Jornalizaciones Tercer Grado
-
Upload
marckanntony -
Category
Documents
-
view
262 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Jornalizaciones Tercer Grado
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
I PARCIALi
1. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y comprenden las opiniones de los dems.(oral)
2. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (oral)
3. Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minutos (Lectura)
4. Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura)
5. Aplican normas de caligrafa, ortografa y puntuacin en la escritura.(Escritura)
6. Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la produccin y recepcin de textos orales. (oral)
Bloque 11. Conversacin Espontanea2. Dialogo En Presencia Del Interlocutor.3. Dilogo Cotidiano Por Telfono Con Un (A) Compaero(A)4. Dilogo Cotidiano Mediatizado Por Telfono Con Un Adulto5. Dilogo En La Narracin 6. Recitacin De Bombas, Poemas, Canciones, Trabalenguas, Onomatopeyas
# 1 pg.# 2 Pg.# 3 pg.# 4 Pg.# 5 Pg.# 6 pg.
13
5
10
12
181
4
6
13
1620
Hablan como fueron sus vacaciones y lo que hicieron. Uso adecuado de las frases de cortesa al momento de hablar con otra persona.
Identifican la Importancia del dialogo en la vida cotidiana.
Explican las frases de cortesa que se utilizan al saludarnos y despedirnos y la importancia de usar una entonacin adecuada.
Reflexionan sobre la secuencia lgica de los sucesos que se narran oralmente o por escrito
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
II PARCIALi
1. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y comprenden las opiniones de los dems.(oral)
2. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (oral)
3. Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minutos (Lectura)
4. Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura)
5. Aplican normas de caligrafa, ortografa y puntuacin en la escritura.(Escritura)
6. Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la produccin y recepcin de textos orales. (oral)
Bloque 12. Escucha, Narracin Y Re narracin Oral De Cuentos Y Fabulas3. Anticipacin De Tipos De Texto Y Su Contenido A Partir Del Titulo4. Narracin Oral De Un Evento # 7 Pg.# 8 pg.# 9 Pg..
28
35
44
28
37
44
Reflexionan sobre las tradiciones de nuestro pas, del uso folklrico que se les da a las bombas, trabalenguas etc.Reflexionan sobre la importancia de contar una historia cambiando la versin de la misma.
Redactan textos a partir de experiencias vividas.
Narran hechos reales o imaginarios en forma oral.
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
II PARCIALi
7. Identifican las partes del libro y su funcin (Lectura)8. Reconocen la forma de presentacin de un texto escrito (Lectura))
9. Planifican definiendo el propsito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir
Bloque 1
Bloque 21. Descripcin De Objetos Reales O Imaginarios2. Tiras Cmicas O Historietas De Peridico O Suplementos Infantiles3. Carta De Lector
4. Identificacin Y Uso De Las Partes Externas Del Libro (Cuento) Y Su Funcin
# 10 Pg.# 11 pg.# 12 Pg.# 13 Pg.4654
60
64
5062
7180
Analizan las caractersticas que se deben describir de una persona animal u objeto.Mencionan los mensajes que transmiten las tiras cmicas.Identifican las partes de una carta.
Analizan las partes del libro y su importancia
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
III PARCIALi
1. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y comprenden las opiniones de los dems.(oral)
2. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (oral)
3. Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minutos (Lectura)
Bloque 2Bloque 3
1. El Peridico
2. Artculos Periodsticos3. Mensajes Cotidianos A Los Compaeros (As) Y Adultos4. La Oracin
# 14 pg.#15 Pg.# 16 pg.# 17 Pg.
6873
75
82
9498
100
106
Inters por la lectura de diarios y noticias nacionales e internacionales.Identifican las partes de una noticia.
Mencionan los medios de comunicacin escrita que existen en la sociedad.
Identifican las partes de la oracin.
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
III PARCIALi
4. Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura)
5. Aplican normas de caligrafa, ortografa y puntuacin en la escritura.(Escritura)
6. Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la produccin y recepcin de textos orales. (oral)
Bloque 31. Sujeto y Predicado
2. Clases de Palabras: Sustantivo
3. Palabras Primitivas y Derivadas
4. Ortografa de Palabras Derivadas
# 18 pg.# 19 Pg.# 20 pg.# 21 Pg.
9298105
112
119129
141
147
Identifican en oraciones dadas el sujeto y predicado.Escriben oraciones y las clasifican segn su tipo de sustantivo.
Forman palabras derivadas a partir de primitivas.
Escriben las reglas ortogrficas del uso de la C, S y Z.
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
IV PARCIALi
1. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y comprenden las opiniones de los dems.(oral)
2. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (oral)
3. Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minutos (Lectura)
Bloque 31. La Descripcin2. El Nmero Y El Gnero Gramatical3. Concordancia Entre Artculo, Sustantivo, Adjetivo, Verbo4. Acentuacin: Slaba tona Y Tnica, Clases De Palabras Segn La Slaba
# 22 pg.# 23 Pg.# 24 pg.# 25 Pg.
118125
130
136
154161
166
175
Analizan la importancia de la descripcin en las actividades cotidianas.Mencionan la importancia del gnero y numero gramatical en las oraciones.
Comentan la concordancia en la escritura para que las oraciones tengan sentido y sean de fcil comprensin.Clasifican las palabras por el lugar donde cae la mayor fuerza de voz.
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICACONTENIDOLECCINLectAct.EVALUACIN
IV PARCIALi
4. Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura)
5. Aplican normas de caligrafa, ortografa y puntuacin en la escritura.(Escritura)
6. Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la produccin y recepcin de textos orales. (oral)
Bloque 11. Tilde En Las Palabras Agudas, Graves Y Esdrjulas 2. El Verbo3. Relacin Lxica: Sinnimos Y Antnimos 4. Simbologa E conos: Seales De Trnsito Y Preventivas
#26 pg.# 27 Pg.#2 8 pg.# 29 Pg.
140145
149
155
181185
190
192
Dictado de palabras.Conjugan los verbos en tiempo presente, pasado y futuro.
Identifican las palabras que tienen significado opuesto.
Elaboran un lbum con las seales de trnsito ms utilizadas
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
I PARCIALi
1. Leen y escriben nmeros cardinales hasta 9999.
2. Comparan y ordenan nmeros cardinales hasta 9999.
3. Determinan los nmeros que completen correctamente una relacin numrica de desigualdad.
Unidad 11. Leamos y escribamos nmeros hasta 99992. Representemos nmeros en forma desarrollada3. Comparemos nmeros.
Forma de contar, escribir y leer 1000 Sentido las unidades de millar
Forma de leer y escribir los nmeros de cuatro cifras.
Composicin y descomposicin de los nmeros de cuatro cifras
Termino forma desarrollada. Comparacin de la dimensin de los nmeros de cuatro cifras.
Sucesin y orden de los nmeros de cuatro cifras
23478910Explican el nuevo valor posicional Unidades de MillarPrctica de la composicin y la descomposicin de nmeros de 4 cifra.
Orden y sucesin de los nmeros de 4 cifras
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
I PARCIALi
3. Leen y escriben nmeros cardinales hasta 9999.
4. Comparan y ordenan nmeros cardinales hasta 9999.
5. Determinan los nmeros que completen correctamente una relacin numrica de desigualdad.
Unidad 2
Unidad 3
1. Lneas Perpendiculares
2. Lneas Paralelas3. Sumemos4. Sigamos Sumando
5. Sumemos Tres Nmeros Concepto de ngulo recto
Uso del transportador
Concepto de lneas perpendiculares.
Forma de usar las lneas perpendiculares
Concepto de Lneas paralelas
Forma de dibujar lneas paralelas. Calculo vertical CDU +CDU sin llevar Calculo Vertical CDU+DU,U con 0 y sin llevar
Calculo CDU+CDU,DU,U llevando a la decena
Calculo CDU+CDU,DU,DU+DU llevando a la centena
Calculo CDU (DU) + CDU (DU) llevando a la decena y centena Calculo CDU (DU) + CDU (DU,U) llevando dos veces La forma del clculo vertical de tres nmeros menores que 10001213141516171819212223
24
26Explican la forma correcta de dibujar las lneas perpendiculares.Dibujan lneas paralelas.
Confirman el proceso de la adicin.
Calculan otros tipos de adiciones llevando a las decenas y a las centenas.
Calcular adiciones de tres nmeros.
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
1. Calculan sustraccin de nmeros cardinales cuyo minuendo es menor que 1000.2. Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera sustraccin de nmeros cardinales cuyo minuendo sea menor que 1000.3. Dibujan Tringulos equilteros, sealando sus elementos
Unidad 4Unidad 5
1. Restemos2. Sigamos restando3. Elementos del triangulo4. Clasifiquemos tringulos
Trminos de la sustraccin Calculo vertical CDU-CDU sin llevar Calculo vertical CDU-CD,U sin llevar
Calculo vertical CDU-CDU,DU,U prestando de las decenas
Calculo vertical CDU-CDU,DU prestando de las centenas
Calculo vertical CDU-CDU,DU,U prestando dos veces de las decenas y las centenas Calculo vertical CDU-CDU, DU, U prestando de las centenas por haber 0 en las decenas.
Elementos del tringulo: vrtices, lados Lado opuesto a un vrtice dado en un tringulo.
Elementos del tringulo: base, altura
Clasificacin del tringulo por la medida de sus lados2829
31
32
33
34
38
39
40Conocen los trminos de la sustraccinConfirman el proceso para calcular y la utilidad de los nmeros auxiliares
Reconocen los elementos del tringulosClasifican los tringulos por la medida de sus lados
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
4. Identifican y clasifican tringulos: equilteros, issceles, y escalenos.
5. Utilizan el clculo del permetro del tringulo para resolver problemas6. Realizan multiplicaciones en las que un factor es de 1 digito y su producto es menor que 10000
Unidad 5Unidad 6
5. Construyamos Tringulo6.Calculemos el Permetro del tringulo7. Multipliquemos8. Multiplicando en la forma vertical 9. Sigamos Multiplicando en forma vertical
Uso del compas Construccin del tringulo equiltero. Construccin del tringulo issceles Calculo del permetro del tringulo.
Multiplicacin 10, 100, 1000 X U D0, C00, UM000 X U sin llevar
D0, C000 X U llevando
Multiplicacin DU X U sin llevar
Multiplicacin DU X U llevando en el proceso de U X U
Multiplicacin DU X U llevando en el proceso de D X U
Multiplicacin DU X U llevando en el proceso de U X U Y D X U
Multiplicacin CDU X U sin llevar
CDU X U llevando en el proceso de UXU y/o DX U
CDU X U llevando en el proceso de C X U4243
44
46
47
48
49
50
51
53
54
55Construyen tringulos usando el compasCalculan el permetro del triangulo
Realizan diferentes multiplicaciones con 10, 100, 1000 x U
Multiplican de forma vertical y mencionan las tablas
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
7. Realizan estimaciones razonables con operaciones bsicas cuyo resultado sea menor que 100008. Realizan divisiones en las que el divisor sea de 1 digito y el dividendo menor que 10000.9. Resuelven problemas de la vida cotidiana de divisin en las que el divisor sea 1 digito y el dividendo menor que 10000
Unidad 7
10. Dividamos11. Dividamos en forma vertical12. Sigamos dividiendo en forma vertical
Repaso del sentido de la divisin Los trminos dividendo, divisor y cociente La forma de dividir con la tabla de multiplicacin El sentido de la divisin
La forma de confirmar el resultado de la divisin
La integracin de los sentidos de la divisin equivalente e incluida
Los trminos divisin exacta e inexacta y residuo
La divisin con 1 y 0 ( a a= 1, 0 a = 0, a 1 = a)
La divisin por la tcnica operatoria DU U = U sin y con residuo La divisin por la tcnica operativa
CDU U = CDU sin y con residuo
La divisin por la tcnica operativa CDU U =DU
La divisin por la tcnica operativa MCDU U =DU5859
60
61
63
66
67
70
72Confirman el sentido de la divisin equivalenteCaptan el sentido de la divisin
Mencionan cuando una divisin es exacta e inexacta
Realizan diferentes ejercicios de divisin
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
III PARCIALi
1.Dibujan cuadrados, rectngulos sealando sus elementos2. Leen, escriben y comparan nmeros decimales hasta decimas
3. Leen y ubican nmeros cardinales hasta 999 y nmeros decimales hasta dcimas, en la recta numrica
Unidad 8Unidad 9
1. Elementos del cuadriltero2. Rectngulos y cuadrados
3.Construyamos rectngulos y cuadrados
4.Midamos con los nmeros decimales
5. Formemos los nmeros decimales
6. Sumemos y restemos nmeros decimales Distincin entre tringulos y cuadrilteros Elementos del cuadriltero
Concepto del rectngulo
Concepto del cuadrado
Construccin de rectngulos y cuadrados.
Concepto de 0.1 metro
Trminos; numero decimal, punto decimal.
Concepto de 0.1 centmetro
Concepto de las decimas
Construccin de los nmeros decimales.
La recta numrica
Comparacin de los nmeros decimales.
Adicin de los nmeros decimales sin llevar y llevando
Sustraccin de nmeros decimales sin llevar y llevando7475
76
77
80
81
82
83
8588
Mencionan los cuadrilteros Identifican los
elementos de los cuadrilteros
Conocen la definicin del cuadradoExplican a qu se le llama numero decimal
Forman nmeros decimales
Colocan nmeros decimales en la recta numrica
Suman y restan nmeros decimales
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
III PARCIALi
4. Reconocen y nombran solidos geomtricos como: Cilindros pirmides conos y esferas5. Realizan conversiones de medidas de longitud, dentro del sistema mtrico decimal (mm, m, km)
Unidad 10Unidad 11
7. Clasifiquemos Solidos Geomtricos8. Conozcamos los elementos del cilindro, pirmide y cono9. Midamos el Milmetro10. Midamos en Kilmetros Identificacin de cilindros y cono Identificacin de Pirmides Elementos del cilindro, pirmide y cono: superficie, vrtice, arista
Unidad oficial del sistema mtrico decimal El Milmetro Medicin de la longitud usando el milmetro Relacin entre las unidades oficiales (1 cm = 10 mm)
Conversin de las unidades cm mm
Utilidad de la cinta mtrica
Medicin con la cinta mtrica
El Kilometro
Relacin entre las unidades oficiales 1 Km= 1000 m Conversin de las unidades entre Km y m
9293
94
96
97
98
100
101
102
Identifican solidos geomtricosMencionan los elementos del cilindro, cono y pirmide
Mencionan que se puede dividir el cm en otras partes iguales
Convierten unidades entre cm y mm
Explican el funcionamiento de la cinta mtrica
Mencionan la unidad oficial
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
III PARCIALi
6.Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la suma o resta de longitudes usando las unidades oficiales de mm, cm, m y km7. Realizan operaciones combinadas con nmeros cardinales
8. Resuelven problemas que involucren operaciones combinadas con nmeros combinados
Unidad 11Unidad 12
11. Sumemos y restemos con la longitud12. Calculemos la operacin con los ( )13. Calculemos la operacin segn el orden Adicin y sustraccin con valores de longitud m y cm Calculo vertical con notacin decimal.
Adicin y sustraccin con valores de longitud km y m
Propiedad asociativa de la adicin
Uso de los parntesis
Propiedad asociativa de la multiplicacin
Orden del clculo (adicin o sustraccin) con los parntesis Orden del clculo (adicin o sustraccin con multiplicacin o divisin) con los parntesis
Orden del clculo (cuatro operaciones combinadas)
Propiedad Distributiva 104105
108
110
111
112
114
Suman y restan con las medidas de longitudMencionan el uso de los parntesisExplican la propiedad asociativa
Explican que aunque no haya ( ) se calcula la multiplicacin y divisin antes que la adicin y sustraccin
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
IV PARCIAL i
1. Operan con medidas oficiales de peso (gramo, kilogramo y tonelada)2. Comparan el peso de dos o ms objetos, utilizando patrones de medida no convencionales y la balanza
3. Reconocen y crean figuras congruentes apoyndose en la simetraUnidad 13Unidad 14
1. Comparemos pesos2. Pesemos3. Figuras Simtricas4 Caractersticas de las figuras simtricas Comparacin directa de peso Comparacin de peso con las unidades arbitrarias
Unidad oficial g
Forma de leer la graduacin de la balanza
Unidad oficial kg
Relacin de 1 kg = 1000g
Conversin entre 1 hg, g y g Percepcin de 1 kg
Uso de la balanza
Unidad oficial T
Relacin de 1 t = 1000 kg
Conversin entre t, kg y kg
Calculo con valores de peso
Los tipos de balanza y su uso.
Concepto de las figuras simtricas
Termino; eje de simetra
Simetra en las figuras geomtricas
Caractersticas de las figuras
construccin de figuras geomtricas 116117
119
120
121
125
126
127
130
132Mencionan el uso de la balanzaExplican la forma de leer la balanza
Realizan Conversin entre kg, g y gSuman y restan con valores de peso
Mencionan cuales son las figuras simtricas
Identifican las figuras simtricas
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
IV PARCIALi
4. Usan el reloj de aguja y el calendario para resolver problemas que impliquen tiempo de inicio, duracin y tiempo final.
5. Recopilan y clasifican datos estadsticos mediante encuestas sencillas
6. Construyen graficas sencillas con informacin de situaciones de su entorno
Unidad 15
Unidad 16
5. Midamos el Tiempo
6. Calculemos el tiempo
7.Representemo datos en pictogramas
8.Representemo
Datos en la tabla
Representacin de la hora exacta y la duracin del tiempo en la recta numrica Conversin de medidas de tiempo horas-minutos, minutos- segundos Adicin y sustraccin con horas y minutos
Encuentran la hora de inicio y la hora final
Encuentran la duracin del tiempo con la hora inicial y la hora final.
Realizacin de la encuesta
Organizacin de datos en la tabla
Lectura de pictogramas
Elaboracin de pictogramas
Lecturas de tablas de dos dimensiones
Elaboracin de tablas de dos dimensiones 136138
140
142
145
146
147
148
150
152Mencionan como se les llama a las horas que estn antes del mediodaMencionan a cuantos minutos equivale la hora
Observando un reloj dicen la hora
Realizan una encuesta
Explican que es un pictograma
Elaboran pictogramas
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
IV PARCIALi
7.Resuelven problemas de la vida cotidiana, usando las diferentes denominaciones de la moneda nacionalUnidad 17
9.Nuestra moneda nacional10. Sumemos y restemos con nuestra moneda
Combinacin de monedas y billetes
Forma de representar una cantidad de dinero en la tabla
Forma de representar una cantidad de dinero con la notacin decimal
Conversin y equivalencia de monedas y billetes
Forma del clculo vertical utilizando la notacin decimal.
Adicin llevando (de centavos a lempiras)
Sustraccin prestando (de lempiras a centavos)
Aplicacin y dominio de la adicin y sustraccin
154155
156
157
158
159
160
161Combinan billetes y monedasUsan la tabla para representar una cantidad de dinero
Convierten centavos en lempiras
Suman y restan dinero
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
I PARCIALi
1.Clasifican los organismos vivos y determinan como los cientficos utilizan los sistemas de clasificacin
2. Explican los procesos de nutricin, relacin y reproduccin de las plantas y sus clasificaciones
3. Demuestran como el conocimiento cientfico se planifica y se comunicaBloque 1
Los Seres Vivos en su Ambiente
Seccin 1
Seccin 2
Los seres vivos
Los elementos sin vida
El agua y los seres vivos
Los reinos de los seres vivos
Reino mnera, protista y fung El reino vegetal
El reino animal
Estructura de las plantas: la raz
El tallo
La hoja
LA flor
La reproduccin de la plantas con flores El fruto y la semilla
Otras formas de reproduccin
Clasificacin de las plantas
Produccin de oxgeno y alimento
1112
13
14
15
16
17
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Diferencian seres vivos y no vivosMencionan las caractersticas de los seres vivos
Comprenden el proceso de la fotosntesis
Diferencian las clases de plantas y su produccin
Explican porque las plantas son importantes para el ser humano
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
I PARCIALi
4. Demuestran conocimiento sobre la anatoma, funcin y cuidados de los animales Bloque 1
Los Seres Vivos en su Ambiente
Seccin 3
Animales invertebrados: los gusanos Los moluscos
Los Crustceos
Los arcnidos
Los insectos
Insectos tiles y dainos
Metamorfosis de los insectos
Animales vertebrados: los peces
Los anfibios
Los reptiles
Las aves
Los mamferos
Diversidad de mamferos
3334
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Identifican las caractersticas de cada grupo de animales vertebrados e invertebradosMencionan los nombres de los animales segn el grupo que pertenecen
Mencionan el cuidado de los animales de su entorno
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
1.Clasifican los organismos vivos y determinan como los cientficos utilizan los sistemas de clasificacin
2. Explican los procesos de nutricin, relacin y reproduccin de las plantas y sus clasificaciones
3. Describen las funciones que desempean los sistemas del cuerpo humanoBloque 1
Los Seres Vivos en su Ambiente
Bloque 2 El Ser humano y la Salud
Seccin 4
Seccin 5
Biodiversidad
Los ecosistemas
Los factores del medio ambiente
Origen de los elementos ambientales
Relaciones entre seres vivos
Equilibrio de los ecosistemas
Supervivencia y adaptacin al ambiente
Cadenas alimentarias
Otros ciclos de la naturaleza
Efectos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Alteracin de ecosistemas Flora y fauna como recursos naturales
Los recursos naturales del ambiente
El esqueleto
Funciones del esqueleto
Las articulaciones y el cuidado de los huesos
4950
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
67
68
69
Clasifican los componentes de los ecosistemasDiferencia los tipos de relaciones entre los seres vivos
Mencionan la importancia de la flora y la fauna de nuestro pas
Identifican las funciones bsicas de los seres humanos
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
4. Describen las funciones que desempean los sistemas del cuerpo humano 5. Demuestran como el conocimiento cientfico se planifica y se comunicaBloque 2El ser Humano y la Salud
Seccin 5
Seccin 6
Los msculos Los sentidos: la vista y el tacto
Odo, gusto y olfato
La digestin
Los dientes
El sistema respiratorio
El sistema circulatorio
El sistema excretor
La piel y la excrecin
Sistemas reproductores
Necesidades bsicas y especficas de los seres humanos
Significado orgnico de la salud
Las enfermedades
Ms enfermedades
Cuidado de la salud
Los desastres naturales
Imprevisibilidad de los accidentes
Prevencin en caso de emergencia
7072
73
74
75
76
77
78
79
80
85
86
87
88
89
90
91
92
Relacionan las funciones de los sentidos y las de los sistemas del cuerpo humanoIdentifican las necesidades bsicas del ser humano
Diferencian los tipos de accidentes ms frecuentes y las enfermedades comunes
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
III PARCIALi
1.Relacionan la nutricin y los hbitos saludables con la conservacin de la salud individual y colectiva 2. Describen las caractersticas de la estructura interna y externa del planeta tierra y su relacin con la vida
Bloque 2
El Ser Humano y la Salud
Bloque 3 La tierra y El UniversoSeccin 7
Seccin 8Seccin 9 Grupos alimenticios
Nutrientes y funciones
La dieta
Manipulacin de alimentos
Nutricin de la mujer embarazada y del beb
La desnutricin y la mal nutricin
Enfermedades relacionadas con la desnutricin
Importancia del agua en el organismo
El agua en mi cuerpo
Astros que forman el universo El sistema solar
La luna y los eclipses
El movimiento de traslacin
Las estaciones del ao
El movimiento de rotacin El da y la noche
La hidrosfera
El agua y la vida
Los ros
Los mares
9798
99
100
101
102
103
104
105
111
112
113
114
115
116
117
121
122
123
124Identifican las consecuencias de una mala nutricinMencionan la importancia de la preparacin de los alimentos
Diferencian entre cometas y asteroides, planetas y estrellas, eclipses de sol y de luna
Mencionan los movimientos de la tierra
Diferencian entre rio y mar
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
IV PARCIALi
1.Reconocen la importancia de los recursos hdricos del pas y practican medidas para su mejoramiento y conservacin2. Demuestran conocimiento sobre la estructura, propiedades y caractersticas de la materia
3.Identifican las caractersticas de las manifestaciones y transformaciones de la energa
4. Reconocen el impacto de la tecnologa y la materia primaBloque 3
La Tierra y el UniversoBloque 4 Materia, Energa y Tecnologa Seccin 9Seccin 10Seccin 11 Contaminacin del agua y aire Uso y cuidado del agua
Conservacin de las fuentes de agua
La gesfera
Importancia del suelo
La agricultura
La atmsfera
Contaminacin del aire
Propiedades de los materiales
La materia
Cambios de estado de la materia
La energa
Otras fuentes de energa
La energa elctrica Circuitos elctricos
El ciclo de agua en la naturaleza
Maquinas simples y compuestas
Tecnologa en la conservacin de alimentos
Tecnologa en el tratamiento de los residuos solidos
Manejo de residuos solidos
Cultivos hondureos
125126
127
128
129
130
132
133
139
140
141
142
143
144
145
146
151
152
154
155
157
Reconocen las caractersticas de los diversos componentes de la tierraMencionan la importancia del suelo, el aire y el agua
Distinguen fenmenos en los que se realizan cambios fsicos y cambios qumicos
Identifican la utilidad de distintas fuentes de energa
Mencionan la utilidad de las maquinas simples y compuestas
Explican la utilidad de la tecnologa para los alimentos y cultivos
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
I PARCIALi
1.Reconocen y desarrollan sus capacidades psicofsicas para convertirse en una persona productiva dentro de la sociedad hondurea en un ambiente global2. Identifican y desarrollan valores para desempearse eficientemente en el trabajo laboral e intelectual e interactan socialmente
3. Utilizan adecuadamente las herramientas, conceptos de la ciencia geogrfica Bloque 1La Persona y su Ser Social Seccin 1Seccin 2Seccin 3
El pensamiento y la capacidad de elegir La responsabilidad en la vida social
Necesidades sociales bsicas y su importancia
El bienestar y la igualdad en la sociedad
Nuestra identidad nacional
El respeto por la diversidad
Las manifestaciones culturales de nuestro pas
81112
1622
26
27Valoran el pensamiento y la expresin de ideasConocen las principales necesidades sociales bsicas
Explican el valor del bien comn y la igualdad
Reconocen la importancia de la identidad nacional
Respetan las expresiones culturales de los dems
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
II PARCIALi
1. Utilizan adecuadamente las herramientas, conceptos y mtodos de la ciencia geogrfica2. Demuestran conocimientos de espacios y lugares geogrficos
3. Demuestran conocimientos de espacios y lugares geogrficos Bloque 2La Sociedad y los Espacios Geogrficos Seccin 1Seccin 2
Seccin 3 Concepto bsico de cartografa Representaciones de la tierra y puntos cardinales
El croquis, el plano, el mapa
El espacio nacional
Divisin poltica de Honduras
Regiones y ciudades importantes
Orografa hondurea
Tiempo y clima, regiones climticas
Ros, lagos, lagunas, relieve costero
Recursos, renovables y no renovables
Poblacin y economa
Sectores econmicos
Medios de comunicacin y trasporte
Poblacin y medio ambiente
3638
40
4850
52
56
58
60
64
72
76
79
82Mencionan las formas que se representa la tierra
Reconocen cuales son los departamentos de Honduras
Conocen los accidentes geogrficos de Honduras
Identifican las actividades econmicas del pas
Establecen la diferencia de las vas de comunicacin de Honduras y su importancia
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
III PARCIALi
1.Reconocen y utilizan los conceptos y mtodos de la ciencia histrica
2. Analizan las relaciones de causa y efecto de los eventos histricos trascendentales a nivel local nacional e internacional
3.Demuestran conocimientos acerca de la evolucin de la identidad nacional, reconociendo las particularidades de cada grupo o etnias Bloque 3
Las Sociedades y el Tiempo Social
Seccin 1
La importancia y utilidad de la historia
Los principales acontecimientos de la historia de Honduras en el pasado y en la actualidad
Los aportes de personajes hondureos sobresalientes
94
111
123
Valoran la importancia de la historia y escriben los hechos en forma cronolgica.Reconocen los pueblos indgenas que existan en Honduras cuando vinieron los espaoles
Determinan las causas internas y externas que influyeron en la independencia de Centroamrica
Establecen la diferencia entre los gobiernos liberales y conservadores
Mencionan los personajes destacados de Honduras
Parcial ESTANDARUNIDAD
PROGRAMATICALECCINCONTENIDOPg.EVALUACIN
IV PARCIALi
1. Identifican y desarrollan valores para desempearse eficientemente en el trabajo laboral e intelectual e interactan socialmente
2. Demuestran conocimiento de las relaciones econmicas que se desarrollan en las sociedades
3. Identifican diferentes condiciones sociales generadas por situaciones econmicas.
Bloque 4
Las Sociedades Organizadas y el Tiempo Social
Seccin 1
La Importancia de la escuela
La organizacin escolar y sus integrantes
La organizacin del Estado y el trabajo que realizan las autoridades
El patrimonio cultural de Honduras
Los elementos que contribuyen la identidad nacional
134
135
140148
154Reconocen las organizaciones nacionales departamentales y municipalesIdentifican a las autoridades y sus funciones
Valoran las riquezas naturales de Honduras
Aprecian la diversidad tnica de Honduras y su aporte al patrimonio cultural
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Espaol 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Matemticas 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Naturales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Sociales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Sociales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Sociales 3grado
Jornalizacin de Ciencias Sociales 3grado