José María Arguedaslucas

7
José María Arguedas Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo. Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que presentan un mensaje multicultural. Encontramos la multiculturalidad de su mensaje en la utilización de palabras quechua a lo largo de todas sus obras; debido a que el quechua fue prácticamente un idioma ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores. Arguedas en sus obras no busca un estilo formal, como relata en “el zorro de arriba y el zorro de abajo” lo poseían sus contemporáneos escritores; sino que por encima de todos esos formalismos él buscaba romper esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así que Arguedas lucha por la preservación y valoración de la pluriculturalidad que muchas veces provenía de sus tan amados hermanos los indios, empleando en sus obras dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata que estas dos lenguas se complementen la una con la otra pues así lograra que ambas muestren una sola realidad: la de ser una peruano que verdaderamente ama a su cultura. ¿Quién es José María Arguedas? Arguedas fue un intelectual multidisciplinario, por que brinda con un sentimiento profundo, una visión interna del alma del hombre andino en sus múltiples facetas y actividades, sin importar la posición social y productiva, donde quiera que se hallen ubicados ya sea como hacendado, comuneros, pongos o autoridades civiles. José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) un 18 de enero de 1911 y falleció en Lima, 2 de diciembre de 1969, fue un escritor, poeta, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Es

description

Guía didáctica

Transcript of José María Arguedaslucas

Page 1: José María Arguedaslucas

José María Arguedas

Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo. Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que presentan un mensaje multicultural.

Encontramos la multiculturalidad de su mensaje en la utilización de palabras quechua a lo largo de todas sus obras; debido a que el quechua fue prácticamente un idioma ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores. Arguedas en sus obras no busca un estilo formal, como relata en “el zorro de arriba y el zorro de abajo” lo poseían sus contemporáneos escritores; sino que por encima de todos esos formalismos él buscaba romper esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo.

Es así que Arguedas lucha por la preservación y valoración de la pluriculturalidad que muchas veces provenía de sus tan amados hermanos los indios, empleando en sus obras dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata que estas dos lenguas se complementen la una con la otra pues así lograra que ambas muestren una sola realidad: la de ser una peruano que verdaderamente ama a su cultura.

¿Quién es José María Arguedas? Arguedas fue un intelectual multidisciplinario, por que brinda con un sentimiento profundo, una visión interna del alma del hombre andino en sus múltiples facetas y actividades, sin importar la posición social y productiva, donde quiera que se hallen ubicados ya sea como hacendado, comuneros, pongos o autoridades civiles. José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) un 18 de enero de 1911 y falleció en Lima, 2 de diciembre de 1969, fue un escritor, poeta, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Arguedas refleja el pueblo quechua y mestizo en la lengua castellana, ya que la sabía los dos tipos de lenguas castellana y quechua, pero siempre mostro un cariño por la lengua indígena. En el país sabemos que el quechua es una lengua que sea dejado de lado y por encima de todos y todas se encuentra el español, pues José reflexiona sobre este tipos de lenguas y para nosotros que manejamos ese idioma pero no es fácil expresarnos manifestarnos lo que sentimos y lo que opinamos.

Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.

Page 2: José María Arguedaslucas

En su adolescencia ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y 1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides seguía su educación en Lima. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra: Los ríos profundos.

En 1925, cuando se hallaba de visita en la hacienda Karkequi, en los valles del Apurímac sufrió un accidente con la rueda de un trapiche, de resultas del cual perdió dos dedos de la mano derecha y se le atrofiaron los dedos restantes. Se dice que atribuyó el hecho a un castigo sobrenatural por practicar la masturbación. En 1926, junto con su hermano Arístides empezó sus estudios secundarios en el colegio San Luis Gonzaga de Ica, en la desértica costa peruana, hecho que marcó su alejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su infancia. Cursó allí hasta el segundo año de secundaria y sufrió en carne propia el desprecio de los costeños hacia los serranos.

En 1928 reanudó su vida trashumante otra vez en la sierra, siempre junto a su padre. Vivió entre Pampas y Huancayo; en esta última ciudad cursó el tercero de secundaria, en el colegio Santa Isabel. Fue allí donde se inició formalmente como escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha. Cursó sus dos últimos años de secundaria (1929-1930) en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, casi sin asistir a clases pues viajaba con frecuencia a Yauyos para estar al lado de su padre, que se hallaba agobiado por la estrechez económica. Aprobó los exámenes finales, terminando así sus estudios escolares prácticamente

sin maestro.

Al terminar el colegio en 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento “Warma kuyay” en 1933 y su libro de cuentos” Agua” en 1935.En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Eran los días de la dictadura de Óscar R. Benavides. Fue trasladado al penal «El Sexto» de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre. Pero a pesar de simpatizar con el ideario comunista, nunca participó activamente en la política militante. Estando en prisión, se dio tiempo para traducir muchas canciones quechuas que aparecieron en su segundo libro publicado “ Canto kechwa” en 1938.. Más tarde, publicó sus laureadas obras: “Diamantes y pedernales” en 1954 “Los ríos profundos” en 1958, “El Sexto” en 1961 y Todas las sangres en 1964.

Como educador en 1941 publicó Yawar fiesta, su tercer libro y primera novela a la vez. Entre octubre de 1941 y noviembre de 1942 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro.

En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia, por lo cual pidió licencia repetidas veces en su centro de labor

Page 3: José María Arguedaslucas

docente, hasta 1945. Este episodio lo describió en sus cartas a su hermano Arístides y brevemente en sus diarios insertados en su novela póstuma “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de aquel año. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos.

A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos.

En 1967 dejó su magisterio en la Universidad de San Marcos, y, casi simultáneamente, fue elegido jefe del departamento de Sociología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a la cual se consagró a tiempo completo. Continuó su afiebrado ritmo de viajes. En febrero estuvo en Puno, presidiendo un concurso folclórico con motivo de la fiesta de la Candelaria. A principios de 1969 hizo su último viaje a Chimbote. Ese mismo año hizo tres viajes a Chile, el último de los ellos por cerca de cinco meses, de abril a octubre. Por entonces se agudizaron nuevamente sus dolencias psíquicas y renació la idea del suicidio.

Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria. El 28 de noviembre de 1969 le escribió a su esposa Sibyla: “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago”.

Ese mismo día se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de diciembre de 1969.

La producción de Arguedas es bastante amplia que incluye creaciones literarias, traducciones de poesía y cuentos quechuas al español ensayos y artículos sobre el idioma quechua, el folclore, la educación, entre otros aspectos de cultura peruana. La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado La utopía arcaica. También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida.

Obras como” Yawar Fiesta” Traza en ella la mejor semblanza social y económica de lo que puede ser un pueblo grande de la sierra, que no tiene parangón en nuestra literatura por la exactitud de la información y la lucidez del análisis. “Los ríos profundos “Está centrado en el empeño del protagonista por comprender el mundo que lo rodea y, por insertarse en él como en una totalidad viviente.” El sexto “Arguedas lo define como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla. “Todas las sangres “según las gran

Page 4: José María Arguedaslucas

propuesta arguidiana propone que la cultura andina no debe ser destruida, y bien puede sobrevivir conjuntamente con alguna u otra forma de modernización que asimile. “Agua” relata la vida y sufrimientos del pueblo quechua en las haciendas y aldeas de la sierra. “El zorro de arriba y el zorro de abajo” La obra es un fresco elocuente y crudo de las consecuencias negativas que conlleva la modernidad y el desmedido afán de lucro. El indio inmigrante, al llegar a la ciudad, sucumbe a la presión del entorno y va perdiendo paulatinamente su identidad cultural.

¿Cuáles son los hechos que marcan la escritura de José María Arguedas? Como dijo Alberto Flores Galindo, Arguedas vivió los procesos sociales más importantes del Perú en el siglo XX. Entre los 9 y 14 años vio nacer los grandes movimientos reivindicatorios del indio en la sierra. Entre los 20 y 23 años ve la serie de levantamientos de los indígenas en contra del gamonalismo, que había alcanzado altísimos niveles de explotación. Además, su padre era juez de primera instancia en Puquio y tenía que recorrer con él varias regiones en el país. Ello sin contar que, desde niño, el escritor estuvo expuesto a los contrastes. Mientras el padre salía de viaje, la madrastra en casa lo maltrataba y lo exiliaba al mundo de la cocina, con los indios. Cuando el padre regresaba, lo peinaban, lo limpiaban y lo sentaban en el comedor principal. Él pudo ver ambos mundos, del indio y del gamonal con todas las desigualdades y contrastes entre ambos, desde muy chico.

“Cuanto yo viví en la niñez, en los dolores que se me contagiaron en la infancia, siguen influyendo de manera muy poderosa en cuanto pienso y en todo lo que siento como miembro de la sociedad” -José María Arguedas.

“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores “

José trata de dar a conocer a los demás, los libros que están escritos en español que se pueda dar también en la lengua quechua, su fin fue buscar la expresión un español pero que a su vez tenga como base el quechua; y al cabo es nuestro idioma que fue empleado por nuestros antecesores los incas. Para algunos le da vergüenza hablar en quechua pero toda la culpa a sido nuestra, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos.

Podemos darnos cuenta cómo es que otros escritores si bien colocaban la imagen del indio dentro de sus obras como el personaje principal, transformaban totalmente la forma de vida que llevaban. Está bien que el cuento narre cosas que no son del todo reales, pero en esa época se supone que manifestaban la condición en la que vivía el hombre andino para que la gente tenga una visión del ritmo de vida que llevaban, la explotación que recibían, el maltrato de los que eran víctimas, entre otras cosas que la gente no toda desconocía.

En su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que emplea ambas lenguas como parte de un diálogo. Eso lo podemos notar en su obra “Ríos profundos” donde el personaje principal dialoga con un muro incaico y habla en castellano pero también introduce algunas frases en quechua. Qué bueno para nuestra cultura sería que en estos días utilicen esa estrategia también, cosa que nos permitiría tener más conocimiento sobre dicho idioma.

Page 5: José María Arguedaslucas