Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

41
Competitividad en Antioquia y organización socioeconómica territorial. Conceptualización y resultados Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

description

C ompetitividad en Antioquia y organizaci ón socioeconómica territorial. Conceptualización y resultados. Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia . Contenido. Conceptualización de la competitividad regional, medición y análisis: dos tipos de estudios. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Page 1: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Competitividad en Antioquia y organización socioeconómica territorial.

Conceptualización y resultados

Jorge Lotero ContrerasUniversidad de Antioquia

Page 2: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Contenido

I. Conceptualización de la competitividad regional, medición y análisis: dos tipos de estudios.

II. Competitividad y organización en clústers y sistemas productivos territoriales

III. Resultados de los estudios para algunas organizaciones productivas

Page 3: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

A.Medición y escalafones: extensión al nivel de región de conceptualización y medición para países:

• Ventajas comparativas vs. ventajas competitivas: relación con productividad y crecimiento pero no se reflejan en medición.

• Medición: combinación de variables de entorno de las firmas.

I.Conceptualización regional: estudios tipo A

Page 4: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

• Regiones y países no se diferencian y se comportan igual que las firmas en los mercados.

• No hay una definición de región.• Relaciones con la organización económica en clúster pero sin

reflejarse en la medición.• Se prescinde de consideraciones sobre geografía, cambio

estructural y organización de la producción.• Conclusión: ambigüedades e inconsistencias de la noción de

competitividad: actores, ámbitos o escenarios y razones del enfrentamiento; un indicador: falta de consenso sobre definición.

Conceptualización: competitividad regional

Page 5: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Enfoque Concepto de competitividadDiamante de la Competitividad

(Porter)

Asociada a la creación de condiciones favorables para crecimiento rápido y sostenible de la productividad.

Las empresas compiten pero condicionadas por su entorno

Capacidad de adaptación (Reiljan y

otros)

Habilidad que tiene una entidad para coexistir en condiciones donde existen conflictos de interés

Tipos: supervivencia, desarrollo y superioridad

Comercial Relacionada con la participación de un país en los

mercados mundiales (juego suma cero) Confusión y error: competitividad espuria o artificial

Microeconómico y comercial

Capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países

Macroeconómico y comercial

Capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero

Page 6: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Enfoque Concepto de competitividad

CEPAL• Capacidad de una economía para crecer a altas tasas de

manera sostenida, promoviendo el mayor grado posible de mejoramiento del bienestar de la población

BID• Entorno para las empresas capaz de conducir a un

crecimiento sostenido de la productividad y del ingreso per cápita, en un contexto de integración en la economía mundial

Sociocultural (Fajnzylber)

• Los nuevos imperativos tecnológicos, organizacionales, institucionales, legales, políticos y culturales

• La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con otros conceptos y valores sociales

Sistémica (Esser) • Se define en los niveles micro, macro, meso y meta

Mapa del poder (Müller) • Poder estructural mundial• Desarrollo nacional/regional

Competitividad estructural

• Capacidad de una economía para crecer sostenidamente, diversificando productos, incorporando innovaciones y mejorando la organización empresarial y encadenamientos productivos.

Page 7: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

B. Relación con organización espacial y de la producción en clústers y sistemas productivos territoriales

• Organización espacial: papel de las economías externas y de aglomeración por su relación con desbordamientos tecnológicos y de conocimiento y las innovaciones en la dinámica industrial.Tipos: Estáticas y dinámicas (McDonald, 1998)

I.Competitividad regional:estudios tipo B

Page 8: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estáticas Dinámicas

Localización

Economías externas a la empresa e internas la industria: ganancias de productividad imputables a la localización conjunta.

Especialización (MAR)Asociadas con difusión de conocimientos entre empresas de una industria; integración oligopólica reduce incertidumbre de la competencia, favoreciendo la innovación.

Urbanización: Externas a la industria e internas a la región: ganancias de productividad debidas a aglomeración de actividades de diverso tipo por circulación e intercambio de información y vínculos con mercado laboral.

Diversidad (Jacobs)Origen en concentración de empresas de industrias diversas y que favorece la innovación y el crecimiento; entorno competitivo induce el crecimiento por incentivos a la innovación.

Competencia (Porter) Concentración geográfica de empresas de la misma industria estimula el crecimiento por competencia.

Page 9: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

• Goicolea, Herce y De Lucio (1995): las economías de diversidad se reducen con la intensidad del trabajo y los efectos de competencia son mayores en los sectores con alta intensidad del trabajo.

• Ciclo de vida urbano del producto y trayectorias de la innovación .

Ciclo de vida urbano del producto Ciclo vital del producto y trayectoria de innovación: fases/localización

• Regiones categoría A: nuevos productos que dependen de entorno local y regional, nuevas técnicas y economías de aglomeración existentes.

• Regiones categoría B ciudades pequeñas y medianas: especialización y desarrollo de productos maduros.

• Incubación: conocimientos tácitos y desarrollo de productos nuevos y servicios especializados → AM.

• Explotación: estandarización, importancia de costos de factores →descentralización a regiones semiperiféricas.

• Madurez: saturación de mercados e intensificación, competencia →descentralización hacia regiones periféricas y ultraperiféricas.

Page 10: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

• (Herderson, et al, 2000, Aláez 2001): Asociación: Tamaño/externalidades y niveles relativos de productividad

Niveles bajos en grandes ciudades - actividad (I+D) y externalidades de diversidad :aumentos de eficiencia fuera de su ámbito espacial.

Niveles elevados en ciudades medianas por mayor peso de actividades industriales y aprovechamiento de innovaciones procedentes del centro.

Conclusiones:

• Caída de la productividad en grandes ciudades se explica por costos de congestión y factores inmóviles pero también por tipo de actividades que localizan e implica la deslocalización de manufacturas hacia ciudades y regiones de menor tamaño.

• Relaciones externalidades/ciclo del producto / organización productiva.

Page 11: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

1. Noción de competitividad: origen en la última etapa de la globalización: proceso de transformación y cambio

• Cambio estructural: declive de ramas tradicionales “dotación factorial” y dinámica de ramas dotación “creada”

• Sistemas de producción: automatización, producción flexible, aprovechamiento de economías, variedad, dimensión y alcance.

• Organización de la producción: desintegración vertical y externalización de actividades; segmentación de procesos; empresa-red y redes de empresas.

• Organización social e instituciones: nuevas instituciones, formas de coordinación y gobierno de la producción o gobernanza : global/local.

• Organización interna de la firma: nuevas estrategias de acuerdo a doble objetivo: global y local; conocimiento e innovaciones; reorganización de la jerarquía y estructura de poder, importancia de los equipos de trabajo.

II.La organización productiva en clústers y Sistemas productivos territoriales

Page 12: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

2. La economía mundial actual es producto de la relación Globalización/ territorialización: complementarias y no antagónicas y de coexistencia de diversos escenarios de competitividad

• Globalización: proceso de división internacional del trabajo;uniformador, homogeneizador a través del funcionamiento de los mercados; SIPI .

• Territorialización: materialización de capacidades endógenas en el territorio de los actores; factor diferenciador

Globalización puede comprenderse : • Mosaico de organizaciones productivas-sistemas productivos

territoriales( clústers, distritos industriales, entornos innovadores) situados en economías avanzadas y en desarrollo

• Proceso que impulsa a las organizaciones territoriales que desean acceder a los mercados o a competir.

La organización productiva en clústers y SPT

Page 13: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

2.1. Actores de la competitividad: firmas pero interactuando con otros actores en ámbitos globales y territoriales

El Territorio es: • Activo relacional e interacción de actores: sinergias , “masa crítica” de recursos, aprendizaje

colectivo• Localización de empresas fundamentada en la utilización tanto de recursos locales como externos • Lugar donde se funden comunidad y empresas (Embedeness) para alcanzar propósitos comunes.• Ámbito espacial para la organización socioeconómica:

i) Aprovechamiento de económías externas y de aglomeración:proximidad geográficaii) Espacio donde actores se dotan de reglas, normas y procedimientos, acuerdos para realizar

acciones conjuntas en innovaciones para alcanzar progreso competitivo y eficiencia colectiva por redes institucionales y empresariales y gobernanza: proximidad institucional.

Conclusión: el territorio no es solo entorno u organización económica(clúster) donde empresas se relacionan solo para aprovisionarse de insumos y factores: capital físico y humano, tecnología, infraestucturas .

La organización productiva en clústers y SPT

Page 14: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

2.2 . Tipos y escenarios de competitividad: vía baja y alta

• Vía de competitividad inferior: costos

• Vía Alta: Innovación por diferenciación de oferta; calidad de los productos, valorización de economías externas y ventajas competitivas; utilización de recursos inmateriales y procesos de aprendizajes.

Qué se entiende por innovación?• Aplicación de conocimientos múltiples para resolver problemas: procesos productivos(ingeniería),

productos, institucionales y organizacionales(ciencias sociales), científicos y aplicados, codificados y tácitos , resultado de los procesos de aprendizaje

• Procesos de aprendizaje: Interactivo: cooperación y capital relacionalOrganizacionalInstitucional Aprendizaje en la práctica

La organización productiva en clústers y SPT

Page 15: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Consecuencias espaciales a escalas global y nacional

• Nueva configuración geográfica económica: países y regiones centrales en “dotación creada” y periféricas en industrias maduras y en “dotación factorial”

• Desplazamiento del patrón multilocalización por el global ↔ organización mundial SIPI→inserción de cada territorio depende de las ventajas en función de ejecución de fases y funciones y no solo de costos (DET, DIT )

Dos tendencias contradictorias en la estrategia espacial de la firma: • Necesidad de participar en una economía global y en una local.• Aprovechamiento de la concentración para construir ventajas competitivas

(externalidades pecuniarias-enlaces y, tecnológicas-desbordamientos) y de la dispersión para reducir costos

• Múltiples vías organizativas

Page 16: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estructuras Alternativas de la Industria Regional

Page 17: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

III.Experiencia en Antioquia: estudios

1. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: clústers con énfasis en organización económica(Porter)

•Estrategia inicial: vía baja de competitividad( textil, confección, forestal, hortifrutícola, turismo de convención, salud, construcción) •Estrategia actual “Medellín Ciudad Clúster”: innovación o vía alta de competitividad; Cooperación Gbno Municipal/actores privados: clusters para transformación estructural y competitividad de ciudad Límites: énfasis en la organización económica y marginalmente se examina organización social e institucional y relaciones con comunidad local.

2. Académicos: clusters y SPT: organización económica e institucional2.1 Examen de 20 0rganizaciones productivas de pymes en Colombia para UNE; 5 en Antioquia: confecciones, plásticos, medicamentos, autopartes, salud, turismo.

2.2 Apoyo de Gobernación: SPCA, EA2013•Manufacturas: confección, textil, diseño y moda; muebles •Agroindustriales y agroalimentarios: lácteo y cárnico(subregión Norte) y diversos( Suroeste), hortifrutícultura (Oriente).•Turismo rural: agro y eco turismo( Suroeste, Norte y Oriente); Turismo y patrimonio( Occidente)•Minero: Bajo Cauca y Nordeste

Page 18: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Nordeste(Remedios, Segovia) y Bajo Cauca (Bagre, Zaragoza)

Norte (Belmira, Don Matías, Entrerrios, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa, Yarumal).Occidente (San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetran, Olaya)Oriente (Sonsón, Abejorral, La Ceja, La Unión)

Valle de Aburra

VALLE DE ABURRA

- Geografía.- Organización económica.- Organización institucional.

Resultados

Page 19: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Fuerte incidencia de la geografía en configuración, desarrollo y competitividad

• Concentración organización productiva de la industria manufacturera en Valle de Aburrá: aprovechamiento de economías externas y de aglomeración( localización y urbanización) pero tendencia hacia la desconcentración hacia áreas o subregiones vecinas.

• Periferia “cercana”: agroalimentos y sistemas rurales de mayor desarrollo Efectos de proximidad geográfica positivos con Valle de Aburrá; Generación de externalidades pasivas de área por acceso a mercados; Competencia por recursos debido a urbanización y extensión de conurbación: oriente, norte,

occidente, con implicaciones sobre intensidad en el uso del suelo y tendencia al desplazamiento hacia otros zonas de la producción con condiciones aún adversas.

• Periferia lejana: minería: depende de constantes localizacionales y geografía adversa: baja fertilidad de suelos, incidencia negativa de enfermedades tropicales, dificultades de acceso a mercados y deficiencias de infraestructura.

Resultados:geografía

Page 20: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Especificación de la ecuación

i

(Geografia) + (Variables de control) +

Logaritmo del ingreso per cápita del municipio i.

área en bosque, área en pastos, área en cuerpos de agua, Geografía =

área en pasto, distancia a Medel

i i i

i

Y

Y

lín

Número de Camas por 1000 hab, Aprobación Primaria,

Cobertura de Afiliación Salud (%),Variables de control =

Población Cabecera/Población Total (%),

Dependencia de las Transferencias (%)

Page 21: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Antioquia: determinantes del ingreso municipal per cápita, 2004

Variable independiente [1] [2] Geografía

Área de Bosque/Área Total (%)

-0.2913297

-0.287512

(-2.09)**

(-2.20)**

Área de Cultivo/Área Total (%)

-0.938543

-0.7869244

(-2.67)***

(-2.38)**

Área de Cuerpo de Agua/Área Total (%)

8.601613

7.698973

(3.69)***

(3.54)***

Área de Pasto/Área Total (%)

0.1494742

-0.1837276

(-0.92)

(-1.30)

Log Distancia por carretera a Medellín (Kms)

-0.0704225

(-1.77)*

Número de Camas por 1000 hab

0.1975023

0.2006184

(2.50)**

(2.69)***

Aprobación Primaria (%)

-0.0071249

(-1.82)*

Cobertura de Afiliación Salud (%)

0.0085411

0.0069961

(4.10)***

(3.55)***

Población Cabecera/Población Total (%)

-0.3588393

-0.5204389

(-2.17)**

(-2.92)***

Dependencia de las Transferencias (%)

-0.0087896

(-4.49)***

0.3823

0.4671

Observaciones 124 124 * Significativa al 10%.

**Significativa al 5%. ***Significativa al 1%.

Page 22: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Regresión [2]-1

-.50

.51

e( lo

ging

reso

sper

cpita

| X

)

-.5 0 .5 1 1.5e( bosquetotal | X )

coef = -.28751205, se = .13069669, t = -2.2

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.1 0 .1 .2 .3e( cultivototal | X )

coef = -.78692436, se = .33108759, t = -2.38

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.05 0 .05 .1e( cuerpodeaguatotal | X )

coef = 7.6989728, se = 2.1755859, t = 3.54

-.50

.51

e( lo

ging

reso

sper

cpita

| X

)

-.4 -.2 0 .2 .4 .6e( pastototal | X )

coef = -.18372761, se = .14091049, t = -1.3

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.5 0 .5 1 1.5e( nmerodecamaspor1000hab | X )

coef = .20061842, se = .07447228, t = 2.69

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-20 -10 0 10 20e( aprobacinprimaria | X )

coef = -.00712487, se = .00391668, t = -1.82

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.4 -.2 0 .2 .4 .6e( pobcabecerapobtotal | X )

coef = -.52043885, se = .17797066, t = -2.92

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-40 -20 0 20 40 60e( coberturadeafiliacinsalud | X )coef = .00699605, se = .00197284, t = 3.55

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-40 -20 0 20 40e( dependenciadelastransferencias | X )

coef = -.00878964, se = .00195666, t = -4.49

Page 23: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Regresión [1]

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.5 0 .5 1 1.5e( bosquetotal | X )

coef = -.2913297, se = .13971503, t = -2.09

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.1 0 .1 .2 .3e( cultivototal | X )

coef = -.93854304, se = .35183131, t = -2.67

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.05 0 .05 .1e( cuerpodeaguatotal | X )

coef = 8.6016133, se = 2.3298852, t = 3.69

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.4 -.2 0 .2 .4 .6e( pastototal | X )

coef = -.13745734, se = .14947424, t = -.92

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-2 -1 0 1 2e( logdistanciaporcarreteraamedelln | X )

coef = -.07042252, se = .03986527, t = -1.77

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.5 0 .5 1 1.5e( nmerodecamaspor1000hab | X )

coef = .19750229, se = .07905085, t = 2.5

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-.4 -.2 0 .2 .4 .6e( pobcabecerapobtotal | X )

coef = -.35883934, se = .16516328, t = -2.17

-1-.5

0.5

1e(

logi

ngre

sosp

ercp

ita |

X )

-20 0 20 40 60 80e( coberturadeafiliacinsalud | X )coef = .0085411, se = .00208119, t = 4.1

Page 24: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Capacidades y condiciones para el desarrollo y la competitividad regional

Page 25: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Clúster Calidad de Vida

Capital Humano

Geografía GestiónPública Infraestructura

RecursosNaturales

1 94.3 87.0 85.8 90.1 87.5 31.4

2 24.0 20.0 7.6 15.6 5.9 82.1

3 32.8 55.7 5.2 63.7 72.7 80.7

4 29.7 19.4 48.4 39.5 35.2 44.7

5 56.5 66.2 60.9 37.9 56.6 36.2

6 16.4 10.5 1.9 59.6 4.8 100.0

Grupos de municipios según diferencias en los factores

Page 26: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia
Page 27: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Organización Económica Organización Institucional Desarrollo Tecnológico e innovación

Manufactura

1. Confección/textil/diseño Fragmentación alta: familiar, grnades comercilizadoras, pymes proveedores y maquila, pymes en competencia por costos; paquete completo.

Informalidad e ilegalidad, instituciones familiares, relación provedores/cadenas comerciales; redes institucionales pero no empresariales; Gobernanza limitada: Comunidad clúster; sin redes empresariales;Débil cooperación interempresarial con acciones conjuntas institucionales(ferias, convenios, etc).

Incrementales por imitación e innovación “potencial” en segmento pequeño ; débiles vínculos con instituciones de innovación y conocimiento; inexistentes acciones conjuntas en innovación pese a INEXMODA.

2.Medicamentos PYMES de alta competitividad y maquila de bajo costo; insumos fuera de región y cadenas de valor globales(SIPI).

Regulación nacional; sin gobernanza local; contratos de subcontratación(maquila);

Incrementales con spillovers tecnológicos por capital humano; relación fuerte con servicios de innovación y CDT

3.Plásticos Grandes empresas y PYMES; insumos fuera de región y cadenas de valor globales.

Competencia, sin gobernanza local, informalización e ilegalidad en segmentos de bajo valor agregado.

Estandarización tecnológica; I+D inexistente;spillovers de capital humano débiles; CDT pero sin relación fuerte.

4.Autopartes Estandarización y homogeneidad: gran empresa y pymes, cadenas de valor globales (SIPI)

Jerarquías; sin redes empresariales, ni gobernanza.

Estandarización de normas de producción según requerimientos de EM; spillovers capital humano; innovaciones

Resultados sobre organización e innovación

Page 28: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Resultados: análisis de Clústers y SPT

Organización Económica Organización Institucional Desarrollo Tecnológico e innovación

5.Agroalimentos (Lácteo-cárnico)

•Baja proximidad organizacional y asimetrías organizacionales producción ganadera/procesamiento; competencia de pymes.•Externalidades de área pasivas

Regulación públicaJerarquías.Inflación institucional(asociatividad)Acciones conjuntas: productores (tanques de enfriamiento, compras de insumos);

Innovaciones incrementales por incidencia de COLANTA; ausencia de acciones conjuntas innovaciones; no se detectan spillovers de capital humano;

6. Turísticos Desconexión-fragmentación y débiles complementrariedades; poca multifuncionalidad de recursos naturales: desconexión con recursos patrimoniales y culturales

Informalidad, competencia “salvaje”; institucionalidad oficial( nacional y deptal) pero no empresarial; ausencia total de cooperación

Ausencia de investigación e información; no hay innovaciones en productos turísticos de “çlase mundial” ni ecoy agroturísticos; poco aprovechamiento de TICs;

Page 29: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estructura del Sistema Productivo agroalimentario del Oriente antioqueño

Estructura organizacional

Page 30: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estructura organizacional

Estructura del Sistema Productivo turístico del Occidente antioqueño

Page 31: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estructura organizacional

Estructura del Sistema Productivo agroalimentario del Norte antioqueño

Page 32: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Estructura organizacional

Estructura del Sistema Productivo minero del Nordeste y Suroeste antioqueño

Page 33: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Clúster Textil, Confección, Diseño y Moda del Valle de Aburrá

Estructura organizacional

Page 34: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Análisis de redes institucionales

Organizaciones públicas y privadas presentes en el sistema hortofrutícola

Page 35: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Análisis de redes institucionales

Organizaciones públicas y privadas presentes en el sistema turístico

Page 36: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Análisis de redes institucionales

Organizaciones públicas y privadas presentes en el sistema minería aurífera

Page 37: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Análisis de redes institucionales

Organizaciones públicas y privadas presentes en el sistema lácteo

Page 38: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

Análisis de redes institucionales

Red institucional por relaciones de intensidad entre los actores en el sistema textil - confecciones

Page 39: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

• Los clústers y SPT de Antioquia: grandes dificultades para alcanzar progreso competitivo que deben enfrentar las políticas públicas territoriales de nueva generación.

• Causas:1. Concentración económica y geografía adversa para subregiones rurales • Una parte signficativa del territoriao en zonas de trópico: minería y enclaves agropecuarios• Bajos rendimientos de la agricultura • Dificultades de acceso a los mercados de bienes y factores • Deficiente infraestructura vial2.Organización económica: contribuye poco con eficiencia colectiva • Dualismo organizacional: asimetrías organizacionales interempresariales: coexistencia grandes

empresas modernas y avanzadas con pymes tradicionales y atrasadas • Desconexión entre eslabonamientos que limitan generación y aprovechamiento

externalidades• Economías externas y de aglomeración pasivas o estáticas pero no dinámicas• Cadenas globales: eslabones de mayor valor agregado son exógenos

Conclusiones

Page 40: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

3.Organización institucional • Redes institucionales sin redes empresariales: inflación institucional• Cooperación público/privada en etapa de “despegue” con atraso de cooperación entre actores

privados; limita acciones conjuntas a organización de eventos y comercialización de insumos.• Débil capital social económico: falta de confianza, inexistencia de reciprocidad entre actores,

ilegalidad e informalidad• Gobernanza: Ausencia de equilibrio entre actores públicos/privados; predominio de formas

organizativas territoriales ‘desde arriba” • Coordinación interinstitucional sectorial pero no territorial4. Innovación: limitada • Incrementales y no radicales o transformadoras• Ausencia de acciones conjuntas entre empresarios• Uso de recursos y conocimientos genéricos y codificados y no específicos y tácitos• Ausencia de atmósferas de innovación• Relaciones débiles con servicios tecnológicos y de innovación especializados;spillovers por CH

Organización institucional

Page 41: Jorge Lotero Contreras Universidad de Antioquia

En los SPT el problema para el desarrollo es:

• No son espacios socioeconómico para el aprendizaje colectivo y acciones conjuntas.

• Recursos específicos: conocimientos, R, naturales poco utilizados, multifuncionalidad de los recursos naturales poco aprovechados en los SPT rurales.

• Calidad de las instituciones y nivel capital social bajo y fragmentado; • Institucionalidad público-privada “exógena” vrs institucionalidad local,• Redes interinstitucionales vrs redes de actores locales; • Capital social por algunos segmentos de los SPT pero difícilmente

extrapolables al resto del SPT y a SPT de la región .• Alta informalidad e ilegalidad: indefinición e irrespeto de derechos de

propiedad; carencia de reglas locales consensuadas o acordadas.

Resultados