José Abel Martínez Guía para la erradicación del...

96
José Abel Martínez Guía para la erradicación del basurero clandestino de la colonia Las Marías, del municipio de Jalapa, Jalapa Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2011

Transcript of José Abel Martínez Guía para la erradicación del...

José Abel Martínez

Guía para la erradicación del basurero clandestino de la colonia Las Marías, delmunicipio de Jalapa, Jalapa

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2011

Este informe fue presentado por elautor como trabajo del EjercicioProfesional Supervisado EPSprevio a optar al grado deLicenciatura en Pedagogía yAdministración Educativa.

Guatemala Marzo de 2011

INDICE

Contenido Pág.

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN 1

1.1.1 Nombre de la institución

1.1.2 Tipo de institución

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Procedimientos técnicas utilizadas para

hacer6

1.3 Lista de carencias 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de

problemas9

1.5 Datos generales de la institución 12

1.5.1 Nombre de la comunidad

1.1.2 Tipo de comunidad

1.5.3 Ubicación geográfica

1.5.4 Objetivos

1.5.5 Estructura organizacional 13

1.5.6 Recursos 14

1.6 Lista de carencias 15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de

problemas16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.9 Problema seleccionado 21

1.10Solución propuesta como viable y factible

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 22

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto 23

2.3 Justificación

2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 General

2.4.2 Específicos

2.5 Metas

2.6 Beneficiarios 25

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 28

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 30

3.1 Actividades y resultados

3.2 Productos y logros 32

3.3 Aporte pedagógico (Guía para la erradicacióndel basurero clandestino.) 33

3.4 Registro fotográfico 68

CAPITULO IV

4. EVALUACION DEL PROYECTO 74

4.1 Evaluación del diagnóstico

4.2 Evaluación del perfil

4.3 Evaluación de la ejecución

4.4 Evaluación final

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFIA 77

APENDICE

ANEXOS

INTRODUCCION

El informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Municipalidad de Jalapa, del

Municipio de Jalapa, está constituido por cuatro capítulos, correspondientes a: la etapa de

Diagnostico, del Perfil del Proyecto, de Ejecución y de evaluación.

A través de la etapa de Diagnostico se pudo conocer a fondo la institución, sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas haciendo énfasis en las debilidades ya que en ellas se

detectó el problema, después de haber aplicado el análisis de viabilidad y factibilidad,

priorizándose el campo de la insalubridad al descubrir la necesidad de elaborar una guía para

erradicar el basurero clandestino formado en la Comunidad de la Colonia las Marías del

Municipio de Jalapa.

En la segunda etapa se formuló el Perfil del proyecto, programándose las actividades pertinentes

y lo recursos y presupuesto necesario para que en la siguiente etapa se pueda solucionar el

problema detectado durante el diagnostico.

El proceso de Ejecución corresponde a la tercera etapa, en la cual se puso en práctica las

actividades que fueron programadas en el perfil, obteniendo como resultado el alcance de los

objetivos y metas planteadas, al erradicar el basurero clandestino en la Comunidad de la Colonia

las Marías del Municipio de Jalapa.

La etapa final pertenece a la Evaluación, cuyo proceso sirve de verificación de cada una de las

actividades realizadas en cada etapa, además identifica las facilidades y dificultades encontradas

en el transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado.

Finalmente, se incluye las conclusiones y recomendaciones que confirman el alcance de los

objetivos, además de indicar la bibliografía que se utilizó como apoyo en la investigación; y los

documentos creados por el epesista y los que fueron utilizados como ayuda en el cumplimiento

de cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

CAPITULO I

DIAGNÒSTICO

1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la instituciónMunicipalidad de Jalapa

1.1.2 Tipo de instituciónAutónoma

1.1.3 Ubicación geográfica6ª. Av. 0-91 Zona 1, Barrio La Democracia, Jalapa.

1.1.4 Visión“Velar y garantizar el fiel cumplimento de las políticas del Estado, a través de ejercer y

defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la

República y el Código Municipal”. (2– 4).

1.1.5 Misión“Es una institución de derecho público que busca alcanzar el bien común de todos los

habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural, comprometiéndose a

prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial,

sin perseguir fines lucrativo.” (2 – 4).

1.1.6 Políticas“Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa, conforman un esquema de

trabajo diseñado por el alcalde y su concejo municipal y lograr al máximo las distintas

actividades que se realizan”. (2 – 4).

1.1.7 Objetivos

Objetivo general“La municipalidad de Jalapa tiene como objeto primordial la presentación y

administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo

de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos, teniendo bajo su

responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los

recursos humanos, materiales y financieros”.

Objetivos específicos“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los

habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder realizar las obras

y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, básico de las

comunidades menos protegidas.

Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. (2 – 4).

1.1.8 Metas

“Administrar en un 100% los servicios públicos a través de un efectivo manejo de los recursos

humanos, materiales y financieros.

Proporcionar en un 100% el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de los

habitantes del municipio para realizar obras y prestar los servicios necesarios.

Velar en un 100% el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental de las

comunidades menos protegidas.

Propiciar en un 100% el desarrollo social económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. (2– 5).

1.1.9Estructura organizacional(Municipalidad de Jalapa) (2– 6).

Asesoría MunicipalInstituto deFomentoMunicipal

Organizacionese institucionesde Apoyo

Consejo deDesarrolloUrbano y Rural

Auditoría Interna

Alcaldías Comunitarias o Auxiliares

O.M.P

RecursosHumanosP. M. T

ServiciosMunicipales yTransportes

SecretaríaMunicipal

TesoreríaMunicipal

JuzgadoMunicipalU. I. P

PolicíaMunicipal

BibliotecaI.U.S.I yCatastro

RecepciónÁrea deContabilidad

Encargadode Compras

RelacionesPúblicas

Oficina de laMujer

GuardianesSecretaria de

Comisiones delconsejo

Unidad deAnálisis

AtenciónComunitaria

Admón.Mercado

Receptoría

MensajeroMatrimonios

Inventario

ConserjesDepto. DeAguaBodega

Municipal

Oficina deMonitoreo

Oficina deComercio

Unidad deOrnato

Cementerio RastroMunicipal

Tren de Aseo ObrasMunicipales

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

1.1.10 RecursosHumanos- Alcalde municipal

- Concejo municipal

- Secretario

- Tesorero

- Personal administrativo

- Personal operativo

- Personal de servicio

Materiales14 oficinas

1 sala de sesiones

4 sanitarios

1 salón de usos múltiples

1 bodega

FinancierosFondos municipales

Presupuesto de la nación

1.2 Procedimientos / técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico

ObservaciónSe llevó a cabo la observación del funcionamiento de la organización de

manera general para detectar los diferentes problemas que los apremian.

Se utilizó las libretas y fichas de observación para las descripciones

necesarias.

EntrevistaSe entrevistó al alcalde municipal, secretario, tesorero, coordinador de la

Oficina Municipal de Medio Ambiente y miembros del concejo comunitario

de desarrollo COCODE. Para ello se utilizó libretas y fichas de apuntes

para hacer las anotaciones necesarias.

Análisis documentalSe obtuvo información a través del código municipal, Reglamento Interno y

Diagnóstico realizado por el Instituto de Fomento Municipal. Utilizando

como instrumento fichas de trabajo, las cuales fueron de resumen y de cita

textual.

La encuestaSe llevó a cabo una encuesta aplicada al personal que labora en la Oficina

Municipal de Medio Ambiente, integrantes del COCODE y algunos vecinos

del lugar para que formen parte de la solución del problema seleccionado.

Se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas.

FODASe utilizó la técnica del FODA porque permite ver a la institución de forma

interna y externa y conocer con mayor facilidad los problemas existentes

en la institución.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Cuentan con el personal

suficiente.

- Le brindan servicios al público

- Reciben ayuda gubernamental.

- Pueden gestionar ayuda a

países desarrollados.

- Es una institución estable.

- Es una entidad autónoma.

-No cuenta con personal capacitado

para atender al publico

- Falta de transparencia en

inversiones y compras.

- Falta de atención al público.

- Carece de selección de personal.

- Falta personal de seguridad.

- No existe biblioteca en la

institución.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Realizar obras de infraestructura.

-El alcalde es electo por el pueblo.

- Recaudan impuestos por servicios

municipales.

- Realizan obras en las

comunidades.

- Es entidad fiscalizada por el INFON.

- Deben trabajar conjuntamente con

las municipalidades de los demás

municipios.

-Cada 4 años se cambia autoridades

municipales.

- Mala comunicación con la

población en general.

- Incremento en la demanda de los

Servicios públicos.

- La empresa eléctrica municipal

adeuda a proveedores.

1.3 Lista de carencias

La Municipalidad de Jalapa, que se localiza en el centro Cívico de esta

ciudad, muestra las siguientes carencias:

1 - Las instalaciones no cuentan con un sistema de alarma.

2- Falta de tratamiento de las aguas residuales del río.

3- Falta de un adecuado tratamiento de los desechos sólidos.

4- Falta capacitación para atender al público.

5- No hay transparencia en el manejo de los fondos institucionales.

6- Falta de educación en la población para tirar basura en terrenos baldíos

Y rivera del rio.

7- No se tiene una instalación para uso de biblioteca.

8- No hay relación con la comunidad.

9- Falta de transparencia en las inversiones y compras.

10- Falta personal de seguridad para el edificio.

1.4Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que loproducen Soluciones

1. Insalubridad 1. Falta de tratamiento delas aguas residuales.

2. Falta de un adecuadotratamiento de losdesechos sólidos.

3. Falta educación en lapoblación para tirarbasura en terrenosbaldíos y rivera del rio.

4. Falta de salubridad enel río.

1. Elaborar una guíapara el tratamientode las aguasresiduales.

2. Informar a lapoblación sobre laimportancia dereciclar losdesechos sólidos.

3. Elaborar una guíapara el manejo dedesechos sólidos.

4. Concientizar a lascomunidadescercanas al riosobre el manejoadecuado depesticidas y basurapara evitar sucontaminación.

2. Inseguridad 1. Falta sistema dealarma

2. Falta personal deseguridad.

1. Contratar empresapara instalaraalarma.

2. Contratar personal.

3. Deficientesrelacioneshumanas

1. Falta de relacióncon la comunidad.

2. Falta decapacitación paraatender al público.

1. Diseñarprograma deproyección a lacomunidad.

2. Organizar cursode relacioneshumanas.

4. Desconfianzaeconómica

1. Falta detransparencia enlas inversiones ycompras.

2. No hay claridad enel manejo defondosinstitucionales.

1. Realizaraauditoríainterna.

2. Establecernormas en elmanejo defondos.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA MÁS URGENTE:

Detectados los problemas que afectan a la Municipalidad de Jalapa y

realizada la priorización de los mismos, se llego a la conclusión que la

prioridad número uno de la selección, es la Insalubridad que recibirá la

intervención por los beneficios que implica y es lo que solicita la institución

para ayudar a la población jalapaneca reduciendo la contaminación

ambiental producida en el municipio.

1.5 Datos generales de la comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la ComunidadColonia las Marías

1.5.2 Tipo de ComunidadUrbana

1.5.3 Ubicación geográficaLa colonia Las Marías está ubicada a 1 kilometro del parque central

de Jalapa, salida al municipio de San Pedro Pinula.

1.5.4 ObjetivosObjetivo general“Organizar y coordinar la administración pública mediante la

formulación de políticas de desarrollo, planes y programas

presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,

pública y privada.” (4 -31).

Objetivos específicos- “Trasladar, al Organismo Ejecutivo, por medio del Consejo

Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, las opiniones que deberán

servir para la coordinación de la administración del proceso de

formulación de la política pública de desarrollo, planificada y

coordinada por el sistema de consejos”.

- “Definir; y lograr que el Organismo Ejecutivo, apruebe los

mecanismos de evaluación conjunta e interinstitucional del proceso

de formulación de las políticas públicas de desarrollo; y lograr la

apertura de espacios en las instituciones y órganos de la

administración pública para la participación ciudadana, en

evaluación de dicha política y de la auditoria social en las

ejecuciones presupuestarias; y cualesquiera otro que como

resultado del logro de los objetivos anteriores se presente como

necesario.” (4-48).

1.5.5 Estructura organizacional(Consejo Comunitario de Desarrollo

Colonia las Marías) (4-41).

.

VOCAL II

Elma Leticia Gómez Colindres

PresidenteHéctor Alberto Guerra

Orellana

VICEPRESIDENTEMiguel Ángel Martínez

Sandoval

SECRETARIOCesara Antonio Godoy

Martínez

VOCAL IJosé Abel Martínez

TESORERA

Ofelia Aguilar Villanueva

VOCAL III

Francisco López

VOCAL IV

Guadalupe Poca sangreGarcía

VOCAL VI

José Antonio Castro López

VOCAL II

Mario René PalmaSANDOVAL

VOCAL V

Ericka Roxana Orellana Girón

1.5.6 Recursos

Humanos- Presidente

- Vicepresidente

- Secretario

- Tesorera

- Vocal I

- Vocal II

- Vocal III

- Vocal IV

- Vocal V

- Vocal VI

- Vocal VII

Materiales- La comunidad

- Las casas de habitación de los integrantes del Consejo de

Desarrollo COCODE

FinancierosNo cuenta con recursos financieros el comité.

1.6 Lista de carencias

1- Falta de presupuesto

2- Falta de áreas verdes por estar invadidas

3- No existe oficina para reuniones del comité.

4- No hay pavimentación en las calles de la colonia

5- Falta de conocimiento de las personas sobre el manejo de los

desechos sólidos.

6- No existe apoyo de la municipalidad para resolver problemas del

medio ambiente.

7- No hay nomenclatura en la colonias

8- No existe servicio de extracción de basura de las viviendas por parte

de la Municipalidad.

9- No existe conciencia de la comunidad por la contaminación del agua

del rio por pesticidas, basura y heces entre otros.

10- Falta de educación en la población para erradicar basureros

clandestinos.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones

1. Insalubridad 1. Falta de áreasverdes.

2. Falta educación en lapoblación paraerradicar basurerosclandestinos.

3. Falta de manejoadecuado de losdesechos sólidos.

4. Falta de salubridaden el rio

1 Recuperar áreasverdes.

2 Elaboración deuna guía para laerradicación delbasureroclandestino.

3 Informar a lapoblación sobre laimportancia dereciclar losdesechos sólidos.

4 Realizar unacampaña delimpieza en el rio.

2. Inseguridad1. Falta de alumbrado

público.

2. No existe uninstrumento legal quesancione el depósitode basuraclandestino.

3. Falta de personal devigilancia.

1. Colocar alumbrado.

2. Elaborar reglamentoambiental municipal.

3. Contratar personal devigilancia

Priorización de problema

Luego de definir los problemas que afectan a la comunidad de la ColoniaLas Marías y de llevar a cabo la priorización de los mismos, se determina darprioridad número uno a la Insalubridad que sufren los comuneros producida porun basurero clandestino que existe en la colonia Las Marías del municipio deJalapa.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidadOpciones:

.

1 Recuperar áreas verdes2 Elaborar una guía para la erradicación del basurero clandestino3 Informar a la población de la importancia de reciclar los desechos

sólidos.4 Realizar campaña de limpieza en el rio

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Financieros Si No Si No Si No Si No

1.

¿Está al alcance delestudiante gestionarlos fondos para laejecución delproyecto?

X X X X

2.¿Se cuenta con elapoyo económico dela iniciativa privada?

X X X X

3.¿El proyecto seejecutará con recursospropios?

X X X X

Administrativo Legal

4.¿Se tiene laautorización legal pararealizar el proyecto?

X X X X

5.

¿Se tienerepresentación legalen la ejecución delproyecto?

X X X X

Técnico

6.

¿Se cuenta con elrecurso humano parala realización delproyecto?

X X X X

7.

¿Se tienen la opiniónde las autoridades dela institución paraejecutar el proyecto?

X X X X

8.¿Se tiene la tecnologíaapropiada para elproyecto?

X X X X

9.

¿Se cuenta con eltiempo suficiente parala realización delproyecto?

X X X X

Mercado

10.¿El proyecto tieneaceptación de lainstitución?

X X X X

11.¿El proyecto satisfacelas necesidades de lainstitución?

X X X X

Político

12.¿La Institución seráresponsable delproyecto?

X X X X

13.¿El proyecto es devital importancia parala institución?

X X X X

Social

14.

¿Beneficia a lacomunidad laejecución delproyecto?

X X X X

PRIORIDAD 4 1 2 3

15.¿Afecta a la poblaciónel que no se realice elproyecto?

X X X X

TOTALES 10 5 14 1 13 2 11 4

1.9 Problema seleccionado.

Luego de convenir las partes involucradas se determino que el problema

seleccionado es laInsalubridad provocadapor la falta de educación en la

población al tirar la basura en terrenos baldíos o en riberas del rio dando lugar

a que se produzcan enfermedades que afectan la salud de los habitantes del

departamento de Jalapa.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Elaborar una guía para la erradicación del basureros clandestino en la

Colonia Las Marías, del Municipio de Jalapa.

CAPITULO IIPERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyectoElaborar una guía para la erradicación del basurero clandestino, de lacolonia Las Marías, del Municipio de Jalapa.

2.1.2 ProblemaInsalubridad producida por el basurero clandestino que existe en la Colonia las

Marías del municipio de Jalapa.

2.1.3 LocalizaciónLa Colonia las Marías se localiza a 1 kilómetro del parque central de jalapa, salida

al municipio de San Pedro Pínula.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Jalapa.

Municipalidad de Jalapa, a través de la Oficina Municipal de Medio

Ambiente.

2.1.5 Tipo de proyectoServicio comunitario ambiental

2.2 Descripción del proyecto

Detectados los problemas que afectan, principalmente los alrededores de la

comunidad de la Colonia las Marías en el municipio de Jalapa y realizada la

priorización de los mismos, se llegó a la conclusión que la prioridad número uno

de la selección, es la insalubridad que sufren los habitantes del lugar debido a la

propagación de un basurero clandestino formado en la ribera del rio que pasa por

el lugar. Este problema se deriva del poco conocimiento de las personas que

habitan el lugar sobre cómo tratar la basura y lo perjudicial que es para la salud de

ellos mismos y el municipio, que estos desechos sean tirados en la ribera del rio.

Derivado del problema se decide realizar el proyecto, que consiste en elaborar una

guía que sirva para erradicar el basurero clandestino formado en el lugar, dando a

conocer la misma y poniéndola en práctica con el concejo comunitario de

desarrollo COCODE y habitantes de la comunidad.

La estructura de la misma es de la siguiente manera: Carátula, índice,

introducción, objetivos, temas relacionados a la basura, actividades para la

limpieza de terreno, realización de capacitaciones y concientización de las

personas. Se complementa la guía con ilustraciones conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y glosario.

2.3 Justificación

Desde hace muchos años el río Jalapa ha sido contaminado por las aguas negras

que en él son vertidas producto de los drenajes de todo el departamento y que

son encausadas hacia el mismo. También la falta de educación en la población al

tirar la basura en terrenos baldíos y en laribera del río, ha provocado el problema

de insalubridad que afecta la salud de los habitantes del departamento de jalapa.

Actualmente la comunidad de la Colonia las Marías ha sufrido por la proliferación

de sancudos, cucarachas y olores fétidos causados por un basurero clandestino

que la misma población a formado al tirar la basura en la ribera del rio bajo del

puente que comunica el pueblo con la comunidad.

Con la ejecución de este proyecto se podrá garantizar que el basurero clandestino

creado en este lugar podrá ser erradicado y de esta forma eliminar la

contaminación ambiental que produce el mismo y que afecta directamente a la

comunidad.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 GeneralContribuir al mejoramiento de la salubridad del medio ambiente y la calidad de

vida de las personas de la comunidad de la colonia las Marías del departamento

de Jalapa.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía para la erradicación del basurero clandestino.

Socializar la guía en reuniones con el Consejo Comunitario deDesarrollo de la Colonia.

Realizar campaña de limpieza con habitantes de la comunidad.

Reforestar el área del basurero ya limpiada.

2.5 Metas

Entregar 1 guía para la erradicación del basurero clandestino al

Concejo Comunitario de Desarrollo.

Dar a conocer el documento a los 11 miembros del COCODE.

Involucrar a 800 habitantes de la comunidad en la campaña de

limpieza.

Siembra de 600 árboles en el área ya limpiada.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos:Comunidad de la Colonia Las Marías, del Municipio de Jalapa.

Indirectos:Comunidad de Jalapa.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto.

Municipalidad de Jalapa Q. 950.00Oficina Municipal de Medio Ambiente Q. 600.00Banrural Q. 850.00MARN Q. 417.50

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

MES JUNIO2010

JULIO2010

AGOSTO2010

SEMANAS1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES1. Elaboración de solicitud a la oficina del Ministerio de

Medio Ambiente para recibir asesoría.X

2. Entrega de solicitud a la oficina del Ministerio deMedio Ambiente y reunión con los técnicos.

X XXXX

3. Asesoría por parte de representantes del Ministerio deMedio Amiente. Para la elaboración de la Guía sobrela erradicación del basurero clandestino de la Colonia.

X X

4. Redacción de la guía para la erradicación del basureroclandestino con los técnicos del Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales.

X X

5..

Concertar reunión con los miembros del ConcejosComunitario de Desarrollo COCODE de la comunidad.

X

6. Dar a conocer la guía sobre la erradicación delbasurero clandestino al COCODE de la comunidad.

X

7. Presentar la guía sobre la erradicación del basureroclandestino a la comunidad de las Marías con laayuda de los miembros del COCODE.

X

8. Capacitación con el tema de preservación del medioambiente y clasificación de la basura dirigido alConsejo de Desarrollo COCODE y a la comunidad.

X

9.Organizar la campaña de limpieza con los integrantesdel COCODE y la Escuela de la comunidad.

X

10. Campaña de limpieza del área del basurero con elCOCODE y habitantes de la comunidad.

X

11. Siembra de árboles en el área ya limpiada delbasurero con la ayuda de COCODE y alumnos de laescuela de la comunidad de las Marías.

X X

12.Entrega de la guía para la erradicación del basureroclandestino, al Consejo de Desarrollo COCODE de lacomunidad de la Colonia las Marías.

X

2.9 Recursos (Humanos, materiales, físicos, financieros)

HumanosNo. Descripción1 Epesista de la Facultad de Humanidades USAC2 Asesora de EPS3 Alcalde Municipal de Jalapa4 Integrantes de la Oficina Municipal de Medio Ambiente.5 Representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.6 Comunidad la Colonia Las Marías del municipio de Jalapa

MaterialesNo. Descripción

1 Hojas bond2 Impresiones3 Cartuchos de tinta para impresora4 Fotocopias5 Empastados6 Cartulinas7 Afiches8 Pliegos de papel9 Marcadores10 Lápices11 Cámara fotográfica12 Videos13 Alquiler de retroproyector14 Sillas

FísicosNo. Descripción

1 Herramientas de limpieza2 Bolsas para recoger la basura3 Lamina

4 Herramientas de trabajo (piochas, rastrillos, azadones, etc.)

FinancierosNo. Descripción

1 Municipalidad de Jalapa2 Oficina Municipal de Medio Ambiente3 Librería “El Verbo”4 Librería “San Antonio Paper”

Presupuesto y financiamiento

CANTIDAD DESCRIPCION COSTOUNITARIO

COSTO TOTAL

600

90

1,450

5

2

10

2

1

1

a) Recursos Materiales

Hojas papel bond

Impresiones

Fotocopias

Empastados de la guía

Metros de tierra para vivero

Libras de semilla

Viajes en picop

Galón de insecticida

Quintal de alambre espigado

Q. 0.10

Q. 2.00

Q. 0.25

Q. 15.00

Q. 200.00

Q. 240.00

Q. 100.00

Q. 50.00

Q. 250.00

Q. 60.00

Q. 180.00

Q. 362.50

Q. 75.00

Q. 200.00

Q. 240.00

Q. 200.00

Q. 50.00

Q. 250.00

SUB TOTAL Q. 1617.00

b) Recursos Humanos

10 Personas para abrir hoyos Q. 600.00

10 Personas para siembra de árboles Q. 600.00

SUB TOTAL Q. 1200.00

MONTO TOTAL DEL PROYECTO Q. 2817.50

Capítulo III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS1. Elaboración de solicitud a la oficina del

Ministerio de Medio Ambiente para recibirasesoría.

Entrega de solicitud

2. Entrega de solicitud a la oficina delMinisterio de Medio Ambiente y reunióncon los técnicos.

Asistencia de los técnicos

3.Asesoría por parte de representantes delMinisterio de Medio Amiente y RecursosNaturales. Para la elaboración de la guíapara la erradicación delbasureroclandestino.

Orientación para elaborarla guía sobre erradicaciónde basurerosclandestinos.

4. Redacción de la guía para la erradicacióndel basurero clandestino con los técnicosdel Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales.

Guía elaborada sobre laerradicación de basurerosclandestinos

5.Concertar reunión con los miembros delConcejos Comunitario de DesarrolloCOCODE de la comunidad.

Disponibilidad de losmiembros del COCODEde participar enlostrámites y actividades.

6.Dar a conocer la guía para la erradicacióndel basurero clandestino al COCODE dela comunidad.

Aceptación de la guía porel Concejo Comunitario.

7. Presentar la guía para la erradicación delbasurero clandestino a la comunidad delas Marías con la ayuda de los miembrosdel COCODE.

Aceptación de la guía porla Comunidad.

8. Capacitación con el tema de preservacióndel medio ambiente y clasificación de labasura dirigido al Consejo de DesarrolloCOCODE y a la comunidad.

Comunidad capacitada

9.Organizar la campaña de limpieza con losintegrantes del COCODE y la Escuela dela comunidad.

Apoyo de los habitantesde la comunidad yalumnos de la Escuela.

10 Campaña de limpieza del área delbasurero con el COCODE y habitantes dela comunidad.

Área del basurerolimpiada

11Siembra de 600 árboles en el área yalimpiada del basurero con la ayuda delCOCODE y alumnos de la Escuela de lacomunidad de las Marías.

Árboles plantados en elárea.

12 Entrega de la guía para la erradicacióndel basurero clandestino, al consejo dedesarrollo COCODE de la comunidad dela Colonia las Marías.

Recepción de la guía porel consejo comunitario

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Se elaboró la guía para

la erradicación del basurero

Clandestino.

Se capacito a los habitantes de la

Comunidad de la Colonia las Marías.

Se realizo la campaña de limpieza de

Calles y el área del basurero

clandestino.

Área reforestada.

Se involucro a la comunidad para

Erradicar el basurero clandestino.

Se logro instruir a los habitante de la

comunidad sobre como preservar

Nuestro medio ambiente.

Participaron los habitantes de la

Comunidad en la campaña de

Limpieza.

Siembra de 600 árboles con habitantes

De la comunidad y estudiantes de la

Escuela.

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesLicenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía para la erradicación del basureroclandestino en la colonia las marías delmunicipio de Jalapa

José Abel Martínez

Jalapa agosto de 2010

INDICEContenido Pág.

Introducción I

Objetivos 1

Capítulo I 2

Que es un vertedero 3

Actividades Practicas 4

Capitulo II 5

Reducir la generación de basura 6

Cartón para reciclar 7

Actividades 8

Capitulo III 9

Formas de almacenamiento 10

Transporte de los desechos sólidos 11

Actividades 12

Actividades para erradicar el basurero clandestino

en la comunidad 13

Como colocar los desechos reciclables 14

Otros desechos reciclables 15

Materiales no degradables 16

Residuos peligrosos 17

Actividades posteriores a la clasificación de losdesechos 18

Camión recolector de basura 22

Actividades y acciones de protección del ambiente 23

Conclusión 25

Recomendaciones 26

Bibliografía 27

Glosario 28

INTRODUCCION

La presente guía pretende informar a los habitantes de la comunidad de la

Colonia las Marías como erradicar el basurero clandestino existente en el lugar.

La guía está constituida por tres capítulos conteniendo temas como los basureros,

formación de basureros, almacenamiento y clasificación de los desechos sólidos.

Cada uno de los temas conteniendo sus respectivos subtemas relacionados a la

erradicación de la basura en la comunidad. Se complementa la guía con

actividades prácticas e ilustraciones que faciliten la comprensión de los habitantes

de la comunidad sobre cómo evitar y eliminar los desechos sólidos.

Todas las prácticas y actividades plasmadas en la guía van encaminadas a

orientadas a los habitantes de la comunidad sobre cómo manejar los desechos

sólidos y evitar así la contaminación producida por basureros no controlados.

OBJETIVO

Contribuir ofreciendo información a los habitantes de la comunidad de laColonia las Marías, para la erradicación del basurero clandestino.

Específicos

Orientar al consejo comunitario de desarrollo COCODE sobre laimportancia de clasificar la basura.

Promover que los habitantes de la comunidad acumulen basura enlugares indebidos como: Calles y terrenos.

Evitar que los habitantes de la comunidad de las Marías continúendepositando la basura en el área del basurero clandestino.

Metas

Informar a los 11 miembros del concejo comunitario de desarrollo de lacomunidad como se puede clasificar la basura.

Comunicar a los 800 habitantes de la comunidad de la Colonia lasMarías, la forma de tratar la basura en los hogares.

Lograr que el 100% de la comunidad aprendan a no tirar la basura en

terrenos baldíos o en las riberas del río.

Beneficios

Mejorar la calidad de ambiente de la comunidad de las Marías.

Evitar enfermedades producidas por la acumulación de basura en lacomunidad.

Evitar la aparición de ratas, cucarachas, insectos u otros animales quepuedan transmitir enfermedades graves a las personas.

CAPITULO I

TEMA UNOBASUREROS

Objetivos

Que los habitantes de la comunidad aprendan a distinguir entrebasureros controlados y basureros clandestinos.

Orientar a los habitantes de la comunidad sobre el origen de la basura.

Orientar a las personas de la comunidad sobre los tipos de desechos.

Contenido: ¿A que llamamos basura? Que es un vertedero Condiciones de un vertedero controlado

1.1 ¿A que llamamos basura?

La basura y los residuos están formados por todo aquello que no nos sirve y quetiramos para deshacernos de ello. Por ejemplo, los restos de alimentos, envasesvacíos, juguetes estropeados, periódicos atrasados, aceite usado…

¿Qué son los desechos sólidos?

Desechos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantesprincipalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones,plásticos, vidrios, metales, restos de comida.Los desperdicios, desechos o residuos se convierten en contaminantes cuando searrojan al ambiente.

1.2 Que es un vertedero

¿Has visto alguna vez basura acumulada en el campo? Tirar la basura a unvertedero no controlado es la forma más sencilla y económica dedeshacernos de ella. Pero la basura no puede echarse en cualquier sitio,por lo que el terreno donde se sitúa un vertedero debe cumplir algunascondiciones:

1.3 Condiciones de un vertedero controlado

Debe estar lejos de cualquier edificio habitado.No debe haber cerca terrenos cultivables.Por él no tienen que discurrir corrientes de agua que se puedancontaminar.Para llevar la basura a los vertederos es necesario recogerla antes. Labasura que los camiones recogen por las calles de los pueblos y ciudades,una vez triturada, se transporta hasta los vertederos. Luego se echa tierraencima. Algunos vertederos se convierten en parques o ¡en pistasartificiales de esquí! Así, además, el impacto visual desaparece.

El problema de estos lugares es que la basura, al descomponerse, emitegases contaminantes, como el metano. Además, la acumulación de estegas puede producir explosiones, por lo que los vertederos deben situarseen lugares bien ventilados.

Vertedero de basura

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Solicitar la colaboración de los miembros del concejo comunitarioCOCODE de la comunidad de las marías para reunir a los habitantes ypoder impartirles una charla sobre la basura.

Se pregunta a los habitantes de la comunidad sobre el origen de labasura.

Promover el hábito de no tirar desperdicios en las calles o terrenos.

Guardarlos en los recipientes bien tapados hasta entregarlos al camiónrecolector.

Dar información a los habitantes de la comunidad sobre los basureroscontrolados y basureros no controlados o clandestinos.

Informar a los comunitarios sobre los riesgos y enfermedades que sepueden adquirir al tirar la basura en terrenos baldíos y riveras del rio.

CAPITULO II

TEMA DOS

EVITAR LA FORMACION DEL BASURERO CLANDESTINO EN LACOMUNIDAD

Objetivos

• Evitar que los habitantes de la comunidad tiren basura envertederos no controlados.• lograr que los comunitarios aprendan a separar la basura.• Orientar a los habitantes de la comunidad que es muy importante

deshacernos correctamente de los residuos.

Contenido:

Eliminación de los desechos Reducir la generación de basura Importancia de separar los residuos

2.1. Eliminación de los desechos

La recogida y eliminación de los desechos resulta costosa; pero es muyimportante deshacernos correctamente de los residuos, tanto para no dañarnuestra salud como para conservar el medio ambiente. En regiones pobres delplaneta, la acumulación de basura fomenta la aparición de ratas u otrosanimales que pueden transmitir enfermedades graves a las personas.

2.2 Reducir la generación de basura

Se debe reducir la generación de basura y esto se consigue especialmentemediante el reciclaje como ejemplo botellas, latas de aluminio papel, elreciclaje consiste la materia prima para que pueda servir como insumo en laindustria.

Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son elpapel,vidrio y el plástico.

Reciclado de plásticosLos plásticos no se descomponen de forma natural,por lo que el método más eficaz para eliminarlos es reciclarlo.

Cartón para reciclar

Las técnicas de reciclado para obtener papel se aplican tanto al papel de desechocomo al cartón. El reciclado del papel supone un gran ahorro de energía, al notener que fabricar la pulpa, y sobre todo contribuye a la protección del medioambiente porque evita talar más árboles.

2.3 Importancia de separar los residuos

Es muy importante que separemos los diferentes residuos para eliminarloseficazmente. El papel, el cartón y el vidrio, así como los envases de plástico ymetal, pueden llevarse hasta plantas de reciclaje, donde se aprovechan parafabricar nuevos productos. Otros desechos, como la basura orgánica, no sereciclan, sino que se depositan en vertederos o se llevan a una plantaincineradora, donde se queman. Otras veces los residuos se reaprovechan ensu entorno; es el caso de los tallos y las ramas empleados como combustible,o el estiércol que se usa para abonar los campos de cultivo.

Actividades:

Formas de disponer y minimizar los desechos sólidos. Es importanteconocer los desechos sólidos y problemas que genera para:

No tirar los desechos en cualquier parte, en las calles, lugares públicos,escuelas, colegios, terrenos baldíos o riberas de los ríos.

Manejar correctamente los desechos sólidos desde la fuente hasta sufinal.

Educara a los adultos, jóvenes y niños de la comunidad en el control delos desechos y protección al medio ambiente.

Lograr un cambio de actitud en hábitos de higiene de los comunitariospor medio de una conferencia ilustrativa con videos.

Explicar a los habitantes de la comunidad el uso y práctica de las treserres (3 R).

Aplicación de las 3RSon acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidadde los desechos que producimos diariamente.

R = Reducir la mayor cantidad de desechos posibles. R = Rehusar todo lo que es posible antes de desechar. R = Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.

CAPITULO III

TEMA TRES

ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS

Objetivos Lograr que los habitantes de la comunidad almacenen adecuadamente

los desechos sólidos. Orientar a los pobladores sobre las formas de almacenamiento de la

basura. Educar a los comunitarios para que coloquen la basura en el camión

recolector.

Contenido: Almacenamiento de los desechos solidos Formas de almacenamiento Transporte de los desechos sólidos

3.1Almacenamiento de los desechos solidos

Los desechos se deben colocar en recipientes rotulados para que puedan seridentificados y clasificados. Buscar un sitio en las casas especial para evitar lamovilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenescontaminantes.

Debe existir un recipiente por cada tipo de desechos en las casas de lacomunidad y un depósito general.

Por ningún motivo la basura debe arrojarse en el suelo, calles o terrenos.

3.2Formas de almacenamiento

De acuerdo a la comunidad de la Colonia las Marías se deben establecerlos siguientes tipos de almacenamiento.

Almacenamiento inicial o primario:

Este tipo de almacenamiento es el que se efectúa en el lugar de origen ogeneración de la basura que en este caso son las viviendas de lacomunidad.

Almacenamiento temporal o secundario:

Es aquella actividad que nos atrae a depositar la basura en depósitosplásticos o toneles rotulados, colocados fuera de las casas.

Almacenamiento final o terciario.

Es la que se efectúa en un depósito general que sirve para recopilar todoslos desechos generados por la comunidad en que permanecen hasta serconducidos al sistema de tratamiento. Pueden usarse diferentes tipos demateriales, los más apropiados son las bolsas de polietileno de altadensidad, fibra de vidrio, acero y material metálico no oxidable.

3.3Transporte de los desechos sólidos

Consiste en la recolección y traslado desde el sitio de generación hasta elalmacenamiento final que puede ser vertedero controlado, planta de reciclaje obien planta incineradora. En el caso de la Colonia las Marías la basura deberá sertransportada al basurero municipal.

Es el camión que se dedica a transportar los desechos sólidos de la comunidadde la Colonia las Marías al basurero municipal.

Actividades:

Se instruye a las personas de la comunidad, que la basura que se produceen las viviendas deben clasificarla.

Se pregunta a los comunitarios que tipo de basura es más común encontraren las calles o alrededores de la comunidad.

Se identifica con los pobladores algún lugar de la comunidad que puedatener problemas ambientales.

Se indica a las personas recolectar la basura y entregarla al camiónrecolector.

Se explica a las personas que deben colocar la basura en recipientesrotulados.

Se pide a los comunitarios que toda basura encontrada en calles o lugaresde la comunidad debe ser recogida y llevada a un depósito.

ACTIVIDADES PARA ERRADICAR EL BASURERO CLANDESTINOEN LA COMUNIDAD

Prácticas de clasificación de la basura con los habitantes de la comunidad:

En tu propia casa.

Para organizar la basura que se genera en la casa lo más sencillo esseparar los residuos colocando 5 bolsas distintas o recipientes plásticos.

1. Como colocar los desechos reciclables.

Utilizar una bolsa plástica o bien un recipiente plástico colocar los envasesde plástico (como los detergentes, los refrescos, las mismas bolsas, latasde cerveza, de atún, bandejas de aluminio).

2. Otros desechos reciclables.

En otra de las bolsas o recipiente plástico se debe colocar los envases decartón (como los de comida pre congeladas o cereales por ejemplo) y elpapel (periódicos, hojas, revistas etc.)

3. Materiales no degradables.

Todo lo que sea de vidrio, ya se trate de botellas, tarros de mermelada ofrascos, deben colocarse en una bolsa resistente o bien en un recipiente deplástico.

4. Desechos orgánicos o biodegradables

Los desechos de tipo orgánico entre los cuales tenemos, restos de comida,cascaras de naranja, espinas de pescado, huesos etc. Colocarlos en unabolsa plástica o recipiente plástico.

5. Residuos peligrosos.

Hay residuos que por su capacidad contaminante no pueden arrojarsejunto al resto de los desechos por tal motivo se hace necesario separarlosen bolsa o recipiente plástico. Se trata de la basura informática(ordenadores que ya no se usan, impresoras viejas, electrodomésticos),pilas descompuestas o metales viejos baterías de carros etc.

Actividades posteriores a la clasificación de los desechos

Actividades que deben realizar los habitantes de la comunidad luego dehaber realizado la clasificación de los mismos en bolsas o recipientesplásticos y evitar que los mismos sean llevados al basurero clandestinoformado en la comunidad.

Colocarle nombre y tipo de desecho a cada una de las bolsas o recipienteplástico ejemplo: Desechos reciclables envases plásticos y envases en lata.

1. Desechos reciclables2. Desechos reciclables y degradables3. Desechos no degradables4. Desechos orgánicos.5. Residuos peligrosos

Actividad No. 1

Desechos reciclables como los envases plásticos, envases de lata, debenser trasladados a las recicladoras para obtener algún beneficio económico obien entregárselos a los camiones recolectores, por ningún motivo tirarlosen las calles o trasladarlos al basurero clandestino.

Actividad No.2

Desechos reciclables y degradables como el cartón y el papel debenhacerlos llegar a la recicladora para venderlo, también pueden serenterrados ya que por su consistencia se degradan fácilmente o comoúltima instancia bien entregarlos al camión recolector.

Actividad No. 3

Estos desechos no degradables es importante trasladarlos a la recicladora oentregarlos al camión recolector de basura ya que por el hecho de nodegradarse o que llevan mucho tiempo para descomponerse no esconveniente dejarlos en cualquier lado, entre ellos están: los envases devidrio, plástico y metales.

Actividad No. 4

Los desechos orgánicos o biodegradables, como restos de comida cascarasde naranja, espinas de pescado, residuos del jardín pueden emplearsecomo fertilizante. Para fabricar abono orgánico, los residuos se disponenpor capas en un cajón, sin apretarlos demasiado para que el aire puedacircular. Se les echa estiércol, serrín o plantas, y se riegan bien. El calor seva acumulando y los residuos se descomponen convirtiéndose en abonoorgánico rico en nutrientes, que después se emplea como fertilizante parapoder comercializarlo o utilizarlo en las siembras de la comunidad.

Actividad No. 5

Los residuos peligrosos por el riesgo que se corre al tratarlos esimportanteentregarlos al camión recolector de basura y hacerlo con los máximos cuidadospara no resultar con heridas o quemadas por los líquidos que derraman algunosde estos desechos, como por ejemplo: hierros, líquidos de baterías, impresoras,etc.

Actividades y acciones de protección del ambiente

CAMPAÑA DE LIMPIEZA EN LA COMUNIDAD

Estrategias:

Se organizan la campaña de limpieza y recolección de desechos en lacomunidad.

Se solicita la colaboración del Consejo Comunitario de desarrolloCOCODE de la comunidad.

Se solicita autorización a la directora de la escuela de la comunidad paraincluir a los niños en la campaña de limpieza.

Elaborar volantes donde se solicita a los vecinos que junten sus desechossólidos que serán reunido en la Escuela de la comunidad en una fechaestablecida.

Son distribuidos los volantes en las casas de la comunidad por losalumnos de la Escuela.

El día de la campaña las personas traen la basura que han idoacumulando en su casa. Y recolectan los desechos encontrados en elcamino.

Cuantifican los materiales reciclables que recolectan.

Comparan la cantidad de desechos sólidos que recolectan en sus casas.

Se organiza una marcha ambiental con las personas de la comunidad yalumnos de la Escuela que recorra la calle principal de la comunidad y seencamine al área del basurero clandestino.

Se limpia el área del basurero clandestino utilizando bolsas para larecolección de los desechos existentes en el lugar.

Se reforesta el área del basurero clandestino para evitar que se vuelva aformar.

Conclusiones

- Se informó a los miembros del Concejo Comunitario de desarrolloCOCODE de la colonia las Marías de lo importante que es clasificar labasura.

- Se explicó a los habitantes de la comunidad de la Colonia las Marías sobrecómo tratar la basura y así evitar enfermedades producidas por laacumulación de desechos en lugares inadecuados, como calles y terrenosbaldíos.

- Es importante para la comunidad tener un documento como fuenteimportante de información para que los oriente sobre cómo deshacersecorrectamente de la basura y evitar de esta forma quelos desechos sólidosvayan a parar a basureros clandestinos.

Recomendaciones

- Que los habitantes de la comunidad de la Colonia las Marías tomenconciencia de la importante y beneficioso que es clasificar la basura.

- Que las personas que viven en la comunidad de las Marías eviten tirar losdesechos sólidos en las calles de la colonia o bien en terrenos baldíos.

- Se recomienda a los habitantes de la comunidad de la Colonia las Maríasno tiren la basura en el área del basurero clandestino, para evitar supropagación.

Bibliografía

1. Instituto de Agricultura Recursos Naturales y ambiente, Síntesis del perfilAmbiental de Guatemala enero 2006. 114 páginas.

2. Juárez Balcázar, Daniel. Buenos Aires, Argentina, 1997. 312 páginas

3. Enciclopedia Encarta. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 MicrosoftCorporación. Reservados todos los derechos.

4. Rafael Macías /PotoResarces, Inc. Sanz Tablero, Matilde Ciencias de latierra y del Medio Ambiente. Editorial del laberinto, España 1999. 447páginas.

GLOSARIO:

AMBIENTE: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a unadeterminada forma de vida. Dado que es un concepto dinámico, conrelaciones entre los seres que les rodea incluyendo su relación con otros seressimilares.

PROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejointegral de los desechos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan alciclo económico y productivo por medio de reusó, el reciclaje, o cualquier otramodalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

BASURA: Sinónimo de desechos sólidos municipales y residuos sólidos.

BASURERO: Botadero, vertedero o vaciadero donde se depositan losdesechos a cielo abierto sin ningún tipo de control ambiental.

BIODEGRADABLE: Materiales que se descomponen generalmente por laacción de microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en uncorto plazo. La mayoría de estos materiales están conformados por sobrantesde comida, papel, restos de plantas.

BOTADERO: Lugar donde se depositan los desechos a cielo abierto sinningún tipo de control ambiental. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.

GUAJEROS: Son las personas que recuperan y clasifican los materialesque llegan al vertedero y luego venden a los intermediarios y/o empresasrecicladoras. Para este grupo el reciclaje es una actividad económicaimportante.

CENTROS DE ACOPIO: Lugar a donde se lleva la basura de recolecciónselectiva o previamente clasificada como reciclable. Un centro de acopioreduce el volumen de desechos transportado a la disposición final y también ala demanda de vertederos.

CLASIFICACIÓN EN LOS CENTROS DE ACOPIO: El centro másadecuado para la clasificación tiene una banda móvil que transporta losmateriales limpios. Los operarios se sitúan a los lados, seleccionan y extraenlo que les interesa, cartón, vidrio, plástico, etc. Los materiales acopiadospueden ser vendidos y para todos ellos hay mercado, lo cual se traduciría enutilidades para los recicladores.

COMPOST: Fertilizante que resulta de la descomposición de desechosorgánicos a través del proceso de compostaje y usado para enriquecer omejorar la calidad del suelo para el crecimiento de plantas.

COMPOSTAJE: El compostaje es el proceso natural de la descomposicióndel material orgánico (desechos verdes y agroalimenticios) transformándolo enacondicionador de tierra, rico en nutrientes. Su producto es el compost.

CONSERVACIÓN: La protección y/o uso sustentable de recursosnaturales, como los bosques, ríos y combustibles, aseguran su usocontinuado.

CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS: La introducción al medioambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden odisminuyan la calidad de la atmósfera , del agua, del suelo o de los bienes yrecursos naturales en general como resultado de la presencia, gestión odisposición inadecuada de los desechos sólidos.

CONTENEDOR: Recipiente de capacidad variable empleado para elalmacenamiento de desechos sólidos.

DESCOMPOCISIÓN; Proceso de degradación de la materia orgánica poracción biológica.

DISPOSICIÓN FINAL: Proceso final de manipulación y eliminación deresiduos sólidos.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Instalación permanente o provisionalde carácter intermedio, en la cual se reciben los desechos sólidos de lasunidades recolectoras de baja capacidad y se transfieren, procesados o no, aunidades de mayor capacidad para su acarreo hasta el sitio de disposiciónfinal.

LIXIVIADOS: Líquido generado por la descomposición de los desechos einducido por fuentes de humedad externa. Este líquido puede contaminar elsubsuelo o las aguas superficiales.

MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los desechos eldestino más adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad deprevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente. Incluye elalmacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, latransferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otraoperación necesaria.

MATERIA ORGANICA: Son los restos de organismos que se encuentranformando parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad microbianacapaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas.

MATERIA PRIMA: Sustancias naturales no procesadas, como la madera ymetales, para uso en la fabricación de productos.

MATERIAL RECICLABLE: Aquellos materiales procesables y reutilizablescomo materia prima para la elaboración de otros productos.

MINIMIZAR: Reducir al máximo la basura.

MONITOREO: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con elpropósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de laspoblaciones.

RECICLAJE: Proceso mediante el cual los desechos son utilizados comoinsumos de un nuevo proceso productivo.

RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar,agrupar o preparar desechos para su transporte.

RECOLECTORES CALLEJEROS: Personas que recorren las calles entriciclos y que generalmente se dedican a la recolección de botellas de vidriosy cartones para venderlos a intermediarios.

RELLENO SANITARIO: Es el lugar destinado a la disposición final dedesechos sólidos, manejados con criterios técnicos.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción,beneficio, transformación, producción, consumo, utilización y control otratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que logeneró.

RESIDUO BIODEGRADABLE: Todos los desechos que puedandescomponerse por acción de los microorganismos, tales como los desechosde alimentos y de jardín.

RESIDUO DOMÉSTICO: Es el producido en casas de familia. En generalestá constituido por sobras de alimentos, empaques, papeles, plásticos,vidrios, trapos, etc.

DESECHOS DE COMERCIOS:

Generado en establecimientos comerciales, tales como almacenes,tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc.

DESECHOS NO BOIDEGRADABLE: Es todo aquel residuo producido porel ser humano a partir de procesos químicos, el cual puede ser incorporado ala naturaleza o tarda mucho tiempo para hacerlo, tales como el plásticoderivado del petróleo, el aluminio, el vidrio.

DESECHOS NO RECICLABLE: Es el material no recuperable a través delreciclaje como materiales de fácil descomposición. Los biodegradables(desperdicios de comida, cáscaras de frutas, hojas, etc.) se pueden considerarcomo reciclables si se produce compost con ellos.

DESECHOS RECICLABLE: Es todo material que puede ser recuperado através del reciclaje, tales como papel, plástico, vidrio, metal, etc.

DESECHOS SÓLIDOS INSTITUCIONAL: desechos generados enestablecimientos gubernamentales, educativos, militares, religiosos y que notenga calificación de peligroso, así como en terminales aéreas, terrestres,fluviales o marítimas y edificaciones destinadas a oficinas, entre otrasentidades.

DESECHOS SÓLIDOS: Son todos aquellos materiales generados por laactividad humana y que pudieran ser desechados, comúnmente se le llamabasura.

SEGREGACIÓN: Actividad que consiste en recuperar materiales reusableso reciclables del flujo de los residuos.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Clasificación de los desechos sólidosdonde se origina los mismos.

SERVICIO DE ASEO URBANO: El aseo urbano comprende las siguientesactividades relacionadas con el manejo de los desechos sólidos municipales:almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia,tratamiento, disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas,recuperación y reciclaje.

SITIO DE DISPOSISICÓN FINAL: Sitio destinado para el proceso final demanejo y eliminación de desechos sólidos.

TRATAMIENTO: Proceso de transformación física, química o biológica delos desechos sólidos para modificar sus características o aprovechar supotencial, a partir del cual se puede generar un nuevo desecho sólido concaracterísticas diferentes.

VECTOR: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a losseres humanos o a los animales directa o indirectamente. Comprende lasmoscas, mosquitos, roedores y otros animales.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Esta es el área que ocupa el basurero clandestino formado en la Comunidadde la Colonia las Marías del municipio de Jalapa.

Habitantes de la comunidad de la Colonia las Marás y alumnos de laEscuela del lugar limpiando el área del basurero para luego proceder a la

siembra de los árboles

Habitantes de la comunidad reunidos en la Escuela de la Colonia las Marías,para recibir capacitación sobre el tema de preservación del Medio Ambientey clasificación de la basura. Impartida por el personal técnico del ministeriodel Medio Ambiente y Recursos Naturales con sede en Jalapa.

Estudiante epesista realizando la actividad de ahoyado en el área de lacomunidad para luego llevar acabo la siembra de árboles.

Niños de la Escuela de la comunidad de la Colonia las Marías realizando laactividad de siembra de árboles en el área del basurero ya limpiada.

Entrega de la guía para la erradicación del basurero clandestino de la Colonia LasMarías al Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPITULO IV

4. EVALUACION DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico

La etapa diagnóstica permitió al epesista adentrar en su campo de estudio: la

investigación, al aplicar la Matriz FODA, detectando las necesidades de la institución

investigada, después de la aplicación de técnicas útiles en el proceso: la observación, la

entrevista y la encuesta, arrojando resultados satisfactorios para vaciar los datos

requeridos en esta fase. Dicho proceso fue calificado por el Asesor de EPS, verificando

el cumplimiento de los lineamientos.

4.2 Evaluación del perfil

En esta etapa se evalúo la fundamentación teórica de la ejecución delproyecto, arrancando de la justificación del mismo, del planeamiento de objetivos y metas,hasta el planeamiento del cronograma de actividades planificadas. Para esta evaluaciónse empleó un cuestionario de preguntas cerradas.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se comprueba si los objetivos son alcanzados, al poner en prácticalas actividades planificadas en la fase anterior, evidenciando sus logros y resultadosdurante la ejecución. Para ello se utiliza un cuestionario de pregunta cerrada.

4.4 Evaluación final

La evaluación final verifica el impacto del proyecto, asimismo evidencia si el proyectoserá sostenible. Para ello se utiliza un cuestionario de pregunta cerrada.

CONCLUSIONES

- El apoyo incondicional de la Municipalidad Jalapa, delegado departamental ypersonal técnico del Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales, MARN fuefundamental para la ejecución del proyecto de elaboración de la guía para laerradicación del basurero clandestino en la comunidad.

- Se dio a conocer la guía para la erradicación del basurero clandestino de lacomunidad de la Colonia las Marías en reuniones con los miembros del ConcejoConsejo comunitario de Desarrollo COCODE.

- Se realizó la campaña de limpieza del área del basurero clandestino con la ayudade niños de la Escuela, miembros del COCODE y habitantes de la comunidad de laColonia las Marías.

- Con la colaboración de personal técnico del ministerio de Medio Ambiente, alumnosde la Escuela y habitantes de la comunidad reforesto el área que ocupaba elbasurero clandestino con la siembra de 600 árboles.

RECOMENDACIONES

- Es fundamental el apoyo de las instituciones encargadas del medio ambiente comola Municipalidad de jalapa y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturalescon sede en el municipio de Jalapa, por lo tanto se les insta a seguir colaborandocon la ejecución de proyectos de futuras promociones de epesistas de la facultad.

- Es de vital importancia que el Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de laColonia las Marías y habitantes de la comunidad pongan en práctica lasactividades indicadas en la guía sobre erradicación de basureros clandestinos paraque este documento cumpla su misión.

- Que los miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo y habitantes de lacomunidad de la Colonia las Marías hagan uso de la guía para evitar lapropagación de basureros clandestinos.

- Que los habitantes de la comunidad de la Colonia las Marías colaboren con laMunicipalidad de Jalapa en el cuidado de los árboles plantados y continúen lapráctica de siembra de árboles.

Bibliografía consultada

1. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Síntesis del perfilAmbiental de Guatemala, Guatemala enero 2006. 114 páginas.

2. Instituto de Fomento Municipal, Diagnóstico Institucional, Jalapa 2005.20 páginas.

3. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo, Guía práctica Sobre Métodos y Técnicas deInvestigación Documental y de Campo. 5ª. Edición, Guatemala 2002. 236páginas.

4. Recopilación de leyes, ley de Consejos de Desarrollo urbano y rural

5. Sanz Tablero, Matilde. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorialdel Laberinto, España 1999. 447 páginas.

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)PLAN PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Nombre de la Institución:Municipalidad de jalapa. Dirección: 6av. O-91 Zona 1, Barrio la Democracia Jalapa.

Nombre de e pesista: José Abel Martínez

OBJETIVOSACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE

LOGROGENERAL ESPECIFICO

- Recabar informaciónde la institución,mediante la aplicaciónde diversas técnicasde investigación.

- Solicitar laautorización pararealizar el diagnósticode la institución.

- Conocerparticularidadesadministrativas de lainstitución.

- Detectar la carenciapara dar posiblessoluciones.

- Elaboración de solicitud para hacer Dxde EPS en la Municipalidad de Jalapa.- Entrega de solicitud.- Presentación en la institución.- Observar las instalaciones de lainstitución.- Aplicar instrumento que servirá para elDx.- Entrevista al personal que labora en lainstitución.- Elaboración del cuestionario.- Realizar encuestas.- Detección de problemas.- Priorización de problemas.- Gráfica de problemas.- Presentación de propuesta alproblema seleccionado.- Elaboración de informe

HUMANOS:- Asesora EPS- Estudiante EPS- Jefe de laInstitución- Personal de laInstitución.

MATERIALES:- Computadora- Fotocopiadora- Lápiz- Hojas de papel- USB- Otros

- Se logro autorizaciónde la institución pararealizar el diagnóstico.

- Se conoció elfuncionamientoadministrativo de lainstitución.

- Se conocieron lascarencias.

- Se propusieronposibles soluciones acarencias detectadas.

_______PEM. José Abel Martínez Perito agrónomo Alfredo Sandoval. Ma. María Teresa Gatica Secaida

Estudiante Epesista Jefe de Institución Asesora EPS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

No. ACTIVIDAD/SEMANA MAYO

1

10 11 12 13 14

MAYO

2

17 18 19 20 21

MAYO

3

24 25 26 27 28

JUNIO

4

31 1 2 3 4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Elaboración de solicitud para hacer

diagnóstico.

Entrega de solicitud.

Presentación en la institución.

Observación de la institución.

Aplicar instrumento que servirá para el

diagnóstico.

Entrevista al personal que labora en la

institución.

Elaboración del cuestionario

Realizar encuestas

Detección de problemas

Priorización de problemas

Gráfica de problemas

Presentación de propuesta de solución a

problema seleccionado.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13. Elaboración de informe X X X X X X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JALAPALICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMON. EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA INSTITUCIONAL

De manera respetuosa solicito a usted, responder a las siguientes interrogantes.Marcando con una “X” en el lugar correspondiente.

1. ¿Cree usted que los desechos sólidos contaminan las cuencas de los ríos?Si ____________ no ____________

2. ¿cree usted que los basureros provocan contaminación en la poblaciónjalapaneca?

Si ___________ no ___________

3. ¿Considera usted necesario la elaboración de una guía sobre el manejo de labasura?

Si ___________ no ___________

4. ¿Cree usted que los basureros provocan la proliferación de insectos?Si ___________ no ___________

5. ¿Sabía usted que la falta de un adecuado manejo de los desechos sólidos esdañino para la salud de los habitantes del departamento?

Si ___________ no ___________

6. ¿Cree usted que la falta de cultura sobre el manejo de los desechos sólidos sea unFactor de la contaminación de los ríos?

Si ___________ no ___________

7. ¿Considera usted que las autoridades municipales le dan un adecuado manejo a labasura?

Si ___________ no __________8 ¿Sabía usted que la basura debe ser clasificada?

Si ___________ no ___________

9. ¿Considera necesario la elaboración de una guía sobre tratamiento del río deJalapa?

Si ___________ no ___________

10. ¿Considera usted que la protección del medio ambiente depende de nuestraeducación ambiental?

Si ___________ no ___________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JALAPALICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMON. EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA INSTITUCIONAL

De manera respetuosa solicito a usted, responder a las siguientes interrogantes.Marcando con una “X” en el lugar correspondiente.

1. ¿Cree usted que se deba manejar adecuadamente los desechos sólidos que lleganal río?

Si ____________ no ____________

2. ¿Cree usted que el agua del río es apta para el consumo humano?Si ____________ no ____________

3. ¿Cree usted que haya interés de parte de la comunidad para evitar lacontaminación del río?

Si ____________ no ____________

4. ¿Cree usted que sea necesario para la comunidad realizar campañas dereforestación en la rivera del río?

Si ____________ no ____________

5. ¿Cree usted que el Ministerio de Medio Ambiente contribuye a la disminución decontaminantes del río?

Si ____________ no ____________

6. ¿Considera usted importante que nosotros como comunidad nos organicemos paraevitar tirar basura en la rivera del río?

Si ____________ no ____________

7. ¿Cree usted que el alto grado de contaminantes del río perjudique la salud de lacomunidad?

Si ____________ no ____________

8. ¿Considera usted que con un tratamiento adecuado de la cuenca del río el aguapueda ser utilizada para consumo humano?

Si ____________ no ____________

9. ¿Tiene usted conocimiento de las instituciones que se encargan de proteger elmedio ambiente?

Si ____________ no ____________

10. ¿Cree usted que la municipalidad conjuntamente con el Ministerio de MedioAmbiente estén tomando acciones para frenar la contaminación y limpieza del río?

Si ____________ no ____________

ANEXOS

Fachada del edificio municipal de Jalapa.

Croquis del municipio de Jalapa.

Fachada del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.