José Ancán Et Al

3
José Ancán et Al, “Latinoamericamente”, Conversaciones de Especialización en Movimientos Sociales y Autogestión comunitaria, Ed. Quimantú, Santiago, 2011. “Mi nombre es José Ancán, soy mapuche champurriado, mezclado, como se dice en nuestra gente (…) Mi opción política sin embargo; desde donde autónomamente hoy me sitúo, es ser mapuche, inserto en el proceso contemporáneo de nuestro Pueblo; una historia de relaciones coloniales con el Estado de chileno cargada de injusticias, que cuestiono y que desde donde puedo incidir socialmente, quiero ayudar a cambiar” (p. 130) “querer contribuir a transformar ciertas cosas, es uno de los desafío principales, de pienso, ser militante en propiedad de una causa social como la mapuche” (p. 130) “La educación formal chilenizante y todas las estructuras de poder que apuntan hacia la identidad nacional homogénea y poco respetuosa de la diversidades, conducen a que el surgimiento de las identidades alternas se haga en condiciones adversas y condicionadas a las opciones de adscripción que cada sujeto se genera en forma personal” (p. 131) “la identidad mapuche urbana contemporánea, se ha conformado a partir de un elemento que es bien central en esto, que es el tema de la migración (…) En nuestro caso, como les decía, ella está inserto dentro de un proceso que es la derrota político-militar mapuche de fines de siglo XIX y la incorporación forzada al Estado chileno y al Estado argentino, y posteriormente la chilenización forzada vía evangelización, la educación formal, el servicio militar…” (p. 131) “la situación actual del Pueblo mapuche (en el lado chileno) encuentra su origen en la decisión que asume el Estado chileno de incorporar el territorio mapuche independiente desde el Bío Bío, hasta más o menos la zona de San José de la Marquina. Esa es una decisión geopolítica que s etoma a mediados del siglo XIX, en el año 1859 (…) A partir de ese momento, se despliega la campaña militar que es conocida con el eufemismo de “pacificación de la

Transcript of José Ancán Et Al

Page 1: José Ancán Et Al

José Ancán et Al, “Latinoamericamente”, Conversaciones de Especialización en Movimientos Sociales y Autogestión comunitaria, Ed. Quimantú, Santiago, 2011.

“Mi nombre es José Ancán, soy mapuche champurriado, mezclado, como se dice en nuestra gente (…) Mi opción política sin embargo; desde donde autónomamente hoy me sitúo, es ser mapuche, inserto en el proceso contemporáneo de nuestro Pueblo; una historia de relaciones coloniales con el Estado de chileno cargada de injusticias, que cuestiono y que desde donde puedo incidir socialmente, quiero ayudar a cambiar” (p. 130)

“querer contribuir a transformar ciertas cosas, es uno de los desafío principales, de pienso, ser militante en propiedad de una causa social como la mapuche” (p. 130)

“La educación formal chilenizante y todas las estructuras de poder que apuntan hacia la identidad nacional homogénea y poco respetuosa de la diversidades, conducen a que el surgimiento de las identidades alternas se haga en condiciones adversas y condicionadas a las opciones de adscripción que cada sujeto se genera en forma personal” (p. 131)

“la identidad mapuche urbana contemporánea, se ha conformado a partir de un elemento que es bien central en esto, que es el tema de la migración (…) En nuestro caso, como les decía, ella está inserto dentro de un proceso que es la derrota político-militar mapuche de fines de siglo XIX y la incorporación forzada al Estado chileno y al Estado argentino, y posteriormente la chilenización forzada vía evangelización, la educación formal, el servicio militar…” (p. 131)

“la situación actual del Pueblo mapuche (en el lado chileno) encuentra su origen en la decisión que asume el Estado chileno de incorporar el territorio mapuche independiente desde el Bío Bío, hasta más o menos la zona de San José de la Marquina. Esa es una decisión geopolítica que s etoma a mediados del siglo XIX, en el año 1859 (…) A partir de ese momento, se despliega la campaña militar que es conocida con el eufemismo de “pacificación de la Araucanía”; una guerra, que técnicamente nunca se terminó porque nunca se cumplió con estos protocolos que tienen las guerras clásicas, que es la firma de un armisticio o un pacto militar o un parlamento de pacificación. Esto marca indudablemente las relaciones interétnicas contemporáneas entre el pueblo mapuche con el Estado chileno” (p. 132)

“se decide copiar el modelo de las reservaciones que se implementaron en EE.UU, y se implementa aquí la Radicación de Indígenas. ¿qué es la Radicación? Literalmente una iniciativa geopolítica implementada por el Estado chileno para medir, nombrar y en definitiva saber dónde vivían y cuántos eran esos sobrevivientes” (p. 132)

“el arreduccionamiento, lo que hace metafóricamente el Estado es tomar el mapuche sobreviviente y lo deja viviendo, por así decirlo, en el closet de su propia casa, que ya no es su casa, si no la de sus nuevos dueños; el Estado chileno (…) Y son estos lugares; las reducciones, o lo que queda de ellas, donde han explotado todos los conflictos de tierra actuales” (p. 133)

“la historia mapuche contemporánea, que es en el fondo la lucha por la descolonización” (p. 133)

Page 2: José Ancán Et Al

AUTONOMIA:

“Es recién en el último periodo, digamos unos 25 años atrás, donde recién se está empezando a cuestionar la idea de la pertenencia a la nacionalidad chilena como única fórmula de adscripción, y ha surgido muy fuertemente esta idea del derecho de la autodeterminación y su expresión política que es la autonomía, en cualquiera de sus dimensiones” (p. 134)

“la principal y más transversal de las reivindicaciones mapuche contemporáneas, es la de las demandas territoriales que asó desde el argumento de la no división de las reducciones hasta las demandas territoriales actuales (…) vistas así las cosas, el discurso de que el mapuche sin tierra no es mapuche o la tierra es la esencia de la identidad, es una idea que o más probable emane justamente del arreduccionamiento de la historia contemporánea” (pp. 134-135)

Recorrido histórico pal sapo de buena y resumida (como pa tirarla entera)

En el siglo XIX, en la época independiente, ni la propiedad de la tierra ni el vínculo con una idea de la tierra como propiedad física, no tenía la importancia que tiene hoy día en el pueblo mapuche. Esto se debía primero a la ya mencionada amplitud territorial y también al modelo económico predominante en ese tiempo que era la ganadería expansiva. No la agricultura de subsistencia. (…) A lo largo del siglo xx la sociedad mapuche estructurada en torno a sus espacios territoriales representados en las organizaciones étnicas, primero se opone a la división de las reducciones, una idea que siempre está presente en los representantes del Estado; segundo, reclamarle al Estado que le de beneficios, por ejemplo la educación, que es visualizada como una herramienta para poder resistir a la amenaza contante de que los chilenos (los “particulares”; los “ricos”, etc.) le quiten el pedazo de tierra que tienen los mapuches (…) hace unos pocos años atrás, recién en la demanda por las tierras, se colocó en una demanda por territorialidad y esa idea de territorialidad implica la reivindicación de los derechos políticos. Como la autonomía. (p. 135)

EXISTEN POR TANTO DISTINTAS FASES EN EL DISCURSO POLÍTICO MAPUCHE DEL SIGLO XX-XXI

“ha habido periodos –hoy extrañamente desconocidos o poco valorados por la militancia mapuche- en la historia reciente, donde el pueblo mapuche y las organizaciones han acumulado poder político que les ha permitido en algún minuto acumular un capital y una capacidad de organización bastante autónoma y en otras oportunidades las organizaciones han establecido alianzas con distintos sectores de la sociedad chilena” (p. 135)