José emilio pacheco para niños niños para josé emilio pacheco
-
Author
museo-gueelu -
Category
Documents
-
view
275 -
download
10
Embed Size (px)
description
Transcript of José emilio pacheco para niños niños para josé emilio pacheco

1

2
DEDICATORIA
A los niños de 5° año de primaria, del Colegio London School de Cuernavaca.
Queridos niños,
Les dedico esta antología y proyecto académico sobre la poesía de José Emilio Pacheco, dado que sin su ayuda mi proyecto no sería tan bonito como lo es ahora. Agradezco profundamente su ayuda: las calurosas bienvenidas con las que me recibieron cuando los visité, los muchos minutos de varios días que pasé en sus salones leyéndoles la poesía de José Emilio Pacheco, explicándoles los poemas y recibiendo sus dibujos y poesías. La emoción de todos al terminar las lecturas era contagiosa, les confieso que me la pegaron y al final la más emocionada ¡creo que era yo!
A pesar de que su profesora, Miss Elizabeth, ya los había introducido a la poesía semanas antes que yo, creo que mi pequeña aportación a su estudio de la poesía les fue muy agradable. Más agradable fue para mí leer sus creaciones poéticas, pues encuentro en varios de ustedes un talento natural para el bello arte y encanto que son las letras. Me hubiera gustado muchísimo trabajar con ustedes un poco más en la creación lírica, ya que los encontré muy inspirados….lástima que había un plazo de tiempo determinado. ¡Y qué decir sobre sus dibujos! Son muy hermosos y cómo me hubiese gustado también trabajar más con ustedes en esta parte, experimentar con muchas más texturas y materiales para hacer toda clase de dibujos. Espero que su creatividad y esfuerzo para construir un poema y expresarlo artísticamente sea reconocido por ustedes y por todo aquel que pase sus dedos por este proyecto académico, les aseguro que yo lo reconozco.
Les repito lo que les dije el primer día que me presenté a explicarles en qué consistía el proyecto: esta antología es para ustedes, para presentarles un poco de aquello que a mí me apasiona y contagiarles un poco esa pasión que tengo por las letras. Este proyecto se construyó con sus manos, su creatividad e imaginación. Espero haber logrado mi principal objetivo: inspirarlos a leer poesía.
¡Muchísimas gracias!
Fuensanta Cué Ochoa.

3
PRESENTACIÓN
Estimado lector,
La presente antología, como toda compilación, está diseñada para dar a conocer algunos de los poemas del escritor y poeta mexicano, José Emilio Pacheco, pero, con la particular característica de estar orientada hacia los niños. Como puede darse cuenta, me dirijo a usted, lector adulto, que alguna vez fue niño, para darle una introducción sobre el libro que tiene usted en las manos y así, pueda saber qué mensaje dará a los niños.
Un día, de boca de una gran profesora, escuché que “el público infantil implica un mayor reto”. Esta aseveración es verdad. Los niños requieren de mayor atención y cuidado en todos los aspectos de su vida, sobre todo en el ámbito educativo. Para un niño, todo libro que se le ponga en las manos será educativo, todo libro le dejará un aprendizaje. Es una gran responsabilidad de parte de nosotros, adultos, proporcionar a nuestros niños ese aprendizaje. Bien lo dijo la Dra. María Montessori, estamos en el umbral de una nueva época, en la que será preciso trabajar para dos humanidades distintas: la humanidad del adulto y la humanidad de niño. Y vamos hacia una civilización que deberá preparar dos ambientes sociales, dos mundos distintos: el mundo del adulto y el mundo del niño1. Hoy día podemos decir que María Montessori no se equivocó: tenemos ya muchos años enfrentándonos al gran reto que significa la educación infantil en México y, probablemente, en todo el mundo. Redundante es decir que un punto importante en la educación infantil mexicana es el de la lectura. Conocemos los anuncios de radio y televisión del Gobierno Federal que nos sugieren un tiempo estimado de lectura al día con nuestros hijos/niños. Como adultos, es de nosotros el compromiso de inculcar en nuestros niños el hábito de la lectura, hábito que enriquecerá enormemente su conocimiento.
Como mencioné, esta antología dará a conocer una variedad de poemas selectos especialmente para niños, del escritor mexicano José Emilio Pacheco. La antología está pensada para que niños entre los 9 y los 12 años de edad, por iniciativa propia, tomen el libro y se sienten a leerlo. Sin embargo, esta antología no descarta a niños más
1 MONTESSORI, María, El niño, Mario M. Montessori, Pról., México, Editorial Diana, 1982, pág. 23.

4
pequeños: se sugiere, entonces, que para niños menores de 10 años, la antología se lea en compañía de un adulto o adolecente. Elegí el rango de edad de los 9 a los 12 años gracias al pensamiento montessoriano: María Montessori explica que el desarrollo del niño se puede dividir en lo que ella propone como “Periodos Sensibles”. Los “Periodos Sensibles” comprenden edades y así, el penúltimo periodo de la Dra. Montessori afirma que
En el periodo de los nueve a los doce años, el niño está listo para abrirse al conocimiento del universo en sí. […] Ahora está aprendiendo con su mente consciente, y en lugar de estar limitado a su medio ambiente inmediato, puede oscilar hasta el propio cosmos. El interés intelectual durante su vida entera dependerá de las oportunidades que tenga en este periodo.2
Enseñar poesía en este periodo de la vida del niño, de acuerdo a la pedagogía Montessori, es ideal.
Esta antología no pretende educar específicamente en la poesía de José Emilio Pacheco, sino que, mediante los poemas de este gran escritor mexicano, esta antología quiere llegar al objetivo vital de inspirar en los niños la confianza y el gusto por la poesía en general. José Emilio Pacheco es una gran inspiración para este primordial objetivo, pues su poesía está llena de palabras sencillas, de historias completas y de vida que serán de gran ayuda para presentar poesía al público infantil. Vicente Quirarte, menciona que José Emilio es maestro en todos los géneros literarios que cultiva, […] dejó de apostar todas sus cartas a la idea de El Libro, para emprender, mediante textos breves e intensos, un combate contra la ignorancia, la indiferencia y el olvido. […]Ser poeta y ser inteligente es una de las dualidades más difíciles de sobrellevar. José Emilio nació con ambas alas, y si su obra tiene esa tensión esencial es porque su actividad primordial es la poesía. 3Menciono también a Julio Trujillo, quién se dirige a los niños (y no tan niños) en la introducción de Gotas de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes:
2 POLK, Lillard, Un enfoque moderno al Método Montessori, México, Editorial Diana, 1977. 3 QUIRARTE, Vicente, “Inventario de José Emilio Pacheco”, Revista Excéntrica Online, texto Publicado en el Periódico La Jornada, en Agosto de 1999. Obtenido de la Red Mundial el día 10 de Mayo del 2013 de la página web: http://www.excentricaonline.com/libros/escritores_more.php?id=7220_0_8_0_M#text6

5
José Emilio es un poeta al que le gustan las palabras sencillas y las historias sencillas: digamos que para él el mundo es redondo y las hojas verdes. Pero eso no quiere decir que no sea un poeta poderoso […] Cuando terminas de leer un poema de él, algo queda ahí, invisible, flotando en el aire (como un globo): tal vez una enseñanza, un secreto, algo que te hace sentir diferente.
José Emilio Pacheco para niños/niños para José Emilio Pacheco, está dividida en dos partes. En la primera parte, me dirijo personalmente a los niños, en una pequeña introducción sobre quién es José Emilio Pacheco, el Poder de Las Palabras que tiene la poesía de Pacheco y finalmente, el contenido de lo que encontrarán en el libro, así como una sorpresa. De esta manera, los niños integrarán a su mente la poesía de Pacheco, analizando los poemas mediante los dibujos que niños entre 10 y 12 años de edad realizaron sobre los poemas que se seleccionaron de la grande obra lírica del escritor y poeta mexicano. No todos los poemas se encuentran ilustrados, pues se permitió que los niños eligieran el poema que más les había llamado la atención para ilustrarlo. Esto no significa que los poemas no ilustrados sean de menos inspiración o más difíciles de leer y entender para los niños; recordemos que todos los niños son diferentes y es justo permitir que el niño se invente como mejor le hagan sentir los poemas. Es por ello que permití que los niños hicieran uso del material que quisieran para realizar los dibujos, las técnicas son variadas: pastel, acuarela, lápiz, plumón, plumas, colores, crayolas. Cada poema viene marcado con el libro de dónde procede y al lado del título del libro, entre paréntesis, agrego el año en el que se publicó el libro de dónde procede el poema. Por otra parte, en la segunda sección de esta antología, los niños hallarán una bonita sorpresa: los mismos niños que trabajaron e ilustraron la poesía de José Emilio Pacheco se convierten en “pequeños grandes poetas” e ilustradores de sus creaciones. Me fue sumamente grata la sorpresa de varios niños que, al mismo tiempo que entregaron sus dibujos, me pidieron, por favor, que echara un ojo a sus creaciones líricas. Maravilloso es el resultado del efecto que la poesía tiene en los niños: por una parte los dibujos, pero por otra, la imaginación y la capacidad creativa de cada uno de ellos para construir un poema. Hago mención de nuevo a la Dra. Montessori, pues sus palabras describen mejor que ningunas otras el objetivo de mi trabajo con los niños:

6
El secreto de la buena educación consiste en hacer de cuenta que la inteligencia del niño es un suelo fértil donde se sembrarán semillas que crecerán al calor del fuego de la imaginación. Por lo tanto, nuestro objetivo (y el mío) no es meramente hacer que el niño comprenda, y mucho menos forzarlo para que memorice hechos: nosotros apuntamos a conmover su imaginación y entusiasmarlo hasta lo más profundo de su ser.4
Así, gracias a la poesía y con el apoyo de aquello que transmite José Emilio Pacheco, estoy convencida de haber conmovido la imaginación de los niños que fueron partícipes de este proyecto y de haberlos entusiasmado. Ese resultado, se encuentra sublimado tanto en los dibujos como en los poemas de los niños que decidí agregar a esta antología, como una segunda parte. De ahí que surgiera el nombre Niños para José Emilio Pacheco, como un homenaje a lo que la poesía de Pacheco sembró en la mente de los niños.
Agradezco infinitamente el apoyo y el entusiasmo de los tres grupos de 5° año de primaria del Colegio London School de Cuernavaca, así como de su profesora Elizabeth Ortiz, para llevar a cabo este proyecto.
Fuensanta Cué Ochoa
4 MONTESSORÍ, María, La educación de las potencialidades humanas, Argentina, ERREPAR, 1998, pág. 22.

7
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer enormemente al Colegio London School De Cuernavaca, a la Directora General de la Primaria, María del Carmen Martínez Casigas, a la Coordinadora de Español de Primaria, María Esther Vázquez Hurtado y a la profesora Elizabeth Ortiz encargada del grupo de 5° año de primaria.
Es un honor, mencionar a todos los niños que participaron y contribuyeron a este proyecto con sus dibujos, sus poemas y su presencia en el salón de clases, escuchándome y compartiendo conmigo sus experiencias:
Del grupo de 5°A:
Anaya Orozco Constanza
Blanco Olachea Nicolás
Benavides Aguilar Ana
Caamaño Granados Alejandro
Galván Del Cueto Arturo
García García Rafael
Giovanini López Gianni
González Botello Miguel
Ireta Moreno José Miguel
Lamadrid Silva María Fernanda
Lavín Martínez Carlota
Mata Calvillo Daniela
Mendieta Trujillo Regina
Ochoa Castañeda Luis Andrés
Ortiz Tascón Ana Paula
Romero Pérez María Fernanda
Romo Salcedo Maximiliano
Santana Gallegos Arturo Stefano
Santos Llanes Claudio
Suárez Fernández Julián

8
Urióstegui Zagal Luz Mariana Verdugo Toledo Alexa Del grupo de 5° B:
Barbosa Arriaga Natalia
Benítez Gaona Montserrat
Blanco Manjarrez Mario
Carmona Smeke Valeria
Chávez Mercado Santiago
Cunillé Loustalot Mauricio
Garro Fuentes Bernardo
González Melgarejo Montserrat
Gutierrez Villaumé Diego
Hernández Menéndez Karla Romina
Landero Ríos Alejandro
López Galván Natalia
Martini Bellot Yael
Nájera Cambero Regina
Ortiz Reyna Renata
Querol Meneses Diego Vicente
Ríos Félix Eugenia
Rodríguez García Emilio
Ruiz Tovar Juan Pablo
Teutli Gutierrez Ana Karina
Turner Escalante Jorge Emiliano
Verdad Rodríguez Romeo Armando
Verdugo Toledo Santiago

9
Del grupo de 5° C:
Ayluardo Aubert Michelle
Bustamante Martínez Sandra Yazmin
Carrillo Santana Ana Sofía
Cortina De La Garza Mariana
De Los Cobos Majewsky Patricio
Díaz Oliveros Miranda Gerardo
Domínguez Gómez Lolha Cristhiane
García García Emiliano
González Botello Luis Alberto
González Velasco María Fernanda
Gros González Héctor
Jaimes Ponce Alexia Sofía
López Bello Karen
Mariscal Kuhnke Nicolás
Mercado Quiroz Emiliano
Muñoz Quintero Diego
Oscós Gordillo Gerardo Emiliano
Peña Ramos Bernardo
Rolón Zamora Emilio
Román Guerrero Alan Emiliano
Rovira Flores Alan
Vázquez Inzunza Pamela
Verdugo Toledo Emiliano
Zavala Franco Vanessa

10
“El niño es el constructor del hombre, y no existe ningún hombre que no se haya formado
a partir del niño que fue una vez”
María Montessori

11
¿Quién es José Emilio Pacheco?
José Emilio Pacheco es un escritor mexicano que nació en la Ciudad de México el 30 de Junio del año
1939. Ser escritor significa muchas cosas, por ejemplo, ser escritor quiere decir que escribes cuentos,
novelas, ensayos, poesías, artículos para el periódico o para una revista, entre otras cosas.
José Emilio estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para formarse
como escritor. Durante su estancia en la UNAM, dirigió con Carlos Monsiváis, quién fue un excelente
escritor también, un suplemento, es decir, un pequeño apartado literario, de la revista Estaciones.
Colaboró con otra revista que se llamaba Medio Siglo y fue secretario de redacción de la Revista de la
Universidad de México y de los suplementos México en la Cultura y La Cultura en México del
periódico Novedades y de la Revista Siempre!; y finalmente, dirigió la Biblioteca del Estudiante
Universitario, que es una colección de libros publicados por la UNAM. Fíjate bien, la gran actividad
que tuvo como escritor en sus primero años como escritor, fue un joven emprendedor, es decir, muy
trabajador.

12
José Emilio, como la gran mayoría de los escritores, es un poeta. Probablemente te preguntarás
“¿a qué se dedica un poeta?”.
Julio Trujillo, otro escritor-poeta, admirador de José Emilio, te puede ayudar a definir muy bien
a los poetas y a la poesía. Él dice que los poetas son muy amigos de las palabras, porque trabajan con
ellas todo el día, escuchan su sonido, estudian su significado, las combinan con otras palabras, hacen
experimentos...en fin: escriben poemas.5 La poesía de José Emilio ha sido publicada en diversos libros.
Algunos de esos libros son: Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo, El
reposo del fuego y El silencio de la Luna. En esta antología de poemas de José Emilio que tienes en las
manos, tú tendrás la oportunidad de leer algunos poemas de los libros que se te menciono.
Ahora, te preguntarás “¿qué es la poesía?”. Sobre la poesía Julio Trujillo dice que es una
manera de ver y de sentir el mundo, como la música y la pintura. A mí me gusta mucho como Julio
5 PACHECO, José Emilio, Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes, Julio Trujillo Selec. y Pról., México, Era, 2005, pág. 7.

13
explica que así como una casa se hace con ladrillos, la poesía se hace con palabras. ¿Tú qué opinas de
esta comparación?
A José Emilio Pacheco le han otorgado muchos premios y reconocimientos por su obra literaria
y su aportación al enriquecimiento de nuestra lengua, el español. La lista de sus premios es larga,
pero te mencionaré algunos:
1) La Medalla de Oro al Mérito Artístico otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el
2010.
2) La Medalla de Bellas Artes otorgada por El Instituto Nacional de Bellas Artes en 2009
3) El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana que otorgan Patrimonio Nacional de España y la
Universidad de Salamanca en 2009
4) El Premio Miguel de Cervantes, otorgado por el Ministerio de cultura de España, en 2009.

14
Además, en su honor, se le puso su nombre a La Casa de la Cultura de la Delegación Azcapotzalco,
en el Distrito Federal, que se llama desde el 2006: Casa de la Palabra José Emilio Pacheco. ¿Te das
cuenta de lo lejos que ha llegado José Emilio? ¡Es un gran escritor!

15
El poder de las palabras de José Emilio Pacheco
Julio Trujillo dice que las palabras son muy poderosas (es un secreto que todos los poetas saben)6, y
José Emilio sabe usar el poder de las palabras muy bien. A José Emilio le gustan las palabras sencillas y
disfruta mucho contar historias en muy pocas palabras. Nuestro amigo Julio Trujillo dice que escribir
poemas fáciles y buenos es dificilísimo, y son muy pocos los que lo saben hacer bien7, como José
Emilio.
Te voy a dar un ejemplo del poder de las palabras: podemos encontrar ese poder en las palabras
que se leen igual de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, ¿te ha pasado? ¿Has encontrado
alguna vez una palabra o frase que puedes leer en cualquier dirección? Estas palabras se llaman
palíndromas. Por ejemplo:
6 ídem 7 Ídem

16
1) Ana
2) Ala
3) Solos
4) Oro
A veces en la poesía nos puede suceder que encontremos frases enteras palíndromas, por ejemplo:
1) ¡Aire, ven a la nevería!
2) Leí miel
3) ¡aten al planeta!
4) Acá va la vaca
¿Qué te parece el poder que tienen las palabras? Imagínate ahora que pasaría si éstas palabras
tan sencillas que tienen el poder de leerse al revés, son aplicadas a los poemas. ¡El resultado será
maravilloso! Como dice Julio, muy pocos son los poetas tan buenos como José Emilio Pacheco que
conocen el poder de las palabras. ¡Imagínate que encuentras en los poemas de José Emilio palabras

17
poderosas como los palíndromos! ¡Estarás cada vez más cerca de conocer los secretos y misterios
que José Emilio te comparte!
Muchísima gente ha hablado sobre lo que siente cuando termina de leer un poema de José Emilio.
Cuando he terminado de leer sus poemas, siento que, efectivamente, me han contado una historia en
muy pocas palabras; además José Emilio es muy bueno para darte esa imagen tan poderosa que se
imprime en tu mente e imaginar muy bien qué está sucediendo o qué pasa cuando estás leyendo sus
poemas.
La poesía, como dice Julio Trujillo, es muy misteriosa y es muy difícil, o tal vez imposible, conocer
todos sus secretos8. Pero no te preocupes por esto, si tú le das la oportunidad a José Emilio de
llevarte al mundo de sus poderosas palabras, te pasará lo que Julio Trujillo afirma: la poesía te va a
8 Ídem

18
revelar muchas cosas: la mirada te va a cambiar, y vas a aprender a ver cosas muy bellas, o muy feas,
o muy peligrosas, o muy felices, donde antes sólo veías cosas normales.9
Otro gran escritor, amigo de José Emilio Pacheco, es el peruano Mario Vargas Llosa, y él sobre su
amigo José Emilio ha dicho que la poesía ayuda a vivir, es vida en sí misma y Pacheco afirma una y
otra vez que la poesía contiene lo mejor del hombre […]10 Mario Vargas Llosa nos quiere decir que las
palabras están vivas y el conjunto de esas palabras que le dan cuerpo a un poema hacen del poema
una forma de vida, a la que llamamos poesía. Además, Mario dice que José Emilio sabe darle vida a
sus palabras y como había dicho Julio Trujillo, muy pocos poetas son capaces de logar eso.
9 Ídem 10 VARGAS LLOSA, Mario, “La poesía de José Emilio Pacheco”, José Emilio Pacheco ante la crítica, Hugo J. Verani, Selec. y Pról, México, Era, 1994, pág. 16.

19
José Emilio Pacheco para niños
Te diré que a José Emilio, como a ti, le gustan muchos los animales y la naturaleza. Él sabe mucho
sobre animales de todos los tamaños: desde elefantes hasta mosquitos. Julio Trujillo dice que además
del poder que tienen las palabras para dar vida, la poesía ayuda a entender mejor el mundo.
Probablemente entiendas mejor a los animales después de que leas algunos de los poemas de José
Emilio Pacheco que hablan de ellos.
José Emilio es también un gran conocedor de nuestra lengua, el español, y es un experto en las
palabras. Con esto, quiero decirte que si hay palabras que no entiendes, no te preocupes, puedes
preguntarle el significado a tus papás o a tu profesor o profesora de la escuela o consultar un
diccionario. Julio Trujillo da la misma recomendación que yo sobre el diccionario y además remarca

20
que la poesía también es una buena oportunidad para conocer mejor las palabras, su significado y su
sonido.11
Julio Trujillo nos da muy buenos tips para leer poesía. El cree que si te gusta la poesía, eres muy
suertudo o suertuda. ¿Por qué? Porque leer poesía no es fácil y requiere de mucha práctica para
entender que es lo que nos quiere decir el poeta. Si tú crees entender la poesía muy fácilmente,
¡felicidades! Estás lleno de confianza y la confianza es muy importante para este ejercicio. ¡No
pierdas esa confianza!
Julio te sugiere que si tienes confianza, descubrirás que en el mundo de la poesía TODO puede
pasar12. Es decir, en el mundo de la poesía los monos pueden hacer poemas, los mosquitos se
convierten en vampiros, los grillos crean un orquesta sinfónica, el planeta Tierra cuenta su historia, la
arena del mar se convierte en galaxias.
11 PACHECO, José Emilio, Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes, Julio Trujillo Selec. y Pról., México, Era, 2005, pág. 8 12 Ídem.

21
¡Adelante! ¡Ten confianza y muchísima imaginación para leer poesía, porque la imaginación es la
clave!.
Albert Einstein, un gran físico que nació 60 años antes que José Emilio, dijo que la “imaginación es
más importante que el conocimiento, porque, mientras el conocimiento marca todo lo que está ahí, la
imaginación apunta a todo lo que va a estar”13. Lo que Albert Einstein nos quiere decir es que no te
impacientes si no sabes todo del mundo o si al leer un poema no entiendes lo que las palabras te
quieren decir, mejor haz gran uso de tu imaginación, que es tan poderosa como las palabras de un
poema, y verás como ella te dará las respuestas a eso que no comprendes, y así agregarás un
conocimiento nuevo a tu vida.
¡Acompáñame entonces a leer la poesía de José Emilio Pacheco!
13 IBARRA, Luz María, Aprende mejor con gimnasia cerebral, México, Garnik Ediciones, 2000, pág. 41

22
Como añadido del poder de las palabras, encontrarás en este libro que algunos de los poemas de José
Emilio tienen dibujos hechos por niños como tú: niños y niñas de entre 10 y 12 años de edad, que
después de sentir esa confianza y la emoción que les causaron los poemas, muy inspirados,
decidieron hacer un dibujo del poema que más les llamó la atención. Con éstos dibujos que hicieron
de los poemas es muy probable que entiendas mejor el contenido del poema, porque tendrás de
inmediato una imagen del éste, es decir, se hará trasparente.
Por supuesto que tú también puedes hacer tu propio dibujo de los poemas, recuerda que todos
somos diferentes y si tú crees que el león que aparece en el poema es morado y no amarillo, o que
las flores que sienten la lluvia se ponen a bailar, ¡se vale! ¡Dibújalo como tu imaginación te diga que
es!
Y al final de este libro, hallarás un detalle muy hermoso: los mismos niños y niñas que hicieron
dibujos sobre la poesía de José Emilio, ¡se convirtieron en poetas! Encontrarás poemas y dibujos

23
creados por los mismos niños que ilustraron la poesía de José Emilio, en homenaje a este gran
escritor y poeta mexicano.
Si tú también sientes esa inspiración que no tiene palabras suficientes para describirse, ¡no lo
dudes! ¡Siéntete poeta y siéntate a escribir un poema! No limites a tu imaginación y deja que las
palabras y el poder de ellas fluyan y se impriman en el papel. Diviértete jugando a ser un poeta y te
aseguro que aprenderás muchas cosas, entre ellas, aprenderás del gran trabajo y dedicación que
requieren las palabras.
Fuensanta Cué Ochoa.

24

25
De El reposo del fuego (1966)
JARDÍN
El viento trae la lluvia. En el jardín las plantas se estremecen.

26
Luis Andrés Ochoa Castañeda

27
De Desde entonces (1980) MONÓLOGO DEL MONO Nacido aquí en la jaula, yo, el babuino, lo primero que supe fue: este mundo por dondequiera que lo mire tiene rejas y rejas. No puedo ver nada que no esté ennegrecido por las rejas. Dicen: Hay monos libres. Yo no he visto
sino infinitos monos prisioneros, siempre entre rejas. En las noches sueño con la selva erizada por las rejas. Mi existencia consiste en ser mirado. Viene la multitud que llaman “gente”. La gusta enardecerme. Se divierte cuando mi furia hace sonar las rejas. Mi libertad es mi jaula. Sólo muerto me sacarán de estas brutales rejas.

28
Vanessa Zavala Franco

29
De No me preguntes cómo pasa el tiempo (1984)
RATONES Comunidad de ritos primitivos, los ratones adoran las tinieblas. De noche se les ve inquietos, siempre huyendo. Incisivos, hambrientos, enfrentados a la persecución, al ocultarse. Siempre al asecho de quién los acecha…

30
María Fernanda González Velasco

31
Héctor Gros González

32
MOSQUITOS Nacen en los pantanos del insomnio. Son negrura afilada que aletea. Diminutos vampiros, sublibélulas, pegasitos de pica del demonio.
LEGÍTIMA DEFENSA (POEMA #8: ARTE POÉTICA) Tenemos una sola cosa que describir: este mundo.

33
De Irás y no volverás (1985) TARDE OTOÑAL EN UNA VIEJA CASA DE CAMPO Alguien tose en el cuarto contiguo. Un llanto quedo. Luego pasos inquietos, conversaciones en voz baja. En silencio me acerco, abro la puerta: Como temí, como sabía, no hay nadie. ¿Me tendrán miedo los fantasmas?

34
Pamela Vázquez Inzunza

35
Alan Emiliano Román Guerrero

36
ELEFANTES MARINOS Miden generalmente cinco metros de largo. Tienen los ojos grandes y brillantes, dulces como los ojos de un animal nocturno. Forman manadas, viven en cavernas marinas.
Aparecen inmóviles: grandes rocas negruzcas, amarillentos, sucios, pesadamente informes. Pertenecen al orden de los pinnípedos, familia de los fócidos. Nombre científico: Mirounga angustisrostris.

37
Ana Paula Ortíz Tascón

38
ANÓNIMO

39
UN GORRIÓN
Baja a las soledades del jardín y de pronto lo espanta tu mirada. Y alza el vuelo sin fin, alza su libertad amenazada. HOY MISMO Mira las cosas que se van, recuérdalas, porque no volverás a verlas nunca.

40
ENIGMAS Como el pasado ya pasó no sabes qué es en realidad lo que ha pasado.

41
Vanessa Zavala Franco

42
MAR ETERNO
Digamos que nos tiene comienzo el mar: empieza donde lo hallas por vez primera y te sale al encuentro por todas partes.

43
Daniela Mata Calvillo

44
Julián Suárez Fernández

45
De Islas a la deriva (1985)
AGUA Y TIERRA: PAISAJES 1 Es la hora imperceptible en que se hace de noche. Y nadie se pregunta cómo se hace la noche, qué materia secreta va erigiendo a la noche. 2 Mar, devuelve a la noche la oscuridad que atraes a tu abismo. 3 Llueve y el mundo se concentra en llover. El agua se ensimisma. La tierra entera se está hundiendo en la lluvia.

46
De Ciudad de la memoria (1989) LA CENIZA La ceniza no pide excusas a nadie. Se limita a fundirse en el no ser, a dispersarse en concentrada grisura. La ceniza es el humo que se deja tocar, el fuego mismo ya de luto por sí mismo. Aire nuestro que se hizo llama y ahora no volverá a encenderse.

47
Arturo Stefano Santana Gallegos

48
Gianni Giovanini López

49
GOTA DE LLUVIA Una gota de lluvia tiembla en la enredadera. Toda la noche está en esa humedad sombría. De repente la luna la ilumina.

50
De El silencio de la luna (1994)
EL CAPITÁN El viejo capitán sale a cubierta y dice adiós. Es la última tormenta. Se hundirá con su barco.

51
Diego Gutiérrez Villaumé

52
Eugenia Ríos Félix

53
RELÁMPAGO
A la luz del relámpago aparece indefensa la tierra. A LA ORILLA La arena que estuvo aquí hace un instante ya no es la misma de ahora. Y todas sus galaxias se conmocionan cuando llega y se aleja la marea.

54
De La edad de las tinieblas (2009) ALGAS El mundo estaba lleno de algas. De las algas salió el oxígeno y del oxígeno salimos todos. Fuimos durante millones de años bacteria, protozoario, pez, reptil, ave, mono y quién sabe cuántos otros animales. Un día nos erguimos en do patas y al cabo de nadie sabe cuántos siglos inscribimos el primer texto en un libro de piedra. La escritura nos hizo humanos. También nos permitió tiranizar al resto de la naturaleza con los resultados que estamos padeciendo. De todos modos el libro de piedra quedó allí con sus signos milenarios. Hoy ya no existe lo que duró un tiempo sin edad ni memoria. Una bomba lo deshizo en segundos. Ya hemos comenzado el retorno a las algas.

55
Eugenia Ríos Felix

56
Sandra Yazmín Bustamante Martínez

57
Monserrat Benítez Gaona

58
De Como la lluvia (2009)
RUIDO Los grillos se alimentan de oscuridad. Nadie sabe De qué se trata su rumor incesante. Acaso se interrogan sobre otro enigma: Qué pretendemos decirnos Con el ruido de nuestras bocas.

59
Romeo Armando Verdad Rodríguez

60
LEONES
El león es el rey de los animales. En estos días hay casi tantos leones entre rejas como fuera de ellas. Cuando te ofrezcan la corona recházala.

61
Renata Ortiz Reyna

62
Karla Romina Hernández Menéndez

63
Valeria Carmona Smeke

64
Diego Vicente Querol Meneses

65
Lolha Christiane Dominguéz Gómez

66
MEJOR QUE NADIE
Los ríos conocen la soledad mejor que nadie. Fluyen a solas, van siempre solos, no dan tregua a su oficio solitario. También mejor que nadie saben que al fin se unen al mar y acompasan su encuentro con la sagacidad de la muerte unánime.

67
De Tarde o temprano (2009) EL CARDO El cardo es pura hostilidad. Inmóvil escorpión, acecha y sabe que alguien irá a clavarse en sus púas. Planeta de odio, error de la tierra. El cardo sólo sirve para herir, sólo tiene lenguas para la injuria. Quiere vengarse de ser cardo. Es la ofensa a todo, el erizo que se difunde para clavar su pica de rabia. Y al cumplir su función morirse.

68
Sandra Yazmín Bustamente Martínez

69
Diego Vicente Querol Meneses

70
Alejandro Landero Ríos

71
De La arena errante (Tomado de TARDE O TEMPRANO, 2009) NUBES Estas nubes inmóviles se irán dentro de poco tiempo, cuando lo quiera el viento y entonces se quedarán la tarde y el bosque ya sin testigos, frente a frente y mirándose.

72
“Cuando uso mis manos soy obrero. Cuando uso mis manos y mi cabeza soy artesano.
Cuando uso mis manos, mi cabeza y mi corazón, soy artista.”
María Montessori.

73

74
FLOR DORADA María Fernanda González Velasco
Pétalos dorados como un amanecer que iluminan los cielos a tu hora de crecer. Linda flor del sol hecha por el amor que crece estrecha Si la lluvia te moja tu resplandor se acaba pero no te enojes, si se acaba cuando salga el sol serás dorada.

75
Ana Sofía Carillo Santana

76
Patricio De Los Cobos Majewsky

77
Ana Karina Teutli Gutiérrez

78
Sandra Yazmín Bustamante Martínez

79
ANÓNIMO

80
COZUMEL María Fernanda Gonzáles Velasco
De alegría y fantasía lleno está el mar. animales y armonía música bajo el mar El mar es como el cielo y el cielo como el mar. Los pájaros nadan, los peces vuelan existe armonía en el fondo del mar. Animales hermosos y peligrosos que viven bajo el mar, con sus cantos armoniosos, para escucharlos al andar.

81
Carlota Lavín Martínez

82
EL TIGRE Yazmín Bustamante
Tú eres un ser tan despreciado Mas que no tienes la culpa de ser tan odiado. Tú eres una criatura majestuosa, come carne… Tu color tan brillante y colorido dan brillo a mi corazón Tigre, tú eres mi gran amigo.

83
Nicolás Mariscal Kuhnke

84
Luis Alberto González Botello

85
Karen López Bello

86
Héctor Gros González

87
LOS ANIMALES
Michelle Ayluardo Aubert Rápido y feroz la llama de sus ojos hambrientas de enojo comiendo nuestra carne el león y el oso… Lenta y bonita con piel tan fina con sus cinco sentidos enamoran mi vida una hermosa tortuga verde… Tierno y pequeño juguete viviente con quien se juega mucho y se esconde es un conejo…

88
Emiliano García García

89
María Fernanda González Velasco

90
Gerardo Díaz Oliveros Miranda

91
María Fernanda González Velasco

92
EL HERMOSO PAISAJE Vanessa Zavala Franco
Fue ese paisaje de aguas cristalinas el que me dijo que la vida seguía y aquel manzano el que predijo que no me rendiría. Y cada vez que veo ese hermoso paisaje, me levanto y pongo la mirada arriba y doy gracias por este día.

93
Santiago Chávez Mercado

94
Diego Muñóz Quintero

95
Emiliano Verdugo Toledo

96
Rafael García Rafael

97
LA NATURALEZA
Jorge Emiliano Turner Escalante ¡Ay, naturaleza! Siempre tan caprichosa. En el día muy hermosa, en la noche siempre indefensa y con los animales eres melosa. El fresco olor del campo al amanecer alegra mi día. Siempre llena de alegría, yo jamás te lastimaría. ¡Ay, naturaleza! Tan vanidosa. Todas las mañanas, me hago siempre la misma pregunta: ¿por qué eres tan caprichosa?

98
Jorge Emiliano Turner Escalante

99
Mauricio Cunillé Loustalot

100
Regina Nájera Cambero

101
GEMAS Y ESTRELLAS
Las estrellas, una gema sin igual. Adornan a alguna mujer aquí y allá. Algunas con el color del mar, otras son rojas, como el sol. Hermosas y bellas, tan hermosas que son. Estrellas y gemas adornar el cielo. ¡ay, estrellas! Qué poema más bello. Algunas tan finas, que tienen poca suerte, algunas tan fuertes, que duran para siempre.
Algunas adornar cuellos, otras brazos, pero solo en una tan blanca, yo siempre estoy pensando. Es aquella que viene del mar y no tiene brillo, pero es tan bella como un sueñito. ¡Ay, gemas! Siempre brillando como estrellas, todas y cada una con una gran belleza. Hay tantas personas con una gema en su interior, que un día la sacarán sin excepción…
Monserrat Benítez Gaona

102
Alejandro Landero Ríos

103
Karla Romina Hernández Menéndez

104
Santiago Verdugo Toledo

105
Valeria Carmona Smeke

106
Emilio Rodríguez García

107
Renata Ortiz Reyna

108
LA LUNA BRILLANTE Diego Querol Meneses
Luna, tu luz es tan brillante Como el resplandor de un diamante. Luna, quisiera tocarte Y con mis brazos abrazarte.
Luna, tienes diferentes formas Y en la noche haces tus rondas. Luna que vigilas mi sueño Aunque yo sea el dueño.

109
Diego Gutiérrez Villaumé

110
ANÓNIMO

111
ANÓNIMO

112
Montserrat González Melgarejo

113
Natalia Barbosa Arriaga

114
EL CIELO
Arturo Stefano Santana Gallegos Eres tan infinito, azul claro del día, azul rey de noche. En el día, con una lámpara de lava redonda brillante… De noche, desde la laguna, veo tu luna y tus diamantes de un kilate. Cielo hermoso, cielo bello, que das color al océano. Lo que yo más deseo, es volar en tus vientos.

115
Luz Mariana Urióstegui Zagal

116
Regina Mendieta Trujillo

117
Daniela Mata Calvillo

118
Alexa Verdugo Toledo

119
Ana Paula Ortiz Tascón

120
Luis Andrés Ochoa Castañeda

121
GUASAVE Claudio Santos Llanes
¡Tan lindo Guasave! Madre Agricultura de México. Tus calles relucientes tus fuentes con estatuas ¡Me llenan de alegría! Tu estadio de beisbol iluminando por la noche. Veo tu cosecha del más rico frijol y tu playa llena de brisas Al atardecer, tu rio deslumbra mis ojos… ¡Gracias, Guasave!

122
ANÓNIMO

123
Carlota Lavín Martínez

124
Ana Benavides Aguilar

125
Constanza Anaya Orozco

126
Nicolás Blanco Olachea

127
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía directa PACHECO, José Emilio, Ciudad de la memoria, México, Era, 1989.
PACHECO, José Emilio, Como la lluvia, México, Visor Libros, 2009.
PACHECO, José Emilio, Desde entonces (poemas de 1975-1978), México, Era, 1980.
PACHECO, José Emilio, Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes, Julio
Trujillo Selec. y Pról. México, Era, 2005.
PACHECO, José Emilio, El reposo del fuego, México, Era, 1984
PACHECO, José Emilio, Irás y no volverás (poemas de 1969-1972), México, Era, 1973. PACHECO, José Emilio, No me preguntes como pasa el tiempo (poemas de 1964-1968), México, Era, 1985.
PACHECO, José Emilio, Tarde o temprano (Poemas de 1958-2009), México, Fondo de Cultura
Económica,2009.
Bibliografía indirecta
IBARRA, Luz María, Aprende mejor con gimnasia cerebral, México, Garnik Ediciones, 2000.
MONTESSORI, María, El niño, Mario M. Montessori, Pról., México, Editorial Diana, 1982.
MONTESSORÍ, María, La educación de las potencialidades humanas, Argentina, ERREPAR, 1998.
OCAMPO, Aurora, M. Dir. y asesora, Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX. Tomo IV (N-Q) , México, UNAM, 2002.
PACHECO, José Emilio, Álbum de Zoología, ilustraciones de Francisco Toledano, México, Era, 2006.

128
POLK, Lillard, Un enfoque moderno al Método Montessori, México, Editorial Diana, 1977.
VARGAS LLOSA, Mario, “La poesía de José Emilio Pacheco”, José Emilio Pacheco ante la crítica, Hugo J. Verani, Selec. y Pról
México, UNAM-Era, 1994, pág. 16.
Bibliografía de fuentes electrónicas
QUIRARTE, Vicente, “Inventario de José Emilio Pacheco”, Revista Excéntrica Online, texto Publicado en el Periódico La Jornada,
en Agosto de 1999. Obtenido de la Red Mundial el día 10 de Mayo del 2013 de la página web:
http://www.excentricaonline.com/libros/escritores_more.php?id=7220_0_8_0_M#text6

129
ÍNDICE DE POEMAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO PARA NIÑOS
AGUA Y TIERRA: PAISAJES 45 ALGAS 54 A LA ORILLA 53 EL CARDO 68 EL CAPITÁN 50 ELEFANTES MARINOS 36 ENIGMAS 40 GOTA DE LLUVIA 49 HOY MISMO 39 JARDÍN 25 LA CENIZA 46 LEGÍTIMA DEFENSA 32 LEONES 61 MAR ETERNO 42 MEJOR QUE NADIE 67 MONÓLOGO DEL MONO 27 MOSQUITOS 32 NUBES 72 RELÁMPAGO 53 RATONES 29 RUIDO 59 TARDE OTOÑAL EN UNA VIEJA CASA DE CAMPO 33 UN GORRIÓN 39

130
ÍNDICE DE POEMAS DE NIÑOS PARA JOSÉ EMILIO PACHECO
COZUMEL 81 EL HERMOSO PAISAJE 93 EL CIELO 114 EL TIGRE 83 FLOR DORADA 75 GEMAS Y ESTRELLAS 101 GUASAVE 121 LA LUNA BRILLANTE 108 LA NATURALEZA 98 LOS ANIMALES 88

131
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
JARDÍN 26 MONÓLOGO DEL MONO 28 RATONES 30-31 TARDE OTOÑAL EN UNA VIEJA CASA DE CAMPO 34-35 ELEFANTES MARINOS 37-38 ENIGMAS 41 MAR ETERNO 43-44 LA CENIZA 47-78 EL CAPITÁN 51-52 ALGAS 55-57 RUIDO 59 LEONES 61-65 EL CARDO 68-70 FLOR DORADA 75-79 COZUMEL 81 EL TIGRE 83-86 LOS ANIMALES 88-91 EL HERMOSO PAISAJE 93-96 LA NATURALEZA 98-100 GEMAS Y ESTRELLAS 102-107 LA LUNA BRILLANTE 109-113 EL CIELO 115-120 GUASAVE 122-126