Jose Leonardo Chirinos.docx

download Jose Leonardo Chirinos.docx

of 21

Transcript of Jose Leonardo Chirinos.docx

PALABRAS PARA LOS BACHILLERES EGRESADOS DEL LICEO BOLIVARIANO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA AO 2011-2012

Dircurso: Estudiar bien vale la penaActo de graduacin de los Bachilleres del Liceo Bolivariano "Luis Beltran Prieto Figueroa, Palo Negro 30 de Julio de 2012En este importante momento de la vida de los graduandos, que hoy van a coronar con xito una etapa ms de sus esfuerzos, en lo que cabe perfectamente el reconocimiento de todos los que han contribuido con ello, (padres, madres, representantes, docentes y dems auspiciadores de este magnfico logro) que los colocan a las puertas de una crucial etapa de la vida: La Educacin Universitaria. Etapa dentro de una positiva visin de la vida la cual lleva implcita la alegra, las metas, los esfuerzos y la bsqueda de la prosperidad, si claramente ese propsito tenemos vida para honrarla, para cuidarla, para dignificarla, y para mejorarla, vida para mejorar el mundo, si as no los proponemos. Me siento orgulloso de poder estar hablndoles a nuestros Jvenes que comienzan una nueva etapa, la cual est ligada al xito de esa incursin que demuestra una y otra vez que estudiar, bien vale la pena.En la solemnidad de este acto, en el que cada segundo, el gentilicio de ser venezolano nos recuerda que ya forman parte del tesoro humano del presente y del futuro de esta hermosa y fecunda patria, y en la plenitud de esta oportunidad es propicio el homenaje a la memoria del Bicentenario de un documento histrico que marc un hito en la epopeya de nuestra independencia, documento realizado por nuestro Simn Bolvar, ese gran batallador humanista amante de la libertad, la solidaridad y la igualdad, legado de la primera declaracin de los derechos del hombre, gracias a La Ilustracin y dentro del marco de la Revolucin Francesa. Juan Jacobo Roseau fue el mximo exponente de esa poca que vivi inspirada por el romanticismo basado en esos principios; el cual pudo impregnar a todos los revolucionarios de los cinco continentes, incluyendo a Simn Rodrguez maestro del Libertador. Simn Bolvar, su discpulo, no poda quedar al margen de ese fervor republicano y en vez de dedicarse a vivir a expensas de su gran riqueza y su condicin de mantuano, se dedic a la lucha revolucionaria. Hace doscientos aos, Bolvar, sale del pas y llega Curacao y luego a la Nueva Granada. All, el 15 de diciembre de 1812 escribi su primer documento, el Manifiesto de Cartagena, donde expone las causas que condujeron a la prdida de la Primera Repblica y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo. Estas causas, segn Bolvar fueron:1. El rgimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas; considerado como dbil e ineficaz. La doctrina en que se apoyaban, determin que a cada conspiracin suceda un perdn y a cada perdn suceda otra conspiracin que se volva a perdonar.2. La carencia de un ejrcito regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad. Los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando el manejo de las armas, y no estando habituados a la disciplina y la obediencia, sin una conciencia clara de lo que hacan pues eran reclutados y alejados de sus familias,. fueron arrollados por el enemigo, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por llevarlos a la victoria.3. La disipacin de las rentas pblicas evidenciada en gastos intiles y especialmente en sueldos de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio un golpe mortal a la Repblica.4. La adopcin de la forma federal de gobierno. Bolvar era partidario de gobiernos fuertes y centralizados: Nuestra divisin, y no las armas espaolas, nos torn a la esclavitud.5. El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relacin con el fenmeno fueron para Bolvar una causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela.Despus de enumerar y analizar estas causas, Bolvar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Granada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaa para marchar a Venezuela a libertar la cuna de la independencia colombiana.Si bien las causas sealadas por Bolvar son las que contribuyeron a la prdida de la Primera Repblica, considero necesario destacar, que tambin presencia de las luchas de clases, como motor de la historia, dentro de esa realidad, dieron definitivamente al traste con la Repblica, pues haba una gran hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno de puros mantuanos. El movimiento de 1810 y la declaracin de Independencia beneficiaban directamente a esa clase social de rancio abolengo, y la poblacin, lgicamente tena que sentir antipata ante un movimiento que favoreca econmica y polticamente al sector cuyo criterio social excluyente era muy notable. A esto se una la influencia que ejerca el clero, quien manipulaba y acusaba a los republicanos de atesmo. Es decir que no crean en Dios.Extrapolando ese anlisis de la cada de la primera repblica a la realidad, pudiramos analizar la cada de la IV Repblica, tomando en cuenta varios factores como el Caracazo de 27 de Febrero de 1989 y el alzamiento cvico militar del 4 de Febrero y el 27 de noviembre debido a la corrupcin y el deterioro moral en la que haban sumido a la nacin entera. Ejemplos como los sucesos de la masacre del Amparo, de Cantaura y de Yumare, el caso de corrupcin multimillonaria de la fragata Sierra Nevada y la malversacin de fondos del Erario Nacional en cada perodo constitucional todo lo cual evidenciaba la descomposicin del pas, asesinatos, torturas y desapariciones en un perodo que dur cerca de cuarenta aos, hasta 1998, situacin que implica para los venezolanos del presente una transcendencia fundamental que tiene que ver con la presencia de los valores humanos, sociales y culturales que auspiciaron tan magnfica gesta heroica de repercusin mundial.Cabe mencionar algunos de los valores presentes en el discurso de Bolvar como La perseverancia, el bien comn, la autocrtica, la reflexin, la solidaridad, la filantropa, el Amor al prjimo, la complementariedad y el humanismo que debera ser un modelo a seguir para cada venezolano.Bolvar no se amilan ante la cada de su primer intento, sino que se arm de valor y reflexionando sobre las causas de la derrota, supo sobreponerse como el ave fnix, ave que se levant de sus cenizas al intentar cualquier cantidad de veces hasta que lo consigui todo por Venezuela y por la independencia de varias naciones hermanas.El mismo ejemplo puede ser tomado en cuenta por Ustedes, jvenes que lo intentaron muchas veces y no siempre sali todo como lo queran, pero esas derrotas para la mayora sirvieron para fortalecer la voluntad y animar las ansias de lograr su superacin y hoy estn aqu, dispuestos a seguir adelante, sabiendo que este nuevo reto es definitorio hacia el tipo de vida que llevarn por siempre, quien se prepare, conseguir la llave que abre la puerta de un presente y futuro mejor, el que no lo haga sabr que el camino ser cuesta arriba y si consolida lo deseado no ser con la misma facilidad. Jvenes!, estudiar vale la pena, lo que se obtiene a travs del estudio es un don sabidura pura . que nunca se pierde, a travs del tiempo perdura.Para terminar, permtanme esta remembranza quedaron y quedarn por los salones y pasillos de nuestra institucin, los sueos hecho realidad y esperanzas que hoy tienen en sus manos de quienes hace cinco aos iniciaron su recorrido en medio de fortalezas y debilidades, aciertos y desaciertos; momentos felices y otros no tan felices, en medio de esa realidad educativa confeccionada para el crecimiento humano y acadmico, a fin de forjarles un prspero horizonte que est hoy al alcance de todos, tantas cosas que recordar, Jvenes se van de la institucin pero queda la certeza en nosotros los docentes de que son Ustedes la promesa de un porvenir venturoso, Ustedes juntos a miles de jvenes ms de toda la geografa nacional, constituyen la esperanza de un buen destino, que desde sus races, reclama su justa participacin y protagonismo. Es una nueva generacin que viene dispuesta a asumir el compromiso con la vida, la sociedad y con la patria venezolana y latinoamericana. Una generacin que debe recordar que el verdadero impedimento para no lograr lo que uno quiere comienza con una actitud basada en solo magnificar lo negativo, en no perdonar nuestros propios errores, en ser incapaces de cerrar las heridas del pasado, en no tener ilusiones y en no proyectarnos hacia adelante. Vivamos proactivamente todos bajo el mismo cielo, pero alcanzando nuevos horizontes. Recuerden que no hay viento favorable para los que no saben a qu puerto se dirigen. Y no olviden ser persistentes en alcanzar sus metas, comprometan en sus deseos todos los empeos, de sus ms nobles propsitos nunca dejen de ser los dueos y no permitan que nadie les robe sus sueos. Gracias. Mil bendiciones a todos. Autor:Lic. William Manzanilla Orador de ordenNo hay comentarios:Publicar un comentario en la entrada... tu comentario vale un mundo para m.DISCURSO ACTO DE GRADUACIN PROMOCIN 2009Seora Viceministra para la gestin pedaggica del MEC: Lic. Diana Serafni

Rvdo P. Carlos Canillas, Provincial

Dr. Jos Mara Cabral, decano de la facultad de Ciencias Jurdicas y diplomticas de la UCA

Compaeros y compaeras de misin en el colegio: directivos, tcnicos, profesores y profesoras, personal administrativo en general.Seores miembros de la Asociacin de padres del Colegio y representante de los estudiantes: Jorge Galindo Molinas.

Queridos padres, madres, familiares y amigos de los Egresados y Egresadas.

Flamantes Bachilleres de la Promocin 2009. Bienvenidos sean todos!.

La ceremonia de Graduacin de bachilleres es un acontecimiento muy significativo y emotivo y es una de las actividades ms importantes del proceso pedaggico institucional, debido a que como resultado de la misma, los nuevos bachilleres tendrn incidencias a nivel social, educativo, como tambin en el mbito laboral.

Significativo porque vemos coronado el esfuerzo de tantos aos y emotivo porque aquellos a quienes hemos ofrecido lo mejor de nosotros durante su vida escolar, tenemos que decirles Adis.

Este ao, por Resolucin Ministerial, la promocin se denomina Asuncin Escalada, primera maestra paraguaya. Mujer de temple, valiente, renombrada figura de la docencia paraguaya de la post guerra del 70.

Al iniciar este discurso, y embargado de muchos sentimientos, me permitir dirigir unas palabras a nuestros flamantes egresados y egresadas de la Promocin 2009, protagonistas dilectos de esta ceremonia, para luego, rompiendo quiz con el protocolo que se estila para estas ocasiones, confiarles a todos ustedes, querida familia de Cristo Rey, una noticia ms particular.

Queridos jvenes, Egresados y Egresadas de la promocin 2009:En nombre de todos los que les hemos acompaado durante estos largos aos en su proceso de crecimiento como personas en su dimensin biolgica, psicolgica y espiritual, y que les hemos visto crecer, les hemos acompaado, a veces impetuosamente y otras veces, respetuosamente, dejando que el Seor tambin vaya moldeando la arcilla conforme a su voluntad y bien querer, quiero compartir con ustedes algunas ideas en esta ltima noche de Encuentro.

En primer lugar, aunque sintamos en nuestros corazones sensaciones diversas que van desde la confianza y temor, la alegra y la tristeza, y aunque las lgrimas no nos permitan ver con claridad y nos delata en nuestra fragilidad, quiero invitarles a dar Gracias a Dios por tanto bien recibido.

Hoy, que la vida les lanza, a campo traviesa hacia el futuro incierto o prometedor, ahora, queridos jvenes es la hora de proponerse hacer del Amor de Dios laROCAen que cimentarn sus proyectos y metas irrenunciables.

Permtanme recordarles la importancia de forjarse un ideal y apropirselo para hacer frente a los nuevos desafos que en la nueva etapa de sus vidas van a encontrar. Y como ustedes mismos han dicho: Esta carrera todava no termina. Recin comienza.

La sabia joven y fuerte que corren por sus venas les animar para emprendimientos importantes, pero tambin la fragilidad de nuestra condicin humana, les llamar a la conformidad, a la vanidad, a la acomodacin y a un estilo de vida egosta. Les animo, queridos jvenes, egresados y egresadas de la promo -09 a vivir la vida a fondo. No permitan que la vida pase, en derroche. escurrindose por la epidermis. No permitan jams que sus anhelos ms sinceros del alma mueran, aquellos aprendizajes que marcaron sus vidas y sus historias, tanto dentro como fuera del colegio, traicionados, quizs, por el lado frgil de sus existencias o tragados por la ruleta social sin poder batir sus alas.

Queridos jvenes de la Promocin 2009. La vida es maestra y es sabia. Y, es as que una de las lecciones que pronto nos ensea es que, cuando damos espacio en nuestras vidas a la desesperanza y a la derrota, o nos inyectamos el veneno de la envidia y de la ambicin, nos volvemos menos parecidos cada vez a nosotros mismos, a nuestra propiaimagenque -no lo olviden!- es tambin imagen ysemejanzade Dios-Creador.

Es muy importante tener en cuenta la razn de ser y de existir. En definitiva, el sentido de nuestras vidas. De lo contrario, seramos como navegantes que van a la deriva, sin una hoja de ruta con que guiarse, sin la ilusin de tocar tierra firme; resignados a no divisar las orillas de un destino mejor, ni a poder contemplar el vuelo grcil de las gaviotas que anuncian buen puerto. El que no la ha descubierto nunca, o el que la haya perdido, estar a merced de azarosos vientos que los arrastrarn hacia temerarias aventuras que, casi siempre, acaban en naufragios.

Que el Principio y Fundamento de sus existencias sea, pues, el amor. Pero, un amor resucitado y redimido de toda la farsa social en que hoy se halla envuelta esta palabra. Un amor que, en cada uno de ustedes, sea capaz de cobrar nuevo significado. Un amor, entonces, que nace de la fidelidad a la propia condicin de criaturas divinas, hechaspor y paralos dems.

Queridos egresados y egresadas. Tengan en cuenta que la vida no es solo estridencias. Agudicen sus sentidos, redescubran a cada paso el gusto por las cosas esenciales, sabiendo que lo esencial es invisible a los ojos como nos ense El Principito.

Vivan en la verdad. Aprendan a mirar ms all de las apariencias, de lo que seduce, de lo que puede llegar a obnubilar las conciencias, de lo que est de moda, de las cosas que pretenden arrastrar todo a su paso, sin respetar nuestra libertad.

Ustedes son conscientes de la realidad que les espera. Ustedes, queridos egresados y egresadas, son nuestra carta de presentacin como institucin educativa de los jesuitas. Ustedes son nuestro rostro como Colegio Cristo Rey.

Sera lastimoso que, cuando nuestros caminos se bifurcan y han de tomar nuevos rumbos por los senderos que aguardan a cada uno o por los que cada uno elijan, algunos prefieran transitar por los caminos fciles, haciendo caso omiso de las seales que le indican su propio norte. Sera penoso, pero el peligro es real y est latente. Por lo tanto, es a partir de este instante crucial de sus vidas, que han de echar mano de las cosas que han recibido.

Estoy seguro que en sus alforjas, llevan los instrumentos que les han proporcionado, con esmero, sus padres y profesores en el tiempo de la siembra. En los rigores de la dura faena que a veces les ha de deparar la vida, no dejen morir las semillas de fe, de amor al prjimo, de servicio a los dems, de compromiso profundo y radical con la construccin de un mundo y una humanidad ms justa y fraterna. Apunten hacia horizontes lejanos y no se amilanen por y ante las dificultades. Encaren los acontecimientos que la vida les depara con la visin y experiencia de Ignacio: En todo amar y servir. De seguro, la bendicin de Dios y la fuerza de su Espritu nunca les faltar.

DESPEDIDA DE LOS EGRESADOS Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Ahora, habindoles anticipado el anuncio de una noticia ms particular, les comento que mis superiores de la Congregacin y de quienes hasta ahora, recib la Misin de la Direccin General del Colegio, me han destinado a emprender una nueva tarea: Llevar la Direccin Nacional de la obra FE Y ALEGRA. Obra muy apreciada por la Compaa de Jess. Una obra que atiende las necesidades de los ms carenciados y a quienes uds, bien les conocen.

Dice Anatole France, Todos los cambios, an los ms ansiados, llevan consigo cierta melancola y, aunque humanamente es imposible sustraerse a esta tensin interior, generada por los afectos, sin embargo, reconozco que en los instantes decisivos de la vida, tanto la de ustedes como la ma, nos encontraremos ante situaciones, que si no fuera por la fuerza de la fe y en la certeza que experimenta quien se abandona, an en la oscuridad del no ver pero confiado en el infinitamente creativo y amoroso que es pap Dios, nos resultar complejo y difcil tomar decisiones.

Hemos de ir optando, cada vez con ms generosidad, por ser fieles a la llamada que, de formas a veces paradjicas y tal vez dolorosas, nos hace Dios. Hemos de trascender aunque suponga esfuerzos, vacilaciones, y como les deca hace un momento, aunque la facilidad o la comodidad nos llamen a la puerta.

Las personas pasan, las instituciones quedan, versa una trillada frase. Es verdad, pero, es verdad tambin que nuestra biografa humana se nutre de sus circunstancias, de las huellas y de los recuerdos que las personas y los acontecimientos fueron dejando en ella.

Las historias de alegra y dolor, de esperanza y desolacin, de vida y de muerte, de enfermedad y salud que administr durante estos aos en el colegio, eso no es cuantificable pero marca profundamente mi vida y por supuesto, forma parte de la historia del Colegio.Doy gracias a Dios por la oportunidad brindada de trabajar durante un buen tiempo en el Colegio Cristo Rey. En l crec personal y profesionalmente mediante el acompaamiento cercano y fraterno de mis compaeros de gestin y las oportunas intervenciones de los dems miembros de esta gran familia de Cristo Rey.

Por ello, al terminar, les digo a cada uno de los miembros de la comunidad educativa de Cristo Rey, a ustedes jvenes egresados y egresadas: Gracias por el cario y la colaboracin. Pido disculpas por no estar siempre a la altura de las circunstancias y sepan que an en la distancia, contar con sus oraciones.

Que el nio Dios, nacido de Mara y cuya fiesta estamos pronto para celebrar, bendiga a todos en el ao 2010.

Muy buenas noches.

P. Carlos Caballero sj

Pueblo organizado falconiano march recordando rebelin de Jos Leonardo Chirino11 mayo, 2015

Foto: Movimiento ConucoEl pueblo organizado falconiano march este domingo en honor a Jos Leonardo Chirino al cumplirse 220 aos de la rebelin que encabez en 1795, destac el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza a travs de su cuenta Twitter. Muchos historiadores la califican como uno de los movimientos precursores de la independencia venezolana. En 2005, el presidente Hugo Chvez Fras pidi ante el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Nicols Maduro y dems asamblestas, firmar el Acuerdo para conmemorar cada 10 de mayo Da de la Afrovenezolanidad para afianzar la atencin e importancia de los ms desprotegidos.Compartir:Texto: CiudadCCS / AgenciasFotos: Movimiento Conuco y Gobernacin de FalcnQu buscaba Jos Leonardo Chirino con la ley de los Franceses? Era slo la eliminacin de la esclavitud o tambin pretenda formar gobierno republicano? Esas interrogantes quedan sin respuesta en el expediente iniciado contra los libertos, indios y esclavos que se levantaron en la sierra de Coro en 1795, el cual pudo ver, leer y analizar el historiador Pedro Manuel Arcaya en el libro de Causas criminales de 1607 a 1799 que se encontraba en el Archivo General de la Nacin a principios del siglo XX, cuando redact su discurso de inclusin en la Academia Nacional de la Historia el 11 de diciembre de 1910.

Foto: Movimiento ConucoArcaya continu un trabajo de su padre, Camilo, sobre esta rebelin que muchos historiadores califican como uno de los movimientos precursores de la independencia venezolana, a pesar de haber sido un movimiento local que respondi a causas especficas originadas en la provincia de Coro.ste le sirvi como tema para su discurso de orden y qued como base para el estudio de este fenmeno en la historiografa nacional, donde se presenta una serie de hechos que llevan a muchos esclavos a dar muerte a sus amos y a tratar de apoderarse de la ciudad con armas escasas y ninguna organizacin militar.LOS NEGROS EN COROPor su cercana con Curazao, Aruba y Bonaire, territorios holandeses, Coro posea caractersticas especiales dentro del territorio nacional. De acuerdo a rdenes reales, los negros que alcanzaran las costas venezolanas pasaban a ser libres inmediatamente, sucediendo algo similar si un esclavo de Venezuela llegaba a alcanzar las costas curazoleas o de las otras islas holandesas.Fue por esta circunstancia que nace en la provincia una comunidad denominada Loango, que se afianza en la parte sur de la ciudad y posteriormente en unas zonas denominadas La Chapa y Macuquita, cercana al pueblo de Curimagua. Pero no slo la permanencia de los negros libres en la ciudad le dio caractersticas especiales a esta provincia. All tambin exista un sistema de explotacin de la tierra donde los esclavos y libertos posean porciones de tierra para su uso personal, en los cuales podan producir alimentos para el consumo familiar y para el comercio con los sectores cercanos.Esta laxitud en el trabajo esclavo se extenda al pago de los tributos, los cuales se flexibilizaban cuando se trataba de los indios Caquetos, los cuales estaban exentos de estos pagos y los Jiraharas y Ayaguas, quienes s deban pagar tributos, lo cual rara vez se haca efectivo. Tampoco exista una alta presin para el pago de estos impuestos para los negros loangos ni para los esclavos con tierras propias o arrendadas.

Le rindieron homenaje este domingo. Foto: Gobernacin de FalcnDentro de los negros Loangos exista un lder llamado Jos Caridad Gonzlez. Lleg a Coro cuando era muy joven y supo granjearse la amistad de muchos hacendados, especialmente de Pedro Chirino, dada su inclinacin por cultivarse intelectualmente. Gonzlez hablaba el patu de Curazao, el espaol aprendido en Venezuela y el francs hablado en Las Antillas.No slo los idiomas lo cautivaban. Jos Caridad tambin estaba enterado de las leyes que regan los procesos esclavistas en la regin, de los sucesos ocurridos en Francia, Espaa y Hait, hasta el punto de viajar a Madrid para tramitar con xito ante la Corte la asignacin de parte de las tierras de La Chapa y Macuquita para su comunidad de Loangos.Al parecer, Gonzlez se convirti en un asesor permanente de los esclavos que deseaban llegar a Venezuela, con quienes mantena correspondencia para ayudarlos a conseguir embarcaciones que los trasladaran hasta las costas corianas. Fue tal el influjo de estos loangos en el territorio que el gobierno local decidi formar un batalln de milicias de Loangos, bajo el mando de Domingo de Rojas, la cual fue dividida luego para asignar un batalln bajo las rdenes de Jos Caridad.CHIRINO Y LA ESCLAVITUDJos Leonardo Chirino era un zambo libre, fruto de la unin entre un esclavo y una india que se transform en un ayudante fiel del hacendado Jos Tellera, quien lo llevaba en sus incursiones comerciales por las islas del Caribe. Chirino tom como esposa a una esclava de Tellera, con quien tuvo tres hijos nacidos esclavos por la condicin de la madre.

Le rindieron homenaje este domingo. Foto: Gobernacin de FalcnSu inteligencia natural y su liderazgo entre la esclavitud lo llevaron a conocer los hechos que motivaron a los esclavos haitianos para liberarse de los franceses y a empaparse de los preceptos filosficos de la liberacin francesa, de la igualdad de los hombres y de sus derechos.Segn consta en las declaraciones de los testigos refiri Arcaya, existi un personaje de mucha influencia entre los esclavos y trabajadores del campo llamado Cocofo, especie de chamn itinerante, cuya labor adicional a la de curar enfermos era la de llevar noticias de una hacienda a otra. Fue este Cocofo quien disemin la informacin de la existencia de una supuesta ley real que abola la esclavitud, cuyo escrito haba sido ledo por Jos Caridad Gonzlez en Espaa, cuando ste fue a la Pennsula a gestionar las tierras para los Loangos.Jos Leonardo, por su parte, haba dejado correr la informacin acerca de El Cdigo Negro, dictamen real que aliviaba el trabajo esclavo y obligaba a los propietarios y mayordomos a tratarlos con benevolencia, dndoles los domingos libres, curndolos en sus enfermedades y ensendoles la doctrina cristiana.Estas informaciones sobre el Cdigo Negro y la Ley de los Franceses, como se conoca, aparecieron en el momento en que surge del gobierno central un personaje llamado Juan Manuel Iturbe, recaudador de impuestos, acompaado de Luis Brcenas, administrador, quienes iniciaron un proceso inquisitivo de cobro a los hacendados, indios, libertos y esclavos, quienes se haban desentendido de estos pagos a la corona, o por lo menos no lo hacan con la presin que les impona Iturbe.

El descontento entre la poblacin y la esperanza surgida con las leyes mencionadas se unieron para llevar a Chirino y a su gente a conformar una rebelin contra las autoridades.Cristbal Acosta y Juan Bernardo Chiquito, junto a Chirino, iniciaron la organizacin de la revuelta en marzo de 1795. Visitaron las diferentes poblaciones y aseguraban que Jos Caridad era el lder de sta, dado el gran prestigio que tena Gonzlez en estos sectores de la poblacin.El 10 de mayo de 1795 los conjurados: Chirino, Acosta y Chiquito reunieron a varios esclavos en la hacienda Macanillas, donde libaron varias botellas de licor. Una vez envalentonados acudieron a la hacienda El socorro, donde matan al hacendado Jos Nicols Martnez e hirieron a Ildefonso Tellera y a Nicolasa Acosta.De all pasaron a la hacienda Varn y de all a Sabana Redonda y La Magdalena, regresando luego a El Socorro para colocar all su cuartel general. Chirino rene a su gente y enva a Juan Cristbal con cerca de 200 hombres a tomar la ciudad de Coro, con la promesa de recibir ayuda de Jos Caridad Gonzlez, quien deba alzarse con su batalln de milicias, una vez que las tropas llegaran a la ciudad.Aqu se presenta una controversia entre los historiadores, por cuanto Jos caridad Gonzlez, segn los testimonios, acude al llamado de las autoridades, para defender la ciudad, pero ste, suponindolo parte de la rebelin, lo apresa, junto a varios de sus compaeros y le coloca una vigilancia especial.Luego de vencidos los hombres de Cristbal y de pasados por las armas muchos de ellos, Jos Caridad es asesinado por varios lanceros en una presunta huida de ste por las calles de la ciudad. Dicen los testigos que Jos Caridad, al ver los cadveres de los negros, trat de escapar, por lo que se le dio muerte.El juicio que continu en Caracas hasta diciembre del ao siguiente dictamin que los loangos estaban exentos de culpa en dicha rebelin, por lo que se desprende que ni Jos caridad ni ninguno de los loangos apresados tuvo algo que ver con el levantamiento y con las muertes producidas en las haciendas de la serrana.A Jos Leonardo Chirino se le apresa en agosto del mismo ao 95 por denuncia de un compaero, ante quien acudi por ayuda, dado el anuncio de recompensa que ofrecan por la captura de este lder. El 10 de diciembre de 1796 fue ahorcado en Caracas y su cuerpo despedazado. Fue colocado en varios sitios como escarmiento para sus seguidores.

10 de mayo: 218 aos de la rebelin de Jos Leonardo Chirinos y Da de la Afrovenezolanidad10.MAY.2013 / 10:16 AM /HAGA UN COMENTARIO

Prensa Psuv.- En el ao 2005, la Asamblea Nacional de nuestro pas, que en ese momento se encontraba bajo la presidencia del entonces diputado Nicols Maduro, y hoy Presidente de la Repblica, emite una resolucin mediante la cual se estableci el 10 de mayo como: Da de la afrovenezolanidad y conmemoracin del levantamiento heroico de Jos Leonardo Chirinos.Este da se establece como un tributo a los venezolanos de origen africano y sus races tnicas, cuyo legado est reconocido en la Constitucin Nacional y una forma de lucha contra el racismo y cualquier tipo de discriminacin en nuestro pas.La rebelin de Jos Leonardo ChirinosEl 10 de mayo de 1795, luego de un baile en la hacienda Macanilla, el movimiento de mulatos, negros esclavos y libres, liderado por Jos Leonardo Chirino, tom la hacienda El Socorro, y proclam una Repblica de Igualdad.Jos Leonardo Chirinos fue un esclavo de origen africano que se sublev contra los espaoles en Coro, dirigiendo una significativa movilizacin de negros y mulatos contra las autoridades coloniales que fue posteriormente sofocada.Jos Leonardo Chirinos era hijo de un esclavizado africano de nombre Juan Cruz, perteneciente a la familia Chirino (de all el apellido de Jos Leonardo) y una indgena libre, de nombre Cndida Rosa. Jos Leonardo se rebela el 10 de mayo de 1795, junto a ms de doscientos africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, con el fin terminar con el sistema esclavista.En agosto del mismo ao es apresado en la poblacin de Baragua, en Coro, y trasladado a Caracas para ser condenado a muerte un ao ms tarde, el 10 de diciembre de 1796, de acuerdo a la Real Audiencia que indica:A muerte de horca que se ejecutar en la plaza principal de esta capital, adonde ser arrastrado desde la crcel real y, verificada su muerte, se le cortar la cabeza y las manos, y se pondr aquella en una jaula de hierro sobre un palo de veinte pies de largo, en el camino que sale de esta ciudad de Coro hacia los valles de Aragua, y, las manos sern remitidas a esa misma ciudad de Coro, para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura y se fije en las inmediaciones de la Aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua y, la otra, en los propios trminos, en la altura de la Sierra donde fue muerto don Josef Telleras (Brito Figueroa, citado por Juan Ramn Lugo).Su hija Viviana fue vendida por 200 pesos y a sus dos hijos los vendieron por 120 y 150 pesos respectivamente. Spase adems que en el escudo de la ciudad de Coro se incluyeron las tres cabezas degolladas y sangrantes de Jos Leonardo y sus lugartenientes, como pblica advertencia a quienes tuvieran pensado levantarse contra Dios y el Rey.Esta rebelin fue la de mayor importancia en el perodo de la Colonia. En esta rebelin no slo levant la libertad como un elemento de lucha, sino que hubo una propuesta por la soberana, de establecimiento de un gobierno soberano. Esta insurreccin estuvo vinculada con el movimiento de los Jacobinos Negros, que en esa poca estaban en pleno apogeo en Hait, en Martinica y en Guadalupe. Esta lucha tiene que ver con la aspiracin y los deseos de poner en prctica los famosos principios de la revolucin francesa: libertad, igualdad, fraternidad.La afrovenezolanidadLargo ha sido el batallar por el reconocimiento de los derechos de la poblacin Afro-descendiente. Olvidados con la culminacin de la Guerra de Independencia, en la naciente Repblica no se incluy a los africanos y sus descendientes como ciudadanos, quedando bajo esta condicin ms de 60 mil afrodescendientes.Dentro de la concepcin de la construccin de discursos de la modernidad y su proyeccin en las estructuras jurdicas-administrativas del Estado, el economista Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri llegaron a plantear que haba que modificar la composicin tnica de nuestra poblacin para hacer de Venezuela un pas moderno.Hoy se habla de afrovenezolanos y no de negros, pues esta ltima palabra ha estado histricamente asociada a lo negativo (traumas, exclusin y racismo), es una construccin colonial con mentalidad despectiva; por su parte, afrovenezolano es una construccin social que nos conecta con la historia, con un pasado de luchas y una cultura que logramos mantener hasta el da de hoy, con un legado en msica, gastronoma, medicina, tcnicas de trabajo, artesana, ecologa y ambiente, viviendas y modos de vida.Los africanos trajeron un conocimiento, costumbres y una cultura que se mezcl con la aborigen y la europea. La Afrovenezolanidad es ese segmento civilizatorio que vino de frica y sus descendientes, que hoy representan una gran parte de los venezolanos que por siglos han aportado en construccin de nuestro pas.Nuestra historia esta llena de hechos, ocurrencias y acontecimientos que muestran la hidalgua, el coraje y la valenta de muchos ciudadanos afrodescendientes annimos que en el mundo aun luchan un rostro ante las pginas de la historia.Este da debe ser proyectado en el tiempo como una referencia a la dignidad de la resistencia y del espritu libertario de la historia y los que combatieron la dispora de la esclavitud. Este da marca un hito fundamental para la historia venezolana, caribea y latinoamericana, que ha sido desdibujado por la historiografa tradicional y que debemos reivindicar como un acontecimiento pre-independentista, antiimperial y anticolonial y proyectarlo en las luchas actuales por la dignidad humana y contra toda forma de esclavitud y discriminacin.Fuentes:Chucho Garca, Jess, La esclavitud, Cimarronaje y Luchas Contemporneas, Ministerio de Educacin, Caracas 2006Varias.