Jornada Mundial de la Juventud, un éxito para la … seguridad... · en la capital del 16 al 21 de...

4
20 SEGURITECNIA Diciembre 2011 Reportaje un vía crucis y una vigilia fueron algunas de las actividades que organizó la Igle- sia católica en este encuentro, que se celebra cada dos o tres años para acer- car la figura del Pontífice a los jóvenes. Es evidente que un acontecimiento de tal magnitud, que reunió en la capi- tal a periodistas de más de 5.000 me- dios de comunicación, constituye un escaparate de primer orden para difun- dir la imagen de España en el mundo. Pero para que esa imagen sea positiva es imprescindible que el evento se de- sarrolle con éxito, y esto solo es posible si la seguridad funciona. Conscientes de ello, el Cuerpo Nacio- nal de Policía, la Guardia Civil y el Ayunta- miento de Madrid desplegaron un ope- rativo especial de seguridad y emergen- cias, que había sido planificado con 12 meses de antelación, para garantizar el correcto desarrollo de la JMJ y, sobre todo, brindar protección a los peregrinos y las autoridades que visitaron la capi- tal, especialmente a Benedicto XVI, que presidió los actos de los cuatro últimos días. Más de 10.000 agentes pertene- cientes a estos tres Cuerpos (casi 5.000 policías nacionales, unos 1.200 guardias civiles y cerca de 4.300 agentes munici- M adrid sirvió de escenario al que sin duda ha sido el acontecimiento más multi- tudinario que ha tenido lugar en nues- tro país durante este año: la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Un mi- llón y medio de peregrinos proceden- tes de todas las partes del globo, así como numerosas autoridades eclesiás- ticas, civiles y militares, se congregaron en la capital del 16 al 21 de agosto para acompañar al Papa Benedicto XVI en los diversos actos que conformaron la apre- tadísima agenda del evento. Misas, dis- cursos, catequesis, confesiones masivas, Jornada Mundial de la Juventud, un éxito para la Seguridad española La visita del Papa Benedicto XVI a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud propi- ció la puesta en marcha del mayor dispositivo de seguridad que se ha desplegado dentro de nuestras fronteras en 2011. Unos 5.000 policías nacionales, 1.200 guardias civiles y 4.300 agentes municipa- les, apoyados por 1.000 sanitarios y bomberos, fueron los encargados de proteger al Santo Padre y las autoridades que se desplazaron hasta la capital española y de garantizar el éxito del encuentro de jó- venes católicos. Por Almudena Ruiz Sevilla Fotografía: CNP y Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Jornada Mundial de la Juventud, un éxito para la … seguridad... · en la capital del 16 al 21 de...

20 SEGURITECNIA Diciembre 2011

Reportaje

un vía crucis y una vigilia fueron algunas de las actividades que organizó la Igle-sia católica en este encuentro, que se celebra cada dos o tres años para acer-car la figura del Pontífice a los jóvenes.

Es evidente que un acontecimiento de tal magnitud, que reunió en la capi-tal a periodistas de más de 5.000 me-dios de comunicación, constituye un escaparate de primer orden para difun-dir la imagen de España en el mundo. Pero para que esa imagen sea positiva es imprescindible que el evento se de-sarrolle con éxito, y esto solo es posible si la seguridad funciona.

Conscientes de ello, el Cuerpo Nacio-nal de Policía, la Guardia Civil y el Ayunta-miento de Madrid desplegaron un ope-rativo especial de seguridad y emergen-cias, que había sido planificado con 12 meses de antelación, para garantizar el correcto desarrollo de la JMJ y, sobre todo, brindar protección a los peregrinos y las autoridades que visitaron la capi-tal, especialmente a Benedicto XVI, que presidió los actos de los cuatro últimos días. Más de 10.000 agentes pertene-cientes a estos tres Cuerpos (casi 5.000 policías nacionales, unos 1.200 guardias civiles y cerca de 4.300 agentes munici-

M adrid sirvió de escenario al que sin duda ha sido el acontecimiento más multi-

tudinario que ha tenido lugar en nues-tro país durante este año: la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Un mi-llón y medio de peregrinos proceden-tes de todas las partes del globo, así como numerosas autoridades eclesiás-ticas, civiles y militares, se congregaron en la capital del 16 al 21 de agosto para acompañar al Papa Benedicto XVI en los diversos actos que conformaron la apre-tadísima agenda del evento. Misas, dis-cursos, catequesis, confesiones masivas,

Jornada Mundial de la Juventud,un éxito para la Seguridad española

La visita del Papa Benedicto XVI a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud propi-ció la puesta en marcha del mayor dispositivo de seguridad que se ha desplegado dentro de nuestras fronteras en 2011. Unos 5.000 policías nacionales, 1.200 guardias civiles y 4.300 agentes municipa-les, apoyados por 1.000 sanitarios y bomberos, fueron los encargados de proteger al Santo Padre y las autoridades que se desplazaron hasta la capital española y de garantizar el éxito del encuentro de jó-venes católicos.

Por Almudena Ruiz SevillaFotografía: CNP y Ayuntamiento de Madrid

SEGURITECNIA Diciembre 2011 21

Reportaje

pales), junto con otros 1.000 efectivos de Emergencias y Protección Civil, formaron parte del dispositivo, que “hizo posible que ese multitudinario acontecimiento fuera un éxito en materia de seguridad”, en palabras del director general de la Po-licía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez.

Para orquestar este gigantesco apa-rato se creó en la sede madrileña de la Brigada Provincial de Seguridad Ciuda-dana del Cuerpo Nacional de Policía el Centro de Coordinación Operativa (CE-COR), que estuvo integrado por repre-sentantes de los 13 organismos e insti-tuciones implicados: la Secretaría de Es-tado de Seguridad, la Delegación del Gobierno en la región, el Ministerio de

Defensa, la Presidencia del Gobierno, la Casa Real, la Policía Nacional, la Guar-dia Civil, la Policía Municipal, la Unidad de Coordinación de la comunidad autó-noma, la organización de la JMJ, Bom-beros y el Servicio de Asistencia Munici-pal de Urgencia y Rescate (SAMUR-Pro-tección Civil).

El centro comenzó a funcionar el 16 de agosto y trabajó sin interrupciones hasta que el Papa abandonó España, el domingo 21. Durante esos seis días, se dedicó a centralizar la información glo-bal que enviaban los diferentes Cuerpos y organismos y a solucionar en tiempo real las incidencias surgidas.

La Secretaría de Estado de Seguridad había definido previamente las directri-

ces en las que debían basarse, por un lado, la coordinación de las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, por otro, la colaboración de estos con otras instituciones policia-les, el gobierno de la comunidad madri-leña y el ayuntamiento de la ciudad.

Proteger y evitar incidentesUna de las principales tareas del opera-tivo policial era asegurar la protección de Benedicto XVI y de su séquito car-denalicio. Para ello, los agentes escolta-ron al Pontífice a lo largo de los diferen-tes itinerarios que realizó por Madrid y sus alrededores, tanto en el “papamóvil” como en otros vehículos, cubriendo un total de 281 kilómetros.

22 SEGURITECNIA Diciembre 2011

Reportaje

La sede de la Nunciatura del Vati-cano, donde se alojó el máximo re-presentante de la Iglesia católica du-rante su estancia en la capital, estuvo especialmente protegida, al igual que los 11 hoteles en los que se instala-ron las autoridades eclesiásticas que le acompañaron en su visita. De su segu-ridad más próxima se encargó la Uni-dad Central de Protección de la Policía Nacional.

No menos importante era garantizar que la Jornada Mundial de la Juventud se desarrollara con normalidad y sin in-cidentes que pudieran poner en peligro a los asistentes. Una labor en la que par-ticiparon muchas de las unidades espe-ciales de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado.

Por parte de la Policía Nacional, las Unidades de Intervención Policial prac-ticaron 256 controles, llevaron a cabo 177 despliegues, identificaron a 1.205 personas y controlaron 791 vehículos. También se puso en servicio a más de un centenar de equipos y jinetes de la Unidad de Caballería, que estuvie-ron presentes en los actos desarrolla-

dos tanto en la vía pública como en la vigilia y la misa celebradas durante la noche del sábado y la mañana del domingo en la Base Aérea de Cuatro Vientos.

Asimismo, la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental de este Cuerpo

inspeccionó más de 320 kilómetros de subsuelo en unas 4.500 inspecciones, mientras que la Brigada Móvil controló y vigiló miles de kilómetros de trenes de largo recorrido, cercanías y metro.

Los guías caninos jugaron también un papel fundamental, principalmente en la detección de explosivos. Los agentes y sus perros recorrieron, por ejemplo, el Parque del Retiro, donde se instalaron 200 confesionarios a los que acudieron los fieles durante los seis días de la JMJ.

El propio Benedicto XVI confesó a cua-tro jóvenes en este recinto.

El Cuerpo Nacional de Policía contó además con la colaboración de la Police Nationale francesa. Los agentes galos pa-trullaron junto a los españoles en las zo-nas de mayor afluencia de turistas y pere-

grinos franceses, participando de forma directa en las labores de prevención de la delincuencia y atención integral a los visitantes procedentes de su país.

En cuanto a la Guardia Civil, su inter-vención se centró en los actos desarro-llados en El Escorial el viernes 19, hasta donde se desplazó el Pontífice para re-unirse con más de mil religiosas de distintas órdenes. La Benemérita des-plegó a agentes de la Agrupación Ru-ral de Seguridad, la Unidad de Segu-

Securitas colabora en el dispositivo protegiendo el patrimonio

Con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), 15 cofradías de toda España trasladaron hasta Madrid sus pasos más emblemáticos, como “La Santa Cena” de Francisco Salzillo o el famoso “Cristo de la Legión”, para participar en el vía crucis que encabezó Benedicto XVI. Además, en la vigilia del sábado se utilizó durante la eucaristía la custodia de la Catedral de Toledo, mientras que en el Parque del Retiro se instaló una exposición sobre la obra de Antoni Gaudí.

De la seguridad de este valioso patrimonio artístico se ocupó Securitas, que fue contratada por la organización del evento para proteger los bienes utilizados en su desarrollo: gradas, escenarios, puntos audiovisuales, unidades móviles institucionales, centros de prensa, locales de distribución y lugares de hospedaje de los voluntarios. Asimismo, la compañía colaboró en el dispositivo de seguridad desplegado en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde la cifra de asistentes rondó los dos millones, según estimó la JMJ.

Securitas movilizó un total de 150 vigilantes, y el día de mayor demanda los organizadores del encuentro requirieron la presencia de hasta 244 profesionales. Al frente del equipo estuvo Eduardo Bejarano, el gerente de la firma que habitualmente se encarga de forma exclusiva del servicio en IFEMA. El trabajo previo de análisis de riesgos y preparación del operativo comenzó varios meses antes de la JMJ y el dispositivo entró en funcionamiento el 1 de junio.

El Centro de Coordinación Operativa estuvo integrado

por representantes de las 13 instituciones y Cuerpos de

Seguridad implicados en el evento

24 SEGURITECNIA Diciembre 2011

Reportaje

ridad Ciudadana, el Servicio de Información, la Unidad Especial de Intervención y el Servicio de Desactivación de Explosivos, así como varios guías caninos. Par-ticipó también en el dispositivo especial que se llevó a cabo en el Aeropuerto de Barajas para re-cibir al Papa y a su séquito, desde donde la Agrupación de Tráfico acompañó a la delegación del Vaticano hasta sus diferentes zo-nas de alojamiento.

Dispositivo de movilidadLas actividades enmarcadas den-tro de la Jornada Mundial de la Juventud se celebraron en al-gunos de los edificios y lugares más emblemáticos de la capi-tal. La Plaza de Cibeles, donde se instaló un altar para la ocasión, fue el escenario de la mayoría de ellas, pero también se realizaron actos en la Puerta de Alcalá y la Catedral de la Almudena. Ade-más, la comitiva papal hizo va-rios recorridos por la ciudad y protagonizó un via crucis que discurrió por el Paseo de Reco-letos, desde Colón hasta Cibeles. Madrid acogió también una pro-cesión histórica: los pasos más representantivos de la imaginería religiosa española desfilaron por sus calles en las madrugadas del viernes y del sábado.

Semejante despliegue supuso un enorme trastorno para el trá-fico, pues algunas de las vías más importantes del centro de la capi-tal fueron cortadas durante buena parte del transcurso de la JMJ. Por eso, el Cuerpo Nacional de Policía y la Policía Municipal de Madrid diseñaron un dispositivo especial de movilidad destinado a facilitar todo lo posible los traslados de los ciudadanos y peregrinos y a garantizar la seguridad vial.

Por otro lado, el operativo poli-cial fue el responsable de la pro-tección de los 5.350 periodis-tas acreditados que cubrieron el

evento. Se estableció para ello un servicio especial de seguridad estático en lugares como la Plaza de Cibeles o la Catedral de la Al-mudena.

Sanitarios y bomberosEl Ayuntamiento de Madrid se en-cargó de poner en marcha el dis-positivo de protección civil y emer-gencias. SAMUR-Protección Civil instaló ocho hospitales de cam-paña en el centro de la ciudad, ubicados en su mayoría en la zona delimitada por el eje Recoletos-Prado y Alcalá. En ellos trabajaron 350 sanitarios, apoyados por 32 ambulancias, cuatro vehículos de intervención rápida, otros cuatro de logística, 40 motos y bicicletas, así como un vehículo de coordi-nación situado en Cibeles. Por su parte, el SAMUR Social movilizó a 41 personas y ocho vehículos.

El servicio estuvo reforzado por cuatro retenes de bomberos, que participaron también en la vigilia y la misa de Cuatro Vientos. Fue en este lugar donde se congregó el mayor número de personas: en torno a los dos millones durante la homilía del domingo. Además, la tarde del sábado el mercurio alcanzó los 40 grados en Madrid, lo que hizo que los sanitarios tu-vieran que atender a 650 pere-grinos que sufrieron golpes de calor. Los bomberos intervinie-ron asimismo para asegurar la estructura donde se encontraba el altar e impedir que fuera derri-bada por el fuerte viento que se desató por la noche.

El operativo de emergencias contó con el apoyo de 1.100 vo-luntarios de SAMUR-Protección Civil, que coordinaron a otros 20.000 de la organización de la JMJ distribuidos en cada una de las sedes de las vicarías. Ade-más, el consistorio de la ciudad atendió las urgencias médicas de los peregrinos a través del orga-nismo Madrid Salud. S