apesardequeserecogenpráctica-mentetodoslos aspectossobrela temática quetratanByT,el texto resultabastantemás densoy extenso,aportandomayornúmerodedatoseinformaciones,re-marcandolos círculosde podery elites intelectualesdondelas nocionesdel PCquehoy tenemossefuerongestando.Desdeestaperspectiva,podría considerarsemásinteresanteparaalguienqueseinicia enestoste-mas,comenzarpor leerByT, paraposteriormentepro-fundizarconla lectura,algomáscompleja,deFH. Peroademás,FH vaadedicarprácticamenteun capítuloen-tero al S. XIX españoly a la introduccióny desarrollodel PCennuestropaís. Esteúltimo aspectopuedecon-siderarseunadelascaracterísticasconstantesdel librodeFR,dondeel casoespañolcasisiempreseráprotago-nista;encambio,ByT prefierenUnavisión másglobal,y aunquetambiéntratany destacanaspectosdel PCenEspaña,engeneral,vanatenermirasmásinternaciona-les.Tantoesasí,queBT cierransuvisión sobrela for-maciónde la concepciónactualdel PCen el presente,recorriendotodoel S.XX e inclusoañadiendounatipo-logíade los principalesmodelosde museosexistentessegúnmaterias.

Comoheadelantado,loscapítulossiguientesdeam-boslibros,secentranenlaslegislaciones,gestióny or-ganizacionesprincipalesdel PC.MientrasH comienzacon la evoluciónhastala actualidadde la legislaciónespañola,ByT prefierenhacerlodesarrollandocuálessonlasprincipalesinstitucionesrepresentantesdel PCentodoel mundoy quétipo dedocumentosemiten.Laesquematizaciónysfntesisdeinstitucionesydocumen-tosdela obradeBT seagradecen,aunquequizáshaberdetalladoy explicadounpocomásestosaspectoshubie-ramejoradosucomprensión.Tambiénesdeagradecerellistadode legislaciónespañolasobrePC queincluyenestosdosautores,peroseechaenfaltaunmayordeteni-mientoenestasnormaseinclusomayorreflexiónsobre

T. P., 60, n.O 1,2003

Page 2: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

184

lasmismas,paralasquesealudeaotro/asautores/as.FHtrataráun pocomásel casode la legislaciónestatales-pañola,peroolvidalasnormasdesarrolladasporlasAu-tonomías.Al tratamientodela facetaautonómicadedi-catansólounbrevesubapartado, dondeseesquematizala estructuracióndeorganismosa estenivel.

El final del capítulodeinstitucionesdeByTvieneacoincidirconunodelosprimerostemasquesetratanenel siguientede FH, ya centradoen la gestióndel PC.Amboslibros coincidenenverqueno estábienestruc-turadala profesióndegestordePatrimonioArqueológi-co y recogenrecomendacionessobrecómodeberíaser.

Ensucapítulosiguiente,ByT vanacomentarcómosony quétipo deorganizacionesgestionanel PC. Lue-go se tratanlas principalesactividadesquerealizanysonnecesariasparael funcionamientodeestasorgani-zaciones.Finalmente,se ilustra con un esquemaqueintentaserclarificadordelasfuncionesdeestasinstitu-ciones.Esteapartadoresultaescaso,y yaqueesunodelos fundamentalesdel libro, deberíahabersido trata..doconmásdetenimiento.Desdeestepuntodevista,de..bemoscomplementarsu lecturacon la dela primerapartede la obra,dondesedefiney desarrollalo queseentiendeporgestióndePC.Dentrodeestecapítulo,re-sultatambiéninteresantesuconcepciónde museo.Es-tos autoresopinanque la mayoríade las institucionesqueseconsiderancomogestorasde PC puedenenten-dersetambiéncomomuseos,puessedaunaconcepciónampliadel término.

Por su parte,y retomandoel libro de FH, esahoracuandotratalo queentiendepor gestióndel PC,y va adefinir susprincipalesactividades,recurriendoaejem-pios y citasde documentosparacomentarlas.Parater-minaresteapartado,FHle dabastanteimportanciaa lafacetaecon6micay de.rentabilidadde la gesti6ndelPatrimonio.La financiaciónprivadaatravésdelasfun-dacionesy la aplicaci6nde la teoríadel desarrollosos-tenible, poniendoejemplosde modelosde gestióndePCenEspaña,sirvenparajustificarel cierredel capítu-.lo. Hay queanotar,queaunquesehaceuntratamientodetalladode la Ley EspañoladeFundacionesde 1994,estapartedel libro haquedadoparcialmentedesfasada,puestoquedesdediciembrede2002existenuevalegis-laciónal respectoquederogatítulosy disposicionesdela comentadaporFH. (Legislación;1 y 2disposicionesderogatoriasúnicas).

El siguientecapítulodeamboslibros secentraenlasnórmativasinternacionales,aunqueenel caso deByT,cornoexponeel enunciadode.suapartado,setratanmásbien las políticasculturales.Aquí las diferenciassonmásqueevidentes,mientrasFHsecentraendescribirdocumentosinternacionales,medidastomadaseinstitu-cionesprincipalesparala conservacióndel PC, ByTprefierencontarlos principalesprogramasy proyectosinternacionalesquesedesarrollanconrespectoal PC.Ambostemassonigualmenteinteresantes,y ambosli-brossecaracterizanpor desarrollarsólo uno de ellos,cuandodeberíande aparecerlos dos.

Porúltimo, los doslibros cierranconla difusi6ndelPC.ByT vana ponerel énfasisenel conceptodeinter-pretacióny suaplicaciónal PCy enel turismo,mientras

T. P., 60, n.O 1, 2003

RECENSIONESY CRÓNICA CIENTÍFICA

FH secentraráespecialmenteenesteúltimo caso.Aquí,las dosobrasexponenmultitud de ejemplosqueenri..quecenla lecturay lacomprensióndel texto.No obstan-te,seechaenfaltaunmayortratamientodelaeducaciónregladaen PC. FH trata brevementela necesidaddemejorarla educacióny pedagogíaconrespectoalPC,yen ByT, aunquesepodríadesprenderde la lecturadeestosúltimos capítulos,no secomentaconclaridad.

Comovemos,la característicaprincipaldeestosli-brosesqueenseñanla variedaddetemasqueafectanalPC. La búsquedade un tratamientode conjuntohacequemuchosaspectosquedenenel tintero.A partedelasdiferenciasenla exposiciónde contenidos,podemosapreciarqueexisteninformacionesqueun libro señalay otrono, einclusootrasquenodesarrollanningunodelosdos.Comoolvido másimportantedestacantodaslastemáticasvinculadasal expolio de Bienesculturales,por lasquesepasa.depuntillascuandosedesarrollalaevoluci6nhist6ricadel conceptodePCo cuandoseco-mentasufragilidad. Comounodelos puntosencomúnde ambasobrasquenosehacomentadocon anteriori-dad,podemosdecirqueel tipo dePCmásutílizadoparaejemplificarlos contenidosesel Arqueológico.Proba-blementeestose debaa la formaci6nde las personasquelos escriben(sehaderecordarqueFH esprofeso-ra titular delDepartamentodePrehistoriadela Univer-sidadComplutensedeMadrid, y queporejemplo,Ba-Ilart tieneescritoun libro conclaro protagonismodelPatrimonioArqueológico(1997) De cualquierforma,ambasautoríassonconscientesy exponenlaslimitacio-nesde susobras.En subibliografía,separadaporcapí-tulos, recogengran cantidadde trabajosrelacionadoscon el pe que muestranla multiplicidad de facetasacontemplar.

Aún así,y paraterminar,añadirqueenlasdosobrasestánla mayoríadelasclavesdel presentey futuro delPC: aspectoscomola ampliaci6ny evoluciónconstan-te de la concepcióndePC,lasproblemáticaslegaleseinstitucionales,la necesidaddeunamejorformacióndeespecialistasengesti6ndelpe y deunamayorfinancia-ciónyparticipaci6nprivada,el papelpreponderantedelturismoenel PC,los peligrosdedeterioroy malautili-zación del Patrimonio,la búsquedade un desarrollosostenibleparaestosBienes,el aumentode la implica-ción y sensibilizaciónsociaL.. A suvez, todasestaste-máticasnosmuestranlo difícil y complejoqueesel tra-tamientodel PC,y la necesidaddequesurjanlibros que10fomenten,10 investigueny lo expliquendesdela glo-balidad. Estasdos obraspuedenconsiderarsecomomanualessobreel tema.Y casipodemosasegurarquesurgiránbastantesmásenañosvenideros.

BALLART, 1. 1997:El PatrimonioHistóricoyArqueo-lógico: valor y uso. I}arcelona.Ariel.

CAMPILLO GARRIGOS, R. 1998: La Gestióny elGestorde PatrimonioCultural. Ed.KR. Murcia.

GONZÁLEZ-VARAS,l. 1999:ConservacióndeBienesCulturales. Teoría, historia, principios y normas.Ed. Cátedra.Madrid.

LEGUINA, J. y BAQUEDANO, E. (eds.)2000: Unfuturo para la memoria.Sobrela administracióny

Page 3: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

RECENSIONESY CRÓNICA CIENTÍFICA

disfrutedel PatrimonioHistórico Español.Ed. Vi-sor.Madrid.

QUEROL,M.A. yMARTÍNEZ DÍAZ, B. 1996:La ges-tión del Patrimonio Arqueológicoen España.Ed.Alianza.Madrid.

LEGISLACIÓNLey 50/2002,de 26 de diciembre,defundaciones.BOE, 310,de 27 de diciembre.Ley 49/2002, de23 dediciembre,derégimenfiscaldelasentidadessin fines lucrativosy delos incenti-vos fiscalesal mecenazgo.BOE, 307,de 24 de di-ciembre.

Alicia CastilloMenaDpto.de PrehistoriaFacultaddeGeografíae HistoriaUniversidadComplutense.28040Madrid. Co-rreoelectrónico:[email protected]

MaANGELESQUEROLy ALICIA CASTILLO: Entrehomínidosy elefantes.Un paseopor la remotaEdaddePiedra. Madrid. MuseoArqueológicoRegional.DoceCalles,Madrid, 2002,113 pp., 48 Ilustracionescolor.,ISBN: 84-9744-006-4.

Resultadifícil colocaretiquetasa un libro, sin em-bargoesunaformadeponerordenenmediodeldesbor-dantenúmerodepublicacionesquedeunaformau otraseeditanrelacionadasconel mundodela arqueología.Así aunqueseaa riesgode simplificar un poco,Entrehomínidosyelefantes:unpaseopor la remotaEdaddePiedra, puedeconsiderarseunlibro dedivulgaciónar-queológica,aunqueno sólo eseso. Efectivamentesetransmitenunosconocimientos básicossobrearqueolo-gíaprehistóricaa unaaudienciaampliatantoespeciali-zadacomono especializada.Sin embargoesunanarra-ciónen forma de historia lo que nos remite a otrogénero,sepodríaconsiderarunaficción arqueológicasituadaenla actualidad.Una seriede personajesnosacercanala arqueologíaprehistóricade la ComunidadAutónomade Madrid a travésde un viaje en ciertomodo"iniciático", geográficoe intedoratravésde lareflexión,pasandopor unaexperienciadifícil, conocerlas "miserias"dela situacióndel patrimonioarqueoló-gicoenEspaña,de laquelos propiosprotagonistassa-len renovados.Seproducendescubrimientos,encuen-tros inesperadosy.secuentaconexcelentesayudantesparallevarabuentérminoel viaje.Todosestoselemen-tos sonlos quecontribuyena haceratractivoun temaquepodríapareceral profanodifícil dedigerir.

Un libro deestascaracterísticasno surgedela nada,por10 quealgunosantecedentes,comosonlaspublica-cionespreviasdeunadelasautoras(QueroI2001),sustemasde investigación,suvocacióndidácticay divul-gadora,suopciónporel feminismopracticante,eranelanunciode lo quehoy seconcretaen estaspáginaseilustraciones.

Creoquemerecela penadestacarlos aspectosposi-

185

tivosquepresentaestaobraquela hacenespecialmen-te atractiva.En primerlugar,el temaqueabordaesno-vedosodentrodeladisciplinay enel contextoespañol.Hay algunosrasgoscomunesconel quesehaconverti-do dehechoen unbest-seller,la obrade Nigel Barley(1991)tituladaElantropólogoinocentey susapostillasUnaplagadeorugas(l995),enel ámbitoantropológicoanglosajón.Entre las característicascomunesse en-cuentranel acercamientoal públicogeneraldeunadis-ciplinaqueresultadesconocidaala vezquegeneracier-ta curiosidady realizadala narraciónconun tonomuyirónico yala vezmuy humano,la investigaciónreali-zadaporpersonasquedurantela mismaexperimentansentimientosa vecescontradictorios.Losaspectosqueseenfatizan,sin embargosondiferentes,asíel tipo desoporte,tipo libro debolsillo,deestasobras,sin imáge-nes,hacenrecaertodo el pesodiscursivoen el texto.Barley no intentatransmitirresultadosantropológicosensí,noesunamonografíasobrelosDowayos,sinounadesmitificacióndela metodología,unamuestradelpro-cesoetnográfico,de lo quepuedeserhacerantropolo-gía de campoen contextosno occidentaleshoy, talcomoel análisisdeJociles(1997)ponedemanifiesto.En aquelcasoel ganchoeralo exótico,enéstesetratadel descubrimiento/valoraciónde lo cercano.Porotroladoel monólogodeBarleyquedasuperadoporel dis-cursopolifónico queQueroly Castilloofrecena cuatrovoces,y hastacinco,todasellasconmuchoquecontar.

No estantounlibro sobreunoo variosaspectoscon'-cretosligadosalaevoluciónhumana,comoenlosdife-renteslibros de divulgacióndel equipodeAtapuerca(Arsuaga2000,2001,2002;Arsuagay Martínez2000;Corbellaetal. 2000),comoun acercamientoamuchosdelos temasfundamentalesdeladisciplinaarqueológi-caenconjuntotomandocomohilo conductorla arqueo-logíaprehistóricaaquíy ahora,estoesenEspañay enconcretoen la ComunidadAutónomade Madrid. Unaelecciónqueno esarbitraria,sino querespondea unafinalidadsuperarlaimagenmetonímicaenlaquerecien-tementesecae:Atapuercaigualarqueologíayalainver-sa,la arqueologíaesmásqueeso.En segundolugarelestilo.Tantoenel textocomoenlasimágenesseoptaporel sentidodel humor. Claramenteel libro no seríalomismo sin ellas.De hechosu autoríarecaesobredosdibujantesyaconocidosdelgranpúblico,lo queconsti-tuyede por síun alicientey unanovedad.La relacióntexto/imagenseinvierte,enciertosentido,entérminosdereconocimiento,parael públicosonmásfamiliaressusdibujosquelostextosdelasautoras.Setratademásdecuarentailustracionesperfectamenteintegradaseneltexto, en igualdadde condicionespor su tamañoy sucolorido,queno quedanrelegadasaun segundoplano.La lecturade las mismasescontemporánea,no es unsentidodel humor"paraarqueólogos"sino "sobrear-queología",conelementosquesonsocialmenterecono-cibles, que forman partedel imaginariocolectivo: lapresenciade IndianaJones,Atapuerca,asícomootrosreferentesactualesy cercanos.Todoello conunciertotono"iconoclasta"desdela portadael monocomorefe-rentenoelhombrea la inversiónderoles,desaparecien-do la imagende la mujerprehistóricaarrastradapor el

T. P., 60, n.O 1, 2003

Page 4: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

pelo hacia·lacueva,mostrandoen su lugar unamujerprehistóricaen accióny queva pordelante,frentealahabitual posicióninmóvil y semiescondida(Gifford-González1993).TampocoapareceningunaeSCenadefamilia delas habitualesen la iconografíaprehistórica(Moser1998),salvola líneaevolutivadel hombre.

Estono es la tónicaenla divulgaciónarqueológicaespañola,puessetiendea infravalorarel potencialdi-dácticode la imágenes,asípodemosencontrarnosconunarecientetraducciónde un libro de divulgaciónar-queológica(Bahn1996)quesehavistoprivadodetodaslasilustraciones"pocoserias"(Bahn1998)enlaversiónespañola.Cuandoinclusola ironíacomorecursolitera-rioen el discursoarqueológicomásespecializadoescadavezmáshabitual(Johnson2000),tambiénenestecasosehansuprimidolos chistesgráficos,encontrandoyaalgunosantecedentesenla décadadelosochenta(verel monográficosobrearqueologíay humorde la revis,.taCambridgeArchaeologicalJoumal1992y Femández1997).Siguehabiendociertoreceloenla divulgación,tal vezpormiedoa latrivialización,si biensepuedecaerigualmenteenellaconundiscursoaparentementecien-tífico. Los libros dedivulgaciónarqueológicacaracteri-zadosporlapresenciadeilustracionesy gransentidodelhumorsonensumayoríatraduccionesdeoriginalesin-glesesofranceses(Farman2000, Deary 1999) o aúnestánsin traducir(Baudel1997,ver Malam2002).Enestesentidollama la atenciónun interesantelibro derecienteaparicióndestinadoa los máspequeños,queoptasinembargoporelformatodesólotextocuandoelpropio título ya pideilustraciones(Clottes2002).

Siguiendocon cuestionesestilísticasplantearla na-rracióndesdeun puntode vista subjetivoen concretodesdela miradade las arqueólogas,me parecedoble-menterompedor,por un lado Se atribuyeun sujetoaquien investiga,interpreta,divulga etc. no setratadeinercias,lascosasestánahí,sinoquesonpersonasquie-neshacenposiblequelleguemosa teneralgunoscono-cimientossobrelassociedadesdelpasado.Porotro ladoqueseanarqueólogaslasprotagonistassuponesacudir-sealgunostópicosliterarios,cinematográficosy socia-lesfuertementeancladosennuestroimaginario.En éstela investigaciónarqueológicaestáindisolublementeli-gadaal científicodebatablancao asualteregoel aven-turero (Zarmati 1995, Du Cross1999),cuandoen laprácticala presenciade arqueólogasescadavez másnumerosa.Estacríticatambiénesexplícitaenel texto.

Insistiendocomoseñalabaantesen el potencialdi-dácticode la literaturaarqueológicano sóloespeciali-zada,tal comoalgunasautorassugieren(Conkey2002,Joyce2002), estetexto permitemúltiples lecturas:lalineal del textocompleto,lasviñetas,lascajasdeinfor-mación condensada,los títulos y textos reSumen,seconviertenun instrumentodegranutilidad. Setratadepoderdiversificarlas fuentesparaconocermejorla dis-ciplina. En estesentidoel públicogeneralesetérminotan vagoenel quetodo cabe,puedeconcretarseen es-tudiantesdearqueología,perotambiéndeotrasdiscipli-nas,escolaresy "mayoressin reparos".

En cuantoal contenidosupera ampliamentelo queeltítuloy el subtítulo,aunqueorientanbastante,sugieren.

T. P., 60, n.O 1, 2003

Seabordancuestionesligadasa la arqueologíaprehis-tóricadela ComunidaddeMadrid, a laArqueologíaenEspaña,.al PatrimonioArqueológico,a ladisciplinaar-queológicaengeneral,a la divulgaciónarqueológica,ala museología,a la interpretación,alos investigadoresespañolesfrentea los del otro ladodel charcoy porsu-puestoa la sociedadespañolacontemporánea.

Entre·los aspectosnegativoshabríaqueseñalarelformatoun libro de grancalidady tamaño,peropocomanejable,aunqueprobablementeenunaversiónmásreduciday económicalosdibujosperderíanpartedesuatractivo. La bibliografía final que se recomiendaesadecuaday breve,perotal vezdemasiado.cerrada,cir-cunscritaalternadela evoluciónhumana¿porquétrun-car al final las expectativasuna vez suscitadala cu-riosidaddellector cuandotodo el texto ha sido tansugerentey aperturistatemáticamente?

Ciertamenteesunavisión muy personalcon la quesepuedeestaro nodeacuerdo,perodesdeluegonodejaindiferente.

ARSUAGA, J.L. 2000: El collar del neandertal.Enbuscade losprimerospensadores.NuevasEdicio-nesdeBolsillo. Barcelona.2001: El enigmade la esfinge:la causa,el cursoy elprocesode la evolución.Plazay Janés.Barcelona.2002: Losaborígenes:la alimentaciónen la prehis-toria. RBA.Barcelona.

ARSUAGA, J.L. MARTÍNEZ, I. 2000:La especieele-gida. La larga marcha de la evolución humana.NuevasEdicionesde Bolsillo. Barcelona

BAHN, P. 1996:Archaeology.A very short introduc-tion. Oxford. Oxford UniversityPress.1998: Introduccióna la Arqueología.Acento.Ma-drid.

BARLEY, N. 1991:El antropólogoinocente.Anagra-ma. Barcelona.1995:Unaplagadeorugas.El antropólogoinocenteregrt;saala aldeaafricana. Anagrama.Barcelona.

BERMUDEZDE CASTRO,1.M. 2002: El chicodelagran dolina. En los origenesdelo humano.Crítica.Barcelona.

BOUDRAL, J. y PAUL, L. 1997: Les origines del"lwmme.e"estpastoutdefaire le singe!GallimardJeunesse.France.

CONKEY, M. 2002: "Expanding the archaeologicalimagination".ReseñadeA.Praetzellis,2001: Dea-th by theory: a tale ofmysteryandarchaeologicaltheory; SM. Nelson,1999: Spirit bird ]ourney;P.Bleed,2000:National treasure.AmericanAntiqui-ty 57(1): 166-168.

CLOTTES,J.2002:La prehistoriaexplicadaa misnie-tos. Debolsillo. Barcelona.

CORBELLA, J.; CARBONELL, E.; MOYÁ, S. ySALA, R. 2000: Sapiens.El llarg camfcap a laintel.lencia.Edicions62. Barcelona.

DU CROSS,H. 1999: "Popularnotionsof AustralianArchaeology". ]ournal of Australian Studies62:190-197;260-261.

FARMAN, 1. 2000:La superbrevehistoria de la Edadde Piedra. Molino. Barcelona.

Page 5: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

DEARY. T. 1999:EsasalvajeEdaddePiedra.Molino.Barcelona.

FERNÁNDEZMARTÍNEZ, V.M. 1997:"Desenterran-do la risa: unaaproximacióna la arqueologíayelhumor". CompllJtum8: 355-368.

GIFFORD-GONZALEZ,D. 1993: "You canhide, butyoucan'tron: representationsof women'gwork inillustrations of Palaeolithic". Visual AntropologyReview 9(1): 23-41.

JOCILES,M.I. 1997:"Nigel Barleyy la investigaciónetnográfica".Política y Sociedad,24:

JOHNSON,M. 2000: Teoríaarqueológica.Una intro-ducción.Ariel. Barcelona.

JOYCE, R.A. 2002: The languages01 archaeology.Blackwell.Oxford.

MALAM, J. 2002:"Turning thepagesof history.Hoo-king thechildrenon history factsandfiction." Cu-rrent Archaeology182: 77.

MOSER,S. 1998:Ancestralimages:theiconographyofhumanorigines. Cornell University Press.StroudSutton.

QUEROL, MaA. 2001:Adány Darwin. Síntesis.Ma-drid.

VV. AA. 1992:ArchaeologicalReviewIromCambridge11 (2).

ZARMATI, L. (1995): "Populararchaeologyand thearchaeologistashero".EnJ. BalmyW. Beck(eds.):Genderedarchaeology.TheSecondAustralianWo-menin ArchaeologyConference.AustralianNatio-nal University.Camberra:43-47.

Ana M8 MansillaCastañoDpto. dePrehistoria.FacultaddeGeografíaeHistoria.UniversidadComplute.nse.28040Madrid. Co-rreoelectrónico:[email protected]

FRAl'{CISCO JAVIER GONZÁLEZ-TABLAS y A.DOMINGUEZ CALVO: LosCastillejosdeSanchorre-ja (ÁvUa): Campañasde 1981,1982Y 1985.Acta s 。 ャ セmanticensia.EstudiosHistóricos y Geográficos,117,EdicionesUniversidaddeSalamanca, Salamanca,2002,256pp., 84 figs., 110gráfs.,ISBN: 84-7800-776-8.

Esésteun trabajoesperadodesdehacetiempo,y conseguridadseráacogidoconexpectaciónporlacomuni-dadcientífica,pueselyacimientodeLosCastillejos,enSanchorreja,esunhito historiográficoyal mismotiem-po un grandesconocido.

No espocoel trabajorealizadosobreestesitio.Des-cubiertoen1929porClaudioSánchezAlbornozduranteunacacería,realizóenél lasprimerascatasen 1930.De1931a 1934EnriqueMadeNavascuésy Emilio CampsCazorladirigieron lasexcavacionesoficialesenel ya-cimiento.La publicaciónde dichascampañastuvo queesperarhastafinalesdelosañoscincuenta(MaluquerdeMotes 1958)y sobrela coherenteinterpretación,pococontextualizada,quepudorealizarMaluquersehanfun-

damentadolas basesparainterpretarbuenapartede laProtohistoriade la Meseta.

En 1981 Y 1982,González-Tablasrealizasondeosen el poblado,con los queargumentasuTesisDocto-ral (1) defendidaen 1983.En1985completadicho tra-bajo con una nuevacampaña.Las memoriasde estastres actuacionesson las publicadasen la monografíaque ahoranos ocupa.Sustrabajoscontinuaroncon laexcavaciónen 1987 y 1988 del sectornecrópolis,cu-yos resultadossedierona conoceren los añossiguien-tes (González-Tablasy Arias 1989; González-Tablas1990).Mientras,seestudiany cataloganalgunosma-terialesdelasprimerasactuaciones(Armendáriz1989)y se dan a conocerobjetosmetálicosprocedentesderemocionesdandestinasenel sitio (González-Tablaset al. 1991-92).El estudiodel nivel IIl, documentadoen extensiónmediantela campañade 1985 fue reali-zado,finalmente,por Domínguezparasu MemoríadeLicenciatura(2), defendidaen 1993.

La monografíaque acabade aparecerconstituyepuesla publicaciónin extensode trabajosquehanper-manecidolargotiemporelegadosal ámbitoacadémico,de modoquehastael momentosóloseconocíade lasmodernasactuacionesen Los Castillejosla interpreta-ción de susecuencia(González-Tablas1989,1991),unperfil estratigráficodelsondeoenla muralla(González-Tablasetal. 1986: 118)y la publicacióndel sectorne-crópolis(González-Tablas1990).

El volumenseestructuraasí,trasunabreveintroduc-ción (CapítuloI), comopresentaciónde las memoriasdeexcavacióndelascampañasde 1981y 1982(Capí..tulosn y IrI), conunasrápidasconsideracionessobreelmaterialarqueológicoy la estratigrafíaqueapoyaroneltrabajodoctoraldelprimerfirmantedela obra(Capítu-los IV y V). A continuaciónsepresentala documenta-cióndelacampañade 1985,apartadoqueocupamásdela mitaddel volumen(CapítulosVIy VII), tras10 cualseaportanlas interpretacionesde los autoressobrelacronologíadel conjunto(CapítuloVIII) y unasconclu-sioneshistóricas(CapítuloIX).

A partirdeladocumentaciónaportada,puedehacer-seunavaloracióncríticadelos trabajosrealizados,pueshastaahorano sehapodidoconsiderarla baseempíri-caconquesehanconstruidolasinterpretacionesdeLosCastillejos.

La campañade 1981 serealizó paracomprobarlalecturaestratigráficade Maluquer(1954) y consistióenun sondeointramurosperpendiculara la murallade12 m2 (Sector1) junto a otro sondeode 16 m2 en unavivienda (SectorIV, Sa-18).En 1982 se excavaron8m2 en SR-1, mientrasque la campañade 1985 afectóal nivel In en extensiónen unos84 , de modoqueel áreatotal afectadopor estasactuacionesno supera

(1) González-Tablas,F. J. (1983): Los Castillejos de Sancho-rreja y su incidenciaen las culturasdel BronceFinal y de la Edaddel Hierro dela MesetaNorte. TesisDoctoral inédita,Oniversidadde Salamanca.

(2) DomínguezCalvo,A( 1993):El nivel Uf de Sanchorreja:Estudiodel materialy análisisde contexto.Memoriade Licencia-tura inédita, Universidadde Salamanca.

T. P., 60, n.o 1, 2003

Page 6: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

188

los 120 m2.Setrata de unasuperficieexcavadamuymodesta,pues los trabajos se orientaron a resolverproblemasrelativos a la secuencia,no a caracterizarcadaunode los depósitos.

En cuantoa la lecturade la secuencia,estano varíarespectoaloyaconocido.La estratificaciónconstadeseisniveles,desdeel inferior oNivel VI, anteriory dis-tinto a Cogotas1, al quesesuperponensinrupturalosnivelesV y IV datadosenelBronceFinal, hastalos ni-velesIII y II queseadscribenal Hierro Antiguo.

Dadaslascaracterísticasdelasexcavaciones,delec-turaestratigráficaverticalencatascontestigosinterme-dios,secareceprácticamentedereferenciasespacialesy funcionales,y resultaarriesgadosacarconclusionessobreaquelloscontextosde los queapenasposeemosinformación.Porello hayun clarocantrasteenla obraentreel someroy pocodocumentadotratamientodelosestratosanterioresal nivel III, y elestudioexhaustivodeesterico depósitointacto,acompañadode abundantesfigurasy resúmenesgráficos.

Mereceunasconsideracionesespecialesla interpre-tación del nivel VI, atribuido al Calcolítico Final oBronceInicial. Apesardela parquedaddeinformación,opinoquelos materialesahorapublicados,concerámi-caslisasdecarenasaltas,labioscondigitacionesy un-gulaciones,perfilesen 's' o fondosplanos,ennadaseparecenal repertoriocerámicocalcolítico,del mismomodoqueel emplazamientodeLos Castillejos,a 1550m dealtura,no respondeal modelodepoblamientocal-colifico enla región.El materialdeestenivel, comolosautoresintuyen, parececoncordarmejor con el delBronceAntiguoregional,o grupoParpantique,segúnelイ セ ァ ゥ ウ エ イ ッ materialreconocidoenEl Castillo(Cardeñosa,Avila) publicadopor Naranjo(1984).

El tipo deasentamientoserrano,enambientesinhós-pitos de alturaestábien representado en)lnoscuantosyacimientosdeestegrupoenlaSierradeAvila y Serro-ta, donde・ ョ 」 ッ ョ エ セ 。 ュ ッ ウ alguno,asíEl Picotedelos Mo-ros(Muñotello,Avila) conunapotentemuralla{Fabián1993),comopareceocurrirenestaprimeraocupacióndeLos Castillejos.

Las fechasde l4Casociadasa esenivel debase,lasúnicasdisponiblesparael yacimiento,indicanademásestamismacronologíade finalesdel tercermilenio calAC.

La estratificaciónen Sanchorreja,segúnla lecturaahorapublicada,evidenciauna acumulaciónde sedi-mentos antropogénicoscontinuadesdeCogatasIavan-zadohastael HierroAntiguo pleno,porlo queno exis-teunpaquetesedimentariocorrespondienteaesegrupodel Sotoformativo o BronceFinal local queempiezaadetectarseen la región (Fabián1999).Tal vez seamosincapacesdedetectarlo,puesnosguiamospor los ele-mentosminoritariosquedefinenesaentidadarqueoló-gicaenotroscontextos.

PuedequeLosCastillejos,un enclavedeconsidera-ble extensióny presenciafísica, un lugar central,bienpermeablealos objetoseideasorientalizantes,segúnseargumentaenla obra,no participarade los mismosele-mentosdeculturamaterialdepositadosenlasalmarchasy pequeñosenclavesagrariosdel valle.

T. P., 60, n.O 1, 2003

RECENSIONESY CRÓNICA CIENTÍFICA

Tras la lecturade estaobray su integraciónen eldebatesobrela secuenciahistóricadel BronceFinal yPrimerHierroenla Meseta,sepuedeconcluirquetene-mosseriosproblemasparacotejarcontextosarqueoló-gicosobtenidossegúndistintosobjetivosy condistin-tas metodologíasde búsqueda.Las limitaciones delmétodoarqueológicosonpatentessi pretendemoscom-pararla informaciónde los sondeosestratigráficosenLosCastillejosconotraslecturasderegistroscoetáneos,a la escalaquesea.

Mientrasno dispongamosde mássecuenciasestra-tigráficasy dedatacionesde radiocarbonoparaestoscontextosdisparesy diacrónicos,y mientrasel análisisno déel saltoa la escaladel poblamientoregional,seráprudentereconocernuestraignoranciasobrelascuestio-nesbásicasquetieneplanteadasla investigacióndeestarealidadhistórica.

ARMENDÁRIZ MARTUA, J. 1989: "Estudiode losmaterialesdeSanchorrejaprocedentesdeexcavacio-nesantiguas",CuadernosAbulenses,12: 71-126.

PABIÁN GARCÍA, J. E 1993: "La secuenciaculturaldurantela Prehistoriarecienteenel surdela Mese-taNorteespañola",Actas1° CongressodeArqueo-logia Peninsular.TrabalhosdeAntropologiaeEtno-logia, Vol. XXXIII, Fasc.1-2: 145-76.

- 1999:"La transicióndelBroncePinalalHierro1enelsurdela MesetaNorte.Nuevosdatosparasusis-tematización.",TrabajosdePrehistoria56(2): 161-80.

GONZÁLEZ-TABLAS, E J. 1989:"Los nivelessupe-rioresdeSanchorreja.La PrimeraEdaddelHierroenel bordemeridionaldelaMeseta.",TrabajosdePre-historia46: 117-28.

- 1990:La necrópolisde "LosCastillejos"deSancho-rreja. Su contextohistórico. Acta Salmanticensia.EstudiosHistóricosy Geográficos69. Salamanca,セ Y Y Q Z "Los Castillejos (Sanchorreja)",Museo deaカゥセ。 1986/1991.Exposicióndel MuseoProvincialdeAyila (Mayo-Julio1991),Ávila: 28-32.

GONZALEZ-TABLAS, E J.yARIAS, L. 1989:"Sobrelacronologíadeloscalderosdebronceconremachesenelcentrodela Cuencadel Duero".Actasdo1Co-loquio ArqueologicodeViseu,voL RLcッャ・セ。ッ sereestar)Viseu: 271-274.

GONZALEZ-TABLAS, EJ.;ARIAS,L. y BENITO, J.M. 1986:"Estudiodela relaciónrelieve/sistemade-fensivoenlos castrosabulenses(finesdela EdaddelBronce-Edaddel Hierro)", ArqueologíaEspacial9,113-25.

GONZÁLEZ-TABLAS, EJ.;FANO, M.A. y MARTÍ-NEZ,A. 1991-92:"MaterialesinéditosdeSanchorre-ja procedentesdeexcavacionesclandestinas:un in-tentodevaloración",ZephyrusXLIV-XLV: 301-29.

MALUQUER DE MOTES, J. 1958: El castrode LosCastillejosdeSanchorreja.Ávila, SeminariogeAr-queologíade la UniversidaddeSalamanca,Avila-Salamanca.

NARANJO GONZÁLEZ, C. 1984:"El CastillodeCar-deñosa.Un yacimiento}lelos inicios de la EdaddelBronceenla SierradeAvila (Excavacionesrealiza-

Page 7: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

RECENSIONESy CRÓNICA CIENTÍFICA

daspor J. Cabréen 1939)".Noticiario Arqueológi-co Hispano19: 35-84.

Antonio BlancoGonzálezDpto. dePrehistoria,HistoriaAntiguay Arqueo-logía.CerradadeSerranossIn. 37002Salamanca.Correoelectrónico:[email protected]

ALONSORODRÍqUEZDÍAZy JUANJAVIERENRÍ-QUEZNAVASCUES:Extremaduratartésica.Arqueo-logía de un procesoperiférico. Barcelona,Bellaterra(Arqueología),2001,366pp.,ISBN: 84-7290-174-2.

Nos encontramosanteunacondensaday completasíntesisdel actualestadodelasinvestigacionessobrelaProtohistoriaextremeñarealizadaspordosreconocidosespecialistasenla materia.Sustrayectoriasprofesiona-lesy científicasleshanconferidoun bagajedeconoci-mientosy experienciascuyasreflexiones,apuntadasenotrostrabajosanteriores,seexponeny sistematizanenestevolumen.

Laobraseasientasobreunanálisis"procesual"delaPrehistoriarecientey la ProtohistoriadeExtremadura,calibrandolos elementosdecontinuidady rupturaquepuedenobservarsea travésdefuentesarqueológicas,paleoeconómicas,escritas-cuandolas hay-odeotraíndolequeseaprecianen lascomunidadesqueallí ha-bitaronentreel III y el II milenio a.C.Aunqueel obje-tivoprimordialdelestudiolo constituyenlassociedadesdela primeramitad del primermilenio a.C.-las desa-rrolladasen"épocatartésica"-, los autoresjustificanlanecesidadampliarla perspectivatemporalen su inten-cióndeponderarlosdiversosparticularismosqueobser-vanenla Protohistoriadela región.Segúnellos, la ten-denciaglobalizadoraenJasexplicacioneshistóricashanmarginadolos fenómenosparticulares,produciendoenocasionesvisionesque a menudoson frecuentementecontradichaspor el registroarqueológicodisponible.Esteenfoqueencuentrasujustificaciónúltima enla re-laciónqueestablecenentrelassociedadeshumanasy larelaciónestrechaquemantienenconel medioambien-te en el que desarrollansus actividadesy sus vidas.ConsideranExtremaduracomounatierradecontrastes,dediversidades,desdeel puntodevistamedio-ambien-tal. Lassociedadesqueseintegranenesemedionopue-denescapardeestapeculiaridad.Por10 tanto,genera-lizar 10 diverso conllevaríariesgos excesivosen elanálisishistórico-arqueológico.Es por todo ello queproponen elestudiodel procesodeestascomunidadesenel tiempoparaentendercómosecaracterizabandu-ranteel período"tartésico".

El análisissecentraráen la ternapoblamiento-eco-nomía-territorialidad,desdela queseabordaráigual-menteel problemadel desarrolloy evoluciónde lasdesigualdadessociales.El medioambienteseconstitu-ye como el marcoinevitabledel estudio,bien comomerorelieveorográficocondeterminadascaracterísti-casfísicas,biencomoconstataciónde la presencialau-

189

senciadedeterminadosrecursosnaturalesconunpoten-cial aprovechamientoeconómico-vegetaciónsilvestre,cultivoso capacidaddelossuelosparalosmismos,fau-nasalvajeo existenciadepastosparaganadodomésti-co, recursosminero-metalúrgicos,etc.-. Seestudialaevolucióndel poblamientohumano,supresenciay con-tinuidadenel espacioy el tiempo,cómoserelacionaconel medioa travésdelaprovechamientodelosrecur-sosnaturalesdisponiblesy el modoenel quelassocie-dadesseapropiandel medioy detalesrecursosy bus-cansucontrol,suterritorialización.Resultaigualmentefundamentalentenderesta región como un sistemaabierto,relacionadoconlasregionesy comarcascolin-danteseintegrándoseenun marcoreferencialmásam-plio enel queExtremaduraconstituyeuna"periferia".Peroestetérminono10entiendencomounasimpleáreadeexpansióno difusión,sinocomoun espaciodetran-sición y confluencia.De acuerdocon las tendenciasmásextendidasenlos estudiosprotohistóricosactuales,pretendenanalizarestaáreacomouna"esferade inte-racción",una"periferia",respectoaun"centro"-elSu-roeste-y el marcogeneralde lasrelacionesatlántico-mediterráneas.

Con baseen estosplanteamientos,los autoresnosofrecenenlos sietecapítulosqueformae1volumenunrecorridoporel procesodepoblamientoenExtremadu...ra desdela Prehistoriarecientehastaépocaromana.Comienzanconla exposicióndelos argumentosque,apartir de la geografíafundamentalmente,defiendenelcaráctertransicionaly fronterizodela actualExtrema-dura. Se definen asimismo,con argumentacionesdeidénticaprocedencia,lasdosgrandesáreasgeográficasque puedendiscernirseen las tierrasextremeñas.Laprimera,la cuencamediadel Tajo, se caracterizaporsuelosagrícolamentepobres,adehesados,conunpaisa-je de vocaciónagro-ganadera,desdeel puntode vistaeconómico,conaccesosy comunicacionesconla Me-setay congranpotencialidadderecursosminero-meta-lúrgicos. La segunda,la cuencamediadel Guadiana,presentaunaelevadapotencialidadagraria,excelentescomunicaciones-sobretodo con el sur- y un elevadopotencialderecursosminero-metalúrgicos.

Seapreciaunacontinuidadgeneralenel poblamien-to desdeel Calcolítico,con un progresivocontrol delterritorio y los recursos,sobretodo desdela EdaddelBronce,con la plenaintegraciónen los circuitos delSuroeste,que aceleraránlos procesosde cambioso-cioeconómicos,generandola aparicióndelasprimerassociedadesdejefaturas.El aprovechamientodelos re-cursosminero-metalúrgicosseconviertenenel princi-pal argumentoquedeterminarálasrelacionesdeperife-ria de estosterritorios con las áreascolindantesquegeneranla demandaduranteel BroncePlenoy Final,integrándoseenlasredesdeldenominado"BronceAt-lántico",conun pesopredominantede las relacionesconel Suroeste-Atlántico,queno excluyelos vínculoscon la Mesetay el propiosur.El control sobreel terri-torio y los recursosseincrementay lasjefaturassecon...solidanpor la propianecesidaddecontroldeaquellos,reflejándosearqueológicamenteenlasestelas-decon-trovertidainterpretación-yla orfebrería.

T. P., 60, n.O 1, 2003

Page 8: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

190

Enépocatartésicaserompedefinitivamentela ba-lanzaPortugal/Suroeste-Atlánticoy Suroeste-Medite-rráneoa favor deéstaúltima alternativa,queve crecersupesodesdeel siglo VIII a.C.Lasestrategiasparaelcontroldel territorioy delos mediosdeproduccióny losrecursosseincrementan,creciendoasimismolas des-igualdadesenel senodelassociedadesdejefaturasporlacadavezmáspujanteposicióndelasedites.A raízdela reestructuracióneconómicaqueseapreciatrasla ャ ャ 。 セ

mada"crisisdelsigloVI a.C."seinicia el declivedelasestructurasqueseveníandesarrollandodesdeel Bron-ce,constituyendoel germendelosdistintosgruposqueencontraríanlos romanosasullegadaalaPenínsula.DemodosimilaracomopudoocurrirenAndalucía,los ウ ゥ ウ セ

temaseconómicossereorientanhaciaunaintensifica-ción del aprovechamientodelos recursosagro-ganade-ros,enfuncióndelasposibilidadesmedio-ambientales.Cobraun papelimportanteel control dela tierraparaestosusos,resultandofórmulasde apropiacióndiversasqueresponderíana estrategiasdepoderigualmentedi-ferentes.Seforma asíunaespeciede sistemadual deapropiacióny organizacióndel territorio ydelos recur-sos formado por las llamadas"aristocraciasrurales"frente a los H oppida", fenómenourbanoque acabaráconsolidándoseposteriormente.

La existenciadeestasaristocraciasruralesexplican,segúnlos autores,complejosarquitectónicoscomo elde CanchoRoano,La Mata de Campanarioo las es-tructurastumulareslocalizadasen el entornode LaSerenay las VegasBajasdel Guadiana.La segmenta-ción del poderque seguiríaal fin de la demandatar-tésicade metalestras la consabida "crisisdel siglo VIa.C." daríalugar a la apariciónde "célulasde poder"aristocráticasafincadasen estos "palacios rurales".Desdeestascélulassecontrolaríaexhaustivamentelaproduccióny el medio,a travésde fórmulasclientela-res o deservidumbre,legitimadosprobablementeporprincipios ideológicosy religiososde tradiciónorien-talizante.Estapeculiardialécticacampo-ciudadseráresueltacon el colapsode estesistemaaristocráticoyverá surgir, tras la llamada"recuperacióndel siglo Va.C.", el mundourbanoque suponela "culturadeloscastros".

Los cambiosgeneradosenel sistemaderelacionesinterregionalesrealimentael carácterdiversoy fronte-rizo de Extremadurapasandoa ser,enpalabrasde losautores,"una 'periferia tartésica'a unaatomizada'pe-riferia céltica' ". La investigación,a partir delos tes-timonios contenidosen las fuentesclásicas-funda-mentalmente,Estrabóny Plinio- intenta,con muchascontroversiasy dudas,dotardepersonalidadarqueoló-gica determinadosgruposo "círculos culturales"-el"vettón-lusitano",el "céltico" y el "túrdulo-turdetano"-.Ladiversidadqueofrecenmuestranelementosdecon-tinuidadconel pasado,perotambiéngrandessignosdenuevosvientos,con influenciascadavez mayorespro-cedentesdela .Meseta.Constituyenel germenurbanosobreel queRomaestableciósuorganizaciónterritorialy la "romanización"delascomunidadesindígenas.

En resumidascuentas,el libro ofreceal lector unainteresantey completa guíasobrelaProtohistoriaextre-

T. P., 60, n.O 1, 2003

RECENSIONESy CRÓNICA CIENTÍFICA

meña, integrandolos hitos ineludibles de la misma-comolos yacimientosdeMedellíny CanchoRoanoyobrascomolasdeAlmagro--GorbeaEl BronceFinal yel Período Orientalizanteen Extremadura,Madrid,1977- con otras referenciasno menosimportantesyquizásmenosdifundidas.Notablesson los esfuerzosrealizadosporconjugardiversasfuentesdeinformacióndisponiblesparala reconstruccióndel procesohistóri-co,especialmentelasquepermitenunaaproximaciónalmedionaturaly alasestrategiaseconómicasadoptadaspor lasdiferentescomunidadesprotohistóricas.Ponenen evidenciamuchasde las incógnitasqueplantealaProtohistoriaextremeña,comolos períodos"oscuros"de transiciónal BroncePleno,entreel 1700Yel 1500a.c.,oel tránsitodel II al I milenio a.C.Subrayanasi-mismo las carenciasde información sobreel pobla-mientoy laspropiascaracterísticasdel medioy sususoseconómicos,muchadeellaperdidairremediablementepor la deforestacióny la intensaactividadagrícoladelaregión.

Sin llegara unaexhaustividadquepodríasertedio-sa,exponenlascontroversiasy variadasopinionesso-brelos numerosostemas.Así la polémicasobreCanchoRoanoy la significaciónsocio-cultural,económicaeideológicadel complejo,las interpretacionessobrelasestelasdel Suroeste,la orfebreríade filiación "tartési-ca", sonalgunosde los aspectostratadosa 10 largodesuspáginas.

Al conocimientodela problemáticain situ, genera-do porla propiaactividadinvestigadoradelos autores,seuneunacompletay selectabibliografíaqueconstitu-yeunamagníficaguíasobrela historiografíaal respectodesdesusprimerosmomentoshastala actualidad.Aun-quefueradel ámbitogeográficocentraldel trabajo,seechanenfalta algunostítulosy planteamientosrecien-tessobreTartessosenAndalucíaoccidental,en 」 オ ・ ウ エ ゥ ッ セ

nesmáspuntualesperonoexentasdepolémicacomolacontrovertida"crisisdelsigloVI a.C.",el carácterdelapresenciacartaginesaen la PenínsulaIbéricaantesdelosBárcidaso el propiousodetérminoscomo"fenicio"o "púnico".

A pesardelasevidentesvirtudesdela obray del tra-tamientotanenriquecedorqueaplicaen serviciodelareconstrucciónhistórica,convieneobservarunaciertaprudenciapor la importanciaconsiderableque se leotorgaal papeldel medioambienteeneldesarrollodelos procesos,sin negarla relevanciadel mismo.

El panoramaquepresentaes,sin lugaradudas,pro-metedory alentael desarrollode las investigacionesprotohistóricasenotrasáreas-tanto"centrales"como"periféricas"- quepermitanir completandouncomplejoentramadoque,no nos engañemos,serádifícilmentecomprensiblesi nosempeñamosenobservarloconunaperspectivaexcesivamenteacotada.

.luanIgnacioVallejo SánchezAreadeArqueologíaFacultadde Filosofíay Letras.UniversidaddeCádiz.AvenidaGómezUlla sIn. 11002Cádiz.Correoelectrónico:[email protected]

Page 9: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

GILLIAN CARR y SIMON STTODART: CeltsfmmAntiquity.Antiquity PublicationsLtd. (Antiquity Papers2). Cambridge,2002,338pp., ISBN: 0-9539762-1-1.

La revistaAntiquityes,enmi opinión,la másinflu-yentee importanteenel contextodela arqueologíaeu-ropea- cabríaañadirprobablementetambiénenel delamundial-yensus75 añosdehistoriahapublicadounabuenapartedelos artículosdemayorimpactoenlaPre-historiadeEuropa.Paraconmemorarestepreciadoani-versario,porunladosehapublicadoun amplíodossierconmúltiplesmiradasyvaloracionesenla propiarevis-ta(Maloney Sttodart2002)y porotrosehainiciadounaserienueva,recopilandotrabajosaparecidosa lo largode todoesetiempoagrupándolospor temasconcretos.El primervolumenpublicadofue sobreel paisaje(Stod-dart2000)y el segundoesel queaquícomentamosso-brelos celtas.Estoconstituyepor otraparteun indica-dor de la importanciacrecientede la historiografíaarqueológica.

El título del libro juegaconel doblesignificado,losceltasdela antigüedady los aparecidosenla prestigiosarevistabritánica,demaneraacertadayaqueciertamenteAntiquityhaacogidoensuspáginastrabajosrelevantesy especialmentealgunosfundamentalesen el debaterecientesobrelaceltidad.A pesardela actitudcríticadelos editoreshaciael términocelta,asícomola debas-tantesdelos contribuyentes,sehasucumbidounavezmás-y metemoqueesinevitable-acolocarenel títu-lo del libro la palabramágica:celtas.Sehanreunido26artículosya aparecidosen la revista,trabajosantiguosy recientes,paraarrojarluz sobreel polémicomundodelosantiguosceltas.Los artículos,conuninevitableses-go británico, estánorganizadosen cuatro apartados:identidadcéltica(5), Edaddel HierrodeEuropaCentral(7), Edaddel Hierro del Surde Inglaterra(10)y Edaddel Hierro deEscocia(4).Paracontextualizarlos estu-dios los editoreshanescritounaintroduccióngeneralbastanteútil, sendasintroduccionesencadaapartadoyun ensayofinal,Wither Celts?, que pretendeser unaguíadepordondeseorientala másrecienteinvestiga-cióndelaEdaddel Hierro.La introduccióngeneraly elepílogocitadoconstituyenaportacionesvaliosasen símismas,aunquepersonalmentecreoquecabíaesperaralgomásinteresante,sobretodo teniendoencuentaelsello de la publicación.Quizápartede la explicaciónresidaenqueningunodelosdoseditoresesenrealidadespecialistaenceltas.

La jdentidadcéltica,con cinco trabajos,desdeelclásicodelalemánKraft(1929)alapolémicamodernaentrelos Megawporun ladoyCollis y Jamesporotro,ofrecetextos importantesy expresivosde por dondeestádiscurriendoel enfrentamientoentreceltófilos yceltófobos.Essignificativoseñalarquemientrasexpo-sicionesy libros sobreceltasproliferanpor casi todaEuropa,losdebatesmásfuertesparecenproducirsemásdecaraal públicoqueenel ámbitoacadémico,enlosperiódicosy revistasde informacióngeneral,en laspáginasde internet,enalgunasatraccionesturísticasymontonesde festivalesculturales(Biehl y Gramsch2002: 367). Los celtasparecenestarmásvivos en la

callequeenlos museosyenla academia,y desdelue-goesotienequevermuchoconla construccióndeiden-tidadesenlaviejaEuropa.Dentrodel juegoidentitaríolos celtassiguenejerciendounagranfascinación.Dehecholos artículosrecientesqueverdaderamenteabor-danel celtismoselimitan enAntiquitya la famosa,in-teresantey orientadora,polémicaya citadade los Me-gawversuseoUisy Jamesenlosañosnoventa,delaqueesperoestemossimplementeen unatregua.El restodecontribuciones,aúntocandocuestionescélticas,secen-tranentemasde la Edaddel Hierro

Sereconoceincluso,en la introduccióngeneral,quela revistabritánicano haprestadodemasiadaatencióna la Edaddel Hierro europeao parasermásexactosyasépticosal primermilenio a. C. , apenasentreun 3%y pocomásdel 5% segúnlos editoresde la misma.Yen los últimos J5 añossehaproducidoun ligero des-censoqueCarry Stoddartrelacionancon la apariciónde nuevasrevistascomo Oxford Journal of a イ 」 ィ 。 ・ ッ セlogy (desde1982)y JoumalofEuropeanArchaeolo-gy (desde 1993, luego rebautizadacomo EuropeanJournal ofArchaeology).Aunqueenestaúltima tam-biénsepuedeconstatarla escasaatencióna eseperio-do interesantísimode la Prehistoriaeuropea:solo un20% de los artículosde Prehistoria,el 13% del total,tratande la Edaddel Hierro (Pearce2002: 273). Porotro ladono tranquilizademasiadoqueel futuro delosceltasy el primermilenioa.C.enAntiquity dependade maneracasi absolutade la decisióndel próximoeditor (Carr y Stoddart2002: 368). Con todo, comoveremos,sonmuchoslos ensayosaparecidosen la re-vistasobrela Edaddel Hierro europeay especialmenteinteresantespor la capacidadde dar a conoceren in-glés trabajosrelevantesen otras lenguasde más difí-cil acceso.

El segundobloquesobrelaEdaddelHierrodeEuro-pacontinentalrecogeartículosyaclásicossobreyaci-mientosy materialesfamosos,porun ladoasentamien-tos como el hillfortsuizo de WittnauerHom (Bersu1946),el oppidumdeManching(Kramer1960),loscé-lebresenterramientoshallstátticosdeVix (Megaw1966)yHochdorf(Biel1981),laestelaantropomorfadeHirs-chlanden(Zürn 1964)o el calderodeGundestrup(Ber-gquisty Tylor 1987)Ypor último un lúcido estudiodeRalston(1988) sobrela conquistaromanade la Galiacentralincluyendounaperspectivaarqueológica.

El tercerhloquerecogeunadecenade artículosso-brela Edaddel Hierrodel Surde Inglaterra.Los temasabarcandesdeestudiosclásicosimprescindiblescomoel deHawkes(1959)sobreel ABC dela EdaddelHie-rro Británica a otros sobreyacimientos,como el deWheeler(l932)sobreVerulamium.y desdeexcava-cionesmásrecientesen sitios emblemáticoscomoCadbury-Cameloto GussageAH Saintsa depósitosyatesoramientos impresionantes(Snettisham)y tumbas-siempreespectaculares-habidacuentade suescasadocumentaciónenla Edaddel Hierrobritánica.No faltaalgúnestudiohistoriográfico,enconcretosobrelaspri-merasexcavacionesde Bersu.Por último, es precisoseñalarquelaúnicapresenciadeun estudio (McOmish)sobreel ritual y la basuraenla transiciónBronceFinal-

T. P., 60, U.O 1, 2003

Page 10: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

192

Edaddel Hierro no hacejusticiaa.lagranrenovaciónquelos postprocesualesbritánicoshanrealizadoen lainvestigaciónde la Edaddel Hierro. Quizáen ello sepuedaverel carácterexcesivamentetradicionaldeAn-tiquity.Esostrabajoshay que buscarlosen revistascornoScottishArchaeologicalReview,conexcelentesestudiosinnovadoressobrela Edaddel Hierro y lasci-tadasmásarribao envolúmenescolectivospromovidospor investigadoresjóvenes(Hilly Cumberpatch1995,Gwilt y Haselgrove1997)o seniorsrebeldes(Cham-piany Collis 1996).

El último apartadorecogecuatrotrabajoscentradosenel tipo deasentamientomáscaracterísticoy numero-sodela Edaddel Hierro escocesa:el broch, las impre-sionantestorresdepiedrarepartidaspor lascostassep-tentrionalesdel archipiélagobritánico.Seincluyendosartículosclásicos(MacKie 1965y Hedges-Bell1980)y dos másrecientesde la "revolución" teóricade losochentay noventa.Uno esel extraordinarioestudiodeFoster(1989) sobreel accesoespaciala los brochscomovía deexploraciónde la relaciónentreorganiza-cióndel espaciodomésticoy tiposdesociedady el otroun análisisdesdeel simbolismoespacialde la mismacuestión(ParkerPearsonet al. 1996).Comoseñalabamásarribaningunodeellos considerani siquieramar-gina1menteel celtismoenestaregión,queporotro ladoseproclarnaenmásdeun título reciente(Armit 1997).

Enel ensayofinal Carry Stoddartdibujanlos rasgosbásicosdela nueva"ortodoxiabritánica"enla investi-gaciónde la Edaddel Hierro (veasepor otro ladoparaun análisislúcido: Haselgroveetal. 2001): (a) mayoratenciónal ritual y dimensiónsimbólicadelasaccionessocialesy lacorrespondientecríticaal "sentidocomún"delasinterpretacionesprocesualesdel registroarqueo-lógico, (b) importanciade las identidadesy su discu-sión/encajeenla perspectivaespacialadecuada:la re-gional, (c) exclusión de cualquierintento de debatesobrelos celtasen las Islas Británicasporqueno haynadaquedecir,simplementelosceltasnovivieronenlaEdaddel Hierro británicay (d) concesióna la existen-cia de cdtasenel continente,donderesultaespecial-menteinteresantequeseintentaranaplicarJosavancesdela arqueologíabritánicadela Edaddel Hierro,sobretodoendosfrentes:el estudiodela etnicidady la com-prensióndelos paisajes.Sesostieneasíque,aunquenopodemosencontrar"celtas" tal cual en el registroar-queológico,sí podernosencontrardiferentesidentida-desy etnicidadesde las quehay muchoqueaprender.No deberíamosempezardearribahaciaabajo,conunaidentidadcélticaasumidaquehayquebuscareintentarexcavar.Deberíamos,porel contrario,excavarconunamenteabiertay no limitadapor las escaSaSevidenciasetnohistóricas(léasefuentesclásicas)en opinión deCarry Stoddart(2002: 328).

El estudiode los celtasde la Edaddel Hierro (¿oseríamáscorrectodecirde la Edaddel Hierro concel-tas?)deberíapasar,en opinión de los editores,por eldesarrollodeunaaproximaciónespacialcompletamenteintegrada,es decir a escalaregional, comarcaly deasentamiento.Sóloenesaintegraciónde ladimensiónespacialseráposiblerespondera preguntasno cantes,..

T. P., 60, n.O 1, 2003

RECENSIONESY CRÓNICA CIENTÍFICA

tadasporahorasobrelos tiposdesociedad,lascreenciasreligiosas,lasprácticasfunerariasy el significadodelasmanifestacionesartísticas.Yenúltimainstanciala iden-tidad sepodráintentarbuscarenel tratamientode lamuerte,el ritual, lacomida,el vestidoy laconstruccióndel mediofísico. En fin, otrosternasquedeberíaabor-dar la agendade investigaciónde la Edaddel Hierroson:el análisisdegénero,la identificacióny estudiodelos segmentosdepoblaciónqueno correspondenalaselites,la obtencióny preparacióndela comida,1aalte-racióndelmediofísico y laconstruccióndelospaisajes,el sentidodela "domesticidad",la dimensióny sentidodel cuerpohumanoy la significacióndela culturama-terial enla construcciónde las relacionessociales.

En todo casola inclusión de la agendapost-pro-cesualen la investigaciónde la Edaddel Hierro, aúnaceptandoquehaabiertonuevaslíneas,no parecequetengauna oferta interesanteen la clarificación de lacuestióncéltica.Puesmásalláde la reivindicacióndela deconstrucciónde los celtas(Jones200l),el pos-tprocesualismo,postceltismoen palabrasde SimonJames(1999),no hasidocapazde construirunaalter..,nativa operativa.Quizá no·haya habido tiempo porahoramásqueparacriticar la celtofilia y faltanesfuer,..zos paralevantarunavisión crítica del celtismo.Paraello, todoslos trabajosprevios,especialmentelos másimpresionantesen cuantoa visión de conjuntoe inte-graciónde mayornúmerode datoscorno los de Cun-liffe (1991, 1997),seránnecesarios.Es posible,comosugierenCarry Stoddart(2002: 331), que el reto in-mediatoseaintegraresasgrandessíntesisde la "viejaortodoxia" con las nuevasinterpretaciones.Perotam-bién será necesarioque las nuevas.interpretacionesvayanmás allá deJos trabajoselegantespero limita..,dosy sepropongananálisisde conjuntomásambicio-sosy difíciles. Ya hapasadola horade lasquejasy lasdenunciasdel celtismo clásico, lo que necesitarnosahoraes construirun nuevodiscursoque no expulsea los celtasfuerade la protohistoriaeuropeasino quelos sitúeen unanuevaperspectiva.Paraello volver lamiradaa los estudiosde los últimos 100 añoses unacondiciónnecesaria.Por esoestarecopilaciónde An-tiquity esunabuenaocasiónparapensarhistóricamen-te la investigaciónrealizaday buscarnuevasavenidasde indagaciónque no desprecienla "gran tradición",los miles de datosacumuladosen pacientesinvestiga-cionespor variasgeneracionesde arqueólogos.Cornoarqueólogosdeberíamossermásrespetuososcon unosobjetos arqueológicosmuy preciados:los textos denuestrospropioscolegas.

ARMIT, L 1997: Celtic Scotland.Londres,B.T.Bats-ford/HistorieScotland.

BIEHL,P.F. y GRAMSCH, A. 2002: "Books marks.Mattersof identity".EuropeanJournalofArchaeo-logy 5 (3): 367-369.

CHAMPION,T.C.y COLLIS, J.R.Eds.1996:TheIronAgein Britain andIreland : recenttrends.Sheffield,Universityof Sheffield-J.R.Collis Publications.

CUNLIFFE,B. 1991:¡ron Agecommunitiesin Britain:anaccountofEngland,ScotlandandWalesfrom the

Page 11: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

RECENSIONESV CRÓNICA CIENTÍFICA

7th centuryBCuntil theRomanConquest.Londres,Routledge.

- 1997:TheancientCelts. Oxford, Oxford Universi-ty Press.

GWILT. A. y HASELGROVE,C. (eds.)1997:Recons-tructing ¡ron Agesocieties:newapproachesto theBritish ¡ron Age.Oxford, Oxbow,Monograph71.

HASELGROVE,C.; ARMIT, L;CHAMPION, T.;CREIGHTON,1.; GWILT, A.; HILL, J.D.; HUN-TER, F. YWOODWARD, A. 2001: UnderstandingtheBritish ¡ron Age:an agendaforaction.A reportfor the¡ron AgeResearchSeminarcind the CouncilofthePrehistoricSociety.Salisbury,Trustfor Wes-sexArchaeology.

HILL, J.D. y CUMBERPATCH,C.O. (eds.)1995:Di-fferent¡ron Ages:studieson the¡ronAgein tempe-rate Europe.Oxford,BritishArchaeologicalRepor-ts. Int. Ser.S602.

JAMES,S. 1999:TheAtlantic Celts:Ancientpeopleormoderninvention?Londres,British MuseumPress.

JONES, S.D. 2001: Deconstructing the Celts: Askeptic"'sguideto thearchaeologyoftheAuvergne.Oxford, British ArchaeologicalReports, Inl. Ser.S965.

MALONE, C. y STODDART,S.2002:Specialsection:"Celebrating75 yearsof Antiquity" Antiquity 76:1063-1125.

PEARCE,M. 2002: "Editorial". EuropeanJournal ofArchaeology5 (3): 273-274.

GonzaloRuiz ZapateroDpto. de PrehistoriaFacultaddeGeografíae HistoriaUniversidadComplutense.28040MadridCorreoelectrónico:[email protected]

ORIGINE ET DÉVELOPPEMENT DU MÉGALI-THISME DE L'OUESTDE VEUROPE.ColoquioIn-ternacional.Museodelos túmulosdeBougon(Francia).26-30 Octubre2002.

En otoñodel 2002,secelebróun ColoquioInterna-cionalsobremegalitismoquereunióa profesionalesdemuchospaíses.Esta reunión sirvió de presentacióncientíficaa la recuperaciónglobaldel conjuntodeme-galitosdeBougon,unodelos núcleosmásvistososdelmegalitismodelCentro-Oestefrancés,enel queel equi-po dirigido porJ. P. Moheny ChrisScarrelleva traba-jandocasiveinteaños.

El PatrimonioArqueológicoestájugandoun papelde dinamizaciónsocialy económicaimpensablehacesólo10años.Latradiciónenlavisitaalascuevasー。 ャ ・ ッ セlíticasfrancesas,casisiempredepropiedadprivada,diopasoa la inversiónen exposicionesde caráctermáspúblico.El magníficoresultadoquedieronenFrancialas instalacionesde los "Archéodrome",zonasen lasqueserestituíanlosyacimientosdocumentadosa10 lar-go de la construccióndelas autopistasfrancesas,aler-tó a lasautoridadespolíticasdela rentabilidaddeestas

193

inversiones.Datoscomoel índicedevisitasdelasex-cavacionespreviasa larealizaciónde la pirámidedelLouvre,no hacenmásquecorroborarlasexpectativaslevantadasy llevana quela inversiónen Museos,cen-tros de interpretacióny yacimientosmuseables,hayasidoenestosúltimos añosde lasmásdestacadasenelámbitodela Comunidadeuropea.

A eseesfuerzopor recuperarPatrimonioArqueoló-gico,sesumala intenciónexpresadedarleunadivulga-cióncientífica,aspectoqueademásdeotrasconsidera-ciones,generavisitasespecializadas.

De ahí que se hayanimpuestopresentacionesdelcalibrede la del MuseodeBougon,ala quefueronin-vitados participantesde Dinamarca,Alemania, GranBretaña,Italia, España,Portugal,Bélgicao la propiaFrancia,conel objetodereflexionarsobrelasnoveda-desenla interpretacióndelasarquitecturasmegalíticasdela fachadaatlánticaeuropea.

Conunprogramamuycompleto,sedio alos ponen-tesunahora,ademásdeopciónacontestarpreguntas,loquealejaesteColoquiodeotro tipo dereuniones・ ョ 」 。 セminadasala exposiciónbreve.El sistemadela organi-zaciónpermitió,pues,discusionesinteresanteso, cuan-domenos,dejaresbozadosalgunostemascandentesqueposteriormentesehanrecogidoendiscusionesporgru-pos que aún se siguenmanteniendomediantecorreoelectrónico.

Traslas sesiones,hubola consabidaexcursiónquenospermitióobservarlas facilidadesdevisitadealgu-nosconjuntosmegalíticosy, lo queesmásinteresante,el estadode los trabajosqueestánrealizandoLaporte,JoussaumeyScarreenPrise-la-Charriere,explicadoporsusautores.

La ideaesreunirenunlibro, nosólolasponenciasylascomunicaciones,sino lasreflexionesdecadaunodelos grupostrasel Coloquio.Estasreflexionesconjuntasirán acompañadasdecartografíacompleta,deseriesdefechasy deotroselementosqueseconsiderende inte-résparagenerarun núcleodetrabajoentomoal mega-litismo europeoquedeseguroseráfructíferoe intentarátraspasarlasbarrerasgeneradasentelos distintosequi-posdetrabajoque,enmuchoscasos,desconocenlo quehacensuscompañerosenotrospaíses.

Es de desearqueestesistemade reflexión abiertay puestaen comúnde datos,preguntas,dudasy valo-racionessociales,seaunaprirneraexperienciaqueten-gareflejo enotrasa 10 largode los añosvenideros.ElMuseodesitio deBougon,concitaráasíla visita dees-pecialistasque continúenhaciéndosepreguntasparaacercarnosa la complejidadsocialquesostuvola cons-trucción de las grandesarquitecturasmegalíticasenEuropa.

Comoentodaslasreunionesamplias,.el tonodelosdiscursosfue muydesigual.Mientrasqueunosinsistie-ron másenlos aspectosergológicosy arquitectónicos,otros plantearonvaloracionessociales,ideológicasoeconómicas,reflejandoel estadoactualde la p イ ・ ィ ゥ ウ エ ッ セ

ria europeaquesemueveentreun historicismonodeltodoabandonadoy el eclecticismopropiodelasúltimastendenciasdela interpretación.Destacaronenel con-junto detodaslasexposiciones,las delos investigado-

T. P., 60, n.O 1, 2003

Page 12: Josep Ballart y Jordi Juan i Tresseras (2001). Gestion Del Patrimonio Cultural. Francisca Hernandez Hernandez (2002). El Patrimonio Cult-Libre

194

resibéricos,.enconjuntomáspreocupadosporaspectossocialesy económicos.

Habráqueesperaral volumencorrespondiente,queseprometedeprontaaparición,paraunavaloraciónmásprofundadalas aportaciones.

Museoscomoel deBougony sistemasdedivulga-ción científicacomoel quesehainiciadoconesteCo-loquio, proponenesperanzasrenovadasparalos habi-tantesde un paíscomoe1nuestro,con tantariquezaPatrimonialy tanescasavoluntadpolíticavolcadaenelplanocultural.

Esposibleque,despuésdela experiencia"Atapuer-ca" y dela aperturade la "neocueva"deAltamira, lospolíticosseanmásconscientesdela rentabilidaddelas

T.P., 60, n.O 1,2003

RECENSIONESY CRÓNICA CIENTÍFICA

inversionesenPatrimonio,no sóloenel planoeconómi-cosinoenla ideadecrearunasociedadcon mayorac-cesoal conocimiento.

Esperemos,portanto,queejemploscomola musea-lización in situdelos megalitosdeBougony el centrodeinterpretaciónquele acompaña,constituyanunaci-catemásparavalorar estasinversionesen conjuntossociales·quedemandan,cadavezconmásfuerza,ocioculturaldigno

PrimitivaBuenoRamírezAreadePrehistoriaUniversidaddeAlcaláde Henares.Colegios2.28801Alcalá deHenares(Madrid)