JORNADAS SOBRE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DE …OCT+… · una comprensión de la delincuencia y de...

13
21/10/2013 1 JORNADAS SOBRE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN ESPACIOS URBANOS Arkaute, 17-18 de octubre 2013 AUDITORÍAS LOCALES DE SEGURIDAD: -Bases teóricas y metodología -Resultados de las experiencias desarrolladas por el IVAC/KREI (2011- 2012) Gema Varona Martínez (IVAC/KREI) I. OBJETIVOS Y DEFINICIONES PRELIMINARES II. BASES TEÓRICAS: FUNDAMENTOS CRIMINOLÓGICOS Y SU PLASMACIÓN NORMATIVA III. METODOLOGÍA: PARTENARIADO Y TRIANGULACIÓN IV. APLICACIONES: RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN BARAKALDO E IRUN

Transcript of JORNADAS SOBRE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DE …OCT+… · una comprensión de la delincuencia y de...

21/10/2013

1

JORNADAS SOBRE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN ESPACIOS URBANOS

Arkaute, 17-18 de octubre 2013

AUDITORÍAS LOCALES DE SEGURIDAD:

-Bases teóricas y metodología-Resultados de las experiencias

desarrolladas por el IVAC/KREI (2011-2012)

Gema Varona Martínez(IVAC/KREI)

I. OBJETIVOS Y DEFINICIONES PRELIMINARES

II. BASES TEÓRICAS: FUNDAMENTOS CRIMINOLÓGICOS Y SU PLASMACIÓN NORMATIVA

III. METODOLOGÍA: PARTENARIADO Y TRIANGULACIÓN

IV. APLICACIONES: RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN BARAKALDO E IRUN

21/10/2013

2

OBJETIVOS: DAR UNA RESPUESTA A

� .¿Qué son las auditorías, diagnósticos o análisis locales de seguridad (local/community safety audits/crime prevention audits y women safety audits)? ¿Dónde empezaron a realizarse (METRAC, Toronto; FVI, Montreal) y cómo se han extendido a través de diversos organismos internacionales (UN Habitat, PNUD, ONU Mujeres, OMS, Banco Mundial, CIPD y FESU: Audits project 2013-2016)? Tipología (generales o especificas por víctimas vulnerables, delitos o lugares)

� .¿Por qué se comenzó a trabajar en esta línea de investigación desde el IVAC/KREI? ¿Cómo pueden resultar una herramienta útil para personas que trabajan en los municipios en ámbitos de urbanismo, seguridad pública, igualdad, juventud, servicios sociales…? ¿Qué contacto tenemos con otros investigadores que realizan auditorías de este tipo en el Estado?

� “Una auditoría de seguridad consiste en un análisis sistemático cuyo objetivo es adquirir una comprensión de la delincuencia y de los problemas relacionados con las víctimas en el municipio; en identificar los activos y los recursos para la prevención; en permitir la identificación de las prioridades; y en ayudar a determinar una estrategia que permitirá llevar dichas prioridades a cabo” (FESU 2007, 10-11).

21/10/2013

3

Entre los principios que orientan las auditorías se encuentran:

� ■ “La auditoría debe basarse en el reconocimiento de que la criminalidad es el fruto de una compleja interacción de consideraciones sociales, económicas, jurídicas y ambientales, entre otras.

� ■ La auditoría debe adoptar prácticas que forjen y contribuyan a una buena gestión urbana y al desarrollo sostenible.

� ■ La auditoría debe ser llevada a cabo con respeto a la ley, a los derechos humanos y debe servir para promover una cultura de la legalidad.

� ■ Un fuerte compromiso por parte de las partes competentes en los ámbitos políticos en cuestión resulta esencial puesto que el éxito depende de su capacidad de reacción frente a las conclusiones.

� ■ Un enfoque participativo que implica el compromiso de la sociedad civil y los intereses comunitarios es fundamental durante todo el proceso de auditoría.

� ■ Es necesaria una acción positiva para lograr que se oiga la voz de las poblaciones pobres y más perjudicadas, reconociendo que los datos oficiales no son el fiel reflejo de sus experiencias.

� ■ La auditoría debe integrar distintas perspectivas relativas al género, las minorías y la juventud.

� ■ La auditoría debe identificar los activos apropiados en un barrio, en especial el capital social y los proyectos con buenos resultados que pueden constituir la base de respuestas eficientes.

� ■ La auditoría no debe servir para alentar la autodefensa popular o la represión, ha de utilizarse únicamente como parte del proceso de prevención”.

PERSPECTIVAS DE UNA AUDITORÍA DE SEGURIDAD

� Conocimiento científico aplicado.� Integral: la seguridad humana como un derecho

interdependiente.� Carácter interdisciplinar.� Enfoque local.� Enfoque preventivo social.� Participativo: conocimiento cotidiano y de expertos,

considerando diversos protagonistas o personas interesadas(gestores públicos, policía, grupos comunitarios, medios decomunicación, centros escolares…).

� Enfoque inclusivo: el valor de la diversidad y la singularidaddentro de una igualdad de derechos.

� Triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Uso de lacartografía digital y la posibilidad de combinar archivos orales,teniendo en cuenta la perspectiva participativa y detransparencia.

21/10/2013

4

II. BASES TEÓRICAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PROCEDENTES DE LA CRIMINOLOGÍA Y LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIAS

INTERDISCIPLINARES (ALGUNAS TEORÍAS YA HAN SIDO REVISADAS EN LA PONENCIA ANTERIOR): EL VALOR DE LAS TEORÍAS EN LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE VARIABLES ASÍ COMO EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

� El concepto de seguridad humana: competencia, responsabilidad e igualdad. ¿Prevención social vs. prevención local o ambiental?

� El concepto de urbanismo inclusivo (nuevo urbanismo, Jacobs 1961) y el espacio (urbano) como unidad de análisis. El derecho a la ciudad (Lefebvre 1968)

� El concepto de eficacia colectiva o social� El concepto de víctima en su dimensión subjetiva y el miedo al delito� El concepto de cifra negra o victimización oculta en relación con las

víctimas vulnerables, la victimización secundaria y la confianza en las instituciones

� La fascinación social y la politización respecto de algunos delitos, victimarios y víctimas. El rol de los medios de comunicación y la construcción y mantenimiento de estereotipos, prejuicios y/o ideas preconcebidas

Identificación del modelo de seguridad para responder a las

siguientes cinco cuestiones (Naredo 2012):

� -¿qué es la delincuencia o la inseguridad?, ¿es posible medirla?;

� -¿dónde se produce? ¿cuáles son los espacios peligrosos?; � -¿quiénes son los sujetos amenazados y los grupos

amenazantes?, ¿es científica y éticamente posible esa catalogación?;

� -¿quién es responsable de la seguridad?, ¿se trata básicamente de una cuestión policial?;

� -¿cómo debe responderse?, ¿centrándose en aspectos excluyentes y represivos o incluyendo respuestas inclusivas y reparadoras?, ¿cómo integrar las diferentes prioridades a corto, medio y largo plazo?

� -¿se está evaluando de forma independiente los resultados de las políticas de seguridad?

21/10/2013

5

� Profundizar en los procesos individuales, grupales y estructuralesque afectan a la inseguridad local, considerando las diversasvictimizaciones que erosionan la vida social.

� Identificar indicadores cuantitativos y cualitativos que favorecen,protegen y reparan la creación, mantenimiento y aumento dedicha inseguridad. Estos indicadores pueden testarse en otraspoblaciones.

� Proporcionar información para la evaluación de políticas públicasintegradoras, inclusivas, que respeten los derechos humanos yestén informadas por los resultados de las investigaciones másrecientes y los estándares internacionales en la materia.

OBJETIVOS DE LAS AUDITORÍAS DE SEGURIDAD

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNHABITAT) identifica tres factores principales del incremento de la delincuencia urbana. Cfr. enfoque ecológico de la OMS:

1. Los factores sociales: atribuidas a la situaciones de exclusión social debidas al desempleo o la marginación prolongada, el abandono escolar o el analfabetismo, y las modificaciones estructurales de la familia, reconociendo que la violencia intrafamiliar es también causa de la violencia en las calles.

2. Las factores institucionales: principalmente la inadecuación del sistema dejusticia penal (policía, justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y a sucrecimiento. “La justicia es lenta, inadaptada a la resolución de conflictosurbanos, sobrecargada y arcaica en su modo de trabajo, sus procedimientos

y su lenguaje son inaccesibles a la mayoría”.

3. Los factores ligadas al entorno: urbanización incontrolada, carencia de servicios urbanos, ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas, surgimiento masivo de espacios semi-públicos (“mall”), ilegalidad de los barrios transformados en zonas bajo control de pequeñas mafias locales.

21/10/2013

6

¿Hablan las cifras de la criminalidad, la victimización y el control social por sí

mismas?

LA CONSTRUCCIÓN SOCIOJURÍDICA DE LA DELINCUENCIA

La delincuencia en las estadísticas

oficiales (¿dimensión

objetiva?)

Las percepciones y/o experiencias de

victimización

(¿dimensión subjetiva?)

Victimizaciones ocultas

(¿dimensiones bivalentes?)

21/10/2013

7

RIESGOS DE UNA AUDITORÍA DE SEGURIDAD

� Ausencia de rigor científico: independencia/objetividad.� Ausencia de coordinación entre todos los participantes en

relación con las fuentes, la planificación y la interpretación de los resultados.

� Sostenibilidad de las fuentes primarias y secundarias (límites de las fuentes).

� Inadecuación para explicar los contextos si se centra únicamente en los síntomas.

� Utilización de indicadores o criterios sobre seguridad que no reflejan intereses sociales intangibles (capital social): utilizar baremos, indicadores o criterios sobre la inseguridad que no reflejen la eficacia y la eficiencia en términos sociales, sino tan sólo desde una perspectiva económica o política.

� Mera apariencia de participación y enfoque inclusivo.� Desequilibrios en el trabajo interdisciplinario.

¿Lugares seguros o relaciones seguras?

� Si nos centramos en las relaciones podemos abarcar aspectos de la globalización (delincuencia transnacional e internacional), espacios virtuales, transportes, etc., así como diferentes tipos de victimizaciones en relación con el contexto en que se producen (relaciones familiares, de trabajo, de amigos o compañeros, etc.)

� Proximidad en clave relacional no espacial (capital social, eficacia colectiva y confianza pública)

21/10/2013

8

II. BASES TEÓRICAS: FUNDAMENTOS JURÍDICOS (Internacionales e internos)

-Estándares mínimos internacionales en materia de prevención y buenaadministración (Principios para la Prevención de la Delincuencia, aprobados porel Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, mediante su Resolución2002/13; la Resolución sobre la prevención de la violencia cotidiana en Europa,aprobada en noviembre de 2004, en la Conferencia ad hoc de los ministros dejusticia e interior del Consejo de Europa; Código Europeo de Buena Gobernanzade la UE, 2001)

-Directiva 2012/29/UE del Parlamento europeo y del Consejo por la que seestablecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de lasvíctimas de delito (considerando 56 en relación con las evaluaciones individuales:“si la víctima reside en una zona con una elevada tasa de delincuencia o dominadapor bandas”)

-Estándares de la Unión Europea sobre prevención ambiental (Comité deNormalización de la Unión Europea: documento CEN/TR 14383-2:2007, conestatus de Informe Técnico. Versión oficial en español en:http://www.aenor.es/DOCUMENTOS/NORMALIZACION/NORMASNACIONALES/EXTRACTOS/(EX)UNE-CEN(TR_14383-2=2011_IN.pdf ).VID. Pdf.

-Normativa vasca: -Ley 15/2012, de 28 de junio, de Ordenación del Sistema de la Seguridad Pública en Euskadi. (Plan Estratégico de la Ertzaintza Horizonte 2016)

-La Ley vasca 4/2005, de 18 de febrero, de Igualdad de Mujeres y Hombres (LI): su reflejo en el ámbito del urbanismo (art. 46, 15 Y 18)

� “Los poderes públicos vascos arbitrarán los medios necesarios para garantizar que sus políticas y programas en materia de medio ambiente, vivienda, urbanismo y transporte integren la perspectiva de género, considerando, entre otras, cuestiones relativas a la seguridad de las personas, a facilitar la realización del trabajo doméstico y de cuidado de las personas y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como a fomentar una mayor participación de las mujeres en el diseño y ejecución de las citadas políticas y programas.” (ART. 46 LI)

21/10/2013

9

SEGURIDAD HUMANA según los estándares internacionales

-SEGURIDAD COMO DERECHO HUMANO INTERDEPENDIENTE PRESTACIONAL

-BASADO EN (PTTP):

*PARTENARIADO: LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PARTICULARMENTE DE LOS GRUPOS MINORITARIOS Y/O VULNERABLES), LA COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO

*TRANSPARENCIA (CONFIANZA, DISPONIBILIDAD DE DATOS Y EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS)

*TRIANGULACIÓN EN METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

*PREVENCIÓN LOCAL SOCIAL

III. METODOLOGÍA: PARTENARIADO, TRIANGULACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ENFOQUE PREVENTIVOA) Partenariado y participación social

� Cooperación y coordinación de diferentes administraciones y departamentos, así como de instituciones públicas y privadas, con participación comunitaria, particularmente de los colectivos minoritarios

21/10/2013

10

III. METODOLOGÍA: PARTENARIADO Y TRIANGULACIÓNB) Triangulación

-Utilización de diferentes fuentes y técnicas de información e investigación para un análisis conjunto de los resultados.

-Combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas bajo el método científico. Utilización de SIG en algunas de ellas (mapas con las tasas delictivas; de victimización; de percepción de inseguridad; o croquis o sketch maps y mapas cognitivos).

-Transparencia en la disponibilidad de las fuentes de información, en su utilización e interpretación (fiabilidad, suficiencia y sostenibilidad de los datos en su contexto local).

-Evaluación de los resultados: investigación-acción. Interdependencia de la investigación básica, la evaluación de programas y la extensión de prácticas evaluadas positivamente.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEUN ANÁLISIS O AUDITORÍA

LOCAL DE SEGURIDAD(plazos y recursos orientativos

empleados en nuestros estudios: 1 año, 1 investigador 90%)

21/10/2013

11

Análisis global

Análisis detallado

Investigación Redacción del informe y difusión

-Grupocoordinador-Valoraciónpreliminar

-Identificación yprofundización de cuestiones, fuentes y herramientas

-Análisis de las fuentes secundarias.-Realización de entrevistas.-Posible elaboración de mapas electrónicos con los resultados del cuestionario e integración de datos socioeconómicos y, en su caso, policiales.-Desarrollo de grupos de discusión con diferentes personas, organismos y colectivos, y del trabajo de campo en sentido estricto (rondas exploratorias y observación del trabajo policial).-Análisis de noticias.-Análisis de las fuentes primarias.

-Introducción (objetivos y metodología)-Definición del contexto sociodemográfico y económico de la población-Presentación de los datos obtenidos respecto de los problemas asociados a la seguridad-Análisis de la delincuencia, la victimización, problemas de delincuencia y políticas preventivas, señalando características, perfiles, impacto y tendencias-Estudio de modelos de riesgo y protección-Recomendaciones para planes específicos de acción y su evaluación-Difusión en web, jornadas, folletos y comunicación con los medios

Fuentes Descripción Ventajas Inconvenientes

Documentos ya existentes (fuentes secundarias)

Informes, monografías, planes, evaluaciones

Fácil acceso, bajo coste. Falta de actualización. Olvido de la victimización oculta

Estadísticas ya existentes (fuentes secundarias)

De los servicios públicos (agentes de control penal; Eustat; Udalmap), sociedad civil y empresas

Disponibilidad de información cuantitativa. Bajo coste

Falta de actualización, disponibilidad y acceso. Dificultades en la comparación.

Entrevistas Contacto con los informadores clave en el sector público y privado

Permite obtener respuestas sobre por qué y cómo

Quedarse en meras percepciones

Estudios Cuestionarios y estudios de opinión

Adaptación a contextos y colectivos específicos

Coste y dificultad de abarcar la victimización oculta

Grupos de discusión Reuniones con medios de comunicación, representantes sociales

Participación de agentes implicados

Dificultad de abarcar muchos grupos. Carga de trabajo

Trabajo de proximidad

Contacto con grupos en su terreno

Permite la participación individual y de colectivos de difícil acceso

Dificultad de abarcar muchos grupos. Carga de trabajo

Observación Visitar lugares y servicios para observar y contrastar

Información directa y actual

Dificultades en obtener una información precisa

Fuentes de información para una auditoría de seguri dad (adaptación de FESU 2007, 79)

21/10/2013

12

En particular: Fuentes y técnicas utilizadas en nuestros estudios

� actualización de la revisión bibliográfica sobre la materia;

� entrevistas y cuestionarios a cerca de medio centenar de agentes clave o expertos en la materia;

� observación directa del trabajo policial (más de veinte horas, si súmanos la observación directa y las entrevistas con los responsables y los supervisadores de la sala de monitoreo y de las estadísticas);

� recopilación y análisis documental de las estadísticas criminológicas y sociodemográficas, de las noticias en línea sobre la seguridad en el municipio, y de diversos textos dentro de la web del Ayuntamiento (incluyendo mapa del miedo).

Estructura del informe escrito de investigación

� Introducción� I. El contexto socioeconómico, urbano y demográfico de Irun: su carácter

transfronterizo� II. Dinámicas de la delincuencia, victimización y control social a escala

local: Análisis cualitativo e interdisciplinar de factores (favorecedores y protectores) micro, meso y macro

� III. La imagen registrada en los datos oficiales de los procesos de delincuencia y victimización en Irun y/o Gipuzkoa: Datos policiales (Ertzaintza, policía local, Policía Nacional y Guardia Civil); elaboración de la Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco; datos Fiscalía; datos del Instituto Vasco de Medicina Legal; y datos de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco

� IV. Percepciones de inseguridad, preocupaciones por la victimizaciones y opiniones de expertos sobre Irun/Gipuzkoa

� V. Consideraciones generales sobre la cifra negra o las victimizaciones ocultas en sus diferentes tipologías

� VI. Recapitulación y recomendaciones� Anexos, bibliografía y recursos en línea, resumen

21/10/2013

13

Ética de la investigación:

-independencia y transparencia-no estigmatizar, no incrementar la

inseguridad, no obstaculizar el trabajo coordinado de los diferentes poderes y de los diversos operadores jurídicos