José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

7
José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta: conciencia histórica del cambio Análisis de la misión de Amauta por su principal Autor El presente ensayo abocará en síntesis a desmarañar la identidad de la revista Amauta, o como Mariátegui le denominaba: su espíritu; a través del estudio de fuentes primarias, revisión de editoriales 1 , cartas, y publicaciones tanto de Mariátegui como de otros autores sobre la revista, y su misión o meta en la realidad Peruana y latinoamericana de comienzos de siglo XX. Principalmente este ensayo se centrará en la conciencia de la necesidad del cambio histórico que ve el autor y el círculo “vanguardista” peruano, para con la realidad del país y del continente (como parte de un cambio mundial), centrando el análisis en la forma en que se vincula la revista con la transformación y las expectativas que esta genera para sus editores y para sus lectores en general; o al menos lo que la revista y los autores enuncian. Viene al caso además, antes de analizar el contenido mismo de las ideas y su espíritu, el caracterizar la sociedad en 1 La obra de JCM está casi en su totalidad editada y publicada en diversos sitios de internet, no así la revista Amauta, por tanto se vuelve complejo un análisis transversal y acabado de la misma. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia Licenciatura en Historia Seminario de Latinoamérica: Intelectuales y Revistas Profesora: Ivette Lozoya Alumno: Mauricio Tapia Segovia

description

oro a amauta y la visión latinoamericanista del marxismo de mariategui.

Transcript of José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

Page 1: José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta: conciencia histórica del cambioAnálisis de la misión de Amauta por su principal Autor

El presente ensayo abocará en síntesis a desmarañar la identidad de la revista Amauta, o como Mariátegui le denominaba: su espíritu; a través del estudio de fuentes primarias, revisión de editoriales1, cartas, y publicaciones tanto de Mariátegui como de otros autores sobre la revista, y su misión o meta en la realidad Peruana y latinoamericana de comienzos de siglo XX.

Principalmente este ensayo se centrará en la conciencia de la necesidad del cambio histórico que ve el autor y el círculo “vanguardista” peruano, para con la realidad del país y del continente (como parte de un cambio mundial), centrando el análisis en la forma en que se vincula la revista con la transformación y las expectativas que esta genera para sus editores y para sus lectores en general; o al menos lo que la revista y los autores enuncian.

Viene al caso además, antes de analizar el contenido mismo de las ideas y su espíritu, el caracterizar la sociedad en que se emite y en que dan a luz las ideas de Amauta2, por esto comenzaremos.

Amauta edita a través de la imprenta Minerva “que por aquellos tiempos se encontraban en la calle Sagástegui, Nº 669 (Lima) cuyo propietario es Julio César Mariátegui”3 (hermano de José Carlos), una cantidad de 32 números entre 1926 y 1930, donde se identifican 3 etapas. La primera comprende la publicación desde la n°1 a la n° 10, existiendo una pausa en la edición durante los meses de Mayo a Diciembre de 1927 debido al encarcelamiento de su Director, el seño José Carlos Mariátegui (JCM). Sobre este receso la editorial del número 10 de la revista, escrito por JCM, indica lo siguiente:

1 La obra de JCM está casi en su totalidad editada y publicada en diversos sitios de internet, no así la revista Amauta, por tanto se vuelve complejo un análisis transversal y acabado de la misma.2 Amauta significa: Maestro, EL que enseña en la tradición inkaria.3 Tauro, Alberto. “Amauta y su influencia”, Emp. Edit. Amauta, Lima, 1960. P. 13

Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesDepartamento de HistoriaLicenciatura en HistoriaSeminario de Latinoamérica: Intelectuales y RevistasProfesora: Ivette LozoyaAlumno: Mauricio Tapia Segovia

Page 2: José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

“Todos los lectores de "Amauta" están enterados de las razones por las cuales nuestra revista ha dejado de publicarse desde junio hasta hoy. No nos detendremos en la consideración de un incidente que, en pocos meses, se ha quedado ya atrás en nuestra ruta. Un hecho nuevo nos reclama íntegramente: la reaparición de "Amauta" Nos interesa la meta más que el camino. Y queremos suprimir las palabras inútiles. La temporal clausura de "Amauta" pertenece a su biografía más propiamente que a su vida. El trabajo intelectual, cuando no es metafísico sino dialéctico, vale decir histórico”4

Ya volveremos sobre la última afirmación que hace referencia a lo “histórico” de la existencia y publicación de Amauta. La segunda etapa se remite desde el n° 11 (enero de 1928) hasta la n° 29 (febrero-Marzo de 1930), donde “se anuncia la gravedad de José Carlos, [y] Ricardo Martínez de la Torre [asume] la dirección interina de la revista”5. Una última fase de la revista emitiría 3 números luego de la muerte de JCM, teniendo el número 30 un homenaje al mismo y acabando de editarse con la n° 32 (agosto-septiembre 1932).

La revista se publica luego de la estabilización de la república aristocrática peruana (1895-1919), gobierno oligárquico que suprimió el caudillismo y comenzó la construcción del Estado moderno peruano, además de alcanzarse cierta estabilidad económica. Por tanto el escenario era de inclusión del Perú a la economía mundo, y la profundización del capitalismo de la mano de los circuitos de plusvalía estadounidenses. El país por tanto vivía reajustes importantes y no tardaron en comenzar a alzarse voces contra esta situación de dependencia y de anhelación de cánones occidentales (europeos). Si bien EEUU había ganado a Inglaterra la batalla por la hegemonía económica, la cultura siguió dependiendo de Europa. Pero esto no evitó que surgiesen diversas revistas e iniciativas que apoyaban las luchas de los trabajadores y de los estudiantes, como la universidad popular y la reforma estudiantil (1918), o la jornada de 8 horas para los trabajadores (1919).

La década siguiente por tanto ve nacer una nueva intelectualidad ligada a estos grupos y con una identidad nacional y regional muy marcada, y no solo en Perú, si no en toda Latinoamérica. En este contexto nace Amauta y estos grupos intelectuales serían los que participarían dándole forma al espíritu de la revista, la cual durante sus 32 números presenta temas variados, que van desde poesía, cuento, novela, teatro, cuadros de viaje, ensayos de crítica, filología y lingüística, arte, pintura, escultura y arquitectura, danza, música, recitación, cine, filosofía clásica y social, miscelánea filosófica, religión, educación, organización y crítica de la educación, educación universitaria, antropología, folklore, sociología, derecho, relaciones internacionales, historia, economía; a ensayos diversos y más6.

4 Amauta No 10. Lima, diciembre de 1927, Por JCM con motivo de la reaparición de Amauta tras un cese de medio año.5 Tauro, Op. Cit. P. 146 Op. Cit.

Page 3: José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

Con respecto al análisis de Mariátegui sobre la misión histórica de la revista a la que antes se hizo alusión, esta se presenta en varias de sus editoriales y obras:

“En el Perú se siente desde hace algún tiempo una corriente, cada día más vigorosa y definida, de renovación. A los fautores de esta renovación se les llama vanguardistas, socialistas, revolucionarios, etc. La historia no los ha bautizado definitivamente todavía. Existen entre ellos algunas discrepancias formales, algunas diferencias psicológicas. Pero por encima de lo que los diferencia, todos estos espíritus ponen lo que los aproxima y mancomuna: su voluntad de crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo (…) Hace dos años, esta revista habría sido una voz un tanto personal. Ahora es la voz de un movimiento y de una generación”7

Lo que no distaría de la realidad, ya que en la revista publica Haya de la Torre quién junto a JCM participarían de la fundación del APRA y el mismo Mariátegui estaría implicado en la fundación del Partido Socialista peruano (PSP). Además acerca de la misión de Amauta se expresa, en la misma editorial, que:

“Amauta cribará a los hombres de la vanguardia -militantes y simpatizantes- hasta separar la paja del grano. Producirá o precipitará un fenómeno de polarización y concentración.

No hace falta declarar expresamente que amauta no es una tribuna libre, abierta a todos los vientos del espíritu. Los que fundamos esta revista no concebimos una cultura y un arte agnósticos. Nos sentimos una fuerza beligerante, polémica. No le hacemos ninguna concesión al criterio generalmente falaz de la tolerancia de las ideas. Para nosotros hay ideas buenas e ideas malas (…) El objeto de esta revista es el de plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde puntos de vista doctrinarios y científicos. Pero consideraremos siempre al Perú dentro del panorama del mundo. Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, artísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro”8

De esta manera, desde sus primeros números la revista puso de cuentas que su misión no era el de reproducir la cultura, si no de crearla y de expandirla por el Perú y Latinoamérica conforme a una nueva era por construir. La coyuntura lo ameritaba y la revista encarna la lucha de la intelectualidad revolucionaria (vanguardia socialista-progresista) por plantear la necesidad de construir una identidad nacional con caras a un futuro socialista y planteándose desde las bases de una sociedad de base indígena y de un presente con una deuda histórica por saldar con estos últimos y con la sociedad completa, debido a la sucesión de gobiernos golpistas, lo que se representaría explícitamente en las obras de JCM más que en la revista misma; postura que queda plasmada en su obra pero sobre explicitada en la carta de fecha 10 de enero de 1927, enviada por José Carlos Mariátegui al escritor Enrique Espinoza (Samuel Glusberg), director de la revista La Vida Literaria:

“Desde 1918, nauseado de política criolla me orienté resueltamente hacia el socialismo, rompiendo con mis primeros tanteos de literato inficionado de decadentismo y bizantinismo finiseculares, en pleno apogeo. De fines de 1919 a mediados de 1923 viajé por Europa (...) Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista. Mis artículos de esa época señalan estas estaciones de mi orientación socialista. A mi vuelta al Perú, en 1923, en reportajes, conferencias en la Federación

7 Presentación de Amauta, José Carlos Mariátegui, Amauta, Editorial, año 1, número 1, Lima Septiembre 1926 8 Ibíd.

Page 4: José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

de Estudiantes, en la Universidad Popular, artículos, etc., expliqué la situación europea e inicié mi trabajo de investigación de la realidad nacional, conforme al método marxista.”9

Para la editorial de la revista número 17 (Aniversario y Balance) escrita al segundo

aniversario de Amauta, JCM insiste en dos puntos que serán la constante durante los años de edición de la misma: La misión histórica de la revista y postura política definida por el socialismo; y haciendo alusión a su clausura temporal de Amauta, argumenta acerca del espíritu de la revista que:

"Amauta no había nacido para quedarse en episodio, sino para ser historia y para hacerla. Si la historia es creación de los hombres y las ideas, podemos encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nuestra fuerza. La primera obligación de toda obra, del género de la que "Amauta" se ha impuesto, es esta: durar. La Historia es duración (...) "Amauta" no es una diversión ni un juego de intelectuales puros: profesa una idea histórica, confiesa una fe activa y multitudinaria, obedece a un movimiento social contemporáneo. En la lucha entre dos sistemas, entre dos ideas, no se nos ocurre sentirnos espectadores ni inventar un tercer término. La originalidad a ultranza, es una preocupación literaria y anárquica. En nuestra bandera, inscribimos esta sola, sencilla y grande palabra: Socialismo.”10

La idea de un socialismo latinoamericano es potente en Mariátegui y es lo que lo motiva a editar amauta hasta el momento de su muerte, pero estas como se dijo anteriormente no eran la tónica de todas las publicaciones y autores; por ejemplo la presencia del demócrata Haya de la Torre o de otros poetas e intelectuales que si bien compartían una visión latinoamericana y progresista, no se definían como tal en el socialismo o más aún en las filas del Marxismo-Leninismo como la hacía JCM. Volviendo a la idea del indigenismo latinoamericano de esencia socialista, JCM indica en la misma editorial lo siguiente:

“Por esto, empezamos por buscar su título en la tradición peruana. "Amauta" no debía ser un plagio, ni una traducción, Tomábamos una palabra inkaica, para crearla de nuevo. Para que el Perú indio, la América indígena, sintieran que esta revista era suya. Y presentamos a "Amauta" como la voz de un movimiento y de una generación (…) No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva”11

En síntesis y para no agobiar al lector, es posible en base a los textos revisados establecer que la identidad de la revista Amauta, que en sus 32 números agrupo a la vanguardia de la intelectualidad Peruana, Latinoamericana, y también en algunos casos Europea, era la de un movimiento de renovación de carácter socialista-progresista contra la sociedad con resabios de feudalidad en sus modos productivos pero inmersa en el capitalismo internacional.

Analiza esta contradicción con el capitalismo desde el punto de vista del problema del mundo indígena, de los trabajadores y de las nuevas ideas. Se plantea la negatividad de

9 José Carlos Mariátegui, Carta a Enrique Espinoza, 10 de Marzo de 1927; En: La Vida Literaria, mayo de 1930, Buenos Aires – Argentina // Se publicó esta carta en honor a Mariátegui luego de su muerte.10 José Carlos Mariategui, “Aniversario y Balance” editorial de Amauta de la edición N° 17, Lima, Septiembre de 1928.11 Ibíd.

Page 5: José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta

los vicios el Capital y como única solución en la editorial del número 17 de su revista plantea que la única bandera que agrupa la nueva generación es la del Socialismo. Por más que adscriba a la revolución bolchevique, al Marxismo-Leninismo y la Tercera Internacional con el Partido Socialista Peruano, no pierde la identidad latinoamericana y plantea que si bien las ideas son de origen Europeo, son los movimientos, los actores, los que dan forma a la revolución y no los moldes impuestos.

La revista en general toma para su análisis la presentación de obras de las más diversas disciplinas, lo que demuestra una postura generalizada del agotamiento del Capitalismo en las diversas esferas de la sociedad: la ciencia y el arte, entre otros. Como conclusión final se puede decir que si bien José Carlos Mariátegui es la gran figura, que muchas veces opaca la existencia misma de la revista Amauta por el grueso, clarividencia y aporte de su obra; esta no es un proyecto personalista del autor, sino más bien: Amauta representa la voz de un movimiento y una generación.